Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
padres
Noviembre
2021
Tema:
“La
Comunicación
familiar”
ESCUELA DE PADRES NOVIEMBRE 2021
TEMA No. 10
“LA COMUNICACIÓN FAMILIAR”
PLANEACIÓN DE LA SESIÓN
1.-Bienvenida a los asistentes.
“Introducción de Escuela para Padres”.
2.-Objetivo General:
Abrir canales de comunicación que permitan comprender la forma de
pensar y de sentir de los miembros de la familia para convivir en
armonía.
3.-Exposición del tema “LA COMUNICACIÓN FAMILIAR”
a) Interrogantes de la comunicación
¿Qué es la comunicación?
¿Cómo se da la comunicación?
¿Cuándo se da la comunicación?
¿Dónde debemos comunicarnos?
¿Por qué nos comunicamos?
4.- Ejercicio: “Los 10 “cómo” de la comunicación”
5.- Reflexión
5.- Evaluación de la sesión
6.-Despedida e invitación para la próxima reunión
“LA COMUNICACIÓN FAMILIAR”
1.-BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN
¡Reciban todos un saludo afectuoso y cordial!
Les doy una vez más la bienvenida a este nuevo encuentro como todos los meses.
Es grato reencontrarnos mes a mes en estos espacios de enriquecimiento mutuo.
De antemano doy gracias a todos y todas por la participación, por tener siempre
la disposición y el interés por las temáticas que mensualmente desarrollamos.
Por qué es importante “comunicar bien”: porque estabiliza las relaciones y vínculos
de los distintos miembros de la familia, porque se aprende a conocer al otro, se
demuestra el afecto, se acepta a los demás por lo que son y se genera una
atmósfera de comprensión y empatía. Esto requiere de apertura: “hablar y
escuchar”, ambas van de la mano y no se separan.
La Comunicación Familiar es una fuente generadora de virtudes, que necesita un
ámbito propicio para arraigarse y es en la familia donde cobra todo su vigor, dado
que en ella se transmiten los valores, se comparte, se crece y desarrolla, buscando
siempre el bienestar de quienes la conforman.
Espero que les agrade la charla, la disfruten y juntos la aprovechemos. Bienvenidos.
2. Objetivo General:
Abrir canales de comunicación que permitan comprender la forma de pensar y
de sentir de los miembros de la familia para convivir en armonía.
Hoy trataremos de descubrir qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se
utiliza la comunicación. Si logramos responder a cada uno de estas interrogantes
habremos descubierto el fin de la comunicación.
a) INTERROGANTES SOBRE LA COMUNICACIÓN
¿Qué es la comunicación?
¿Cómo se da la comunicación?
La comunicación es un proceso natural que inicia desde el momento de la
concepción del ser humano; desde ese momento recibe y transmite mensajes a la
madre para continuar paulatinamente hacia su padre y a los demás miembros de
la familia, acabando por comunicarse en núcleos cada vez mayores; amigos,
escuela, sociedad, respuesta de su socialización.
Mediante la comunicación se expresan los deseos y necesidades utilizando tipos
diferentes de comunicación:
CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
Para que haya una comunicación efectiva, debe haber dos interlocutores
sintonizados en el mismo canal y un mensaje (s) en espera de recepción o envío,
dándose un intercambio de ideas que deben satisfacer a ambas partes.
Además del lenguaje oral o hablado, existen tres tipos de comunicación no verbal
según S. Serrano:
o Lenguaje del cuerpo tanto en lo que se refiere a su aspecto físico,
(longitud del pelo, configuración facial), como a su movimiento.
o El lenguaje de los objetivos (vestidos, tatuajes, joyas).
o Los sistemas paralingüísticos (tono de voz, silbidos).
¿Cuándo se da la comunicación?
Debe darse por regla general cuando hay “algo que decir”, un mensaje de interés
o simplemente intercambiar ideas, sentimientos y deseos, pero cuidando que sea
el momento adecuado. Esto quiere decir que muchas veces desperdiciamos
palabras ya que parloteamos sin tener un mensaje claro o no nos percatamos que
las condiciones no eran las adecuadas para hablar. En el área familiar, es muy
importante cuidar este aspecto tanto con la pareja como con los hijos.
¿Dónde debemos comunicarnos?
Sin duda que el buen comunicador sabe cuál es el lugar adecuado para
conversar, intercambiar ideas, ya que muchos conflictos se dan precisamente
porque no se busca el momento y el lugar adecuados para trata r los temas. Jamás
serán buenas condiciones para comunicarse a la llegada del trabajo o a la hora
de tomar los alimentos.
Debemos disciplinarnos y predisponer los espacios de conversación y de los temas
que se deberán tratar en cada lugar y en cada momento.
La comunicación está en función del tipo de relación que mantienen los
interlocutores: intima, personal, social o pública, los mensajes serán diferentes pero
con una intencionalidad específica
¿Por qué nos comunicamos?
Porque somos seres humanos que requerimos del intercambio de información que
permite el crecimiento individual y estar en contacto con los que nos rodean, así
como hacerse de información que se requiere para formar parte de ese núcleo
familiar o social al que se pertenece y donde se desenvuelve.
Los padres son el mejor ejemplo para enseñar a los hijos a comunicarse; si éstos han
visto que papá y mamá se dan un espacio para conversar sobre situaciones
diversas, y poco a poco van involucrando a los hijos, de manera natural podrán
hacerse estos círculos de comunicación familiar; es más fácil si se inicia esta
práctica desde el noviazgo (en esa etapa se platica mucho), cuidando de que se
continúe la comunicación después del matrimonio y sobre todo cuando ya estén
los hijos en el hogar. Un buen conversador no nace... se hace, y siempre es muy
valiosa una persona que sabe conversar.
Vamos a realizar ahora un ejercicio donde podremos evidenciar nuestra forma de
comunicarnos. Recuerden que siempre es con el fin de aprender y superar nuestras
debilidades. “Nadie está más enfermo que aquél que habiéndosele diagnosticado
una enfermedad, no la quiere ver”
Es en la intimidad del hogar donde la familia debe tratarse con una sensibilidad
muy especial, como si fueran personajes de gran importancia como el presidente,
o el jefe del trabajo; piensen en alguien muy especial, así debe estar preparada la
casa, estar todo dispuesto para recibir a alguien muuuuuuy especial. Pareja e hijos.
La confianza no debe desmerecer la sutileza del trato cotidiano; por eso es
importante que aprendamos un curso breve de relaciones humanas, donde la
humanidad engrandece a quienes lo practican.
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
“HAZME EL FAVOR”
“MUCHAS GRACIAS”
“NOSOTROS”
4.- Ejercicio: “Los 10 “cómo” de la comunicación”
La palabra menos importante
Contesta el siguiente cuestionario. Escribe ampliamente tus respuestas.
“YO”
1. ¿Cómo es tu tono de voz al conversar con tu pareja o tus hijos?
¿Cambia cuando hay desacuerdos?