Está en la página 1de 26

CARRERA: PSICOLOGIA

DOCENTE: JOSÉ ERNESTO VARGAS

GRUPO: Nº 8

TEMA: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

INTEGRANTES:
 Dolly Saucedo Flores…………………………...215039343
 Jesica Jhaneth Terrazas Terrazas………..……214056716
 Tamara Toledo Chuvé…………………………..214139026
 Nohelia Rosario Sanchez Ríos…………..…….215038845
 Michlle Trump Justiniano……………………..…215042964
 Jasmina Soliz Illanez………………….....………215040430
 Mariana Toledo Silva…………………….………215042271
 Diana Nahir Vaca Tapia………………………….215043642
 Eduardo Vaca Parada………………….………..213127415
 Carla Subirana Aireyu………………….………..215041259
 Verónica Sonco Callisaya…………………….....215040619
 Karen Fabiola Suárez López…………………….215041127
 Nilse Turco Toledo……………………………….(Retirada)

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, 12 de Mayo del 2015

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

4. REPRESENTANTES
4.1 MAX WERTHEIMER
4.2 KURT KOFFKA
4.3 WOLFGANG KÖHLER

5. LEYES DE LA GESTALT
5.1 LEY DE PROXIMIDAD
5.2 LEY DE SIMILARIDAD
5.3 LEY DE CIERRE
5.4 LEY DE SIMPLICIDAD
5.5 LEY DE SIMETRÍA
5.6 LEY DE DESTINO COMÚN
5.7 LEY DE FIGURA FONDO

6. CONSTANCIAS
6.1 CONSTANCIAS PERCEPTIVAS
6.2 CONSTANCIA DE FORMA
6.3 CONSTANCIA DE TAMAÑO
6.4 CONSTANCIA DE COLOR

7. CRITICAS A LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

8. APORTE A LA PSICOLOGÍA

9. CONCLUSIÓN

10. BIBLIOGRAFÍA

2
1. INTRODUCCIÓN

La Psicología Gestalt, en su momento, implicó una revolución de las ciencias


psicológicas, al poner en evidencia fenómenos a los que nunca antes se les había
prestado atención, ya que propició la realización de investigaciones en el campo
de la percepción como no lo había hecho ninguna otra escuela psicológica.

El término Gestalt proviene de una palabra Alemana sin traducción directa al


castellano, pero que aproximadamente significa: FORMA, TOTALIDAD,
CONFIGURACIÓN, es decir, la forma o configuración de cualquier cosa está
compuesta de una figura y un fondo. Este término fue introducido por primera vez
por Christian von Ehrenfels.

GESTALT: "el todo es más que la suma de las partes".

La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a


comienzos del siglo xx en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Marx
Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar mediante diversos


principios, todos aquellos elementos que pasan a formar parte de ella, gracias a la
acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la
Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es
algo diferente.

Entre las principales leyes que analizaremos, se encuentran la Ley de la


Semejanza, de la Pregnancia, de la Proximidad y la Ley de Cierre. No obstante,
también hay que dejar patente que junto a dichos principios existen otros, tales
como el de Simetría, que establece que las imágenes que están dotadas con esta
seña de identidad, se contemplan como idénticas en la distancia, o el de
Experiencia, que determina que nuestro sistema nervioso se va formando en
función del mundo exterior que nos rodea, que se deja influir por el mismo.

Además de todo ello hay que resaltar el hecho de que la Psicología Gestalt tiene
como antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo XIX.
Esto supone que esté influida por autores como Emanuel Kant, que acometió una
serie de teorías que giraban en torno a la imaginación, los estímulos y el
pensamiento.

Es necesario hacer diferencia entre la PSICOLOGÍA de la Gestalt y la TERAPIA


de la Gestalt, que forma parte de la psicología humanista y se caracteriza por su
intención de favorecer el crecimiento del potencial de los seres humanos.

3
2. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La Psicología de la Gestalt se enmarca dentro de la tradición filosófica alemana


del siglo XIX, de la cual, tenemos como influencias principales a:

 EMANUEL KANT: La filosofía de Kant se refleja principalmente en su


pensamiento trascendental que asigna a la imaginación como condición
subjetiva y “a priori” de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis,
una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos
(sensibilidad), pero cuya forma impone el hacer (tun) desde la imaginación,
espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también de lo que somos,
según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que
piensa (Descartes) y, por consiguiente, la representación no es un simple
reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento
sensible, o su trascendental actividad en nuestra visión del mundo, fueron
ya anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el
escocés, por el Español Juan, en su examen de ingenios (1575).

 EDMUND HUSSERL: La Fenomenología es reconocida como la raíz


teórica de esta escuela psicológica, debido a su comprensión de la
Experiencia Fenoménica. Tanto en los conceptos fundamentales de la
Teórica de la Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe la
necesidad de comprender la experiencia consciente como vía fundamental
para la descripción de los procesos mentales.

3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en


Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido
los teóricos: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

En 1910 Alemania. Max Wertheimer comienza a cuestionarse la naturaleza de la


percepción. Experimentó con kinescopios sencillos y descubrieron el "fenómeno
phi" (o ilusión de movimiento aparente).

Se dieron a la tarea de llamar la atención sobre la necesidad de revisar los


paradigmas psicológicos existentes: concretamente la psicología experimental y el
asociacionismo.

Los escritos de Wertheimer sobre la percepción el fenómeno phi (1912), fueron las
primeras publicaciones sobre el tema Gestalt.

El núcleo de la Psicología Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación:

4
"La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por
un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una
forma, una gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia
es el problema central de la psicología".

La Gestalt implica un retorno a la percepción ingenua, a la experiencia


inmediata, no viciada por el aprendizaje.

Nos lleva a comprobar que ahí no percibimos conjuntos de elementos, sino


unidades de sentido estructuradas o formas.

El todo es más que la suma de sus partes.

La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.

Gestalt se opone al atomismo, es anti atomista.

El conocimiento que construyen las personas no es suma de percepciones


preexistentes.

La persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los


estímulos de exterior. En contraposición a los empiristas y estructuralistas que
dicen que los estímulos se aprenden.

4. REPRESENTANTES

4.1 MAX WERTHEIMER

4.1.1.1 BIOGRAFÍA

Max Wertheimer nació en Praga el 15 de Abril de 1880 y murió en Nueva York el


12 de Octubre de 1943. Fue uno de los fundadores de la Psicología Gestalt junto
con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de


cámara. En 1900 inició la carrera de leyes en la universidad de Praga, que
abandonaría poco después, para trasladarse a la universidad de Berlín, para
iniciar sus estudios de psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso por sus
aportes al estudio de la psicología de la música. En 1904 obtuvo el título de Doctor
por la universidad de Würzburg.

En 1911, trabajó en el Instituto Psicológico de la Universidad de Francfort del


Meno, donde se interesó en el estudio de la percepción óptica del movimiento,
junto con dos asistentes más jóvenes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudió el

5
efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al
que bautizó como fenómeno phi.

En 1912, publicó su trabajo en “Estudios Experimentales de la Percepción del


Movimiento”.

Desde 1916 a 1925, llevó a cabo investigaciones en varios laboratorios de Praga,


Berlín y Viena, centrándose en el estudio de la percepción de estructuras
ambiguas y complejas, elaborando y desarrollando un conjunto de ideas que
conformarían la base de la Psicología de la Gestalt. En 1925 regresó a Francfort
del Meno como profesor.

En 1933, se afincó en Estados Unidos, donde enseñó en la Nueva Escuela para


Investigación Social en la Ciudad de Nueva York. Su libro Pensamiento Productivo
se publicó en 1945, dos años después de su muerte.

4.1.1.2 APORTE A LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Aplicando sus ideas a la Psicología de la Educación, Wertheimer sostuvo que era


preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto
general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son
enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender
el significado de lo que aprenden.

Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y


ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico
para formar una restructuración global).

También es muy significativa su ley de Pregnancia, o mejor, (ley de lo compacto y


significante), nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la que se postula
que percibimos de forma que integramos las sensaciones del mejor modo posible.
Es la teoría de la mejor forma, forma privilegiada o pregnancia de la forma, que
habitualmente coincide con la más regular, la más homogénea, simétrica, simple o
uniforme, así como con la unidad de lo múltiple. En resumen, como ejemplifica
Rudolph Arnheim, si una figura resulta más simple al ser interpretada en tres
dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de ese modo,
saliéndose del plano.

EXPERIMENTO PHI

El experimento o fenómeno Phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace
percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. Definida
por Max Wertheimer en la psicología de la Gestalt en 1912, junto con el fenómeno

6
de persistencia retiniana. Se suele decir que formó parte de la base de la teoría
del cine, aunque el cine ya existía. Esta técnica basada en la persistencia
retiniana, aplicada por Hugo Münsterberg en 1916, es tan solo una limitación del
sistema visual humano.

4.2 KURT KOFFKA

4.2.1.1 BIOGRAFÍA

Nació en Berlín, 18 de marzo de 1886 - † Northampton, 22 de noviembre de 1941)


se educó en Berlín y obtuvo su doctorado allí en 1909 como estudiante de Carl
Stumpf, ese mismo año se casó con Mira Klein. Además de sus estudios en
Berlín, pasó un año en la Universidad de Edimburgo en Escocia, donde desarrolló
su gran fluidez del idioma inglés, una habilidad que más tarde le sirvió en sus
esfuerzos para difundir la Psicología Gestalt más allá de las fronteras alemanas.

Koffka dejó Fráncfort del Meno en 1911 para ocupar un cargo en la Universidad de
Giessen, a cuarenta millas de Fráncfort del Meno, donde permaneció hasta 1924.
Para entonces, ya se había divorciado de Klein en 1923 y se había casado con
Elisabeth Ahlgrimm, quien había obtenido recientemente su doctorado en Giessen.
Sin embargo, ambos se divorciaron ese mismo año y se casó de nuevo con Klein.

Koffka ya estaba trabajando en la Universidad de Fráncfort del Meno cuando Max


Wertheimer llegó en 1910 para trabajar en el Instituto Psicológico de dicha
universidad, y lo invitó a participar como sujeto en su investigación sobre el efecto
que bautizó como Efecto phi de la Gestalt, nacida en Alemania después de la
Primera Guerra Mundial, es ante todo una teoría de la percepción.

Viajó a los Estados Unidos, donde fue profesor visitante en la Universidad de


Cornell desde 1924 a 1925, y dos años más tarde en la Universidad de Wisconsin
Madison. Eventualmente, en 1927, aceptó un cargo en el Smith College en
Northampton, Massachusetts, donde permaneció hasta su muerte en 1941.

4.2.1.2 APORTE A LA PSICOLOGIA DE LA GESTALT

Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de


configuraciones unitarias y estructuradas.

Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje


sensorio-motor", un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia.
Por ejemplo, un niño que toca una estufa caliente aprenderá a no tocarla de
nuevo.

7
También creía que gran parte del aprendizaje ocurre por imitación, aunque
argumentó que no es importante entender qué clase de imitación, sino más bien
reconocer que es un acontecimiento natural. Según Koffka, el mayor tipo de
aprendizaje es el "aprendizaje ideacional", que hace uso del lenguaje. Anotó que
un momento importante en el desarrollo de un niño es cuando entienden que los
objetos tienen nombres. No obstante, su obra más importante fue Principios de la
Psicología Gestalt, publicado en el año 1935, con el que contribuyó al estudio del
aprendizaje, la percepción y la memoria.

En el ámbito de esta escuela, intentó desarrollar una teoría general de la


conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente
de la conducta.

El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción


dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de este
concepto desarrolló una teoría gestaltista de las emociones, en la que restó
importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la
influencia del ambiente. Su obra más importante es El crecimiento de la mente
(1924).

4.3 WOLFGANG KOHLER

4.3.1.1. BIOGRAFIA

Wolfgang Köhler nació en Tallin, Estonia en 1887 y murió en 1967 en su casa de


Lebanonn, en colina de New Hampshire de Estados Unidos.
Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos antes del estallido de la
Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a
1955. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de
Psicología.
Estudió en las universidades de Tubingen, Bonn y Berlín. Fue discípulo de Max
Planck y Carl Stumpf, con quien se doctoró en psicología en 1909. Su carrera
académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort,
donde colaboró con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los célebres experimentos
diseñados por este sobre la percepción del movimiento, que iban a marcar el
punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt.
Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la
Gestalt, junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka aunque el creador se considera
que fue Max Wertheimer. De todas formas, Kohler hizo algunas de las
contribuciones más significativas.
Los psicólogos Max Wertheimer, Kohler y Kurt Koffka desarrollaron el programa de
investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el

8
“movimiento aparente” y dando lugar a la teoría del “fenómeno Phi”.

4.3.1.2 APORTE A LA PSICOLOGIA DE LA GESTALT

 Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight:

“Insight es un término proveniente del inglés que se puede traducir al español


como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Se
usa para designar la comprensión de algo (este término fue introducido por la
psicología Gestalt).
Mediante un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una "verdad"
revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo,
simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas afines.
Un insight provoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no sólo afecta la
conciencia de sí, sino su relación con respecto al resto, sobre todo, tomando como
base la mirada holística gestáltica, la cual dice que el todo es más que la suma de
las partes. La mayoría de las escuelas psicológicas, coinciden en que es más
importante la realidad percibida que la realidad efectiva (lo que realmente
acontece).”

Ilustración: Un niño que no es consciente de lo que está haciendo.

El "darse cuenta de"… es un fenómeno realmente importante porque es el


impulsor de los cambios cognitivos en su rol psicoterapéutico, además de su
relación con procesos cognitivos tan relevantes como el aprendizaje, la creatividad
y las estrategias de resolución de problemas. Lograr una mayor compresión que
incorpore todas las aristas del fenómeno e integre los aportes de las diversas
miradas se torna una tarea de fundamental importancia.

 Discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos.


De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés.
Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes,
que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que

9
la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Köhler dijo que lo
que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó
a los conductistas su manera mecánica de concebir el aprendizaje humano.

En su libro The Mentality of Apes (la mentalidad de los monos), publicado en 1925,
describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife
durante la Primera Guerra Mundial.
Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides (1917),
Dinámica en psicología (1940), La psicología de la forma (1947) y Conexiones
dinámicas en psicología (1959).

5. LEYES DE LA GESTALT

Las "Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt" fueron enunciadas por los


psicólogos de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en
Alemania a principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de psicología
experimental, demostraron que el cerebro humano organiza los elementos
percibidos en forma de configuraciones (gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor
forma posible recurriendo a ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser
un conjunto de manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente:
es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc. El cerebro
transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos que
percibe para hacerlo coherente aún pagando a veces el precio de la inexactitud.
Así, las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos
(figura y fondo) unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común)
en comparar características de uno con otro (contraste - similaridad) en destacar
lo importante de lo accesorio (figura y fondo) en rellenar huecos en la imagen
percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre). Algunas percepciones
se “resisten” a las leyes, por ejemplo el humo, la bruma, la oscuridad, etc. No hay
bordes, no hay aristas, no hay figura y fondo, no hay contraste por lo tanto estos
estímulos no pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos
estables. Esto provoca sensación de malestar, temor, o rechazo. Al no poder
identificarlo no sabemos si lo percibido representa o no una amenaza.

Estas leyes, hoy, son usadas por diversas disciplinas en ámbitos variados como la
comunicación, el diseño gráfico, la arquitectura, la sociología, la psicología social,
la ecología, el marketing y otras.

La frase de Köhler, en su momento cuestionada, “El todo es más que la suma de


las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que
percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y
posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Como un rompecabezas

10
sólo podemos ver la imagen cuando las piezas están correctamente ensambladas
o las agujas de un reloj, por ejemplo, perderían sus atributos y su sentido de ser si
son retiradas del mismo. Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las
totalidades, configuraciones complejas, o gestalt no es original de la psicología de
la Gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un
todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una
manera única; decisiva para el todo y para el resto de los componentes.

Por último, las Leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque se


las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente
creando resultados, en ocasiones difíciles de diferenciar. Estas leyes se ajustan
también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y son sensibles al
aprendizaje por lo que podemos entrenarnos para percibir más allá de las mismas.

5.1 LEY DE PROXIMIDAD

 Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor


distancia.
 Consiste en percibir agrupados los elementos que se encuentran más
cercanos unos de otros, la mente percibe unas columnas o carreteras.

EJEMPLOS:

Tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más
próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están
afectivamente próximas. Existen diferentes calidades de distancias: físicas,
emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer:
si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o
si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber
acuerdo en todo (proximidad intelectual).

11
La percepción de las profundidades es un proceso más complejo que la
percepción plana. Por ejemplo, los puntos que se ven cerca podrían no ser los
más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla. Como cuando
vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya años luz entre una y
otra.

5.2. LEY DE LA SIMILARIDAD

 Los elementos que son similares tienden a ser agrupados.


 Tendemos a percibir agrupados los objetos iguales, miramos las filas de
círculos y cuadrados, pero no apreciamos las columnas.

Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque
y se pueden separar claramente del resto. En el terreno psíquico intentamos crear
"mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces
individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes. Incluso es lo
que hace que comprendamos lo que quiere decir una palabra aún si está mal
escrita.

Esta ley tiene la importante función de hacer familiar el mundo desconocido. Así,
un objeto grande con ruedas que jamás he visto, es considerado un vehículo de
alguna clase. Esta ley es la base de los rótulos. Suele ser un obstáculo el
generalizar a partir de un rasgo, tomando "la parte por el todo" (otro fundamento
12
del prejuicio) podemos decir que "el prejuicio tiene por finalidad hacer familiar un
mundo que nos es desconocido".

Ley de similaridad hace que al leer transformemos una palabra desconocida en


una conocida.

Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el que las


letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima lerta
esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun
pordas lerelo sin pobrleams.

5.3 LEY DE CIERRE

 Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
 El cerebro cierra aquellas figuras que están incompletas.

Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y a


completar con la imaginación las partes faltantes.

La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de


cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una
tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.

En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con


algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido todos los detalles
de la situación. Percibo, una jirafa o triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley
de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe,
intentemos concluir su frase. Ej. "si ahora yo..."

13
La frase deja la sensación de que “algo falta” y el deseo de saber qué sigue. Se
trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico. Puede cobrar la forma
del prejuicio (completar imaginariamente la información faltante). Lo mismo ocurre
al oír una melodía que no resuelve. Las formas abiertas pugnan por ser cerradas,
por eso quedan mucho más presentes los finales abiertos. ALLPORT y POSTMAN
(1947) en su estudio sobre el rumor lo definen como algo inacabado, difuso o
ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca según ellos una
mejor "Gestalt" algo más significativo, más completo coherente y con más
significado como respuesta a una situación ambigua, y dentro de ese proceso se
van ensamblando hipótesis que intentan completar lo que falta.

5.4 LEY DE SIMPLICIDAD

 Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los


elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y
estables que sea posible.
 Cuando miramos una figura la percibimos de la manera más simple posible,
se percibe un diamante o rombo, pero nadie aprecia las dos letras “K” una
frente a otra:

La ley de la simplicidad se basa en la observación de que el cerebro intenta


organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, (simple) esto incluye
el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc.

El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna
manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas
cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen
contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas.

14
Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o
alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan
con todas las mejoras que harían y otras sólo ven lo que se ve. Cada uno tiene
una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y completamos
con la imaginación aquello que falta. El ver a una persona amputada provoca una
sensación de ansiedad buscamos la estabilidad y la simetría, y un amputado
difiere de la imagen de persona que tenemos por estar "incompleta"

A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o
encasillar. Es una manera de dar una forma acabada a algo que no la tiene. Lo
difuso o ambiguo, lo que es desconocido despierta ansiedad, Ej.: una percepción
en la que no hay figuras claras. Como ver un plato roto en pedazos: el primer
impulso al tomar los trozos es unirlos para recobrar la percepción del todo, la
“buena forma”. En la figura de al lado la percepción intenta resol-verla en formas
conocidas como un elefante o unas columnas aunque no lo son.

Así en la última figura por ejemplo solo tiene sentido si miramos una parte de la
figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos ensamblar como un "todo"
entonces aparece el error, la dificultad.

5.5 LEY DE SIMETRÍA

 Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo


elemento, en la distancia.
 Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las
formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la
naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la
misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o
múltiples, de la simetría.

Hay poco que decir sobre la simetría, porque es evidente cuando se presenta.
Pero hay que hablar mucho sobre cómo ésta es una ilusión perfecta que
reemplaza imperfectas pero perfectibles realidades y sobre cómo un toque justo
de asimetría puede transformar monstruos en elevados ideales y virtudes,
cayendo con precisión como un punto negro en el Yang, como un lunar en una de
miles de Marilyn...

15
La percepción agrupa los objetos dispuestos simétricamente para formar una sola
cosa, aunque contradigan las nociones de proximidad y semejanza,
configurándolos alrededor de un centro imaginario. Ese centro es la abstracción.
Una nada delimitada por los bordes de otra cosa, como el agujero negro por su
horizonte de eventos, como el ser por la consciencia que se pregunta por el ser y
lo orbita siempre dejando ese espacio incognoscible, definiéndolo sin tocarlo. Es el
ojo del huracán gestáltico.
Frecuentemente superpuesta con la de cierre, esta ley de la percepción permite
agrupar cosas de maneras más complejas y abstractas, por relaciones entre
relaciones en vez de características concretas, por oposiciones en lugar de
similitudes. Puede incluso desafiar al principio de cierre y descubrir que lo
importante estaba en el espacio entre las líneas, y no en éstas...
Hay diferentes niveles de simetría, progresivamente más complicados. El primero
es el del espejo, aquél que nos enseñó la autoconsciencia y que nos hizo
sospechar que, de algún modo no literal, "d" es igual a "b"; un paso más allá, y se
unen "p" y "q" para duplicar el eje de simetría, etc. hasta configurar un
caleidoscópico universo conceptual donde habitan la belleza, la moral, la justicia y
la verdad, representadas por geometrías de balanzas, taijitus y ecuaciones
newtonianas.

Cuando miramos un rostro y pese a que nadie es evidentemente simétrico,


nuestra percepción reorganiza ambas mitades creando un promedio ideal.
Probablemente fuese un desperdicio de energía inspeccionar las diferencias: el

16
cerebro sabe que las personas suelen ser más o menos simétricas y con mirar un
lado y duplicarlo virtualmente le basta. Nótese que aquí no se dice "el cerebro
sabe" de un modo metafórico, como en "la semilla sabe cuándo es primavera",
sino que literalmente es ése artefacto neuronal embutido en el cráneo el único que
sabe, no nosotros (la parte consciente de los organismos); el cerebro es
inteligente por cuenta propia y no nos necesita casi para nada (más que para
atestiguar su magnificencia).

A pesar de lo económico de este mecanismo de la mente humana, algunos


accidentes pueden darse lugar en su proceso. Belleza y fealdad dependen ambas
de la complejidad de la simetría, y el hecho de que una sutil imperfección sea
duplicada y trasladada a la otra mitad puede ser la diferencia total entre Marilyn
Monroe y la Chilindrina. Un día cierto lunar puede percibirse de otra forma, y así la
ilusión del amor se rompe como una burbuja de jabón, lo cual es una suerte
porque si no el mundo estaría lleno de burbujas.
La mente es un laboratorio de percepciones, y controlar sus condiciones implica
control sobre el resultado (la consciencia); un mínimo detalle en el experimento de
la percepción –que a fin de cuentas es eso que llamamos "vivir"–, como cerrar los
ojos al pensar y respirar en el momento oportuno, puede cambiarlo todo, poner el
punto blanco en el Yīn y el negro en el Yáng. Porque las cosas no son blancas o
negras, sino blancas y negras.
Eso no es todo. Eso fue la mitad.

5.6 LEY DE DESTINO COMÚN

 Relacionamos aquellos elementos que se mueven en una misma dirección.


 Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos
como un grupo o conjunto.

En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las


personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad.
Los movimientos comunes en lo psíquico definen rasgos de homologación entre
caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse)
más que con el ser como en la similaridad.

17
5.7 LEY DE FIGURA Y FONDO

Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su


interrelación con otros elementos.

Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos
interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la
figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido.

 Percibimos en forma de “recortes”


 Percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y
llamamos “figura”.
 Percibimos zonas de menor jerarquía a las que llamamos “fondo”
 El conjunto figura fondo constituye una totalidad o Gestalt
 No existe una figura sin un fondo y viceversa-

18
La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas en las que
centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que
quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo".
Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona
central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que
ofrece una zona de mayor definición. De la misma forma funciona la conciencia,
con un foco al que llamamos centro de atención. El conjunto figura-fondo
constituye una totalidad o gestalt.

Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo
justamente esté constituido por un espacio vacío, ese vacío es un soporte de la
figura pues existe percepción del mismo. Según el lugar donde posemos la
atención pueden emerger diferentes figuras de lo que antes era el "fondo". Por
ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en
toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente ir
a un detalle del decorado que será la nueva figura, el resto pasará a ser parte del
fondo. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad
como es el caso de los perfiles y el cáliz que vemos a la izquierda.

Los campos difusos, inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar


una figura "nítida", de diferenciar figura-fondo. Esto sucede frente a situaciones en
las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se
nos imponen o ninguno. No podemos establecer prioridades. La percepción de
campos difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, nos
confunde. La mente "quiere" figuras claras. No poder reconocer una forma familiar
puede despertar ansiedad, Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre
intentamos darles un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia
experiencia. En esta característica se basan los test proyectivos como el
Rorschach. Cuando menos clara es la figura, mayor es la cantidad de contenidos
inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla según la propia
experiencia.

La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca
llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de conciencia. Sin embargo el
fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en
la percepción aunque nunca emerjan como figura. Esto puede observarse en las
láminas, en las que la figura puede ser el quijote o el anciano, sin embargo hay
rostros ocultos en la composición que si no se hacen figura de todos modos serán
percibidos subliminalmente.

19
6. CONSTANCIAS
6.1. CONSTANCIAS PERCEPTIVAS

¿Qué es la percepción?

 La percepción es la impresión que tenemos del mundo exterior alcanzada


únicamente a través por medio de los sentidos.
 Es la base del conocimiento humano
 Es el entendimiento de la realidad a través de los sentidos y las
experiencias que hemos tenido en nuestra vida.
 Se da a través de los órganos sensoriales vista, oído, tacto, olfato y gusto
se envían impulsos al cerebro donde se interpreta.
 Es así que al cerebro llegan una cantidad de estímulos infinitos pero el
cerebro organiza esos estímulos, hace conjuntos y ahí es donde los
interpreta, de manera espontánea, esa organización se basa en los
principios llamados de percepción o Gestalt.

Constancia de Percepción, también llamada constancia del objeto, o fenómeno


Constancia. Permite percibir un objeto de forma coherente y localizarlo en el
espacio, por tamaño, forma brillo y color sin ser engañados.

Es la tendencia de los animales y los seres humanos a ver objetos familiares con
el mismo tamaño, el mismo color, o la misma forma, independientemente de los
cambios en el ángulo de la perspectiva, la distancia, o la iluminación. La impresión
tiende a ajustarse al objeto tal como es o se supone que es, en lugar de al
estímulo real. La constancia perceptiva es responsable de la capacidad para
identificar objetos en diversas condiciones, que parecen ser “tomados en cuenta”
durante un proceso de reconstitución mental de la imagen conocida. Por ejemplo,
la nieve aparece blanco en la iluminación baja de luz de la luna, así como en la luz
solar 800.000 veces más brillante.

No por el hecho de que algo se acerque a nosotros y aumente su tamaño,


pensamos que se trata de otro objeto diferente al primero, hay una constancia de
la percepción en la conciencia aunque nuestras condiciones de visión cambien.
Tres son las condiciones de constancia perceptual: tamaño y forma, blancura o
color de la superficie y la ubicación del objeto en el espacio en relación al
observador.

La constancia tiene dos fases fundamentales:

La primera es la de registro, el proceso por el cual se codifican los cambios de los


estímulos proximales para procesarlos (inconsciente)

20
La segunda, de aprehensión, de carácter consciente, en la que nos percatamos
de las propiedades del objeto, del estímulo focal que tiende a permanecer
constante y las propiedades de la situación, que indica aspectos más cambiantes
del entorno, como posición del sujeto.

6.2. CONSTANCIA DE FORMA

La constancia de forma la podemos definir como la constancia relativa de la forma


percibida de un objeto sin importar las variaciones en su orientación. Para que se
dé constancia de forma, el sistema visual debe compensar los cambios de forma
similar a como hacía en la constancia de tamaño, de hecho existe una gran
relación entre la constancia de la forma y el tamaño, ambas se relacionan con la
percepción de la distancia, sin embargo para la forma, la distancia se refiere a la
distancia relativa de las distintas partes del objeto con relación al observador, a su
orientación en el espacio o a su inclinación. Es fundamental la ayuda de las
claves de distancia y profundidad y del contexto que pudiera indicar el grado de
inclinación.

Los objetos se ven desde ángulos en los cuales sus formas reales no reflejan la
forma que proyectan, no ocurre distorsión.

Nuestra percepción de los objetos es constante aunque los veamos desde ángulos
diferentes que modificarían la silueta de sus imágenes en la retina.
Experimento de Touless, los observadores veían un círculo inclinado y escogían la
forma que mejor correspondía a su percepción.

21
Ver directamente un objeto redondo crea una imagen circular en la retina.
Al verlo en ángulo, la imagen que proyecta es elíptica:
Estímulo 1, la percepción corresponde a la forma elíptica de la moneda en la
retina.
El estímulo 6 coincide con la forma física circular de la moneda.
La mayoría elige 3, 4 ó 5.
Se refiere a constancia parcial de la forma.
La forma percibida es más circular que la imagen en la retina.

Eliminar la posibilidad de los sujetos de ver la orientación de los objetos, hace que
se desvanezca la constancia.

La constancia de la forma requiere tener en cuenta la disposición de los objetos en


el espacio.

22
6.3. CONSTANCIA DE TAMAÑO

 El principio de esta constancia de tamaño se refiere al hecho de que el


tamaño percibido de un objeto permanece igual a pesar de la distancia del
sujeto que las observa.
 Es decir si miramos si miramos un objeto que se aleja, el tamaño del mismo
va disminuyendo, sin embargo ante este cambio desde el punto de vista
óptico el cerebro sabe que el objeto sigue siendo el mismo tamaño.

Debemos recordar que el tamaño de los objetos en la retina varía según la


distancia a la que se encuentran pero la percepción del tamaño no depende solo
del objeto que observamos, su percepción depende del entorno en el que se
encuentra, de los objetos que lo rodean y de las distancias absolutas y relativas.

La constancia del tamaño se ayuda de las claves pictóricas, especialmente las de


distancia y profundidad y por la dinámica de los ojos, la información que mandan
los músculos extraoculares en los movimientos de convergencia o divergencia y
en la acomodación. En la figura vemos como en (a), los tres hombres disminuyen
de tamaño ajustándose a la perspectiva, que indica un alejamiento respecto al
observador, por ello el tamaño debe ser inferior, tal como ocurre en la retina, sin
embargo en (b), si el tamaño no se adapta, aunque los tres hombres sean de igual
dimensión, parece que el último, el más alejado, sea más grande.

23
6.4. CONSTANCIA DE COLOR

 Es la tendencia de percibir los objetos de determinado color aunque dichos


objetos experimenten algunas variantes con respecto a la intensidad
luminosa u otras circunstancias nos las muestren de otras tonalidades.

 A pesar de estas variantes el cerebro mantiene la idea de que el color sigue


siendo el mismo y lo sigue percibiendo como tal.

7. CRITICAS A LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Entre las críticas que fueron formuladas a esta concepción de la Psicología


destacaremos cuatro:

1. En primer lugar, los gestaltistas no probaron sus leyes experimentalmente,


ya que utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la mirar la
figura y verla por sí misma. Evidentemente, esto no nos informa del proceso
perceptivo implicado en la organización perceptual, ni precisa los
parámetros de las leyes, a qué distancia han de estar dos elementos para
que actúe la ley de proximidad? Cuán parecidos han de ser para que
intervenga la ley de la semejanza?,etc. Por esta razón, las leyes de la
Gestalt no podían ser aceptadas más que como simples descripciones de
los fenómenos de agrupamiento, pero con escaso valor explicativo.
2. La segunda crítica, también dirigida hacia las leyes del agrupamiento
perceptual, sitúa su blanco en el hecho de que estas leyes sólo las
aplicaron a representaciones bidimensionales de estímulos geométricos y,
en ningún momento, fueron aplicadas a objetos sólidos tridimensionales de

24
la vida real. ¿Qué leyes intervienen en estas condiciones, determinando
nuestra percepción de totalidad?
3. La tercera crítica apuntaba al citado “isomorfismo psiconeurológico” que
postulaban. Experimentalmente, desde la neurofisiología no se ha
encontrado la menor evidencia, de este supuesto responsable de la
organización perceptual.
4. La cuarta crítica, se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las
experiencias pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales
cuando el estímulo no se halla claramente estructurado o es ambiguo
(nubes, manchas de tinta, etc). Tampoco considera la influencia del
contexto en la percepción, informándonos de qué patrones son más
probables de hallar en cada contexto particular.

No obstante, es preciso destacar que, en el momento presente, existe un


creciente y renovado interés por el punto de vista gestáltico y la problemática
que plantearon, si bien ahora se abordan desde una metodología experimental.
Buena prueba de ella son los trabajos de prestigiados autores, tales como
Beck.

8. APORTE A LA PSICOLOGÍA

Los psicólogos de la Gestalt (Wertheimer, 1912, 1945; Koffka, 1924, 1935; Köhler,
1925, 1929; Lewin, 1936, 1951) que representan las raíces de las concepciones
cognitivas del aprendizaje preconizan que el sujeto interviene en la organización
de la experiencia externa, y contribuye, por tanto, a darle significación. La
percepción y el conocimiento no se reducen a la acción de meros elementos
sensibles, sino que suponen unas estructuras internas o subjetivas capaces de
establecer entre ellos toda una serie de relaciones.

En tal sentido, la psicología gestaltista tuvo una enorme influencia sobre la


educación (movimientos renovadores de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva" de
principios de siglo).

El gestaltismo implica que el sujeto que aprende, percibe o conoce, debe participar
de forma activa en las diversas situaciones reorganizando sus propias
experiencias y actos mentales. El papel del profesor debe centrarse en favorecer
las condiciones necesarias para que se produzca la comprensión.

En cuanto aportaciones concretas destacamos: la Motivación, Aprendizaje y


Transferencia, Dinámica de grupos en educación, etc.

25
9. CONCLUSIÓN

La Psicología de la Gestalt es el resultado de investigación en el campo de la


Psicología, la lógica y la Epistemología.

Sus principales aportes: hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo cotidiano
y, en dicho proceso, el hombre ganara una comprensión más profunda y exacta de
su esencia. La transición a este nuevo enfoque debería marcar un paso de avance
pero que hayamos aprendido mucho, somos más pobres que antes. Aquí también
encontramos que el objeto de la ciencia no se limita a una recogida sistemática de
datos. A menudo excluimos el más vivo y verdadero de los fenómenos que estudia
nuestra ciencia.

Hemos eludido lo esencial, la psicología en su momento, implicó una revolución de


las ciencias psicológicas, al poner en evidencia fenómenos a los que nunca antes
se les había prestado atención. Esto nos propone ver todo lo percibido como el
resultado de procesos organizados, sin un carácter innato. Por lo tanto la realidad
que nos rodea, pierde su pretendida objetividad. Lo cual nos hace libres de
percibir infinidad de realidades objetivas, alterando controladamente los principios
organizadores de nuestra conciencia. Por otro lado, la Psicología de la Gestalt
propició la realización de investigadores en el campo de la percepción como no lo
había hecho ninguna otra escuela psicológica.

Los estudios gestálticos sobre neurofisiología, figura fondo, etc. Son muy
sugerentes, ha influido en varias ramas de esta ciencia, abarcando estudios sobre
la Psicología estudiantil, social, educativa y clínica.

Sus obras experimentales se obtienen de sus propios méritos. En sus teorías se


encuentran las mejores respuestas que se han dado a varios problemas capitales
de las ciencias psicológicas. El modelo propuesto para psicología dio origen a una
suficiente línea terapéutica, de alguna manera hasta los arquitectos tomaron
conocimientos de la psicología de la Gestalt y sirvió de inspiración al surgimiento
de corrientes nuevas como la Psicología Transpersonal.

10. BIBLIOGRAFÍA
 Guillermo Leone / www.gestalt-blog.blogspot.com / LEYES DE LA
GESTALT
 Cuqui Fernández / Leyes de la Gestalt o Percepción
 Vicente Seguí Sendra / El Insight en Psicología
 www.psicologiagestalt.com—contexto.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt
 http://www.andyrutledge.com/gestalt-principles-1-figure-ground-
relationship.php

26

También podría gustarte