Está en la página 1de 15

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228

TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 1/ 15

CONTROL DE CAMBIO

FECHA VERSIÓN CAMBIO RESPONSABLE

18/11/2018 1/2017 CREACIÓN R.V.H.

1. DESCRIPCIÓN:
PLAN DE ACCIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
El Presente PLAN DE ACCIÓN se define como un programa sistemático y detallado de
las actividades lógicas y secuenciales, encaminadas a la elaboración de la MATRIZ DE
RIESGOS LABORALES de la empresa, CDA SUPERCARS LTDA. basado en la
identificación por distintas fuentes: inspección del área de trabajo, encuestas, diagnostico
de higiene ocupacional. ect. De los peligros a los que se está expuesto todo el personal de
la empresa, a la evaluación y la valoración de los riesgos asociados a la actividad que cada
empleado desarrolla dentro de la organización y a la determinación de controles eficaces
que permitan minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y el padecimiento de
enfermedades profesionales dentro de la población trabajadora de la organización en cada
centro de trabajo, para cada una de las sedes de CDA SUPERCARS LTDA.

2. ALCANCE:
Dado que CDA SUPERCARS LTDA. cuenta con 4 sedes en toda la costa,
se hace necesario realizar una MATRIZ DE RIESGOS que sea aplicable en
todas y cada una de las sedes y en cada uno de los procesos, tareas y
actividades desarrolladas por el personal tanto operativo como el
administrativo, no importando su tipo de contratación, ni la función que
cumpla dentro de la empresa, y aún el personal de aprendices, contratistas
y visitantes.

3. OBJETIVO

Determinar las actividades necesarias para llevar a cabo la elaboración de la MATRIZ DE


RIESGOS de la empresa, siguiendo los lineamientos recomendados en la GTC 45 : 2012,
diseñando con ésta una herramienta para disminuir las probabilidades de ocurrencia de
accidentes de trabajo y las incapacidades del personal por enfermedades profesionales.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Identificar todos los peligros existentes dentro del ambiente laboral en el cual se
están desempeñando todos los empleados de la empresa.
2. Determinar los riesgos asociados a cada peligro hallado describiendo su naturaleza,
y el nivel de exposición a dicho riesgo
3. Establecer los controles existentes en el momento de realizar este proceso para
cada riesgo, el nivel de deficiencia de los controles,, la probabilidad de ocurrencia
del evento, el nivel de consecuencia que podría acarrear un accidente de trabajo
por causa de cada peligro identificado.
4. Jerarquizar los riesgos de acuerdo a su importancia definiendo la aceptabilidad o no
aceptabilidad dependiendo de su nivel de riesgo.
5. Diseñar los controles a implementar para cada riesgo ya sea de eliminación,
sustitución, ingeniería o de elementos de protección personal cada caso.

4. DEFINICIONES:
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 2/ 15

4.1
1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en
la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.
3. Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra
situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización,
se ha planificado y es estandarizable.
6. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios
y los recursos ambientales.
7. Autorreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el
trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
8. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
9. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de
un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. ( Guía Técnica Colombiana GTC
45:2012)
10. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de
exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de
la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas
de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de
procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de
trabajo, entre otros. (Decreto 1072 del 2015)
11. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su
origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o
un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del funcionario y la ventilación
(general y localizada), entre otros. (Decreto 1072 del 2015)
13. COPASST: Comité Paritario de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
13. Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para
determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y
sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
14. DRH: División de Recursos Humanos.
15. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer
desaparecer) el peligro/riesgo. (Decreto 1072 del 2015)
16. Enfermedad Laboral: Se entiende por enfermedad laboral la contraída como resultado
de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que
el funcionario se ha visto obligado a trabajar. (Ley 1562 del 2012)
17. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el
uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los colaboradores, con el fin de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la
exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos
y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales
vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de
control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y
evaluación y valoración de los riesgos. (Decreto 1072 del 2015)
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 3/ 15

18. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel
de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción. (Decreto 1072 del 2015)
19. Evaluación Higiénica: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de
trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo parala salud, en comparación
con los valores fijados por la autoridad competente. ( Guía Técnica Colombiana GTC
45:2012)
20. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con peligros.
(Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
21. Fuente: Agente generador del peligro. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
22. Individuo: Persona o grupo de personas en riesgo de tener contacto con el peligro
23. Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este,
que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
(Resolución 1401 del 2007)
24. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste. (Decreto 1072 del 2015)
25 IPVR: Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Los Riesgos y
Determinación de Controles Medidas de prevención y control: Las medidas de prevención
y control de los peligros y los riesgos se establecerán teniendo en cuenta el siguiente
esquema de jerarquización: Eliminación – Sustitución - Controles de ingeniería - Controles
Administrativos y Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo. (Decreto 1072
del 2015)
26. Medio: Espacio o área de propagación o contacto con el peligro
27. Nivel de Consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias (Guía
Técnica Colombiana GTC 45:2012)
28. Nivel de Deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de
peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con la eficacia de
las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. (Guía Técnica Colombiana GTC
45:2012)
29. Nivel de Exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un
tiempo determinado durante la jornada laboral. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
30. Nivel de Probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.
(Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
31. Nivel de Riesgo (NR): Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de
probabilidad por el nivel de consecuencia. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
32. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
colaboradores, en los equipos o en las instalaciones. (Guía Técnica Colombiana GTC
45:2012)
33. Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros. (Guía
Técnica Colombiana GTC 45:2012)
34. Probabilidad: grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado o pueda
producir consecuencias. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
35. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados ( NTC ISO 9000)
36. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos. (Guía Técnica
Colombiana GTC 45:2012)
37. Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud en el
trabajo. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
38. Riesgo Priorizado: Riesgo que ha sido determinado como susceptible de intervenir
con controles específicos.
39. SGC: Sistema de Gestión de Calidad
40. SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -: SG-SST. El
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo
de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política,
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 4/ 15

la organización, la' planificación, la aplicación,la evaluación, la auditoría y las acciones de


mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo. (Decreto 1443 de 2014 art. 4)
41. SST: Seguridad y Salud en el Trabajo
42. Sustitución: Medida que se toma a fin de reemplazar un peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo. (Decreto 1072 del 2015)
43. Valoración del riesgo: Proceso para evaluar los riesgos detectados teniendo en cuenta
la suficiencia de los controles existentes, cuyo resultado establece la aceptabilidad de los
riesgos. (Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012)
44. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado. (Decreto 1072 del 2015).
45. Valor Límite Permisible: Concentración de un contaminante químico en el aire, por
debajo del cual se espera que la mayoría de los colaboradores puedan estar expuestos
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. (Guía Técnica
Colombiana GTC 45:2012)

1.PASOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN


DE LOS RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES

1.La identificación de peligros en el CDA SUPERCARS LTDA. a través de un facilitador


y/o el Responsable del SG SST o de quien delegue la Dirección de la empresa, con la
coordinación, apoyo y acompañamiento del Coordinador de SST; se realizará por tareas
con el fin de obtener información que permita caracterizar aquellos peligros a los que se
encuentran expuestos los funcionarios, valorar los posibles riesgos, priorizarlos según su
nivel de aceptabilidad y generar los controles pertinentes, que permitan mitigar o en lo
posible eliminar la probabilidad de ocurrencia de enfermedad laboral, incidentes o
accidentes de trabajo. Para la identificación de peligros será necesario realizar visita a cada
centro de trabajo para hacer inspección visual y realizar las encuestas según el formato
SST 0034.

1.2.1 Conceptualización y clasificación de peligros y riesgos


Para iniciar la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos se deben tener
claros los conceptos de peligro y riesgo:
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
De acuerdo con estos conceptos, los peligros se identifican, ya que están presentes en los
entornos laborales y los riesgos se generan a partir de la exposición a los peligros
identificados y no gestionados de forma oportuna.
La identificación de los peligros, debe ser realizada por todos los empleados, por tanto
deben estar capacitados acerca de los tipos de peligros que existen en su entorno laboral,
y se deben implementar estrategias que permitan la participación y consulta en la
identificación de mismos.

13
Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

A continuación se definen los peligros más comunes en las diferentes actividades


económicas, sin decir con esto que son los únicos, tomaremos como base los peligros
encontrados en el Ejemplo de Tabla de Peligros, de la GTC-45.
Nota: La presente tabla proporciona orientación y no constituye una lista exhaustiva de todos los
peligros existentes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 5/ 15

Clasificación

Biológico Fisico Químico Psicosocial Biomecánicos Condicione Fenómen


s de os
seguridad naturales
*

Virus Ruido (impacto Polvos Gestión Póstura Mecánico Sismo


intermitente y orgánicos organizacional (estilo (prolongada, (elemento
continuo) inorgánicos de mando pago, mantenida, s de
contratación, forzada, máquinas,
participación, antigravitacion herramient
inducción y ales.) as, piezas a
capacitación, trabajar,
bienestar social, materiales
evaluación del proyectad
desempeño, manejo os sólidos
de cambios) o fluidos.

Bacterias Iluminación (luz Fibras Carcteristicas de la Esfuerzo Eléctrico Terremot


visible por exceso o organización del (alta y baja o
deficiencia) trabajo tensión,
(comunicación, estática)
tecnología,
organización del
trabajo, demandas
cualitativas y
cuantitativas de la
labor.

Hongos Vibración (cuerpo Líquidos Características del movimiento Locativo Vendaval


entero, (nieblas y grupo social del repetitivo (almacena
segmentaria) rocios) trabajo (relaciones, miento,
cohesión, calidad de superficies
interacciones, de trabajo
trabajo en equipo.
(irregularid
ades,
deslizantes
, con
diferencia
del nivel)
condicione
s de orden
y aseo,
caidas del
objeto).

Rickettsias Temperaturas Gases y Condiciones de la Manipulación Tecnológic Inundació


extremas (calor y vapores tarea (carga mental, manual de o( n
frio) contenido de la cargas explosión,
tarea, demandas, fuga,
emocionales, derrame,
sistemas de incendio)
control,definición de
roles, monotonia,
etc.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 6/ 15

Parásitos Presión atmosférica Humos Interfase, persona, Accidentes Derrumb


(normal y ajustada) metálicos, no tarea de tránsito e
metálicos (conocimientos,
habilidades con la
relación a la
demanda de la tarea,
iniciativa, autonomia
y reconocimiento,
identificación de la
persona con la tarea
y la organización.

Picaduras Radiaciones Jornada de trabajo Públicos Precipitac


ionizantes, (pausas, trabajo (robos, iones,
nocturno, rotación, atracos,
(rayos x, Gama, beta (lluvias,
horas extras, asaltos,
y alfa) granizada
descansos) atentados,
s,
desorden
heladas)
público,
etc.)

Mordedur Radiaciones no Material Trabajo en


as ionizantes, (laser particulado alturas
ultravioleta
infraroja)

Fluidos o Espacios
excremen confinados
tos
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 7/ 15

actividad. En el plan de amergencia de cada empresa se consederarán todos los fenómenos


naturales que

1.1 Visitas a cada una de las sedes

Para las visitas relacionadas con la identificación de peligros, evaluación y valoración de


riesgos se utilizarán herramientas como libreta de campo, cámara fotográfica y de
video. La metodología descrita en este procedimiento es sistemática, basada en la Guía
Técnica Colombiana GTC 45, fundamentada en el cumplimiento de los requisitos legales
en Seguridad y Salud en el Trabajo y específica a las labores de la empresa.
Para la recolección de la información durante las visitas a las sedes se diligenciara el
formato SST-FT-CDA-218 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
1. Establecer, ajustar y confirmar plan de visitas con la Gerencia de la empresa,
Los Directores administrativos y directores Técnicos de cada sede.
2. Ejecutar plan de visitas y realizar reunión con la Dirección de cada sede, los
directores técnicos o jefes de áreas o procesos según corresponda, y el Facilitador (a) y/o
Responsable del SG SST o quien delegue la gerencia del CDA para tal fin junto con la
orientación del coordinador de SST.; divulgar la necesidad de actualización y/o
establecimiento de la IPVR y la metodología a utilizar.

1.2.2. Instrumentos para recolección de información.


Luego de reconocer las definiciones y clasificaciones de los peligros, se procede a precisar
el instrumento para recopilar la información, con el fin de identificar peligros y valoración de
los riesgos. Un ejemplo de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B de la
GTC – 45.

3. El coordinador de SST proporcionará la capacitación y/o apoyo técnico para la


identificación de los Peligros, la evaluación y valoración de los riesgos o las características
de las áreas a visitar según el caso. Si necesita Capacitación, asesoría y/o apoyo Técnico
sigue actividad 4, de lo contrario sigue actividad 5.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 8/ 15

ENCUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE


RIESGOS Y CONTROLES EXISTENTES

DETERMINACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES EXISTENTES.

La siguiente encuesta se realiza con el propòsito de identificar los peligros a los que usted se
encuentra expuesto, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artìculo 8 del decreto 1443 de 2014;
por tal razón necesitamos de su mayor colaboración suministrando información completa y veraz
( Conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley 1295 DE 1994 Y 1443 DE 2014), para mejorar las
condiciones de su lugar de trabajo. Es de resaltar que esta la informaciòn que se consigne en este
documento serà de estricta confidencialidad.

En esta encuesta usted encontrará preguntas donde deberá marcar con una x (equis), si su

respuesta es afirmativa o negativa, en algunas con su respectiva justificación.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN Código:SST-PR-CDA-228


EL TRABAJO Versión:01/2017
ENCUESTA PARA IDENTIFICACIÓN DE pELIGROS Fecha: 18-11-2017
Página 12/ 15

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENCUESTA

SEDE DE LA ENCUESTA: FECHA / / HORA :

NOMBRE DEL ENCUESTADOR: CARGO:

NOMBRE DEL PROCESO : NÚMERO DE HRS DIA

AREA LUGAR RUTINARIO SI( ) NO ( )

NÚMERO DE EMPLEADOS( ) EMPLEADO DIRECTO SI ( ) NO ( )

3. Descripción de las tareas que realiza dentro de cada actividad principal (En forma clara, concisa
y en orden lógico de acuerdo a su realización):. Ejemplo : Actividad principal PRUEBA DE LUCES.
Tareas: Ubicar el vehículo en el lugar de la prueba, ubicar el luxómetro frente al vehículo, Medir
paralelismo, etc.
F: Controles en la Fuente M: Controles en el Medio I: Controles Sobre el Individuo
Nota : Para esto puede apoyarse en el procedimiento establecido en el SGC para cada actividad.
Elaborado por:___________________________________________________________________

ACTIVIDAD PRINCIPAL :

IT TAREAS RUTINARIA CONTROLES APLICACIÓN DE


EXISTENTES LOS CONTROLES
SI NO F M I
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 9/ 15

4. Información adicional.

• De las tareas anteriormente descritas como peligrosas, determine por qué las

considera peligrosas, encabezando con el ítem de la actividad a que se refiere.

• ¿Cuáles son los posibles daños causados por las actividades que usted realiza? encabezando
con el ítem de la actividad a que se refiere.

• Si ha recibido usted capacitación, en materia de seguridad industrial, relaciones en que


aspectos ha recibido la capacitación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 10/ 15

• Si ha recibido ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, relaciones cuales.

• ¿Cree usted que los controles han sido suficientes y efectivos para la regulación de

los peligros?

Si ___ No ___

¿Porqué?

• ¿Usted cree que hace falta medidas para la prevención de estos peligros?

Si ___ No ___

¿Cuáles?
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 11/ 15

• ¿Qué hace usted para la prevención de estos peligros? encabezando con el ítem de la
actividad a que se refiere.

• ¿Cree usted que su lugar de trabajo es el adecuado para el desempeño de sus labores?

Si ___ No ___

• ¿Qué le hace falta en el lugar de trabajo y para el desempeño de sus labores?

• ¿Cree usted que su lugar de trabajo es el adecuado para el desempeño de sus labores?

Si ___ No ___

• ¿Qué le hace falta en el lugar de trabajo y para el desempeño de sus labores?

• ¿Qué observaciones le haría usted a las medidas de seguridad industrial implementadas en


su puesto de trabajo?
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 12/ 15

4. Realiza capacitaciones a todo el personal de trabajadores, aprendices Sena y


colaboradores, así mismo dar apoyo técnico para la identificación de los peligros , la
evaluación y valoración de los riesgos identificados y las características de las áreas a
visitar según el caso al Facilitador y/o funcionario de SST o quien delegue la Gerencia de
la empresa ,
5. Recolectar información inicial por parte del Coordinador de SST.en las sedes,
Áreas o Procesos, de las actividades y tareas; por puestos de trabajo, tipos de contratación,
número y tipo de funcionario, productos o servicios, elementos o sustancias, siguiendo
lineamientos establecidos en las consideraciones respecto a este tema.
Nota: Los funcionario de cada sede, Áreas o Procesos, podrán utilizar el formato CDA-228
como instrumento para la identificación de peligros, a fin de ser tenidos en cuenta como
insumo en el proceso IPVR según sea el caso.

De acuerdo con la naturaleza de los peligros identificados y la priorización realizada, la


Organización en cabeza del responsable del SG SST o los contratistas según aplique,
utilizarán metodologías adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en
Seguridad y Salud en el Trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o
biomecánicos, biológicos, químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros; y
cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos,
serán considerados como prioritarios, independiente de su dosis y nivel de exposición.
Dichas metodologías o métodos de evaluación de riesgos serán descritas en los respectivos
Bases de acuerdo a cada caso.

Después de identificar los peligros, valorar y priorizar los riesgos y determinar los
respectivos controles, serán los directores de sede, Los Directores técnicos o jefes de área,
con la asesoría y acompañamiento del Coordinador de SST, y con la supervisión del
COPASST, los responsables de la implementación y cumplimiento de las medidas de
intervención correspondientes a cada riesgo identificado en la Matriz de Identificación de
Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles Formato SST-MT-CDA-210

2.Identificación de los peligros;


Para la identificación de los peligros en cada centro de trabajo de CDA SUPERCARS
LTDA- el Coordinador de SST, con el apoyo del responsable del SG SST tendrán en cuenta
los siguientes aspectos:

1. Hacer una relación detallada con ayuda de los jefes de área y directores técnicos, de
todos los procesos y su respectiva caracterización desde el SGC, actividades rutinarias y
no rutinarias internas o externas,
2. Revisión in situ de todas las máquinas, equipos y herramientas utilizadas en cada
proceso, actividad y tarea a fin de identificar los riesgos asociados a cada uno de estos
elementos.
3. Hacer una relación detallada de todos los centros de trabajo y todos los funcionarios
independientemente de su forma de contratación y vinculación (determinando el número de
expuestos);
4. Evaluar las posibles consecuencias en la salud de los funcionarios expuestos a los
riesgos identificados;
5. Requisitos legales del SG SST sobre cada actividad a realizar en particular
6. Solicitar a la IPS contratada para tal fin el Diagnóstico de condiciones de salud. de todo
el personal vinculado laboralmente en relación a la actividad desarrollada, entre otros.
7 Estadísticas de accidentes y enfermedades laborales de los últimos dos años
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 13/ 15

8 Realizar las actividades de tamizaje sobre el personal de empleados, contratistas,


aprendices de la Empresa.
3. Los controles existentes: Que se han implementado para la reducción de los riesgos
asociados a cada puesto de trabajo? Existen procedimientos para ejecución segura de las
tareas,Qué Elementos de Protección Personal se han suministrado como barreras ante los
riesgos existentes? Las hojas de seguridad de los equipos y de las sustancias químicas
utilizadas.
1.2.5. Identificar controles existentes
La organización deben identificar los controles existentes para cada uno de los peligros
identificados según si son aplicados en:
● La Fuente
●El Medio
●El Individuo
Control en la fuente: Consiste en aquellos que han sido implementados con el fin de
corregir la falla o avería en el material, estructura, sistema, equipo, máquina o herramienta
que produce el factor de riesgo, usando uno de los siguientes métodos:
● Mantenimiento preventivo (antes de que suceda el daño)
● Mantenimiento correctivo (reparando la avería, mejorando los anclajes cuando ocurre el
daño)
● Instalando guardas en los puntos de peligro
● Mejorando o cambiando la sustancia, la máquina o el proceso
● Adecuando los puestos de trabajo

Control en el medio: Si el control en la fuente del factor de riesgo no es posible, se tratará


de impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, mediante los siguientes métodos:
● Encerrando el área donde se halle la fuente.
● Aislando la fuente.
● Variando las condiciones ambientales. (humedeciendo, ventilando, iluminando, enfriando
o calentando)
Control sobre el individuo: Regularmente los problemas generados por los riesgos
profesionales se resuelven iniciando este tipo de control; sin embargo, ésta debe ser la
última opción para proteger la salud del trabajador. Este control debe estar acompañado de
los siguientes aspectos:
● Organización y control del trabajo.
● Evaluación periódica de méritos.
● Capacitación, instrucción, inducción y reinducción.
● Elementos de protección personal.
Se debe considerar también, los controles administrativos que la empresa ha implementado
para disminuir los riesgo evidenciados, por ejemplo:
inspecciones de seguridad, ajustes a los procedimientos, cambios en los horarios de
trabajo, entre otros.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS
1.La Evaluación del riesgo asociado a cada peligro identificado, en el CDA SUPERCARS
LTDA. a través de un facilitador y/o el Responsable del SG SST o de quien delegue la
Dirección de la empresa, con la orientación, apoyo y acompañamiento del Coordinador de
SST; teniendo en cuenta: los controles existentes en la Fuente, medio o Individuo, su
eficacia para el mantenimiento y/o reducción de los riesgos, el tiempo de exposición y la
posible consecuencia asociada. se determinará el Nivel del Riesgo según la metodología
GTC 45 (Ver Anexo B).
2. Registro por parte del Coordinador de SST la información obtenida en el formato CDA-
228“Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos”

5.LA VALORACION DE LOS RIESGOS


1.. Determinar la existencia de requisito legales específicos en SST, por parte del
Coordinador de SST y la definición de la peor consecuencia posible, en términos de
seguridad y salud ocupacional, para los funcionarios expuestos teniendo en cuenta en
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 14/ 15

ambos casos, la Matriz de Requisitos Legales en Seguridad y Salud en el Trabajo SST-MT-


CDA-212 y finalmente el número de funcionarios expuestos a cada peligro identificado.
Registrando la información en el formato SST-MT-CDA-210
Priorizar el riesgo, con los siguientes criterios:
1. SI, el Nivel de Riesgo es I; presenta requisito legal específico en SST y/o con peor
consecuencia una enfermedad catalogada como laboral o una lesión grave o mortal
según requisitos legales vigentes aplicables, el riesgo es considerado como NO
ACEPTABLE
2. SI, el Nivel de Riesgo es II; presenta requisito legal específico en SST y/o con peor
consecuencia una enfermedad catalogada como laboral o una lesión grave o mortal
según requisitos legales vigentes aplicables, el riesgo es considerado como
ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO
3. SI, el Nivel de Riesgo es III o IV, el riesgo es considerado como ACEPTABLE.
Registrando la aceptabilidad del riesgo en el Formato SST 0036

6.PRIORIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES.


Determinar los controles de los riesgos o las medidas de intervención en el CDA
SUPERCARS LTDA. a través de un facilitador y/o el Responsable del SG SST o de quien
delegue la Dirección de la empresa, con la orientación, apoyo y acompañamiento del
Coordinador de SST; teniendo en cuenta el esquema de jerarquización descrito en las
consideraciones de este procedimiento: Eliminación, Sustitución, Controles de Ingeniería,
Controles Administrativos, Elementos y/o Equipos de Protección personal o colectiva.
Al establecer los controles, y de acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización
realizada y la actividad económica de la Universidad, se debe tener en cuenta necesidad
de utilizar de metodologías adicionales para complementar la evaluación de los riesgos.
1. Prioriza los peligros y riesgos a intervenir y los controles respectivos, teniendo en
cuenta los siguientes criterios: Riesgos priorizados en la 4.1 Y 4.2, como NO
ACEPTABLES y ACEPTABLES CON CONTROL ESPECÍFICO. Para los demás
riesgos catalogados como aceptables en la 4.3 se vigilará o controlará el
mantenimiento del nivel del RIESGO ACEPTABLE
Nota 1: La Gestión e implementación de los controles priorizados es responsabilidad del
del Representante Legal del CDA. con el apoyo del Coordinador del SST.
Nota 2: El seguimiento a la implementación y eficacia de los controles es responsabilidad
del Coordinador de SST, se ejecutará con las actividades de comunicación o participación
descritas en el Formato SST 0039. Matriz de comunicación, participación y toma de
conciencia del Manual del SG-SST, las inspecciones planeadas o periódicas en SST, Auto-
reportes de SST, la supervisión y medición de la eficacia del SG-SST, las auditorías y la
revisión por la alta dirección del SG-SST.
2. El Coordinador del SST. registra la información obtenida en el SST 0031 Identificación
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles según el
caso.
3. El facilitador y/o el Responsable del SG SST, comunicará los resultados de la IPVR
al Representante Legal del CDA.
Nota: El facilitador y/o el Responsable del SG SST Informará al COPASST sobre los
resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo cuando aplique, para que emita
las recomendaciones a que haya lugar. Si presentan comentarios o recomendaciones a la
IPVR se harán los ajustes que correspondan, de lo contrario registra la IPVR definitiva en
el SST 0031 y la envía a la Coordinación SST para su archivo y continúa con la actividad
siguiente.

7 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Y CONTROL:


Se deben establecer con base en el análisis costo-beneficio de las mismas, teniendo en
cuenta el siguiente esquema de jerarquización
● Eliminación,
● Sustitución,
● Controles de Ingeniería,
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código:SST-PR-CDA-228
TRABAJO Versión:01/2017
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, Fecha: 18-11-2017
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Página 15/ 15

● Controles Administrativos,
● Elementos y/o Equipos de Protección personal o colectiva.

Es responsabilidad del Coordinador de SST, controlar y garantizar la mejora continua de


este procedimiento dentro del SG-SST, cumpliendo las siguientes funciones de acuerdo a
la legislación aplicable:
1. Informar al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre los resultados
de las evaluaciones ambientales de los peligros y riesgos para que emita las
recomendaciones a que haya lugar cuando aplique.
2. Proporcionar información basada en la evidencia y la legislación aplicable en SST
para la toma de decisiones en la selección de equipos, métodos, procedimientos,
materiales, maquinaria, herramientas y organización del trabajo con base en la
información obtenida de los riesgos laborales valorados.
3. Validar la efectividad de los controles existentes o propuestos a través de una nueva
valoración de los riesgos que será realizada anualmente, en procura de su
mantenimiento o reducción a niveles aceptables

8.PROCESO DE DIVULGACIÓN DE LA IPVR


Para su validación, el proceso IPVR se realiza en conjunto con el facilitador y/o responsable
del SG SST o con quien delegue la Dirección de la empresa y el Coordinador de SST, con
la participación del COPASST. Cuando se generen cambios en la identificación y valoración
de riesgos, en los controles existentes o en los controles propuestos durante el proceso de
validación producto de recomendaciones, comentarios o sugerencias dadas por los
asistentes, estas se tendrán en cuenta para ajustar la matriz de riesgos de ser el caso y se
enviará nuevamente la información ajustada a los Directores de Sede y al Coordinador de
SST para su aprobación final e implementación respectiva.
Para el atestiguamiento de la divulgación del DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE
TRABAJO resultante de la realización de la MATRIZ DE RIESGOS el responsable del
proceso IPVR remitirá copia de dicho resultado al COPASST para su validación y una vez
revisado se procederá a socializar entre todo el personal involucrado mediante ACTA DE
ASISTENCIA A LA SOCIALIZACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS. FT SST 0041

9 METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CAMBIOS DE LA MATRIZ DE


RIESGOS:

La identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos será revisada y


actualizada cada vez que se presente un accidente de trabajo mortal o un evento
catastrófico, cuando se generen cambios internos (introducción de nuevos procesos,
cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o externos
(cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo,
entre otros). En el caso que no se presenten las circunstancias anteriores, dicha
actualización se realizará cada año. También, de ser necesario, cuando se efectúen las
inspecciones periódicas planeadas o solicitadas se revisará nuevamente la valoración de
los riesgos y se realizarán los ajustes pertinentes a que haya lugar.
Los encargados de controlar el cumplimiento del presente procedimiento y los compromisos
adquiridos como producto de la elaboración de la Matriz de Identificación de Peligros,
Valoración de Riesgos y Determinación de Controles Formato SST 0031, serán, los
directores de cada sede y el Coordinador de SST con su equipo de trabajo, contando con
el apoyo y participación del Comité Paritario de SST. El personal de outsourcing o
contratistas podrán manejar su propia metodología de IPVR, y será el operador designado
por la dirección o la sede encargada de la contratación, quienes aseguraron el cumplimiento
de la legislación en SST que les aplique.

También podría gustarte