Está en la página 1de 16

LITERATURA

Los territorios realistas, fantásticos y de ciencia ficción

Romina Sampayo

V
Literatura V
Raúl A. González es una obra de producción colectiva
Proyecto y dirección editor ial: creada y diseñada por el Departamento
ález
Subdirección editor ial: Cecilia Gonz Editorial y de Arte y Gráfica de Estación
nia Pons
dirección de ediciones: María Euge Mandioca de ediciones s.a., bajo Proy
ec-
tti
dirección de arte: Vale ria Bisu
to y dirección de Raúl A. Gonz ález.

Tratamiento de imágenes,
Edición
archivo y preimpresión
Matías H. Raia
Liana Agrasar

Autoría
Secretaría editor ial y
Romina Sampayo
producción industrial
Lidia Chico
corrección
Victoria Cabanne
María Soledad Domingo Mangiarotti

diagramación
Luciano Kondratzky
Sebastián Cohenes

© Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Quinto año
Para continuar el camino….
Antiguos relatos de diversas culturas y pueblos afirmaban la existencia de siete mares, expresión
que se refería al conjunto de mares conocidos en el mundo al momento de originarse esos relatos.
Sin embargo, la historia es vasta y el hombre ha hecho su camino, viajando y descubriendo cientos de
otros mares. Por eso, en sus relatos, la tierra ha cambiado: ante sus ojos, surgieron otros tantos cursos
de agua que su imaginación anhelaba y con ellos, nacieron nuevas y vastas palabras para contar su
existencia a aquellos que no los conocen o que aún no se han animado a surcar sus aguas.
Esos relatos que nos hablan de tantos mares y tierras son parte de la literatura, pero mares y
tierras son también su metáfora. La literatura es un vasto territorio o, tal vez, una multiplicidad de
territorios en los que confluyen movimientos y corrientes, géneros y estilos, autores y obras. En los
límites de esos territorios, es posible reconocer también mares que los precisan, los circunscriben
y nos ayudan, a quienes decidimos surcarlos, a darles un orden, a encontrar un modo de abordarlos
y de invitar a otros a descubrirlos y enriquecerse con ellos.
En este manual, recorreremos algunos de esos territorios: aquellos donde vuelan mariposas
que tal vez no existan o viejos objetos que nos pertenecieron en otros tiempos y vuelven a nuestro
presente; entre ellos, aparecerán los males del hambre y los abusos de los poderosos, las voces de los
oprimidos y de figuras populares que representan nuestra idiosincrasia como pueblo. Sin embargo, a
mitad de camino, se abrirán libros cuyas páginas son infinitas y nos encontraremos con un caballero
que lucha a destiempo. Habrá máquinas que nos hablarán de la propia soledad y nos mostrarán la
imagen de un amor imposible o de la posibilidad de un amor a instancias de la muerte.
Nos acercamos a los territorios realistas, fantásticos y de ciencia ficción. Si bien hay mares
que los precisan, también hay puntos en los que sus límites se confunden, se acercan y por ello
podremos reconocer elementos de unos en otros. En el vasto terreno de la literatura, esos límites
que se acercan entre obras, autores, temas o estilos nos permiten poner en diálogo los textos y
acceder a nuevas posibilidades de análisis, explorar otros significados, oír nuevas voces.
Estos vastos territorios están representados en los textos que hemos elegido. Hay clásicos y hay
de los nuevos, están los de siempre y los que queríamos leer hace tiempo, con algunos somos viejos
conocidos y con otros teníamos una cita pendiente. Lo más importante es que entre ellos estás vos
para continuar el camino. Por eso ahora es momento de que sigas recreando este manual que ya
te pertenece, para que pronto deje también de ser tuyo y les pertenezca a quienes continúan su
camino por el siempre sorprendente territorio de la literatura.
PLAnIFIcAcIÓn

Territorios Objetivos Contenidos Lecturas

Capítulo I. Aproximaciones al territorio


de la realidad

• Imperio español y renacimiento cultural (El Literarias


Renacimiento español / La picaresca: un género Lazarillo de Tormes, Anónimo
realista y popular / Características de la picaresca) “El hambre”, Manuel Mujica
Láinez
• El Lazarillo: la autobiografía de un pícaro
(Afortunados y desafortunados / El Realismo y la Crítica
crítica social / Lázaro, el pícaro / Estratos sociales “Lazarillo de Tormes y el
en la España renacentista / Los amos de Lázaro) estómago vacío”, Benedetto
Croce
• Mujica Láinez y la historia (La ficción histórica /
El hambre en el Río de la Plata / Idas y vueltas / Las
Crónicas de Indias: un género de conquista / Hambre
e igualdad)
• Leer obras literarias
con el fin de entender la
especificidad del lenguaje
literario.
Capítulo II. Según el cristal con que se mire
• Leer textos literarios y
críticos vinculados con • Entre el Renacimiento y el Barroco (Cervantes Literarias
determinados contextos y el surgimiento de la novela moderna / El Quijote: Don Quijote de la Mancha,
sociales, culturales e parodia y polifonía / Una historia con muchas voces) Miguel de Cervantes
históricos (literatura “Pierre Menard, autor del
I. Territorios medieval y literatura • Claroscuros del Barroco español (Los autores Quijote”, Jorge Luis Borges
realistas del siglo xx). del Quijote /Lo real y lo maravilloso: verdades
engañosas) Crítica
• Comprender, analizar y “Apuntes sobre nuestro libro
establecer un diálogo entre • Borges y su biblioteca de hipertextos (El erudito emblema”, Rafael Arráiz Lucca
obras de diversos períodos semi-instruido / El Quijote de Pierre Menard /
de la literatura. Lecturas irrepetibles / La concepción del autor en
Cervantes y Borges)
• Comparar las obras
literarias con otras
pertenecientes a otros
lenguajes artísticos.

Capítulo III. Territorios realistas en la literatura

• Realismo y el Naturalismo en Europa (La novela


Literarias
realista / La novela naturalista / Fin de siglo en la
En la sangre, Eugenio
Argentina: el Naturalismo y la Generación del 80 /
Cambaceres
Del Naturalismo europeo al Naturalismo argentino /
El juguete rabioso, Roberto
Las leyes del determinismo sociológico)
Arlt
• El proceso inmigratorio en la Argentina (El rechazo
Crítica
a la inmigración / El inmigrante en cuestión: En la
La inmigración en la literatura
sangre, de Cambaceres)
argentina, Gladys Onega
• La estética de Roberto Arlt (La profesionalización
del escritor / El juguete rabioso, novela de
aprendizaje / La vida puerca / Don Gaetano y Silvio)

4 •• Literatura V
Territorios Objetivos Contenidos Lecturas

Capítulo IV. Territorios fantásticos de la literatura

• Cómo definir lo fantástico (Una introducción a la


literatura fantástica / Primeras aproximaciones / Lo
extraño, lo maravilloso y lo fantástico / La condición
Literarias
de lo fantástico según Todorov / El lector vacilante)
“El libro de arena”, Jorge Luis
Borges
• Lo fantástico y lo real. (Subvertir la realidad /
• Leer obras literarias en “Los objetos”, Silvina Ocampo
Cuando lo inquietante se vuelve familiar / El hombre
las que prevalezcan las
de arena / Simplemente Borges / El libro de Babel
cosmovisiones fantástica y Crítica
/ Caos literario / El infinito laberinto literario / Del
de ciencia ficción. “Notas sobre lo gótico en el
hombre de arena al libro de arena / Un laberinto de
Río de la Plata”, Julio Cortázar
libros / El universo cerrado de Sur / Los escritores
• Analizar, comprender y
de Sur y lo fantástico / El fantástico cotidiano de
establecer diálogos entre
Silvina Ocampo / Preguntas sin respuestas / Con los
obras de diversos períodos
ojos de un niño / El espacio saturado / Enumerar,
de la literatura del siglo xx.
enumerar, enumerar / Los objetos siniestros / Según
cómo se mire / Lo visible, lo invisible, lo inquietante)
• Distinguir rasgos de estilo,
particularidades de los
géneros y especificidades de
II. Territorios
cada autor.
fantásticos y de
ciencia ficción
• Identificar las marcas del
contexto de producción de
las obras leídas.

• Comparar las obras


literarias con otras
pertenecientes a otros
lenguajes artísticos.

• Formular criterios de
análisis que permitan
construir hipótesis Literarias
Capítulo V. Ciencia, tecnología y literatura
personales de lectura. La invención de Morel, Adolfo
Bioy Casares
• La ciencia ficción. Un término problemático
“Constancia”, Angélica
(Visiones sobre el futuro / Temas de la ciencia
Gorodischer
ficción / Breve historia de la ciencia ficción / La
ciencia ficción en la Argentina / Bioy Casares y la
Crítica
ciencia ficción / La isla literaria / Aislados / Espejos
¡Qué fácil ver el futuro!, Isaac
y máquinas / La literatura de Angélica Gorodischer /
Asimov
Figuras femeninas / Las formas de narrar)

Guía docente •• 5
PLANIFICACIÓN

Territorios Objetivos Contenidos Lecturas

• Leer obras literarias en las Capítulo VI. Las maravillas de lo cotidiano


que prevalezca la cosmovisión
realista y del realismo mágico. • Magia y realidad. (Antecedentes mágicos de la
literatura latinoamericana / ¿Qué es el realismo
• Leer textos literarios y mágico? / Características de la nueva corriente /
Literarias
críticos vinculados con Del realismo al realismo mágico / La evolución del
“Muerte constante más allá
determinados contextos concepto / Diversos mundos, diversos modos de
del amor”, Gabriel García
sociales, culturales e históricos realismo mágico y literatura fantástica)
Márquez
“Mi estado físico”, Martín
• Analizar, comprender y • La literatura del boom. (Los territorios de García
Rejtman
establecer un diálogo entre Márquez / Poder, amor y muerte / No tan distintos / La
obras de diversos períodos de literatura después del boom / Aldea global y literatura
Crítica
la literatura latinoamericana y / Nuevas visiones: la Generación X / Bienvenidos a
Realidad latinoamericana,
argentina del siglo xx. McOndo / La literatura de McOndo / Los seres que
literatura y rebelión, Mario
habitan McOndo / Características de los huérfanos)
Vargas Llosa
• Distinguir rasgos de estilo,
particularidades de los • Dos modos de narrar (Latinoamérica / La
géneros y especificidades de desmesura barroca, la sencillez posmoderna /
cada autor. Historia, relato y tiempo / Los tiempos en García
Márquez y Rejtman)
• Establecer relaciones entre
la literatura y la historia
mediante la ficcionalización
literaria de hechos históricos.
III. Territorios
realistas y del
• Identificar las marcas del
realismo mágico Capítulo VII. Del periodismo a la literatura
contexto de producción de las Literarias
obras leídas. (y viceversa)
“Esa mujer”, Rodolfo Walsh
“José María Gatica: Un odio
• Comparar las obras • Los cruces entre periodismo y literatura (Nace un
que no conviene olvidar”,
literarias con otras nuevo género: la no-ficción / Periodismo y escritura /
Osvaldo Soriano
pertenecientes a otros Características de la no-ficción / La no-ficción también
lenguajes artísticos. es argentina: Rodolfo Walsh / El estilo de Walsh / “Esa
Crítica
mujer”: una búsqueda y varias ausencias)
“Por la crónica”, Martín
• Formular criterios de Caparrós
análisis que permitan • Otro género híbrido: la crónica (El escritor
construir hipótesis personales profesional / Ciudad, historia y vida cotidiana)
de lectura.

• Analizar las cosmovisiones


de época con el fin de
favorecer la formación de una
identidad regional colectiva Capítulo VIII. Historia y literatura
Literarias
que permita conocer y
Raza de bronce, Alcides
comprender las problemáticas • La novela indigenista (Literatura y testimonio /
Arguedas
y rasgos comunes y/o propios Alcides Arguedas y “la cuestión del indio” / Una novela
El entenado, Juan José Saer
de cada cultura. indigenista: Raza de bronce / Las razas en conflicto /
La mujer y la lucha por la tierra
Crítica
• Estudiar la industria cultural • La novela histórica: entre la novela y la ficción /
La conquista de América. La
en la que se insertan las obras. Juan José Saer y los colastiné / Origen de El entenado
cuestión del otro, Tzvetan
/ Procedimientos de la nueva novela histórica en El
Todorov
entenado)

6 •• Literatura V
Territorios Objetivos Contenidos Lecturas

• Producir una monografía


a partir de las obras
analizadas y sus
cosmovisiones.

• Presentar resúmenes
de los textos leídos y
de otros materiales
Capítulo IX. Monografía
utilizados, la planificación
y distintas versiones de las
• La monografía (Pasos para realizar una monografía
producciones escritas, para
/ Investigación / Elección de un tema / Recolección Académica
dar cuenta de la elaboración
de los datos / Delimitación del corpus / Formulación “Transgresiones genéricas al
de los propios escritos.
de la hipótesis / Definición del marco teórico relato policial (análisis desde
una perspectiva estructural)”,
• Emplear la terminología
• Cómo escribir una monografía (El plan de Lubia Maclowin
Texto académico propia de la materia.
escritura / El aparato crítico / Notas al pie / Citas /
Cómo citar / Pautas de redacción y presentación de Crítica
• Buscar información que
la monografía) Cómo se hace una tesis,
permita contextualizar las
Umberto Eco
obras.
• Algunos consejos más al momento de citar
(Casos particulares de la cita / Referencias
• Consolidar las propias
bibliográficas / Cómo citar fuentes digitales)
ideas, exponerlas con
el fin de contribuir a su
socialización; generando a la
vez la aceptación y respeto
por las ideas de otros.

• Acceder a los debates en el


campo intelectual vinculados
con las obras leídas.

Guía docente •• 7
proyecto anual de literatura 5
PRIMERA PROPUESTA

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO e. Beneficiarios


«De la palabra a la imagen» Directos: alumnos de 5.º año
Indirectos: comunidad educativa en general
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
f. Producto
a. Descripción Muestra fotográfica (o de imágenes intervenidas con
El proyecto consiste en presentación de una muestra foto- materiales artísticos) a partir de los temas de la materia
gráfica a cargo de los alumnos de 5.º año Escuela Secunda- seleccionados.
ria Superior sobre algunos de los temas que se deslindan
de las obras leídas en la materia Literatura. Dicha mues- g. Localización física y cobertura espacial
tra será expuesta para el resto de la comunidad educativa Instalaciones de la escuela (quedarán a criterio del do-
(plantel directivo y docente, alumnos y padres). cente y/o directivos las instalaciones a emplear: salón
de actos, patio, salón, etcétera).
b. Fundamentación
El Diseño Curricular del área de Literatura considera a 3. ACTIVIDADES Y TAREAS
los alumnos como sujetos de las prácticas sociales del
lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua • Lectura y selección de tema. Algunas propuestas a
tiene sentido en la medida en que esté incluido en el pro- considerar podrían ser:
ceso de apropiación de esas prácticas. a) Los pueblos originarios y la literatura
Se propone además la producción y socialización creativa b) Latinoamérica mágica y real
de relaciones entre diversas manifestaciones artísticas. c) Inmigrantes ayer y hoy
Enmarcado dentro de estos desafíos, el presente pro- d) Los jóvenes, la ciencia y la tecnología
yecto prevé la participación activa de los alumnos en una e) En busca del libro de arena: un recorrido por distintas
situación real de uso de la lengua y permite, a su vez, bibliotecas
establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros f) Objetos reales, objetos mágicos
lenguajes artísticos. • Formación de equipos para realizar las diversas tareas
y asignación de los distintos roles a desempeñar. Estos
c. Marco Institucional roles surgirán de las mismas tareas y/o actividades.
Este proyecto será llevado a cabo por los alumnos de • Toma de las fotografías e impresión.
5.º año del colegio y el/la docente a cargo de la materia • Selección de las imágenes.
Literatura. • Redacción y colocación de epígrafes a cada fotografía.
• Confección y distribución de invitaciones y/o afiches
d. Objetivos informativos.
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario. • Adecuación del espacio asignado.
• Diseñar situaciones de lectura y escritura donde los • Redacción de un guión que empleará quien opere
estudiantes vean la necesidad de volver a reflexionar como guía de la muestra.
acerca de estas cuestiones y de organizar el conoci- • Evaluación de la muestra y su repercusión.
miento alcanzado en la materia.
• Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a co- 4. MÉTODOS Y TÉCNICA
nocer las producciones. Abrirse a los juicios de los otros
y a compartir sus propias valoraciones, las sugerencias Se considera que los métodos más adecuados deben
del docente y de sus compañeros. incidir en:
• Socializar las propias producciones. • El principio de actividad, por el cual los alumnos parti-
• Vincular la literatura con otras concepciones (filosófi- ciparán de modo activo, es decir, “aprenderán haciendo”
cas, políticas, estéticas, etcétera). y serán sujetos activos de la acción.

8 •• Literatura V
• La socialización, por medio de la cual se fomenta la inte- peculiaridades de cada alumno en la asignación del rol
gración y las actitudes sociales entre los participantes. que elija cumplir dentro de las tareas programadas.
• La individualización, que permitirá respetar las • La decisión colectiva y búsqueda de consenso.

5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

(El docente decidirá dentro del siguiente calendario los tiempos que considera necesario emplear en la
consecución de las actividades)

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Propuesta y selección
del tema sobre el que se
realizará la muestra

Formación de equipos para


realizar las diversas tareas
y asignación de los distintos
roles a desempeñar y que
surgirán de las mismas
tareas y/o actividades

Toma de fotografías

Selección, impresión de las


imágenes y colocación de
epígrafes

Confección y distribución
de invitaciones y/o afiches
informativos

Redacción y corrección de
un guión como guía de la
muestra

Adecuación del espacio


asignado

Muestra fotográfica

Evaluación de la
representación y su
repercusión

6. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS Recursos técnicos: máquina fotográfica, computadora


NECESARIOS e impresora, etcétera.

(Deberán considerarse y completarse de acuerdo con el 7. INDICADORES DE EVALUACIÓN


tema seleccionado y el alcance de la muestra) DEL PROYECTO

Participantes: alumnos, docente de Literatura • Grado de implicación y participación de los alumnos.


Recursos materiales: elementos para llevar a cabo la • Resultado final de la muestra.
muestra: papel, tinta, etcétera. • Repercusiones en el público asistente.

Guía docente •• 9
proyecto anual de literatura 5
segunda PROPUESTA

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO propias valoraciones. Además, se espera que los estu-
«Ciencia, tecnología y responsabilidad social» diantes contemplen las sugerencias del docente y de sus
compañeros para revisar sus escritos.
2. NATURALEZA DEL PROYECTO • Socializar las propias producciones.
• Vincular la literatura con otras disciplinas tales como la
a. Descripción geografía social, la ecología, la genética, etcétera.
El proyecto consiste en la presentación de una propagan-
da de concientización sobre el cuidado del medio ambien- e. Beneficiarios
te a cargo de los alumnos de 5.º año Secundaria Superior. Directos: alumnos de 5.º año
Dicha propaganda será expuesta en las instalaciones del Indirectos: comunidad educativa en general
centro educativo al que los alumnos concurren.
Algunas propuestas, a partir de las cuales los alumnos f. Producto
podrán delimitar su tema de trabajo son: Una propaganda de concientización sobre el medio am-
• Uso responsable de los recursos naturales biente.
• Nuevas tecnologías y aislamiento social
• Avances científicos y respeto por la vida g. Localización física y cobertura espacial
Instalaciones de la escuela (quedarán a criterio del do-
b. Fundamentación cente y/o directivos las instalaciones a emplear: salón
El Diseño Curricular del área de Literatura considera a de actos, patio, salón, etcétera).
los alumnos como sujetos de las prácticas sociales del
lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua 3. ACTIVIDADES Y TAREAS
tiene sentido en la medida en que esté incluido en el
proceso de apropiación de esas prácticas. Enmarcado • Lectura de relatos de ciencia ficción y reflexión acerca
dentro de estos desafíos, el presente proyecto prevé la de sus visiones. Además de los textos del capítulo V, se
participación activa de los alumnos en una situación real sugieren: “El peatón” de Ray Bradbury; “Todos los ma-
de uso de la lengua y permite, a su vez, establecer re- les del mundo”, de Isaac Asimov; “Un extraño planeta…
laciones entre el lenguaje literario y otros discursos de planeta… planeta”, de H. G. Oesterheld.
circulación social. • Proyección de algún film con una visión distópica del
futuro por el uso no responsable de los recursos natu-
c. Marco institucional rales o las nuevas tecnologías. Se sugieren: 2012 (Ro-
Este proyecto será llevado a cabo por los alumnos de land Emmerich, 2009 ), Matrix (Hermanos Wachowski,
5.º año del colegio y el/la docente a cargo de la materia 1999), Avatar (James Cameron, 2009) o Wall-E (Andrew
Literatura. Stanton, 2008).
• Formación de equipos para realizar las diversas tareas
d. Objetivos y asignación de los distintos roles a desempeñar que
• Distinguir las especificidades del lenguaje literario y surgirán de las mismas tareas y/o actividades.
otros discursos de circulación social. • Elección del tema de la propaganda.
• Diseñar situaciones de lectura y escritura donde los • Diseño de la propaganda y selección de las imágenes.
estudiantes vean la necesidad de volver a reflexionar • Redacción de textos que conformarán el mensaje ver-
acerca de estas cuestiones y de organizar el conoci- bal de la propaganda.
miento alcanzado en la materia. • Confección de las propagandas.
• Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a • Adecuación del espacio asignado para la exhibición.
conocer las producciones y que, de este modo, estén • Presentación de las propagandas.
abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus • Evaluación del producto final y su repercusión.

10 •• Literatura V
4. MÉTODOS Y TÉCNICA
• La socialización, por medio de la cual se fomenta la inte-
Se considera que los métodos más adecuados deben gración y actitudes sociales entre los participantes.
incidir en: • La individualización, que permitirá respetar las peculia-
• El principio de actividad por el cual los alumnos partici- ridades de cada alumno en la asignación del rol que elija
parán de modo activo, es decir, “aprenderán haciendo” cumplir dentro de las tareas programadas.
y serán sujetos activos de la acción. • La decisión colectiva y búsqueda de consenso.

5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

(El docente decidirá dentro del siguiente calendario los tiempos que considera necesarios emplear en la consecución
de las actividades)

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Lectura de relatos de ciencia


ficción y reflexión acerca de
sus visiones
Proyección de algún film en
el que se presente una visión
distópica del futuro
Formación de equipos para
realizar las diversas tareas y
asignación de los distintos roles
Elección del tema de la
propaganda
Diseño de la propaganda
Selección de las imágenes
Redacción de textos que
conformarán el mensaje
verbal de la propaganda
Confección de las
propagandas
Adecuación del espacio
asignado para que sean
exhibidas
Presentación de las
propagandas.
Evaluación de la representación
y su repercusión

6. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS Recursos técnicos: máquina fotográfica, computadora


NECESARIOS e impresora, etcétera.

(Deberán considerarse y completarse de acuerdo con el 7. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


tema seleccionado y el alcance de la muestra)
• Grado de implicación y participación de los alumnos.
Participantes: alumnos y docente de Literatura • Resultado final del trabajo.
Recursos materiales: afiches y materiales artísticos. • Repercusiones en la comunidad educativa.

Guía docente •• 11
AcTIVIdAdES InTEgRAdORAS

I. Territorios realistas y sus mixturas

Las lecturas y sus recorridos teóricos Miradas críticas

1. Expliquen qué concepción de autor apare- 6. Expliquen el concepto de sátira. Luego


ce en las siguientes obras. Indiquen luego de determinen qué consideraciones hace sobre
qué modo esa concepción se vincula con el este concepto el crítico Benedetto Croce en
contexto en que fueron escritas las obras: “Lazarillo de Tormes y el estómago vacío”
a. Lazarillo de Tormes (Anónimo) (Capítulo I). Ejemplifiquen la postura de Cro-
b. Don Quijote de la Mancha (Cervantes) ce con pasajes del Tratado III de la historia de
Lazarillo.
2. Describan las circunstancias sociales en
que se mueven los siguientes personajes. 7. Desarrollen el siguiente tema: lo real y lo
Luego expliquen si consideran que ese con- maravilloso en Don Quijote. Luego expliquen de
texto los determina o, por el contrario, les qué modo Rafael Arráiz Lucca analiza ambos
brinda posibilidades para hallar una salida a conceptos en torno a la pareja Quijote-Sancho
la situación que cada uno atraviesa. en su artículo “Apuntes sobre nuestro libro
a. Baitos (“El hambre”) emblema”.
b. Genaro (En la sangre)
c. Silvio Astier (El juguete rabioso) 8. Indiquen de qué modo Gladys Onega anali-
za el título de la novela En la sangre, en su libro
3. Analicen el rol de las figuras materna y La inmigración en la literatura argentina.
paterna en la vida de Lázaro, Silvio Astier y
Genaro. con palabras propias

4. Respondan: 9. A partir de los datos que brindan los


a. ¿Qué importancia tiene la literatura en la fragmentos leídos de la novela de Eugenio
vida de Don Quijote y Silvio Astier? Cambaceres, En la sangre, escriban el momen-
b. ¿Consideran que las acciones que realizan to en que el padre de Genaro llega a nuestro
ambos personajes están en gran medida de- país. Pongan atención al contexto histórico y
terminadas por sus lecturas? social en que tuvo lugar. Repongan los datos
c. En el caso de Pierre Menard, ¿consideran que falten y consideren necesarios sin alterar
que se podría comparar a este personaje con la idea del personaje que se desprende de la
Quijote y Silvio? Justifiquen sus respuestas. obra de Cambaceres.

5. Describan la relación de Silvio con don 10. Partiendo de la dualidad lo real y lo


Gaetano. Luego indiquen si el joven ha podi- maravilloso y las características de los per-
do aprender algo de esa relación. Finalmente, sonajes que encarnan cada uno de ambos tér-
elijan uno de los amos de Lázaro y establez- minos en la novela de Cervantes, imaginen
can relaciones de semejanza y/u oposición y escriban un posible encuentro entre Don
con don Gaetano. Quijote y Dulcinea del Toboso.

12 •• Literatura V
II. Territorios fantásticos y de ciencia ficción

Las lecturas y sus recorridos teóricos Miradas críticas

1. En las siguientes obras, algunos objetos 6. Respondan las siguientes consignas.


adquieren características que escapan a lo a. Caractericen la literatura gótica.
real. Indiquen cuáles son esos objetos, de b. ¿Qué consideraciones hace Cortázar al
qué modo se apartan de la realidad y cómo respecto en su texto crítico “Notas sobre la
se relacionan con ellos los protagonistas de literatura gótica en el Río de La Plata”?
cada obra. Luego determinen si las obras se c. ¿Qué relación existe entre lo gótico y lo
acercan al concepto de fantástico o de ciencia fantástico?
ficción. Justifiquen.
a. “El libro de arena” (Jorge Luis Borges) 7. Determinen por qué Isaac Asimov en
b. La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares) “¡Qué fácil ver el futuro!” afirma que la cien-
cia ficción puede tener elementos fantásticos.
2. Expliquen en qué medida la muerte condi- Ejemplifiquen con las obras leídas.
ciona las acciones de Morel y el protagonista
de la novela de Bioy Casares. 8. En “¡Qué fácil ver el futuro!”, Asimov asigna
un rol a los autores de ciencia ficción. Indi-
3. Caractericen a los siguientes personajes quen si algunos de los elementos leídos en los
femeninos. Luego expliquen si en alguno de textos del capítulo V condicen con este rol.
los casos, estos personajes guardan relación
con lo siniestro. Justifiquen. con palabras propias
a. Celina (“Los objetos”)
b. Constancia (“Constancia”) 9. Cambien el final de una de las obras leídas a
partir de las siguientes consignas:
4. A partir de “El libro de arena”, intenten a. Imaginen que alguien llega a la isla de
escribir una definición de la literatura según Morel en busca del protagonista antes de que
Borges. En el capítulo II de este manual han leí- este muera. ¿Creen que podría sacarlo de la
do también el relato “Pierre Menard, autor del isla y salvarlo? ¿Quedaría este personaje tam-
Quijote”. Si lo recuerdan pueden apelar también bién «atrapado» en la isla?
a este texto para elaborar la definición. b. Expliquen de forma lógica los hechos que
le suceden a Celina, de modo que resulte un
5. Completen el siguiente cuadro con una relato extraño y no fantástico.
breve caracterización de cada categoría:
10. Redacten un texto en el que refuten algu-
nos de los argumentos que Isaac Asimov des-
EL LA
MODO LO LO CIENCIA pliega en su texto “¡Qué fácil ver el futuro!”. Para
FANTASY EXTRAÑO MARAVILLOSO FICCIÓN ello, en primer lugar escriban los contra argu-
mentos que pensaron. Luego, redacten el texto
argumentativo. No olviden usar conectores.

Guía docente •• 13
AcTIVIdAdES InTEgRAdORAS

III. Territorios realistas y del realismo mágico

Las lecturas y sus recorridos teóricos 5. La figura de los huérfanos en América


Latina es un tema trabajado en relación al
1. En las siguientes obras, se describe a texto de Martín Rejtman, “Mi estado físico”.
América y a algunos de sus tipos sociales. Reflexionen sobre otras posibilidades del tér-
Caractericen nuestro continente de acuerdo mino en relación con otras obras trabajadas y
con cada uno de los textos. resuelvan las siguientes consignas:
a. “Muerte constante más allá del amor” a. La palabra entenado que da nombre a la nove-
(Gabriel García Márquez) la de Juan José Saer significa también huérfano.
b. Raza de bronce (Alcides Arguedas) ¿Cómo se relaciona el término con la trama?
b. El boxeador José María Gatica, tal como lo
2. A partir de “El libro de arena” intenten presenta Osvaldo Soriano, ¿podría ser consi-
escribir una definición de la literatura según derado también un huérfano? ¿Por qué?
Jorge Luis Borges. En el capítulo II de este
manual han leído también el relato “Pierre Miradas críticas
Menard, autor del Quijote”. Si lo recuerdan
pueden apelar también a este texto para ela- 6. Martín Caparrós, en “Por la crónica”, hace
borar la definición. mención al papel del escritor de crónicas.
¿Por qué afirma que debe ser «un cazador»?
3. Mencionen tres características propias de Luego, respondan:
la literatura realista y de qué modo esas ca- a. ¿En qué medida consideran que Martín Re-
racterísticas se manifiestan por semejanza u jtman y Alcides Arguedas han sido cazadores?
oposición en el realismo mágico. Respondan: b. ¿Cómo podría relacionar las ideas de autor
a. ¿De qué modo muestra la realidad la Gene- de Caparrós con las planteadas por Mario
ración de McOndo? ¿Creen que su escritura Vargas Llosa en su texto “Realidad latinoa-
se acerca más al realismo puro o al realismo mericana, literatura y rebelión”?
mágico?
b. Ejemplifiquen las características seleccio- 7. ¿De qué modo configura la imagen del otro
nadas con los textos leídos. Tzvetan Todorov en el texto crítico que cierra
el capítulo VIII?
4. En los textos de Rodolfo Walsh sobre Eva
Perón y de Osvaldo Soriano sobre el boxeador con palabras propias
Gatica, la literatura se cruza con la realidad.
Respondan: 8. Escriban una crónica sobre la muerte
a. ¿Qué hechos de la vida de los personajes de Onésimo Sánchez. Hagan mención a las
elegidos se narran? repercusiones que tuvo en el pueblo Rosal del
b. ¿En qué caso se emplea un género propio Virrey su relación con Laura Farina. No olvi-
de la literatura y en cuál uno que se acerca den mantener un tono periodístico-literario.
más al periodismo? Mencionen esos géneros. Si lo necesitan, vuelvan al capítulo VII.

14 •• Literatura V
IV. Derivas por los territorios realistas, fantásticos y de ciencia ficción

Las lecturas y sus recorridos teóricos 3. Tanto La invención de Morel, de Adolfo Bioy
Casares como “El libro de arena”, de Jorge Luis
1. El diálogo como recurso narrativo suele Borges presentan un narrador protagonista
emular las conversaciones entre dos o más que transmite a sus lectores una experien-
personas y resulta una manera elegida por cia. Ambas experiencias se diferencian pero
los autores para mostrar expresiones y frases no tan radicalmente: en los dos relatos hay
coloquiales, del día a día. “Constancia”, de elementos sorpresivos. Respondan
Angélica Gorodischer y “Esa mujer”, de Rodol- a. ¿Cómo caracterizarían al narrador de cada
fo Walsh, son dos relatos diferentes ya que se obra? Anoten la información que obtienen de
inscriben en géneros casi opuestos: la cien- cada uno en los relatos y contrasten a los dos
cia ficción y la no-ficción. Sin embargo, sus protagonistas.
autores deciden elegir el diálogo como uno b. ¿Qué puntos de relación encuentran entre la
de los recursos centrales para escribir estas experiencia de uno y del otro? ¿Son absolutamen-
historias. Respondan: te opuestas o tienen algún punto de contacto?
a. ¿Se trata del mismo tipo de conversación en
ambos casos? Para justificar su respuesta, ana- Miradas críticas
licen quiénes intervienen en el diálogo, por qué
dialogan y cómo se resuelve cada conversación. 4. En el texto crítico del capítulo IV “Realidad
b. Busquen expresiones coloquiales o infor- latinoamericana, literatura y rebelión”, Mario
males en los dos diálogos y expliquen cada Vargas Llosa plantea que la literatura «signi-
una como si se tratara de entradas del dic- fica inconformismo y rebelión». Respondan:
cionario. ¿Les parece que los autores logran a. ¿Cómo explicarían esta idea? En primer
captar el habla cotidiana en cada caso? Fun- lugar, desarrollen la postura de Vargas Llosa
damenten su respuesta. y, luego, incorporen sus opiniones.
b. ¿Qué textos del manual podrían dar cuenta
2. En el Lazarillo de Tormes y en “Los objetos” del inconformismo y la rebelión propios de
de Silvina Ocampo, las cosas del mundo na- la literatura? Argumenten sus elecciones con
rrativo cobran importancia para sus perso- solidez y ejemplifiquen con fragmentos de las
najes. Cada obra, a su manera, plantea una obras seleccionadas.
relación particular entre los hombres y los
objetos y pone en evidencia las finalidades con palabras propias
con que los usamos. Respondan:
a. ¿Qué relaciones establecen con las cosas 5. ¿Cómo hubiera sido una crónica de Os-
Lázaro, por un lado, y Camila, por el otro? valdo Soriano sobre un lugar como la isla de
Busquen, al menos, dos citas con las cuales Morel? ¿Cómo hubiera sido un cuento fantás-
puedan justificar sus explicaciones. tico cuyo ambiente fuera la tribu de los indios
b. Piensen otros títulos para los tratados del colastiné? Escriban un texto en el que crucen
Lazarillo para hacer énfasis en los objetos. alguna de las obras leídas con otra.

Guía docente •• 15

También podría gustarte