Está en la página 1de 347

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

07775

REPÚBLICA DEL PERU

CORPORACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PROMOCIÓN SOCIAL


DE PUNO-CORPUNO

CONCURSO DE PRECIOS PARA


EJECUCIÓN DE OBRAS

PRESA LAGUNILLAS
MAOnE DE OÍOS

EXPEDIENTE
TÉCNICO
3 IPÍÍESA LAGUNLLAS

\ V pI7 / PUMO y^^¿-«"i^¿Ldc»_'r;(%oc

F
MOCUEOUA
r^ \ .

/
TACNA \

P U N O - PERU

1987
REPÚBLICA DEL PERU

CORPOlíACION DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PROMOCIÓN SOCIAL


DE PUNO-CORPUNO

CONCURSO DE PRECIOS PARA


EJECUCIÓN DE OBRAS

PRESA LAGUNILLAS

CUÍCO

EXPEDIENTE
TÉCNICO

P U N O - PERU

1987
PRESA " U.A(&IUJNH ILLAS

CONCURSO DE PRECIOS

E:9«;(PE(¡DIIEINITE ¥ECINIIICO
" f E S A L A G U N I L L f t S "

CONCURSO DE PRECIOS

L*!^ "lEHTE TÉCNICO

Contenido r

Secrion_l Sec-Pág

a) Clases de Concurse.

1.0-0 Introducción l-l


1\0.0 D e U n i c i ó n de Verminos 1"2
5.\i.0 [)i sposi t.1 ones (Jenerales del Concurso de P r e c i o s 1-4
4.0.0 Oi t p o s i c j ones Benerales del C o n t r a t e l~n
íi.O.O 111 &P051C) otitíij Generdles de l a A c t u a c i ó n del C o n t r a t i s t a
dtíntro del ámbito v su r e s p o n s a b i l i d a d e s 1-H
6 . 0 . 0 bi i p o s i c i ones Uenerales de l a E i e c u c i ó n de l a Obra ^Z}'^^
/.O.O Oi s p o s i c i one» Diversas- . ... „ , ^^._„™,^..™„^,. 1-35

Spc^ci_ón_l_

b) Helaciún de üocumentos

SecciAn ?

a) Memoria Descriptiva

I Objetivos 2a- •1
1' Ubicación 2a -1
w [nlornación Climatológica 2a- -i
4 Obras de Desvío dul Hic 2a- -1

% üescripción de las Obras Proyectadas

Sección r

b) Relación de Planos 2b-l

SecriOn 2

c) Especificaciones Técnicaa

I Disposiciones Generales 2c-l


1. Upneral idadi's 2c-l
2. txtensiOn en las Especificaciones 2c-2
5, ÜHtinicíoneE 2c-2
'1. fíanos 2c-3
Y). EaoecrfIcaciontfs 2c-5
II Especificaciones 2c-9
1.0.0 Irabaios Preliminares 2c-9
2.0.0 EKcavacione& 2C-18
3.0.0 Obras de Concrete 2C-22
1.0.0 Encofrados 2c-49
5.0.0 Acero de Kefuerio 2C-5I
6.0.0 Juntas y tiiellos 2C-55
7.0.0 Perforaciones de la Pantalla de Drenaje 2C-57
Q.0.0 EnrocadOEi 2C-58
9.0.0 Compuertas 2C-59
to.0.0 Slstemd de Iluminación 2C-61
U.O.u tuberías, Planchas, Pernos 2C-62
12.0.0 Pinturas 2C-64
13.O,ú Lifflnígraf03,Miras y Pararrayos 2c-66
14.0.0 Campamentob y Viviendas 2C-72
IS.0.0 Laboratorios 2C-72
16.0.0 Seguridad e Higiene en los Trabajos 2C-73

Se£cián 3

a) tstudio Geológico - Geotécnico

1.0 Generalidades 3a-l


2.0 El Vaso 3a-4
3.0 La Boquilla Zona de Cierre 3a-ll
4.0 Material de Construcción 3a-I9
!S.0 Conclusiones y Hecooiendaciones 3a-22
6.0 Apéndice (Cuadros) 3a-25

Sección 3

b> Tratamiento de la Cimentación

1. O Introducción
•s O Características Geológicas
A. .
O Carácter Ícticas Geotécnicas
3.
O Cálculo para Evaluación de Las Pantallas'
4.
O Tratamiento de la Cimentación
S.
O Conclusiones y Recomendaciones
6.
O Especificaciones Técnicas
/.
O Preaupesto
Cuadros

Sección 4

a) Presupuesto 4a-l

Sección 4

b) Precios Unitarios

i) Descripción Técnica de Precios Unitarios, 4b-l


ii) r^úla de Alquileres de Maquinaria 4b-19
l i i ) Cálculo tie Costos Hora-Hocnbre 4b-Í9
iv) fttilacxón lie Costos de M a t e r i a l e s 4b-20
v) ttiiálisia tlt> P r e c i o s U n i t a r i o s 4b-22

Sección b

a) Proíorma de Contrato 5-1


b) Relación de Equipo Mínimo 5-7
c) Fórmulas Polinómicas 5-8
d) Cronograma 5-9

ftbril 19B7
P R E 8 A L A 0 U N ILL A S

S E C C I 0 N I

B A 8 E 9 DEL C O N C U R S O
BftSES DEI, CONCURSO DE PRECIOS PARA Lfl CONSTRUCCIÓN DE Lfl

PRESA LAQUNILLAS

^' INTRODUCCIÓN

* l^gsiir i PC. i án 11 ener a 1_

l.a Presa L a o u n i U a s . constituye la estructura principal para el uso


regulado de las recursos de la cvtenca de la Laguna Lagunillas, que
integradas a lab descargas del Rio Verde proporcionarán los volúmemes
necesarios para la pue«>td bajo riego de las áreas comprendidas entre
la rontluencid de los ríos Cerrillos y Verde que forma el río
cabanillas, hasta las cercanías del lago Titicaca con une superficie
total de 6U000 hectáreas factibles de ser irrigadas.

^ t'bicacian

t.a Presa L d o u n i U a s está ubicada a la salida de la Laguna del mismo


nombre dando origen al río Cerrillos, que aguas abajo se une al ric^
Verde para der origen al río Cabanillas^

Comprende a la circunscripción del distrito de Santa Lucía, provincia


de Ldffipd del departamento de Puno a unos 13*/ kms al Nor-Oeste de la
ciudad de Puno a 4 1 6 0 oi.s.n.m.

3 ftcceso

la zond de la presa tiene acceso por una trocha desde Santa Lucia y
también eciste otro acceso desde la Estación FF CC Saracocha ambas
estdcione» lorman parte del sistema de comunicación del FF CC del Sur
en Id ruta rtrequipa-Puno, constituyendo también puntos de paso de la
Carretera entre Puno y Arequipa.

4 Obras Principales

La obra principal la constituye la construcción del Dique Lagunillas


de 11.30 metros de altura útil, con una altura máüima de presa de
15.GO metros entre la cimentación y la corona del Dique.

Además se considera una pantalla de impermeabilización y consolidación


del terreno ile la cimentdción de la Presa, complementan la estructura
los conducloft y compuertas de explotación y control, así como las
1 nst al ar. ionffB y accesorios necesarios para el funcionamiento del
ai atema.

^ l,»f ormación CI i Wdt ol ógica

Üe los registros de información climatológica (1963 - 1 9 8 5 ) , de la


tstación Cdlianillds &e lia obtenido una temperatura promedio anual de
'•fA grados (.HntigraüoB y un mínimo de 2.1 grados centígrados, durante
el ai^o, aendldiido que los meses usualmente más fríos corresponden a
Mayo y Junio,

M
Ld precipitación media anual es de 613.8 laní con una ináxina mensual de
131.00 fflot.

Los Bieses de lluvia «on normalmente de Diciembre a Abril.

1.6 Parámatroa de Diseño de Presa


- Volumen a almacenarse con las condiciones naturales de salida de la
laguna sobre el nivel mínimo de embalse (NAní) : 500 HHC.
- Volumen potencial almacenado a utilizarse en caso de hacerse la
zanja de conexión entre la Presa y Laguna, iissta la cota de piso de
compuerta que coincide con el fondo del cauce (41S7.S0):625 HHC.

- Tipo de Presa: De Gravedad hecha con concreto f e = 210 kg/m2.


- Naturaleza ún la cimentación : rocas andesiticas y brechas
volcánicas intercaladas con venas de carbonates de calxio.
- La permeabiliad en general de la cimentación es del orden de 0.001 a
0.0001 cro/aeg.
- La calidad de la roca va de muy mala superficialmente por el alto
grado de intemperización a regular y buena a mayor profundidad.

- Cálculo de Estabilidad de la Presa : Se analizaron la esj^abilidad .al


volteo y d e p u r a m i e n t o considerándose las siguientes con'diciones:

Condici 6n Nivel de Embalse- Sismo

1) Hacia aguas abajo Normal de Operación 0.15 g.


2) Hacia aguas abajo HáKimo correspondiente a
Q max., avenidas. _
3) Hacia Aguas arriba Vacío - , . ,. ^,,jj^l6,:fl' **

2-0 DEnNXy.ONJD.E_TER'?lNOS_
2.1.0 DEFINICIONES

2.1.1 CORPUNO
ts la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno y
es la Entidad Contratante.

2.1.2 Supervisor

E B la persona, Empresa a Asociación de Empresas Consultoras facultados


por la ley y encargados üe supervisar la ejecución de la construcción
y puesta en marcha de las obras de la Presa Lagunillas.

2.1.3 Contratista
Es el firma Contratista, persona natural o jurídica que participa en
el Concurso de Precros a invitación de la CORPUNG.
}-2
Es el Postor que se presenta al Concurso de Precios.

2.1.4 Residente

Es el Ingeniero Coleoiado con experiencia adecuada en este tipo de


obras, representante del Contratista para todos los efectos de la
ejecución de la obra v con permanencia estable en la sisoa.

2é1.5 Reglamento >

Es el reglamento Único de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas


de la República del Perú (RULCOP), que será aplicado en todo lo que no
se haya tratado en las presentes.

2.1.6 [lases !

San las Bases del Concurso de Precios donde se consignan la6


disposiciones, condiciones, especificaciones técnicas, planos^
metrados, estudios y el modelo de contrato y que son entregados al
Contratista, para que se ciña estrictamente a ellas en la formulación
de la Propuesta y que posteriormente formará parte del Contrato.

2.i.7 Propuesta

Es la oferta presentada por el Contratista, en el Concurso de Precios.

2.1.8 Contrato

Es el documento que recoge- las condiciones pactadas ctttpe • SiS»


Contratista y CORPUNO donde donVe se Tiarr-£-mrs1rar-mr'Btfligaciones y
derechos de las partes para la ejecución de la obra.

2.1.9 Monto de Contrate

Es el monto total de la propuesta presentada en el Concurso de Precio^


y aceptada por CORPUNO. /

^•^•^*^ Indi.cB de Hetradps

Es la relación de trábalos y suministros necesarios para la ejecución


de la obra y que sirven de base para la Propuesta.

2.1.11 Precio Unitario

Es el precio ofertado por el Contratista, para cada unidad de las


Partidas del Índice de Iletrados.

2.1.12 Planos j

Son los planos del concurso de Precios, planos definitivos, planos de


construcción y deaás planos que se deban confeccionar según lo
estipulen lae Especificaciones Técnicas.

2.1.13 Espediente íécnico

Conjunto de documentos que comprenden Bases del Concurso, Memoria


Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, etc. de acuerdo a lo
establecido en ul articulo 1.2.13 del RULCOP.

2.1.14 Obras t

Es el conjunto de trabajos o construcciones ejecutados de acuerdo con


lo especificado ei» el proyecto y/o lo ordenado por CORPUNO o el
Supervisor.

3.0.0 DISPOSICIONES SENERALE8 DEL CONCURSO DE PRECIOS

3.1.0 Objeto del Concurso de Precios

Determinar el Contratista que se encargará de la ejecución de la Obra


"Presa Laquiullas" ubicada en el departamentode Puno Provincia Lampa,
distrito Santa Lucia.

3.2.0 Entidad Licitante s

La Corporación de Foiaento, Promoción Social y Económica de Puno -


CORPUNO, sito enel jirón Oeustua N" 256 Puno.

3.3.0 Régimen Legal

El Concurso de Precios se seguirá:

- Por lo establecido en las presentes bases.


- Por el Decreto Supremo N'
- Por el Reglamento Único de Licitaciones y Contrato de Obras Públicas,
sus modificaciones y ampliaciones.
- Por el Decreto Legislativo N* 398 (Ley del Presupuesto del Sector
Público para el aíio 1967)
3.'\.0 Postores

Podrán participar en el presente Concurso de Precios las Empresas


Constructoras especializadas en la construcción de presas, a quienes
CORPUNO haya cursado Carta Invitación.

3.5.0 Sistema de Ejecución de Obras

La obra se ejecutará por el sistema de Precios Unitarios.

3.6.0 Otorgamiento de la Buena Pro

La Buena Pro será otrogada en Mesa por la Comisión de Concurso de


Precios, al pator cuya oferta resulte la más baja, una vez evaluada
por la Comisión, siempre que dicha propuesta y los precios unitarios
se ajusten a las condicionas estableci^dasen la presentes HaVés, ^ » ^
como lo establecido en la Ley de Presupuesto PúbTico-Srt.39 D.L.39B.

l'k
3.7.0 Preaupueato Baae

El Prepuesto Base del Concurso de Precios, para la Ejecución de la


Obra que se convoca alcanza a la suma de 1/
(Al 31. üe Uiciembre de 1986).

3,8,0 Financiacián de la Obra

La obra se ejecutará con fondos del Tesoro Público.

3.9.0 Plazo de Ejecución de la Obra Indicada en el Concurso de Precios

El Plazo de ejecución de la obra es de Docicintoe Diez (210) dias


calendarios, contadps a partir del inicio de la obra en concordancia
con lo estipulado en las Bases.

Este plazo se extenderá continuo , sin deducirse días festivos,


lluvias, etc.

3.10.0 Disposiciones Generales de la Propuestas

3.10.1 Doc_umentoa s

- Los Oocunentos del Concurso de Precios se detallan en la hoja


"ñelacifln de Documentos", el mismo qué se entrega con las p-resentes
bases.

- Loa planos y especificaciones técnicas son complementarios y en


caso de existir discrepancias entre lo que expresan los diversos
docunenloB del Proyecto se establece por las presentes bases que
los planos tienen prioridad sobre las especificaciones técnicas y
que la memoria descriptiva vale en todo cuanto no se oponga a los
planos y especificaciones técnicas.

- CORPUNO podrá entregar otros documentos de carácter referencial,


que a su criterio considere necesario para la mejor comprensión y
ejecución del Proyecto.

3.10.2 Exigencias al Postor

- Efectuar una inspección detenida del terreno sobre el cual se va ha


ejecutar la obra materia del presente Concurso, así como de las
fuentes de abastecimiento de agua y servicios, materiales,
diapofubilitíftdea de mano de obra, accesos y condiciones del trabajo
de la zona. La presentación de la propuesta implica la declaración
tacita del Postor que no ha encontrado incomveniente alguno para la
iniciación y ejecución de las obras en forma técnvcaroente correcta
y en los plazos previstos.

- Apersonarse oportunamente a las Oficinas de la CORPUNO a fin de


recoger los documentos del Concurso de Precios, previo pago del
valor de loe mismos en tesorería de la institución, en las fechas
consignadas en la invitación, así como para recabar las circulares
que se emitan como contestación a las consultas.
1 c
3.10.3 Entrega (le la Propuesta

- Laa Propueataa deberán entregarse en la fecha, hora y lugar que


indica la invitdción.

3.10.4 . La propuesta para la construcción de la obra especificada en el


índice de los Hetrados, se presentará en forma completa y en base
a loa precios unitarios que elaborará el Contratista basándose en
la inforaiación dada e indicada en el referido Anexo.

3.10.5 En el caso de presentarse dudas o divergencias en la aplicación de


las Basus y/o el reglamento, la interpretación es atribución de la
Comisión de Recepción, Apertura de sobres y otorgamiento de buena
pro.

3.to.ó No obstante la documentación, planos, informes y documentos puesto


a la disposición de los Contratistas, éstos deberán enterarse
obligatortamentu y por su cuenta de las condiciones de trabajo, las
condiciones hidrológicas y climáticas, las condiciones de tránsito,
leyes y en general todos los aspectos relacionados con la obra,
pues cualquier omisión o error no releva al Contratista que obtenga
la Buena Pro de la obligación de terminar la obra dentro del plazo
previsto y en forma técnicamente correcta y de acuerdo a las Bases.
Tampoco podrán prevalecer riesgos imprevisibles, salvo los
excluidos en las presentes Bases.
Jt
3.10.7 Es obligación de los Contratistas aclarar todas las dudas que
pudieran tener con respecto a las Bases.

Cualquier consulta, advertencia y observación será recibida hasta


siete (7) días calendarios previos al acto del concurso y será
obsuelta por CORPUNO dentro de los cuatro (4) días calendarios
antes del Concurso.

3.Í0.B Las partidas del Presupuesto pueden no estar descritas e forma


detallada por lo que el postor al fijar los correspondientes
precio» unitarios deberán consultar los planos y Especificaciones
Técnicds, las condiciones normales y extremas del clima, la calidad
y cantidad de los materiales necesarios para su ejecución, el tipo
de maquinaria, equipos y además elementos que se requieran durante
el desarrollo de los trabajos, asi como los demás factores que
puedan influir en la ejecución, costo plazo y obra.

3.10.9 Las consultas formuladas serán presentadas por la Comisión de


Recepción, Evaluación, adjudicación de Propuestas, de acuerdo al
Cornograma del Concurso de Precios.

3.11.0 Disposicionea Especificas de las Propuestas

1-6
3.11.1 Sometimiento a las Bases:

La presentación de una propuesta al Concurso de Precios implica el


sumetimiento del Contratista a todas las disposiciones y normas
contenidas en estas Bases.

Las propuesitas que no se cirian a las Bases, se tendrán por no


presentadas, dejándose constancia de las causales en el acta
respectiva.

3.11.2 Integridad de la Propuesta

Se presume de pleno derecho que el Contratista al presentarse al


Concurso lo hace con entero conocimiento de la conformidad de su
propuesta ion normas y disposiciones y que ios Precios Unitarios
ofertados según el índice de Iletrados están completos y cubren todas
sus obliyaciunes para una correcta y oportuna ejecución de la Obra.

3.11.3 Presentación de la Propuesta

3.11.3.1. En la fecha, hora y local indicados en la Carta Invitación


lúa postores presentarán ante la Comisión del Concurso
encargada de la Recepción, Evaluación y Otorgamiento de la
Buena Pro, con la presencia del Notario Público, la
propuestas en dos (2) sobres cerrados y lacrados.

3.11.3.2. Loa sobres deberán tener la inscripción siguiente :

- Concurso de Precios N' ..................


Obra : Construcción de la Presa Lagunillas
Postor 3

3.H.3.3, El Primer Sobre, deberá contener :

a) Certificado vigente de inscripción en el Registro de


Contratistas de Obras Públicas, o copia legalizada o
autenticada del mismo.

b) Declaración jurada del Postor y/o de su representante


legal, de no ser empleado público, ni estar impedido de
contratar con el Estado y Declaración Jurada de
sometimiento del Postor al fuero de los jueces de Puno.

c) Declaración de domicilio legal en la ciudad de Puno.

dt Formulario preparado por la CORPUNO o en fotocopia


denominado "RELACIÓN OE DOCUHENTQS" debidamente firmado
por el Postor.

1-7
3,11.3.4 EL StfQundo Sobre, deberá contener:

Carta del Postor debidamente firmada por éste, o su


ri^preeent dnte legal indicando el monto total de su
propue&td, Id que no podrá tener ninguna borradura,
«umendadura o corrección, lo que anulará la misma,
aai como el análisis de Precios Unitarios de cada una de las
partidas del Presupesto Base.

3.11.3.5 El presupuesto oferta, detallado por partidas, será


presentado en estricta concordancia con las listas de
cantidades y precios entregados por CORPUNO.

Todos loe espacios en blanco de las listas serán


correctamente llenados conforme se indican para cada partida
de trabajo. El postor deberá indicar el precio unitario
propuesto, en Intis (escritos con tinta o a máquina, tanto
en li^lrab como en número por el que se propone efectuar cada
partida del trabajo contemplado.

Los precios unitarios propuestos deberán ser detallados en


»l Formulario correspondiente e incluirán mano de obra,
luyes sociales, materiales (incluido transporte), equipo,
utáquinarid y varios que se emplearan en la mano de obra para
»u total y correcta ejecución, debiendo considerarse en el
rubro Bastos Generales, los correspondientes a timbres del
Colegio de Ingenieros y Arquitectos, y cualquier otro gasto
df! Contratista con cargo a la o b r a . La estructura de
precios unitarios deberá comprender lo siguiente:

" Lista resumen del Costo Horario del equipo a emplear.

- Análisis de Costo Horario con indicación del precio, vida


útil, costo de posesión (amortización, intereses,
&eyuro,etc.) y costo de operación (combustible,
lubricantes, operador, etc.).

- Cuadro de Jornales de Obra, con indicación de leyes


sociales, desgaste de herramientas, etc.

- Precios de Materiales en Obra, con indicación de su precio


en el lugar de origen, transporte, manipuleo, etc.

- Análisis de cada uno de los Precios Unitarios que figuran


en la lista de cantidades y precios, mano de obra y
materiales a utilizar, así como el rendimiento.

- Descripción de cada uno de los componentes del porcentaje


total de varios, que se podría considerar en el análisis
de cada Precio Unitario.

- Los conceptos de Gastos Generales y Utilidad serán


considerados como un sólo valor aplicado al Presupuesto^
Total. -«í''^
1-8
- Sustentación del porcentaje de gastos generales,
üeaconsolidándose los porcentajes de Gastos Generales
r eldcionadosi directamente con el tiempo de ejecución de la
obrd y Gastos Generales no relacionados directamentecon
el tiempo de ejecución de la obra.

3.11.3.6 Las exoneraciones de impuestos—.Q„.XÉELíÚ*s.-.sobre precTTTs


oficiales, que pudieran conseguirse será a favor de CQRPUNO
deduciéndolas al Contratista de sus valorizaciones, ya que
Icis propuestas consideran dichos precios oficiales.

3.12.0 Del Concurso du Precios

5-12.1 Fecha y lugar del ftcto d e l Concurso

Las propuesta» se presentarán en el acto público, ante Notario


Público V Id Comisión de Recepción, Evaluación y otorgamiento de la
Buena Pro en la fecha y lugar que indique la carta-invitación.

La Comisión de Recepción, Evaluación y otorgamiento de la Buena Pro


se instdlará pi»rs aperturar los sobres de. las Propuestas. El plazo de
tolerancia es de 30 minutos.

3.12.2 inicio del Acto del Concurso :

Iniciado el Acto del Concurso, la Comisión de Recepción, Evaluación


ante la presencia del Notario Público recepcionará solamente los
sobres cerrados presentados por los representados acreditados de los
postores invitados. ,

No se recibirá ni abrirá ningún sobre que no se encuentre dentro de


laa condicionen seitaladas en el párrafo anterior.

3.12.3 Apertura de Sobres i

La Comisión de Recepción de Propuestas aperturará los Sobres N'Ol y


verificará que tuda la documentación de los postores se presente
completa deblUamenie firmada y procederá a dar conformidad a cada
postor.

Acto seguido la Comisión aperturará el Sobre N'02 y verificará que la


Propuesta contengan toda la documentación en el orden establecido en
las Basetü.

3.12.4 Otorgamiento dg la Buena Pro

Para el otorgamiento de la buena pro se procederá de acuerdo al


articulo 7,1,10 y al inciso 3 del articulo 4.3.13 del Rulcop, en lo
que fuese aplicable, el otorgamiento será confirmado por resolución
de la CQHPUNü.

1-9
3.12.5 Observaciones

Los representanteB de los Contratistas que hubieran hecho alguna


observación estarán a firmar el Acta, sin cuyo requisito la
observación no será tenida en cuenta.

1-10
4.0.0 DISPOSICIONES 6ENERALE9 DEL CONTRftTO

4.1.0 Firma del Contrato

4.1.1 El postor que obtuviera la buena pro, en razón de las presentes bases
se dará por notificado en el (nismo acto del Concurso para la
suscripción del Contrato a los dies días calendarios contados a
partir de la fecha de otorgamiento de la buena pro en mesa.

4.1.2 Si por razones imputables al Contratista, este no suscribiese el


Contrato dentro del plazo establecido en el numeral anterior, se hará
acreedor a una multa equivalente al ó por 1000 del monto total del
Contrato, por cada día de retrazo en la firma del contrato, no
debiendo exederse de 30 días de la fecha de otorgamiento de la buena
pro en cuyo caso se dará por anulada la buena pro, sin perjuicio de
las acciones legales que correspondan.

4.1.3 En caso de declararse la nulidad de la buena pro por las causales


establecidas en el artículo anterior, la CORPUNO podrá otorgar la
buena pro al postor cuya propuesta sea la immediata superior.

4.1.4 El postor que obtuviera la buena pro, deberá cumplir estrictamente lo


establecido en los numerales 5.1.2, 5.1.4 y 5.1.5 del RULCOP.

4.1.5 La entidad contratante asumirá la previsiones necesarias que permitan


entregar el adelanto en efectivo estipulado en las bases, en un plazo
máximo de 15 días calendarios, contados a partir de la firma del
Contrato, aspecto que deberá de contemplar el Contratista para fines
de preveer oportunamente la correspondiente Carta Fianza.

4.1.6 Si el Contratista no recabara el adelanto por causas imputables a él


el plazo de ejecución de obra se computará a partir de la fecha
señalada en el articulo anterior para la entrega del adelanto.

4.1.7 La entidad contratante hará entrega-d£l..tBrx.eíL0,JiJ,-Jíojitrati5ta en*Cm


plazo máximo de 7 días calendarios contados a partir de la fecha de
la firma del Contrato, lo que implica el inicio efectivo de la obra
por parte del Contratista en un plazo máximo de 15 días calendarios
contados a partir de la firma del Contrato, lo que es concordante con
la fecha de entrega del adelanto.

4.2.0 Transferencia del Contrato o Sub-Contrato

4.2.1 El Contratista no podrá transferir total o parcialmente el Contrato.

4.2.2 El Contratista podrá sub-contratar la construcción de parte de la


obra sólo con autorización expresa de la CORPUNO. La autorización
para sub-contratar no relevará al Contratista de la responsabilidad'
de cumplir totalmente con el Contrato.

4.2.3 Fl Contratista es el único responsable ante la CORPUNO por los actos


u omisiones de ios sub-contratistas y de personas directas o
indirectamente empleados por él.

1-11
^mi^

4.2.4 La CQRPUNO no tiene trato directo con los Sub-Contratistas, a quienes


considera como personal dependiente del Contratistas.

4.2.5 La CORPUNO se reserva el derecho para retirar a cualquier


Sub-Contratista que esté trabajando en contravención con la buena
ejecución de la Obra.

4.3.0 Motivos de ReBcisión AdoiniBirativa del Contrato t

4.3.1 Cuando el Contratista, incumpla con algún aspecto señalado en las


Bases o en el Contrato.

4.3.2 Cuando el Contratista no de inicio a los trabajos dentro de los ocho


(81 días calendario posteriores a la entrega del terreno por la
CQRPUMO.

4.3.3 Cuando el Contratista abandone los trabajos o no cuiapla con las


obligaciones contractuales.

4.3.4 Cuando el Contratista o la CORPUNO incurra en los causales


contemplados en el Reglamento.

4.3.5 Cuando el Contratista fuera declarado en quiebra o se declare él, o


cuando se coloque en una situación tal que pueda dar lugar a que
legalmente proceda la declaración de quiebra.

Los precedimientos administrativos que se seguirán para la rescisión


adisinistrativa, son los señalados en el Capítulo 5.7.4 del
Reglamento.

4.4.0 Prórroga del Término del Contrato

4.4.1 El Contratista tendrá derecho a que se le conceda prórroga al término


del Contrato por las causas que estipula el capítulo 5.7.4 del
Reglamento.

4.4.2 Los procedimientos a segir por el Contratista para solicitar


prórroga, son los que estipula el Capítulo 5.7 del Reglamento.

4.5.0 Sanciones por Falta de Cumplimiento al Término del Contrato

4.5.1 Si el Contratista no concluye la construcción de la obra, motivo del


Contrato, dentro del plazo que termina en la fecha que se señala en
el mismo y en los término estipulados en las presentes Bases, deberá
pagar a la CORPUNO una multa equivalene al 3/10000 cdel monto del
Contrato, por cada día de atraso después de la fecha de determinación
especificada, hasta que la Obra sea terminada satisfactoriamente y
recibida por la CORPUNO.

4.5.2 La multa que señala el Numeral 4.Ó.I., se deducirá de las


valorizaciones posteriores a la fecha de terminación del plazo
contractual, o de las retenciones del Fondo de Garantía.

1-12
• - * — • - -.—^i — , *_ - — f " ' ' " » ^ ! ~r' ~ "^ t

4.6.0 üaiatos_ dal Contrat o ¡

4.6.1 El Contr«to se elevará a Escritura Pública a solicitud de cualquiera


de laa rjarte»; loa ga&tos consiguientes serán de cuenta del
Contratista, quien se obliga a entregar a la CORPUNO dos (2)
Teutimonioft de la Escritura Pública y cuatro (4) copias sisiples.

4.7.0 Extensién del Contrato

4.7.1 El Contrato cubrirá la construcción, terninación, puesta en servicio


y la garantía del funcionamiento de la obra y, en cuanto no esté
prevlstu de otro modo, el empleo del personal correspondiente, el
suministro de materiales, equipos de construcción, instalaciones
pruvisinndleb y iodo lo que requiera para o en relación con la
LOiistrutLl(^ii, terminación y garantía del funcionamiento de la obra,
ya seau U B carAi.ter permanente temporal, siempre y cuando la
nuremilad de loi* mismua esté incluida en el Contrato o se pueda
diüiluiir razonablemente.

1-13
5.0.0 DISP0BIC0NE9 BENERftLES DE LAftCTUftCIONDEL CQNTRftTISTA DENTRO DEL
ft'MBITO "y'auá RESPQNSABILIPftDES
5.1.0 Conocimiento y Observación de las Leyes

5.1.1 El Contratista deberá conocer las Leyes y Reglamento que sean


aplicabla» a la tontrución de la obra e instalaciones provisionales,
y que puedan afectar al personal empleado en los trabajos, al equipo,
material que utilice éste y sujetarse en su actuación a los mismos.

5.1.2 La CQRPUNQ o cualquier representante de ella no asumirá


responsabilidad alguna por cualquier violación del Contratista a las
leyes y reglamentos de que se trate ni por las reclamaciones que de
ello se derive.
5.1.3 El Contratista indemnizará a la CORPUNO por todas las sanciones y
reponsabilidades de cualquier tipo que resulten de la infracción o
violación de las Leyes y reglamentos.

5.2.0 Salarios
5.2.1 El Contratista estará obligado a pagar con riguros puntualidad a
todos sus trabajadores en el sitio de la obra en concordancia con las
diaposiciones legales sobre la materia. ' ..-•*
5.2.2 El Libro de Planillas de Salarios de Obreros, así como el Registro
Patronal, deben sur específicos para la obra.
5.3.0 Trabajadores Nacionales y Extranjeros .. .^
5.3.1 El Contratinta empLeafá 'personal profesional técnico,' obrero,
administranvus, de nacionalidad peruana, en porcentaje que
establezca la Ley.

Tendrá que cumplir con las Leyes y los derechos sociales y


Resoluciones correspondientes. • -'

5.3.2 En caso de que se considerara emplear algún experto de otra


nacionalidad, por tiempo limitado, el Co,ntratista solicitará el
permiso correspondiente a- la CORPUNO, siendo el Contratista
responsable de los trámites relativos, de manera que la as±aac^*^í(
el país del experto," en cuestión se-a juste—a-l-*sw4*y*Bi.

5.3.3 El Contratista deberá emplear la cantidad suficiente de personal


competente de Ingenieros, empleados, capataces, obreros
especializados y peones para asegurar el control adecuado, la debida
y puntual ejecución de los trabajos y el mantenimiento de las obras,
encargándose el Contratista del alojamiento, transporte, alimentación
y remuneración de todo el personal.

5.3.4 La Legislación de Trabajo que rija, será la vigente en el Perú, según


Id leyes y reglamentos correspondientes dictados y por dictarse.

1-14
5.3.5 El Contratista no podrá hacer descriminaciones entre sus empleados y
obreros debido a motivo de raza, credo, color o nacionalidad.

5.3.6 La CORPUNQ tiene el derecho de objetar el empleo de cualquier persona


al servicion del Contratista y solicitarle su separación inmediata de
la obra, con la debida justificación, si tal persona es inapropiada o
negligente en el cumplimiento de sus funciones o si se conduce en
forma indebida.

5.3.7 Las personas separadas de la obra, en la foraia que señala el artículo


S.3.6, deberán ser reemplazadas tan pronto como sea posible.

5.3.8 A solicitud, el Contratista deberá admitir en la ob-;p£—£ {¿pe


estudiantes de Ingeniería, para tiue-h-aga-^stra-^-pf^cticas durante el
periodo vacacional, dándoles las facilidades

5.4.0 Licencias e Impuestos

5.4.1 El Contratista deberá obtener los permisos y licencias que con


arreglo a laü leyes y reglamentos sean necesarios para facultarlos a
realizar los trabajos y pagará por su cuenta los impuestos que
correspondan por el mismo concepto.

5.5.0 Patentes y Registros

5.5.1 El Contratista será el único responsable por el empleo que haga en la


ejecución de la obra, de cualquier proyecto, invento, material o
procedimiento patentado. Si el Contratista hiciera uso de estos sin
obtener el permiso correspondiente del dueño de las patentes, pagará
por su cuenta la indemnización que le sea reclamada, sin
responsabilidad alguna de la CORPUNO, debiendo indemnizar a ésta,
además, si le resultan danos o perjuicios por el uso indebido de
patentes, bien sea antes o después de la terminación de la obra.

^• ^• '^ Precaucione» Sanitarias

5.6.1 El Contratista deberá observar las leyes y reglamentos relativos a


Sanidad y deberá tomar todas aquellas precauciones que sean
necesarias para evitar que se produzcan en la zona de sus campamentos
de trabajo condiciones insalubres, así como dotar a su personal de
los medios para protegerse en los casos en que los trabajos presenten
condiciones peligrosas para la salud.

5.7.0 Prevención de Accidentes - Seguridad en General

5.7.1 En todo tiempo el Contratista deberá tomar precauciones razonables


para procurar seguridad a los trabajadores y personas en general de
la obra, observando las medidas que fijan las leyes para prevenir
accidentes y aquellas otras que indiquejí la CORPUNO qur para el caso
particular resulten necesarias.

1-15
"""""'^i^m^fé^-

5.7.2 En lo que respecta al tráfico de vehículos, el Contratista deberá


mantener abierto loa carainoa que estén sujetos a interferencias por
BJ trabajo o bien continuar las derivaciones correspondientes y
adecuaduta, las que deberán conservar convenientemente, suministrando,
colocando y manteniendo las barreras, las luces rojas, seriales de
peligro, etc. Deberá proteger, con barreras efectivas sobre los
cuales colocará señales de advertencia aceptables y dignos de
desviación, los caminos cerrados al tránsito y cuidará que las luces
que se instalen permanezcan encendidas o ardiendo.

5.7.3 La colocación de los signos o seríales que hagan por sí o la toma de


medidas de s e g u n d a d adicional que ordene la CORPUNO, de ningún modo
revelarán al Contratista de las responsabilidades que le resulten por
daños a la obra, a la protección de la obra, a los trabajadores y ai
público en general.

5.7.4 El Contratista deberá tomar las previsiones necesarias para proteger


a sus trabajadores contra las inclemencias del clima de la zona,
tanto en los aspectos de campamento como de obras .

5.8,0 Raglamento y Disposi-ciones sobre Explosivos :

S.B.l El Contratista se obliga a someterse a los reglamentos y


disposiciones que estén en vigencia en el país para la compra, venta,
transporte, almacenamiento, uso y consumo de pólvora y e>;plosivos.

5.0.2 La CQRPUNO, ostá facultada para dictar prescripciones suplementarias,


si las necesidades del caso así lo exigieran, que serán obligatorias
para el Contratista siempre y cuando, que éstas prescripciones no se
opongan a lata leyes o reglamentos sobre esta materia.

S.Q.3 Todos los materiales a usarse para los trabajos donde se usan
explosivos, pólvora, necesitan la aprobación'pi'^viá de la CQRPUNO.

5.9.0 Responsabilidades del Contratista .. •'

5.9.1 En relación al régimen laboral, el Contratista será el único patrono


de sus empleados, obraros y demás personal que utilice en la
realización de los trabajos motivo del contrato, y asumirá ante
dichas personas todas las responsabilidades que ley le asigne en su
calidad de patrono.

5.9.2 En cuanto a la infracción de leyes y reglamentos en que incurriera el


Contratista al realizar los trabajos motivo del contrato, será el
único rü^ponsable y pagará por su propia cuenta las cantidades que le
rosulten como responsabilidad por las infracciones incurridas.

5.9.3 En cuanto a dardos y perjuicios o propiedades ajenas a la obra y


personal, el Contratista será el único responsable de los dacíos y
Perjuicios que se ocasionen a propiedades ajenas a la obra y a
personas que reulten por cualquier causa, que puedan ser imputables,
y lo repara por su propia cuenta.

X-16
5.9.4 En cuanto al cuidado de los oíateriales y dispositivos e instalación,
el Contratista será el único responsable de la conservación del tauen
estado, desde el mofliento , oiie sean entregados hasta su uíff**^
instalclón, ya sea en la obra o fuera de ella.

5.9.5 El Contratista será el único responsable de la conservación y


mantenimiento de la obra realizada hasta la finalización del contrato
o de la subsaciónde las deficiencias indicadas en el Acta de
Recepción.

5.9.6 La recepción de la obra y liquidación del contrato no exine al


Contratista de la responsabilidad legal por los desperfectos
deterioros que ocurran posteriormente a la liquidación, debido a la
mala calidad y/o vicios ocultos, prescribiendo tal responsabilidad en
términos que seríala la ley.

5.9.7 Los riesgos que se presenten como consecuencia de huelgas en la obra,


o casionadas por las relaciones laborales entre el Contratista y sus
trabajadores, serán de responsabilidad del Contratista, quien deberá
acerce cargo de todos los gastos que se origen a raíz de dichas
huelgas en tanto no resuelva la autoridad de trabajo.

5.9.8 Los riesgos excluidos, que efectiva y fundamentalmente imposibilite


el cumplimiento del Contrato por "Fuerza Mayor", sons guerra,
sabotaje, invasiones, revoluciones, guerra civil, disturbios (siempre
que no se trate de personal del Contratista), terremotos de grado
destructivo.

5.9.9 El Contratista no es responsable y no esta obligado de ninguna forma


a pagar indemnización alguna por destrucción o perjuicio de las
obras, instalaciones provisionales u otros conceptos, si estos se
derivan como consecuencia directa o indirecta de la "Fuerza Mayor".

5.10.0 Reclamaciones y Controversias

5.10.1 Las discrepancias de orden técnico, en general todas las


contraversias que pudieran presentarse durante el desarrollo de los
trabajos hasta la recepción de la obra, y dentro del plazo de la
garantía serán resueltos en lo posible por la vía directa y amigable
entre las partes, pudiéndose admitir peritajes para esclarecer las
discrepancias surgidas.

5.10.2 Cuando el Contratista considere que cualquier trabajo que se ordene a


ejecutar está fuera de los términos de la especificaciones o de los
requisitos del contrato, deberá proceder desde luego la ejecución del
trabajo al recibir la orden escrita, pero deberá dentro de los (10)
días calendario siguientes elevar su reclamo por escrito a la
CORPUNO, en la que queden expresados los argumentos que sirvan de
base para el reclamo.

Mientras no se siga este procedimiento dentro del plazo previsto se


entiende que el Contratista ha aceptado las decisiones de la CORPUNQ.

1-17
El reclamo será considerado y resuelto por la CORPUNO, siendo su
decisión final y concluyente.

5.10.3 Si el Contratista no estuviera de acuerdo con la contestación escrita


que la CORPUNO le enviará dentro de los diez <10) siguientes sobre el
reclamo, el Contratista procederá en concordancia con el Reglamento
de Normas Benerales de Procedimiento Administrativos y con el
Reglamento.

^.10.4 DE no resolverse las discrepancias por la vía administrativa, se


acudirá a la vía judicial con sede en, la ciudad de Puno.

5.11.0 Derecho que no Renuncia la CORPUNO

5.11.i El hecho de haber recepcionado la obra con carácter definitivo no


excluye la facultad de la CORPUNO, de iniciar los procedimientos
judiciales, civiles o penales, por daños o perjuicios ocasionado por
deficiencias de la construcción, instalación o cumplimiento del
contrato.

1-18
¿.0.0 DISPOSICIONES 8ENERftLE9 DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

6.1.0 Posición de las Partes en cuando al trabajo en el flabitp del


Contrato

¿.1.1 Para entendiolento de las posiciones relativas de la CORPUNO y del


Contratista que interviene como partes en los actos que se originen
en un contrato, queda establecida por asibas lo siguiente :

La CORPUNO necesita disponer, en la fecha especificada, de la obra


que servirá a un fin determinado, por lo que se requiere que sea
ejecutada conforme a norman técnicassatisfatorias, que precisam^ttS^
ha formulado y cuya observancia exigirá. ~ ——-»-=i*==»».'*'

¿.1.2 Para verificar y exigir que la obra se ejecute de acuerdo con las
normas técnicas y los plazos previstos, y que los actos que a esta
ejecución concurran se encaucen dentro de las leyes y perjuicios a
terceros, la Coorpuno requiere de una organización idónia que en su
representación cumpla estas funciones durante el desarrollo de los
trabajos. Esta organización es la Supervisión quien con poderes que
le confiere la CORPUNO, se encargará de vigilar y exigir el
cumplimiento de las condiciones fijadas por la CORPUNO para la
ejecución de las Obras y de los actos relacionados con esta
ejecución.

6.1.3 El Contratista dirigirá y administrará directa y exclusivamente su


organización, pero obligatoriamente lo hará de manera que los actos
de la misma se ajusten a las condiciones que fije la CORPUNO.

Estas condiciones se expresan en los términos de las Bases de


Licitación, el Contrato, las Especificaciones, Planos, instrucciones
y órdenes de la Supervisión.

6.2.0 Funciones y Atribuciones de la Supervisión

6.2.1 Deberes de la Supervisión:

La Supervisión tendrá a su cargo supervisar y controlar los trabajos,


los plazos de construcción y la calidad de todos los materiales y
elementos que se emplearán en relación con las obras, así como
revisar la instalación, colocación y funcionamiento de los mismos.
Para tal cometido, cualquier indicación de la CORPUNO al Contratista
se hará por intermedio de la Supervisión.

S-l")
2 Poderes de la Supervisión

La Supervisión, tiene el derecho de rechazar aquellos equipos,


materiales e instalaciones definitivas que no cumplan con las
especificaciones correspondientes del Contrato.

La Supervisión no está autorizado para eximir al Contratista de


cualquiera de sus deberes u obligaciones, en cuanto no esté previsto
expresamente en estas especificaciones o dentro del Contrato, ni
podrá ordenar trabajos que traigan consigo o retraso o signifiquen
pago adicional

La prerrogativa de tales facultades queda reservada exclusivamente a


la CORPUNO.

El cumplimiento de esta restricción no obligará de ninguna forma a la


CORPUNO.

3 Autorización para la Ejecución de Trabajos o Suministros :

El Contratista no podrá comenzar ningún trabajo como excavaciones,


rellenos, encofrados, vaciados de concreto, antes que éstos hayan
sido autorizados o inspeccionados previamente por la Supervisión.

Igualmente, los pedidos para el suministro de los equipos a


instalarse permanenteroente, deberán ser previamente autorizados por
la Supervisión, en Coordinación con el Calendario Valorizado de
Avance de Obras.

4 Acceso B la Obra :

El personal facultado de la CORPUNO y de la Supervisión deberá tener


acceso en cualquier momento a las obras, al lugar de los trabajos, a
los campamentos, y a todos los talleres, almacenes y sitios donde se
efectúen los trabajos, o donde se reciban los materiales, elementos
de construcción, equipos o maquinarias para la obra. El Contratista
brindará todas ias facilidades para pemitir el acceso a estos
lugares.

El Contratista permitirá el acceso al Supervisor a todos datos y


fuentes de información respecto' de la actuación de su organización,
que la Supervisión puede requerir para asegurarse de que dicha
actuación corresponde a las condiciones que la CORPUNO exige.

5 Control de los Trabajos

- De acuerdo a las Instrucciones de la Supervisión, el Contratista


tendrá que descubrir cualquier parte de la obra o hacer aberturas
en, o a través de las mismas y dejar estas partes nuevamente en su
estado original y con satisfacción del Supervisor.

i-ao
- La Supervisión tiene derecho de exigir al Contratista, durante la
ejecución de los trabajos y mediante orden escrita, que se eliminen
y se reconstruyan apropiadamente los trabajos, que según su
criterio, no satisfagan las condiciones del Contrato, sea ello
referente a materiales o a ejecución, aunque éstos hayan sido
pagados o hayan pasado una inspección previa.

- Si después de autorizada la ejecución de trabajos, estos han sido


cubiertos o quitados de la vista, y si resultase que las obras
hubieran sido ejecutadas conforme al Contrato, los gastos para
descubrirlos o para hacer las aberturas en o a través de las partes
y los gastos de instalación y de reconstrucción al estado original,
serán asumidos por la CORPUNO.

- En cualquier otro caso, estos gastos serán por cuenta


exclusivamente del Contratista.

¿,2.6 Control de Materiales :

- El Contratista está obligado,cada cierto periodo,a controlar y


verificar la buena calidad de todos los materiales que se empleen
en la obra, mediante la extracción de las muestras
correspondientes. Además de la Supervisión ordenará su control y
revisión periódica de los materiales de construcción, como por
ejemplo: cemento, rellenos de tierras, roca, grava en el lugar de
preparación o en el lugar de la obra y en todos o en uno de dichos
lugares. La Supervisión fijará además, la elección y el tipo de
ensayos, así como las normas a que se cefiirán estas verificaciones.
Aquellas construcciones que sufren algún daño, debido a la
extracción de muestras, deben ser reconstruidas por el Contratista
a plena satisfacción de la Supervisión sin que pueda reclamar page
alguno.

- La Supervisión tiene el derecho de exigir, durante la ejecución de


la obra, mediante una orden escrita, la remoción de aquellos
materiales que según su criterio , no reúnan los requisitos del
Contrato.

Con esta orden se fijará también el plazo en el que estos


materiales inadecuados, deben ser reemplazados por otros materiales
aprobados por la Supervisión.

- El Contratista deberá proveer todos los instrumentos, maquinarias,


mano de obra, materiales y en general todas las facilidades
necesarias para el cotrol, medición e investigación de algún
trabajo o material en lo que se refiere a su calidad, pese,
cantidad o demás características.

Deberá poner a disposición de la Supervisión, para la realización


de estos controles, las muestras de material que éste hubiera
escogido y solicitado antes, durante o después de la terminación de
los trabajos.

;-il
- Durante la extracción de muestras por la Supervisión, deberá estar
presente un representante del Contratista. Si a pesar de la
invitación este representante no e-stuviese presente, las muestras
serán tomadas y tendrán toda la validez correspondiente. El
Contratista deberá también ser informado una vez que la Supervisión
haya tomado la muestra.

Los costos que se originen debido a la extracción y suministro de


muestras, corren por cuenta del Contratista.

- El Contratista está obligado a adquirir, instalar y mantener un


laboratorio en la zona de las obras, para la realización de todos
los análisis de Mecánica de Suelos y Csncreto. El costo de estos
equipos y servicios estarán incluidos en los precios unitarios. El
Contratista tendrá a su cargo el manejo del laboratorio lo mismo
que la ejecución de las pruebas. La Supervisión tiene la obligación
de determinar cuando, como y donde se harán las pruebas de campo,
así como la de presenciar y certificar la ejecución de los análisis
a fin de cercionarse de la ejecución correcta de los diferentes
métodos de investigación.

El Contratista deberá necesariamente construir ambientes destinados


a las oficinas y viviendas para la Supervisión con las condiciones
adecuadas y similares a las que construyan para la Residencia.

6.2.7 Oservaciones de los Plazos:

- No obstante la eliminación de trabajos y materiales inapropiados el


Contratista estará obligado a cumplir con sus obligaciones
contractuales referentes a los plazos.

Cualquier reclamo al respecto no facultan al Contratista a


solicitar prórroga de plazos.

6.3.0 Entrega de terreno e inicio de obra

6.3.1 Entrega de la Documentación por el Contratista:

6.3.1.1 El planeamiento y programa detallado será pre5ert4=#d-&';,^


triplicado por el sistema PERT "y/o""ÜPM,'~d'etri'Bnd'o programarse
de acuerdo al plazo de la obra, determinando la Ruta Crítica.

El Calendario de avances valorizado se presentará mediante el


diagrama de barras de GANTT, de acuerdo con el plazo fijado
para la terminación de la obra, debiendo sub-dividirse en
concordancia con el número de fórmulas polinómicas del
Proyecto, indicándose el porcentaje de avance mensual y monto
total a valorizar mensualmente.

í'21
El Calendario de adquisiciones será presentado por
triplicado, debiendo contener las cantidades de materiales
y/o equipos a adquirirse mensualoente.

El Calendario de utilización de equipo se presentará por


triplicado, / el él, se indicará para cada partida de trabaje
el equipo a utilizarse, la fecha en que se pondrá en
operación y duración y fecha de determinación.

El Contratista deberá tomar todos los seguros para su


personal, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

6.3.1.2 El Programa Calendario de avance será revisado y aprobado por


la CORPUNO y la Supervisión. De no mediar comunicación alguna
dentro de los diez (10) días posteriores a la recepción de
dicho programa, el Contratista lo considerará aprobado.

La revisión y aprobación por la CORPUNO y la Supervisión, no


relevará al Contratista del cumplimiento del programa o
finalización de la obra dentro del plazo señalado.

6.3.2 Entrega del terreno.

6.3.2.1 La entrega del terreno marcará el inicio del plazo


contractual, salvo que el Contratista demuestre que no ha
recibido el "adelanto" a pesar de haber presentado
oportunamente su Carta Fianza correspondiente.

6.3.2.2 - La Supervisión verificará el replanteo de la obra ejecutada


per el Contratista y si se diera el caso que durante el
avance de obra, localizase un error de posición, nivel o
alienamiento de alguna parte de la obra, lo comunicará al
Contratista, a fin de que proceda a rectificar tal error a
total satisfacción de la Supervisión.

- Cualquier verificación del replanteo y/o nivel controlado


por la Supervisión, no revela al Contratista en forma
3lguna de su responsabilidad por la exactitud de los
mismos. El Contratista deberá proteger y preservar
cuidadosamente todo punto de triangulación, puntos de
referencia, estacas, etc. empleados en la ejecución de la
obra. •—"=-— < £

6.3.3 Plazo para el inicio de los trabajos

6.3.3.1 Hecha la entrega del terreno en las condiciones estipuladas,


se abrirá el "Cuaderno de Obras" que se ajustará a lo
indicado en el Artículo 5.3.2 del RULCOP.

j'Z3
6.3.3.2 El Contratista colocará letreros en tres puntos visibles de
la Obra y en los cuales se harán indicaciones que la Obra se
ejecuta con fondos del Tesoro Público. La colocación de estos
letreros se hará dentro de un plazo iBá»ii»o de quince (15)
días desde la fecha de la entrega del terreno.

La ubicación, tamaño, modelo y dimensiones de las letras


serán aprobados por la Supervisión.

6.3.4 Demora en el inicio de los trabajos.

Si el Contratista no iniciara la ejecución de la obra dentro de los


ocho (B) días de la entrega del terreno, se hará acreedor a una multa
de uno por diez mil (1/10,000), del monto total de su propuesta por
cada día de atraso, cantidad que será descontada de la primera
valorización.

Si el atrasa se prolonga más de quince (15) días, de la entrega del


terreno se procederá a la rescición del Contrato.

6.4.0 Ejecución de los trabajos.

6.4.1.1 El personal del Contratista deberá ser idóneo a juicio del


Supervi sor.

La CORPUNO, tendrá el derecho en todo el tiempo de promover


la sustitución del personal que por su conducta o incapacidad
perjudique la consecución de los fines que persigue con el
otorgamiento del Contrato.

6.4.1.2 El Contratista tendrá a su cargo la dirección de la obra,


teniendo para ello Ingenieros que estén dotados de la
suficiente autoridad y cumplirán con las instrucciones de la
Supervisión. Deberán permanecer constantemente en la Obra y
dedicarse exclusivamente a la vigilancia de los traba^a^-—-E:^-i
los Curriculum Vitae de los Ingeflier-es^ Jeí-es-,—íju-e deberán ser
aprobados por la CORPUNO y la Supervisión deberá constar
fehacientemente la experiencia técnica de los mismos,
adquirida en la ejecución de los trabajos similares a los
licitados.

6.4.1.3 El Contratista entregará a la Supervisión un organigrama de


su organización en la obra, del cual se desprenderá las
funciones, obligaciones e interrelaciones del personal de
mando empleando en los distintos trabajos de la Obra.

6.4.1.4 El Contratista se obliga a contratar los Ingenieros


especializados requeridos para los diferentes trabajos.

El Residente deberá tener las siguientes calificaciones


mí ni mas:

1-2^
Ingeniero Civil o Hidráulico Colegiado.

- Experiencia profesional en obras similares no menor de 5


anos.

- Certificación médica de aptitud para trabajar en la zona


del Proyecto.

ó.4.2 De los Planos y su Revisión.

ó.4.2.1 El Contratista debe ejecutar los trabajos de construcción de


acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas
contenidas en el Contrato o según otras disposiciones
aprobadas previamente por la Supervisión como equivalente y
de conformidad con los planos definitivos.

6.4.2.2 El Contratista tendrá siempre disponibles en el lugar de la


obra un número razonable de copias de planos, las cuales
estarán a disposición de la CORPUNO y de la Supervisión.

ó.4.2.3 El Contratista proporcionará y/o analizará en el cuaderno de


obra, con una previsión de 24 horas como mínimo, el programa,
metodología y meta por jornada de trabajo, de las partidas de
mayor cuidado de la obra, tales como inyecciones de cemento,
c i r o e n t a c i o n e s , vaciados en condiciones adversas, etc.

6.4.3 Localización, alineamientos y elevaciones:

6.4.3.1 Las localizaciones, alineamientos y niveles que requiera el


trabajo, de acuerdo con las especificaciones dadas por
escrito por la Supervisión, así como de proporcionar todos
los instrumentos, equipo y mano de obra, relacionados con
ellos, serán de obligación y responsabilidad del Contratista.

6.4.3.2 El Contratista asume la responsabilidad total por las


dimensiones detalladas y elevaciones de las distinas partes
de la obra, a partir de las líneas y niveles que la
Supervisión proporcione como base para definir aquellas.

6.4.3.3 El Contratista deberá solicitar^ oportunamente poT^esCr^íS^a


la Supervisión los datos y niveles para los trabajos que vaya
á ejecutar, la CORPUNO no será responsable de las pérdidas de
tiempo que pueda tener el Contratista por falta de datos y
niveles que no hayan sido solicitados con la debida
oportunidad.

6.4.3.4 Si durante la ejecución de la obra, resultanse errores en


cuanto a la ubicación, cotas, dimensiones o rumbos de
cualquiera de las partes de la obra, el Contratista estará
obligado a corregir estos errores por su cuenta y a
satisfacción de la Supervisión. Si estos errores se debieran
en forma inequivoca a datos falsos, escritos por la
Supervisión, los gasto para la corrección de los mismo serán
de cuenta de la CORPUNO.

1-2 5
6.4.4 SuRiinistro y Empleo de Equipo y Hateriales.

6.4.4.1 El Contratista se hará cargo o dispondrá con la debida


anticipación, del suministrj)., tx^nsp^rte,.,, alnaceñaBiíffr^,
disposición y control de todos los equipos y materiales,
tanto por los trabajos de las instalaciones provisionales,
como en la obra permanente, incluyendo todos los costos y
gastos adicionales relacionados con la obra.

6.4.4.2 El suministro de equipo y materiales que no se hubiera hecho


a su debido tiempo no autorizará al Contratista a solicitar
un reajuste de precios o una prórroga de los plazos fijados
en el Contrato, salvo que el Contratista demuestre que tal
atraso es causado por las demoras en la tramitación oficial
de los pedidos realizados en el país.

6.4.4.3 El Contratista no podrá retirar de la obra las instalaciones,


ni parte de las mismas, ni equipos, ni materiales, sin la
debida autorización de la Supervisión o de la CORPUNO.

Esta autorización sólo podrá ser denegada en base a una causa


justificada.

6.4.4.4 A la entrega de la obra, después de terminados los trabajos,


el Contratista retirará todos los equipos que se encuentren
en el lugar de la obra, asi como todos los materiales no
utilizados, adquiridos por ésta, dejando la obra limpia y un
buen estado a satisfacción de la Supervisión.

Las instalaciones provisionales serán entregadas en buenas


condiciones a la CORPUNO, como parte de la obra, salvo que la
CORPUNO, considere necesario su retorno parcial, en cuyo
caso, el Contratista estará obligado a hacerlo, entregando
los materiales utilizados a la CORPUNO.

6.4.5 Modificación, Ampliación y Reducción áél Volumen de Trabajos:

6.4.5.1 El Contratista podrá establecer modificaciones en los plazos


de terminación de distintas partes de la obra (Calendario de
Avance) siempre que éstos no interfieran en el plazo fijado
en el Contrato.

Estas modificaciones, previo el informe de la Supervisión,


deberán ser ratificadas por la CORPUNO.

6.4.5.2 La Supervisión podrá ordenar modificaciones referente al


volumen, la obra oextensión de la obra, o parte de ella que,
según él, sean necesarias, si estas modificaciones significan
variaciones en monto y/o plazos será necesaria la
autorización previa de la CORPUNO.

6.4.5.3 El Contratista no podrá llevar a cabo ninguna modificación


sin una orden escrita de la Supervisión.

1-26
Si el Contratista confirmase por escrito una orden verbal de
la Supervisión y este no contradijese por escrito en su
oportunidad ello será considerando como orden escrita de la
Supervisión.

ó.4.5.4 Toda modificación, ampliación y reducción de la oé^^^a—s^^^á


de conformidad a lo estipuradTj-En-B-h-Tra-pi+iri'ír 5.9 del RULCOP.

Suspensión de Trabajos.

6.4.6.1 La CORPUNO a través de la Supervisión, con una orden escrita


al Contratista, podrá suspender temporalmente la ejecución de
la obra o un^ parte de la misma por el tiempo y forma que la
CORPUNO considere conveniente. Durante esta suspensión el
Contratista protegerá y asegurará la obra, equipos materiales
e instalaciones en forma apropiada. Esta suspensión no podrá
exceder de sesenta (60) días.

6.4.6.2 La suspensión que se estipula en el Numeral 6.4.6.1. no


originará compensación alguna al Contratista en los tres
casos siguientes:

- Si ella estuviera prevista en el contrato para la seguridad


o calidad de la obra;
- Si ella fuera necesaria debida a las condiciones climáticas
que influyan sobre la seguridad y calidad de la obra; y

- Si ella precisa debido a un error de parte del Contratista.

6.4.6.3 La CORPUNO podrá ordenar la suspensión definitiva de la


ejecución de la obra mediante carta notarial, cuando se
presente una causal de caso fortuito o fuerza mayor.

6.4.6.4 Si existe suspensión de la ejecución de la obra por causas


naturales, tales como lluvias, tormentas, crecidas de río y
otros fenómenos naturales, la interrupción, si está prevista
en el Calendario de Avance, corre por cuenta y riesgo del
Contratista,

ó.4.6.5 El Contratista podrá suspender la ejecución de la obra cuando


la demora en el pago de la valorización sea de sesenta (60)
días y podrá solicitar la rescisión administrativa del
Contrato si esa demora fuera de noventa (90) días.

6.4.6.6 Las compensaciones que existieran por suspensión de ejecución


de obra, serán determinadas por la Supervisión y aprobadas
por CORPUNO.

- 1-27
6.4.7 Tolerancias y Acabados.

Las normas en relación con los acabados y las tolerancias para los
distintos trabajos y estructuras, se consignan en las
EspeciHcaciones Técnicas y todo trabajo o estructura que no tengan
el acabado correspondiente y las tolerancias especificadas se
consideran cono trabajo defectuoso y deberá ser separado, demolido y
reconstruido, según sea el caso, por cuenta del Contratista.

¿.4.8 Pagos y Liquidaciones

ó.4.8.1 Los metrados especificados en el "índice de Metrados"


representan valores aproximados, que no puedan ser tomados
en calidad de valores definitivos, por lo que la CQRPUNO
pagará ai Contratista a la liquidación final de la obra, los
metrados realmente ejecutados y al Pliego de los Precios
Unitarios expresados en Intis, suministrados en la Propuesta
y que forman parte del Contrato.

6.4.8.2 Valorizaciones:

El Contratista elaborará el último día útil de cada mes los


metrados de los trabajos ejecutados, los que, luego de
verificados y valorizados por la Supervisión, está aprueba
la valorización correspondiente y obtenga la conformidad del
Contratista; todo esto en un plazo de ocho (8) días. Dentro
de los treinta {30) días siguientes CORPUNO deberá cancelar
la citada valorización.

La Valorización se formulará según metrados realmente


ejecutados y con los Precios Unitarios del Presupuesto Base.
El total de los trabajos ejecutados se multiplicará por el
factor de relación que resulte del cociente entre el monto
total con lo que se ha adjudicado el Contrato y el monto
total de Presupuesto Base. Se podrá incluir en estas
valorizaciones una liquidación del materialen almacenes de
obra, por lo que se pagará el 807. del importe de las facturas
de los materiales producidos en fábrica, no suceptlbies de
deterioro tales como: compuertas, acero de refuerzo,
alcantarillas de tubo metálico, etc., siempre que el
Contratista no hubiere recibido adelanto específico para la
compra de dichos materiales.

Asimismo, de ser el caso, se podrá valorizar hasta el treinta


por ciento (30'/l) de los materiales de importación, previa
presentación de los documentos de apertura de crédito
documentarlo irrevocable con la indicación expresa, que los
materiales son para la obra contratada; y un treinta por
ciento (307.) adicional, contra presentación de documentos de
embarque. Las cantidades pedidas deberán estar de acuerdo con
el metrado de la Obra. La CORPUNO descontará de cada
valorización por los siguientes conceptos:

1-28
" ' • " ' ' • * - ' — — T •- " I - II- i r T i r » — i i ^ r ~ r r • • J - ' i T ' I

- El 57. cofflo Fondo de Garantía.


- La amortización del adelanto y cualquier otra deducción
exigida por Ley o por Contrato.

El Contratista que suspendiera la ejecución de la obra, por


falta de pago de valorización, al reanudarla, tendrá derecho
a que se le reconozca los gastos generales que comprenderá
los sueldos del personal que sea necesario mantener en la
obra, así como el mantenimiento de las instalaciones, los
intereses y seguros del costo de posesión del equipo
paralizado, según lo señalado en el respectivo análisis de
costos-horario presentado en su o-ferta.

En el caso que el Contratista redujera el ritmo de ejecución


por falta de pago de valorizaciones, tendrá derecho al
reconocimiento de gastos generales en la proporción en que se
haya afectado el Cronograma de Ejecución.

0.4.8.3 Reajuste de Precios;

Los reajustes de precios por alzas autorizadas, se harán


mediante las fórmulas polinómicas establecidas en el
Contrato.

La Supervisión procederá a los reajustes de precios en el


caso de que la obra de que está se encuentre atrasada, se
procederá de acuerdo a lo establecido sobre la materia.

6.4.8.4 Adelanto;

La CQRPUNO concederá a los quince (15) días después de la


firma del Contrato, un adelanto equivalente al 107. (diez por
ciento) del monto del contrato, para ser entregado al
Contratista, debiendo proporcionar una Carta Fianza Bancaria
por igual monto, incondicional y de realización automática a
favor de la CORPUNO vigente por el plazo de ejecución de
obra.

La CORPUNO descontará de las valorizaciones de obra un


porcentaje igual al del.adelanto.

Cualquier otro adelanto que se entregue al Contratista tendrá


la condición de "Adelanto Específico" para la compra de
materiales e insumos puestos en obra en estricta concordancia
a lo establecido en ios Art. 5.5.9 y 5.5.10 del RULCOP. Para
esta finalidad la CORPUMO y el Contratista, de acuerdo al
Calendario de Adquisiciones, definirán la relación de
materiales e insumos a adquirirse con este adelanto. Las
deducciones del "Adelanto Específico" se harán a través de
las valorizaciones que correspondan.

1-29
Es potestad de la CORPUNO, conceder adelanto a solicitud del
Contratista y bajo las (nismas condiciones del adelanto
original, a cuenta de obras adicionales y/o mayores volúmenes
de obra que incrementen el raonto contratado.

6.4.8.5 Liquidaci6n Final;

La Liquidación Final de la obra se efectuará dentro del plazo


de noventa (90) días a partir de la recepción de la obra, de
acuerdo a los metrados realmente ejecutados modificaciones en
la obra, etc., procediéndose a determinar el estado económico
de la obra.

6.4.9 Trabajo Defectuoso o no Autorizado.

6.4.9.1 Si el trabajo no llena los requisitos indicados en las


especificaciones técnicas u ordenes por la Supervisión, se
considerará como defectuoso, y la Supervisión ordenará, según
sea el caso, que sea reparado o demolido y vuelto a
construir.

6.4.9.2 En el caso de que el Contratista no proceda a cumplir con la


orden correspondiente en un término de diez (10) días, la
Supervisión con autorización de la CORPUNO podrá proceder por
si y por medio de otro Contratista para que el trabajo, según
sea el caso sea reparado o demolido y vuelto a construir; y
lo que importen estas operaciones seles cargarán al
Contratista, obteniéndolo de sus saldos o de su garantía.

6.4.9.3 Se considerará como trabajo rechazado y por consiguiente no


se medirá, ni se pagará aquel que haya ejecutado antes de que
hayan sido dados los alienamientos y los niveles necesarios
conforme a los planos, o cualquier trabajo que se haga sin
autorización escrita de la Supervisión, llegando incluso
hasta a ser demolido por cuenta del Contratista.

6.4.9.4 El Contratista no tendrá derecho a percibir compensación


alguna por la ejecución de! trabajo y por su demolición.

6.4.10 Cercas:

El Contratista deberá quitar las cercas que interfieran con los


trabajos, y cuando se requiera las deberá construir a sus expensas.
Previamente a la remoción de las cercas deberá hacer los arreglos que
sean necesarios con los propietarios de las mismas, quedando
estipulado que la CORPUNO no asume ninguna responsabilidad por
reclamaciones, que deberán ser satisfechas por el Contratistas.
6.4.11 Derecho de Via, Uso de Aguas, Canteras, Terrenos:

6.4.11.1 Los planos muestran los derechos de vía o servidumbre que


son de uso pública para la ejecución de la obra. El
Contratista deberá limitar sus operaciones a las áreas
metradas. Si la ejecución de la obra demandará excederse de
estos límites por razones imprevistas, el Contratista lo
pondrá en conocimiento de la Supervisión. La CORPUNO, en
base a la opinión de la Supervisión, obtendrá los derechos
de vía adicionales o e-fectuará los arreglos necesarios con
los propietarios conforme convenga a los intereses de la
obra. El Contratista no ingresará a dichos terrenos o
propiedades hasta contar con la autorización por escrito de
la Supervisión. Cualquier dano o reclamo por ingreso
desautorizado será considerado de responsabilidad plena del
Contratista.

Los derechos de uso de las aguas a utilizarse en la obra se


encuentra amparado por el respectivo Decreto Supremo
expedido dentro de las normas establecidas y vigentes para
obras de Irrigación.

6.4.11.2 Para la obtención de piedra, para revestimiento y enrocado


así como los agregados se utilizarán las canteras existentes
en el ámbito de la obra y que se señalan en los planos del
Proyecto.

6.4.11.3 Los materiales de construccoión podrán ser almacenados sobre


terrenos de propiedad de terceros, siempre que se cuente con
el permiso de estos.

El Contratista será responsable de la disponibilidad de


terrenos destinados a almacenar materiales, talleres,
depósito, etc., debiendo para ello llegar a acuerdos con los
propietarios para el uso oportuno de estos terrenos.

Si tales acuerdos tuvieran cláusulas relativas a la


demolición de estructuras temporales y/o limpieza, cuando
estos terrenos fueran devueltos, la CORPUNO podrá retener el
pago final hasta .que dichas obligaciones hayan sido
satisfechas y el Contratista haya obtenido la liberación por
parte del propietario.

Los terrenos públicos adyacentes al derecho de vía deberán


ser considerados como propiedad privada y se deberá obtener
permiso u otra clase de arreglo de la dependencia encargada
antes de ser utilizadas por el Contratista, de igual manera,
la CORPUNO requerirá la evidencia del cumplimiento de las
condiciones antes de efectuar el pago final.

1-31
12 ftccidentes - Notificados:

El Contratista proveerá, en la 2ona de la obra, todo el equipo y


servicio médico que fuera necesario para proporcionar primeros
auüilios al personal que sufra accidentes como consecuencia de los
trabajos.

La forma como el Contratista deberá proceder para notificar e


informar sobre los accidentes, será materia de normas que propondré
el Contratista y aprobará la Supervisión.

13 Utilización de partes de la Obra:

La CORPliNO podrá en cualquier tiempo, durante la ejecución de la


obra, previo acuerdo con el Contratista, poner en servicio cualquier
parte terminada de la obra aunque el trabajo total contratado no
haya concluido, y sin que esto represente un cambio en los plazos
para terminación de la obra o de los sectores que no hayan sido
concluidos.

En estos casos, la CORPUNO haré una recepción condicional de obra


por el sector terminado que se ponga en uso, pero tai hecho no
exceptuará al Contratista de su responsabilidad por la calidad de la
obra.

14 Derechos de la Aduana: .. ._„_,_^^,.,,„ "—=—=--<

El Contratista deberá pagar y ser responsable por todos los derechos


de aduana, seguros, flete, gastos consulares y otros costos por
artículos que debe importar para su propio uso cogió consecuencia del
trabajo bajo contrato, siendo el Contratista el único responsable
ente las Autoridades respectivas, estando obligado a mantener a la
CORPUNO libre de toda responsabilidad sobre este aspecto.

15 Entrega y Recepción de la Obras

' El Contratista efectuará todo trabajo de reparación, reconstrucción,


rectificación y corrección de defectos imperfecciones y otras
deficiencias que la Supervisión le eaija por escrito a fin de que
las obras, salvo el uso y desgaste normal, sean entregadas a
CORPUNO.

¿.4.15.2 Después de recibida la comunicación de la Supervisión la


CORPUNO comunicará a la Comisión de obra que puede proceder
a la Recepción.

La Comisión de Recepción será nombrada dentro de los 45


días anteriores al vencimiento del plazo contractual
actual izado.

r'3^
6.4.15.3 La Comisión procederá a recepcionar la obra terminada
dentro de los (30) días de haberse concluido la obra,
después de verificar si estas fueron efectuadas de acuerdo
con loe planos y especificaciones técnicas y de realizar el
funcionamiento de pruebas necesarias para comprobar el
estado de las instalaciones y equipos, la Supervisión
actuará como Asesor en la Comisión.

6.4.15.4 La recepción de la obra se hará por Acta que firmará los


miembros de la Comisión, el Contratista y la Supervisión.

Se adjuntará el Cuaderno de Obra. Igualmente entregará el


Contratista un original y dos copias, la Memoria Final de
la Obra, conjuntamento con los respectivos planos tal y
como se han construido sus estructuras, esto es, con todas
las modificaciones que se han llevado a cabo duranteel
proceso de construcción de la obra.

¿.4.15.5 La Comisión de Recepción levantará el Acta de Recepción por


se>:tupl icado. Dos {2) de los ejemplares quedarán en poder
de la Supervisión, entregándose a la CORPUNO el original y
las copias restantes de las cuales una deberá ser remitida
al Consejo Superior de Licitaciones y Contratos de Obras
Públicas.

6.4.15.6 Si la CORPUNO autorizará la recepción parcial de secciones


terminadas de la obra, se seguirá un procedimiento similar
al señalado para la recepción total de la obra.

6.4.15.7 Si la Comisión de Recepción de Obra encontrara que los


trabajos no han sido efectuados de conformidad con los
planos, especificaciones y anotaciones del CasúttnniASü
obra, o que haya defecto "e'ri'"Ta""D'BrS'r~'Tá Comisión no
recepcionará la Obra y levantará un Acta con las
observaciones correspondientes, elevando el informe
detallado a la CORPUNO, debiendo el Contratista ejecutar
por su cuenta y conforme a las disposiciones que la
Comisión de Recepción dicte, las reparaciones y cambios
necesarios.

En ningún caso podrá el Contratista eludir su


responsabilidad por los trabajos defectuosos o negarse a
reconstruirlos, bajo pretexto de haber sido aceptados por
la Supervisión. En todo caso rige lo expuesto por el Código
Civil,

La Supervisión quedará encargado de velar e informar a la


CORPUNO sobre el cumplimiento de lo dispuesto, para que la
Comisión de Recepción de Obras se constituya nuevamente en
la obra a certificar la conformidad de las subsanaciones y
levantar el Acta de Recepción correspondiente.

^63
•tiH¿a«^ -iCfc^fr

6.4.15.8 Si el Contratista no iniciara las reparaciones y cambios


que se le ordenaron, dentro del plazo de quince (15) días,
la CORPUNO, podrá llevar a cabo la ejecución de estos
trabajos por cuenta del Contratista, con cargo a los saldos
pendientes del Contratista, de las valorizaciones y del
Fondo de Garantía, pagándose al Contratista, al término de
los trabajos el saldo que quedará en su favor.

6.1.15.9 Si el Contratista no estuviera de acuerdo con la decisión


de la Comisión de Recepción de Obra que califica la Obra
CDiBO defectuosa, podrá apelar ante la CORPUNO y después en
última instancia ante el Consejo Superior de Licitaciones

y Contratos de Obras Públicas, en la forma que lo establece


el Reglamento.

\-ZH
7.0.0 Diaposiclones Diversas

7.1.0 Informaciones;

7.1.1 El Contratista tiene la obligación de dar a la CORPUNO y a la


Supervisión toda la información necesaria referida a las obras
materia de las presentes Bases.

7.1.2 Todas las comunicaciones que se remitan al Contratista, según las


condiciones del Contrato, se remitirán por correo certificado o
directamente por mensajero, al domicilio legal señalado por el
Contratista en la ciudad de Puno, o entrega directa al Residente.

7.2.0 Inspección:

La obra será inspeccionada tanto por la CORPUNO y por la Supervisión.

7.3.0 Hallazgos Arqueológicos y de Yacimientos:

Todas las tumbas con sus contenidos, construcciones, ruinas, fósiles,


alhajas, herramientas, tejidos, huacos y demás objetos de valor
arqueológico, así como todos los yacimientos de minarales y demás
materiales que se descubran en el lugar de las obras son de propiedad
o reserva del Estado.

No podrán ser destruidas o retiradas sin una autorización expresa de


la autorización e/.presa de la autoridad competente.

La CORPUNO no tendrá responsabilidad alguna por pérdida de tiempo y


multas que resultaren para el Contratista, en caso de incumplimiento
de las Leyes que existan sobre la materia.

1-35
P R E S A "L A e U N I L L A S"

C O N C U R S O DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 1

,b.-) RELACIÓN DE DOCUMENTOS


PRESA LA6UNILLAS

CONCURSO DE PRECIOS

EXPEDIENTE TÉCNICO

"R E L A C I Ó N DE D Q C U H E N T O S "

Los documentos que integran el presente Espediente Técnico

1. Bases del Concurso Sección 1-a)

2. Relación de Documentes Sección i-b)

3. Memoria Descriptiva Sección 2-a)

4. Planos del Proyecto Sección 2-b)

5. Especificaciones Técnicas Sección 2-cl

6. Estudio Geológico Sección 3-a)

7. Estudio Geotécnico Sección 3-b)

8. Presupuesto Base Sección 4-a)

9. Precios Unitarios

Descripción Técnica Sección 4,b-i)

10. Tabla de Alquileres de Equipo Sección 4,b-ii)

11. Cálculo de Costos de Hora-Hombre Sección 4,b-iii)

12. Costos de Materiales Sección 4,b-IV)

13. Análisis de Precios Unitarios Sección 4,b-V)

14. Fórmulas Polinómicas Sección 5-a)

15. Proforma de Contrato Sección 5-b)

ló. Cronograma General Sección 5-c>

1-36
P R E S A I L A G U N I L L A S :

E X P E D I E N T E . T . E . C..N . 1 , ^ 0 ,

S E C C I Ó N 2

a.-) MEMORIA DESCRIPTIVA


ÍEHORIA DESCRIPTIVA

1. Qiíiiiyo i
La Presa Lagunillas persitirá almacenar un voldaen útil de
500 H M C : estos voliioenes alaacenados servirán para atender-
las necesidades de riego de €.0,000 Has. correspondiente al
Proyecto integral Lagunillas - Subprc^yecto de Riego.

2. UBICACIÓN

La Presa se encuentra ubicada en el Departaoento de Puno,


Provincia de Lampa, Distrito de Santa Lucia a una altitud de
4,160 m.s.n.ai.

Su ubicación con respecto a la ciudad de Puno es al Nor


Oeste de esta ciudad a una distancia de 134 Ko.

3. INFORMACIÓN CLiriATOLOBICA

De los registros de información climatológica (1963 - 1985),


de la Estación de Cabanillas se ha obtenido una temperatura
promedio anual de 9.1 Brados Centígrados con un máximo de
16.70 Grados Centígrados y un mínimo de -2.1 Grados
Centígrados durante el aFto.

La precipitación media anual es de 613.8 mm con una másima


mensual de 131.00 mm.

Los meses de lluvia son normalmente de Diciembre a Abril.

4- 0BPBS DE DESVIO DEL RIO

Para poder ejecutar las obras deberá tenerse seco el área de


trabajo habiéndose previsto una ataguía en base a un terra-
plén de material local compactado con paso de tractor y que
irá a todo lo ancho del cauce de salida de laguna con una
altura de 2 metros.

En caso que no sea pasible controlar en esta forma deberá


desviarse el curso del rio hacia un costado de la obra en
ejecución poniéndose ataguías alrededor de la obra a cons-
truirse que de preferencia debe ser la toma desviando luego
el río para que pase por los conductos de la toma y poder
así terminar el tramo restante de pre&a.

2a-l
4.1 Retiro de la Obra Parcial Anterior

En la zona de ubicación de la Presa, se ha iniciado la


construcción de un dique de concreto cuya descripción
es la siguiente:

Losa de concreto armado de 0.30 metros de espesor 9.00


m. de ancho v 12.00 m. de longitud.

Dos conductos de toma apoyados en la losa inferior de


0.30 m. de ebnesor

Contrafuerte entre conductos v aleros de entrada aguas


arriba.

Refuerzos de acero con diámetros de 3/8", repartido en


doble sentido y en dos capas.

Barras de acero instaladas en el cimiento de la obra de


toma, que están listos para el vaciado de los muros y
que se ubican por encima de los conductos de toma.

Revestimiento de manipostería, encima de los conductos


de toma aguas abajo.

Las citadas obras tienen un volumen del concreto armado


colocado de aproximadamente 65 m3 y el de mamposterla
tiene un volumen reducido que es poco significativo.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECJADAS

5.1 Tratamiento de la cimentación

Después de ejecutados los trabajos iniciales de excava-


ción de la cimentación, será necesario efectuar su
tratamiento con inyecciones de consolidación e imper-
meabilización, realizando el disefio ajustado a las
características de las rocas de base y obtener asi las
condiciones necesarias para el control de las filtra-
ciones.

5.2 Presa

5.2.1 Presa no vertedora

Tiene una longitud de 47 metros de los cuales


32.15 metros están en la margen derecha v 15
metros en la izquierda.

2 a-2
El ancho de corona es de 3.50 laetros con taludes
0.70:1 hacia aguas abajo y vertical hacia aguas
arriba.

La cota de la corona es 4,171.80 s.s.n.ie.

La altura'de la presa hasta el nivel de ciisenta-


ción es variable; considerándose de derecha a
izquierda (viéndose en la dirección aguas abajo)
se tiene lo siguiente:

Tramo » : I II III IV VIH IX

Longitud (IB) : 10.50 7.50 7.50 6.65 7.5 7.5


Cota Cimentación
(n.s.n.ffl.) : 4164.0 4157.5 4157.5 4156.0 4156.0-4161.5 4162.9
Altura Presa
(ai.) : 7.80 14.30 14.30 15.80 15.80-10.30 8.90
Ancho de base
(a.) : 6.65 11.20 11.20 15.75 12.25-8.40 5.40

Los traaos están separados por las juntas entre


bloques las que se hacen con tapajuntas de jebe
de 9" y llaves entre bloques según se muestra en
el diseflo y que sirven para producir el engraaipa-
miento entre ellos que ayuda a la estabilidad y
además aumenta el recorrido de las potenciales
filtraciones.

Dentro del cuerpo de Presa se ha proyectado una


galería de inspección y drenaje para disminuir
las subpresiones; tiene 1.20 metros de ancho y 2
metros de altura con el techo abovedado de 0.60
m. de radio. La galería en el piso junto a la
pared de aguas abajo tiene una canaleta de 0.15-
0.20ffl.de altura y ancho en el fondo de 0.25 m.
en la parte superior de 0.30 m.

La pared de aguas arriba de la galería está a


1.20 m. del paramento de aguas arriba de presa.
El drenaje de la galería es en base a tubos de
PVC perforados de diámetro 0.10 m. y espaciados 2
metros que se extienden dentro del cuerpo de
presa encima de la bóveda hasta la cota 4,167.70
n.s.n.ffl. y por el piso van hasta la fundación de

2a-3
presa. A partir de este nivel se ha considerado
la perforación con diámetro NX hasta una pro-
fundidad promedio de 13 metros.

Los drenes están ubicados a 1.90 o. del paramenta


aguas arriba de presa.

La salida del agua de drenaje es por los tubos de


acceso de diámetro 8", que se conectan con la
canaleta y tienen su salida en el talud de aguas
abajo de la presa. El tubo tiene en su parte
final una tapa de charnela de modo de evitar que
con niveles altos de agua en el rio durante
avenidas el agua ingrese dentro de la galería
inundándola.

El nivel del piso de galería es 4163.4 m.s.n.m.


en una longitud de 11 m., en el nivel de 4,165.0
la longitud es de 8.60 m. y en el nivel de
4,160.20 m. tiene en una longitud de 49.90 m.

El acceso a las galerías es por medio de pozos o


piques verticales de 1.50 x 1.50 m. proyectados
en el cuerpo de presa y que se conectan con la
corona. Para bajar por estos pozos se tienen
escaleras de altura variable entre 3.0 y 5.0 m. y
sus descansos respectivos. Las escaleras llevan
sunchos de seguridad. Además mientras no sea
necesario bajar a las galerías el acceso a los
pozos permanecerá cerrado por medio de tapas de
acero.

El interior de la galería tendrá iluminación con


focos de 50 kl. protegidos con su canastilla me-
tálica que irán cada 5.0 m.

La galería llevará en su perímetro acero de re-


fuerzo que resista las tensiones interiores.

La toma que es parte integrante de la presa no


vertedora consta de dos conductos de 1.525 x
1.525 m. separados 1.20 m. y que tiene su piso en
la cota 4,157.50 m.s.n.m. A la entrada se tienen
3 pilares monolitisados a la presa (2 extremos y
el central) y que servirán para la instalación de
las compuertas que serán del tipo ARMCO modelo
50-10 ó similar de 60 " x 60". Cada conducto
tiene su compuerta de regulación y de emergencia
o guardia. La separación entre las 2 compuertas
es de 1.80 m. que es el ancho del pozo de
compuertas, que está conformado por los pilares

2a- 4
contiguos, paraioento de aguas arriba de presa y
pantalla de concreto de 0.30 m. de espesor de
aguas arriba. Los pilares tienen una longitud
total de 3.50 m, y un ancho variable entre 1.20
in. Y 0.90 IB. los externos y el central entre 1.20
ffl y 0.60 m. El mayor ancho corresponde a los
primeros 3.0 m. a partir del fondo. Aguas arriba
los pilares son redondeados con radio de 0.60 m..

Para el acceso dentro del poso se tienen escale-


ras de las diisrnas características que las de los
pozos de acceso a las galerías.

En primera fase se han dejado dentro del concreto


los nichos o cajuelas para el oontaje de compuer-
tas en las dimensiones indicadas en los Planos
(corresponde al marco de asiento de guías de
compuerta y gulas o abrazaderas de vastago).

El espacio entre el concreto y la compuerta se


rellenará con concreto de segunda fase y mortero
epóKico que garantizará la fijación de la
compuerta al concreto.

Además la armadura deberá soldars^-alr-inario-'dB la


compuerta.

La plataforma de operación de compuertas estará


en la cota 4,171.80 m.sn.m. que corresponde al
nivel de corona de presa a la altura total.

El sistema de izaje de la compuerta se ha previs-


to que sea mixto, ésto es manual y a corriente
accionado por motor eléctrico fijo que se opera
desde un tablero central instalado sobre la pla-
taforma de compuertas y que se acopla al eje del
sistema de izaje.

Los motores serán accionados por grupos electró-


genos de 15 KM cada uno instalados en el
campamento (uno es de reserva).

El montaje de compuerta se realizará izándola en


forma vertical a travé.s de la ranura de 0.60 x
2.125 m. lo que facilitará las operaciones de
instalación. El sistema de izaje con el motor se
empernara sobre una plancha de acero de 2" de
espesor de 0.70 a 1.20 m. por compuerta.

Esta plancha irá empernada a los anclajes del


concreto.

2a- 5
Los orificios de la plancha para empernarse al
concreto o sistema de izaje llevarán un huelgo
que permita el desplazamiento en sentido del eje
del conducto. Los-huecos de la plancha a la que
se empernará el sistema de izaje tendrán un huel-
go en el sentido perpendicular al eje del con-
ducto de modo de lograr su exacta colocación
milimétrica .

El acceso de la corona de presa a la plataforma


de compuertas es por medio de una escalera de las
mismas características anteriores. Toda la pla-
taforma igual que la corona de presa situadas a
la derecha del aliviadero llevará barandas de
protección en base a tubos galvanizados* "*de~ diá-
metro 1 1/2", da altura 0.90 m. con un refuerzo
longitudinal a la mitad de la altura y verticales
distanciados máximo cada 2 m.

La presa tendrá su sistema de iluisinaciún durante


la noche consistente en postes metálicos de 8 m.
de alto con su pastoral a 90 grados y luminaria
de 400 U. 220 V. de vapor de sodio de alta pre-
sión tipo Josfel Mer 140 o similar. Se instala-
rán 3 postes de luz, uno al inicio de presa, otro
al medio de la plataforma de compuertas alumbran-
do ésta y la otra al final de la corona de presa
no vertedora del lado derecho.

En cuanto a los conductos llevarán perimetral-


mente armadura para resistir las tensiones,
estos tendrán tubos de aireación de PVC diámetro
de 8" que van hasta la corona de presa debiendo
protegerse su parte superior con una malla de
alambre # 4 con cocos separados 1°. Esta malla
va amarrada al tubo con alambre. El tubo está a
0.50 m. del paramento de aguas arriba de la
presa.

La longitud de los conductos es de 12.25 m.,


también se han previsto ataguías de cierre en
base a tablones de madera a instalarse al final
del conducto para poder efectuar cualquier tra-
bajo de reparación dentro del conducto. La parte
terminal del conducto aguas abajo empalma por
medio de una tapajunta de 9" con el disipador de
pantalla de impacto que tiene un ancho interior
de ¿I m. y una longitud de 8 m . A 3.50 m. de su
inicio tiene la pantalla en "L" de 2.25 metros de
alto y 1 metro de la parte horizontal, el espesor
es de 0.50 m. y 0.20 metros respectivamente.

2a- 6
La parte inferior de la pantalla está a 1.15 m.
del piso lo que deja pues un orificio de ó.O x
1.15 m.

La cota del piso del disipador es 4,156.35


m.s.n.m. y la de su fundación 4,155.35 m.s.n.m.

Los muros laterales tienen un espesor de 0.40 m.

Toda la estructura disipadora es armada de modo


de resistir la fuerza de impacto del chorro de
sal ida.

Por último se indica que en el sentido longitudi-


nal del eje de presa el ancho del tramo de toma
es ¿>.80 o.

5.2.2 Presa Vertedora

Está compuesto por tres tramos (V, VI, y V I D de


10 metros cada una separado por juntas y con
llaves similares a lo indicado para la presa no
vertedora.

La cota de cimentación es 4,1S¿.0 m.s.n.m. y su


corona 4,1¿8.B0 m.s.n.m.

El talud de aguas abajo del aliviadero es 0.7:1


y el de aguas arriba vertical.

El disipador del aliviadero es del tipo trampo-


lín sumergido con radio 3.0 m . La longitud de
este trampolín es del orden de 6.0 . con cota de
fundación en 4,155,00 m.s.n.m. . Aguas abajo del
trampolín se ha colocado enrocado de granodiori-
ta de espesor 1.0 m. en una longitud de 10.0 m.
que proteja el lecho del río y por consiguiente
a la estructura de la erosión del agua. Este
colchón de enrocado se hace extensivo aguas
abajo del disipador de pantalla en una longitud
aproximada de 5.0 m.

La granul ometr ía del enrocado és tamá'ftí¿"™iDákímo


de piedra de 1.0 m. y el 507. del material tiene
un diámetro mayor a 0.70 m .

La unión del aliviadero con el trampolín es por


medio de una tapajunta de jebe de 9". Al pie del
aliviadero inmediatamente aguas arriba del tram-
polín se tienen lloradores de tubos de PVC de

2a- 7
diámetro 2" separados cada 2.0 m. para aliviar
las eubpresiones del aliviadero.

En el cuerpo del aliviadero se tiene la galería


de drenaje de las mismas características descri-
tas para la presa con la cota de piso en
4,160.20 iB.s.n.m.

Es conveniente mencionar además que dadas las


condiciones climáticas bastante frías de la
zona, la preparación, transporte, vaciado y
curado del concreto deberá ser muy cuidadosa.

Asi se plantea el empleo de plantas dosificado-


ras automáticas al peso, con empleo de aditivos
en la mezcla, posible calentamiento del agua y/o
agregados de acuerdo a lo indicado en las Espe-
cificaciones Técnicas.

Se plantea el uso de cemento Tipo I Puzolánico


de Yura debiendo realizarse ensayas previos de
muestras de mezclas que satisfagan las condi-
ciones de resistencia exigidas para el concreto
antes de usarla en obra.

En cuanto a las etapas de vaciado del concreto


masivo de presa, ésto está indicado en los Pla-
nos. La altura de los bloques de vaciado es del
orden de 1.5 m . Antes del vaciado de un bloque
sobre otro se prevee el empleo de sistema de
tuberías de refrigeración para el curado del
concreto utilizándose por bombeo de la laguna el
agua fría que debe circular por las tuberías a
razón de 12 l/minuto.

Deberá además protegerse adecuadamente la super-


ficie de los bloques de la intemperie tal como
se indica en las Especificaciones Técnicas.

5.3 Estación de aforos

Está ubicada aproximadamente a 100 •. aguas abajo de la


presa y permitirá controlar los caudales que sean en-
tregados en la presa tanto por la toma como por el
aliviadero o simultáneamente por toma más aliviadero.

2a-B
Consta de un sisteaia de cable-canastilla para hacer
aforos con correntómetro y lastre y de una caseta
1 ifnnigráf lea.

El sistema cable-canastilla consta de un cable de acero


de diámetro 5/8" que va entre apoyos separados 47.0 n.
sobre poleas de diámetro ¿" . Los apoyas son en base a
tubos de acero de diámetro 6" y 2.0 m. de alto que se
empotran en unos dados de concreto de 4.0 x 2.0 >: 1.0
(Ixbxh). Los anclajes del cable a dicho dado es por
medio de una barra de acero de diámetro 5/8" con una
horquilla, esta barra termina en su otro extremo en un
gancho a 90 Gradas que lleva un riel de 1.50 m. de
largo dentro del gancho.

La barra en el extremo de la horquilla conecta con un


templador y el cable se une a éste por medio de un
guardacabo llevando sus grapas o mordedores para ama-
rrar el cable.

La cota superior de los bloques es 4,164.0 m.s.n.m. que


permite tener una luz de la parte inferior de la canas-
tilla al nivel de agua en máximas avenidas de 1.50 m.

La flecha que hace el cable cargado es 1.25 ffl.

La canastilla de aforos es en base a platinas y madera


empernada a éstas como se indican en los Planos. Además
se ha considerado un jalador para poder mover la canas-
tilla por el cable. También hay que indicar que esta
canastilla tiene sus poleas de desplazamiento.

La caseta limnigráfíca consta de un tubo metálico gal-


vanizado coarrugado tipo ARIÍCO o similar de diámetro
0.61 m. que es el pozo de limnigrafo y que tiene una
longitud de 6.50 m. y en la parte superior se tiene la
caseta de limnigrafo hecha también en base a tubos de
la misma característica de diámetro 0.91 m.x 0.90 m. de
alto Tiene una ventana de 0.60 x 0.40 (bxh) cerrada
con un candado. Dentro de la caseta se instalará el
limnigrafo que irá entornillado a una base de madera.

El limnigrafo será de eje horizontal funcionando con


sistema de relojería y con un flotador y contrapeso.
Las hojas 1imnigráfi cas deben cambiarse mensualmente y
la escala de lectura de niveles de agua debe ser 1/50.

El tubo de 0.91 m. se soldarán a perfiles en "L" que a


su vez van soldados al tubo de diámetro 0.61 m.

2a-9
El tubo del pozo tendrá en su parte inferior ürfá"*atíero-
tura de 0.30 X 0.30 m. para el ingreso del agua dejando
una diferencia de nivel entre la zanja de acceso y el
fondo del tubo del pozo de 0.50 m. para el depósito de
sedimentos eventualmente. Los tubos del pozo de
diámetro 0.61 m. irán amarrados por medio de zunchos
separados 2.0 a. a un muro de concreto de 1.50 m. de
ancho y 0.40 m. de espesor. Este muro tiene una zapata
en el fondo de 1.30 x 1.40 (bxbxbh). Todo el muro es
armado y tiene una altura de 5 m. Toda la caseta va
instalada dentro de un tajo que se ha hecho en la roca.

El acceso entre la caseta limnigráfica y apoyo de


canastilla-cable es por un sendero peatonal de 0.70 m.
de ancho hecho en zig zag en la ladera debiendo tenerse
este mismo sendero que enlace el apoyo con el campamen-
to.

Relacionándose la información de niveles de agua en el


río medidos en el limnígrafo con los aforos hechos
desde la canastilla se tendrá la Curva de Aforos del
Rio.

5.4. Campamento de Operación y Seguridad

Ocuparán un área total de 586.50 (42.5 x 13.8) con una


cota de explanación de 4,173.0 o.s.n.m. para evitar su
inundación en época de máximas avenidas. Comprenderá un
bloque para Vivienda-Oficina del Operador de Presa,
otro para la Guardia Republicana y Depósitos y el
tercero para Caseta de Grupos Electrógenos. La Vivien-
da-Oficina del operador ocupa un área de 81.6 m2 y
consta de sala-comedor, cocina, baflo, dos dormitorios y
la oficina.

El bloque de la Guardia Republicana ocupa un área de


78.20 ffl2., y consta de sala-comedor, cocina, dormito-
rio, baPlo; además independiente de la vivienda de la
Guardia Republicana pero formando parte de este bloque
se tiene los depósitos para víveres y equipo-herramien-
tas necesarias en el mantenimiento de la Presa.

La caseta de los grupos electrógenos tiene un área de


12 m2. Los tres bloques están separados 3.0 metros
uno de otro.

El material de fabricación de las casas serán en base a


vigas y columnas de concretio armado.

^ ' » ^
El techo será de calanina con su cielo raso en base a
estucado de yeso sobre recubrioiento de caffa, el nismo
que se apoyará en un entramado de nadera de 2" x 2".

Los pieos interiores de los ambientes deben ser de


parket o en general deffladerapara tener un ambiente
menos frío a excepción de los baftos y cocina que será
de losetas.

Las viviendas del Operador de Presa y Guardia Republi-


cana deben contar con todas sus instalaciones de agua y
desagüe y su terma de 100 litros.

Eüteriormente el voladizo del techo debe ser de 0.50 m.


con sus canaletas recolectorae de lluvia.

El abasteciniento de agua provendría de la laguna de-


biendo ser bombeada por medio de una electrobomba su-
mergible de 1 HP y caudal de 1 1/s. La electrobomba se
instalará anclada al pilar derecho de la toma y
paramento de presa separado de estos por lo menos un
metro; con respecto a la cota del piso o en 4,157.50
ffl.s.n.ffl estarla 0.50 encima.

El agua será bombeada hacia un tanque elevado de eter-


nit de lffl3 apoyado sobre un castillo «etálico de altura
5 metros sobre el suelo.

Los desagües serán evacuados por medio de una tubería de


PVC de diámetro 6" hacia un pozo séptico a ubicarse
aguas abajo de la presa a una distancia aproximada de
campamento de 150 metros. Las aguas semi-tratadas serán
entregadas al río Cerritos.

También se ha previsto una Caseta de Guardianfa de 1.0


X 1.0 m2. a la entrada del campamento el cual estará
rodeado por un cerco de malla metálica de alambre # 4
tejido con cocos de 2". Esta malla irá soldada a
postes de tubos de acero de diámetro 3" y tendrá una
altura de 2 metros. Los tubos irán empotrados en dados
de concreto de 0.50 K 0.50 x 0.70 y estarán separados 3
metros uno de otros.

El camino de acceso presa-campamento-carretera


desvio a Santa Lucía que pase por el campamento tendrá
un ancho de 4 metros con puertas del mismo ancho (Doble
hoja) a la entrada y salida del campamento.

Dentro de la caseta de grupos se instalarán 2 grupos


electrógenos de 15 KW cada uno (uno de reserva).

;i¿^n
Estüs grupos servirán para la iluminación de la presa,
campamentos, v accionamiento de los motores de izaje de
compuertas.

La iluminación de la presa constará de 4 postes de las


mismas cardcteristicas de la presa y que se instalarán
en cada esquina de los entremos del campamento .

Para el abastecimiento del combustible (petróleo) de


los grupos debe contarse con un tanque de acero de
2,000 galones.

Para la comunicación se contará con un radio-receptor y


su antena con alcance de 150 Km.

El campamento se situará en la margen derecha hacia


aguas arriba en la presa a unos 70 metros de distancia
uniéndose con una carretera de 4 metros de ancho y
pendiente del 10'/..

También hav que mencionar que al inicio de presa se


instalará una caseta de guardianía de 1.0 x 1.0 m2
sobre la corona de presa.

Las viviendas y oficinas de Campamento serán completa-


mente equipadas tal como se indica en las Especifica-
ciones Técnicas y Manual de Operación y M a n t e n i m i e n t o .

2 a - 12
E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 2

b.-) RELACIÓN DE PLANOS


PRISft :kA§yí!iLLA§!

'>il!pPhí^^
RELACIÓN DE PLANOS

NCQi Dengfflln§ciún

(.A 1 - Plann de Ubicación

LA 1.1 - Plant) <1» ejes para replanteo

LA l.2a - UbicAcii^n t Canpaoento y accesos

LA 1.2b - Ubicatli^n i Campaigento y accesos

LA 2 - Planta

LA 3.1 - Sncclonat

LA 3.2 - BseclonoB

LA 4.1 - Orsnajfl -* Explanación de Caoino de Ingreso Alcanta-


rll la (1« Cruce.

LA 4.2 - Detalles i Grutas entre traaos de presa cajuelas


paramontaje de conpuertas.

LA 4,3 - Detalles i Blindaje de tonas y conductos de tosía.

LA 4.4 - Detalles t Escaleras de acceso a galerías.- Pozo de


compuertas y platáforoa de maniobras de
conpuertas.

LA 4,3 - Detalles t Tapa de galería - Rejillas - Barandas -


Ventilación aliviadero - Protección
corona de aliviadero.

LA 4.4 - Detalles i Protección de arista de aliviaderos.


Ataguías de conductos de toma - Seguro
da tapas de galerías - Puntos de control
de presa - Lionlgrafo de presa.

LA S.t - Sistema de eliminación de presa.

LA S.2 - Detalles i Iluminación campamento - Tablero


(ompuertas y grupo electrógeno - Caja
tablero compuertas - Anclaje tuberías de
cables - Posté de iluminación y linea de
transmisión.

- 2b-l -
LA 6 - EilAclán de aforos.

Uñ 7.1 - Tprre de coopuertas y conductos de toraa (Plano de


arinaduras).

LA 7,2 - Torre de compuertas - Galería de presa no vertedora


' Presa vertedora - fluretes laterales de aliviadero
(Piano de armaduras).

LA 7.3 - OtKlpador de tooa - Muro izquierdo de aliviadero


(Plano de armaduras).

LA B - Eücavaclón de cimentación de presa.

LA 9.1 - Sección Ingeniero - Geológica zona de presa.

LA 9.2 . - Ubicación de canteras.

LA 9.3 - Estructura geológica - Limite de tratamiento


cimentación.

LA 9.4 - Tratamiento de cimentación.

LA 10.1 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10.2 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10.3 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

- 2b-2 -
£B£SA ILA&UIÍILLA&:

G Q ti Q H^ ñ Q US £B££IfiS

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 2

c.-) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

I- PJSPgSICIONES GENERALES

!• Generalidades

Para la ubicación, construcción, operación y oíanteniíniento de


la instalación de obra, el Contratista sólo podrá utilizar
los terrenos indicados y/o autorizados por CORPUNO. Si el
Contratista usara propiedades privadas para su instalación de
obra; las negociaciones con el duefio, asi como los gastos
involucrados serán de su responsabilidad. Por lo tanto, los
trabajos podrán ser iniciados solamente en los terrenos pues-
tos a disposición del Contratista. Dentro del plazo de 30
días a contar ds la fecha de la firiaa del contrato, el Con-
tratista deberá presentar a la aprobación de CORPUNO un plan
definitivo de equipamiento de la instalación de obra.

Cualquier cambio será a cargo del Contratista. Esta aproba-


ción no implica responsabilidad alguna de CORPUNO sobre la
conveniencia e idoneidad del equipamiento de la instalación
de obra.

Salvo indicación contraria en el Contrato, es obligación del


Contratista, sin indemnización especial; el suministro, man-
tenimiento y operación de todo el equipo necesario correspon-
diente auna obra moderna, abarcando; sitios de instalación de
los materiales, talleres, almacenes, oficinas, alojamientos y
comedores, maquinarias, equipos, instrumentos de trabajo,
estructuras necesarias a los caminos de acceso, red proviso-
ria de suministro y distribución de agua, cercados, seftali-
zación, alumbrado y vigilancia; cualquier otra instalación
necesaria.

El equipamiento de la instalación de obra y de los sitios de


trabajo, además de la capacidad necesaria, deben garantizar
la mejor calidad posible de ejecución de los trabajos. La
disposición y uso del equipamiento de instalación de obra
deben estar claramente descritas en el plan de equipamiento
de instalación de obra, el cual formará parte de la propues-
ta.

El Contratista es responsable de la calidad y seguridad del


equipamiento de instalación de obra^ andamios, etc. por él
provistos. Siempre que el Supervisor lo exija deberá presen-
tar los planos y dibujos y llevar a cabo los complementos y
refuerzos requeridos a costo propio y dentro del plazo
necesario, lo cual no reduce de ningún "itiOdO~"su'"'*"eírrl't¡S'iva
responsabilidad. Si en el transcurso de los trabajos, re-
sultase que el equipo y las instalaciones de obra o parte de
éstos fuesen inapropiados o insuficientes, el Contratista
deberá reemplazarlos o complementarlos por su cuenta.

2c-l
2« iiítensión de las Esfiecificaciojies

Las presentes Especificaciones contienen las condiciones a


ser aplicadas en la ejecución de las obras de la Presa La-
gunillas comprendidas dentro de los Proyectos de Inversión a
cargo de CORPUNO.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el


Supervisor, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en
lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y
la correcta metodología coníitructiva a seguir en cualquier
trabajo, sin que ello origine reclarao alguno'ToBFe"'pago
adicional.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos


indicados en estas especificaciones y también de aquellos no
incluidos en la misma, pero si están en la serie completa de
planos, documentos complementarios.

3" BgíÍIlL£Í9Q§5

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presen-


tes especificaciones, significarán lo expresado a continua-
ción, a menos que se establezca claramente otro significado.

~ iQt.Lͧd QSQtCitSQte

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE PUNO (CORPUNO), una de las


partes contratantes personificada por sus representantes
debidamente autorizados.

Es la otra parte contratante, será, persona, firma o corpo-


ración o una combinación de las anteriores y su personal
legalmente representativo, funcionarios, administradores o
apoderados, quienes en cualquier momento pueden tomar el
lugar de la parte contratante.

~ RpBCisentantes

Se refiere a los representantes de la CORPUNO debidamente


autorizados.

- Sugervisgr

Es el Ingeniero colegiado encargado, por parte de la Enti-


dad Contratante, de velar la correcta ejecución de la Obra
Contratada y el cumplimiento de las Especificaciones Téc-
nicas, Planos y Procesos Constructivos por parte del Con-
tratista.

2c-2
" La Obra

Significa I D que se requiere expresamente o expl ici taoiente


a ser proporcionado y ejecutado por el Contratista según el
Contrato.

- Contrato

Significa el documento entre ambas partes obligándolas a


cumplir el Convenio en todas sus cláusulas.

- Planos

Significa aquellos diseftos cuya relación se presenta ad-


junta como parte del Proyecto. Los diseños elaborados
después de la firma del Contrato para mejor eüplicación o
para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Pla-
nos Complementarios y obligarán al Contratista con la misma
fuerza que los Planos. Planos de Obra, son los que elabora
el Contratista.

~ ͧfi§EÍfÍ£á£Í5D§5

Significa todos los requerimientos y estándares de eje-


cución que se aplican a la obra, motivo del presente do-
cumento.

- Anexo

Significa las disposiciones adicionales incluidas al pre-


senté pliego de Especificaciones para complementarlo.

- Provecto

Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto


en los documentos de Licitación, del cual forman parte las
presentes Especificaciones.

~ iiSBidiSOtg lÉEOiEQ

Significa el conjunto de documentas para la licitación


tales como: Bases de Licitación, Memoria Descriptiva, Espe-
cificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Descripción Téc-
nica de Precios Unitarios y el llonto del Presupuesto Bases
de la Obra.

Pi§D95 y ͧEg£ÍfÍ£§EÍQDg§

El Contratista deberá obligatoriamente tener disponible en la


obra un juego completo de planos y de las presentes especifi-
caciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure
únicamente en los planos o en las especificaciones, será
válido como si se hubiera mostrado en ambos.

2c-3
*•) ?láD9§ US ?t91f§£t9

El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para


tomar información de los planos, las cifras serán utili-
zadas en preferencia a los de menor escala. En todo
caso, los dibujos se complementarán con las especifica-
ciones rigiendo de preferencia lo indicado en éstas. En
caso de no incluirse algún item en las especificaciones,
este estará en los planos o viceversa.

Los planos son a nivel de Ejecución. Cada plano tiene


espacios en los cuales se indicará cualquier modifica-
ción requerida en obra. En caso de ser necesario un
mayor detalle durante la construcción, éste se preparará
según lo dispuesto en el contrato o detalle constructivo
adicional, así como a la interpretación fiel o amplia-
ción a las especificaciones.

' Planos CDmEÍementari.gs

Cuando en opinión del Supervisor se crea necesario ex-


plicar más detalladamente el trabajo que se va a eje-
cutar, o es necesario ilustrar mejor la obra o pueda
requerirse mostrar algunos cambios, el Supervisor prepa-
rará dibujos con especificaciones y entregará al Contra-
tista copias del mismo para su ejecución.

Los planos complementarios, obligan al Contratista con


la misma fuerza que los planos del Proyecto. Cuando
tales planos demandan ya sea menor o mayores canti-
dades de obra que las que han sido estimadas, la compen-
sación por esto al Contratista estará sujeto a los
Términos del Contrato.

C'* PL§Q9S de Post^Construcción

Una vez concluida las obras y de acuerdo a las Normas


Técnicas de Control, el Contratista presentará los pla-
nos de obra realmente ejecutadas que formarán parte de
la Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en
el Margesi de Bienes Nacionales.

Estos planos reflejarán los cambios de medida y que han


dado lugar a las variaciones de los metrados.

El costo que demanden estos trabajos deberá incluirse en


los Gastos Generales.

2c-4
5" i5B§£ÍÍÍ£§£Í9D§S

Las Especificaciones consisten en lo siguiente:

- Disposiciones Generales

- Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos y


métodos.

Las especificaciones complementan las disposiciones gene-


rales, detallan los requerimientos para la obra y primarán
cuando se presenten discrepancias.

Toda obra descrita en las especificaciones,pero que no se


muestra en los planos o viceversa, tendrá el mismo valor como
si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omi-


sión aparente en ellas, o la falta de una descripción deta-
llada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realisado
y materiales que deben ser suministrados, será considerado
como que significa únicamente que se seguirá la mejor prác-
tica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano
de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta,
la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones.

*•) DͧB9§Í£Í9D§s Generales

Los materiales para la instalación de obra deberán


responder a los requerimientos de la obra y están
sujetos a su aprobación por parte del Supervisor.

b.) DiSB9§ÍEÍSQÉS iiQiCilSi 59^^? Ejecución de los Irabajgs

El Contratista deberá incluir en sus precios para


Instalación de Obra, los costos para la preparación del
terreno, transporte, emparejado del material proveniente
de los trabajos de excavación necesarios para sus
instalaciones.

El servicio de supervisión ingenieril del Contratista,


requerido para la ejecución de todos los trabajos, será
llevado a cabo como trabajo auxiliar de la instalación
de Obra.

Por otra parte, los items para la Instalación de Obra


deberán incluir los siguientes servicios :

2C-5
- Suministro y raantenimiento de un equipo para genera
ción eléctrica.

Oficinas y Vivienda para el Supervisor debidamente


amoblado.

Distribución de la energía eléctrica dentro de los


campamentos de la obra.

Distribución de agua industrial y potable

Suministro y Distribución de aire comprimido.

Depósito para basuras y las correspondientes instala-


ciones sanitarias, tanques sépticas, filtros, etc, así
como el tratamiento de las aguas servidas deberán ser
aprobados por el Supervisor.

Alumbrado de las áreas de trabajo.

C-) PliDÍá Pgsificadgra de Concreto

La planta dosificadora automática de concreto debe sa-


tisfacer todos los requisitos de los Metrados y Pre-
supuesto, en cuanto a su capacidad exactitud de medición
y al programa de construcción. Eventuales pretensiones
por parte del Contratista debido al aumento de la pro-
ducción de concreto presentadas a CORPUNO en ningún caso

La capacidad de instalación exigida a continuación, es


válida como un mínimo absoluto. No obstante, debe deci-
dir el Contratista mismo, bajo su completa responsabili-
dad, la capacidad de producción de concreto por encima
del mínimo prescrito, que ¿1 debe instalar.

El cemento deberá almacenarse en el sitio de las obras


en galpones secos y bien aireados para impedir cualquier
absorción de humedad del cemento. El espacio del depó-
sito debe asegurar una perfecta separación e identifica-
ción del suministro de diferentes cementos.

2c-6
Silos e instalaciones para dosificación de cemento:

Deben contarse con silos dimensionados para poder ela-


borar concreto durante 5 dias como míniaio. Debe con-
tarse además con instalaciones eficaces de transporte
de cemento, así como básculas de dosificación con una
exactitud de +- 1 Kg.

Chancadora y zarandeadora mecánica para piedra a


usarse como agregado grueso proveniente de la cante-
ra de diorita indicada en los planos para fabricar el
concreto.

Zarandeadora /iiÉ?cánica para obtener la arena con Is


granulometría deseada a usarse en la fabricación del
concreto a instalarse en le cantera de la Quebrada de
Santa Lucia según se indica en los planos.

- Silos e instalaciones para dosificación de agregados:

El Contratista suministrará silos para el depósito


separado de agregados en 3 componentes. La capacidad
de los silos se regirá para poder elaborar concreto
durante 5 días como mínimo. La planta de concreto
también debe contar con eficaces instalaciones de
transporte y dosificación (con tolerancia de +-17.)

- Calentadores para el agua y los agregados.

Transporte de concreto y colocación:

Serán incluidas todas las instalaciones y aparatos


necesarios para el transporte de concreto tales como,
camión concretero y grúas con su balde, asi como
también un número suficiente de vibradores de alta
frecuencia incluyendo reserva para la vibración del
concreto y finalmente todo el sistema de tuberías de
refrigeración según planos con su bomba para impulsar
el agua de refrigera ción por. dicho sistema de tube-
rías durante el curado del concreto.

2C-7
- Accesorios :

Otros accesorios como silos de concreto fresco, silos


de transbordo, etc., pertenecientes a las instala-
ciones de una planta de concreto están igualmente
incluidos en este conjunto, cooio además todas las
conexiones para agua, energía eléctrica, aire compri-
mido, etc.

d.) Area de Estacignaraiento

Esta incluye la ejecución, el mantenimiento y la remo-


ción de las áreas temporales de almacenamiento para la
Instalación de Dbra.

e.)

2c- 8
II. ESPECIFICACIONES

1.0.0 TRABAJOS PRELIMINARES

1.0.1 iQBggrafla Básica

Antes de comenzar los trabajos, CORPUNO suministrará la


ubicación de puntos fijados en el terreno, empotrados y
debidamente acotados.

Para que el Contratista pueda ejecutar los trabajos de


replanteo y de construcción, el plano topográfico básico:
"Levantamiento topográfico con ejes para replanteo"
LA.1.1 que integra la relación de planos contiene la
información pertinente.

Todos los puntos, tanto de referencia, de ubicación así


como los altimétricos fijados por CORPUNO en el terreno y
en el plano LA-1.1, se encuentran en la zona y serán
identificados y entregados in-situ al Contratista, el que
deberá certificar por escrito la recepción.

Si el Contratista tuviera alguna objeción con respecto a


la topografía básica, puntos de referencia, planimétricos
y/o altimétricos, deberá presentar dicha objeción por
escrito a la CORPUNO.

Por otra parte, en la provisión de equipo mecánico y/o


eléctrico requerido para las obras, el Contratista deberá
obtener y comprobar las. medidas correspondientes de manera
que las estructuras estén listas para recibir el montaje
de los equipos o elementos accesorios de conformidad con
los planos. De existir u observar discrepancia el
Contratista deberá informar sobre la misma a CORPUNO por
escrito.

ac-9
Sí el Contratista no hubiese presentado ninguna objeción
escrita dentro de un plazo de 2 semanas, la entrega de la
topografía básica, puntos de medición, puntos acotados,
etc., mensionados precedentemente, ella será considerada
como aceptada.

1.0.2 Ic§bajg iQBggráficg ejecut§dg gor el Contratista

*' BifiiáDÍGo:

Todos los trabajos de medición requeridos para la eje-


cución de los trabajos de acuerdo a los planos, serán
llevados a cabo por el Contratista como parte del proceso
de construcción. Las mediciones deberán referirse a la
topografía básica y a los puntos de referenia elaborados y
entregados por CORPUNO.

Todas las demás líneas de medición, puntos y cotas reque-


ridos, serán fijadas por el Contratista. En el caso de
líneas rectas de gran longitud, especialmente en la presa
será necesario intercalar puntos acotados que fijen la
ubicación y la cota a distancias no mayores de 5 m. En
puntos de medición perdidos, que todavía fueran necesarios
deberán ser establecidos correctamente, al costo del Con-
tratista.

La numeración o designaciones similares en los puntos


acotados deberá ser durable. Los puntos de referencia
deberán estar protegidos en forma adecuada durante el
transcurso de los trabajos de construcción y serán de-
vueltos a CORPUNO una vez terminados éstos. Toda varia-
ción en pendiente o dirección deberá ser marcada adicio-
nal/nente.

b) Cgigcación de Puntgs de Medición^

Los puntos de medición sobre roca o muros sólidos podrán


ser de acero inoxidable o fundición. En suelos menos
resistentes será necesario construirlos adecuadamente con
monumentos de concreto.

c' 5Ét§Ll§i ^e E9lQE.3ci.oni

Los puntos de medición de acero inoxidable o fundición,


deberán ser fijados firmemente y a una profundidad sufi-
cientemente en la roca o muros y protegidos en forma
adecuada. Los puntos de medición de concreto, expuestos o
enterrados deberán ser cimentados adecuadamente y protegi-
dos contra la intemperie y perfectamente estables. Las
inscripciones se harán sobre una placa metálica inó^ida-

2 c - 10
ble. Lo5 puntos de aediciiSn bajo tierra deberán ser prote-
gidos de dáflros con marcos adecuados y tapas , y deberán
ser mantenidos libres de agua y de cualquier material
foráneo.

Los puntos de sedición subordinados podrán construirse de


tubos de acero o de otro tipo, sujetos a la aprobación por
parte de CORPUNO.

Cada punto de sedición estará sefralado con una inscripción


bien legible y duradera que deberá ser provista y conser-
vada por el Contratista.

**) Q9l5£á£Í$Q de Pyntgs de R§ElSDteo;

El Contratista deberá marcar los puntos de replanteo en


una -foraa adecuada que permita el control en cualquier
momento.

6' ECQtfEEiún X Cgnsgrvgción;

El Contratista deberá tomar a su cargo todas las medidas


necesarias para proteger y mantener los puntos de medición
básicos, asi como aquellos colocados por su cuenta.

f) ill£ly§ÍéQ Ú^ OiÜSSI

El Contratista deberá evitar todo dafto y no podrá retirar


en forma arbitraria puntos de medición oficiales, o aque-
llos de otras firmas que participen en los trabajos.

Medidas a tomar en el caso de daftos: Cualquier dafto que el


Contratista haya causado a cualquier punto de medición,
deberá ser comunicado por éste inmediatamente a quienes lo
hayan colocado.

Cualquier dafto que el Contratista haya causado a puntos de


medición, deberá ser comunicado inmediatamente al Supervi-
sor quien decidirá de caso en caso las medidas que deberá
tomar el Contratista a su cargo.

- El establecimiento de nuevos puntos de medición

- To'mar otras medidas de reubicación

- Hacer ejecutar por terceros las mediciones requeridas

- La omisión de los Puntos mencionados

Queda expresamente establecido que el Contratista es res-


ponsable por cualquier daflo debido a puntos de medición
defectuosos..

2c- 11
PRESA LA6UNILLAS

CROHOGRAHA ALTERNATIVO DE EJECUCIÓN E INVERSIONES


(de Octubre de 1987 a Diciesbre de 19BB)

¡ OCTUBRE ¡NOVIEMBRE ¡DICIEMBRE ENERO tlARZO ¡ ABRIL ¡ HAYO JUNIO ¡ JULIO AGOSTO SETIEMBRE ¡ OCTUBRE ¡NOVIEMBRE ¡DICIEMBRE TOTAL

1^],^(COBRAS PRELIMINARES

iCaipaeentos^j., ¡ 100,000 ¡ 200,000 ¡ 189,749 489,749


i Transporte'equ^o3 ¡ 30,000 ¡ 30,000 ¡ 40,000 50,000 131,250 281,250
{Hanteni ai ento^aiai nos ¡ 20,000 ¡ 20,000 ¡ 20,000 26,000 26,000 26,000 20,000 20,000 ¡ 20,000 ¡ 20,000 20,000 20,000 20,000 4,348 282,348
íAtaquias ¡ 60,000 89,995 149,995
¡Retiro concreto^nterior ¡ 14,486 14,486
¡Liipieza cauce ¡ 140,000 140,000 I 130,568 418,568 ¡
i
¡
¡ í)?.'?HíOVIHIENTO TIERRA ¡
1
¡
¡Excavaciones ¡ 200,000 ¡ 200,000 ¡ 200,000 300,000 ¡ 300,C 177,276 ¡ 1,677,276
1
¡Enrocados ^ 1 36,000 ¡ 37,798 ¡ ¡ 73,798
¡
1 © l - ^ B R f i S DE CONCRETO ¡ ¡
1
¡
¡Coflcreto-varios: areado y sieple I 1 1,( 2,( 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 ¡1,209,780 ¡12,209,780
1 1
1
¡ ©t^®^ VARIOS ¡ 1
1
i ¡ ¡
¡Coipuertas ¡ ¡1,268,000 ¡ 543,250 ¡ ¡ ¡ 1,811,250
Barandas ¡ 1 ¡ ¡ ¡ 600,C 600,000 ¡ 600,000 658,376 2,458,376
¡Caipo de operación i 1 140,000 140,000 I 200,000 ¡ 200,000 ¡ 200,000 174,671 ¡ ¡ 1,054,671
1
¡ r-<5^ I ¡
¡""^'TRATAHIENTOCIHENTACION 1 1 ¡
1 1 1
1 1

¡Excavación ¡ 1,500 ¡ 2,2BB ¡ ¡ ¡ 3,788


1
¡Perforaciones 1 ¡1,000,000 ¡1,000,000 800,000 800,000 800,000 ¡1,200,000 ¡1,328,252 ¡ 6,928,252
¡Inyecciones ¡ ¡ ¡ 160,000 160,000 130,000 130,000 ¡ 130,000 ¡ 170,000 171,934 ¡ 1,051,934
1 1 ! ¡ ¡
1
¡ ADELANTO ¡3,211,725 i ¡ ¡ ¡ 3,211,725 ¡

¡ TOTALES ¡3,576,211 ¡1,451,500 ¡2,837,749 ¡1,126,000 ¡1,096,000 ¡1,518,288 ¡1,979,995 ¡3,068,252 ¡2,543,881 ¡2,020,000 ¡2,563,250 ¡2,760,000 ¡2,796,000 ¡1,990,494 ¡ 789,626 ¡32,117,246 ¡
PRESA LABUNILLAS
S==3SS3SS=3=SSSS

CR0NQ6RAHA ALTERNATIVO DE EJECUCIÓN E INVERSIONES


(de Octubre de 1987 a Diciesbre de 19BB)

CONCEPTO OCTUBRE NOVIENBRE ¡DICIEHBRE ¡ ENERO ¡ FEBRERO HARZO ABRIL HAVO ¡ JUNIO ¡ JULIO ¡ A60ST0 ¡SETIEMBRE ¡ OCTUBRE ¡N0VIE¡1BRE ¡DICIEnBRE¡ TOTAL

101.00 OBRAS PRELIHINARES


¡
iCaapaaentos 100,000 200,000 ¡ 189,749 i ¡ 489,749
¡Transporte de equipos y saquín. 30,000 30,000 ¡ ¡ ¡ 40,000 50,000 ¡ ¡ 131,250 261,250
¡Hantenisiento de casinos 20,000 20,000 20,000 ¡ 26,000 ¡ 26,000 26,000 ¡ 20,000 ¡ 20,000 20,000 20,000 20,000 ¡ 20,000 ¡ 20,000 ,¡ 4,348 282,346
Ataguías 60,000 ¡ 69,995 ¡ ¡ 149,995
I
Retiro concreto anterior 14,486 ¡ I ¡ 14,486
ILispieza cauce ¡ ¡ ¡ 140,000 140,000 ¡ 138,566 416,566
I
02.00 HOVIHIENTO DE TIERRAS ¡

Excavaciones 200,000 200,000 200,000 300,000 300,000 ¡ 300,G 177,276 1,677,276


Enrocados ¡ 36,000 37,796 ¡ 73,796
¡
03.00 OBRAS DE CONCRETO
¡ ¡
Concreto-varios! arsado y sisple ¡1,000,000 ¡2,000,000 2,000,000 2,C 2,000,000 2,000,000 1,209,780 12,209,780

04.00 VARIOS ¡
¡
Coapuertas I 1,268,000 543,250 ¡ 1,811,250
600,000 600,000 658,376 ¡ 2,458,376
Barand,escal,grup.eIec,iluQ.etc.l
Caspaaento de operación I
¡
140,000 140,000 200,000 200,000 ¡ 200,000 ¡ 174,671
m,m ¡ 1,054,671
I
¡ I

105.00 TRATAMIENTO CINENTACION ¡


I
¡ 1

Eicavación 1,500 2,266 ¡ ¡ 3,786


¡Perforaciones ¡ 1,000,000 1,000,000 ¡ 600,000 600,000 800,000 ¡1,200,000 ¡1,326,252 ¡ ¡ 6,926,252
Inyecciones 160,000 ¡ 160,000 130,000 130,000 ¡ 130,000 ¡ 170,000 ¡ 171,934 ¡ 1,051,934 ¡
I
1 ¡ ¡ ¡ ¡
ADELANTO 5,2M,725 ¡ ¡ 3,211,725 ¡

TOTALES 5,576,211 1,451,500 ¡2,837,749 ¡1,126,000 ¡1,096,000 ¡1,518,286 ¡1,979,995 ¡3,068,252 ¡2,543,861 ¡2,020,000 ¡2,563,250 ¡2,760,000 ¡2,796,000 ¡1,990,494 789,626 ¡32,117,246 ¡
PRESA LABUNILLAB

CRONOGRAHA DE E J E C U C I ON E I N V E R S I O N E S

1 Junio Julio Aoosto Setieabre Octubre Noviesbre Diciesbre Totales


1 1
1
1 ADELANTO 3211725 I 3211725
1 OBRAS PRELIHINARE8 1
1 Caspaffiento 2OMO0 289749 489749

1 Transporte y retiro de equipo 150000 131250 281250


1
1 Nantenlsiento casino de acceso 42000 40000 40000 40000 40000 40000 40348 282348

i Ataguías 149995 149995


1 Retiro de concreto anterior
1 y lispieza concreto BOOOO 353054 433054

1 HOVIHIENTO DE TIERRAS
t Excavaciones 1000000 677276 1677276
1 Enrocados 7379B 73798
1 OBRAS DE CONCRETO
1 Concreto arsado (ind.f'c v 3052000 3052000 3060000 3045780 12209780
1 aditivos!
1 VARIOS
1 CosDuertas 126B000 543250 1811250

1 Escaleras barandas juntas e


1 ilusinación 1200000 1258376 2458376

1 Caepaients de operación 240000 1 23000« 230000 I 230000.00 I 124671 1054671

1 TRATAHIENTO DE LA CIHENTACIDN
1 Excavación 378B 3788

i Perforaciones 1732000 3464000 1732252 6928252

1 Invecciones 350000 701934 1051934

1 PRUEBA Y RECEPCIÓN DE OBRA


1 TOTAL 3B33720 3190B03 2663064 7136000 57S61B6 4967921 4549552 32117246
Ministerio de Aaricuitura Proy.Especial REHATIC
I n s t . Nac. de Aiopliaclón de Jireccióñ de Inoenieria
ia Frontera ftbrícola Unidad de Informática
P R E S U P U E S T O DE O B R A FV-0
( 31.12.86 )

OBRA: Corona a 4171.8 m.s.n.in.


PARTIDA I D E S C R I P C I Ó N lUMID. ICAMTIDADIP.UNITARIOI f1 O í^ T O

01.00 OBRAS PRELIMINARES 0.00 0.00 0.00


01.01 CaniDaiaentos s.a 1.00 435332.75 435332.75
01.02 Transporte v retiro de equioo s.a 1.00 250000.00 250000.00
01.03 Mantenimiento catninos de acceso k-n 97.50 2574.11 250975.72
01.04 Ataauias ÍB3 2100.00 63.49 133329.00
01.05 Retiro concreto rauro anterior mZ 65.00 198.10 12876.50
01.06 Limoiesa del Cauce M3 3000.00 124.02 372060.00
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS — 0.00 0.00 0.00
02.01 Excavación en roca suelta mZ 4792.00 81.33 389733.36
02.02 Excavación en roca dura ID3 6541.00 168.35 1101177.35
02.03 Enrocado mS 350.00 187.42 65597.00
03.00 OBRAS DE CONCRETO — 0.00 0.00 0.00
03.01 Concreto f e = 210 ka/ciD2 ai3 6695.00 987.90 6613990.50
03.02 Encofrado olano ni2 3371.50 217.97 734885.86
03.03 Encofrado curvo (n2 420.00 340.07 142829.40
03.04 Acero de refuerzo tn 73.59 16722.21 1230587.43
03.05 Acero estructural tn 8.00 26607.00 212856.00
03.06 Sistema de refrioeración mi 2196.00 242.19 531849.24
03.07 Aditivo acelerante oin 5000.00 250.54 1252700.00
03.08 Aire incorporado üa 6000.00 18.72 112320.00
03.09 Aditivo curador ka 6000.00 3.52 21120.00
04.00 VARIOS -- 0.00 0.00 0.00
(«)04.01 Como. mod. 501 60«60 pula. ARMCO 6 similar u 4.00 402500.00 1610000.00
04.02 Perforaciones oara drenaje 0 NX , ml 434.20 1866.84 8Í0581.93
04.03 Sistema de iluminación e izaie unid 1.00 421700.00 421700.00
04.04 Grupos electróoenos de 15 kw unid 2.00 230000.00 460000.00
04.05 Tubería PVC 0 8 pulo mi 6.20 463.80 2875.56
04.07 Tubería PVC 0 4 pulg ranurada mi 315.00 89.88 28312.20
04.08 Tubería PVC § 2 pula mi 24.00 31.10 746.40
04.09 Barandas mi 64.00 446.27 28561.28
04.10 Escaleras mi 6 1 . 2 0 1871.10 114311.32
04.11 Tapajuntas de jebe de 9 pulg mi 211.00 166.67 35167.37
04.12 Tanque de acero oara combustible unid 1.00 60500.00 60500.00
04.13 Ataouías de madera m2 11.00 1062.54 11687.94
04.14 Tubería de ferro oalvanizado con mod.ARHCO mi 10.00 636.25 6362.50
04.15 Tubería de fierro'corruo. oaiv. !3 60 pulg mi 2.00 925.98 1851.96
04.16 Carro de aforos ' ' unid 1.00 5000.00 5000.00
04.17 Cable apovo anclaje de est. aforos unid 1.00 28438.00 28438.00
04.18 Tubo limnigrafo presa unid 1.00 8445.20 8445.20
04.19 Limninrafo unid 2.00 73500.00 147000.00
04.20 Miras'aporcenaladas mi 5.00 2696.43 13482.15
04.21 Campamento de operación unid 1.00 937485.64 937485.64
05.00 TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN — 0.00 0.00 0.00
05.01 E^icavación área de cimentación ^facturas) m3 20.00 168.35 3367.00
05.02 Mortero hidráulico - zona de cimentación u 150.00 1158.48 173772.00
05.03 Inst.equip, de perf.inyecc. al aire libre u 85.00 565.74 48087.90
05.04 Perf. BX incluyendo obtención m3 1300.00 3443.23 4476199.00
05.05 Perf. en material de lechada de cemento u 1250.00 891.41 1114262.50
05.06 Pruebas de permeabilidad u 260.00 1331.25 346125.00
05.07 Invección de apua cemento bentonita u 240.00 1927.23 462535.20
05.08 Cemento el Sol' bl 4200.00 70.18 294756.00
05.09 Bentonita g 150.00 156.62 23493.00
05.10 Aditivos (Acelerantes y otros! g 350.00 440.77 154269.50

COSTO DIRECTO 25693796.66


e. ORALES Y UTILIDAD (257.) 6423449.16
COSTO TOTAL 32117245.82

(*) PARTIDA 04.01. Compuertas Modelo 501 (60::60 pulg.) ARMCO o similar que incluye
mecanismo izaje manual CPE 20 v sistema eléctrico portátil.
El Contratista considerará que esta Partida comprende:
- Diseño de Ingeniería de detalle
- Fabricación
- Instalación
- Prueba
Ministerio de Agricultura Proy.Especial REHATIC
[nst. Nac. de Ampliación de Dirección de Inoenieríc
la Frontera Aorícola Unidad de Informática
P R E S U P U E S T O D E O B R ñ FV-0
( 31.12.86 )

OBRA: I ETAPA - Corona a 4 1 6 8 . 7 0 m.s.n.m.


PARTIDA I D E S C R I P C I Ó N lUNID.fCANTIDADIP.UNITARíOI H O N T Q

01.00 OBRAS PRELiniNARES 0.00 0.00 ,00


01.01 Campamentos s. a 1.00 435332.75 .75
01.02 Transporte y retiro de equipo s. a 1.00 250000.00 250000.00
01.03 tlanteniíBiento caminos de acceso k-m 97.50 2574,11 250975.72
01.04 Ataguías m3 2100.00 63.49 133329.00
01.05 Retiro concrei:o muro anterior m3 65.00 198.10 12876.50
02.00 HOVIHIENTO DE TIERRAS 0.00 0.00 0.00
02.01 Excavación en roca suelta m3 4600.00 81.33 374118.00
02.02 Escavación en roca dura 0)3 6400.00 168.35 1077440.00
02.03 Enrocado ffl3 350.00 187.42 65597.00
03.00 OBRAS DE CONCRETO 0.00 0.00 0.00
03.01 Concreto f'c = 210 kQ/cin2 ffi3 5680.00 987.90 5611272.00
03.02 Encofrado plano m2 2860.00 217.97 623394.20
03.03 Encofrado curvo m2 225.00 340.07 76515. 75
03.04 Acero de refuerzo tn 68.39 16722.21 1143631.94
03.05 Acero estructural tn B.OO 26607.00 212856,00
03.06 Sistema de refriaeración mi 1712.00 242.19 414629.2B
03.07 4500.00 250.54 1127430.00
03.08
03.09
Aditivo acelerante
Aire incorporado
Aditivo curador
tkg
in
5000.00
5000.00
18.72
? C1
93600.00
17600.00
04.00 VARIOS 0.00 ^. Zl¿ 0.00
(«)04.01 Comp. mod. 501 60«60 pulo. ARMCO ó similar u 4.00 0.00 1610000.00
04.02 Perforaciones para drenaje 0 m ml 434.20 402500.00 810581.93
04.03 Sistema de iluminación e izaje unid 1.00 1866.84 421700.00
04.04 GruDos electrócrerros de 15 kw unid 2.00 421700.00 460000.00
04.05 Tubería PVC 0 Q pula mi 6.20 230000.00 2875.56
04.07 Tubería PVC § 4 puig ranurada ffll 315.00 463.80 28312. 20
04.08 Tubería PVC 0 2 pulg mi 24.00 89.88 746. 40
04.09 Barandas mi 64.00 31.10 28561.28
04.10 Escaleras mi 51.60 446.27 96548,76
04.11 Tapajuntas de jebe de 9 pula mi 174.00 1871.10 29000.58
04.12 Tanque de acero para combustible unid 1.00 166.67 60500.00
04.13 Ataguías de madera m2 11.00 60500.00 11687.94'
04.14 Tubería de ferro oalvanlzado con mod.ARMCO mi 10.00 1062.54 6362.50
04.15 Tubería de fierro'corrug. galv. 0 60 pulg mi 2.00 636.25 1851. 96
04.16 Carro de aforos unid 1.00 925.98 5000.00
04.17 Cable apoyo anclaje de est. aforos unid 1.00 5000.00 28438.00
04.18 Tubo limnigrafo presa unid 1.00 28438.00 JD.
20
04.19 Limnigrafo" unid 2.00 8445.20 147000.00
04.20 Miras aporcenaladas mi 5.00 73500.00 13482.6415
04.21 Campamento de operación unid 2696.43
1.00 937485.64 937485.

COSTO DIRECTO 16629178.24


6. 6RALES Y UTILIDAD (257.) 4157294.56
COSTO TOTAL 20786472.80

<*J PARTIDA 04.01. Compuertas Modelo 501 (60x60 pulg.) ARMCO o similar que incluye
mecanismo izaje manual CPE 20 y sistema eléctrico portátil.
El Contratista consideraré que esta Partida comprende:
- Diseno de Ingeniería de detalle
- Fabricación
- Instalación
- Prueba
HinÍEterio de Aoricultura Prov.Especial REHATIC
Inst. Nac. de Aeipliación de Dirección de Ijigeniería
la Frontera Aaricola Unidad de Informática
R E S U P U E S T O DE O B R A -C FV-0
( 31.12.86 )

OBRA: II ETAPA-(Sobreelevación) Corona a 4171.8 si.s.n.in.


PARTIDA I D E S C R I P C I O lUNID.ICANTIDADIP.UNITARIQI H O N TO

01.00 OBRAS PRELIMINARES 0.00 0.00 0.00


01.01 Caopasentos s.a 1.00 370000.00 370000.00
01.02 Transporte y retiro de equipo s.a 1.00 230000.00 230000.00
01.06 Lirapiesa del Cauce t13 3000.00 124.02 372060.00
02.00 HOVIMIEMTO DE TIERRAS — 0.00 0.00 0.00
02.01 Excavación en roca suelta ai3 1383.00 81.33 112479.39
02.02 Excavación en roca dura ID3 1661.00 168.35 279629.35
03.00 OBRAS DE CONCRETO . ~ 0.00 0.00 0.00
03.01 Concreto f'c = 210 kg/CBi2 ai3 1240.00 987.90 1224996.00
03.02 Encofrado plano IB2 511.50 217.97 111491.66
03.03 Encofrado curvo o2 195.00 340.07 66313.65
03.04 Acero de refuerzo tn 6.00 16722.21 100333.26
03.06 Sistema de refrigeración ral 484.00 242.19 117219.96
03.07 Aditivo acelerante aln 1000.00 250.54 250540.00
03.08 Aire incorporado kg 1200.00 18.72 22464.00
03.09 Aditivo curador kg 1200.00 3.52 4224.00
03.10 Picado de concretos ant. por II etapa taS 91.00 560.00 50960.00
04.00 VARIOS — 0.00 0.00 0.00
04.02 Perforaciones para drenaje § NX ml 38.00 1866.84 70939.92
04.05 Tubería PVC 0 8 pulg ral 6.20 463.80 2875.56
.04.07 Tubería PVC § 4 pulg ranurada ral 126.00 89.88 11324.68
04.10 Escaleras mi 9.60 1871.10 17962.56
04.11 Tapajuntas de jebe de 9 pulg mi 37.10 166.67 6183.46
04.14 Tubería de ferro galvanizado con mod.ARHCO D1 3.50 636.25 2226.88
04.22 Reinst.de barandas y cables elect, de ilum s.a 1.00 10000.00 10000.00

COSTO DIRECTO 3434224.53


6. ERALES Y UTILIDAD (257.) 859556.13
COSTO TOTAL 4292780.66
PRESA LA6UNILLAS

CRÜNGGHAHA ALTERNATIVO DE EJECUCIÓN E INVERSIONES


(de Octubre de 1987 a Diciejíbre de 198?)

I OCTUBRE I NOVIEMBRE 1 DICIEMBRE I ENERO I FEBRERO I MARJO ! ABRIL «AYO JUNIO ¡ JULIO ABOSTO ¡SETIEMBRE 1 OCTUBRE ¡NOVIEMBRE IDICIEMBRE

r '/OBRAS PRELIMINARES

Canpasentos 100,000 200,000 189,749 489.749


Transporte equipo 30,000 30,000 40,000 50,000 131,250 281,250
nantenisientos caminos 20,000 20,000 20.000 26,000 26,000 26,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 4,348 282,348
Ataquias 60,ii00 89,995 149,995
Retiro concreto/anterior 14,486 14,486
Limpieza cauce 140,000 140,000 I 138,568 418,568

^^;?''«0V1MIENT0 TIERRA

ExcavacTones 200,000 200,000 200,000 300,000 300,000 300,000 177,276 1,677,276


36,000 37,798 73,798

f»N^'OBRAS DE CONCRETO
1,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 ¡2,000,000 11,209,780 12,209,780

^¿/o íP VARIOS
Coupuertas 1,268.000 543.250 1,811,250
Barandas 600.000 600,000 600,000 658,376 2,458,376
Caiipo de operación 140,000 140,000 200,000 200,000 200,000 174,671 1,054,671

.^TRATAMIENTO CIMENTACIÓN

Eücavación 1,500 2,288 3,788


Perforaciones 1,000,000 1,000.000 I 800,000 800,000 800,000 1,200,000 1,328,252 6,928,252
Inyecciones 160,000 160,000 130,000 130,000 130,000 170,000 171,934 1,051,934

ADELANTO 3,211,725 3,211,725

¡3,576,211 11,451,500 ¡2,837,749 ¡1,126,000 ¡1,096,000 ¡1,518,288 11,979,995 ¡3,068,252 ¡2,543,881 ¡2,020,000 ¡2,563,250 ¡2,760,000 ¡2,796,000 ¡1,990,494 ¡ 789,626 ¡32,117,246
OWECCION EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAÍ
0£ REHA»IUT*CION Ot TIERRAS

OtSEÑO DEFINITIVO M E S A LAGUNILLAS

PLANTA
PLANO N»
CONVENIO CORPUNO-INAF- REHATI

LA-2
. . . - „ . . . . . ^ < c" . . . t ! . . . - , » ,,. „„
IS 00 30 0 0 <«s 29 so
« L I V I A t e H O r 0 M 4 pmtsA Hove»Teoe»o •'AKatu ofn)

\
\
® © 0 © ; ,ra, • W Q ! • • « M i r t » «• I ' l " ^ I >""

0 , ®
( 30 /*
_i ! ,[
® 0
® . L ® - 1 Í-

_L
«W i^lJ'W " ^ f ®
_I 4l«4(t
0 0 r •
0 _« 0
^ V'*'" ®
® ® I ® ^ i*'""- ®
! —fl
I I

'X *!»• •*_" - 0 ^..»Mj-(T) :®


® 0 _L*'5i'» 1.1?
®
,J.r

JJIAUO IX
©
TIMMO VII
0
TKAUO Vl_
X r--. 0 i ''"':-"1bh
TKAMO IV T M M t III

TRAUO II
IS O «3 10 0 3

TK4M0I
i i-
•04r

I-- 7S« 10 0 « '\- OOO 10 00 ««S 750 10 * 0

SECCIÓN 1-1
ISC I 100
TWAMQ I
PRESA ÜLAgUNILtAS

RELACIÓN DE PLANOS

LA 1 - Plano de Ubicación

LA 1.1 - Plano de ejes para replanteo

LA 1.2a - Ubicación : Caspaisento y accesos

LA 1.2b - Ubicación : Caeipaoento y accesos

LA 2 - Planta

LA 3.1 - Secciones

LA 3.2 - Secciones

LA 4.1 - Drenaje - Explanación de Caiaino de Ingreso Alcanta-


rilla de Cruce.

LA 4.2 - Detalles : Grutas entre tratnos de presa cajuelas


paranontaje de compuertas.

LA 4.3 - Detalles : Blindaje de tomas y conductos de toma.

LA 4.4 - Detalles : Escaleras de acceso a galerías.- Pozo de


compuertas y plataforma de maniobras de
compuertas.

LA 4.5 - Detalles : Tapa de galería - Rejillas - Barandas -


Ventilación aliviadero - Protección
corona de aliviadero.

LA 4.6 - Detalles s Protección de arista de aliviaderos.


Ataguías de conductos de toma - Seguro
de tapas de galerías - Puntos de control
de presa - Limnígrafo de presa.

LA 5.1 - Sistema de eliminación de presa.

LA 5.2 - Detalles : Iluminación campamento - Tablero


compuertas y grupo electrógeno - Caja
tablero compuertas - Anclaje tuberías de
cables - Poste de iluminación y linea de
transmisión...
LA 6 - Estación de aforos.

Lft 7.1 Torre ds cooipuertas v conductos de toraa (Plano de


armaduras>.

LA 7.2 Torre de compuertas - Saleria de presa no vertedora


- Presa vertedora - Muretes laterales de aliviadero
(Plano de armaduras).

Ih 7.3 - Disipador de tooia - lluro izquierdo de aliviadero


ÍPlano de armadurass).

LA 8 Eiícavación de cimentación de presa.

LA 9 . 1 Sección ingeniero - Geológica zona de presa.

LA 9.2 - Ubicación de canteras.

LA 9.3 - Estructura geológica - Limite de tratamiento


cimentación.

LA 9.4 - Tratamiento de cimentación.

LA 10.1 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10.2 Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10. 3 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.
RELACIÓN DE PLANOS

Ncfií. BeQQslaatLéD
LA 1 - PUriO dB Ubicación
LA 1>1 - Planu dff cjvs para replanteo
LA 1.2a - Ubít-actún i Canpanenta y accesos
LA 1.2b " Ubtruriiln i Campaaento y accesos
LA 2 - Planta
LA 3.1 - Sect, i anea
LA 3,2 - 9*¡*clon»i
LA 4.1 - bret(«)e - Explanación de Camino de Ingreso Alcanta-
rilla de Cruce.
LA 4.2 •* Oetalles t Brutas entre tramos de preea cajuelas
paranontaje de conpuertas.
LA 4.3 - Oetalles i Blindaje de tonas y conductos de toma.
LA 4.4 - Detallea < Escaleras de acceso a galerías.- Pozo de
conpuertas y plataforea de maniobras de
conpuertas.
LA 4.5 - Detalles i lapa de galería - Rejillas - Barandas -
Ventilación aliviadero •* Protección
corona de aliviadero.
LA 4.6 - Detalles : Protección de arista de aliviaderos.
Ataguías de conductos de toma - Seguro
de tapas de galerias - Puntos de control
de presa - Limnlgrafo de presa.
LA S.l - Sistema de elininación de presa.
LA S.2 * Oetalles i lluninación canpanento. - Tablero
compuertas y grupo electrógeno - CaJa
tablero compoiertas - Anclaje tuberías de
cables - Poste de iluninación y linea de
transmisión.
LA 6 - Estación de adoros.
LA 7.1 - Torre de compuertas y conductos de toma (Plano de
armaduras). ^ •_ „ _
LA 7.2 - Torre de coepuertas - Biíerla de "pre5á'"no"vg!rTeñDra
'• Presa vertedora - Huretes laterales de aliviadero
(Plano de armaduras).
LA 7.3 - Dittliiadür de toma - Huro izquierdo de aliviadero
(Plano de armaduras).
LA 8 - EjNcavailón de cimentación de presa.
LA 9.1 - Sección Ingeniero - Geológica zona de presa.
LA 9,2 - Ubicación de canteras.
LA 9,3 - Estfiíctura geológica - L í m i t e de tratamiento
ciptenlat, i o n .
LA 9,4 - I r i i t a n l e n t o de cimentación.
LA 10.1 - BeiueiKla de vaciado de bloques de de concreto de
presa.
LA 10.2 - JBeiuencia de vaciado de bloques de concreto de
presa.
LA 10.3 " Setueitcia de vaciadg de bloques de de concreto de
preaa.
eaiift ^LAByNiLysi!

RELACIÓN DE PLANOS

ÍJLfis. BiQQffilQición

LA 1 - Plano de Ubicación

LA 1.1 - Plana de ejes para replanteo

LA 1.2a - Ubicación t Campanento y accesos

LA 1.2b - Ubicación i Campamento y accesos

LA 2 - PUnta

LA 3.1 - Secciones

LA 3.2 - Secciones

LA 4.1 - Drenaje - Explanación de Canino, de Ingreso Alcanta-


rilla de Cruce.

LA 4.2 - Detalles > Brutas entre tramos de presa cajuelas


paramontaje de compuertas.

LA 4.3 - Detalles i Blindaje de tomas y conductos de toma.

LA 4.4 - Detalles : Escaleras de acceso a galerías.- Pozo de


compuertas y plataforma de maniobras de
conpuertas.

LA 4.S - Detalles i Tapa de galería - Rejillas - Barandas -


Ventilación aliviadero - Protección
corona de aliviadero.

LA 4.6 - Del.alies i Protección de arista de aliviaderos.


Ataguías de.conductos de toma - Seguro
de tapas de galerías - Puntos de control
de presa - Linnígrafo de presa.

LA S.l - Blalema de eliininación de presa.

LA 5.2 - Detalles i Iluminación campamento - Tablero


compuertas y grupo electrógeno - Caja
tablero compuertas - Anclaje tuberías de
cablea - Poste de iluminación y linea de
transmisión.

- 2b-l -
LA 6 - Cit«cl6n ds aforoi.

LA 7.1 - Torr* dt co«putrt«B y conducto! de toaa (Plano de


arwadurai).

LA 7.2 - Tarrt dt coupucrtai - Balería de prisa no vertedora


- Preía vertedora - Huretes laterales de aliviadero
(Plano de amaduras).

LA 7.3 - Dttlpador de toea - Huro izquierdo de aliviadero


(Plano de areaduras).

LA 8 •* Excavación de cieentación de presa.

LA 9.1 - Secdún Ingeniero - 6eológica zona de presa.

LA 9.2 - Ubicación de canteras.

LA 9.3 - Estructura geológica - Lieite de trataeiento


cieentación.

LA 9.4 - Trataeiento de cieentación.

LA 10.1 > Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10.2 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


presa.

LA 10.3 - Secuencia de vaciado de bloques de corfcr'eto de


presa, '**

- 2b-2 -
eaisa ^teBUNikkAs:

RELACIÓN DE PLANOS

SCQa. Dgngii.Q§EÍón
LA I - P U n o de Ubicación
LA 1.1 - Pi«no de ajee para replanteo
LA t.2a -* UttlCAclún i Caupanento y accesos
LA t.2b *• Ubicación i Campaaento y accesos
LA 2 - Planta
LA 3.1 - Secciones
LA 3.2 - Secciones
LA 4.1 - Drenaje - Explanación de Caoioo d<8 Ing-níso Alcanta-
riila de Cruce.
LA 4.2 - Detalles s Brutas entre trastos de presa cajuelas
paranontaje de compuertas.
LA 4.3 - Detalles : Blindaje de tomas y conductos de'tona.

LA 4.4 - Detalles i Escaleras de acceso a galerías.- Pozo de


compuertas y plataforma de maniobras de
conpuertas.

LA 4.S - Detalles i Tapa de galería - Rejillas - Barandas -


Ventilación aliviadero - Protección
corona de aliviadero.

LA 4.6 - Detalles i Protección de arista de aliviaderos.


Ataguías de conductos de toma - Seguro
de tapas de galerías - Puntos de control
de presa - Limnígrafo de presa.

LA 5.1 ' Sistema de eliminación de presa.


LA 3.2 - Detalles i Iluminación campamento - Tablero
compuertas y grupo electrógeno - Caja
tablero compuertas - Anclaje tuberías de
cables - Poste de iluminación y linea de
transmisión. r

- 2b-l -
LA 6 - EKtdclón de aforos.

LA 7.1 - Torre de coiipu*rtai y conductos de toaa (Plano de


armadurat).

LA 7.2 - Turrt de coiiputrtae - Balería de presa no vertedora


" Pr««A vertedora - Nuretes laterales de aliviadero
(Planu de armaduras).

LA 7.3 - Dlklpador de toea - Muro izquierdo de aliviadero


(Planu de arnaduras).

LA 6 - Excavación de cieentación de presa.

LA V.l - Sección Ingeniero - Geológica zona de presa.

IA 9.2 - Itbiratlón de canteras.

lA 9.3 - Estructura geológica - Lialte de trataeiento


cJ Mentación.

LA 9.4 - T r a t a m e n t o de cieentación.

LA 10.1 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


pr esa.

LA 10.2 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


pr esa.

LA 10.3 - Secuencia de vaciado de bloques de concreto de


pr esa.

2b-2 -
g) Método de
r
^emcióni

El nétodo de medición planeado por el Contratista será


presentado al Supervisor para su aprobación.

"""""" I,

El Contratista encargará los trabajos c^e nedición sola-


mente a personas que por su experiencia tengan califica-
ción y los conocimientos necesarios para una ejecución
apropiada d,e los trabajos de medición que se hayan encar-
gado. Estas personas deberán proporcionar a CORPUNO cual-
quier información respecto a preguntas que ésta plantee en
relación a los trabajos de medición.

i' iDftrumentgs Empleados^

El Contraista deberá utilizar en sus trabajos de medición


un número suficiente de aparatos precisos y en buenas
condiciones aprobados por CORPUNO.

3 ICá^gjgs dg MedicieQ

a) RgsBonsabnidadi

El Contratista será plenamente responsable por la exac-


titud de sus trabajos de medición y por la actividad del
personal encargado de éstos.

Ningún control llevado a cabo por CORPUNO releva al Con-


tratista de su plena responsabilidad en cuanto a la exac-
titud de estructuras o parte de ellas, en lo que se re-
fiere a su posición y dimensiones.

Estas Condiciones desde luego se aplicarán también a los


Contratistas y/o sub-contratistas que ejecutasen los tra-
bajos de montaje.

Con la aceptación del Contrato, que incluye los trabajos


auxiliares, el Contratista confirma que:

- Está informado acerca de las leyes y reglamentos per-


tinentes concernientes a mediciones.

- Obsevaciones suministradas a continuación serán válidas


mientras no contradigan el contrato.

- Los márgenes oficiales para errores previstos en las


normas no serán criterio de exactitud para los trabajos
de medición a realizarse bajo el Contrato.

- Está informado acerca de las ubicacipnes de los puntos


de medición dentro del área de construcción.

2c- 12
b) Verificación:

El Contratista deberá elaborar a su debido tiempo los


detalles de colocación, en especial para partes que serán
enpotradas o soldadas. Adicionalmente a ésto deberá asis-
tir al Supervisor en cualquier momento en el control de
puntos de (nedición colocadas por el Contratista, o en el
control de la posición y/o ejecución de partes constructi-
vas o elementos de raontaje si así fuera necesario.

El contratista deberá mantener limpias todas las marcas y


líneas de referencia requeridas para este propósito. Los
controles generalmente se llevarán a cabo durante las
interrupciones del trabajo de construcción, pero en caso
de urgencia, también podrán ejecutarse durante las horas
de trabajo. En caso de necesidad CDRPUNO podrá restringir
o detener los trabajos afectados sin obligarse a pagos
-——^A****»»fcl.íííi^O'-'-<
adicionales. '

^^ E§£kli^ide§ gue debe dar el. Contratista^

Desplazar maquinarias y estructuras a las posiciones re-


queridas para todas las maquinarias y los trabajos, tales
como:

- Perforaciones, voladuras, tráfico, etc. que originen


vibraciones de suelo, humo, tierra, gas, etc.

- Remoción de todos los obstáculos que interfieren con la


visibilidad o que originen efectos de refracción, etc.

- Restringir o interrumpir el tráfico de personas y ve-


hículos en la proximidad de los instrumentos o lineas
de visual durante las observaciones mediante instrumen-
tos.

- Disposición de un número adecuado de personal no cali-


ficado y materiales según lo estime necesario CORPUNO
para la ejecución de los trabajos de control y medi-
ciones auxiliares.

- Instalación del alumbrado adecuado y/o interrupción de


toda fuente de luz que interfiera en los trabajos de
replanteo y de medición.

- Instalación de la ventilación adecuada para garantizar


la visibilidad necesaria y para permitir al personal la
estadía en ductos y pozos.

- Eliminación de todo obstáculo de agua acumulada.

- Toma de todas las medidas de precaución necesarias.

2c-13
_ ^__^ «—-^.^íí^

- Suministro de todo el material de marcación para Puntos


acotados para sustitución o complementación de las mar-
caciones de CORPUNO de acuerdo a las instrucciones de
ésta.

d) Sistema de Medida].

Todos los datos y funciones angulares indicados en los


planos y escritos se refieren al sistema sexagesimal (360
grados) tomando en cuenta, que la mayoría de instrumentos
topográficos en uso en el Perú trabajan con el mencionado
sistema.

Para distancias y valores derivados se usará el sistema


.iiétrico.

s) íJetradg ^ PaQOi

Los costos para los trabajos de mensura estarán incluidos


en los precios unitarios.

El Contratista no tendrá ningiSn derecho de reclamar indem-


nización alguna por interrupción temporal de los trabajos
debido a mediciones, y/o suministro relacionado con los
mismos.

1.0.4 Normas

Para todos los trabajos y planos se aplicarán de preferen-


cia las normas peruanas y el sistema métrico decimal;
cuando no hubiera normas peruanas especifica se utilizarán
las conocidas internacionalmente.Las normas a seguirse
serán :

- Reglamento Nacional de Construcciones.

- Normas ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica,


Industrial y de Normas Técnicas).

- Normas Peruanas de Concreto.

- Normas ACI (American Concrete Institute).

- Normas ASTN (American Society for Testing and Mate-


rials).

- Normas del Bureau of Reclamation.

También en caso necesario y siempre que el Supervisor haya


dado su autorización expresa se podrá aplicar también
prescripciones equivalentes y reconocidos de otra proce-
dencia.

2c- H
Las Normas y standares a que se hace mención en este
documento y planos será reemplazado por el que esté vigen-
te al momento de ejecución de la obra.

5 Tolerancias

Las tolerancias que se indican a continuación como admi-


sibles, no eximen de un tratamiento posterior de superfi-
cies de las obras, por lo tanto, en este item se entende-
rán por tolerancias admisibles, las desviaciojnes usuales
en los métodos modernos de construcción, salvo que'^h las
especificaciones o en los planos se hubieran fijado condi-
ciones especiales con respecto a las medidas que se debe-
rán observar.

En caso de duda, el SUPERVISOR tiene el derecho de fijar


divergencias máximas permisibles y calificar determinados
ajustes como definitivos.

Toda aquella construcción y elementos de construcción que


no se atenga a las medidas eligidas con las tolerancias
fijadas y la utilización de los ajustes prescritos, debe-
rán ser modificados o demolidos y reconstruidos por cuenta
del CONTRATISTA.

(úi) variación máxima en 3 ffl. 0.6 cm.


entre alineamiento en 6 m. 1 Cffl.
real y de los planos 10 m. 2 cm.

Variación máxima en 25 m.
de las dimensiones 0 más 3 CO.

estructurales indivi- En construc-


duales de las posiciones ciones bajo
establecidas tierra en su
estado final. b cm.

(b) Variación máxima en 3 m. 0.5 cm.


de la verticalidad del en 6 m. 1 cm.
talud especificado, o
de superficies en 10 0. 2 cm.
curvas de todas las 0 más
estructuras, incluyendo En construc- Doble las
las líneas y super- ciones bajo cantidades
ficies de la pared y tierra en su arriba in-
juntas verticales. estado final. dicadas.

2C-15
(c) Variación en las
dimensiones y ubica-
ción de las abertu-
ras del piso y paredes.
- Para ubicación en 5 + 0 . 5 cm.
- para dimensiones en 5 - 0.5 era.
+ 1.0 cm.

(d) Variación en las d i - menos 0.5 cm.


mensiones transversales más 1.0 c in.
de vigas y pilares y en
el espesor de losas y
paredes.

(e) Colocación de reíuer- Para espesor


ZDS en los miembros a +1.0 cm.
flexión, muros y co- > 20 cm. +1.2 cm.
lumnas.

1.0.6 Sumi.ni.strg de energía y agua

Durante el período de construcción, el Contratista sumi-


nistrará la energía eléctrica al costo incluido en sus
precios unitarios.

1.0.7 Laboratorio en Obra

Este ítem comprende: el suministro, el transporte, la


construcción, el mantenimiento y la remoción de un
laboratorio para investigaciones de áridos para concreto,
/ cemento, asi como para todos los trabajos auxiliares ,
tales como: extracción y transporte de materiales y
testigos, ejecución de ensayos de lavado, mezclas de
prueba, determinación de pesos unitarios, e n s a y o ^ de
comprensión, durabilidad y todos los demás ensayos
requeridos.

El laboratorio ocupará un área de 20 x 20 m. ,


aproximadamente y podrá estar constituido por una casa de
madera con piso de concreto en todos los cuartos. El
diseflo propuesto para el laboratorio deberá ser aprobado
por el Supervisor antes de su ejecución.

Todas las cimentaciones necesarias para el montaje de los


diversos equipos serán ejecutados por el Contratista.

El laboratorio estará provisto con las instalaciones


normales, tales como: cale-facción, luz, agua corriente y
artefactos sanitarios.

2 c - 16
Entre otras cosas, el laboratorio deberá estar provisto
del siguiente equipo como minimo:

- ftguja vicat para íragua de cemento


- Pignóraetros para gravedad específica
- Prensa Hidráulica para ensayar testigos de concreto
- Moldes para concreto 6" :< 12" cilindros
- Hornos eléctricos de temperatura constante
- Recipientes para secar material en el horno
- Balanzas de 0.3 kg., 2.6 kg, y 100 kg.
- Batería de tamices ASTM (3", 1/2", 1", 3/4", 4, 8, 16,
30, 50, 100, 200)
- Todo tipo de herramientas, reactivos, terraóraetros,
baldes, mangueras, carretillas, lampas, badilejos,
reglas, etc.
- Moviliario de oficina para laboratorio, incluyendo una
máquina de escribir y calculadora.

l.O.B Desbroce y Liíjigiesa

Todas las áreas utilizadas para la construcción de las


Obras Permanentes, para Depósito de Materiales, para Cam-
pamentos e Instalaciones Provisionales, según lo indicado
en los Planos, y las de que serán indicadas por el Super-
visor, serán desbrozadas, limpiadas de raices, malezas,
deshechos y residuos orgánicos.

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosiona-


bles, el desbroce y la limpieza serán llevadas al ancho
mínimo compatible con la construcción de las Obras, para
matener en la mayor superficie posible el recubrimiento
vegetal existente, como medida para reducir la erosión.

Los materiales de desbroce y limpieza serán llevados a


lugares adecuados y serán quemados o utilizados según las
instrucciones impartidas por el Supervisor.

2 c - 17
2.0.0 EXCAVACiONES

2.0.1 ^üEáyaciones a cielo abierto

El presente capitulo contiene las especificaciones técni-


cas que el Contratista tendrá que aplicar para la eje-
cución de todas las excavaciones a cielo abierto, previs-
tas en los Planos y/u ordenadas por el Supervisor exclu-
yendo las excavaciones bajo agua.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en


el presente Capítulo y se llevarán a cabo con medios
apropiados elegidos por el Contratista en forma y dimen-
siones aprobadas por el Supervisor.

2.0.1.1 Cl.asificación de las Excavaciones

Para los fines de medición, las excavaciones a cielo


abierto serán clasificadas según el tipo de material
excavado y según el perfil de la excavación.

La clasificación del tipo de material será efectuada por


medio de la velocidad de reflexión de ondas sísmicas,
empleando normalmente un sismógrafo de tipo manual y se
emplearán explosivos únicamente en donde la profundidad
o tipo de material lo requiera. Todo ésto se hará en
presencia del Supervisor y con la aprobación del mismo.

a. Roca

Se considera roca aquel material cuya velocidad de


reflexión sísmica excede 1.350 m/seg.

^' Material, común

Se considera común calquier material cuya velocidad


de reflexión sea menor a 1.350 m/seg.

c- ilsaues de Rocas BLÍLÍÍSS

Cuando la excavación contenga en volumen un porcen-


taje de bloques aislados superior al 33 7., será
considerado como excavación en roca. Cuando dicho
porcentaje es menor o igual al 33 '/., será considera-
da como excavación en material común.

Se tomarán en cuenta para el cálculo del porcentaje


los bloques de rocas aislados, superiores a 0.50 m3.

La clasificación se hará de acuerdo a la naturaleza


del terreno pero nunca por tramos menores de Sm. de
longitud.

2c-18
d. E^cavdción de Cimentación

Se define "Excavación de Cimentación" aquella que


comprende a la ocupada por la presa según los ni-
veles y medidas indicadas en el Plano de Excavación.

2.0.1.2 EKcayacignes en Roca

*• y§9 d§ Í2Bl9§Íyos

En el curso de las excavaciones en roca, los métodos y


medios de almacenaje, transporte y utilización de los
explosivos, tendrán que ser aprobados por el Supervisor.

El Contratista deberá tomar todas la medidas necesarias


para no perjudicar la vida o los bienes de terceras
personas como también la seguridad de las Obras.

El Contratista deberá observar todas las leyes y normas


vigentes relativas al transporte, almacenaje y empleo de
explosivos, así como de ver por su seguridad de posibles
ataques terroristas.

El explosivo se usará en cantidad y potencia tales que


no cause exceso de fisuraciones o daftos a la roca en
proximidad de las lineas de excavación.

Particular cuidado se tomará al ejecutar explosiones en


proximidad de rocas de cimentación, que podrían causar
la disminución de su resistencia mecánica natural por
causa de explosión dentro de las posibilidades prácti-
cas.

El Contra tista presentar á a la a p r o b a d o n del Supervisor


por lo menos con trein ta (30). días de antelación los
esquemas generales de perforación, carga y explosión
para los trabajos corres pendientes. En el esquema men-
cionado serán inidcadas las carácter íst icas y la canti-
dad total de explosivo, la distribuci ún y la cantidad de
cargas, número de talad ros, profundi dad de los taladras
y sistema de encendido.

El Supervisor aprobará o bien notificará al Contratista


sus Observaciones de desaprobación, quien tomará en
cuenta las excavaciones al preparar un nuevo programa.

La a pro bací bn por parte del Supervi sor de los métodos d e


expl osi ón, de la cantidi d y potencia de los ex plosivos y
de su almacenamiento y transporte no releva a 1 Contra -
tist a de iUS res ponsabi lid ades por lo que se refiere a
even tua les dafros aportac os a la Obra 0 a terceras perso -
ñas deb ido al emp leo de los explosivos

2c- 19
t"- Eí!£¿yi£ÍSD§s de Roca sin eselosivo

Las eKcavaciones en rocas en las cercanías de es-


tructuras, de instalaciones BMistentes o donde sea ex-
presamente requerido, serán ejecutadas sin empleo de
explosivo.

No será admitido el empleo de eKplosivo a distancias


tales que pongan en peligro las estructuras ya ejecuta-
das u otras instalaciones.

2.0.1.3 Protección de ¡.as Excavaciones

3' ?E9ͧ££Í9D§§ Ecoyisignales

El Contratista, durante las excavaciones y hasta el


momento que sean rellenadas, tomará todas las medidas
técnicamente correctas y adecuadas con el objeto de
asegurar la estabilidad de las superficies, empleando
donde sea necesario, apuntalamientos y armaduras en
cantidades suficientes para garantizar la seguridad del
trabajo.

El Supervisor podrá ordenar el empleo de armaduras adi-


cionales a las ya empleadas por el Contratista, cuando
juzgue que existen peligros para la seguridad de los
trabajadores y/o para la buena conservación de las Gbras
Permanentes.

Las Obras de protección de las excavaciones deberán


dejar espacio suficiente para permitir tanto la ins-
pección de los trabajos en cualquier momento como la
construcción de las Obras Permanentes.

Después de terminada la Obra, deberá ser removida toda


protección o armadura de carácter provisional que haya
quedado en el sitio, excepto cuando se obtenga el permi-
so del Supervisor para dejarlas en su sitio.

^' PCStiE£Í9Q§s Permanentes

Las protecciones permanentes de los taludes de las exca-


vaciones serán indicadas en los Planos y/o decididas por
el Supervisor.

2.0.2 Obras de Desvío y ilÍ!OÍDiEÍón de Agua de Filtración

Durante el curso de las excavaciones, el Contratista toma-


rá todas las medidas necesarias para evitar inundaciones y
eliminar escurrimientos superficiales de agua que puedan
dañar estructuras, producir derrumbes, y obstruir áreas de
trabajo y acceso.

2C-20
Las aguas de desborde de la laguna, sei^a contenida por
medio de una ataguia de tierra Compactado con paso de
tractor construido a todo lo ancho del cauce de salida. El
espesor de capas a coispactarse será 0.30 O).

El agua de filtración del área de trabajo se eliminará con


canaletas de drebaje y, si fuera necesario, por medio de
bombas, descargándolas a una distancia tal que no regrese
al área de trabajo. Los sistemas empleados para el agota-
miento y la eliminación de las aguas, serán tales que
eviten daflo a las Obras Permanentes.

ÜiS£§C9a de Material, de Excavación

El material de excavación será descargado generalmente


aguas abajo de las excavaciones ejecutadas, con el objeto
de reducir en lo posible operaciones de trasporte; cuando
ésto no sea posible o por orden del Supervisor, el mate-
rial será transportado a lugares aprobados.

La descarga de los materiales se hará de modo tal que no


estorbe el flujo de los cursos de agua naturales existen-
tes en la zona como también en las Obras Permanentes.

El Contratista regularizará las superficies y los taludes


de los materiales descargados, en forma tal de conseguir
un talud estable.

íeCCüffibiS t §Q^C§!l§íL£§vacigne5

Los derrumbes de materiales que ocurran en las Obras y los


ocasionados fuera de las líneas fijadas para las excava-
ciones serán removidos y los taludes serán regularizados
reemplazando los vacíos, según disposiciones del Supervi-
sor con concreto de la misma calidad de presa o con
enrocado correspondiendo el tipo de material de reemplazo
que se encuentra encima de dicha cimentación.

El Contratista tomará todas las precauciones razonables


para evitar quebramientos de la roca o derrumbe fuera de
las lineas de excavación indicadas en los planos, o apro-
bados por el Supervisor.

2 c - 21
3.0.0 OBRAS DE CONCRETO

3.0.1 íílterialeB gara Concretos y ¡porteros

El presente capítulo contiene las especificaciones técni-


cas que el Contratista tendrá que aplicar para el suminis-
tro, preparación y almacenaje de los materiales para con-
creto y morteros, a emplearse en las obras previstas en
los planos y/u ordenados por el Supervisor.

3.0.1.1 Cemento ""

Q^racteristicas de Aceetación

Las características y los limites de aceptación de los


cementos tendrán los requisitos establecidos en las
Normas ASTM C-150.

Se empleará en las obras el cemento tipo I Puzolánico


de Yura para preparación áel concreto y mortero.

Se prevee que se empleará en la Obra preferentemente el


cemento de la fábrica Yura. Si por alguna raadn impre-
visible se necesita cemento de otras fábricas, el Con-
tratista deberá recibir la aprobación previa del Super-
visor acerca de la fábrica de origen.

De todas maneras el Contratista tendrá que adjuntar en


cada partida el certificado de fabricación en el cual
resulte que el cemento satisface las características
requeridas.

De cada partida de cemento el Supervisor podrá ejecutar


un muestreo que será ensayado según las Normas ASTM C-
138, para controlar sus características.

El cemento que no posea los requisitos solicitados no


será aceptado y aquél que sea rechazado tendrá que ser
substituido con otro cemento adecuado y no podrá ser
empleado en el sitio.

Almacenaje

El cemento tendrá que ser utilizado en el mismo orden


cronológico de su entrega en el almacén, para evitar
prolongados almacenamientos. El cemento en bolsas tendrá
que ser puesta en depósitos secos y bien ventilados y en
forma tal que sea posible diferenciarlos por lotes de
llegada al sitio.

2 c - 22
El cemento suelto se conservará en sitios especiales que
lo protejan de la humedad los cuales tendrán que ser
vaciados para la limpieza por lo aienos a intervalos de
cuatro meses.

El cemento será fresco y no tendrá que contener grumos


duros ni presentar índices de hidratación en el momento
del uso. Los grumos blandos, que bajo la presión de los
dedos se desintegran, no indican deterioro.

3.0.1.2 Arena

El término arena es usado para indicar la parte del^


agregado que tiene la dimeasiónraáKÍjna.-tLe-.3L/JJÍCL.iJ,»jB.,mm)
sea natural, de trituración o mezcla de ambos.

La arena estará constituida por fragmentos de roca lim-


pios duros, compactos, inalterados y no escamosos.

La máxima cantidad de substancias daftinas en la arena,


en el momento de la descarga en la mezcladora, no debe
superar las siguientes cantidades.

7. en Peso
Natural Triturada
riaterial que pasa el tamiz
Nro.200 (ASTM C-ll?) 4 6

Materiales ligeros (ASTM C-330) 2 2

Grumos de arcilla (ASTM C-142) 2

Total de otras substancias da-


Plinas (como álcali, mica,
granos recubiertos, partícu-
las blandas y IÍIBO) 2^ 2

La suma de los porcentajes de todas las substancias


dafrinas no debe superar el 7 '/. en peso.

La arena no será aceptada si presenta además las si-


guientes características :

a. Si tiene exceso de impurezas orgánicas (ASTM C-40);

b. Si tiene peso especifico al estado saturado con su-


perficie seca, inferior a 2.58 gr/ci83 (ASTM C-128)ji

Las indicaciones entre paréntesis indican las referen-


cias ASTM con las cuales se deberán realizar las pruebas
antes mencionadas.

2C-23
Granulametrfa

Los límites granulogiétrlcos finales serán establecidos


mediante ensayos apropiados realizados y los limites
granulométricos que se dan a continuación representan
los resultados obtenidos por el U.S.B.R. en numerosos
proyectos. Los materiales que caen-fueF*-<J«—estas— 1 i-
mites podi^'an ser aceptados por el Supervisor si se puede
demostrar que alcanzan los objetivos deseados.

La granulometrla deseada será obtenida por zarandeado de


la arena de la Quebrada de Santa Lucía.

a. Concreto

Los límites recomendados para la granulometría de la


arena cuando su análisis granuloroétrico sea efectua-
do con los tamices standard ASTM C-136 serán los
siguientes

Paccentaíes i.ndi.vi_dual.es en
Tamiz B§5Q Cit§ClÍáQ tQ il tüOÍl

0 + 5
5 + 15
ló 10 + 25
30 10 + 30
50 15 + 35
100 12 + 20
residuo 3 + 7

Si el porcentaje retenido en el tamiz Nro. 16 es


menor o igual al 20 7., el límite máximo del tamiz
Nro. 8 podrá ser aumentado al 20 '/..

El módulo de fineza de la arena podrá estar compren-


dido entre 2.0 y 3.5.

El Contratista presentará a la aprobación del Super-


visor curvas granulométricas comprendidas entre los
límites antes mencionados.

En el módulo de la producción el módulo de fineza no


presentará diferencias superiores al 20 7., siempre
dentro de los límites arriba mencionados, con res-
pecto al valor del módulo de fineza correspondiente
a la curva presentada por el Contratista y aprobada
por el SUPERVISOR.

2 c - 24
b. Morteros

La graduación en general deberá estar contenida


entre los siguientes limites :

EeCESCLtaies Lndi.vi,dual.e5 en

4 O
8 5+15
16 10 + 25
30
50 15 + 25
100 10 + 20
residuo 7 + 15

El Supervisor podfa variar la granulometria y el


módulo de fineza de la arena cuando sea necesario.

3.0.1.3 BaCfSá^QS @ü!y§595

El término agregados gruesos se refiere a aquella parte


de los agregados con dimensión mínima de 3/l¿" (4.8 m m ) .
La dimensión máxima variat^a para los diferentes tipos de
concreto.

La separación de los agregados en el cribado final debe


ser tal que, cuando el material retirado de la planta de
dosaje venga controlado con los tamices indicados en el
siguiente cuadro, el material que pase a través del
tamiz del subtamatlo no debe superar el 2 '/. en peso y que
todo el material debe pasar a través del sobretamaffo.

CUADRO NrOi 1
SEPARACIÓN D Í L O S AGREGADOS GRUESOS

Sep araci ón Dimensión Dimensión


liorna 1 SubtamaIYo SobretamaPro

3/16 U
Nro.5
3/8 H
5/16" 7/16"
1/2 II
0.42" 5/8 "
II
3/4 5/8 " 7/8 "
U
1 0.838" i 1/4 "
1 1/4 II
1 " 11/2"
1 1/2 II
1 1/4 " 1 3/4 "
2 II
13/4" 2 1/2 "
2 1/2 II

T U
2 1/2" 3 1/2 "
5 " 7 "

2 c - 25
El Cuadro Nro.l sirve como definición de tamaPros sin
aplicar obligación de producir ni usar todos ellos.

Los tamices usados en la verificación anterior, para el


sobretaaiáño y el subtainaífo, deberán ser conformes a la
Norma ASTM E-11.

Q§Udad

Los agregados gruesos estarán constituidos por fragmen-


tos de roca limpios, compactos, estables, sin película
de substancias e^trahas, y no serán escamosos.

El porcentaje de substancias daflinas en cada fracción de


los agregados gruesos, en el momento de la descarga en
la mezcladora no deberán superar los siguientes límites:

V. en Peso
Material que pasa el tamiz
200 (ASTM C-117) 0.5

Materiales ligeros
(ftSTM C-330) 2

Grumos de arcilla
(ASTM C - M 2 ) 0.5

Otras substancias dahinas 1.0

La suma de todos los porcentajes de substancias davinas


en cada fracción a la descarga en la mezcladora no
deberá superar el 37. en peso. Los agregados gruesos no
serán aceptados en los siguientes casos:

a. Prueba de abrasión tipo los Angeles (ASTM C-131):


Si la pérdida, usando la graduación standard (tipo
A) supera el 10'/l,en peso, para 100 revoluciones, o
el 40'/., en peso para 500 revoluciones;

b. Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM


C-88):
Si la pérdida media en peso, después de cinco ci-
clos, supera el 147.;

c. Peso especifico:
Si el peso específico del material (en estado de
saturación con superficie seca) es inferior a 2.58
gr/cm3 (ASTM C-127).

Las prescripciones entre paréntesis indican las refe-


rencias ASTM con las cuales deberán realizarse las prue-
bas.

2 c - 26
3.0.).4 Graduación de los Agregados

Los limites para la graduación de los agregados (obteni-


dos por chancado y zarandeado de la cantera de grano-
diontas situado a 1.5 Kis. de la presa) que se dan a
continuación son indicativos y no eücluyan la posibili-
dad de empleo de diferentes curvas granulométricas que
por medio de ensayos se demuestran apropiadas y sean
previamente aprobadas por el Supervisor.

a. Concretos

Los agregados gruesos para concretos deben ser sepa-


rados en las siguientes clases:

Porcentaje en peso mínimo


Intervalo de retenidos en los tamices
Clase Dimensiones indicados

3/4" 3/16" + 3/4" 50"/. al 3/B"


1" 3/4" + 1" 50X al 1/B"
1 112" 3/4" + 1 1/2" 257. al 1 1/4"
3" 11/2" + 3" 257. al 2 3/4"
6" 3" + 6" 25"/. al 5"

Cada clase no deberá contener elementos de la clase


inferior o superior en porcentaje mayor del 107..

Para los fines de la gradución de los agregados los


concretos se clasificarán sobre la base de la dimen-
sión máxima requerida del agregado. En el cuadro
siguiente se indican los límites de graduación de los
agregados, con relación a la dimensión máxima reque-
rida del agregado.

CUADRO N 2

6RANUL0METRIA AGREGADOS GRUESOS NATURALES

Dim. max. PORCENTAJES PRESENTES DE CADA CLASE EN PESO


Agregados Clase 3/4" Clase 1" Clase 1 1/2" Clase 3" Clase 4"

3/4" 100
1" 55 + 75 25 + 45
1/2" 45 + 60 40 + 55
3" 25 + 40 20 + 40 20 + 40
6" 2U + 35 20 + 30 20 + 32 + 35

2C-27
3.0.1.5 Agua de Mésela

El agua empleada en las mezclas y para el curado de los


concretos y morteros deberá ser limpia y no contendrá
exceso de residuos de aceite, ácido, sal, álcali, limo,
materias orgánicas u otras substancias dañinas, y estará
aslmisino exenta de arcilla y lodo. Antes del empleo en
las mezclas el agua estará confortne a lo establecido en
la Norma T-26 de la AASHO. La turbidez del agua no
excederá 2000 partes por millón.

Se considerará agua de mezcla también el contenido de


humedad de los agregados, que será determinado según las
normas ASTM C-70.

La cantidad de s u H a t o s , expresada en anhídrido


sulfúrico, será como máximo 3 gramos por litro.

3.0.1.6 Aditivos

El empleo de aditivos podrá ser requerido o permitido


por el Supervisor por medio de una orden escrita en la
que figure el tipo y la cantidad en la que se empleará
el producto.

Los aditivos deberán tener el certificado de prueba del


fabricante que atestigüe que los productos están dentro
de los limites de aceptación requeridos.

Quince (15) días antes de la fecha prevista para su


empleo el Contratista deberá someter a la aprobación del
Supervisor una muestra del aditivo propuesto.

El Supervisor podrá efectuar pruebas sobre muestras de


aditivos adn después de que hayan sido entregados al
sitio.

3» iQcoregradores de Aire

Tales aditivos deberán estar conforme a lo requerido


en las Normas ASTM C-260.

El porcentaje de aire arrastrado en la mezcla no


deberá superar los limites indicados por el Supervi-
sor.

El aditivo será disuelto en agua antes de añradirlo a


la mezcla.

2C-28
b. Aditivos F'lastificantes

Los aditivos plasti-f icantes serán fabricados de


acuerdo con la ASTM C-494 tipo A y la reducción
mínima de agua lograda por el aditivo será del 57..

c- lülfierinfabil izantes

El Contratista deberá presentar al Supervisor para su


aprobación antes de su empleo certificados que de-
muestren la eficiencia del aditivo, la cantidad
necesaria para producir los resultados requeridos, y
que el pro-ducto no afecte la resistencia del concre-
to y/o del mortero.

d- B£il£C§Qtg5 de Fraayadg

La cantidad de acelerar no deberá de exceder de la


estrictamente necesaria para producir los resultados
requeridos en cada caso.

El emplea de acelerantes no eximirá al Contratista de


sus obligacione con respecto a la protección y curado
de los vaciados. Bu uso deberá contar con la aproba-
ción del Supervisor,

e. Puzglana

El Contratista deberá presentar antes de su empleo


los resultados de anteriores ensayos que certifiquen
la calidad del material. La puzolana deberá resultar
conforme a la definición ASTM C-219 y cumplirán con
los requisitos ASTM C-402.

f« Blffiátenaie de l.gs Aditivos

Los aditivos en bolsas, paquetes y/o barriles a cie-


rre estanco tendrán que ser depositados en almacenes
secos y bien ventilados, en forma tal que sea posible
diferenciar bien cada tipo y cada expedición para
evitar prolongados almacenamientos de algunas parti-
das.

3.0.1.7 Canteras ^ PcÉitarags de Arena ^ Agregados

Todas las canteras y los préstamos para la extracción de


arena y agregados previstos con los cuales serán confe-
ccionados los concretos y morteros, deberán ser aproba-
dos por el Supervisor. SegCín Proyecto se considera la
cantera de granodiorita a 1.5 Km. de la Presa como
agregado grueso para preparar concreto y el de Santa
Lucia para obtener la arena del concreto y está a 10 Km.
de la Presa.

2C-29
Los materiales inadecuados para la utilización como
agregados serán descartados y transportados y/o acumula-
dos en los lugares que apruebe el Supervisor.

3.0.2 CONCRETOS Y ÍIDRTERGS

El presente capítulo contiene las Especificaciones Técni-


cas que el Contratista tendrá que aplicar para la eje-
cución de obras de concreto, previstas en los planos y/u
ordenadas por el Supervisor.

3.0.2.1 Clasificación x Regyisitgs de Acgetación de los Concre-


tos
El concreto será de 210 Kg/cm2 de resistencia a la
conpresión prescrita a los 26 días con un tamaño máximo
de agregado de 1 1/2" y con un dosaje aproximado de
cemento de 280 Kg/m3. El Slump previsto en principio es
de 2".

a. Como resistencia a la compresión de cada prueba se


entiende el valor medio de las cargas unitarias de
rotura en Kg/ca2 de tres muestras cilindricas 6" y
12" sacadas de la misma mezcla y ensayadas a los 28
días;

b. Se define "resistencia requerida", a la resistencia


que deberá ser superada por el 80% de las pruebas
ejecutadas sobre una estructura completa o parte
importante de la misma, a juicio del Supervisor.

c. Se define como "coeficiente de variación" el valor


indicado por la siguiente formula que se aplicará
sobre el mismo conjunto de pruebas:

2 2 2
I K (fl-fffl) +(f2-fffl) + (fn-fn)
C. V.= ___ _ __
fm n
* Donde fl, f2, fn indican la resistencia de cada
prueba, fm el promedio aritmético de ellas y n el
número de pruebas.

d. El coeficiente de variaciones C.V. no deberá superar


el valor máximo del IS X.

e. Se entiende por "resistencia mínima" la que deberá


ser superada por el 98'/. de las pruebas; esta corres-
ponderá aproximadamente al 787. de f'c para C.V. igual,
a 157. (f'c resistencia requeri^ja-V, .^^..,..^^,.,.

2C-30
Pruebas Preliminares

Antes de iniciar la producción norioal de concreto, se


deberán ejecutar pruebas sobre todos los materiales para
la confección del concreto y sobre las varias clases de
concreto requeridas con el fin de obtener concretos de
características conforme a estas especificaciones.

Después que el Contratista haya efectuado todas las


investigaciones necesarias para producir el concreto en
conformidad a las especificaciones, someterá por escrito
los datos e informes sobre las pruebas al Supervisor
para su aprobación.

La aprobación defintiva no podrá ser otorgada antes de


la confirmación de la resistencia a la compresión que el
Supervisor comprobará al romperse después de 28 días las
muestras preparadas por el Contratista.

De tal manera el Supervisor aprobará los materiales a


ser usados y sucesivamente el dosaje óptimo del concre-
to, a los fines de la resistencia y su trabajabilidad.

Los valores de granuloraetría de los inertes y de dosaje


que, por medio de las pruebas arriba mencionadas, hayan
sido encontrados como óptimos serán conservados por todo
el periodo de construcción de la obra, salvo que se
modifiquen las fuentes de abastecimiento de los mate-
riales, en tal caso se ejecutarán nuevas pruebas.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Contratista


será responsable de mantener una buena calidad del con-
creto de acuerdo con las Especificaciones Técnicas.

Etyg^ás Ú§ Resistencia

En el curso de la construcción de la obra se ensayará


que la resistencia del concreto corresponda a lo reque-
rido. El sacado de las muestras correspondientes a una
prueba, según la definición especificada anteriormente,
deberá efectuarse por cada 50 m3 de vaceado como mínimo
o por lo menos por cada bloque de vaceado si éste tiene
un volumen menor a 50 m3.

El Supervisor podrá eligir e} sacado de muestras adi-


cionales además de las arriba mencionadas para verifi-
car la uniformidad de la producción de concreto.

Además de las arriba mencionadas muestras, será oportuno


que sen sacadas de una a tres muestras más para su
ensayo de rotura a siete días, con el objeto de obtener
una más rápida información cualitativa acerca de la
calidad de cada vaceado y del avance en endurecimiento.

2C-31
Todas las muestras deben ser sacadas v preparadas según
las modalidades establecidas en las Normas 29 a 33
(Apéndice de concrete manual U.S.B.R., VI Edición).

También deberán medirse el calor de hidrataciún del


concreto de Presa para chequear su disipación durante el
curado.

Además y cuando sea necesario, en las obras serán utili-


zados para ensayos cilindros de 12" x 24 (diámetro por
altura) de acuerdo a las Normas del Concrete Manual
U.S.B.R.-VI Edición.

Pcysbas Esfieciales

Los siguientes ensayos especiales serán ejecutados cuan-


do el Supervisor asi lo ordene de acuerdo con las normas
del Concrete Manual VI Edición.

a. Determinación de las Resistencias del Concreto, con


rotura a compresión, a 90, 160 y 360 días.

b. Determinación del peso específico efectivo del con-


creto acabado.

c. Determinación de la permeabilidad del concreto sobre


bloques cúbicos de 20 cm. de lado. El coeficiente f(
de Darcy, debe resultar normalmente inferior a 10-7
10-8 cm./s,

d. Determinación de la Resistencia a Tracción del con-


creto, por medio de rotura a fle:uón de prismas de
dimensiones mínimas 20 x bO cm.

e. Determinación del módulo de elasticidad del concre-


to.

f. Repetición de los ensayos normales y especiales


sobre testigos de concreto sacados de las obras
ejecutadas, por medio de la sonda rotatoria.

3.0.2.5 RsiüLt^dos de l.᧠PCüebas ^ Control Estadístico

Los resultados de las pruebas deberán cumplir con los


requisitos de la Cláusula 2.1 los que serán evaluados
como se describe en el párrafo 63 del Concrete Manual
USBR, VI Edición.

Todos los resultados de las pruebas, inclusive las adi-


cionales exigidas por el Supervisor, deberán ser tabula-
dos.

2 c - 32
,0.2.6 Prescrj.íjr.ioriRs en el Caso de no Alcanzarse la Resisten-
"£Í§ B§9ií§!!iá§

Cuando los resultados de las pruebas no cumplen co todas


aquellas condiciones especificadas anteriormente, el
Supervisor podrá ordenar que se tomen las siguientes
medidas: \

a. Variaciones del dosaje de la mezcla.

b. Pruebas de testigos extraídos del concreto de calidad


durdosa ensayándolas de acuerdo con ASTM C-42

c. Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de


estructura correspondiente a la prueba no satisfac-
toria.

d. Otras pruebas que serán fijadas por el Supervisor

En el caso que los resultados de las investigaciones


adicionales arriba mencionadas no fuesen satisfactorios,
el Supervisor podrá ordenar el refuerzo o la demolición
de la estructura si es indispensable para la seguridad
de esa parte de la Obra.

3.0.3 Mgzcl^as de Concreto

3.0.3.1 DDsi_ficaci_gnes de l^as Méselas

El dosaje óptimo del concreto será establecido por medi


de las pruebas preliminares indicadas en el párrafo 2.2

Los varios componentes del concreto que utilizarán y la


dosificación de cada uno será reajustada para lograr los
resultados requeridas. Los limites dados en las cláu-
sulas siguientes son solamente indicativos:

a. Cemento^.

La cantidad de cemento será la necesaria para alcan-


zar las resistencias especificadas (referencial: 2B0
I<g/m3>.

b. Agua:

La relación entre agua y cemento en peso está com-


prendida entre 0.4 y 0.6 incluyendo en el cálculo la
humedad de los agregados. Entre estos limites, en el
curso de las pruebas preliminares, el Supervisor
eligirá para cada obra de concreto y para cada es-
tructura la cantidad de agua óptima para obtener la
trabajábilidad necesaria y modalidades del vaciado.

2C-33
En los casos donde se necesite, el Supervisor podrá
pedir una alta trabajabilidad y un bajo contenido de
agua, y de ausentar la trabajabilidad por stedio de
aditivos acelerantes o plastificantes.

c. Agregados!

El peso de la arena generalmente tendrá que ser


igual, con respecto al peso total de los inertes
secos, a los valores aproximados en porcentajes si-
guientes:

Maxima Dimensión de Arena en X del peso


los agregados Total inertes

1 1/2" 37

3.0.3.2 Control de Dosaje

Los componentes del concreta serán medidos al peso.

Los dispositivos de medición deberán ser constituidos de


manera que permitan la modificación de los dosajes en
forma rápida y sencilla.

Los indicadores del peso deben ser controladas de modo


que el peso efectivo tenga una aproximación no superior
il 0.5Z.

El peso de los agregados se hará cbn la tolerancia


máxima de •*•- 5'í y el peso del cemento con más o menos
27.

Se chequeará además cuando el Supervisor crea conve-


niente el peso de cemento contenido en bolsas selladas y
que tengan indicado visiblemente el número del peso.

El agua puede ser medida en peso o en volumen, y la


medida deberá ser utilizada con una tolerancia máxima
del 2'¿.

El Supervisor, todas las veces que lo juzgue necesario,


controlará los pesos de los varios elementos de las
mezclas y el peso correspondiente indicado sobre los
dispositivos de medición. Para estos controles se deberá
tener listos en el laboratorio equipos para pesar apro-
bados por el Supervisor,

2 c - 34
3.0.3.3 Planta de concreto

Los componentes del concreto deberán ser mezclados en


una planta dosificadora automática que cuente con la
aprobación del Supervisor. La planta deberá asegurar una
continuidad de producción uniforme del concreto.

La eficiencia de la Planta podrá ser controlada mediante


la prueba de capacidad realizada según la norma USBR
Des. 26 del Apéndice del Concrete Manual VI Edición.

Sobre la base de los resultados de esta prueba el Super-


visor podrá ordenar la recaíibraciún de la planta, o
bien determinar las condiciones de funcionamiento (carga
máüima, velocidad de rotación, etc.) más aptas para
obtener un concreto conforme a las Especificaciones.

La planta deberá contar con todas las especificaciones


dadas por el fabricante donde se indique entre otros la
capacidad de (ne::clado, la velocidad de rotación del
tamque de concreto, de las hojas y de las paletas, tipo
de medición de los diferentes agregados, cemento y agua
que intervienen en la mezcla.

La introducción del agua de mezcla en la mezcladora se


deberá realizar antes, durante y después de las opera-
ciones de carga de los demás componentes.

El concreto descargado de la planta deberá tener una


consistencia razonable constante.

La planta deberá asegurar que la variación media del


peso específico para más de una carga de mezcla, no
deberá superar los límites que se indican en el si-
guiente cuadro:

Variabilidad media
(Porcentaje basado en el peso
Número medio de la mezcla para con-
de Pruebas creto para todas las pruebas)

3 0.6
ó 0.5
20 0.4
90 0.3

El volumen de mezcla para cada carga no deberá superar


la capacidad indicada por el fabricante de la mezcladora
o la capacidad determinada por el Supervisor por medio
de las pruebas de eficiencia.

2C-35
La ine::cládara de la planta deberá ser descargada comple-
tamente antes de que comienze la nueva carga.

LoB camiones mezcladores serán empleados para mezclar,


agitar y transportar el concreto.

Los camiones mezcladores deberán estar en condiciones de


descargar el concreto con suficiente grado de uniformi-
dad, lo que se podrá comprobar con ensayos de consisten-
cia hechos con muestras tomadas a 1/4 y 3/4 de la carga.

Tiemeg de Mezcla

Por el tiempo de mezcla se considera el tiempo empleado


desde el final de la carga de todos los componentes,
hasta el inicio de las descargas de la mezcla.

En general, salvo diferente disposición del Supervisor,


el tiempo de mezcla deberá permitir un mínimo de 40 a
100 revoluciones a la velocidad indicada por el fabri-
cante y/o establecida por el Supervisor, de acuerdo a la
prueba de eficiencia.

No se permitirá prolongar el tiempo de mezcla en forma


tal que para mantener la consistencia normal del con-
creto, sea necesario aumentar el dosaje del agua a un
valor más alto de la proporción establecida.

El Supervisor tendrá derecho a rechazar el concreto,


cuando se realize una de las siguientes condiciones:

a. Cuando las operaciones de mezcla se inician después


de óO minutos a partir del momento en que el cemen-
to ha sido mezclado con agregados;

b. Cuando haya transcurrido más de veinte (20) minutos


desde la descarga de la mezcladora de la planta
hasta el vaciado en obra sin agitación del concre-
to;

c. Cuando haya transcurrido más de una hora y media


desde el momento en que se haya affadido el agua a
los inertes y el cemento hasta el vaciado en obras.

El Supervisor podrá reducir los tiempos arriba indicados


en los casos que sea necesario para obtener una buena
calidad del concreto.

El concreto rechazado por el Supervisor no podrá ser


empleado en ninguna obra permanente, y tendrá que ser
transportado o eliminado y arrojado fuera de la obra en
los lugares previamente aprobados por el Supervisor.

2 c - 36
IC§D5B9£Í§ ^§1 Concreto

Camiones (nescladores iMÍKers).

El transporte del concreto desde la planta mezcladora a


la zona del vaciado -final debe ejecutarse mediante sis-
temas que eviten separaciones y pérdidas de materiales.

El equipo debe ser tal que se asegure un abastecimiento


continuo del concreto a sitio del vaciado en condiciones
de traba jabí 1idad óptimas.

La capacidad del equipo para el transporte del concreto


deberá ser igual a un múltiplo de la capacidad de la
mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la
distribución.

Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos


con mezclas pobres y bajo contenido de agua. Los órga-
nos de abertura deberán ser tales que puedan regular o
interrumpir la descarga del concreto con suficiente
fáciliddd.

Las maquinarias y equipos de concreto no deben producir


segregaciones apreciables entre los agregados.

Cuando el concreto llegue al vaciado con segregación y


antes del tiempo máximo permitido, será mezclado nueva-
mente en la cercanía de la zona de colocación antes del
vaciado en obra, utilizando la máxima velocidad posible
de la mezcladora.

El Contratista debe además tomar las precauciones


necesarias para evitar una pérdida excesiva de humedad
del concreto por evaporación durante el transporte y
colocación . No se permitirá el aumento de la cantidad
de agua de la mezcla para obviar la evaporación.

^LÜé £9D §§lií§

Una vez que los Mixer han llegado al lugar del vaciado
deberán descargar la mezcla en el balde el que por medio
de la grúa será izado para colocarlo y luego vaciarlo en
el lugar requerido. Este es un sistema que tendría b a s -
tante flexibilidad para las condiciones de la presente
obra y que permitirán atender el vaciado con una grda a
vanos frentes simultáneos de vaciado (altura de caída
máKimo: 1 l/2ín) .

Bombas gara Concreto

Las bombas empleadas para el transporte y vaciado del


concreto podrán ser del tipo neumático o a pistones
propulsores.

2C-37
Las estructuras y los equipos necesarios para el funcio-
namiento de las bombas deberán ser tales que no transmi-
tan vibraciones a los encofrados durante el funciona-
miento, para no alterar el concreto ya vaciado.

Las bombas deberán ser empleadas siguiendo en todo la


indicaciones de los fabricantes sea por lo que se re-
fiere a la utilización de las mismas como referente a
los métodos de trabajo a emplearse.

No será permitido aPladir agua a la mezcla de concreto


después de la descarga desde la mezcladora, sea durante
la carga de la bomba, sea a la salida desde la tubería
de transporte del concreto.

Las juntas de los varios elementos componentes de las


tuberías deberán evitar la pérdida del agua de mezcla y
de la parte fina del concreto durante las operaciones de
bombeo.

En caso de que la bomba empleada provocará la separación


de los componentes del concreto el mismo será mezcaldo
nuevamente con medios mecánicos antes de la colocación
siempre que no haya transcurrido el tiempo máximo permi-
tido desde el momento de la descarga de la mezcladora.

§iQáá5 tCiQSfiortadoras BiCS £QQECitS "~"

Las bandas transportadoras empleadas para el transporte


del concreto y/o para el vaciado, deberán tenar forma,
dimensiones y velocidad que eviten pérdidas de concreto
a lo largo de las bandas y deberán tener una gradiente
tal que evite el desplazamiento de los agregados más
gruesos con consiguiente separación del concreto. Al
final, deberán ser eqi4ipadas con cuchillas rascadores
para evitar que la parte fina del concreto quede de
regreso sobre la banda transportadora.

Para evitar que, durante el transporte por bandas, el


concreto quede expuesto a las lluvias o a los rayos del
sol, con consiguiente disminución del agua de mezcla por
evaporación, se deberá proveer a la misma banda trans-
portadora de una adecuada cobertura de protección.

Temgeratura del Concreto

Durante el vaciado, la temperatura del concreto no debe-


rá ser inferior a 4 grados C. en los periodos de clima
moderado cuando la temperatura mínima diaria en el lugar
del vaciado no sea inferior a -4 grados C. . Cuando la
temperatura mínima diaria es inferior a -4 grados C. la

2c-38
temperatura del concreto durante el vaciado no podrá ser
inferior a 5 grados C. y los vaciados serán hechos
solamente cuando la temperatura en el lugar del vaciado
sea superior a los 4 grados C.

En caso de que la temperatura del concreto, al salir de


la mezcladora fuese inferior a los 5 grados C. el Con-
tratista deberá prever y adoptar sistemas adecuados y
aprobados por el Supervisor para el calentamiento de los
agregados, del agua de mezcla o de ambos con el fin de
obtener que la temperatura del concreto supere los 5
grados C.

La temperatura del agua de mezcla calentada, al momento


de ser ahadida al cemento en la mezcladora, no deberá
superar los 70 grados C., mientras que la de los agre-
gados no deberá ser superior a los 90 grados C.

3.0.3.7 Con5Í.stgnrj^a ^ ICsiba2abi.n dad del. Concreto

Durante las operaciones de vaciado serán efectuado con-


troles de asentamiento para verificar la correspondencia
con el asentamiento obtenido en el Laboratorio con el
mismo tipo de mezcla.

Las pruebas para la determinación, serán ejecutadas


según las prescripciones del Concrete Manual, Designa-
ción 22. En principio el SLUMP será de 2 " .

Los resultados de los ensayos de asentamiento deberán


ser lo más posible iguales a" los resul tdíftfS-tfel"~**a"B'effta-
miento obtenidos en las pruebas de laboratorio y la
desviación má::ima aceptable será más o menos 1/2" con
respecto al requerido.

3.0.4 Pc§EáC§EÍ^!] EÍQ3l de las Sugerficies de Cimentación ^ de


^BSyo §Dt§s del Vaciado

iyB§E;fͣͧs Rocosas

Las superficies rocosas, correspondientes a los límites


finales que formarán las cimentaciones de las estructuras,
deberán ser cuidadosamente lavadas y limpiadas empleando
agua y aire a presión, y serán preparadas hasta alcanzar
la aspereza necesaria.

Todos los pedazos de roca suelta deberán ser extraídos


utilizando barras, no debiendo sobresalir ningún material
suelto o fragmento pétreo en los perfiles y líneas esta-
blecidos. Donde sea necesario después de la limpieza, se
deberá hacer algunos retoques en las excavaciones, segui-
das por un ulterior lavado y limpieza.

2c-39
Una vez alc<jnz¿idos los líioites de las excavaciones para la
cimentación, en los cuales el concreto de las estructuras
quedará adherido a las superficies rocosas, todos los
sectores de las fundaciones que contengan agua deberán
agotarse coinpletamente. Las superficies rocosas serán
sopladas con el aire comprimido dejándolas húmedas.

Encofrados

Las prescripciones para la preparación de las superficies


de los encofrados están indicadas en el Capítulo F.

3.0.S Vaciado

El Contratista deberá cofflunicar periódicamente sus progra-


mas de vaciado al Supervisor.

Ningdn vaciado podrá ser iniciado antes de que el Supervi-


sor haya controlado su preparación y haya dado su autori-
zación de acuerdo a lo indicado en las presentes Especifi-
caciones.

3.0.5.1 Caga de Mgrtero fiara Concretos de Grgndgs Espesores

En la superficie de la roca de apoyo antes de la coloca-


ción del concreto, deberá extenderse una capa con un
espesor mínimo de 5 cm. de mortero de cemento. Este
mortero deberá ser el mismo del concreto, con exclusión
del agregado grueso. Específicamente deberá tener la
misma relación agua-cemento y el mismo dosaje de los
eventuales aditivos.

3.0.5.2 Colocación del Cgncreto^Generalidades

El sistema de colocación del concreto deberá ser apro-


bado por el Supervisor. En lo prácticamente posible, la
máxima altura de calda libre del concreto, no deberá
superar el metro y medio (1 1/2 m ) .

El concreta se vaciará siempre hasta donde sea posible,


en su posición final y no se permitirá el escurrimiento
del concreto por medio de vibraciones.

3.0.5.3 Colocación concreto masivo

Los concretos vaciados en grandes masas serán efectuadas


en capas continuas, aproximadamente horizontales, de
alrededor de 50 a 70 cm. de espesor salvo disposiciones
contrarias del Supervisor.

2C-40
En el vaciado, se mantendrá-el raí-Ri-iao-p-F-a-E-ti-í^W*—-del
área eKpuesta de concreto fresco, vaciando el concreto
en capas sucesivas horizontales a partir de una esquina
aguas abajo del bloque.

Deberá evitarse que el concreto de la primera capa se


endurezca en -forma tal que no permita la entrada del
vibrador, durante la vibración de la capa sucesiva. A
este fin, después de cubrir una limitada extensión del
bloque se empezará el vaciada de la capa superior proce-
diendo en escalera.

Los taludes que se presentarán en los lados libres de


aguas arriba deberán ser arreglados en manera de reducir
al mínimo la segregación.

La superficie de cada junta de construcción deberá tener


una inclinación del 5 '/. descendiendo hacia aguas arriba.

La altura máxima de vaciado en cada bloque será general-


mente de 1.5 m. con excepción de los vaciados cuya
superficie mayor sea en contacto con roca o concreto
endurecido por más de 20 dias; en estos casos la altura
máxima será de 1.0 m. Se evitará esta situación en lo
posible para mantener la secuencia de vaciado indicado
en los planos, debiéndose considerar a cuenta del Con-
tratista los sistemas adicionales de refrigeración a los
indicados en los planos.

Sobre un mismo bloque se podrá vaciar un nuevo concreto


sólo después de 3 días. Previamente en el caso del
cuerpo de presa deberá colocarse las tuberías de re-
frigeración indicados en los planos. Además antes de
vaciar el bloque de encima deberá limpiarse con chorros
de arena y agua la superficie del bloque vaciado ante-
riormente de modo de eliminar la lechada de concreto y
otras impurezas de la superficie debiéndose luego apli-
car una capa de mortero de 25 cm. de espesor sobre la
superficie procediendose a continuación a vaciar el
concreto del bloque superior estando todavía fresco del
mortero.

No hay restricciones de tiempo para los colados de


bloques adyacentes en la misma cota, dependiendo esta
operación solamente del plazo de desencofrado, limpieza
y preparación.

Cualquier modificación a dichas normas deberá ser apro-


bada por el Supervisor.

2 c - 41
3.0.S.4 Eslgcagl^n §n Estructuras Dglgadas

Los vaciados de concreto en estructuras delgadas se


refiere a los pilares de entrada de toisa y disipador y
serán efectuados en capas de espesor tal que no haya
peligro de que se deforiDen apreciabletnente los enco-
frados. El espesor de la capa y la ubicación de las
juntas de construcción deberán ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciarse el vaciado recomendándose
en principio que ésta altura no sea mayor de 1.5 m. para
los pilares y de 3.0 n. para el disipador. El tratamien-
to de un nuevo vaciado encima del anterior es el indica-
do más arriba.

Cada capa, ' al vaciarse la siguiente, deberá estar toda-


vía lo suficientemente blanda para permitir la entrada
del vibrador hasta 8 a 10 cm. de profundidad.

Al interrumpirse el vaciado, las superficies expuestas


del concreto deberán protegerse a la introducción de las
materias extraflas.

Especial cuidado deberá ponerse para la colocación del


concreto en la proximidad de los refuerzos, en las capas
de recubrimiento entre los refuerzos y el encofrado,
para evitar desplazmientos de los refuerzos mismos y en
projimidad de los sellos.

3.0.5.5 üa£i.iéQ5 £BD llüXÍi§

No se podrá proceder al vaciado de concreto a cielo


abierto durante las lluvias.

Se podrá efectuar en cualquier caso el vaciado de es-


tructuras) a cielo abierto siempre que, los medios de
transporte, al lugar de vaciado, el concreto no sea
afectado por-la lluvia.

3.8.5.6 VáEijág gn sgys

No podrán efectuarse vaciados de concreto en agua sin la


autorización del Supervisor que también deberá aprobar
previamente el sistema de vaciado.

No deberá efectuarse vaciado alguno en agua corriente, y


el concreto no puede .dejarse expuesto a la acción de la
misma hasta que esté suficientemente endurecido.

2 c - 42
3.0.5.7 yi&ra£ién

El vibrado de las estructuras deberá realizarse por


medio de vibraciones a inmersión accionadas
eléctricamente interna o con aire comprimido y/o con
motores a combustión interna. Donde no sea posible rea-
lizar el vibrado por inmersión, deberán usarse vibra-
dores aplicados a los encofrados.

Los vibradores a inmersión de diámetro inferior a 10 cm.


deberán tener una frecuencia mínima de vibrado de 7000
revoluciones por minuto; los vibradores de encofrado
deberán trabajar por lo menos 8000 revoluciones por
minuto.

En el vibrado de cada estrato de concreto fresco, el


vibrador debe operar en posición casi vertical. La in-
mersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar
y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la
capa inferior del concreto fresco. '""""'-'"•''-^"•'•'"

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes


de que la inferior haya sido completamente vibrada. Se
deberán espaciar en forma sistemática los puntos de
inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no
se deje parte del concreto sin vibrar. La apreciación
del grado satisfactorio del vibrado del concreto se
basará en los criterios expuestos en el párrafo 112 del
Concrete Manual U.S.B.R. VI Edition.

3.0.5.8 Curado

Se deberá tomar medidas adecuadas para mantener el con-


creto en estado húmedo por lo menos 7 días después de
haber efectuado el vaciado. El concreto debe ser prote-
gido de la acción perjudicial del los rayos del sol, de
vientoB secuB, del frío, lluvias, nevadas, golpes y
sacudidas.

Para el curado de los bloques se inyectará agua a pre-


sión por bombeo de agua desde la laguna a loa largo del
interior de tuberiaü de refrigeración con un caudal de
0.25 l/seg. El tiempo estimado de bombeo será de 7 días.
La misma bomba puede usarse a, la ves para varios siste-
mas de refrigeración por medio de tuberías de distri-
bución que salgan de la tubería de impulsión.

Una vez terminado el período de refrigeración debe reti-


rarse el tubo acoplado al sistema que tiene 1.20 m. de
longitud debiendo -ser rellenado en esta longitud el
hueco con mortero de la misma calidad que el concreto.

2C-43
Serla conveniente colocar encima de la superficie y
costadoa tlul bloque vaciado un plástico negro y paja de
ichu o totord de un espesor de 5 cm. sobre el plástico
de superficie el mismo que debei^a removerse en las horas
lie sol y volver a ponerla cuando no haya sol. Para
evitar que se vuele con el viento encima de la paja se
puede colocar o1.ro platico con peso de piedras encima de
éste.

Donde lo autorice el Supervisor se permitirá el curado


con aplicación de compuestos que produzcan una película
impermeable. El compuesto deberá ser aprobado por el
üupervi&or y ajustarse a los siguientes requisitos :

a. No reaccionar de manera perjudicial con el concreto;

b. Endurecerse dentro de los 30 minutos siguientes a su


api icéición;

c. Tener un índice de retención de humedad (ASTM C-156) no


inferior a 90.

d. Tener color definible así que se pueda controlar su


distribución uniforme. El color deberá desaparecer al
cabo de 4 horas.

Para otras especificaciones relativas al curado valdrá


lo indicado en el Capítulo V parte E del Concrete Manual
U.S.B.R., VI Edition.

3.0.6 Acabados

El grado de acabado de las superficies del concreto será


conforme las siguientes especificaciones, salvo diferentes
disposiciones del Supervisor.

Los Planos y las Especificaciones Técnicas indican el


grado de acabado requerido en las superficies de las obras
lo» que se designan con las letras Fl, F2, Ul, U2; los
detalles completos y definitivos serán indicados en los
planos. Tomando en cuenta efectivos resultados obtenidos
en la obra el Supervisor podrá modificar los grados de
acabado indicados en los planos.

3.0.6.1 §ra5|og jlg QQé>ba¿o

Los grados de acabado especificados a continuación


tienen valide;, sea para las superficies realizadas con
empleo de encofrados,, sea para las superficies horizon-
tales que se realicen sin-encofrado.

U1,F1 Este grado de acabado se requiere para las su

2C-A4
perficies donde no sea importante la estética y
l& aspereza, o sea aquellas que estarán en con-
tacta con roca o que no queden en general a la
vista.

En las superficies no serán ejecutados trata-


tnientus especiales, con excepción de las repa-
raciones del concreto defectuoso y el relleno de
los eventuales hoyos dejados por los anclajes de
* los encofrados, o depresiones que resten homoge-
neidad al concreto.

La corrección de las irregularidades será


necBBdria eolanente en el caso de depresiones o
, protuberancias de más de 3c0i. de altura.

F2 Este grado de acabado se requiere para super-


ficies detinadas a quedar a la vista, pero sin
particulares exigencias estéticas.

Las irregularidades superficiales no excederán


de 1 cm. tratándose de irregularidades abruptas
y de 1.5 cm. en el caso de irregularidades gra-
duales.

Se aplicará en general a la presa no vertedora,


galeria de drenaje y sus pozos de acceso.

F3 Este grado de acabado se requiere para las


superficies destinadas a quedar a la vista,
cuyo perfil debe ser preciso y sin asperezas.
Las irregularidades superficiales no excederán
de 0.5 cm. tratándose de irregularidades a-
bruptas y de 1 cm. en el caso de irregulari-
dades graduales. •

Se aplicará al aliviadero o presa vertedora.

Este gra do de acabado se requiere donde el ali-


sado de 1 as superficies es de suma importancia,
bajo el punto de vista hidrodináffli co, como en
las galerías sujetas a flujo de agua. No se
admit irán irregularidad es abruptas, superiores a
0.3 cm. en el sentido transversal al flujo de
agua ni de 0.6 en el 1 ongitudinal mientras las
graduales no excederán de 0.6 cm.

Sólo se aplicarán al interior de los conductos


de toma.

La evaluación de las irregularidades se hará


según lo indicado en el párrafo 118 del Concrete
tldnual U.S.B.K. , VI Edition.

2c45
3.0.6.2 Aecob^ción de los Acabados

El grado de acabado de las superficies del concreto será


controlado y aprobado por el Supervisor en cada tramo
ejecutado en el día o inmediatamente después del desen-
cofrado. Las eventuales correcciones serán indicadas de
inmediato.

3.0.7 IsLgrgncigg DÍ(5gQ§í.QQ§.l§5

En el párrafo 11 "Acabados", se definen diferentes grados


de acabado en base a las irregularidades permisibles en la
superficie del concreto; tales irregularidades no deben
confundirse ron las que se consideren en este párrafo.

Las tolerancias aquí establecen los limites de desviación


de las lineas de las estructuras con respecto a las indi-
cadas en loa planus.

Los términos "Variaciones", "Desviaciones", "Errores" y


similares se entienden referidos a las dimensiones indica-
das sobre lüs planos o por el Supervisor y serán los
indicados en item (A-7).

3.0.8 f}<?a§[lgci.o(igs ífg J[g5 iugierfi.£i_e5 de concreto

Las especificaciones relativas de este párrafo se aplicará


en los siguientes casos :

Desperfectos de las superficies, debido a vaciados defec-


tuosos;

Superficies de corte en las estructuras causadas por demo-


liciones parciales de las mismas.

Superficies de corte causadas por la remoción de exceso de


concreto con respecto a las lineas de los planos;

Aplicación de sobre-espesores en donde las superficies de


las estructuras resulten en defecto con respecto a .las
lineas de los planos.

En dichos casos se deberán efectuar las oportunas repara-


ciones y arreglos de superficies, pero s^olam^nte después
que el Supervisor haya podido examinar los ^mencionados
desperfectos, excesos y defectos, y haya dado a este res-
pecto las órdenes e instrucciones relativas. Para las
modalidades con que dichas reparaciones deberán ser efec-
tuadas se seguirán las indicaciones detalladas en el Ca-
pitulo VII del Concrete Manual U.S.B.R. VI Edition.

2 c - 46
3.1.0 Morterog

3.1.1 Definición

Se define "Morteros" las isezclas de arena cetBento, agua y


eventualmente cal y aditivos. Los morteros serán empleados
sobre la superficie de- un bloque vaciado inmediatamente
antes de vaciar el bloque de encima y además en la obtura-
ción de los huecos dejadas por el tubo de refrigeración
una vez retirado.

3.1.2 Ílatgrigl.eg

Los requisitos para la arena, el agua, al cemento, la cal


y aditivos de los morteros serán de acuerdo a lo indicado
en el Capitulo 0.

3.1.3 QscBosiciAQ

La composición del mortero está indicada en varios capí-


tulos de las presentes especificaciones.

El Supervisor podrá variar la composición del mortero para


la ejecución de obras especiales y para adaptar las carac-
terísticas del mortero según las variaciones de la tempe-
ratura exterior.

Los ingredientes de la mezcla del mortero serán medidos en


peso y en las medidas, tendrán que ser utilizados métodos
aprobados por el Supervisor que permitan determinar y
controlar con exactitud las cantidades de cada uno de los
ingredientes.

El equipo y/o el sistema utilizado para la dosificación y


la confección del mortero deberá ser previamente aprobado
por el Supervisor y deberá garantizar por todo el tiempo
de ejecución de la obra, mezclas homogéneas y con caracte-
rísticas constantes para cada tipo d^ mezcla.

Cuando sean utilizadas nezcladoras, el tiempo de mezcla,


contado a partir del momento en que todos los ingredientes
incluyendo el agua, estén en la máquina, será determinado
de acuerdo con el tipo de máquina, empleada. El Supervi-
sor podrá ejecutar pruebas de eficiencia de las mezclado-
ras en conformidad a l^s normas Desi. .2.^..1gl^ílj^é!lái,&p.,del
Concrete Manual VI Edition y variar el tiempo mínimo de
mezcla con respecto a los resultados de las pruebas apro-
bado por el Supervisor.

2 c - 47
Será peroiitido mezclar sólo el mortero suficiente para el
uso inmediato y todo lo que no sefi utilizado dentro de la
hora siguiente al momento en que ha sido afladida el agua
deberá ser descartado. No se permitirá reablandar el mor-
tero con agua.

3.1.5 Control, jjg Dosgje

El Supervisor podrá en cualquier momento efectuar con-


troles sobre el dosaje de las mezclas de mortero y de
acuerdo a los resultados, requerir 'modificaciones o
substituciones de los equipos defectuosos. Se deberá
tener en el laboratorio medidas de peso y de volumen para
los controles.

3.1.6 IraQsgorte

El mortero podrá ser transportado a los sitios de empleo


por medio de carretillas, vagonetas, agitadoras, bombas,
bandas, transportadoras.

En el caso de empleo de agitadoras, el tiempo máximo


permitida para el uso del mortero será descartado y no
podrá ser utilizada en las obras permanentes.

El transporte por medio de bombeo y de las bandas trans-


portadoras será hecho en conformidad a lo indicado en el
item E-4.

3.1.7 IgmetCittíLá tíil tlBCtiCQ

Tiene validez de lo indicado en el párrafo E-S.

3.1.8 PrgBaraci.ón dg la§ syegrficies dg agojíg de los morteros

La preparación de las superficies de apoyo de los morteros


está indicada en lo especificado para concreto.

2 c - 48
4.0.0 ENCOFRAOS^

El presente Capítulo contiene las Especificaciones Técni-


cas a ser aplicadas por el Contratista para la ejecución
de los encofrados para las obras de concreto previstas en
los planos y/u ordenadas por el Supervisor.

4.0.1 igneralidg^eg

Antes del inicio de la ejecución de cada estructura impor-


tante, el Contratista deberá someter a la aprobación del
Supervisor, los disefos de detalle del tipo de encofrado
que propone adoptar.

Los encofrados deben tener una suficiente resistencia para


soportar la presión resultante de la colocación y sucesiva^
vibración del concreto y deben res-uliAT-^jLad^arjii^les
dentro de los límites especificados.

Las uniones de los encofrados serán bien cerradas y ten-


drán que impedir la pérdida de mortero del concreto.

Las superficies de los encofrados que van en contacto con


el concreto, srán tratadas o protegidas de manera tal que
no se produzcan deterioros químicos y decoloraciones sobre
la superficie del concreto.

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolla-


duras, irregularidades e incrustaciones.

Para los concretos cuyo acabado sea del tipo F3 y F4, la


superficie del contacto con el concreto será lisa y uni-
forme.

En el caso de que algún elemento se deformase durante el


vaciado, será sustituido de inmediato a fin de lograr la
regularidad de revestimiento especificada.

SI los encofrados se desplazasen en su posición o estuvie-


sen mal colocados y por consiguiente resultasen alteradas
Ids superficies de las estructuras respecto a las líneas
de los planos, valdrá lo establecido en los párrafos E12 y
£13, Repraciones üe las Superficies de Concreto.

4,0.2 liCáüteS ^B í(n£l.§je

Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las for-


mas deben permanecer sumergidos en el concreto y han de
ser cortados a una distancia no inferior a 2 diámetros
mínima, en el interior del concreto, desde la superficie
externa.

2C-49
Esto tiene validez para todo los grados de acabado con
excepción de Fl, donde los tirantes pueden ser cortados en
la superficie externa del concreto.

Las partes terminales de los tirantes deben ser construi-


das de modo que en el momento de su remoción no sea daftada
la superficie del concreto expuesta a la vista.

Eventuales deemoronamientos del concreto, resultante de


estas operaciones, serán reparados según lo indicado en
las normas del párrafo E13 Reparaciones de las Superfi-
cies del Concreto.

3 Liffleie£§ 1 Lubricación

En el momento de la colocación del concreto, la superficie


interna de los encofrados, los portillos y los cierres
deberán estar libres de cualquier incrustación de mortero,
lechada o sustancias extraías. Antes del vaciado, la
superficie de los encofrados, con excepción de aquellas de
madera rugosa, que podrán ser empleadas donde está previs-
to el recubrimiento sucesivo de las estructuras con revo-
que, serán untadas con aceite emulsionado de tipo comer-
cial ó con aceite mineral parafínico refinado.

Los tratamientos de los encofrados no deberán producir


deterioros químicos y manchas spbre la superficie del
conrcreto o hierro de la armadura de refuerzo.

4 Desencgfradg

La remoción de los encofrados será ejecutada solamente


cuando el concreto haya alcanzado un endurecimiento sufi-
ciente para que no se produzcan daflos sea debido a remo-
ción de los soportes, sea debidos a la acción mecánica de
desgarro.

En ningún caso, los encofrados podrán ser removidos antes


de 24 horas sin la aprobación del Super'visor. En general
para vigas, muros o pantalla de apoyo del s i s t e m a r e izaje
de compuertas, pantalla de impacto del disipador 21 días,
pilares y muros 3 días, bloques de presa 1 a 2 días.

2c-50
5.0.0 ACERO DE REFUERZO

El presente Capítulo contiene las e s p e c H i c a c i o n e s técni-


cas a ser aplicadas por el Contratista para el surainistro
y puesta en obra de los refuerzos de acero para las obras
de concreto, previstas en los planos, y/u ordenados por el
Supervi sor.

5.0.1 BenergUda^gs

El Contratista deberá proveer y colocar en obra todos los


aceros de refuerzo necesarios para la obra.

Él corte, doblado y colocación del acero de refuerzo


tendrá que cumplir lo requerido por las normas ACI 318,
salvo aquello expresamente indicado en los documentos de
Contrato y/o por el Supervisor.

5.0.2 Materi.al.es

La calidad del acero de refuerza deberá estar de acuerdo


con las Normas ASTM A 15 .

El tipo de las varillas a emplearse podrá ser liso o co-


rrugado según lo indicado en los planos y/u ordenado por
el Supervisor.

5.0.3 D e t a U g s |jecuti.VDs Elaborados gor el. Contratista

El Contratista preparará a satisfacción del Supervisor y


someterá a su aprobación los planos de detalle de los re-
fuerzos según se especifica a "contintiaciórr:' .*».,^w^,,.--

Esqueflia de corte y doblado de los refuerzos:

Planilla de refuerzo.

Cualquier otro plano similar que pueda facilitar la puesta


en obra de los refuerzos.

5.0.4 EmBleg ¿el_ Aceroj. Control.e5 ^ Medidas

Los aceros de refuerzo deberán ser colocados en las es-


tructuras según las indicaciones de los Planos y/o según
las órdenes del Supervisor.

A menos que sea indicado de otro modo, las distancias


entre los aceros se entienden medidas entre los ejes de
las varillas.

2C-51
El Supervisor controlará los siguientes datos después que
el acero haya sido puesto en obra: localización, cantidad,
dimensión , forma, longitud, sobreposiciones.

Antes de su colocación en la obra se deberán limpiar las


varillas de eventuales incrustaciones de óxido, barro,
grasa y otras sustancias extrañas. La oxidación superfi-
cial normal de las varillas no se considerará dañina.

5.0.5 G§nchgs

Todas las varillas de refuerzo deberán terminar con un


gancho en ambas extremidades salvo otros particulares
indicados en los Planos o disposiciones contrarias del
Supervisor.

Los ganchos tendrán un doblez de 180 grados, con un diá-


metro interno comprendido entre 6 y 8 veces el diámetro de
la varilla, terminando la curva con el tramo recto de
longitud igual a por lo menos 4 veces el diámetro de la
barra, pero con un mínimo de longitud de ó.5 cm. (Ver
Normas A C l ) .

S.0.6 Dobl.gdo ^ Angul.0

Las varillas de refuerzo serán dobladas en donde sea


necesario, con un diámetro interno igual a 6 veces el diá-
metro de la varilla, para varillas hasta de 1", e igual a
8 veces el diámetro de la varilla para diámetros de más de
1". Los estribos podrán ser doblados con un diámetro
interno igual a 4 veces el diámetro de la varilla.

5.0.7 EmQalmes

Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos da


mayor momento flector. -• -,,-«-«,»«*»«^,.^..

Los empalmes tendrán que ser ejecutados por superposición


o por soldadura de conformidad a los Planos y/o las ór-
denes emitidas por el Supervisor.

Eragal mes BBC iüEeCBB§Í£Íón

La 1 ong itud de superposicid n deberá ser igual a por lo


menos 2 5 diámetros para las varillas de alta adherencia
con sup sr+icie corrugada y de por lo menos 50 diáoet ros
para las varillas lisas. Los empalmes de las varillas sin
ganch 05 serán hechos aument ando en 20 di ámetros más la
longi tud de la superposición.

2C-52
Soldaduras

Las soldaduras en la superposición deberán ser ejecutadas


sobre una longitud de 10 diámetros si se realiza por los
dos lados, y de IS diámetros si se hace por una sola
parte.

La eventuales soldaduras de cabeza a resistencia por con-


tacto deberán ser hechas con una máquina apropiada, en
relación al tipo de acero que se emplea, previa aprobación
del Supervisor.

5.0.6 EQlo£aci^n

Los refuerzos deberán ser colocados en obra y fijados de


manera que no puedan desplazarse durante el curso de los
vaciados. El Contratista tendrá que usar espaciadores u
otros soportes metálicos adecuadas para mantener en el
sitio las armaduras. En el caso de que las extremidades
de los soportes o espaciadores del refuerzo sobresalgan
del concreto destinado a quedar a la vista los soportes
serán de mortero, acero galvanizado, de metal inoxidable o
de otro material indicado o aprobado por el Supervisor.

A menos de que se indique de otra manera, la distancia


libre entre las varillas paralelas no deberá ser menor de
1 1/2 veces del diámetro de estas ni de 1 1/2 veces el
tamafro máKímo del agregado grueso, pero nunca menos de 1".
Las mismas distancias deberán dejarse entre las varillas y
la superficie del encofrado del concreto ya endurecido o
de cualquier otro elemento empotrado en los vaciadas; si
la superficie permaneciera en contacto con el agua, o
roca, o a la intemperie, la distancia libre entre los
refuerzos y la superficie deberá ser igual o mayor de 2"
salvo indicación del Supervisor.

En general, las varillas horizontales serán las más cerca-


nas a las superficies libres.

5.0.7 Iglerancia en ¿a Qolocgción de los Refuerzos

Tolerancia en el espesor del concreto de recubrimiento de


los refuerzos: O.ó cm, para menos de 10 cm. de recubri-
miento: 2 cm para 10 cm o más de recubrimiento.

Tolerancia, no sistemática, en la distancia entre lo ejes


de los refuerzos: 3 cm.

La posición en general de la armadura debe dar un recubri-


miento de Concreto de 7.5 cm.

2C-53
5.1.0 Red soldada de refuerzo

El presente Capítulo contiene las especificaciones técni-


cas a ser aplicadas por el Contratista para el suministro
y puesta en obra de las redes soldadas de refuerzo para
las obras previstas en los planos, y/u ordenadas por el
Supervisor. '" "

5.1.1 íl§teri.al.B5

La calidad de la red soldada de refuerzo tendrá que ser


conforme a las Normas A S T H A 185-61, será de tipo a malla
cuadrada o rectangular y formada por varillas de acero
soldado.

5.1.2 EmBlee de !§ Red Soldada de Refuerzo

La red soldada de refuerzos deberá ser colocada en las


estructuras según las indicaciones de los Planos, y/o
donde lo ordene el Supervisor.

5.1.3 i(DBiIü€S

En los empalmes para los refuerzos con red soldada, la


longitud de superposición deberá ser igual a por lo menos
cincuenta (50) veces el diámetro de la varilla más grande,
y de todas maneras, no inferior a tres (3) veces al lado
del cuadro elemental de la malla en el sentido de la
superposición.

5.1.4 Cglocagign

Antes de su colocación en la obra todas las redes soldadas


serán limpiadas de las eventuales incrustaciones de ó¡<ido,
barro, grasa y otras substancias extraías.

No se considerará daflina la oxidación superficial normal


de las varillas.

Deberán ser puestas en obra empleando anclajes, cubos de


concreto soportes, etc., en forma tal que no se desplacen
y/o se deformen durante el vaciado. Todos los
espaciadores y soportes metálicos deberán mantener bien
fijas las redes sin que las extremidades de los soportes o
espaciadores del refuerzo sobresalgan del concreto quedan-
do a la vista.

Ninguna varilla de las redes deberá atravesar o sobresalir


las juntas perimetrales y las juntas de contracción.

2C-54

,.,.ví^
6.0.0 jyNTAS Y SELLOS

EI presente Capítulo contiene las especificaciones técni-


cas a ser aplicadas por el Contratista para la ejecución
de las juntas y aplicación de los sellas en los concretos,
previstos en los planos y/u ordenados por el Supervisor.

6.0.1 Juntas de Construcción

Toda superficie resultante de una interrupción en el va-


ciado, de suficiente duración, como para que el concreto..^
esté ya tan endurecido que no permita—la—&B44tada' del
vibrador, constituye una junta de construcción.

En el curso del vaciado el Contratista tomará las medidas


necesarias para que la superficie de la junta de cons-
trucción resulte llana lo más posible; durante el fraguado
inicial pero antes del fraguado definitivo (en general
dentro de media hora y una hora después del vaciado, salvo
disposición contraria del Supervisor) la superficie de la
junta tendrá que ser limpiada con chorros de agua y/o aire
comprimido, a fin de eliminar el mortero superficial, las
partes sueltas y descubrir los agregadas gruesos, pero sin
removerlos.

6.0.2 Juntas de Dilaj^ación o de Contracción

Constituyen una junta de dilatación o de contracción,


todas las juntas que tienen el objeto de permitir even-
tuales desplazamientos de una estructura de concreto res-
pecto a otra contigua debido a dilataciones, retiro del
vaciado, y diferencias en el asentamiento de fundación.

Las juntas de dilatación o de contracción serán del tipo


de superficies con llaves como se indica en los Planos
para asegurar transmición de las tensiones y aumentar el
recorrido de posible filtración de agua proveniente del
embalse.

Las dos superficies opuestas que componen la junta tienen


que estar completamente separados debiendo vaciarse tramos
de presa en forma alternada

El Contratista ejecutará el vaciado de la segunda su-


perficie sólo cuando el* vaciado de la primera haya comple-
tado su fraguado.

2 c - 55
6.0.3 Sellos de IgiBeCOÜákiiisáEiÍQ (Tapajuntas)

Tiras de jebe que cumplen las especificaciones ftSTM y que


serán empotradas en el concreto de las dos caras de una
junta para obtener la impermeabi 1 ización de la junta eiisma
(Water Stop).

Los sellos de i/npermeabi 1 ización serán constituidos por


tiras de jebe de 9" de ancho seg(án las indicaciones de los
Planos; y serán colocadas en el concreto por ambos lados,
a lo largo de la longitud de la junta de dilatación su
fabricación debe cumplir las normas ASTM.

Los empalmes para tiras de jebe se ejecutarán con el


sistema de vulcanización.

Inmediatamente antes del reinicio del vaciado se ejecutará


una ulterior limpieza con chorros de agua y aire comprimi-
do, hasta que el agua del vaciado resulte sin turbidez; el
Contratista descargará el agua con cuidado, afuera de la
zona del vaciado, dejando la superficie mojada pero sin
charcos de agua.

En el caso de que no se haya podido efectuar el lavado


inicial, antes del fraguado definitivo, el Contratista
eliminará con cincel el mortero superficial y las partes
sueltas hasta descubrir los agregados gruesos, y efectuará
el lavado superficial antes de reiniciar las operaciones
del vaciado.

Para el caso de vaciado de bloques uno encima de otro


nivel véase ítem E-8.5

2c- 56
7.0.0 PERFORACIONES DE LA PANTALLA DE DRENAJE

La pantalla de drenaje tiene por objeto drenar la cimenta-


ción de la presa y disminuir la presión de agua intersti-
cial del cuerpo de presa aguas abajo de la pantalla de
impermeabilización.

7.0.1 PC9£§ÍL!DLeQÍ.9 fiiCá Lt PerÍQlCición ^ Pruebas de Agua

Cada barreno será perforado desde la galería de drenaje de


presa, utilizando los tubos de drenaje de diámetro 4"
instalados con el vaciado del concreto de presa y que van
ha&ta la cimentación. Estos tubos y por consiguiente las
perforaciones irás espaciados 2.0 m.

Los barrenos se ejecutarán solamente después que todas las


inyecciones de cualquier tipo sean terminadas y se trata-
rán como los de eKploración.

Serán de diámetro NX ejecutado con sonda rotativa.

La perforación se hará en tramos progresivos de 5 m. o


menores, en caso de pérdida total de agua de perforación.

Se deberá poner la máxima atención para obtener un alto


porcentaje de muestras. En el caso de que el terreno
encontrado no permita la extracción de muestras, se deberá
escoger el material triturado proveniente de la perfora-
ción.

Las muestras o el triturado de perforación se deberán con-


servar en cajas de madera, escribiendo con color indeleble
en las tapas de estas cajas el nombre de los barrenos y
cerca de las muestras las profundidades correspondientes.
En el caso de pérdida total de agua de perforación o de
caídas por roca débil o fracturada, se permitirá una
cimentación localizada en el tramo defectuoso. La
cimentación se hará con una lechada de agua-cemento con
relación 1/1 en peso con o sin aditivos acelerantes de
fraguado.

Las pruebas con agua se harán en tramos de 5 o. inmediata-


mente después de haber terminado la perforación de cada
tramo y de haberlo lavado. La presión de prueba será de
0.2 atmósfera por metro de distancia entre el brocal y el
centro del tramo de prueba.

La prueba empezará solamente cuando la presión en el manó-


metro puesto en la boca del barreno seflale la presión
prescrita, y durará 10 minutos.. ..—*--*^=^,.—

?c-57
8.0.0 ENROCADO

Descrigción

Se utilizará inmediatamente aguas abajo del trasipolín de


aliviadero y disipador de impacto de salida de toma.

Tendrá por finalidad proteger las vecindades a la presa


del efecto erosivo del agua a altas velocidades.

Procedencia

El material de enrocado (E) se obtendrá"ñ'e I'¿'""caliTera de


granodioritas situada a 1.5 Km. aguas arriba de la presa.

Resistencia

El material uti lizado para el enrocado consistirá en roca


sólida y no del eznable resistente a la abrasión de grado
"A" según se d etermi.na por el "Ensaya de los Angeles"
(menos de 357. de pérdidas en peso después de 500 revo-
luciones).

Granul_graetría

Para un espesor de 1 metro de enrocado se utilizará:

Diámetro ( m ) : <= 1.0 > 0.70 > 0.30


7. : 100 50 100

Colocación

Se efectuará por descarga del volquete acomodado con


bulldozer en el lugar de las obras en los límites indica-
dos en los planos.

2C-5B
9.0.0 CDMPUERTftS

Tienen por finalidad controlar el caudal de salida del


embalse. Son 4 compuertas de ¿O" x 60" modelo tipo ARMCO
50-10 ó similar.

Dos compuertas son de regulación y las otras dos de aguas


arriba son de emergencia o de guardia para poder una vez
cerradas efectuar cualquier trabajo de reparación y/o
mantenimiento del conducto y compuerta de regulación.

Serán accionadas las compuertas con un motor eléctrico


fijo trifásico de 220 V-60 ciclos-14 Amperios que se
acciona desde un tablero central ubicado sobre la plata-
forma de compuertas siendo la corriente eléctrica suminis-
trada por los Grupos Electrógenos previstos en el campa-
mento.

Eventualmente podrán ser accionados también manualmente


cuando se produzca una,falla del suministro de corriente.

'.0.1 Calidad de Fabricación de las Comeyertas

Deberart cumplir en general las Especificaciones Técnicas


dadas para las compuertas ARHCD tipo 50-10 que en cuanto a
c¿ilidad de materiales es fierro fundido según la Norma
ASTM A 48-56 - Clase 30 6 A - 126-61T - Clase B, que se
empleará en la fabricación del marco tablero deslizante,
cufias y asiento de compuerta. Los sujetadores y gulas
serán de acero galvanizado, el vastago de izaje de acero
laminado en frío (ASri1-A-I08-52T - Grado 101 B ) .

9.0.2 Montaje

Se han previsto en la obra civil según planos unas cajue-


las o nichos donde se colocarán el marco de asiento de las
gulas de compuertas, griias del vastago y anclaje superior
del marco de compuertas.

Previamente a la colocación de estos elementos deberá lim-


piarse con chorro de arena y agua las superficies inte-
riores de las cajuelas de modo de eliminar todos los
elementos extraaos o sueltos de las superficies.

Después de la limpieza se colocará el marco de asiento y/o


guias de las compuertas en posición correcta debiéndose
soldar al marco a la a-rmadura de la estructura para luego
rellenar el espacio que quede con mortero epóxico.

2C-59
Una vez fraguado éste se colocará encima del marco de
asiento las guías de las compuertas que irán empernadas al
marco de asiento. La parte superior de las guías lleva
unos pernos de anclaje, que deberán ser colocados dentro
de las cajuelas para el vaciado del mortero epÓKico. La
misma operación se hará con las abrazaderas del vastago.

El sistema de izaje irá empernado en la base a una plancha


de acero de 0.70 x 1.0 m.K 2" que a su vez va empernada al
piso (pantalla y viga) con pernos de anclaje de diámetro
3/4" X 0.25 m.

La presición de los alineamientos y niveles deberán ser


milimétricos para lograr un perfecto montaje de compuer-
tas.

La plancha de acero indicada tendrá en el sentida perpen-


dicular al eje del conducto un huelgo en el orificio de
empernado que permita un movimiento lateral hacia la iz-
quierda o derecha.

Los orificios de la plancha a los que se emperne el siste-


ma de izaje tendrá otro huelgo en el sentido del eje del
conducto de modo de permitir un ajuste de desplazamiento
en este sentido.

La operación del sistema eléctrico de la compuerta debe


hacerse desde un tablero protegido dentro de una caja
metálica a instalarse sobre 1A plataforma de compuertas
como se muestra en los planos.

Los grupos electrógenos que suministren la corriente


eléctrica se instalarán en el campamento desde el cual se
llevarán los cables de corriente que sirvan además para el
alumbrado de la presa y el interior de galerias de dre-
naje.

El Contratista deberá someter para aprobación del Supervi-


sor las ofertas técnicas-económicas de los suministradores
potenciales de las compuertas incluyendo el sistema de
izaje con sus motores.

No se aprobará ningún fabricante y/o suministrador que no


tenga experiencia similar a la requerida para las compuer-
tas solicitadas, asi como tambifen será necesario que se
tenga buenas referencias de cumplimiento de los plazos de
entrega de otros trabajos similares que haya efectuado.

El Programa de Fabricación de Compuertas debe ceflirse al


Cronograma de Actividades de Ejecución para que se pueda
disponer de las compuertas instaladas oportunamente al
término de la obra.

2c-60
10.0.0 SISTEMft DE ILUMINACIÓN DE PRESA Y CAMPAMENTO

Permitirá mantener iluminado en la noche la presa y el


campamento y además se ha previsto la iluminación del
interior de la galería de drenaje que funcionará cuando
sea necesario.

Para la Presa y Campamento se han considerado postes de


luz de tubos metálicos de &" X B m. de alto con pastoral
á 90 grados y luminaria de vapor de sodio a alta presión
de 400 W - 220 V. (Tipo Josfel Mer 140 6 similar)

Los postes irán ubicados en los lugares indicados en el


Plano correspondiente.

Dentro de la galería se instalarán focos de 50 W. cada 5


m. protegidos con una canastilla metálica.

El toma corrientes que se instalará en el tablero de izaje


de compuertas servirá para conectar cuando sea necesario
al cable portátil de iluminación del interior de torre y
conductos de toma.

La línea principal de corriente que servirá para ilumina-


ción (AUG - 2 X 12 y AW6 - 2 x 14 fflm2.) y también para el
izaje de compuertas (AU6 - 3 x 8 y AUG - 3 x 10 mm2.)
vendrá de grupos electrógenos instalados en el campamento
a una distancia de 70 m. de la presa. Los portes y tubos
de PVC de cables eléctricos de conducción se muestran en
los planos.

También se prevee las instalaciones eléctricas inteirores


de viviendas, oficina, depósito, caseta de guardián y
casetas de grupos.

Para atender toda la demanda eléctrica se necesitará 2


grupos electrógenos (uno en reserva) de 15 KU. cada uno.

El Contratista deberá someter para aprobación del Supervi-


sor las ofertas técnicas-económicas de los potenciales
suministradores de los Grupos Electrógenos en forma simi-
lar a la indicada para las compuertas. La oferta debe
incluir los tableros de comando debiendo el suministrador
dejar instalados / operativos los Grupos Electrógenos.

Para efectos de comprender el tramo del Campamento a la


Presa se considera una conducción eléctrica con postes de
madera de 6 metros de alto y un diámetro de 0.25 m. ,
espaciados 25 m. uno de otro. Los costos de esta con-
ducción están consignados en la Partida 04.03a.

'2c-bl
11.0.0 lUBERJASj PLANCHfiSj PERNOS

11.0.1 lybgs de B U s t i c g iPVCi

Se utilizarán para el drenaje de presa de diánetro 4",


para lloradores de aliviadero de diámetro 2", para venti-
lación de toma diámetro 8", ventilación de aliviaderos
diámetro 8" y 6" y tubería de cableado eléctrico (diámetro
2" y diámetro 3/4">.

Serán fabricados en base a policloruro de vinilo no plas-


tificado (PVC) y su -fabricación se regirá ^Jor las Normas
Peruanas del ITINTEC.

Serán colocadas en la posición y longitud indicados en los


Planos.

Los tubos de drenaje serán perforados en las dimensiones


indicadas en los Planos. Estas perforaciones se harán con
clavo caliente de otro sistema que cuente con la aproba-
ción del SUPERVISOR.

11.0.2 lubos de Acero

Se utilizarán en la salida de la canaleta de galería de


drenaje diámetro B", pasos de escaleras (diámetro 3/4")
apoyos del sistema cable canastilla para aforos (diámetro
6 " ) , pozo de limnigrafo de presa (diámetro 8 " ) , pstes de
iluminación (diámetro 6", 4", 2 " ) , seguros de fijación de
tapas de acceso a pozo de galerías (diámetro 1 " ) .

Deberán cumplir las Normas del American Institute Of Steel


Construction y ASTM-A 36.

Serán colocados en la posición y longitud indicados en los


Planos.

Deberán ser pintados con pintura anticorrosiva a excepción


de las canaletas que serán tratados interiormente con
asfalto caliente.

11.0.3 lyberías de fierro galvarjizado.JFoGo).

Serán utilizadas en las barandas instaladas como medida de


seguridad en la coronación de la presa y plataforma de
maniobras de compuertas y además para las tuberías de
refrigeración del armado de los bloques de concreto.

Serán de fo g O 1 1/2" para el caso de las barandas y de


diámetro 1" para las tuberías de refrigeración y cumplirá
las Normas ASTM-A-123.

2c-í>2
Irán colocadas según la disposición y medidas dadas en los
Planos.

Las soldaduras de la baranda a los anclajes de la presa


que daflen la parte gal>(anizada deberán ser pintadas con
pinturas para galvanización en frío tal como se indica en
el item correspondiente.

11.0.4 Elementos de aceno con BeriUeSj, filanchas EL§tLll§s j£ cable


de acero

5e refiere a las tapas de acceso a pozo de galerías, reji-


llas de platinas del puente de maniobras de campuertas,
escaleras, protección de aristas de aliviadero y trampo-
U n , cable de acero de diámetro 5/8", poleas y pines de la
estación de aforos, blindados de tone y conductos de toma,
puntos de control de medición de asentamiento y a-
lineamiento de eje de presa y caminos de ataguias de
conductos de toma.

Deberán cumplir las siguientes normas:

- Barras, platinos, perfiles : ASTM A-36


- Pernos de anclaje : ASTM 307
- Planchas de acero : ñSTM A-283-GradB C

Serán colocados en los lugares y dimensiones indicadas en


los planos.

Todas las soldaduras que se hagan deben seguir lo solici-


tado por la " Standard Code for Arcan 6as Welding in
Building Construction"

11.0.5 lübgs gorrugados metálicos galvanizados

Se utilizará en el pozo de limnígrafo en estación de


aforos y tiene un diámetro de 0.61 m. para la parte del
pozo y diámetro de 0.91 oi. para la caseta de limnígrafo.

Además se utilizará en la alcantarilla de cruce de quebra-


da con camino de acceso a presa.

Serán de fierro corrugado galvanizado tipo ARHCO o simi-


lar.

Será colocado en la posición y longitud que se índica en


los planos. .. ,,

2 c - 63
12.0.0 PINTURAS

Todos los elementos metálicos expuestos al medio ambiente,


y que no sean galvanizados deberán ser pintados con pin-
tura anticorrosiva salvo lo especificamente indicado en
los Planos por el SUPERVISOR.

12.0.1 Preaaracion de la sugerficie

3" SuBerfigie metálica

La superficie metálica no deberán presentar escorias de


soldadura y demás iregularidades superficiales.

Las superficies a ser pintadas deberán ser tratadas pre-


viamente con alcohol metílico o aguarrás y con trapos
limpios, en forma tal de quitar trazas de aceite, grasa,
compuestos solubles contra la herrumbre y polvo.

La herrumbre, las escorias y las demás substancias extra-


fias deberán ser eliminadas con chorro de arena o con
cepillos mecánicos; el polvo y los residuos restantes se
eliminarán cepillando, soplando con aire comprimido, o
mediante aspiradores.

b- Pinturas de sueerficie m e t á H c a s Galvanizadas

Las superficies metálicas galvanizadas en el caso que se


pida explícitamente su pintura, deberá ser cuidadosamente
limpiadas con alcohol metílico u otros solventes y trata-
das con solución de 7.5 gr. de sulfato de cobre por cada
litro de agua.

Después de por lo menos doce horas la superficie deberán


ser nuevamente limpiadas con cepillos rígidos de alambre
antes de ser pintadas. -,v»-^,^,.>,

12.0.2 Íl§terial.es

La marca y color de las pinturas antes de su empleo, serán


sometidos a la aprobación del Supervisor.

El Supervisor podrá solicitar al Contratista la ejecución


de una o más muestras por cada tipo de material a ser
empleado.

Los materiales deberán llegar al sitio de las obras con


recipientes sellados originales del fabricante, con las
indicaciones de las características del contenido, y debe-
rán ser conservados en sitios cubiertos para evitar dete-
rioros.

Los principales materiales deberán ser del tipo o equiva-


lente a lo indicado a continuación:

2C-64
á. Pinturas de Base

Se utilizará para superficie metálica "Dulux Metal Primer"


de la DUPONT; para superficies galvanizadas "DULUX GALVA-
NIZED METAL PRIMER" de la DUPONT.

Se utilizará "Dulux Machinery Enamel" de la DUPONT

El Supervisor indicará o aprobará los colores a emplearse


para pintar las varias partes.

12.0.3 AElÍ£§EÍ^n de las Pinturas

Todos los trabajos de pintura deberán estar ejecutados


según las instrucciones de la firma que suministre el
material o faltando esta, según las instrucciones del
Supervisor.

Cada capa de pintura deberá ser perfectamente seca antes


de la aplicación de la sucesiva.

Las capas deberán presentar un espesor y un color unifor-


mf, sin trazas de pincel u otras irregularidades.

La dilución de las pinturas con los solventes apropiados


se efectuarán solamente si es absolutamente necesario y
cuando sea aprobado por el Supervisor o por seguir las
instrucciones de la firma que suministra el material.

La pintura podrá aplicarse únicamente sobre superficies


perfectamente secas y en condiciones atmosféricas que
permitan la evaporación de la humedad.

Se deberá suspender el pintado a cielo abierto en los días


de tiempo lluvioso.

La aplicación de las pinturs se efectuarán en el número de


capas prescrito y según las cantidadfiS-jiiÍJiiiBa5_Í.Q4JX^'Í^s a
continuación tomando en cuenta que las cantidades son
referidas a cada capa:

a) Pintura de fondo y anti herrumbe sobre superficies metá-


licas 120 g/m2.

b) Pintura Esmalte para superficies metálicas 120 9/ffl2.

Las pinturas de superficies metálicas se efectuarán ,


salvo indicaciones contrarias, con dos capas de pintura de
fondo anti-herrumbre de diferente color (una en el taller
y una en la obra) y dos capas de pintura definitiva; estas
últimas deberán ser ejecutadas después de la erección de
la obra.

2c- 65
13.0.0 LldNIGRAfQii MIRAS Y PARARRAYOS

13.0.1 Linnígrafos

Se instalará en la caseta lioinlafo de Estación de Aforos y


Presa, permitiendo registrar los niveles de agua en el río
a través del tiempo, y que correlacionados con los a-Foros
correspondientes nos darán los caudales discurridos por el
río a través del tiempo.

Será de eje de tambor horizontal para la Estación de


Aíoros y de eje vertical para Presa permitiendo la lectura
de los niveles de agua en el río en escala 1/50 con dura-
ción del cambio de hojas mensual.

Funcionará con sistema de relojería con flotador y contra-


peso.

Será colocado empernando a la base de madera para Estación


de Aforos o directo al tubo para Presa debiendo efectuarse
las calibraciones correspondientes para su funcionamiento.

13.0.2 Micgs

Permitirá medir el nivel de agua en el río en el lugar de


ubicación de la Estación de Aforos lo que servirá para el
funcionamiento del limnígrafo.

Serán de fierro aporcelanado con graduación al centímetro


y longitud total de 5.0 m.

Se anclarán al muro de concreto que sirve además de an-


claje al tubo corrugado de diámetro O.ól m. de pozo de
limnígrafo tal como se muestra en los planos.

13.0.3 Sonda eléctri^ca

Servirá para medir el nivel de agua en el ambalse como un


chequeo del financiamiento del limnígrafo de Presa.

Será portátil funcionando con pilas de 1.5 Voltios.

La longitud del cable eléctrico sebera ser de 15.50 m. por


lo menos con su electrodo en el extremo del cable. El
CONTRATISTA someterá a aprobación del SUPERVISOR las Pro-
formas de Compra acompañada de los manuales correspondien-
tes del aparato.

•2^-66
13.0.4 Ataguías

Se utilizarán para cerrar la salida de uno de los con-


ductos de toma cuando sea necesario reparar y/o nantener
la compuerta de regulación y/o el conducto de toma. El
rcro conducto puede seguir entregando el caudal necesario
sin interrumpirse coAipletanente el flujo.

Serán de tablones de madera tratada con creosota de 1.70


X 0.20 X 0.10 con sus respectivos ganchos de izaje tal
como se muestran en los Planos.

13.0.5 Pirarra^gs

Para efectos de seguridad en los casos de tormentas


eléctricas se prevee la instalación de pararrayos que
reciban las descargas, las mismas que pudieran afectar al
personal e instalaciones.

Los parrarrayos consistirán de una varilla de acero de 3


pulgadas de diámetro de 4.5 mts. de longitud con una punta
de acero al tungsteno de punto 0.30 m. soldada
eléctricamente en el extremo superior. La varilla de acero
se entierra 1.75 m. en un pozo de 2 x 2 x 2 de
profundidad. Sobre el fondo se coloca una capa de 0.25 m.
de carbón de antracita machacado sobre el cual descansa
una plancha de acero galvanizado de 1 x 1 mt. de 1/4" de
espesor a la cual se suelda en el centro la varilla de 3'
en posición vertical; luego se coloca otra capa de carbón
de 0.025 s. y después 1.50 n. de tierra. Para efectos de
seguridad del conjunto se coloca una capa de concreto de
0.020 mts. de espesor.

Cuatro tubos verticales de PVC de 4" de diámetro


permitirán agregar agua a la capa de carbón y mantenerla
húmeda.

La instalación de los parrarrayos se hará se hará en la


parte alta de ambas margenes de la quebrada en la zona
comprendida entre el campamento y la ubicación de la Presa
o en una ubicación apropiada que designe la Supervisión.

2c--¿7
14.0.0 CAMPAMENTOS Y VIVIENDAS

El presente capítulo contiene las Especificaciones


Técnicas a las cuales se ajustará la construcción tanto de
los casipamentos durante la ejecución de la obra, así como
las viviendas para el personal de operación y seguridad de
la Presa.

14.0.1 CameaBento ^ Oficinas de 1.a Sugervisión

El Contratista deberá proporcionar las Oficinas requeridas


para la Supervisión, construidas sobre áreas que
posibiliten el trabajo cómodo de los. intejrantes.^^de .,1a
Supervisión.

Se considera un personal míniaio para la Supervisión de


cinco personas : Un Supervisor, un Asistente, dos
Auxiliares y un Laboratorista, que deberán contar con un
área oilnima total de 60 ii2. para Oficinas con ventilación
adecuada y alumbrado permanente.

Asimismo el Contratista deberá proveer un área total de


vivienda mínima para la Supervisión durante la
construcción de las obras de 160 m2. que constarán de dos
unidades con la distribución similar a la de las viviendas
de carácter permanente previstas para los operadores y
personal de seguridad. Las unidades tanto de Oficians como
de Viviendas tendrán las instalaciones eléctricas y
sanitarias.

Las instalaciones que el Contratista proveerá a la


Supervisión tanto para las Oficinas asi como para las
viviendas deberán estar adecuadamente implementadas para
los fines que debe cumplir.

14.0.2 Viviendas i Oficinas earg ei Personal de Daeradores ^ de


Seguridad

Son las instalaciones de carácter permanente que serán


construidas para que el personal de operadores a cargo del
manejo de la Presa y el Personal de la Guardia Republicana
encargado de la Seguridad cuenten con los medios adecuados
de trabajo y vivienda, y están consignadas en el
Presupuesto General en la partida 04.21.

Se consideran dos unidades dentro del área prevista para


el campamento operativo y consisten de acuerdo con lo
indicado en los planos respectivos de dos ambientes

S¿:-6B
adecuados para dos operadores en un caso y cuatro nieobros
de la Guardia Republicana en otros, habiéndose considerado
igualfliente los enseres y equipamiento .cairr.e£p.onjili,£aJtje^.-'^

i§t!iy£turas y Agabados

" QÍ9ÍSQ¿Q§ : corridos de 0.60 x 0.40 cm. de concreto ci"


clápeo con 40% de piedra grande.

~ ÍQ^reciai,gntgs : de 0.30 x 0.20 ca. con concreto de 140


kg/cio2.

" ͧ£cy£Í!ÍCi§ «

Coluanas ¡ de concreto a m a d o de 210 kg/ci92 de 0.20 x 0.20


CID. con fierros de 3/8" y .estribos de 1/4° espaciados cada
20 cffl.

Vigas t de concreto aroado de 210 kg/cffl2 de 0.20 x 0.20


cffl. con 3 fierros positivos de 3/8" y 2 fierros negativos
de 3/8" con estribos de 1/4" espacios cada 20 co.

" I?ur9§ '' ^^ bloqueta hueca de concreto de 0.15 x 0.20 x


0.30 Cffl. asentados conffiorteroli3

~ Eif5§ ' En sala-cooedor y doroitorios de nadera


machinbrada con contrazócalos de 1/2" x 4".

En bafíos, cocina, pasadiso, almacenes y sala de aáquinas


de ceaento coloreado, brultado en cuadrículas de 30 cm.

- Reyggues :

Interiores : estucado con yeso en todos los aebientes a


excepción de cocinas, bafios, almacenes y casa de máquinas
que tendrán tarrageo con mortero cemento-arena.

Exteriores : caravista.

~ Q I S I Q Rázg : estucado de yeso sobre entramado de madera y


2" X 2" y enchaclado de caita.

- Puertas :

Exteriores : de fierro

Interiores : contraplacadas.

- VentaQas : De madera con doble vidrio.

i^-69
lQ§íáliEÍ9Di§ ÍiÉ£Í!:¿£i§ ' empotradas conductos de 5/8° y
corriente de luz con alambre Nro. 14 y de toiaacorrientes
con alambre Nro. 12.

lQ§táL§&Íones 5anl.tari,as : De agua de fierro galvanizado


de 1/2" empotrados con una válvula general en la salida de
tanque elevado y válvulas individuales por construcción.

Oe desagüe : con tubería PVC, hasta tanque séptico.


~ ISEtlQI : Tijerales y correas de madera aguano o similar
Calamina galvanizada número 30 con aleros de ¿O cm.

- Veredas : Oe concreto de un ancho de 80 cm.

~ ^G§Cik5§ ^ani.tari.os : De loza nacional blanca, grifería


cromada, consibtente de 2 lavatorios, 2 water y dos
duchas.

- Zócalos : De mayólica blanca nacional en baPros y cocina


hasta una altura de 1.20 mts. en duchas hasta 2.10 mts.

Todo el campamento será rodeado de una malla de alambre de


cocos soldados a postes metálicos de tubos como se indican
en los planos.

Serán previstos también 2 grupos electrógenos de 15 Kw.


cada uno que además de servir al izaje de compuertas
permita el alumbrado de la presa y campamento.
Deberá disponerse también de un tanque de acero para
almacenamiento de petróleo de 2000 galones que irla apoya-
do sobre el suelo.
Se dispondrá además de casetas de guardianía en el cam-
pamento y presa.
Las viviendas y caseta de Grupos Electrógenos debe ser
amoblado por el CONTRATISTA según la siguiente relación y
previa aprobación por parte del SUPERVISOR de los objetos
de los suministradores.

14.0.3 Egui.gami,ento de campamento

Vivienda de QB§C§Í9C§S '•


- Dos camas simples de 1 1/2 plazas con su colchón
- Una refrigeradora de 12 p3. a kerosene
- Una cocina a kerosene de 2 hornillas

2c:-70
- Un repostero alto de 2.0 x 0.50 x 0.50 y bajo de 2.0 x
1.0 X 0.50.
- Dos veladores con sus láoparas
- Una theroa eléctrica de 100 litros
- Un plajón de baho con espejo
- Una mesa de coraedor de 1.50 x 1.00 con cuatro sillas
de oíadera
- Un juego de sala : dos sillones, un sofá de tres cuer-
pos, una nesa de centro con lámpara de pie.
- Cuatro sillas de madera
- Un escritorio de metal de 0.70 x 1.20
- Una silla giratoria de metal con brazos
- Un archivador metálico abierto de cinco divisiones
-Una estufa eléctrica de 200 watts - 220 voltios
- Una papelera metálica
- Dos petromax
- Una calculadora eléctrica de 8 dígitos
- Un equipo de radio transmisor-receptor con antena (al-
cance " 150 km.)

i¿Íy[ÍgQáá SUáCdLá BSCübli^ana:

- Dos camas caoarote de 1 1/2 plazas con sus colchones


- Dos veladores con su lámpara
- Una refrigeradora de 12 p3. a kerosene
- Una cocina a kerosene de dos hornillas
- Un repostero bajo de 1.5 x 0.90 x 0.50 y uno alto de
0.50 X 0.50 x 1.50
- Un plaj6n de bafio con espejo
- Un juego de comedor : una mesa de 1.50 x 1.0 y tres
sillas de madera
- Una therma eléctrica de 100 litros.
- Un manaje de cocina
- Un manaje de comedor
- Una estufa eléctrica de 2000 watts - 220 V
- Un petromax

Q3§gtg§ de 6{j[ardi.ania:

- Dos s i l l a s de madera
- Dos petromax

Qᧀtg de iruggs Electrógenos:

- Una mesa de madera de 0.70 x 1.0 m.


- Una silla de madera
- Un petromax

2c-71
15.0.0 LAB0RATR0RI05

El presente Capítulo contiene las e&peci-ficaciones técni-


cas que el Contratista deberá aplicar para el suministro
de todos los equipos de laboratorio necesarios según lo
detallado a continuación y/u ordenado por el Supervisor.

15.0.1 Generalidades

Se ha previsto un laboratorio que deberá ser ubicado y


construido de acuerdo a las disposiciones que serán opor-
tunamente dadas por el Supervisor.

En este laboratorio se ejecutarán los ensayos preliminares


sobre los agregados para el concreto y de la resistencia
del concreto puesto en obra, y todos los ensayos de campo
requeridos por las especificaciones y/u ordenados por el
Supervisor.

15.0.2 iSuiBQ

Los laboratorios serán equipados de acuerdo a la relación


que será presentada por el Supervisor. (Véase A - 3 . 7 ) .

En principio puede preveerse que para los ensayas del con-


creto el laboratorio deberá ser equipado de acuerdo con
las indicaciones del "Concrete Manual" US6R VI Edition,
Capítulo IV, párrafo 60.

El Contratista tendrá que suministrar también los mate-


riales de consumo, agua, energía elétrica, mano de obra
para la operación de dicho laboratorio, las cargas y el
transporte de las muestras tomadas en el sitio de la
construcción.

15.0.3 iQsaygs

Todas las pruebas que se lleven a cabo en el laboratorio


serán hechas directamente por el Supervisor o sus repre-
sentantes autorizados. A estas pruebas podrá asistir el
Contratista que, en todo caso, deberá firmar los certifi-
cados de prueba, como aceptación, salvo el derecho de
indicar con fundamento los motivos de su inconformidad.

En los ensayos se seguirán las normas ya indicadas en


otros Capítulos de estas especificaciones, y las normas
aplicables del "Concrete Manual" USBR y del ASTM.

2C-72
16.0.0 SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS TRABAJOS

El presente capitulo contiene las especificaciones técni-


cas que deberán ser aplicadas por el Contratista a fin de
obtener la máxima seguridad en los trabajas.

16.0.1 Protección de los Sitios de Trabajo

Cuando en las inmediatas cercanías de los andamios o del


sitio de carga y levantamiento de los materiales, se
mezclan concretos y morteros o se efectúan otras opera-
ciones de caráter continuo, se debe construir una entabla-
dura de protecciún contra la calda de materiales.

El sitio de carga y de maniobras debe ser delimitado con


barreras.

Barandas

Las plataformas, los puentes de servicio, las pasarelas y


los caminos, que se encuentran a una altura superior a los
4 m. con respecto a la cota del plano vial, deberán ser
provistas en todos los lados de una baranda constituida
por uno o más listones paralelos al entablado, cuyo margen
superior deberá ser colocado a no menos de 1 m. desde el
plano del piso.

16.0.2 Egui.EQ EiC§ §1 E§C59Q§1

Todo el personal que trabaja en la obra deberá ser provis-


to de la indumentaria y equipo de seguridad apropiado al
trabajo que el mismo personal tiene que llevar a cabo.

Los obreros empleados en los trabajos a efectuarse sobre


aleros, cornisas, techos, puentes o similares, sobre muros
o posos a niveles superiores a los 4m. sobre la plataforma
de trabajo y en otros trabajos que de cualquier manera
expongan a riesgos de calda desde alturas y en las cuales
no sea posible montar entablados de protección o barandas,
deberán utilizar un adecuado cinturón de seguridad.

16.0.3 Ilysiinación

Las escaleras portátiles deben ser fabricadas con material


adecuado a las condiciones de empleo, en su conjunto y en
cada elemento deben ser suficientemente resistentes y
deben poseer dimensiones apropiadas para su uso.

Si son de madera, deben tener los escalones fijos a los


montantes mediante ensamblaje.

2C-73
Se prohibe emplear escaleras que presentes astillas clava-
das a los escalones.

Durante el empleo las escaleras deberán ser bien ubicadas


y fijadas. Para dicho fin, según los diversos casos se
deberá utilizar clavos, grampas de hierro, astillas,
cufias, ataduras, en forma tal de evitar movimientos, des-
lizamientos, volteos, oscilaciones o flexiones pronuncia-
das.

Cuando no sea posible adaptar dichas medidas de precau-


ción, las escaleras deberán ser controladas desde tierra
por otra persona.

Las escaleras dobles no deberán superar los 5 m. de altura


y deben ser provistas de cadena con resistencia adecuada y
de cualquier otro dispositivo que impida que las mismas se
abran más de lo debido.

16.0.4 Conexión a Tierra

Todos los motores externos, todas l a s i l n e a s interiores y


exteriores, conductores metálicos y rieles, tienen que ser
conectados elétricamente a tierra y la eficiencia de la
conexión debe ser periódicamente controlada por el perso-
nal especializado.

16.0.5 Vi9i.a5 gara. l.a| Descargas Eléctricas

En proximidad de cada acceso a trabajos donde se emplean


sistemas de explosión eléctrica tendrán que preveerse
aparatos para vigías de descargas eléctricas atmosféricas.

16.0.6 Degósito de Exelosiyos

Los depósitos de explosivos tendrán que ser colocados


a una distancia suficiente de las zonas de trabajo y de
los habitantes, además tendrán que ser rodeados con alam-
bre de púas, protegidos con cerraduras de seguridad,
aereados interiormente, provistos de pararrayos e in-
tersticio entre el cielo raso y el techo para evitar
temperaturas demasiado elevadas.

Las modalidades a observarse en el empleo de los explosi-


vos, deberán estar de acuerdo con las prescripciones de
U.S. Bureau of Mines.

También se le debe dar seguridad de vigilancia contra


ataques terroristas.

2C-74
16.0.7 Personal ftsignado a los Polvorines

El acceso a los polvorines y a la manipulación de los


explosivos, sólo sei^a permitido al personal de confianza
que ha sido especialmente instruido para este servicio y
encargado del mismo.

16.0.8 LimEieza y Control Periódico de las Rocas sin Revestimiento

Todas las superficies de rocas que no sean prontamente


recubiertas, tendrán que ser periódicamente controladas,
con frecuencia proporcionada a las características de la
roca misma.

16.0.9 Di.sEosi.tivos A n t u Q c e n d i g

Cada campamento habitado, cada depósito, galpón y taller,


deberá estar dotado de extinguidores antincendio, de tomas
para hidrantes, y/u otros adecuados sistemas para extin-
guir incendios.

16.0.10 fti.re Cgmeri.mi.dg

Los depósitos para el aire comprimido o para la condensa-


ción del vapor tendrán que ser colocados al exterior del
edificio o de los galpones y tendrán que ser controlados
antes de su ejercicio. ,^,^.^-,.., .

Los depósitos expuestos al sol, en los períodos de mayor


calor, tendrán que ser protegidos contra la acción directa
del sol.

Las tuberías para el transporte del aire comprimido no


tendrán que tener puntos corroídos y el espesor del metal
deberá ser como mínimo de 3 mm.

Las juntas (probridas o victaulic) deberán estar en ópti-


mas consiciones y se tendrán que mantener en la misma
forma.

Todas las tuberías en suspensión deberán ser sólidamente


fijadas a los ganchos o a los soportes y en forma tal de
no cargar con esfuerzos las juntas de los tubos.

16.0.11 Referencia a Otras Normas

Con referencia a la prevensión y s e g u n d a d de los trabajos


y a las normas de s e g u n d a d para transporte de energía
eléctrica, manejo de explosivos, uso de equipos mecánicos,
de aire comprimido, se seguirán donde no estén expresamen-
te citados en las presentes especificaciones, las normas
vigentes en el País.

2C-75
16.0.12 Limfiieza final de la Obra

El presente capitulo contiene las disposiciones generales


indicativas que el Contratista deberá cumplir al terminar
la construcción de la obra, y estos deberán ser ejecutados
acuerdo con las instrucciones del Supervisor.

S§59EyB§ElÍQ ^ Rgitauración de las Areas

Terminadas las obras encomendadas al Contratista, éste


deberá quitar todas las instalaciones provisionales que
hubieran sido instaladas para ejecutar los trabajos, y
desocupar las áreas utilizadas' dejando los sitios despeja-
dos.

Los materiales como arena, grava, hierro, piedras, etc.,


que no hayan sido utilizados para las obras, deberán ser
retirados por el Contratista, o, si éste lo prefiere,
transportado a los sitios de descarga aprobados por el
Supervisor.

En la restauración de las áreas tendrán que estar compren-


didos todos los trabajos de reajuste necesarios para la
51stematisación de los cercos que delimitaban las propie-
dades en los sitios y la restauración de las acequias que
hubieran sido modificadas por razones de trabajo.

Finalmente, los locales, campos, plazas, etc., alquilados


o prestados por habitantes del lugar serán restituidos
dentro de los límites razonables en las condiciones en las
cuales fueron alquilados o prestados,„ restaur an djp todo lo"
que se haya modificado por causa de trabajo.

El Contratista deberá también asegurar la estabilidad de


los taludes de los terraplenes constituidos por los mate-
riales provenientes de las excavaciones y no utilizados en
la obra, en forma tal que no puedan originar dafYos a otras
propiedades y/o interrumpir el curso normal de las aguas
en las quebradas existentes.

LiraBiez§ Final

Al terminarse los trabajos, el Contratista dejará las


obras acabadas en condiciones de limpieza y teminación a
satisfacción del Supervisor.

2 c - 76
P R E S A " L A B U N I L L A S "

C O N C U R S O DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 3

a.-) ESTUDIO GEOLÓGICO


iiiyDig DEFINIJiyO DE LA PRESft LAGUNILLAS

GEOLOGÍA

ÍNDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 Estudios Anteriores

1.2 Ubicación y Accesibilidad

1.3 Rasgos Morfológicos de la Cuenca

1.4 Cl iota

2.0 EL VASO

2.1 Estratigrafía

2.2 Estructuras Geológicas

2.3 Geomor-fología

2.4 Estabilidad de taludes

2.5 Impermeabilidad del vaso

2.6 Colmatación del Embalse

2.7 Sismicidad

3.0 LA BODUILLArZONA DE CIERRE

3.1 Geodinámica Externa

3.2 Parámetros geológicos

3.2.1 Litologla

3.2.2 Tectónica-Estructura
3.3 Parámetros geotécnicos

3.3.1 Investigaciones de campo 15

3.3.2 Ensayos de Laboratorio 1¿

3.3.3 Condiciones de cimentación

3.3.3.1 Parámetros Físicos 16

3.3.3.2 Parámetros Mecánicos 17

3.3.3.3 Parámetros Hidrogeológicos 17

4.0 MAIERIALES DE CÜNSIRUCCION

4.1 Canteras de rocas 19

4.2 Canteras de Agregados 20

4.3 Agua

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 22

5.2 Recomendaciones 24

6.0 APÉNDICE .- Cuadros y Figuras.


ESTUDIO DEFINITIVO DE LA PRESft LABUNILLAS

AREA DE GEOLOGÍA Y 6E0TECNIA

1.0 GENERALIDADES

La regulación de los recursos hídricos del sistema Laguni-


llas tiene por objeta racionalizar la disponibilidad de agua
en el rio Cabanillas en cuyos márgenes se tiene un potencial
de tierras aptas para riego de aproximadamente 60,000 has.

Actualmente en dicha zona se riega solamente alrededor de


2,000 Has; con el embalse de la cuenca de Lagunillas, según
el Ingeniero Consultor E. García R.Trisollini, se podrá
regar aproximadamente 14,000 Has en la Etapa I y llegar a
26,500 Has. irrigados con el trasvase del río verde al
reservorio Lagunillas en la Etapa II. Por otra parte el
Estudio Integral a nivel de Factibilidad del Proyecto inte-
gral Lagunillas sub-proyecto de Riego realizado por la con-
sultora CyA considera la factibilidad de poner bajo riego
60,000 has. utilizando los recursos hídricos del rio verde y
de la laguna Lagunillas regulando esta última con la presa
que es materia del presente informe.

Se estima que como promedio de disponga con regularidad un


volumen de riego anual de aproximadamente 110 MMC y en el
futuro con el trasvase del rio verde se puede contar con 100
MMC adicionales.

Además de la utilización del agua para irrigar las Pampas de


Cabanillas, la construcción de una presa de almacenamiento
regulará las avenidas de mediana intensidad y reduciendo la
frecuencia de caudales altos a lo largo del río Cabanillas y
aún más abajo de la unión con el rio Lampa para formar el
río Juliaca.

La reducción del caudal de avenida del río Cabanillas (75


m/seg en Marzo 1986) será sustancial para disminuir las
inundaciones que afectan a la ciudad d-e - J-ul ia-ca^-^^-.z^nas
adyacentes, incluida la vi del ferrocarril del Sur.

1.1 ESTUDIOS ANTERIORES

Es el Area de represamiento se ha ejecutado varios


estudios de geología y geotecnia, entre los más importantes
tenemos los ejecutados por Electro - Consult, Electro - Perú
y Corpuno en orden cronológico a la fecha de su realización,
los estudios han abarcado los aspectos de geología de
superficie y del subsuelo mediante sondajes diamantinos, los
que han permitido determinar parámetros físicos, mecánicos
e hidráulicos de la cimentación en los ejes investigados.

3a-1
Electro Consult

Esta compafYia realizó un estudio preliminar del reservorio


en 1963, posteriormente continuó con los estudios y en 1965
presentó el Anteproyecto del Reservorio de Lagunillas, con-
cluyendo que la sección estudiada presenta características
morfológicas y geológicas que las hacen aptas para la cons-
trucción de presas rígidas de gravedad vertedoras.

Mediante tres (03) perforaciones diamantinas de 30 o. de


profundidad c/u y dos (02) trincheras estudiaron la sección
que denominaron A (Sección 1 ) .

En sus recomendaciones para la ejecución de investigaciones


adicionales propusieron la realización de tres (03) sondajes
diamantinos de 30 m. c/u en la sección elegida (Sección II)
que se ubica aproximadamente a 40 m. aguas arriba de la
Sección I.

Electro Perú

Esta entidad estatal realizó un estudio de factibilidad de


la Central Hidroeléctrica Lagunillas, para lo cual ejecuta-
ron cuatro (04) sondajes diamantinos en el sector de la
boquillas del Río Cerrillos para la estructura de presa
(Sección I I ) , dos (02) sondajes diamantinos en la zona de la
cámara de carga, dos (02) sondajes diamantinos en el sector
de la casa de máquinas.

El informe técnico seftala que el comportamiento geológico


donde se emplazará la presa es aceptable, pero debe cuidarse
su fundación en cuanto a la impermeabi1ización.

Corgung

La Corporación de desarrolla de Puno aprobó la construcción


de la Presa Lagunillas, el Ing. J. Oosteskamp ubicó una
nueva sección de cierre aguas abajo de los anteriores, en
base a estudios geológicos de superficie, y la denominó
sección III. A continuación CORPUNQ contrató los servicios
del Ing. Elmer Evangelista para informar sobre las condi-
ciones geológicas y geotécnicas de la sección III.

El citado Ingeniero concluye: "En base a la inspección de


campo y análisis de rocas podemos expresar que la sección
III de los márgenes del Rio Cerrillos es la que reúne me-
jores condiciones geológicas y geotécnicas para la ubicación
del Eje de Represamiento".

Finalmente, considerando que en la sección III no se habían


realizado sondajes diamantinos y por tanto los parámetros de

3a-2
disefto eran asuniidos por correlación y no por pruebas direc-
tas, CORPUND dictaminó empezar la ejecución de un programa
de sondajes diamantinos a PE - REHftTI, mediante un Convenio
de Cooperación Técnica.

La presente Memoria Descriptiva, reúne los aspectos geoló-


gicos de superficie ejecutados anteriormente, complementados
con estudios propios. Asi mismo, analiza o interpreta los
resultados de los prospecciones del subsuelo que hemos eje-
cutado en la sección III que han consistido en cuatro (04)
sondajes diamantinos, determinando los parámetros geológicos
y geotécnicos con miras a su utilización erí'el "di'sefi'o defi-
nitivo.

1.2 UBICftCION Y ACCESIBILIDAD

El represamiento de Lagunillas se ubica en el Río Cerrillos


que constituye el desagüe natural de la laguna Lagunillas.

El acceso a la zona del reservorio se puede realizar a


partir de la Ciudad de Juliana que tomamos como punto de
referencia.

Carretera Juliaca - Arequipa .- Segiin ésta carretera afirma-


da por 78 Km. hasta el desvio de la laguna Saracocha.

Trocha carrozable Saracocha - Lagunillas .- Se continúa por


esta trocha en el recorrido de 16 Km. para llegar a la
boquillas de la presa Lagunillas.

1.3 RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

La cuenca de Lagunillas - Río Cerrillo se identifica morfo-


lógicamente en el nivel Puna.

El nivel Puna llamado también superficie Puna en la región


alta del altiplano andino, en que planicies casi a nivel se
extienden entre los valles principales con altitudes
fluctuantes de los 3,900 a los 4,500 m. y representan los
restos de la altiplanicie pliocénica nivelada por la ero-
sión.

Lagunillas está alimentada princi.palmente por el Río Caffuma,


que nace en laguna Amauta, y la quebrada Calacala, que nace
en los cerros de Sillapaca.

En la Laguna de Lagunillas representan el nivel de base


local de una cuenca de drenaje endorreico y recolección de
aguas locales. Varios maniantales contribuyen a la alimenta-
ción del reservorio natural.

3 a-3
El área de la cuenca del Rio Cerrillos en la boquilla de
Lagunillas es de 831 Kin2, la cota del espejo de agua es de
4160 Ri.s.ni.ai. y la superficie de la laguna es de 5ü Kai2. a
esa cota.

Las profundidades roáxirnas medidas en Lagunillas son de 50


m. , anotándose que el B07. del espejo de agua tiene profundi-
dad inferior a 50 in. Esto por causa del fuerte estiaje,
origina desecamiento de la laguna en periodos de sequía,
como aconteció en 1940 en que se secó casi por completo.

1.4 CLIMA

En el aspecto climático, la zona que se identifica con el


altiplano, se corresponde a un medio " arabTente"'"Frú?ired'o y
frígido con precipitaciones anuales que oscilan de 400 a
lOüu mm. las temperaturas son hajas, su promedio anual está
alrededor de 6 grados centígrados, siendo de esperarse en
las noches temperaturas de congelación y en el día fuerte
insolación, esto determina una alta evaporación que alcanza
una media anual de 1750 <nm.

Es precisamente por estas condiciones técnicas que la comar-


ca no es apropiada para la agricultura, aunque el régimen de
lluvias y el grado de efectividad de la humedad son buenas;
en cambio, la ganadería de auquenidos , ovinos y vacunos
encuentran crediciones propicias para su desarrollo.

La vegetación, como consecuencia de estas condiciones cli-


máticas tan severas se limita al desarrollo de especies
fjrrajeras naturales.

2.0 EL VASO

2.1 ESTRATIGRAFIft

Las rocas a ser interesadas por el embalse son de naturaleza


sedimentaria y volcánica de diferentes edades. La secuencia
estratigráfica desde abajo hacia arriba es la siguiente:

2.1.1 Grugo Laguni.nas (Jurásico Superior)

Representado por predominancia de lutitas negruzcas que se


intercalan con areniscas cuarclferas hacia el techo de la
formación, aisladamente se observan horizontes delgados de
lutitas y limolitas que por alteración dan coloración
pardo rojiza.

Esta formación aflora en el vaso de Lagunillas al sur del


río Cerrillos y frente a la Isla Arata. Su potencia se
estima en 200 ra.

3a-4
Grygg Moho (Cretáceo Inferior)

Li t o l ó q i c a m e n t e eutá coníitituido por c a l i z a s dp color qris


o s c u r o , estrati í 1 Cddoíi en capas m e d i a n a s , muy c o m p a c t a s ,
con a l g u n o s e s t r a t o s f o s i l i f e r o s ; e s t o s c a l r a r p o s son
l i t o g r a f i e o s , masivos y d u r o s , aunque m a n i f i e s t a n haber
sufrido t e c t o n i s m o pues los e s t r a t o s aparecen perturbaiíos.

Sus a f l o r a m i e n t o s en el vaso de L a q u n i l l a s no son exten-


sas, a p a r e c i e n d o al sur de la b o q u i l l a del Río C e r r i l l o s .

El grosor de esta formación varia de 130 a 300 m.

Grugo Purig (Terciario Inferior)

Lstá c o n s t i t u i d o por un c o n g l o m e r a d o ruareItico qris


claro, conformado de c l a s t o s bien redondiíadns y h f t e -
r o m é t r i c o s , la matriz es arenosa con c e m e n t o limoao que le
dan t o n a l i d a d e s r o j i z a s . Esta formación bordea el vaso de
L.agunil 1 as hacia el NO de la Isla G r a n d e y sur de Isla
Arata. Su p o t e n c i a se estima de 600 a lOOO m.

y s l c á n i c o Tacaza (Terciario M e d i o )

Repres.enta'do por b r e c h a s a n d e s í t i c a s de color gris a azul


urifiaceo que se dlteran a color m a r K ó n , .-'(.on a I ti^rnanc i as
de lavas a n d e s l t l r a s que gradan a textura p o r f l r l t i c a . El
c o n j u n t o se p r e s e n t a en b a n c o s g r u e s o s , furmaiidii g r a n d e s
e s c a r p a s que tienen d i s y u n c i ó n en lajas.

Esta f o r m a c i ó n tiene amplia d i s t r i b u c i ó n en el vaso de


L a g u n i l l a s , o c u p a n d o el flanco i z q u i e r d o y parte del flan-
co d e r e c h o al sur de IA Isla L a q u i l i .

La p o t e n c i a de esta formación se ha c a l c u l a d o entre 13Ú0 a


1500 m.

5 § B ^ § Í £ S S lD£íí5§9lÍdid9§ (Cuaternario)

Se han d e t e r m i n a d o los s i g u i e n t e s :

D ? B 6 s i t g s 51ici::lacystreg .-

Representado por un till a r e n o s o qup se ha d e p o s i t a d o en


la cubeta (laguna) por e f e c t o de la g l a c i a c i ó n pleis-
tocénica y se han c o n t i n u a d o como d e p ó s i t o s lagunares
actuales.

3a-5
El material es arcilloso, en el que están diseminados
piedras, gravas y gravillas con algo de arena, el conjunto
es de color marrón rojizo. Las capas superiores muestran
fina estrati-ficación del tipo "vars'as".

D§E$5ltos Cglyyiales - lorrenciales .-

Estos tienen gran distribución en los alrededores del vaso


constituyendo detritos de talud que cubren en gran parte
los vertientes en sus laderas medias y baja. Los mate-
riales depositados por acción combinada de la gravedad y
las lluvias son de naturaleza arcillo - arenosa-, englo-
bando bloques, piedras y gravas de composición de brechas
volcánicas, calizas y cuarcitas en su mayor parte.

OiE^Iktos Prolu\.iale5 .-

Asociados a los depósitos de detritos de talud en cuanto a


los materiales que lo coníorman, encontramos depósitos
proluviales originados por acción torrencial en los cauces
de las quebradas que desembocan en la laguna Lagunillas,
•formando conos de deyección constituidos por clastos
subangulosos, en su mayor parte de composición andesítica,
calcáreos y cuarcitas, envueltos en una matriz arcillo
arenosa.

D§E$litD5 Aluviales .-

La acción 'fluvial se limita al cauce de desagüe de la


laguna y que constituye el inicio del valle del Río Cerri-
llos.

El cauce fluvial es poco desarrollado, con anchos de 40 a


30 m. en el sector de la boquilla, el material de relleno
lo conforman piedras y gravas subangulosas a subredondea-
das de composición de andesitas en su mayor parte con
arenas medias a finas y algo de limos. La potencia del
material fluvial es de 0.50 a 1 m.

ESIRUGIURAS GEOLÓGICAS.

La columna geológica del área fue desarrollada por movimien-


tos tectónicos de los ciclos tectónicos Herciniano y Andino.

El rasgo estructural más importante de la geología del vaso


de Lagunillas está representado por la discordancia angular
que existe entre el Jurásico y el Cretáceo; las calizas del
Grupo Moho del cretáceo reposan discordantemente sobre el

3 a - í-
Jurásico del Brupo lagunillas, y además, el contacto con el
brupo Puno y el Volcánico Tdcaza; también es discordante.

Estructuralraente, las líneas dinámicas del levantamiento


andino han quedado marcadas en la regiún, pues la mayoría de
lás formaciones plegadas y levantadas han tomado un rumbo 5E
- NO que es más o menos paralelo a la alineación de la
Cordillera.

La región por tener afloramientos mesozoicos que han sido


afectados en diferentes épocas por el tectonismo es obvia-
mente sede de grandes fallas regionales, los cuales resultan
difíciles de localizar, debido especialmente a la invasión
del último volcanismo, que ha quedado s m tectonizar. Este
volcanismo ha recubierto y saldado muchas fallas antiguas.

De las fallas mapeadas en la zona del vaso de Lagunillas se


puede indicar que el sector que manifiesta rasgos visibles
de un sistema de fallas menores es el flanco derecho del Río
Cerrillos, en donde son observables espejos de falla y
fracturamiento de rocas.

GEOMOBEfiLOGIA

La evolución geomorfológica de la región de Lagunillas está


ligada al levantamiento andino, que determinó el afloramien-
to de las rocas mesozoicas.

La tectónica y la acción elimática,esenc]almente glacial,


han contribuido a configurar la expresión topográfica ac-
tual.

La región está caracterizada por la superposición del volca-


nismo terciario sobre la penillanura de Puna, la cual repre-
senta un horizonte plegado y fallado por la orogénesis y que
descansa sobre el horizonte mesozoico,cuyos afloramientos
muestran rocas de granulometría variada, tfes-d-e lutirtas-hastd
conglomerados.

El desarrollo geomorfológico del vaso de lagunillas lo re-


sumimos en la siguiente forma:

a) Roca de base constituidas por las rocas mesozoicas de los


Grupos Lagunillas y Moho, de.edad Jurásico y Cretácea
respectivamentee.

b) La tectogénicas y orogénesis ha permitido el


emplazamiento de las estructuras de plegamiento y
levantamiento andino de gran envergadura debido a
movimiento epirogenéticos.

3a- 7
c) Volcanismo del terciario y superficie Puna; el relieve
mesozoico fue sepultado en gran parte por derrames de
lavas y piroclastos, modificando sustancialmente la
morfología pre-e;<istente, originando cuencas endorreicos
que dieron lugar a la formación de lagunas, cambiando así
el drenaje natural de la región. La superficie Puna
representa los restos de la altiplanicie pliocénica,
nivelada por la erosión.

d) Acción glaciar, la glaciación ha sucedido al volcanismo


del terciario superior y ha erosionado la cubeta donde se
instala la laguna de Lagunillas, depositando el till
morrénico que es una mezcla de fragmentos heterométricos
con matriz arcillosa.

e) Acción fluvio - glacial, la disminución en volumen por


retroceso de los glaciares, determinó una manifestación
fluvio - glacial que fue determinante en la erosión de
los cauces de las quebradas del vaso de Lagunillas y del
desage natural del Rió Cerrillos.

f) Las acciones lagunar y fluvial actuales son poco impor-


tantes, se manifiestan en el relleno paulatino de la
cubeta lacustre mediante los sedimentos aportados por los
cursos tributarios en épocas de avenidas, y por el limi-
tado desarrollo actual del curso fluvial del Río Cerri-
llos.

Observar figura Nro.l : "Geología Regional".

2.4 ESTABILIDAD DE JALUDES.

El estudio geológico - geomorfológico del vaso nos seftala


que en general no deben presentarse mayores problemas en
referencia a la estabilidad de taludes.

Los flancos del vaso a ser interesados por el embalse tienen


pendientes medias (20 a 30 grados) y no presentan complica-
ciones con la laguna actual, debido a que los laderas del
vaso están constituidos por rocas aflorantes y/o cubiertos-
por delgadas capas detríticas; de otro íatto—en-itwifepósi tos
coluviales y conos de deyección que son de escasa potencia,
no se han encontrado zonas de estabilidad crítica de taludes
naturales que puedan ser afecta(Jos por el represamiento,
puesto que el nuevo reservorio aumentará en un máximo de 15
m. de altura el espejo de agua actual, estos pocos metros
del levantamiento del nivel de las aguas no influirán en el
buen comportaaiiento de las vertientes en relación a su
estábilidad.

3a-8
El dasembalse podrá ocasionar ligero desplazamiento de los
materiales coluviales y eluviales, sin constituir en ningún
caso un apreciable movioiiento de masas; por tanto, la esta-
bilidad de los flancos que circundan el vaso de Lagunillas
está asegurada.

IMPERtÜQSILiDeB DEL VflSQ ' — -—-^-^-«-.n-.-

El embalse de Lagunillas presenta buenas condiciones de


sellado, habida cuenta que el represamiento solamente va a
elevar el espejo de agua de la laguna en pocos metros y que
la estanqueidad del vaso esta avalado por el buen comporta-
miento de la laguna hasta la actualidad.

El fondo y bordes de la laguna están cubiertos en gran parte


por materiales lagunares impermeables que suprayacen a los
depósitos de till morrénico, los que son poco permeables a
impermeables.

Los afloramientos róeos 05 que circundan el vaso están repre-


sentados por rocas de 1 utitas impermeables del Grupo Laguni-
lias; también son po co permeables los conglomerados con
''.atriz areno-arci 11 osa del Grupo Puno; y entre estas dos
formaciones aparecen en dos pequefios sectores las calizas
del Grupo Hoho, que p ueden presentar cierta permeabilidad
por fisuras y por con ductos de disolución. La actuación
hasta ahora de la lag una permite asegurar de que no hay
fugas importantes a tra vés de las calizas, pues las fluctua-
ciones del espejo de agua coinciden plenamente con los
aportes hidricos anual es y las pérdidas de evaporación cal-
culadas para esta zona.

De otro lado, los derrames volcánicos (Tacaza) han soldado


las fracturas regionales del tectonismo mesozoico y son poco
permeables en profundidad, como lo certifican los aondajes
ejecutados en el sector de la boquilla.

Todos los estudios anteriores concurren en establecer la


estanqueidad del vaso, considerando que las posibilidades de
filtraciones son mínimas a casi nulas, por cuanto el nivel
de altura de sus aguas (+ 15 m.) por acción del
represamiento, alcanzará a cubrir la zona marginal del
antiguo lecho impermeable de la misma laguna, que actda como
un perfecto "blanquet" natural...

COLMftTAClON DEL EMBALSE

Tomando en cuenta las características morfológicas y lito-


lógicas de la cuenca en función del clima, se puede determi-
nar que los suelos erosionábles por las lluvias torrenciales
son los eluviales (residuales) y los coluviales-torrenciales

3a-9
(detritos de t a l u d ) , pero estos son de escasa potencia no
superando los 4 metros. De otro lado, la cuenca si bien
tiene B31 Km2, las precipitaciones son de carácter estacio-
nal durante 3 meses, con períodos prolongados de sequía.

El caudal medio de la cuenca de Lagunillas es de 5.32


in3/5g., lo que representa una masa anual de 167.77 millones
de in3 (MMC); suponiendo un volumen de sedimientos del 2 por
mil del caudal liquido, la sedimentación anual serla:

2 X 167.77 = 0.335 MMC


1,000

Para colmatar el reservorio de 478 MMC que tiene capacidad


actual de 368 MMC mas 300 MMC por el represamiento se
necesitarán:

668 = 1,994 afros


0.335

En la presunción más desfavorable de que hubieran cambios


climáticos que determinaran altas precipitaciones durante
tiempos prolongados y se llegara a un alto rendimiento anual
de 400,000 m3/Km2 y que el aporte de sedimentos -fuese de 2
por mil de lo que rinde la cuenca de B31 I(m2, tendríamos una
sedimentación anual de:

400^000 X 2 800 m3/Km2


Í,ÓOO

i'2'2 1 831 = 0.6648 MMC


1,000,000

El tiempo necesario para colmatar el reservorio de 668 MMC,


en la hipótesis más desfavorable para la vida útil del
embalse, sería de 1,005 afios.

Por estos dos ejemplos, se puede opinar que el problema de


colmataciún del embalse por aterramientos es inexistente en
el periodo de vida útil del reservorio.

2.7 SISMICIDAD

El área del Proyecto forma parte de una región de mucha


actividad sísmica, conforme se puede apreciar en la carta
dde Regionalizaciún sísmica elaborada por el Instituto
Geofísico del Perú.

3 a - 10
En la región Puno-Lagunillas la actividad sísmica
difícilmente se manifiesta a través de fallas de tipo
superficial, quedando más bien confinada en la zona profunda
como recientes estudios si smotecttSnicos efectuados en ésta
área parecen indicar, como si el recubrimiento volcánico y
detrítico del terciario y cuaternario se hubiese sobrepuesto
á las formaciones pre-exisientes, sin quedar implicado en
el tectonismo que habla interesado a las rocas mesozoicas.

Por lo tanto, parece lícito suponer que en las áreas del


Proyecto no se encuentran fallas activas que se manifiestan
en superficie. Por consiguiente, la principal preocupación
en lo que concierne al diseho sísmico debe concentrarse en
las tensiones creados por los movimientos de la tierra.

De acuerdo al plano de zonificación sisraotectónica


preliminar del Sur del Peril, la región Puno-Lagunillas se
ubica dentro de la zona 2, de actividad sísmica intermedia,
con intensidades máximas probables entre VI y Vil grados de
la escala de Mercali Modificada.

La experiencia en elPeru sobre disertos de presas de concreto


tipo gravedad es limitada, sin embargo, considerando que la
región se ubica en el Sur del Perú que es una región de
fuerte actividad sísmica, en el diseffo de la presa se debe
un coeficiente sísmico bastante conservador, el que
estimamos debe ser 0.20 g. considerando un período de
retorno de 75 aflos. Ver figura Nro. 2 Aceleraciones máximas.

3.0 LA BOQUILLA - SECCIÓN DE CIERRE

3.1 GEODINÁMICA EXJERNA

Las condiciones geomorfoíógicas de la boquilla han sido


marcadas por los derrames volcánicos, determinando que el
valle fluvial del río Cerrillos desarrolle un proceso geo-
morfico de erosión-denudación actualmente sin mayor evo-
lución, pues la laguna actúa como una gran poza de amorti-
guación de las precipitaciones de la cuenca.

La sección elegida se sitúa a unos 82 m. a£uas_ abaj^o^ del"


muro de encauzamiento en el río Cerrillos. Se proyecta
construir una presa de 15.00 m. de altura máxima, con una
longitud de 35 m. al nivel del piso del valle y de 85 m. en
la coronación a la cota 4,172.00 m.s.n.m.

El perfil transversal del valle en la sección de presa


investigada tiene forma de "V" ligeramente asimétrica, con
el flanco derecho con pendientes de 30 a 35 grados mientras
que el flanco izquierdo muestra pendientes mas empinadas de
35 a 40 grados.

3 a - 11
El lecho del rio, con 35 in. de ancho, tiene acarreos
fluviales de 0.20 a 1 oi. de potencia, los que han sido
fácilmente removidos, por tanto, la estructura de presa se
cicaentará íntegramente en roca.
r

En conclusión, se trata de una sección geomorfológica uni-


forme, formada por rocas efusivas que se continúan dentro
del macizo, puesto que el rio Cerrillos representa en este
sector un corte de erosión a través de la masa volcánica
regional.

PfiRftMETROS GEDLOBICOS

Lltgiggía (Sección de Cierre III)

A continuación se darán las características de cada zona


de la sección de cierre :

~ ^^ÍLÍ^9 S§C§£Í!9 '•

En esta sección el estribo derecho ha sido investigado


mediante dos (02) sondajes: el SL-3 ubicado al pie del
estribo y el SL-4 situado a unos 12 m. de altura sobre el
piso del valle.

En esta sección se ha procedido a desbrozar el eje para


preparar la construcción y se detecta que los materiales
inconsolidados de cobertura son poco desarrollados, del
orden de 0.5Ú a 1.0 m., de tal forma que los sondajes se
inician y terminan en roca.

En ambos sondajes los "Testigos" nos demuestran que la


roca de basamento está constituida por brechas volcánicas
andesíticas, masivas, de textura porfirítica, teniendo,
como minerales secundarios a los ferromagnesianos; estas
rocas son de color gris verdoso cuando están sanos, gra-
dando a color marrón por intemperisroo.

~ ZSOá fDÍC§ ÍSÍCÍ695!

El cauce ha sido prospectado mediante el sondaje SL-2, el


material de aluvión en el cauce es prácticamente inexis-
tente, en la sección investigada, con potencias que
fluctúan de O.SO a 1.00 metros, la peforación realizada
confirma que el basamento de brechas volcánicas andesíti-
cas constituye la fundación de toda la sección de presa.

3a- 12
É5ÍEÍ&0 lífluierdo:

Este estribo ha sida investigado giediante el sondaje SL-1,


ubicado al pie de la vertiente. En toda la perforación
los "Testigos" nos indican que este flanco también esta
conformado por brechas volcánicas andeslticas de color
gris verdoso gradando a marrón por alteración.

3.2.2 lectónica z i§tryctura

En el sector de la boquilla existen dos sistemas de frac-


turas y/o fallas menores que han afectado a las brechas
volcánicas, estos tienen las siguientes características:

- Sistema I:

Es paralelo al cauce actual del río Cerrillos y presentan


un movimiento en el sentido del rumbo, lo que está mani-
festado por las superficies de fricción observadas en el
estribo derecho de la zona de presa.

Este sistema es el que ha determinado el desarrollo del


cauce del rio Cerrillos y se considera como el principal,
hábiendo&e observado que la separación entre diaclasas
esta en el orden de 0.50-1.50 y 2.50 m.; en las zonas
trituradas la separación es de 5 a 12 cm., con un relleno
parcial de carbonates en forma de venillas. El buzamiento
de este sistema es de 50 grados a sub-verticales.

- Sistema II:

Este tiene una orientación transversal al valle del río


Cerrillos y buzamiento de 50 grados a sub-vertícal es. El
movimiento observado 15 en el sentido del buzamiento pre-
sentando similares características al Sistema I en lo
referente a presencia de carbonatos, zonas de trituración
y superficies de fricción.

Estos dos sistemas de estructuras geológicas son los que


definen las características de permeabilidad de las bre-
chas volcánicas y que conjuntamente con la presencia de
venillas van a influir en sus características de resisten-
cia.

Los sondajes ejecutados nos dan los siguientes resultados


del estado de alteración y fracturación del macizo volcá-
nico en la Sección III.

- Estribo Derecho

De 0.00-4.50 m. la brecha volcánica está un poco altera-


da, con recuperaciones que fluctúan de 80 al 957..

3a-13
De 4.50-20.00 ni. Id roca aparece sana con un promedio de
recuperación del 977., a excepción de un pequeño tramo
(7.30-8.20 ffi.) en que la roca aparece fuertemente frac-
turada, con recuperación del 88'/..

De 20.60-24.60 ro. la brecha volcánica aparece bastante


fracturada, con recuperación fluctuante de 53 al 877..

De 24.60-32.10 m., la perforación cruza una zona de falla,


con recuperación del 10 al 507..

De 32.10-33.70 m. , la roca nuevaioente se presenta con


excelente recuperación del 1007..

El índice de calidad de la roca (RDO) muestra calidad


regular en 287. y calidad de Mala a Muy Mala en 727. del
sondaje, sefial de que este estribo está fuertemente dis-
tendido.

l9Qi §QtC§ Estcibos:

De 0.00-1.50 (0., roca andesítica muy poco meteorizada,


con recuperación del 93X

De 1.50-25.00 ID., la roca aparece sana, poco fracturada,


con recuperación muy alta del 93 al 1007.

El Índice de calidad de la roca (RQD) nos indica calidad


de Buena a Excelente en gran parte del sondaje (707.), con
algunos tramos con cierta fracturación que dan calidad
Regular en un 207., y finalmente dos pequefios tramos muy
fracturadas con calidad de roca Mala que representan el
107,

litCi&Q ItQuierdo:

De 0.00-3.00 m., la roca aparece ligeramente meteorizada,


con recuperación del 92 al 967.

De 3.00-26.00 m., la brecha volcánica aparece sana con


recuperación del 98 al 1007., con excepción de un pequePlo
tramo (7.05-7.60 m) en que la roca está regularmente
fracturada con recuperación del .94X

El Índice de calidad de 1A roca (RQD) nos demuestra que


este estribo tiene calidad de Buena a Excelente en un 757.
y calidad de Regular en un 257., no existiendo "Testigos"
de calidad Hala.

3a-H
En toda la sección investigada el siacizo rocoso ouestra
alteración casi uniforne debido a su homogeneidad litoló-
gica, estimándose que la zona meteorizada alcanza hasta
los 4.50 m. de profundidad en los estribos y 1.50 m. en el
cauce.

El tectonismo ha «arcado sectores de distención bastante


diferenciados, así podemos seflalar que el estribo izquier-
do está menos dislocado que el estribo derecho, el cual
presenta una red de fracturas iñas densa, con algunas
fallas menores que determinan tramos trituradas.

En los "Testigos" no se han encontrado signos de grandes


fallas, pues las estrías de movimiento (espejos de falla)
y pequeños tramos triturados observados en los sondajes
SL-3 y 5L-4, no son de magnitud regional, sino debidos a
un acomodo o reajuste de fallas menores buscando el equi-
librio de las masas rocosas en los fenómenos propias de
la tectónica. Esto se ratifica con la alta recuperación
de los "Testigos" del orden del 907. en promedio en todos
los sondajes.

3.3 PARAMEIROS GEOTECNICOB

3.3.1 Investigaciones de CaoiBg

El programa de investigaciones en el eje III ha consistido


en Cuatro (04) sondajes diamantinos, situados de la si-
guiente manera:

DIÁMETRO LONGITUD
50NOAJE UBICACIÓN DE INCLINACIÓN COTA DE
PERFORACIÓN msnm PERFORACIÓN

SL-1 Estribo izq. NX-BX Inclinado IS Gr. 4158.84 26,00 m.


SL-2 Cauce NX-BX Vertical 4158.91 25.00 m.
SL-3 Estribo Der. NX-BX Inclinado 15 Gr. 4158.81 23.50 m.
SL-4 Estribo Der. NX-BX Vertical 4170.30 33.70 m.

En cada sondaje y en todos sus tramos se han ejecutado


pruebas de inyección de agua para determinar el coeficien-
te de permeabilidad del macizo en toda la sección prospec-
tada.

Asimismo, de todos los "Testigos" se ha llevado un regis-


tro litológico y estructural, estableciendo el Patrón de
Fisuramiento o índice de calidad modificado (RQD).

3a- 15
Finalmente, los sondajes han permitido obtener las mues-
tras de roca para ensayos especiales.

Los records de perforación y cuadros resumen de per-


meabilidad y RtQD se adjuntan como aneaos en el Apéndice b
y 7. En el plano 9.1 se muestra la ubicación de las perfo-
raciones y se acompaña una sección ingeniero-geológica de
la zona de Presa.

Ensayos de ¡.abgratgrig

En muestras tomadas de los "Testigos" de la perforación


SL-2 (cauce) se han efectuado ensayos especiales para
determinar las características mecánicas de la cimenta-
ción, como son:

- Compresión Uniaxial (estado seco y saturado)


- Corte directa sobre discontinuidades (Saturado)
- Ensayos de deformabilidad para determinar las constantes
elásticas (estado seco y saturado)

También se han realizado ensayos estándar para establecer


las propiedades físicas de las rocas de cimentación y de
las canteras de roca y agregados.

Los cuadros y gráficos de los resultados de laboratorio se


adjuntan en el Apéndice respectivo.

Q9Í!ÍÍ£ÍQQ§§ ^e Cimentación

1 E^EáfDgtrSi EͧÍE9§

Las investigaciones en la cimentatió^n -del—e4«-*4&~"Presa


III del Proyecto Lagunillas permite asegurar la homoge-
neidad litológica de toda la sección 1^ que está confor-
mada por brechas volcánicas andesíticas.

Los resultados de los ensayos de las propiedades físicas


de las rocas confirman que se trata de rocas de dureza
media, algo meteorizadas, donde la alteración penetra en
la roca a partir de las fisuras mas importantes; el
macizo está tt'ctonizado mediante una intensa micro-
fisuración.

Las características principales de éstas rocas y que


incidirán en su comportamiento geotécnico son las si-
guientes: Pesos específicos al estado seco y saturado
dentro del rango de rocas masivas, absorción y grado de
saturación en límites normales para este tipo de rocas;
porosidad baja (menor de 8'/.) e índice de alterabilidad

3 a - 16
del orden de 1.5 a 3'/. que es lo común en rocas lávicas.
Las pruebas de intemperismo dan altos porcentajes de
(Perdidas, del orden del 257. al ¿6?., esto ratifica que el
macizo presenta fuerte oiicro-fisuración por efecto de la
distensión tectónica.

2 Paréaetros Mecánicos

Las condiciones geológicas homogéneas de la zona de


cimentación han determinado el programa de ensayos de
mecánica de rocas, obteniéndose los parámetros mecánicos
que interesan al estudio en función de la altura de
presa (15.00 m.) y longitud de coronación (BO.OOO m.)

Los ensayos especiales de laboratorio proporcionarán los


siguientes parámetros:

Roca Brecha andesítica


Resistencia a la compresión
simple estado seco - "61^1^/i:» 2
Resistencia a la compresión
simple estado saturado 278 Kg/cm2
Resistencia al corte directo
estado saturado cohesión 1,096 Kg/cm2
Ángulo de fricción interna 32.36 grados
Módulo de elasticidad al estado
seco 217,000 Kg/cm2
Módulo de elasticidad al estado
saturado 47,000 Kg/cm2
Módulo de Poisson, estado seco 0.21
Módulo de Poisson, estado satura do: 0.27

Estos resultados indican que el comportamiento mecánico


del macizo será favorable, con respecto a la estructura
de presa proyectada, pudiéndose afirmar su competencia
en cuanto a su capacidad de carga.

Las propiedades fisico-mecánicas anteriormente anotadas


se asumen para el estribo izquierddo y zona entre estri-
bos de la cimentación, señalándose que en el estribo
derecho (aunque 1itológicamente similar al resto de la
cimentación) los parámetros físico-mecánicos deben dar
valores menos favorables, debido a que este estriba está
mucho más fracturado.

3 Parámetros Hidrogeológicos

Las pruebas de inyección de agua mediante los métodos de


gravedad y presión, nos proporcionan los siguientes
coeficientes de permeabilidad:

3 a - 17
Derecho :

El sonddje SL-3, ubicado al pie del estribo derecho,


seliala que desde 0.00 - 9.70 m. , la roca es permeable
(0.001 cin/sg); de 9.70 - 12.60 m. , es seeii-pernieable
(0.0001 cm/sg) ; y de 12.60 m. hasta el final (25.00 m.)
la roca es de poco permeable a impermeable (0.00001
cm/sg).

El sondaje SL-4, situado a 12 m. por enciflia del piso del


valle, nos indina que de 0.00-4.50, la roca es permeable
(0.01 cm/sg); de 6.00 - 8,20 m., la roca es seai-permea-
ble; de 9.00 - 11.30 m., nuevamente la roca es permeable
(0.001 coi/seg); de 11.50 - 14.40 m. la roca es de poco
permeable a impermeable (0.00001 cm/sg); y de 14.40 -
26.35 a. la roca es semi-permeable.

Estos sondajes evidencian la condición de permeable y


semi-permeable de los primeros 12.50 m. de cada perfora-
ción, lo que requerirá de un tratamiento de impermeabi-
1ización.

Zona eDtr;e Estribos ¡

El sondaje BL-2 colocado en el cauce determina que: iie''-'~=~~'-i5^


0.00 - 1.50ffl., la roca es permeabTéTO.iyOTTiTsg")!' de
2.00 - 6.10 m., la roca es de poco permeable a impermea-
ble (0.00001 cm/sg); de 6.10 - 9.00 m.,1a roca es per-
meable (0.001 cm/sg); de 9.00 - 13.00 m., la roca es
semi-permeable; de 13.00 - 16.80 m. la roca es de poco
permeable a impermeable (0.00001 a 0.00000001 cm/sg) de
18.80 - 25.00 m, la roca es semi-permeable (0.0001
cm/sg).

En este sector, en el tramo de los primeros 13 metros,


tenemos dos trechos permeables a semi-permeables que
suman B.60 m. con un trecho intercalado poco permeable a
impermeable de 4.40 m. Acá el tratamiento de impermea-
bilización deberá alcanzar solamente a los estratos
permeables y semi-permeables (0.001 y 0.0001 cm/sg)
hasta la profundidad de 13.00 metros.

" i§ítÍ^o Izguierdg :

El sondaje SL-1, situada al pie de la vertiente,


registra de 0.00 - 12.20 m. roca permeable y semi-
permeable (0.001 y 0.0001 cm/sg); de 15.30 - 21.50 ra.la
roca es de poco permeable a impermeable (0.00001 a
0.000001 cm/sg); y de 22.00 - 26.00 ra., la roca es semi-
permeable (0.0001 cm/sg).

3 a - 18
Este soriddje corrabora al igual que los anteriores, que
los primeros 14 metros son permeables, y semipermeables,
por tanto deben recibir un tratamiento de sellado.

Teniendo en consideración los resultados de las investi-


gaciones geotécnicas y particularmente de los ensayos de
permeabilidad, se hace necesario consolidar suficiente-
mente la roca en los 3 metros superiores en el cauce y
4.50. m. en los estribos; así mismo, adoptar medidas de
impermeabí1izacíón en las zonas de subsuelo con permea-
bilidades del orden de 0.001 y 0.0001 cm/seg. , tanto en
el cauce como en los estribos hasta una profundidad
promedio de 14 metros.

En definitiva, el tratamiento de la cimentación tendrá


por objeto reducir las deformaciones del macizo rocoso y
un aumento de su resistencia, asi como también el con-
trol de filtraciones a través del subsuelo de fundación.

4.0 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La sección de cierre presenta características apropiadas


para la construcción de estructuras de concreto, llevando a
la elección de una presa de gravedad.

La prospección de áreas de préstamo se ha centrado en iden-


tificar canteras de roca y agregados en cantidad y calidad
suficientes para la construcción.

4.1 CANJERAS DE ROCAS

Roca para material de enrocaoiento y/o mampostería se obten-


drá de las rocas intrusivas del tipo diorita que en general
presentan buen estado de conservación.

Afloramiento de estas rocas se localizan a 1.5 Km. de la


zona de presa, en las inmediaciones de la trocha carrozable
Saracocha - Lagunillas. No habrá dificultades técnicas para
abrir convenientes frentes de cantera mediante voladuras,
desbrozando la cobertura superficial intemperizada, con
potencia de O.SO a 1.20 m.

Los volúmenes a obtenerse superan fácilmente los 45,000 m3.,


lo que permitirá cubrir los requerimientos de área, y de
agregados mediante chancado, si fuera necesario.

Los ensayos de laboratorio han dado los siguientes resulta-


dos de las propiedades físicas de la roca diorita.

3a-19
Peso específico masa 2.73

Peso específico saturado 2.75

Peso específico sólido 2.78

Absorción sumergido (7.) 0.¿7

Grado de saturación 24 h (7.) 100.00

Porosidad (7.) 1.80

índice de Alteración (7.) 0.70

Pérdida por Intemperisioo (7.) 0.05

Se comprueba que esta área es de excelente calidad por sus


valores bajos de absorción, porosidad, índice de alteración
e inteoiperismo y por los altos valores de sus pesos especí-
ficos tanto al estado seco como saturado.

CANIERAS DE AGREGADOS

Se han prospectado tres áreas :

- Río Cerrillos, ubicada a 8 Km. de la zona de presa, la que


requerirá de la construcción de una trocha sobre cortinas
rocosas en su mayor parte; además esta cantera muestra
mayor cantidad de finos (5 7. pasando la malla Nro. 2 0 0 ) .

- Quebrada Santa Lucía, ubicada a 25 Km. del represamiento;


los estudios definitivos seftalaron voldraenes útiles insufi-
cientes para las necesidades del proyecto.

- Santa Lucía, en la margen derecha del río compuertas


próximo al pueblo de Santa Lucía ubicada a 28 Km. de la
zona de presa, utilizando la Carretera Arequipa - Juliaca.

Las tres canteras se corresponden con lechos aluviales de


cursos fluviales; por razones técnico-económicas se ha
elegido la cantera denominada Santa Lucía.

" QáQtera Santa Lucía

El material está conformado por gravas arenosas bien gra-


duadas (GM). Este material considerado como agregado con-
tiene un promedio de 577. de agregado grueso y 437. de
agregado fino.

3 a - 20
Los porcentajes de suelo pasando la aialla Nro. 200 varían
entre 0.9 y 2.8, es decir que el material se encuentra
limpio, apto para ser utilizado como agregado para concre-
to.

Los volúmenes prospectados exceden con amplitud los 80,000


ffl3., sobrepasando las necesidades de la construcción.

Los ensayos de laboratorio realizados en las muestras


representativas han perioitido determinar las propiedades
-físicas de los agregados, importantes para disehar mezclas
de concreta.

En general, tanto el agregado grueso como el agregado fino


cumplen con las especificaciones granulométricas ASTH, al
igual que los pesos específicos.

El porcentaje de material que pasa la malla Mro, 200 del


agregado fino, está también dentro de los límites especi-
ficados.

Sin embargo, el ensayo de intemperismo arroja porcentajes


de pérdidas muy altas, tanto para el agregado grueso como
para el agregado fino (20 - 30'/.), resultados que están muy
alejadas de las especificaciones para un buen agregado.

La utilización de esta cantera de agregados estará sujeta


a un programa de diseffos de mezclas antes de la cons-
trucción, para así obtener el diseco de mezcla óptimo que
proporcione la resistencia requerida.

4.3 AGUA

El agua a ser utilizada en la edificación será de la laguna


Lagunillas que reúne aceptable calidad para usos constructi-
vos.

La conductividad eléctrica indica un tenor global de 996


micro nhos/cm., por tanto las aguas son medianamente mine-
ralizadas; conteniendo cloruro de sodio y bicarbonato de
calcio entre sus componentes salinos.

El pH de 8.6 nos señala que las ^guas son básicas por tener
en disolución cationes ds Ca y Mg.

El contenido de anión Sulfato (S04> es de 1.04 Me/lt. o sea


50 mg./litro, por tanto su grado relativo de ataque al
concreto es inapreciable.

3 a - 21
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Gerieralidades

- La regulación de los recursos hldricos del Sistema La-


gunillas tiene por objeto racionalizar la disponibilidad de
agua en el rio Cabanillas, en cuyas méirgenes se tiene un
potencial de tierras aptas para riego de aproximadamente
60,000 Has.

- El represamiento de Lagunillas se ubica en el río Cerrillos


que constituye el desage natural de la laguna.

- El área de la cuenca del río Cerillos en la boquilla de


Lagunillas es de B31 Km2. , la cota del espejo de agua es de
4,160 m.s.n.fl). y la superficie de la laguna es de 50 Km2. a
esa cota.

- La zona, que se identifica con el altiplano, corresponde a


un medio ambiente húmedo y frígido, con precipitaciones
anuales que oscilan de 400 a 1,000 m.m.

11 Vaso

- Las áreas a ser interesadas por el embalse son de naturaleza


sedimentaria y volcánica de diferentes edades, que abarcan
del Jurásico al Terciario.

- Los materiales inconsoli dados de superficie e^tán consti-


tuidos por depósitos glaci-lacustres, coluviales-torren-
ciales, proluviales y aluviales.

- Estructuralmente, las lineas dinámicas del levantamiento


andino han quedado marcadas en la región, pues la mayoría de
las formaciones plegadas y levantadas han tomado un rumbo NO
- SE que es más o menos paralelo a la alineación de la
cordillera.

- De las fallas mapeadas en la zona del vaso de Lagunillas se


puede indicar que el sector que manifiesta rasgos visibles
de un sistema de fallas menores es el flanco derecho del río
Cerrillos, en donde son observables espejos de fallas y
fracturamientos de rocas,

- La evolución geomorfológica de la región está ligada al


levantamiento andino, que determinó el afloramiento de las
rocas mesozoicas. La tectónica regional y la acción climá-
tica esencialmente glacial, han contribuido a configurar la
expresión topográfica actual.

3 a - 22
Las características geológicas-geomor-fológicas del vaso nos
sehalan que no deben presentarse mayores problemas en refe-
rencia a la estabilidad de taludes.

El embalse de Lagunillas presenta buenas condiciones de


sellado en el fondo plano de la laguna. Los flancos rocosos
son de poco permeables a imperneables. En conjunto, el
reservorio es estanco.

El peligro de colraatación del reservorio en el periodo de


vida útil es inexistente.

üie debe preveer un coeficiente sísmico de 0.20, considerando


que la zona se sitúa en una región de fuerte actividad
slsmi ca.

L§ Í99yLlI§ I ii££Lón de Ci.erre

- La sección elegida se sitúa a unos 01. aguas abajo del


muro de encausaraiento en el rio Cerrillos. Se proyecta
constuir una presa de 15.0 tn. de altura máxima, con una
longitud de 35 m. al nivel del piso del valle, y de 85 m. en
la coronación a la cota 4,172.00 m.s.n.ra.

Mediante Sondajes Diamantinos se ha determinado que toda la


estructura de presa se cimentará en rocas volcánicas del
tipo brechas andesíticas de color gris verdoso cuando están
sanas, gradando a color marrón por intemperismo.

En el sector de la boquilla existen dos sistemas de frac-


turas y/o fallas menores que han afectado a las brechas
volcánicas. El estribo derecho está más dislocado que el
resto de la sección.

El programa de investigaciones en el Eje III ha consistido


en cuatro (04) sondajes diamantinos que suman 109.20 m. de
perforación.

En muestras tomadas de los "testigos" de la perforación SL-2


(cauce) se han efectuado ensayos estándar y especiales para
precisar las propiedades físico-mecánicas del macizo.

Los ensayos estándar confirman que las rocas volcánicas son


de dureza media, algo meteorizadas, donde la alteración
penetra en la roca a partir de l^s fisuras más importantes;
el macizo está tectonizado mediante una intensa micro-fi-
suración.

Los ensayos especiales para establecer los parámetros mecá-


nicas indican que el comportamiento del macizo será favora-
ble, con respecto a la estructura de presa proyectada,
pudiéndose afirmar su competencia en cuanto a su capacidad
de carga y no producción de asentamientos peligrosos.

3a- 23
Las pruebas de inyección de agua nos seilalan que los 14
metros superiores de la sección investigada son permeables y
senil-permeables (0.001 y 0.0001 cin./seg.), por tanto deben
recibir un tratamiento de ioipermeabil ización.

!3átg!Iͧlg§ di Construcción

Roca para material de enrocaniento y/o namposterfa se obten-


drá de las rocas intrusivas dioritas, que afloran a 1.5 K Q .
de la zona de presa. Estas rocas son de excelente calidad,
con volúmenes que exceden las necesidades de la cons-
trucción.

Si fuera necesario, la roca intrusiva puede proporcionar los


agregados gruesos (gravas) y agregados finos (arenas)
mediante la trituración de la roca diorita.

La Cantera de agregados de Santa Lucía cumple con las espe-


cificaciones granulométricas y de pasos especificas de la
ASTM, pero los ensayos de intemperisrao arrojan porcentajes
de pérdida muy altos.

La utilización de la cantera de agregados Santa Lucía estará


sujeto a un programa de diseftos de mezclas antes de la
construcción.

El agua a ser utilizada será la de la laguna Lagunillas que


reúne aceptable calidad para usos constructivos.

5.2 RECOMENDACIONES

- El eje elegida para la cimentación de la presa reúne condi-


ciones favorables. Durante la etapa de construcción se reco-
mienda terminar de despejar la capa intemperizada de ambos
estribos, empleando lo menos posible explosivos y/o dosifi-
cándolos convenientemente debido a que el macizo tiene in-
tensa microfisuración.

- Para controlar y reducir las filtraciones en la zona de


presa se recomienda impermeabilizar el 100 '/. de la sección
hasta una profundidad de 14 metros. Debe prestarse especial
atención al estribo derecho.

- Según los resultados de ensayos de intemperismo, las brechas


volcánicas no son recomendables para ser utilizadas como
material de construcción de la presa.

- Es recomendable, teniendo en cuenta la excelente calidad y


suficiente cantidad, utilizar la cantera de rocas intrusivas
de diorita tanto para enrocamiento como para agregados de
mezclas de concreto, mediante voladuras y trituración.

3a- 24
CUADRO « i

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS

PROVECTO : LAGUNILLftS
ESTRUCTURA : ZONA DE PRESA
SONDAJE L-1 CAUCE ESTRIBO IZQUIERDO
ELEVACIÓN : 4,158.84 M.S.N.H.
PERFORACIÓN : INCLINADA 15"

PROFUNDIDAD 1 RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN ÍNDICE DE CALIDAD CALIDAD


(Q.) 1 (7.) MODIFICADA 7. RQD (7.)

1
0.00 - 1.50 1 92.0 90.0 60.0 R
1.50 - 3.00 1 96.6 90.0 60.0 R
3.00 - 7.05 100.0 405.0 100.0 E
7.05 - 7.60 1 94.5 32.0 58.2 R
7.60 - 9.20 1 96.9 113.0 70.6 R
9.20 - 10.70 1 95.7 120.0 80.0 B
10.70 - 12.30 98.8 133.0 83.1 B
12.30 - 13.70 1 100.0 80.0 57.1 R
13.70 - 19.90 1 100.0 520.0 83.9 B
19.90 - 26.00 1 100.0 530.0 86.9 B

3a-25
CUADRO tt 2

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS

PROYECTO LA6UNILLAS
ESTRUCTURA ZONA DE PRESA
SONDAJE L-2 CAUCE ESTRIBO IZQUIERDO
ELEVACIÓN 4,158.910 M.S.N.M.
PERFORACIÓN VERTICAL

PROFUNDIDAD I RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN ÍNDICE DE CALIDAD CALIDAD


(ni. ) 1 (X) MODIFICADA 7, RQD (7.)

1
0.00 1.50 1 93.0 109.0 72.0 R
1.50 - 3.00 1 100.0 106.0 70.7 R
3.00 - 4.50 100.0 123.0 82.0 B
4.50 - 6.10 i 100.0 160.0 100.0 E
6.10 - 7.20 1 100.0 110.0 100.0 E
7,20 - 8.90 1 95.0 65.0 38.2 M
Ü.90 - 9.60 93.0 58.0 82.9 B
9.60 - 11.10 1 100.0 150.0 100.0 E
11.10 - 12.70 1 96.9 105.0 65.6 R
12.70 - 14.20 1 100.0 150.0 100.0 E
14.20 - 15.70 1 100.0 140.0 93.3 E
15.70 - 16.90 1 100.0 120.0 100.0 E
16.90 - 17.30 1 100.0 20.0 50.0 R
17.30 - 20.30 i 100.0 285.0 95.0 E
20.30 - 21.20 1 96.0 41.0 45.6 M
21.20 - 23.40 1 100.0 220.0 100.0 E
23.40 - 25.00 1 100.0 145.0. 90.6 E

3a-26
CUADRO « 3

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS

PROYECTO LA&UNILLAS
ESTRUCTURA ZONA DE PRESA
SONDAJE L-3 CAUCE ESTRIBO DERECHO
ELEVACIÓN 4,158.818 H.S.N.tl.
PERFORACIÓN INCLINADA 15'

1—
i PROFUNDIDAD 1 RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN ÍNDICE DECALIDAD CALIDAD
i (o. ) 1 (•¿) 1 MODIFICADA 7.1 RQD (%)

1
1 0.00 1.40 i 72.0 50.0 36.0 n
1 1.40 - 1.70 1 84.0 00.0 M
1 1.70 - 3.20 1 100.0 117.0 78.0 B
1 3.20 - 4.70 1 100.0 115.0 77.0 B
1 4.70 - 5.30 1 95.0 50.0 83.0 B
1 5.30 - 6.60 1 95.0 70.0 54.0 R
i h.bO - 8.20 1 100.0 120.0 75.0 B
1 8.20 - 9.70 1 95.0 100.0 67.0 R
1 9.70 - 11.30 1 95.0 65.0 41.0 H
1 11.30 - 12.90 1 100.0 142.0 89.0 B
1 12.90 - 14.50 1 97.0 140.0 87.5 6
i 14.50 - 16.10 1 100.0 130.0 81.0 B
1 16.10 - 17.70 1 100.0 130.0 82.5 B
1 17.70 - 19.20 1 100.0 140.0 93.0 E
1 19.20 - 20.80 1 100.0 1 120.0 75.0 B
1 20.80 - 21.50 1 93.0 20.0 29.0 H
1 21.50 - 21.70 1 60.0 i O.Ó 1 0.0 1 H.M.
1 21.70 - 22.00 1 80.0 0.0 0.0 M.M.
1 22.00 - 22.40 1 0.0 1 0.0 i 0.0 i H.H.
1 22.40 - 22.80 1 62.5 1 0.0 0.0 H.H.
1 22.80 - 23.50 1 86.0 1 45.0 1 64.0 1 R
1 23.50 - 24.20 1 50.0 1 0.0 1 0.0 1 H.M.

3a-27
CUADRO 41 4. .

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS

PROYECTO LA6UNILLAS
ESTRUCTURA ZONA DE PRESA
SONDAJE L-4 ESTRIBO DERECHO
ELEVACIÓN 4,170.303 M.S.N.n.
PERFORACIÓN VERTICAL

PROFUNDIDAD RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN ÍNDICE DE CALIDAD CALIDAD


(ni. ) (/.) MOOIFÍCAÜA 1 RQD (7.)

0.00 1.50 95.0 0.0 .0.0 M.M.


1.50 - 2.00 80.0 0.0 0.0 H.M
2.00 - 2.50 180.0 15.0 30.0 M
2.50 - 3.50 15.0 15.0 15.0 H.M.
3.50 - 4.50 90.0 15.0 15.0 M.M
4.50 - 5.70 100.0 40.0 33.0 M
5.70 - 7.30 100.0 65.0 41.0 M
7.30 - 8.20 88.0 0.0 0.0 M.M
8.20 - 9.70 100.0 101.0 67.0 R
9.70 - 11.30 92.0 115.0 72.0 R
11.30 - 12.80 100.0 95.0 63.0 R
12.80 - 14.40 96.0 90.0 56.0 R
14.40 - 16.00 100,0 106.0 66.0 R
16.00 - 17.60 99.0 85.0 53.0 R
17.60 - 19.00 90.0 35.0 25.0 M
19.00 - 20.60 100.0 60.0 38.0 M
20.60 - 21.50 83,0 0.0 0.0 H.M.
21.50 - 23.00 87.0 40.0 27.0 M
23,00 - 24.60 53.0 25.0 16.0 M.M.
24.60 - 26.35 10.0 0.0 0.0 M.M.
26.35 - 27,00 69,0 0.0 0.0 1 M.M
27.00 - 27.80 20.0 0.0 0.0 H.M.
27.80 - 29.00 10.0 1 0.0 0.0 M.M
29.00 - 30.00 10.0 0.0 0.0 M.H.
30.00 - 31.00 10.0 I 0.0 0.0 M.M
31.00 - 31.50 30.0 0.0 0.0 M.M.
31.50 - 32.10 50.0 0.0 1 0.0 M.M
32.10 - 33.70 100.0 45.0 28.0 H.

3a-28
CUADRO « 5

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROYECTO : LA6UNILLA3
SONDAJE : L-1 ESTRIBO DERECHO.
UBICACIÓN : CAUCE - ESTRIBO IZQUIERDO
PERFORACIÓN : INCLINADA 15"

W Prueb a Tipo de Presiones de Qdt/min) k cDi/seg


(n) Prueba Prueba (Atn)

1 2.00 - 3.00 Presión 1.00 6.8 5.7 » 10-*


1.75 10.7 5.2 >; 10-*
2.50 13.9 4.8 y. 10-*
1.75 8.1 3.9 X 10-*
1.00 5.3 4.4 >; 10-*

2 3.00 - 6.10 Presión 1.50 56.4 1.4 s 10-3


2.50 70.6 1.1 K 10-*
3.50 74.1 7.9 X 10-*
2.50 54.0 8.0 X 10-*
1.50 36.0 9.0 X 10-*

3 5.90 - 9.20 Presión 1.75 51.4 1.0 X 10-»


3.00 68.7 8.1 X 10-*
1.75 49.0 9.9 X 10-*

4 9.50 -12.20 Presión 2.50 41.6 7.2 X 10-*


3.50 50.0 6.2 X 10-*
2.50 39.6 6.9 X 10-*
1.75 28.7 7.1 X no** '"^
5 15.30 -18.30 Presión 3.00 3.2 3.9 X io-«
4.00 2.0 2.4 X 10-*
6.00 1.3 1.6 X lO-s

ó 19.50 -21.50 Presión 3.00 2.0 3.6 X 10-»


4.00 2.5 3.4 X 10-=»
5.50 0.9 9.0 X 10-*
4.00 ' 0.7 9.6 X lo-*-

7 22.00 -26.00 Presión 1.75 15.8 2.9 X 10-*


3.00 20.3 2.2 X 10-*
4.00 25.1 2.0 X 10-*
3.00 20.4 2.2 X 10-*
1.75 15.0 2.7 X 10-*

3a-29
CUADRO » b

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROYECTO LA6UNILLAS
SONDAJE L-2 ESTRIBO DERECHO.
UBICACIÓN CAUCE
PERFORACIÓN VERTICAL

Prueba Tipo de Presiones de Q<lt/iDin) k coi/seg


(m) Prueba Prueba (Atn)

1.50 Gravedad 1.1 1 . 3 X 10-=

2.00 - 3.00 Presión 1.00 1.0 0.5 •A 10-»


1.75 1.24 6.1 X 10-»
2.50 2.20 7.6 X 10-»
1.75 1.30 6.4 X 10- =
1.00 0.90 7.7 X 10-s

3.20 - 6.10 Presión 1.50 0.5 1.3 X 10-»


2.50 1.5 2.3 X 10-»
3.50 1.125 1.2 X 10-»

6.00 - 9.10 Presión 1.75 64. It. 1.3 X 10-=

9.00 -12.70 Presión 2.50 67.3 8.8 X 10-*


3.50 73.2 6.8 X 10-*
5.00 86.2 5.6 X 10-*
3.50 64.6 6.0 X 10-*
2.50 63.5 8.3 X 10-*

13.00 - 1 5 . 7 0 P r e s i ó n 2.50 3.6 6.2 X 10-»


3.50 3.8 4.7 X 10-»
5.50 4.6 4.1 X 10-»
3.50 3.3 3.3 X 10-»
2.50 3.1 3.1 X 10-»

15.00 -18.80 Presión 3.00 1.86 1.6 X 10-»


4.00 No hay Consuno
5.00 No hay Consumo

18.50 -21.90 Presión 4.00 62.0 5 . 6 s 10-*


2.00 7 . 8 X 10-*

9 20.00 -25.00 Presión 1.75 46.10 1.4 X 10-*


2.50 51.22 5.5 X 10-*
4.00 60.30 4.1 X 10-*
2.50 41.52 4,4 X 10-*
1.75 36.90 5.6 X 10-*
10 23.00 -25.00 Presión 4.00 60.0 8.2 X 10-*
-*

3a-30
CUADRO « 7

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERHEABÍLIDAD

PROYECTO : LAGUNILLAS
SONDAJE : L-3
UBICACIÓN : CAUCE ESTRIBO DERECHO
PERFORACIÓN : VERTICAL

Prueba Tipo de Presiones de Qdt/min) k cm/seg


iiü) Prueba Prueba (Atm)

1.40 - 4.70 Gravedad 5.B ;: 10"=

3.10 - ó.50 P r e s i ó n 0.50 31.10 2.1 X 10-=


0.75 35.30 1.6 X 10-^
1.20 41.00 1.2 •A 10-=
0.50 28.60 1.9 •A 10- =

4.50 - 9.70 P r e s i ó n 1.00 51.8 1.2 X 10-=


1.75 62.2 8.7 X 10—
1.00 48.10 1.2 X 10- =

10.40 - 1 2 . 9 0 Presión 1.00 9.35 4.2 X 10-=


1.75 62.2 8.7 X 10-*
1.00 48.1 1.2 X 10- =

12.60 - 1 6 . 1 0 P r e s i ó n 1.00 2.25 7.7 X 10-=


1.75 452 8.9 X 10-=
2.50 6.5 9.1 X 10- =
1.75 5.0 9.9 X 10-=
1.00 3.7 1.3 K 10-*

15.60 - 1 9 . 2 0 Presión 1.50 2.15 4.9 X 10-=


2.50 2.952 4.1 X to-=
3.50 3.12 3.1 X 10-s
2.50 2.1 2.9 X io-=
1.50 2.0 4.5 X 10- =

22.00 - 2 5 . 0 0 Presión 1.75 3.50 8.1 X 10-=


3.00 5.1 6.8 X 10-=
4.00 7.82 8.0 X 10-=
3.00 6.30 8.0 X 10- =
1.75 6.25 1.2 X 10-*

3a-31
CUADRO « 8

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROYECTO LAGUNILLftS ZONA DE PRESA


SONOAJE L-4
UBICACIÓN ESTRIBO DERECHO
PERFORACIÓN VERTICAL

Prueba Tipo de Presiones de Qdt/minl k coi/seg


(ID) Prueba Prueba (Atro)

4.50 Gravedad 70.0 9,0 K 10-2

9.00 - 1 1 . 3 3 P r e s i ó n 0.50 8.1 3.2 X 10-*


0 75 9.2 3.0 >; 10-*
1 25 12.3 3.0 X 10-*
0 75 9.4 3.1 X 10-*
0 50 8.2 3.2 K 10-*

9.00 - 1 1 . 3 0 P r e s i ó n 0. 50 55.6 1.7 X io-=«


1 75 60.4 1.6 X 10-'
0.50 54.3 1.7 X 10-=

11.50 - 1 4 . 4 0 P r e s i ó n 0.75 1.00 2.1 K 10-a


1.25 1.10 1.9 X 10-=
2.50 1.85 2.1 X io-«
1.25 1.13 1.9 X 10-s
0.75 0.90 1.9 X 10-=

13.80 - 1 7 . 6 0 P r e s i ó n 0.75 26.25 4.5 X 10-*


1.25 29.70 4.0 X 10-*
2.50 46.30 4.2 X 10-*
1.25 31.56 4.3 X 10-*
0.75 25.20 4.3 X 10-*

6 18.30 - 2 3 . 0 0 P r e s i ó n 0.75 52.20 7.5 X 10-*


1.25 56.20 6.4 X 10-*
2.00 65.80 5.8 X 10-*
1.25 55.70 6.4 X 10-*
0.75 51.90 7.4 X 10-*

23.85 - 2 6 . 3 5 P r e s i ó n 0.75 45.75 1.1 X 10-3


1.25 50.25 9.5 X 10-*
2.00 59.40 8.6 X 10-*
0.75 46.00 1.1 X 10-*

22.10 - 3 3 . 7 0 P r e s i ó n 0.75 51.40 3.5 X 10-*


1.50 60.60 3.0 X 10-*
3.00 70.00 2.2 X 10-*
1.50 58.40 2.9 X 10-*
0.75 49.50 3.4 X 10-*

3a-32
CUADRO N' 17

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS - PRESA LA&UNILLAS

PROPIEDADES FÍSICAS HUE3TRA M'l HUESTRft N-2 MUESTRA N"3 HUESTflA N'4

P.e. nasa 2.73 2.67 2.59 2.57


P.e. 555. 2.75 2.71 2.67 2.64
P.e. sólido 2.78 2.78 2.B1 2.77
1 absorción sumergido 0.67 1.58 3.05 2.37
Erado saturación 24h 1 100.00 100.00 98.7 84.7
Porosidad i l í 1.8 4.0 7.9 7.2
índice alterabilidad 1 0.7 1.5 3.0 2.7
Litología Diorita - Hornblén- Andesita con fragien- Brecha andesítica na- Brecha andesítica ea-
dica tos angulados trí: color café tríz color gris
Area Cantera de roca SL-2. Profundidad SL-2. Profundidad SL-1. Profundidad
3.50 B. 15.60 B. S.30 B.
Pérdida intesperisso 0.05 24.3 (1.5' - 3") Alto porcentaje de Idea a auestra 3.
5.50 B. pérdida 5.30 a.
OBSERVACIONES Roca al estado fresco Puede estar afectada Presenta carbonates y Venillas de carbonatos
por las voladuras rea- fragoentos de 3 ca. y fragaentos de 3.5 ca.
lnadas

3a-33
GEOLOGÍA - 6E0TECNIA PRESA LA6UNILLAS

RELACIÓN DE PLANOS BRAFICOS Y CUADROS

PLANOS

9.1 Ubicación de perforaciones y sección Ingeniero-Geológica de


la presa.

9.2 Ubicación de Canteras.

GRÁFICOS

1. Registro litológico y de perforación Sondaje SL-1

2. Registro litológico y de perforación Sondaje SL-2

3. Registro litológico y de perforación Sondaje SL-3

4. Registro litológico y de perforación Sondaje SL-4

EIGURAS

1. Geología Regional

2. Aceleraciones máxinias - Presa Lagunillas

3. Curvas granulométricas - Canteras de Agregados

4. Curvas granulométricas de Agregados

CUADROS

1. índice de calidad de las rocas Sondaje BL-1

2. índice de calidad de las rocas Sondaje SL-2

3. índice de calidad de las rocas Sondaje 5L-3

4. índice de calidad de las rocaS Sondaje SL-4

5. Resultados de Ensayos de Permeabilidad - Sondaje SL-1

6. Resultados de Ensayos de Permeabilidad - Sondaje SL-2

3a-3t
7. Resultados de Ensayos de Permeabilidad - Sondaje SL-3
B. Resultados de Ensayos de Permeabilidad - Sondaje SL-4
9. Pesos específicos - Area de Cantera y Cimentación
10. Inteniperismo - Area de Canteras y Cimentación

11. Pesos específicos y 7. de absorción - Area de Cimentación


12. Intemperismo - Area de Cimentación

13. Resultados de ensayos de Laboratorio - Canteras

14. Intemperismo - Santa Lucía (1)

15. Intemperismo - Santa Lucía (2)


Ib. Intemperismo - Santa Lucía
17. Propiedades físicas de las rocas

ESiypigS ANEXOS

Micropetrográfico - Zona de Presa

Micropetrográfico - Zona de Presa

Micropetrográfico - Canteras de rocas


Micropetrográfico - Zona de Presa
Micropetrográfico - Zona de Presa
Mecánica de Rocas - Zona de Presa

3a-35
P R I S A a G U N I L L A S"

C O N Q U R S O E P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I ON 3

b.-) TRATAMIENTO LA CIMENTACIÓN


Í N D I C E

PISENO DEL IRAIAMIENjg DE Lft FUNDACIÓN


" " éi LA'PRÉSA LÁGUÑILLAS

RESUMEN

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 CARACTERÍSTICAS 6E0L0SICAS

3.0 CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS

3.1 Investigaciones Geotécnicas

3.2 Parámetros físicos

3.2.1 Estribo Izquierdo

3.2.2 Zona entre estribos

3.2.3 Estribo Derecho

3.2.4 Zonatniento geológico

3.3 Parámetros mecánicos

3.3.1 Cálculo de las presiones admisibles

3.4 Parámetros hidrogeológicos

3.4.1 Sonda je SL-1

3.4.2 Sondaje SL-2

3.4.3 Sondaje SL-3

3.4.4 Sondaje SL-4

3.4.5 Grieta del estribo derecho

4.0 CÁLCULOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PANTALLAS

4.1 Permeabilidad -- -

4.2 Resistencia

4.3 Bastos de filtración


PAS

5.0 TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN

5.1 Superficie del área de cinientaciún 13

5.2 Diseffo de la pantalla de consolidación 13

5.3 Disefto de la pantalla de imperoieabi 1 ización

5.3.1 Proceso de inyección 14

5.3.2 Presiones de inyección 15

5.3.3 Tipos de lechadas 1¿

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ló

6.2 Recomendaciones 17

7.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1 GeneralIdades

7.1.1 Dirección técnica y supervisión 17

7.1.2 Ejecución de los trabajos 18

7.1.3 Trabajos a ejecutar 18

7.2 Materiales

7.2.1 Cemento 19

7.2.2 Agua 19

7.2.3 Bentonita 19

7.2.4 Arena 19

7.2.5 Silicato de Sodio - Cloruro de Calcio 20

7.2.6 Acelerante y plastificantes 20

7.3 Personal 20

7.4 Equipos

7.4.1 Per-foración 21
PftG

7.4.2 Inyecciones de mezclas 21

7.4.3 Tuberías y accesorios metálicos 22

7.5 Ubicación y descripción de los trabajos

7.5.1 Per-foraciones: Espaciamiento y profundidad 23

7.5.2 Obtención y conservación de testigos 24

7.5.3 Secuencia y proceso de inyecciones 25

7.5.4 Presiones de inyección 27

7.5.5 Trabajos exploratorios y de control 27

7.6 Control de Calidad 28

B.O PRESUPUESTO 29
DISEÑO DEL TRftTftMIENTO DE LA FUNDACIÓN

DE LA PRESA LAGUNILLAS

RESUMEN

El presente trabajo describe el estudio de la -fundación de


la Presa de Gravedad Lagunillas, que se cimentará sobre
rocas volcánicas del tipo: Brechas andesiticas.

En el desarrollo del tema se hará una interpretación de la


geología y geotécnia local en base a la correlación de las
investigaciones de campo y laboratorio; la que sirvió de
base para el diseflo de las pantallas de consolidación e
impermeabí1ización. Asi mismo se darán las conclusiones
generales del estudio.

1.0 INIRODUCCION

El Proyecto Rehati dando cumplimiento al Convenio de Apoyo


técnico firmado con la CORPUNO, ha desarrollado los Estudios
Definitivos del Represamiento Lagunillas, que contempla la
ejecución de una Presa de Gravedad de 15.00 ra. de altura
máxima, con una longitud de 40.00 m. en la base (cota 4,15¿
m.s.n.m.) y de 85.00 m. en la coronación (cota 4,172
in. s. n. (n.).

La Presa de Gravedad se proyectó teniendo en cuenta las


características morfológicas, geológicas y geotécnicas; así
como la diiiponibi lidad de materiales de construcción en la
sana. La roca que constituye la fundación de la Presa se
encuentra afectada tectónicamente lo que influye negativa-
mente en sus propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas,
por lo que es necesario un tratamiento de consolidación y/o
impermeabilización que mejore sus características naturales.

2.0 CARAEIERISTICAS GEOLÓGICAS

La zona de Presa se ubica en un tramo encafíonado del Río


Cerrillos, que se desarrolló sobre las brechas andesiticas
del volcánico Tacaza del Terciario Medio. El Valle en su
evolución ha tenido un control estructural dado por el
sistema principal de fallas y/o fracturas que afectan a las
rocas volcánicas, por ésta razón el Valle sigue el
alineamiento de estas estructuras geológicas, que se
caracterizan por haber tenido un movimiento en el sentido de
su rumbo y un buzamiento superior a los 50 Grados.

3b-1
Próxima a la zona de Presa en el estribo derecho se ha
det.ectado una grieta con abertura promedio de 0.50 m. que se
encuentra parcialmente rellena de carbonates; se localiza a
unos 25.00 m. del eje elegido y sigue el alineamiento del
fallamiento transversal al Valle del Rio Cerrillos. Por lo
observado se considera que existirán pérdidas representati-
vas de agua, teniendo en cuenta su desarrollo y cota (4,170
m.s.n.m.) en que se encuentra, la que sería involucrada por
el nivel del espejo de agua del futuro represamiento.

Las características principales de los afloramientos


rocosos de la sección de Presa se han determinado con
análisis macroscópicos y micropetrográficos. A continuación
se darán las características litológicas obtenidas :

- Litología Brecha andesítica.

- Granularidad Grano fino a medio.

- Fragmentos Heterométricos, varia de 2 a 10


cm. y principalmente corresponden
a andesítas gris verdosas.

- Textura Porflritica y brechoide.

- Minerales esenciales Plagiocasas, piroxenos y vidrio


volcánico.

- Minerales accesorios Olivino, apatito y opáicos.

- Minerales secundarios Clorita y calcita.

- Alteraciones Devitrificación y carbonatación.

- Observaciones Venillas y venas de carbonates,


incluso carbonatas diseminadas
que engloban los fragmentos de
roca.

Signos de tectonismo intenso


manifestado por microfisuración y
zonas milonitizadas.

En los estribos del valle se notan suelos residuales y rocas


muy intemperizadas que alcanzan potencias máximas de
4.S m. :

1.) Estribo Derecho cota 4,170 m.s.n.m.

2.) Estribo Izquierdo cota 4,175 m.s.n.m. .

3b-2
3.0 CARACTERÍSTICAS BEOTECNICAS

3«1 lQüiitÍaSEÍ9Qii GgQtÉ£DÍEii

La evaluación de las propiedades -físicas, oecánicas e


hidráulicas de las brechas volcánicas se realizó en base a
ensayos de campo y de laboratorio.

En el eje de Presa se ejecutaron 04 sondajes diamantinos,


situados de la siguiente manera :

SONDAJE UBICACIÓN DIÁMETRO DE INCLINACIÓN COTA LONGITUD


PERFORACIÓN msnm PERFORADA-
- — — •• — — — — — -•. — _ — — — — - _ - - — - - - _ _ _ _ — — _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~^ -_'_':;^-_ _ ^t¿-i^S!'s»mea^j.-Jr-' - _ _

SL-1 Estribo Izq. NX-BX 15 Erados 4158.84 26.00 m.

SL-2 Cauce NX-BX Vertical 4158.91 25.00 m.

SL-3 Cauce NX-BX 15 Grados 4158.82 25.00 m.

SL-4 Estribo Der. NX-BX Vertical 4170.30 33.70 ra.

Paralelo a la perforación se efectuaron pruebas de permeabi-


lidad para determinar el coeficiente de permeabilidad del
basamento rocoso en toda la sección proyectada. Adicional-
mente en el estribo derecho en donde se detectó la grieta se
efectuaron dos pruebas de gravedad para definir su radio de
influencia.

Con los testigos obtenidos en las perforaciones, se llevó un


control litológicD y estructural, estableciendo el patrón de
fisuramiento (R.Q.D.)

Finalmente se obtuvieron las muestras representativas para


realizar los ensayos estándar y especiales de mecánica de
roca, en los laboratorios del Ministerio de Agricultura-INAF
y del IN6EMMET, respectivamente.

3.2 Parárnetroi Físicos

En base a ensayos estándar de mecánica de rocas se hallaron


los siguientes valores :

P.e. masa : 2.57 - 2.67

P.e. s.s.s. : 2.64 - 2.71

P.e. sólido : 2.77 - 2.81

3b-3
'L absorcl6n sumergido 1.58 - 3.05

Grado-saturación (24h.) (X) 84. 7 - lOJI.O

Porosidad (7.) 4.00 - 7.90

índice de Alteración (7.) 1.5 - 3.0

Pérdida por interperi smo (7.) 25 - 65

Los resultad os nos indican que las brechas andesiticas son


de alto peso específico, con una porosidad media a la que le
corresponde una relación de vacíos entre 0.05 y 0.18. El
Índice de a Iteración confirma que se trata de rocas algo
meteorizadas en donde la alteración penetra a través de las
•fisuras más importantes. Por lo observado las rocas están
tectonizadas mediante una macro y microfisuración, que es
ratificado p or el ensayo de intemperis/no que dieron altos
valares de pérdidas; esto indica que las rocas son
sijceptibies a degradarse por los cambios de temperatura, lo
que influye p or consiguiente en su resistencia mecánica.

Observar Cuadro Nro.8 ; "Clasificación de rocas segúin los


pesos unitarios y porcentaje de porosidad".

Los sondajes ejecutados dieron los siguientes resultados del


estado de alteración y fracturación de las rocas volcánicas.

3.2,1 Estribo Izguierdg

En el sondaje SL-1 se obtuvieron las siguientes


características :

De 0.00 - 3.00 m., brecha andesítica fracturada y con


ligera meteorisación. Recuperación entre 927. y 977.
con un RQD de &07..

De 3.00 - 26.00 ra., la brecha andesítica aparece sana

1 con recuperación entre 967. a 1007. y un RQD


del 577. al 1007..
variable

I El índice de calidad de la roca nos demuestra que


éste estribo tiene calidad de "Buena a Excelente" en
un 757. y de "Regular" en un 257.; no existiendo
testigos de calidad "Mala",

I
I 3b- 4
3.2.2 Zojia entre estribas

De 0.00 - 1.70 n., brechas andesíticas «luy fractura-


das e intemperizadás, con recuperación del 727. y un
Índice de calidad de las rocas de O 7. al 36 7.. Esta
zona tiende a desaparecer hacia el estribo izquierdo,
no encontrándose en el sondaje SL-2.

De 1.70 - 4.00 n. , brechas voltánixas—~.co£U.«ítajy;iá.l


meteorizacián con una recuperación del 907. al 100% y
un RQD entre 70 7. y 77 7..

De 4.00 - 25.00 o., brecha andesitica nayorniente al


estado sano, se alternan zonas muy fracturadas como
en el sondaje SL-3 en que a partir de los 21.00 o. se
obtuvo RQO variables entre O 7. y 29 7., que coincide
con fal lamientes menores y material triturados que
dan recuperaciones de 60 7. en promedios.

Las recuperaciones en general varían del 93 7. al 1007.


con una RQD variable entre 38 7. y 100 7. salvo tramos
localizados que están afectados por un tectonismo
intenso que coincide con zonas de filtraciones que se
ven manifestadas por oxidaciones y rocas con
porosidades.

El índice de calidad de la roca nos indica calidad


"Buena" a "Excelente" en un 65 '/. del sondaje, con
algunos tramos con cierta fracturación que nos da
calidad "Regular" en un 20 7. y finalmente fallados
y/o triturados con una calidad de rocas entre "Hala"
a "Muy Mala", que representan el 15 7. del sondaje.

3.2.3 E5tri.bg Derecho

De 0.00 - 4.00 m., brecha andesítica muy fracturada e


intemperizada, con recuperaciones entre 80 7. y 95 %.
El RQD varía del O 7. al 30 7..

De 4.00 - 8.20 m., brecha andesítica con parcial


intemperización y mediana a muy fracturada; presenta
una recuperación del 88 7. al 100 7., con un RQD
variable de O 7. al 40 7.. <

De 8.20 - 20.60 m., la brecha andesítica se encuentra


mayormente al estado sano con una recuperación
promedio de 97 7. y un RQD entre 25 7. y 72 X. Existen
tramos muy fracturados.

3b-5
-"m

De 20.60 - 24.00 o., brecha volcánica muy fracturada


con recuperación fluctuante del 53 '/. al B7 7. y un RQD
de O •/. al 27 7..

De 24.00 - 32.10 n., la perforación cruza una zona de


fallamiento, que incluso produjo el hundimiento de la
broca a simple presión. La recuperación varia del 107.
al 50 7. con un RQD xgual a O 7..

De 32.10 - 33.70 m., la brecha volcánica presenta una


recuperación de 100 7. y un RDD de 28 7..

El índice de calidad de la roca muestra calidad


"Regular" en un 28 7. y calidad "Mala" a "Muy Mala" en
un 72 7.; seflal que el estribo está fuertemente
distendido tectónicamente.

3.2.4 Zgnamiento Geológico

En la sección investigada se ha determinado una zona


de roca muy meteorizada que alcanza un másiaio de 4.0
ffi. en los estribos y de 1.5 m. en el cauce CSL-3), a
continuación en el estriba derecho (sondaje SL-4) se
encontró una zona de mediana a parcial interaperiza-
ción que alcanza la profundidad de 8.20 m., por
debajo de estas profundidades la brecha andesítica se
encuentra mayormente al estado sano.

Adicionalmente el tectonisno local ha marcado


sectores de distención a través de todos los
sondajes, así podemos seflalar que el estribo derecho
presenta una red de fallas y/o fracturas más densas
que determinan tramos con un RQD "Malo" a "Muy Malo"
que nos indica la necesidad de cuantificar su
incidencia en la seguridad de la obra a fin de
efctuar un tratamiento de la cimentación. Otra de las
zonas más afectadas tectónicamente se ha encontrado
en el sondaje SL-3 a la profundidad de 21.00 m. con
un RQD "Muy Malo".

De lo observado se puede afirmar que las estructuras


geológicas son las que definen las características de
permeabilidad de las brechas volcánicas y que
conjuntamente con las Venillas de Carbonatos, varia-
ciones texturales y de dureza van a influir en sus
características mecánicas.

Observar cuadros del Nro. 10 al 13, en el que se dan


las clasificaciones geomecánicas para cada sondaje.

3b- 6
3.3 Parámetros Mecánicos

Los ensayos fnecánicos llevados a cabo en las rocas de la


cimentación han tenido como principal objetivo determinar
las características mecánicas de deformabí1idad y de
resistencia. ftdicionalmente se efectuaron ensayos de
resistencia al corte (cohesión y ángulo de fricción) de las
discontinuidades estructurales rellenas con carbonatos. Con
los ensayos especiales de laboratorio se determinaron las
siguientes características de las rocas :

Resistencia a la compresión
simple al estado seco 614.00 kg/cra2.

Resistencia a la compresión
simple al estado saturada 278.85 kg/cm2.

Resistencia al corte directo a través


de discontinuidades (saturado)
Cohesión = 1.096 kg/c(D2.
Ángulo de fricción interna = 32.23 Erados

Módulo de elasticidad al
estado seco 217,000 I<g/cm2.

Módulo de elasticidad al
estado saturado 47,000 kg/cm2.

Módulo de Poisson al estado


seco 0.214

Módulo de Poisson al estado


saturado 0.278

Las propiedades anteriormente anotadas son representativas


para el estribo izquierdo y sector del cauce hasta el
sondaje SL-2, señalándose que en el estribo derecho se deben
obtener valores menos favorables por estar afectados
tectónicamente.

En general los valores obtenidos son mucho menores al estado


saturado, asi tenemos que la resistencia a la compresión
simple disminuye en un 50 7. y el módulo de elasticidad en un
78 7., mientras el coeficiente de Poisson se incrementa en un
30 '/..

De correlacionar las características lito estructurales con


los resultados obtenidos en los ensayos de mecánica de
rocas, las brechas andesiticas se pueden clasificar
geomecánicamente como de resistencia media (casi su
totalidad) por lo complejo de sus estructuras, afectadas por

3b- 7
•^dllas y/o fracturas, así conio por las alteraciones que
presentan. Estos sistemas estructurales han delidiitado
tramos con rocas de mediana a mala calidad en el sondaje SL-
3 : de 0.00 a 1.70 ni. y a partir de los 21.00 m.; en el SL-4
de 0.00 a 8.20 m. y a partir de 20.60 m.

Para mayor información observar los cuadros de clasificación


geomecánicos del Nro. 10 al 13.

3.3.1 Cálculo de las eresiones admisibl.es

Para este cálculo se analizó la presencia de discon-


tinuidades ya sea fracturas, fallas, venillas de
carbonates, variación testural v de dureza de la
matriz de las brechas andesiticas; se han obtenido
resistencias admisibles de 12.5 kg/c(ii2. para el e s -
tribo derecho y zona del cauce próximo al sondaje SL-
3 y de 10.0 t'g/cm2. en la zona del estribo derecho,
la que puede disminuir en el sondaje SL-4 a partir de
los 24.i.»0 m. por corresponder a una zona de falla-
miento con material triturado y raílonitizado.

En el cálculo de las cargas admisibles se han


utilizado las siguientes fórmulas :

(1) q = k . Re

(2) qa = q / Fs

En donde :

qa = carga admisible (kg/cm2.)

q = resistencia corregida por presencia de


discontinuidades geológicas (kg/cm2.)

Re = resistencia a la compresión uniaxial al


estado saturado (kgycm2.)

k = coeficiente adimensional que depende de


las discontinuidades y la diferencia
que pueden exjstir entre la resistencia
de la masa rocosa y de los especímenes
ensayados.

Fs = factor de s e g u n d a d . En nuestro caso


adoptamos un valor de 4.0

3b- 8
De acuerdo al patrón tie fisuramiento y grado de
alteración de las rocas se ha considerado un valor de
k entre 0.145 y 0.180, asignándose el más bajo para
el caso del estribo derecho.

3.4 Parámetros Hidrogeológicos

Debido a que los coe-ficientes de permeabilidad corresponden


a datos puntuales, se darán los valores obtenidos en cada
sonda je.

3.4.1 Sondaje SL-1

Hasta los 14.80 o. se obtuvieron coeficientes de


permeabilidad entre 0.001 a O.OOOl cai./seg. con va-
lores de permeabilidad en Lugeon de 50 a 90. De
14.80 a 22.00 m., tenemos coeficientes de permeabili-
dad de 0.00001 cm./seg. con valores de 0.8 a 3.3
lugeones; hasta los 26.00 m. se tienen permeabilidad
k de 0.0001 cm./seg y valores de 15 a 22 lugeones.

3.4.2 Sondaje SL::2

En los primeros 13.00 m. predominan coeficientes de


permeabilidad entre 0.001 a 0.00001 cm./seg.; hasta
los 6.10 m. tienen valores de Lugeon inferiores a 10
y de 6.10 m. a 13.00 m. entre 50 a 100 lugeones.

ñ continuación hasta los 20.30 m. se tienen


permeabilidades (?.= 0.00001 cm/seg. y valores de
Lugeon entre 1.25 a 4.6. de 28.30 a 25.00 m. se
obtuvieron coeficientes permeabilidad de 0.0001
cm./seg. con valores de permeabilidad en Lugeon de 30
a 60.

3.4.3 Sondaje SL^S

Hasta los 12.00 m. se obtuvieron coeficientes de


permeabilidad entre los 0.001 y 0.0001 cm/seg. con
valores de 30 y 100 lugeones; entre los 12.00 y 20.80
m. permeabilidades k entre 0.0001 a 0.00001 cm/seg.
con valores de 2.5 a 8.0 lugeones. De 20.80 a 25.00
m. se obtuvieron coeficientes de permeabilidad de
0.0001 cm/seg. con permeabilidades en Lugeon de 5.6 a
7.8.

3b-9
3.4.4 Sondaje SL-4

En los primeros 11.50 m. predominan coeficientes de


permeabilidad de 0.001 a 0.0001 cm/seg. con valores
de 30 á 100 lugeones, a continuación hasta los 15.00
m., tenemos valores de k de 0.00001 cm/seg. con una
permeabilidad en Lugeon de 1.6. De 15.00 a 33.70 se
alcanzaron valores de coeficientes de permeabilidad
de 0.001 y 0.0001 cm/seg. con un valor de 20 y 85
lugeones.

La zona más permeable corresponde al intervalo 20.60


a 26.35 con permeabilidades de k = 0.001; ésta
coincide con una zona triturada y fallada.

3.4.5 Sri_eta del. Estribo Derecho

Se efectuaron dos pruebas de permeabilidad del tipo


gravedad, controlándose los gastos por un periodo de
3 horas, en el que no se llegó a obtener un nivel
freático definido, ésto nos permite asegurar que es
una zona que tiene proyección por el estribo
asignándosele valores de coeficientes de
permeabilidad (k) superior a 0.001 cm/seg.

4.0 CÁLCULOS PARA LA EVALUACigN DE LAS PANJALLAS

4.1 Permeabilidad

Los coeficientes de permeabilidad se han hallado en base al


procesamiento de los ensayos de permeabilidad, efectuándose
los cálculos de acuerda a la norma E-18 del Bureau of
Reclamation del Earth Manual. Los coeficientes de
permeabilidad han sido corregidos por la pérdida de carga
por fricción en la tubería asi como por temperatura,
obteniéndose valores k a 20 Grados Centígrados.

La permeabilidad (k) de la roca de fundación es variable,


obteniéndose valores entre 0.001 y 0.00005 cm/seg, las más
altas han sido influenciadas por las características
estructurales que presentan .las brecb-as ---anéesíttcas.
Analizando los valores obtenidos, conjuntamente con los de
permeabilidad en Lugeon extrapolados se concluye que es
necesario un tratamiento de imperraeabilización incidiendo en
los sectores de permeabilidad (k) entre 0.001 y 0.0001 cm/kg
que tipifican a rocas permeables a semipermeables y que
predominan en los primeros 15.00 m. de la sección
investigada, en los tramos con permeabilidad (k) de 0.00001
cm/seg. con valores de 1 a 5 lugeones el tratamiento será
mínimo. Los resultados obtenidos se acompañan en los cuadros
del Nro. 1 al 4.

3b-10
Resistencia

Las brechas volcánicas tienen una heterogeneidad manifiesta


por el sistema de f al lamientos y -fracturas que las han
afectado, asi mismo se observan venillas de carbonatos,
zonas trituradas y variaciones en la dureza y resistencia de
la matriz; estos factores son los que inciden en sus propie-
dades mecánicas; por esta razón como seguridad se considera
la necesidad de efectuar un tratamiento de consolidación del
hrea de cimentación que al igual que el de impermeabiliza-
ción tendrá un mayor rango en el estribo derecho.

En el rubro 3.3.1 se dan las cargas admisibles calculadas,


incluso sefialándo las áreas que pueden presentar valores
inferiores.

Con el propósito de visualizar mejor las propiedades de la


cimentación, para cada sondaje se han elaborado cuadros con
la Clasificación Geomecánica de las Rocas (SCR - 1984) en
base a la correlación de los resultados de las
investigaciones. Para dicho fin se han utilizado las tablas
de Clasificación Internacional de Rocas (1979) que se
acompasan en los cuadros del Nro. 5 al 9.

iástgs de F U t r a c i ó n

La construcción de una Presa incrementa el movimiento del


agua subterránea bajo la cimentación de la obra, lo cual
para nuestro caso ha sido analizado con o sin tratamiento de
la cimentación. Para el cálculo del gasto se asumió que la
zona de flujo efectivo tiene una profundidad máxima de 30 m.
a partir de la base de la Presa, y una sección má;:ima de 90
m. que incluye la posible incidencia de la quebrada afluente
localizada en la margen derecha.

Considerando la Ley de Darcy y la red de flujo trazada, el


gasto por unidad de longitud en la sección estudiada será :

ni 100
n2

Donde :

q = gasto (cffl3/seg)

k = permeabilidad (cm/seg)

h = carga hidráulica (cm.)

3h-''
nl = núoiero de canales de flujo de la red

n2 = número de caídas de potencial de la red

A continuación se darán los gastos obtenidos para cada


caso :

!•' Pcesa sin tratarai.entD .- Un gasto de 17.7 It/seg, que


tenderán a incrementarse con el -funcionamiento de la
obra, por efecto de la concentración de las
filtraciones a través de las fracturas y/o fallas, lo
que puede originar un proceso erosivo en el material
triturado o carbonates que las rellenan.

2-) Pc^sa con tratamiento .- Proyectando una pantalla de


15.00 m. se obtuvo un gasto de 4.5 It/seg; así mismo
se disminuyen notariamente los efectos de subpresiones
y por consiguiente su acción sobre la estructura y el
área de los estribos se minimizan.

Teniendo en cuenta los valores de pérdidas por filtración y


de las subpresiones obtenidas proyectando la pantalla de
impermeabi1ización se justifica el tratamiento de la
cimentación; otro de los factores que influyen está dado por
las características estructurales del sistema principal el
que corta los estribos y que comunicarían el embalse con el
Valle hacia aguas abajo del represamiento. La zona que
requiere un mayor rango de tratamiento corresponde al
estribo derecho que ha sufrido una. .raay.Qr ._^.dÍAten.5Í6n
tectónica, lo que se ve confirmado con los resultados
obtenidos en las investigaciones. Observar cuadros del Nro.
1 al 13.

5.0 IRATAMIENIQ DE LA CIMENTACIÓN

Se hará un tratamiento de la superficie de implantación de


la Presa y otro en profundidad, .mediante la proyección de
una pantalla de impermeabi1ización y consolidación, que
tendrá como finalidad mejorar la capacidad portante de las
rocas e incrementar las longitudes de las líneas de flujos
con la consiguiente disminución del gradiente hidráulico,
del gasto y de las subpresiones.

3b-12
i y E § C Í Í c i e del área de Qiraentación

Como en toda c i m e n t a c i ó n , previa a la c o n s t r u c c i ó n de una


estructura de r e p r e s a n i e n t o es n e c e s a r i o t r a b a j o s prelimi-
nares que van a depender de las c a r a c t e r í s t i c a s litoes-
t r u c t u r a l e s de las r o c a s e x p u e s t a s en la base y e m p o t r a m i e n -
tos. En n u e s t r o caso es n e c e s a r i o la limpieza de las g r i e t a s
estructurales, e l i m i n a n d o el material f r a c t u r a d o e i n t e m p e -
r i z a d o ; esto se c o m p l e m e n t a r á con inyección de agua y aire a
p r e s i ó n , para a c o n t i n u a c i ó n efectuar el t r a t a m i e n t o con una
mezcla de lechada y/o m o r t e r o . Esto p e r m i t i r á , asimismo,
proteger el área de c i m e n t a c i ó n , en razón de los valores
altos de p é r d i d a por i n t e m p e r i s m o que se han o b t e n i d o con
las rocas que c o n s t i t u y e n la c i m e n t a c i ó n .

Un t r a t a m i e n t o m i n u c i o s o se debe realizar en el sector de la


grieta del e s t r i b o d e r e c h o , en el que d e s p u é s de su limpieza
y excavación, se debe proceder a su t a p o n a m i e n t o con una
mezcla de m o r t e r o ; para lo cual se d e b e r á tratar de intro-
ducir una t u b e r í a de p e r f o r a c i ó n a fin de trabajar a p r e -
siones b a j a s de inyección (incremento 0.25 k g / c m 2 por m e t r o
de p r o f u n d i d a d ) .

Este t r a t a m i e n t o se debe completar con p e r f o r a c i o n e s que


p e r m i t i r á n ir v e r i f i c a n d o el t r a t a m i e n t o i n i c i a l ; se estima
la e j e c u c i ó n de 02 p e r f o r a c i o n e s p r o f u n d a s .

QÍ5§C!9 de ][a P a n t a l l a de Consolidación

Se hará m e d i a n t e una red de p e r f o r a c i o n e s a t r a v é s de tres


hileras dispuestas en t r e s b o l i l l o , que a l c a n z a r á una
p r o f u n d i d a d de 5 m. en la base de la Presa y en los e s t r i b o s
de 6.50 ra.; la s e p a r a c i ó n de los s o n d a j e s se ha e s t i m a d o en
4.00 m. u t i l i z a n d o un d i á m e t r o de p e r f o r a c i ó n BX.

La red de i n y e c c i o n e s abarca toda la s u p e r f i c i e de c o n t a c t o


con la e s t r u c t u r a principal de la P r e s a , lo que garantiza
una buena unión r o c a - e s t r u c t u r a . " ' -.-.*-.,*-k.^.-->

Las p r e s i o n e s de inyección c o n s i d e r a d a s son de 0.25 Kg/cm2.


por metro de p r o f u n d i d a d en la zona de los e s t r i b o s y de
0.30 k g / c m 2 en la base; las i n y e c c i o n e s de c o n s o l i d a c i ó n se
e j e c u t a r á n con una sola p r o g r e s i ó n .

Para escoger la relación c e m e n t o - a g u a se ha tomado como base


los c o e f i c i e n t e s de p e r m e a b i l i d a d (k20=cm/seg) , permeabi-
lidad en Lugeon y c á l c u l o de RQD de los s o n d a j e s . A d j u n t o al
informe se acompasan los c u a d r o s Nro. 14 y 15 con los t i p o s
de lechada y p r o p o r c i ó n de las m e z c l a s que se u t i l i z a r á n en
la c o n s o l i d a c i ó n .

3b-13
En las mezclas se ha incluido Bentonita en un 3 '/. del peso
del cemento, con el objeto de lograr una suspensión de
sólidos cuyo tiempo de decantación sea suficiente grande
para evitar la segregación de los materiales dentro de las
grietas.

El proceso de ejcución de las perforaciones de consolidación


será el mismo que para el caso del tratamiento de
impermeabi1 ización (Rubro 5 . 3 . 1 . ) .

5.3 Diseftg de 1.a g a Q t a H a de IiOBermeabiHsación

La pantalla de impermeabilización se ejecutará mediante una


red de perforaciones verticales a través de tres (3> hileras
dispuestas en tresbolillo, con una separación de 4.0 m.
entre cada barreno e hilera; el diámetro de perforación será
de BX (r=3.1 cm.) y se utilizará la misma red del programa
de consolidación. El rango del tratamiento se indican en el
plano Nro, 9-3.

El tratamiento de impermeabi1izacíón tendrá una hilera


principal (central) con una profundidad de 15.00 m. en la
parte central de la Presa y de 17.00 m. en los estribos; las
hileras secundarias tendrán una profundidad de 10.00 m. en
la base de la Presa y de 10.00 a 14.00 m. en los estribos
considerándose un mayor rango en el estribo derecho. En el
programa se han considerado perforaciones inclinadas en las
zonas de contacto entre niveles de cimentación.

De acuerdo a las características encontradas durante las


investigaciones se han considerado la inyección de una
solución inestable de cemento y agua con propiedades
variables entre 1 : 1 a 1 : 8 con adición de bentonita en
proporciones de 2 '/. al 4 X del peso del cemento para
aumentar la estabilidad de las lechadas.

En el plano Nro. 9-4 se aprecia la disposición de las perfo-


raciones y características principales del proceso de eje-
cución de la pantalla de impermeabilización.

5.3.1 Proceso de Inyección

Como se ha dicho la pantalla de impermeabi1ización


consta de tres hileras con una principal (central) y
dos secundarias (laterales), primeramente se procede-
rá a ejecutar las secundarias que permitirá obtener
un confinamiento para la inyección principal.

3 b - 14
El inyectddo se hará en progresiones de 5.00 m.
comenzando desde la superficie, esto permitirá
verificar la eficiencia del tratamiento, así como el
incremento de las presiones de inyección a medida que
se profundiza, ya que cada una de las progresiones
anteriores ha quedado tratada a la presión
correspondiente. Es conveniente indicar que este
proceso implica una etapa de reperforación y una
espera de 8 h. para iniciar el tratamiento de la
progresión siguiente, a fin de permitir el fraguado
de las mezcla. El trabajo por progresiones no es un
método rígido ya que si se detecta una grieta que
consume gran cantidad de agua, se debe paralizar la
perforación para proceder a un tratamiento previo de
la progresión total.

Curante el proceso de ejecución de la pantalla, se


ejecutarán primeramente perforaciones a distancias de
8.00 ra. , para a continuación hacer las intermedias,
esto permite verificar o corregir el tratamiento por
el aumento o disminución del consumo del cemento.

En el plano Nro. 9-4 se indica el proceso de eje-


cución de la pantalla de impermeabilización.

E!I§51QQ§5 de Inyección

Para determinar las presiones de inyección se ha


tratado de no e.{ceder el peso propio de la roca
(Pe=2.57 a 2.67) para no producir su dislocamiento,
por esta razón se ha considerado presiones de 0.25
I^g/cm2 por cada metro de profundidad en la zona de
los estribos y de 0.3 a 0.4 kg/cmZ. en la parte
central del tratamiento, en donde^. la r^jia ^ se
encuentra confinada. Estas presiones programadas
también garantiza un efectivo radio de acción de las
inyecciones.

A continuación con dos ejemplos se explicará las


presiones de inyección :

1.) Zona de estribos .- En el intervalo de 10.00 a


15.Ou m. se trabajará con una presión máxima de
3.125 kg/cm2.

2.) Zona Central. .- Para el intervalo de 10.00 a


15.00 m. se puede trabajar con presiones de 3.75
a 5.00 (;g/cm2, dependiendo del análisis
litoestructural de los testigos de perforación
para utilizar los valores más altos.

3 b - 15
5.3.3 lÍEPS de Lechadas

Los tipos de lechadas de inyección se han determinado


en base a los resultados de las investigaciones
e;(plorator i as, variando su viscosidad para cada
sector.

En los cuadros Nros. 16 y 17 se indican los tipos de


lechadas y la proporción de mezclas que se utilizarán
en la ejecución de la pantalla de impermeabilización.

De acuerdo al cuadro de las inyecciones se verá la


posibilidad de adicionar aditivos, Silicato de Sodio
o Cloruro de Calcio para obtener un -fraguado
controlado de la mezcla; así mismo, en caso de haber
grandes consumos de la mezcla 1 : 1 se procederá a
utilizar una proporción de 0.5 : 1 con un 3 '/. de
bentonita y en casos extremos mezclas con arena.

¿.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. 1 Q9Qcl.usj_gQe5

- La roca de fundación de la Presa Lagunillas está constituida


por brechas volcánicas de naturaleza andesítica, que se
encuentran afectadas por un marcado tectonismo que influye
negativamente en sus propiedades físicas mecánicas e
hidráulicas, no constituyendo un macizo homogéneo.

- Las brechas andesíticas se pueden clasificar geométricamente


como de resistencia media, existiendo sectores como el
sondaje SL-4 en que se encuentran rocas de mediana a baja
resistencia.

Las cargas admisibles en la cimentación se han estimado en


12.5 kg/cm2 y 10.0 kg/cm2; valores más bajos se pueden
obtener en el estribo derecho y zonas falladas o trituradas.

Se han encontrado coeficientes da permeátiirilJad "TjtlB'^'Vaf í an


entre 0.001 a 0.00005 cm/seg. Valores de 0.001 a O.OOOl
cffl/seg predominan en los primeros 15 m. de la sección
investigada.

Una zona potencial de pérdida de agua se ha detectado en el


estribo derecho, que coincide con una grieta parcialmente
rellena de carbonates.

La pérdida por filtración a través de la cimentación sin


tratamiento, se calculó en 17.7 It/seg. y que tenderá a
incrementarse a través de las fracturas. Proyectando una
cortina de 15.00 ra. se disminuyen notoriamente las pérdidas
y las subpresiones.

3b- 16
Por las t:c»rdct;t'rl sil. cds geotécnicas encontradas en la zona
de presa stf Justifica al tratamiento de consolidación e
1 mper meabi 11 ¿acii'm.

Efectuar el tratamiento de la zona de implantación de la


presa reciihríerido til krea con una mezcla de mortero; esto
Uebirto a ICIH ¿titas perdidas por i ntemperismo obtenidas en
lus ensayots üe durabilidad.

Ejecutar el tralanil £?nto en profundidad de la cimentación


medidnte la proytfcmítn de tres hileras de inyecciones, con
profundidadP8 rtu 5.00 la consolidación y de 15.00 m. la
), mper meabí) i zacl 6n.

Un mayor rango de tratamiento se debe hacer en el estribo


derecho inr; J uyemlo u»u previo de la grieta detectada.

En la ejecur.lón del tratamiento de la presa, deben efectuar


perf uraci ontJH exploratorias y de control de calidad.

7.0 ESPEQIFlCAgjQNgg TEQNJCAS

7- 1 Q§D§réiÍdadtís

Las características del tratamiento de la cimentación han


sido establecidas en base al análisis de la información
obtenida en el campo y laboratorio, a partir de un numero
limitado de perforaciones diamantinas y ensayos in situ, por
ésta razón los resultados deben ser verificados durante y
después del tratamiento. La información que se vaya obte-
niendo en la ejecución del tratamiento puede modificar no
sólo el método y secuencia establecido o el número de p e r f o -
raciones y siu espaciamiento, sino la concepción misma del
tratamiento. Existe la premisa "Que el diseño de una cortina
debe proseguir lídstd terminar su construcción"; por esta
razón deberá haber un control de calidad del p r o c e s o , a
cargo de personal calificado que dé las correcciones que se
requierdn.

7.1.1 DlCiGEÍéO It£üÍE§ í. Sueervisión

La labor de dirección técnica y supervisión deben ser


necesariamuntB ejecutadas por organizaciones y
prof ebiuiid) es idóneos que acrediten experiencia y
responsabilidad en este tipo de actividades. Esto es
particularmente importante ya que la información

3 b - 17
obtenidd durante los trabajos complementa la
e«plordción efectuada para el Proyecto, por lo que se
debe hacer una interpretación continua de los datos
durante ol proceso de inyección, así como comprobar
la efectividad del tratamiento.

La Bupervieión podrá variar las profundidades,


me2claa y presiones de inyección de conformidad con
la naturaleza de la roca que vaya apareciendo a
medida que se realicen las perforaciones y pruebas
de! agua, las mismas que deben ser llevadas a
ejecucii^n por el contratista.

7.1.2 IJeEÜEiéD de iei tr§bajgs

El Contratista ejecutará las perforaciones y las


inyecciones requeridas para la obra, de acuerdo con
las instrucciones del Supervisor.

El número, localizaciún, espaciamiento y profundidad


de las huecos son los que se indican en los pianos;
paro puede sufrir ajustes y modificaciones por la--
Supervibión, quien comunicará al Contratista para su
ejecución, este mismo procedimiento se hará en los
trabajos de inyecciones.

El Contratista debe garantizar suficiente experien-


cia, organización y cuadro de personal técnico cali-
ficado para realizar un trabajo de inyección adecua-
do. El Contratista será el único responsable ante la
Supervisión de todos los trabajos de perforación e
inyección.

7.1.3 Irgbajgs a ejecutar

De acuerdo con las especificaciones contenidas en


esta sección y con lo indicado en los planos u orde-
nado por la Supervisión, el Contratista suministrará
toda la mano de obra, equipo y materiales para reali-
zar los trabajos que se indican a continuación :

a.) Perforaciones para inyección y exploratorias.

b.) Inyecciones en la roca tanto en los estribos


comu en el cauce.

3b- IB
7.2 Materiales

7.2.1 Cgmgnjg

E] cemento que se utilice para las inyecciones deberá


cumplir con los requisitos especificados, para la
•fabricación de concreto no debiéndose usar húmedo.

Se deberá utilizar Cemento Portland en bolsas para la


prapdraciiin de lechada para inyecciones, pero también
se podrá usar cemento a granel siempre y cuando el
Contratista emplee métodos satisfactorios de manejo,
transporte y almacenamiento.

Se deberá tener almacenada una cantidad suficiente de


cemento cerca del sitio de trabajo, de tal modo que
en -ningún momento se suspendan las actividades de
inyección por falta de cemento.

El sitio de almacenamiento y la cantidad mínima de


cemento almacenado deberán ser aprobados por la
Super visión.

7.2.2 Agu|

El agua que se utilice deberá cumplir con los


requisitos especificados para el agua utilizada en
las mezclas de concreto.

El agua debe ser limpia y carente de sustancias


áciddb, alcalinas, salinas y orgánicas.

7.2.3 Bentonitá

La bentonita que se use debe" ser-de -p^iffl€íía*-ta.l.idad y


con una granulometrla que pase el 100 '/. la malla 200,
con una tixotropia entre 8 7. a 12 7., límite líquido
de 200 7, al 500 7. y carente de materia orgánica.
También puede utilizarse arcilla bentonltica que
cumpla estas especificaciones. No se permitirá el uso
de bentonita sin la previa aprobación escrita de la
Supervisión.

7.2.4 AcBoa

En los casos que sea necesario el uso de arena para


las inyecciones deberá cumplir con lo especificado en
las mezclas de concreto, además de las siguientes
limitaciones en cuanto a la granulometrla :

3 b - 19
TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO

8 100
16 80
50 20 - 60
¡00 0 - 3

7.2.5 §illEate dg Sodlg z QlSCüCe de CalclQ


Se utilizarán de acuerdo a los resultados de las
inyecciones proyectadas, siempre y cuando sea aproba-
da por el Supervisor . El Contratista deberá propor-
cionar al Supervisor muestras del aditivo que se
propone usar, así cono la in-Forisación técnica perti-
nente y la experiencia obtenida en su utilización en
trabajos similares.
El material deberá ser suoinistrado en bolsas a prue-
ba de humedad y deberá transportarse, manejarse y
almacenarse de tal manera que se evite la absorción
de humedad por el material, que se deteriore o se
pierda. El material que se haya aglutinado debido a
la humedad será rechazado.

La proporción de estos aditivos variarán entre 1.5 '/.


a 2.0 7..

7.2.6 Acglgcánte y filistüicgntes

Si por las condiciones climáticas el Supervisor


estima conveniente su uso, el Contratista deberá
proceder al igual que en el rubro 7.2.5. Estos
productos se venden por galones por lo que su
manipuleo es más fácil pero su costo es elevado.

7.3 Pfrsgoal rr n TlT-lrftÜ "'<"í

El Contratista utilizará personal calificado que tenga


amplia experiencia y conocimiento de las técnicas modernas
de perforación e inyección de cemento a presión en la roca;
á5l mibmo deberá tener un conocimiento de las
características principales de los equipos a utilizar.

Todos loe métodos y procedimientos empleados por el Contra-


tista en las operaciones de perforación e inyección estarán
sujetos a la aprobación de la Supervisión,

3b-20
7.4 EguiEg§

7'4.1 PgrisráEión

El Contratista deberá suministrar suficiente equipo


y dCCBSorios de perforación para ejecutar las
diferentes perforaciones de acuerdo al programa de
construLfión presentado. El equipo de perforación
deberá ^er mantenido en óptimas condiciones de
operatividad en todo momento.

Con un plazo no menor a 30 días antes del inicio de


los trabajos, el Contratista deberá someter a la
Supervisión para su aprobación, la información deta-
llada de dicho equipo.

La aprobación por parte de la Supervisión del equipo


propuesto por el Contratista, no exime a éste de la
responsabilidad de suministrar equipo de caracterís-
ticas y en cantidad adecuado para la realización de
los trabajos de acuerdo con las especificaciones e
instrucciones de la Supervisión, y deji^tro dB_J^os ^pla-
zos estipulados. Si durante los trabajos se comprueba
que el equipo es insuficiente o no es de las caracte-
rísticas adecuado para ejecutar los trabajos, el
Contratista deberá suministrar otros equipos simi-
lares o diferentes a los disponibles en la obra, para
completar los trabajos de acuerdo a lo especificado
por el íjupervisor. El Contratista no tendrá derecho a
solicitar e^ttensiones de plazos ni a ningún pago
adicional por razón de la necesidad de suministrar
estos equipos adicionales. Para las perforaciones se
utilizará máquinas rotatorias con alcances mínimos de
50 m. de profundidad.

7.4.2 iQldetEieQgs de Í1ezc![as

El Contratista deberá suministrar equipos y


accesorios suficientes para ejecutar los diferentes
tipos de inyección que se requieran. Este equipo será
aprobado por el Supervisor y deberá mantenerse en
todo momento en condicione.s óptimas de operación. El
procedimiento para la aprobación del Supervisor será
si.milar ai del equipo de perforación.

El equipo de inyección para la fabricación de la


lechada agua-cemento-bentonita deberá estar
conformado por un equipo de bombeo para el
abastecimiento del agua, compresor y planta de
energía eléctrica.

3b-21
La unidad de fabricacit5n estará •formada por un tanque
mezclador de eje horizontal de lodo bentonítico con
cemento, un tanque agitador de eje vertical donde se
continúa el proceso mezclado. Una bomba con motor
eléctrico tanques mezcladores de capacidad 200 litros
ubicados en cada bomba de inyección que se disponga;
estos mezcladures son accionados a mano.

La unidad de operación de inyección está conformado


por un compresor de 600 pie3/min. que alimenta a las
bombas neumáticas de pistan, compresión máxima de
descarga 20 kg/cm2, de donde se introduce la mezcla a
laa perforaciones en el proceso de inyección.

En caso de utilizarse mezclas estables se deberá


incluir una unidad de fabricación de lodo
bentonítico.

La distribución del equipo de inyección deberá ser


tal que provea una circulación continua de la mezcla
de acuerdo a la viscosidad especificada sin producir
disgregación o descontroles a través del sistema, con
tal motivo se instalarán los controles exactos de
presión y dosificación donde sea necesario y en la
entrada del hueco de manera de saber con exactitud la
presión inyectada.

Los manómetros instalados deberán tener un rango de


precisión del 2 7. entre la presión real y la indica-
da; lo que será verificado a petición de la Supervi-
sión por comparación directa con un manómetro cali-
brado.

Para las pruebas de permeabi 1 idad s-e-Dtii-rrar^a'boffí-


bas de inyección de agua, manómetros, medidores de
caudal y tanques de decantación; las conexiones de
las pruebas serán siguiendo la norma EIQ del Earth
Manual; el equipo deberá proporcionar caudales supe-
riores a 200 It./seg. y garantizar la utilización de
agua sin sólidos en suspensión.

7.4,3 lyberías jf accesorios metálicos

Las tuberías, camisas y accesorios para las


conexiones de inyección deberán estar de acuerdo con
la norma ASTM a 120 : grado intermedio, negro calibre
40 y los accesorios deberán ser de hierro maleable
con baflo de zinc.

3b-22
La tubería para las conexiones deberá ser cortada en
longitudes apropiadas para su uso, cosió sea requerido
por el Supervisor. El extremo inferior de cada niple
deberá ser ensanchado o tener un acople para anclarlo
y el extremo superior ser enroscado para conectarlo
al equipo de inyección y se deberá proveer con una
tapa removible a un tapón para prevenir que entren
objetos extraños en los huecos.

El material para calafatear los niples, uniones y


grietas deberán ser fibras de plomo, estopa, cufias de
madera, lechada con aditivo o cualquier otro material
aprobeido por la'Supervi siún.

7.5 Ubicación y dS§£ílÍEEÍéQ dS iQs trabajos

En este rubro se abarcará los siguientes aspectos :

a.) Perforaciones t espaciamiento y profundidad.

b.) Obtención y conservación de testigos.

c.) Secuencia y proceso de inyección.

d.) Presiones de inyección. - - ^.,*^^...-..

e.) Trabajos exploratorias y de control.

A continuación se hará una descripción general de cada una


de las actividades.

7.5.1 P§CÍ£!CaELQ!l§§ i l5E§£Í§!2L§Qto ^ ECSlüíláidad

Se ejecutarán tres hileras de perforación dispuestas


en tres bolillos con una separación entre hilera y
sondaje de 4 m.; se utilizará un diámetro de BX
( r o 3.1 cm).

La ubicación, profundidad, secuencia e inclinación de


las perforaciones serán las que se muestran en los
planos o las que ordene la Supervisión.

El espaciamiento y profundidad establecidas en el


proyecto sólo podrán modificarse por la Supervisión
en caso de que la permeabilidad y/o la estructura e
' fOca & tratar resulten diferentes a s
c. Liunes encontradas en las investigad ^ . Ü S
previas y se harán en base al análisis de los
resultados que se obtengan durante el progreso del
tratamiento.

3 b - 23
No sií perraitirá el uso de grasas o cualquier otro
lubricante ^uera del agua como ayuda en las.
perforaciones. L'uando se haya completado la
perforación de cualquier hueco hasta la profundidad
fin«il del tratamiento, se deberá lavar el hueco para
eliminar lo& sedimientos, lodos o cualquier otro
material extraffo, hasta que el agua de retorno salga
clara.

En todo moroento durante el progreso de la obra, el


Contratista deberá tomar las precauciones del caso
para que los huecos no se tapen o destruyan en
cualquier forma, si esto ocurriera por algíin motivo,
se deberá limpiar o reemplazarse por cuenta del
Contratista y a satisfacción de la Supervisión.

Cuando un hueco sea rechazado por haberse obstruido,


SB deberá proceder a inyectarlo con la mezcla y
presión de rechazo, hasta la profundidad donde se
encuentra obstruido . Los extremos superiores de
todos los sondajes deben ser tapados temporalmente si
es que hay peligro de que se puedan obstruir por
entrada de materiales extraffos.

Todo hueco para inyección, control o exploración


deberá ser identificado por medio de un rótulo de
metal o de plástico, aprobado por la Supervisión y
referenciado con la indicación de éste.

El Contratista deberá tomar las precauciones


necesarias para mantener lisas las paredes del hueco
perforado, con el fin de que los empaques puedan
colocarse en cualquier sitio indicado por la
Super vi sión.

Una vez que se haya perforado e inyectado un área


determinada, la Supervisión podrá ordenar la
perforación de huecos adicionales para inyección del
tratami ento.

S^tSQEÍÓQ X EQQ§gCJf§EÍ^D Ú^ testigos

De acuerdo al programa., elaborado en todas las


perforaciones se deberá obtener testigos por lo que
se deberá ejecutarlas de tal manera que se recobre la
mayor cantidad posible de las rocas. Esto requiere un
control estricto del agua de lavado, presiones de
perforación, broca adecuada, longitud de las
perforaciones y todos los otros factores que tengan
influencia según la clase de terreno que se esté
perforando.

3b- 24
La longitud del tramo per-Forado debe estar limitada a
un máximo de 1.50 m.; si se atasca la broca o el
comportamiento de la perforadora indica que el
testigo se está d e s t r u y e n d o , se deberá extraer el
barreno inmediatamente; todo esto indppendientp de la
longitud que se haya p e r f o r a d o . Cnando se recobre
menos del 85 '/. de un tramo mayor de un metro, la
longitud del tramo por perforar a continuación deberá
ser de 50 7. m e n o s , a menos que la Supervisión
indique lo contrario.

Los testigos de perforacTión deberán ser colocados en


cajas de madera de diselYo aprobado por la Supervisión
y suministrado por el C o n t r a t i s t a .

Las cores deberán colocarse en secuencia apropiada


asegurando firmemente todos los fragmentos de roca.

Los testigos se deberán guardar, almacenar y


conservar de acuerdo con la norma ñSTMD-2113 y
deberán ser trasladados por el Contratista é\ sitio
de a l m a c e n a m i e n t o , dentro del área de obra indicada
por el Supervisor.

El Contratista deberá mantener reoistros de


perforación precisos y en formatos aprobados por la
Supervisión de todos los sondajes; cada registro
deberé ser entregado a la Supervisión al terminar un
sondaje y deberá incluir la descripción y localiia-
ción de las c a r a c t e r í s t i c a s especiales tales como ;
venas, g r i e t a s , roca interaperizada o fracturada,
tramos en donde se produjo perdidas de aqua de la
perforación y cualquier otra característica qup pueda
contribuir a la descripción del hueco p e r f o r a d o .

3 ig£ygIL£.Í,á. 1'.BX9£?i5 ^§ loyicción

La red de inyecciones está constituido por una hilera


central (Principal) y dos laterales (Secundarias) que
tiene p r o f u n d i d a d e s promedios de 15.00 m. y 10.00 m.
r e s p e c t i v a m e n t e . P r i m e r a m e n t e se procederá a realizar
las hileras secundarias a fin de lograr un confina-
miento previo para la ejecución de la intermedia que
es más profunda.

La secuencia de inyección será tal qup asta se


efectúe en sondajes a l t e r n a d o s , de manera que a lo
largo de toda la pantalla se puedan utilizar los
sondajes intermedios en la evaluación del
tratamiento. En base a lo anteriormente expuesto,

3b- 25
pr i Bier ddiente se harán las per-foraciones a distancias
de 8.00 ID. para a continuación ejecutar los
intermedios. En función de los r e s u l t a d o s el
Supervisor verá la c o n v e n i e n c i a de disminuir el
mal 1 ado.

El proceso de inyección se hará mediante p r o g r e s i o n e s


de arriba hacia abajo, delimitando tramos de 5.00 ra.
utilizando obturadores; en los casos en que se
ejecuten per-foraciones que en el tramo -final tengan
intervalos de ¿.00 a 7.00 m., éste deberá
c o n s i d e r a r s e como una sola progresión de t r a t a m i e n t o .

En caso de d e t e c t a r s e una fuga de agua antes de


completar el intervalo se procederá a paralizar la
perforación para iniciar" el tratamleTTto "de*'']ra^''"g'rieta
con inyección de agua y cemento; una vez tratado, se
procederá a completar el intervalo para su
tratami ento total.

Inmediatamente antes de iniciar la aplicación de


lechada se deberá lavar el sondaje usando aire y/o
agua a presión a través de un tubo de diámetro
aproximadamente igual a la mitad del diámetro de
perforación y que se extienda hasta el fondo de la
etapa; esta acción p e r m i t i r á limpiar el sondaje de
roca descompuesta, arcillas y de todo material
extraflo.

Las operaciones de inyección se deberán iniciar


después de la limpieza del hueco del sondaje,
inyectando el agua a la má:<ima presión indicada por
la Supervisión para la inyección en le etapa; se hará
con un flujo constante y por un período de cinco
m i n u t o s . Una vez completado un proceso de inyección,
se deberá esperar un p r o m e d i o de 8 horas para
permitir el fraguado de la mezcla; a continuación se
podrá seguir con tratamiento de la siguiente
progresión previa r e p e r f o r a c i ó n del tramo tratado;
este p r o c e d i m i e n t o aunque más costoso y laborioso
tiene las siguientes ventajas :

a.) Las repetidas a p l i c a c i o n e s de lechada de cemento


con aumento sucesivg de presiones tiene un
efecto positivo sobre el sellado de las grietas
más finas y tiende a compensar la retracción por
fraguado de la lechada de cemento en las grietas
más grandes previamente i n y e c t a d a s .

b.) El inyectado progresivo permite incrementar las


p r e s i o n e s , para las p r o f u n d i d a d e s mayores con
menor peligro de dislocar la roca.

3b- 26
c.) Se utiliza equipo de inyectado más sencillo.

Los trabajos de inyección serán ejecutados desde la


superficie de cimentación previamente limpiada y
después de ser tratada superficialmente sellando con
cemento las fisuras y grietas importantes que se
noten o (4ue hallan sido puestas al descubierto; la
Supervisión de creerlo necesario podrá ordenar la
ejecución de plataformas de concreto previas al
trabajo.

Si durante la inyección de un hueco se observa que la


mezcla sale por la superficie de la roca, tales
escapes deberán ser taponeados por el Contratista,
según lo indique la Supervisión.

Asimismo, si durante la inyección se produce el


escape por un hueco adyacente, el Contratista deberá
hacer una inyección simultánea.

7.5.4 Pcesignes de iQ^ección

Las presiones de inyección en los huecos perforados


variarán de acuerdo con la localización de las
perforaciones, profundidad de los tramos a inyectar y
de las condiciones del terreno. La presión de
inyección establecida en el disefto debe ser controla-
da permanentemente, debiéndose utilizar la presión
media de cada tramo.

Se aplicarán las normas americanas de incremento de


presión, que considera el peso específico de la roca
a tratar; así tenemos que se utilizará incrementos de
0.25 kg/cra2 por cada metro para el tratamiento de los
estribos y de 0.3 kg/cm2 en la parte central de la
presa y de 0.3 a 0.4 kg/cm2 en la hilera principal a
profundidades mayores de 5.00 m. En caso de que la
Supervisión considere necesario incrementar
significativamente las presiones, el Contratista
deberá efectuar controles del nivel de superficie a
partir de "Bench Marks" de referencia, colocados en
lugares que se encuentren-fuera del radio de acción
de los trabajos.

7.5.5 Icábáies §iíEl3C§í,SCÍ9s y de control

Se ejecutarán perforaciones exploratorios para


verificar la efectividad de las inyecciones, donde lo
ordene la Supervisión, Estas perforaciones se harán
con diámetros BX (3.1 cm.) con recuperación continua
de testigos.

3b- 27
Como el prograna de inyecciones se ha planificado de
tal flidnera que se complemente la información obtenida
en Id etapa de exploración, todas las perforaciones
serán con recuperación de muestras y ejecución de
ensdyos de permeabilidad; adicional mente el
Supervisor podrá ordenar la ampliación de la
profundidad de perforación con fines de exploración,
lo que dtítierá ser cumplido por el Contratista.

Dentro de los trabajos de exploración se considera la


ejecución de Ensayos de Permeabilidad a presión, los
que se harán antes de proceder al tratamiento de
inyección por lo que tendrá el mismo intervalo.

Las presiones de las pruebas serán las siguientes :

a.> Prg^ion ¡nínima : 0.10 kg/cm2 por metro de


profundidad del obturador.

b») PceSil^Q aÉSÍO>§ '• 0.25 kg/cmZ por metro de


profundidad del obturador será
aplicado en los estribos y de.
0.30 a O. 4<^ ^^^cm2--ef^*^a-parte
central de la Presa.

c») P[l§ilÍD iotermedia : La mitad de la presión


máxima.

7.6 Control üg Calidad

El control de calidad del tratamiento estará a cargo del


Supervisor y básicamente se pueden diferenciar los
siguientes aspectos :

á.) Verificación del estricto cumplimiento de las normas


establecidas para el equipo y su instalación, así como
de los procedimientos recomendados para I A perforación;
pruebas hidráulicas a presión y proceso de inyección.

b.) Interpretación continua y sistemática de los datos


obtenidos durante las perforaciones y el proceso de
inyección.

Los controles de permeabilidad se efectuarán antes y


después del tratamiento previsto, lo que permitirá
determinar la eficacia de éste, por tal razón se deberá
efectuar ensayus suficientes en cada uno de los tramos
establecidos, antes, durante y después del tratamiento.
Se utili/ará las mismas perforaciones de inyección y
las complementarias que sean necesarias.

3b- 28
c.) La interpretación continua, podrá determinar la varia-
ción del programa previsto para el tratamiBnTcTya ' sea
incrementando o disminuyendo los puntos de inyección
como cambiando las mezclas de agua : cemento : bento-
nita.

En caso que el consumo resulte significativamente menor


o mayor que los previstos, deberá modificarse la
relación agua : cemento, presión de inyección o decidir
la aplicación de elementos adicionales : Silicato de
Sodio, Cloruro de calcio, acelerantes liquides, etc.

d.) Es conveniente indicar que la cantidad a inyectar serán


adaptadas durante las obras a las características
existentes en los terrenos en cada caso.

e.) Programar la ejecución de perforaciones de control que


compruebe al eficacia del tratamiento .

Se ejecutarán después de la ejecución del tratamiento y


a medida que se vayan terminando zonas de la pantalla.

8.0 PRISüPyESTQ

Se ha elaborado un presupuesto del costo del


tratamiento para lo cual se han considerado los precios del
mercado nacional por metros de perforación, inyección de
lechdda de cemento, reperforación y pruebas de permeabilidad
y otros.

Las partidas analizadas se dan en el cuadro Nro. IB y el


presupuesto total en la partida 5.0 Tratamiento de la Cimen-
tación del Presupuesto de Obra (31-12-B6).

Se estima una duración de 90 días para la ejecución de los


trabajos; el que se ha estimado en base el avance promedio
por máquina perforadora y del proceso de inyectado.

Este tiempo se ha estimado contando con el siguiente equipo:

0¿ Perforadoras a rotación mediante brocas de diamantes.


Tipos Boyles Bross o Long Yea.r. Alcance mínimo de 60 ra.

06 Bombas de inyección Bean Royal - Long Year tipo 435

03 Mezcladoras doble

01 Mezcladora de alta turbulencia (mezclas estables)

03 Compresoras de aire (XA 350)

3b- 29
03 Bombas de agua (6UINARD M023-18) o Bean Royal

01 Digestor - Mezcla de agua, bentonita y arena.

O? Inyectores para lechadas de cemento.

Los Proveedores de estos tipos de equipos son :

1. ATLAS COPCQ

2. LONS YFftR

3. GUIÑAR

4. SOLETANCHE

3b-30
CUADRO « 1

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROyECTO : LAQUNILLAS - ZONA DE PRESA


SONDAJE : SL-1
UBICACIÓN : CAUCE - ESTRIBO IZQUIERDO
COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD : A 20-C ( K20)

N' Intervalo Tipo de Presiones de K20=cin/seg. Permeabilidad


(mi Prueba Prueba (Atm) en Lugeon

I 2.00 - 3.00 Presión 1.00 7.1 A 10-* 66.0


1.75 6.8 X 10-* 60.0
2.50 6.2 A 10— 54.8
1.75 5.1 X I0-* 45.4
1.00 5.7 •A 10-* 51.3

2 3.00 - 6.10 Presión 1.50 1.8 'A 10-=* 119.0


2.50 1.4 >: 1 0 - ' 90.0
3.50 1.0 •A 1 0 - ^ 67.8
2.50 1.1 X 10- = 68.9
1.50 1.2 X 10- = 76.0

5.90 - 9.20 Presión 1.75 1.4 X 10-= 87.5


3.00 1. 1 X 10- = 68.7
.1.75 1.3 X 10- = 83.4

9.50 -12.20 Presión 2.50 9.5 X 10-* 60.9


3.50 8.1 X 10-* 52.5
2.50 9,0 X 10-* 58.0
1.75 9.3 •Á 10-* 59.7

5 15.30 - 1 8 . 3 0 Presión 3.00 4.9 V. io-« 3.2


4.00 3.1 •A 10- = 2.0
6.00 2.1 X io-« 1.3

6 19.50 - 2 1 . 5 0 P r e s i ó n 3,00 4.6 X 10-=" 3.3


4.00 4.4 A 10- = 3.1
5.50 1.2 X 10-= 0.8
4.00 1.3 X 10- = 0.9

7 22,00 - 2 6 . 0 0 Presión 1.75 3.8 X 10-* 22.20


3.00 2.9 X 10-* 16.70
4.00 2.6 X 10-* 15.60
3.00 2.9 X 10-* 16.80
1.75 3. j X 10-* 21.10

3b-31
CUADRO « 2

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROyECTO I-A6UNILLAS ZONA DE PRESA


StlNDAJE 'JL-2
UBICACIÓN CrtUCt
COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD : A 20'C ( K20)

W Intervalo Tipo de Presiones de K20=cni/seg. Permeabilidad


(mi Prueba Prueba (Atm) en Lugeon

1 1.50 Gravedad 1.6 K 10-

2 2.00 - 3.00 Pre&ión 1.00 1.1 X 10-* 9.80


1.75 8.0 >; 10- = 7.00
2.50 9.9 X 10-= 8.70
1.75 8.3 X 10- = 7.30
1.00 1.0 X 10-* 8.80

3 3.20 " 6.10 Presión 1.50 1.7 X 10-= 1.13


2.50 3 . 0 X 10- = 2.00
3.50 1.6 X 10- = 1.10

4 6.00 - i.'\0 Presión 1.7: 1.7 X 10- 106.00

5 9.00 -12.70 Presión 2.50 1.1 X 10-= 72.20


3.50 8.8 X 10— 56.20
5.00 7.3 X 10-* 46.40
3.50 7.8 X 10-* 66.20
2.50 1.1 X 10- = 68.10

13.00 - 1 5 . 7 0 P r e s i ó n 2.50 8.0 X 10-= 5.30


3.50 6.1 X 10- = 3.80
5.00 5.3 X 10-= 3.40
3.50 4.3 X 10- = 3.40
2.50 4.0 X 10- = 4.60

7 15.00 - i a . 8 0 Presión 3.00' 2 . 0 X 10-= 1.25

a lií.50 -21.90 Presión 4.00 7.2 X 10-* 62.60


2.00 9.8 X 10-* 45.30

9 20.00 - 2 5 . 0 0 Presión 1.75 1.8 X 10-* 51.80


2.50 7.0 X 10-* 40.50
4.00 5.2 X 10-* 29.90
2.50 5.6 X 10-* 32.80
1.75 7.2 X 10-* 41.50

3b-32
CUADRO 41 3

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

PROYECTO : LAílUNlLLftS - ZONA DE PRESA


SÜNUAJE : SL .\
UBICACIÓN : CrtUCE - ESTRIBO DERECHO
COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD : A 20"C ( K20)

Inttfrvülo T i p o útí P r e s i o n e s de K20=cni/5eg, Permeabilidad


(m) Prueba P r u e b a <Atm) en Lugeon

1 l.aO - 4 . / O Gravedad 7.6 X 10- =

;Í 3 . 10 - b.fjú Presión 0.50 2 . 9 X io-=> 172.60


0.75 2 . 2 Y. 1 0 - ^ 133.10
1.20 1.6 •/, 10- = 98.M.
0.50 2 r 7 - * -lOrJL .158.70

3.20 - 6.10 Presión 1.00 1.8 'A 10-=» 94.90


1.75 1.2 Y, 10- = 66.50
1.00 1.6 'Á 10- = 88.10

10.10 -17.'/O Presión 1.00 5.4 X 10-* 35.40


1. 75 4 . 9 >; 1 0 - * 32.20
2.50 4.1 X 10-* 27.80
1.75 4.8 X 10-* 31.80
1.00 5.6 X 10-* 37.30

5 12.60 -16.10 Prebión 1.00 1.0 X 10-* 6.10


1.75 1.2 X 10-* 7.10
2.50 1.2 X 10-* 7.30
1.75 1.5 X 10-* 7.90
1.00 1.7 X 10-* 10.10

6 15.60 -19.20 Presión 1.50 6.2 X 10-= 3.90


2.50 5.2 X 10- = 3.30
3.50 3.9 X 10- = 2.40
2.50 3.7 X 10- = 2.30
1.50 5.6 X 10-= 3.60

7 22.üO - 2 S . 0 0 Presión 1.75 1.0 X 10-* 6.50


3.00 8.5 A 10- = 5.60
4.00 1.0 X 10-* 6.40
3.00 1.0 X 10-* 6.60
1.75 1.5 X 10-* 7.80

3 b-33
c.uñjR.gj»_i

RE8IJLTAD08 DE ENSAYOS DE PERHEftBILIDAD

PROYECTO t LACÚNULAS - ZONA DE PRESA


aONDAJE : 9L-1
UUiCACIüN : t-HTUJüO UERECKO «
CUt;FICn;NTE9 OE P E R M E A B I L I D A D : A 20*C ( K20)

N' Intervalo Tipo de Presiones de K20='•cmi ("seg. Permeabilidad 1


< m) 1-* r u B ü a Prueba íAtm) en Lugeon 1

1 4.50 Gravedad "* • ^ 9.0 >¡ io-= ~ • ~ 1

:' 6.00 - tl.i'O Presión 0.50 4.2 x 3lo-* 29.7 1


0.75 3.9 X 10-* 28.1 1
1.25 3.9 X LO-" 28.1 (
0.75 4.0 K LO-* 28.7 1
0.50 4.2 X LO-* 30.1 1

3 V.OO -11.30 Presión 0.50 ó.4 X LO-^ 156.0 1


0.75 4.8 X LO-^ 145.9 1
0.50 6.4 X LO-' 152.3 1

4 n.fpO - H . 4 0 Presión 0.75 2.7 X iO-s 1.73 (


1.25 2.5 X io-= 1.54 1
2.50 2.7 X LO-s 1.72 (
1.25 2.5 X LO-» 1.58 1
0.75 2.5 X L0- = 1.57 1

5 13.80 -17.60 Presión 0.75 6.4 X ]LO-* 35.2 1


1.25 5.6 X LO-* 31.6 1
2.50 5.7 X LO-* 32.8 1
1.25 6.1 X LO-* 33.7 1
0.75 6.2 X LO-* 33.7 1

6 ltí.30 -?3.00 Presión 0.75 9.8 X 1 0-* 56.1 1


1.25 B.9 X 10-* 48.2 1
2.00' 7.9 X LO-* 43.3 1
1.25 8.9 X LO-* 47.8 i
0.75 9.0 X LO-* 55.B 1

7 23.85 -26.55 Pre&ión 0.75 1.5 X ] 0-' 92.9 1


1.25 1.3 X L0-= 81.4 1
2.00 1.2 X L0-=« 73.B 1
0.75 1.5 X LO-' 93.4 1

U 2?.10 -33.70 Presión 0.75 4.6 X ] 0-* 22.4 1


1.50 4.0 X 1 0-* 19.1 1
3.00 2,9 X ! 0-* 14.3 1
1.50 3.8 X LO-* 18.4 1
0.75 4.4 X ] 0-* 21.6 1

7H-Ta
CUADRO « 5

CLASIFICACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS

Í N D I C E DE CALIDAD 1 CALIDAD SÍMBOLO CLASE


RQU VI.)

90 - 100 1 EXCELENTE E 1
75 - HO 1 BUENA B 2
50 - 75 1 REGULAR R 3
25 - 50 1 MALA M 4
0 - 25 1 MUY MALA MM 5

CUADRO « 6

CLASIFICACIÓN DE ESPACIAMIENTO OE FRACTURAS

ESPACIAMIENTO ( TERMINO 1 CLASE


(CM)

MAS DE 200 1 MUY ANCHO 1 1


200 - ¿0 1 ANCHO 1 2
60 - 20 1 MEDIO 1 3
20 - 6 1 ESTRECHO 1 4
MENOS DE - ó 1 MUY ESTRECHO 1 5

Sb-^-S
CUADRO « 7

CLASIFICACIÓN SESUN PERMEABILIDAD (K)

1
1 COEFICIENTE DE TERMINO CLASE 1
1 PEKHEflBlLIDAD
1 K^LH/tiEG
1

1 10-^ - 10-» MUY POCO 1 i

1 10-» - 10-' POCO 2 i

1 10-» - lO-t, MODERADO 3 1

1 10-» - 10-» ALTO 4 1

1 MENOR QUE 10-a MUY ALTO 5 1

CUADRO « 8

CLASIFICACIÓN SEQUN PESOS UNITARIOS SECOS Y POROSIDADES

1 __.
1 PESO UNITARIO POROSIDADES CLASE
1 GR /CM3 1 TERMINO 7. 1 TERMINO
. -.^^^^,.„ * " ' * ' •

1 > 2.75 MUY ALTO < I' MUY BAJA 1


1 2.55 ALTO 5-1 BAJA 2
1 2.75

1 2.20 MODERADO 5-15 MEDIA 3


1 2.55

( i. 80 BAJO 15-30 ALTA 4


1 2.20

1 < 1.80 MUY BAJO > 30 MUY ALTA 5

3b-36
CUADRO « 9

CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DE ROCAS

PAKAMETROS AL ESTADO SECO TERMINO CLASE


CARGA PUNTUAL CÜMPKEtilON SIMPLE 1 COEFICIENTE
l':6/CM2 (KU/Ct12) 1 DE POISSON

> 100 > 2,500 < 0.10 MUY BUENA 1


40 A 80 1,000 a 2,500 0.10 a 0.15 BUENA 2
20 A 40 500 a 1,000 0.15 a 0,20 MEDIA 3
10 A 20 100 d 500 0.20 a 0.25 «ALA 4
< 10 < 100 > 0.26 MUY MALA 5

3b-37
CUADRO t 10
CLA3IFICAC10M 6EQHECANICfl 80NDAJE 9L-1

PROF. ( RUÓ ESTfiOCrURAS 6EÜL06ICAS ALTERACIÓN fiESISTENCIAl K20 CLASIFICACIÓN


ESPACIAMIENrOlIERNINO 1 CARAC1ERI3TICAS Ico/seg. GEÚHECANICA
3.00 1 R 6 - 20 lEstrecholLioeraiiente rugosas Algo Hedía 10.0006 Hedía
ka) 1 Irellerio carbonatos aeCeorizada 1
1 lionas de fricción 1
1 1 1
1
7.05 i E "20 - 200 medio a ILigeraaente rugosas Hayoreente i Hedía 10.001 Hedí *->«»—«
lancho (presenta carbonatos sana - 4 -• -
1 1 1 1
13.70 1 R 6 - 20 lEstrecho 1 Algunas zonas de Hayornente Hedía 10,001 Hedía
1 B la (tedio 1 fricción presenta sana 10.0009
1 karbonatos (
1 1 1
21.50 i D 6 - 60 1 Estrecho(Algunas zonas de Hayoroente Hedía 10.00003 Hedía
la aedio ItricciAn presenta sana 1
1 karbonatos 1
1
1 1
26.00 1 B 6 - 60 lEslrecholAlgunas zonas de Hayornente Hedía 10.0003 Hedía
la oeilio 1 fricción presenta sana 1
1 1 Itarbondtos I

CUADRO t 11
CLASIFICACIÓN SEOHECANICfl SONDAJE 3L-2

PROF. 1 RQO ESIRUCIIIHAS GEOLÓGICAS ALTERACIÓN RESISTENCIA! K20 1 CLASIFICACIÓN


ESPACIAHIENfUIIERMlMO 1 CARACIERISTICAS ÍCB/seg.1 GEOHECANICA
3.00 1 R 6 - 60 lEstrecholLigerasente rugosas Algo Hedía 10.002 ai Hedía
(cal d nedio Superficies con oeteorizada 10.0005 1
i loxidaciones i 1
1 1
7.20 1 B 20 - 60 iHedio ILigeraaente rugosas Hayornente Hedía 10.000051 Hedía
1 E sana 1 1
1 1
9.00 1 H 6 - 20 Estrecho 1 Zonas de fricción Hayornente Hedía 10.002 1 Hedía
1 Uuperhcies con sana 1 1
losidos y carbonatos 1 1
1 ( 1 I

12.70 1 R 20 - 60 EstrecholAlgunas zonas de Hayornente Hedía 10.0009 i Hedía


1 í la ledto i fricción presenta sana' i 1
Icarboanlos 1 1
1 1
1 1
20.30 1 E 20 - 200 Hedió a ISuperficies Hayornente Hedía 10.000051 Hedía
lancho lresis(:entes sana 1 i
1 1
21.20 1 H 6 - 20 [Estrecho 1 Zonas de fricción Hayornente Hedía 10.0009 i Hedía
IpresenU óxidos y sana 1 1
1 icaibonatos 1 1
1 1 1 1
25.00 1 E 20 - 60 lEstrecholZonas resistentes Hayornente Hedía 10.0005 1 Hedía
la ancho 1 sana 1 1
I 1 1 1 1

3b-38
CUADRO I 12
CLASIFICACIÓN GEORECANICA SONOAJE SL-3

PROF, RQO ESIRUCTUKAS ÜFOLOGICAS ALTERACIÓN RESISTENCIA! K20 1 CLASIFICACIÓN I


(al ESPACII^niEHTUnEHrtlNO 1 CAfiAClERIÜTICAS Icfi/seg.l fiEÜHECANICA 1
1.70 11 6 - 20 lEstrecholLiqeraaente rugosas Heteorízada Hedía 10.008 i Hedía !
(CBl 1 Ibupertxcies con a baja 1 1 a Qala 1
1 ioKidos i !
9.70 R 6 - 20 iEstrecholLigeraaente rugosas nayoraente Hedía 10.002 i Hedía i
B la Deüio laliju úa oxido y sana i 1
1 icarbonátos 1 1
1 1 1 1
11.30 n 6 - 20 lEstrecholSuperficies de Zonas Hedía 10.002 al Hedía 1
1 Hncción con iseteorizadas 10.0005 1
1 102idos y carbonatos 1 1
( 1 1 1
19.20 B 20 - 60 i Hedí0 1 Algunas zonas de Hayoriiente Hedía 10.0005 1 Hedía i
£ 1 Itncción presenta sana 10.000041
i Icarbonatos 1 1
1 1
2o.ao B 6 - 60 lEstrecholAlgunas zonas de Hayomente Hedía 10.000091 Hedía 1
Id latidlo Kncción presentan sana 1 1
i biiidos y carbonatos 1 !
1 1 1 1
25.00 R < 6 - 20 (Estrecho!Zonas trituradas Zonas Hedía 10.0001 i Hedía i
HH la auy 1 eieteorizadas a baja 1 i a aala 1
lestrechol 1 1
1 i ( 1

CUADRO i 13
CLASIFICACIÓN BEDHECANICA SOHDflJE 3L-4

PROF. RQD I ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ALTERACIÓN RESISTENCIA! K20 CLASIFICACIÓN


(B) lESPACIAHIEMlüITERHINÜ I CARACTERÍSTICAS !cffl/seg. SEOHECANICA
4.50 H I < 6 - 20 EstrecholSuperficíes con Heteorízada Hedia_ 10.09 Metfia~'
m I (en) á Quy loKidos y carbonatos r'"o b'aja a nal a
estrecho I
I
.20 H I < 6 - 20 Estrecho(Algunas superficies Algo Hedía 10.0004 Hedía
«H I a Duy tde fricción con aeteorízada a baja I a aala
I estrecholúsidos y carbonatos 1
I I
17.60 R I 6-20 Estrecho I Zonas trituradas 'Hayoroente Hedía 10.005 a Hedía
i continúan sana 10.00003
Icarbonatos
I
20.10 H ! < 6 - 20 Estrecho I Zona de fallaeiento Zonas Hedía 10.0009 Hedía
HH I a Quy ledttridl triturado Detecrízadas a baja I a sala
I estrechoUÍ4-2óffl) presenta I
I Icdrbondtos 1
I I I
HH I ^ 6 Huy I Super heles de Zonas Baja 10.001 Hala
eslrecholtricción y tritura- aeteorizadas
IciAn
I
S2.10 n I < 6 - 20 EstrechoiAlgunas superficies Hayoreente Hedía 10.0004 Hedía
HH I a auy ide fricción sana a baja I a aala
estrechol

3b-39
CUADRO NRO. 14 : " TIPOS DE LECHADAS - CONSOLIDACIÓN "

SECTOR f< = cm/sea. LUGEON TIPO DE


20 LECHADA

I 0.001 50.0 -100.0 1:4 - 1:1

II 0.001 - 0.0001 30.0 - 50.0 1:4 - 1:1

III 0.001 - 0.00001 1,0 - 3.0 1:8 - 1:4

CUADRO NRO^ 15 : " PROPORCIÓN DE MEZCLA - CONSOLIDACIÓN "

TIPO AGUA (It.) CEMENTO (kg.) BEWTONITA (kg.)

1 : 8 l,0o0.0 125.0 4.0

1 : 4 1,000.0 250.0 7.5

1 : 2 1,000.0 500.0 15.0

1 : 1 1,000.0 1,000.0 30.0

1
3b-tO
CUADRO NRD, 16 :" TIPOS DE LECHADAS - IMPERMEABILIZACION "

SLCTDR K = cm/seg. LU6E0N TIPO DE


20 LECHADA

1 0.001 - 0.0009 30.0 -100.0 1:4 - 1:1

II 0,1)01 - 0.0004 15.0 - 30.0 1:4 - 1:1

III 0.0001 - 0.00004 2.5 - B.O 1:8 - 1:4

IV 0.00004 O.B - 4.5 1:8

CUADRO HRQ. 17 : "PROPORCIÓN DE MEZCLA-IMPERMEABILIZACION"

Tiro AGUA <lt.) CEMENTO (t-g.) BENTONITA (kq.)

OMO.O 125.0 3.75

000.0 250.0 5.00

n o » > . (.» 250.0 7.50

000.0 500.0 12.50

000. U 1.000.0 T:; 00

3b-íH
CUADRO N' le

PARTIDAS ANALIZADAS - TRATAMIENTO PRESA LAGUNILLA9

D E S C R I P C I Ó N RENDIH. UNID. COSTO UNIT. 1

1) Excavación área de cimentación (Facturas) 20 m3/dia m3 168.30 1

2) Instalación equipos de perfor. e inyección 8 u/día u 565.74 1

3) Perforación BX, incluye obtenc.de testigos 5 m/día m 3443.23 1

4) Reperforación de aondajes 20 m/día m 891.41 1

5) Mortero hidráulico 10 m3/día m3 1158.48 1

6) Pruebas de permeabilidad 2 u/día u 1331.25 (

7) Inyección de agua cemento bentonita 1 u/dia u 1927.23 I

8) Cemento Bolsa b 70.18 1

9) Aditivos Galón 9 440.77 1

10)Bentonita Bolsa b 156.62 1

1
1

3b-42
GEOLOGÍA - 6E0TECNIA PRESA LABUNILLAS

RELACIQN DE PLANOS FIGURAS Y CUADROS

PLAwgs
9.3 Estructuras geológicas - Zona de cimentación y sección ,
sección de Presa con los limites del tratamiento.

9.4 Oísefto del tratamiento de la cimentación - Zona de Pre


Laguní11 as.

CUADROS
1. Resultados de ensayos de permeabilidad - Sondaje SL-1
2. Rebultados de ensayos de permeabilidad - Sondaje SL-2
3. Resultados de ensayos de permeabilidad - Sondaje SL-3
4. Resultados de ensayos de permeabilidad - Sondaje SL-4
5. Clasificación de índice de calidad de las rocas
éi. Clasificación del espaciamiento de fracturas
7. Clasificación según permeabilidad (l<>
0. Clasificación según pesos unitarios secos y porosidades
9. Clasificación Georaecánica de rocas
10. Clasificación Geomecánica - Sondaje SL-1

11. Clasificación Geomecánica - Sondaje SL-2

12. Clasificación Geomecánica - Sondaje SL-3

13. Clasificación Georaecánica - Sondaje SL-3


14. Tipos de lechada - Consolidación
15. Proporción de mezclas - Consolidación
16. Tipos de lechada - Impermeabilisación

17. Proporción de mezclas - Impermeabilización

IB. Partidas analizadas - Tratamiento de la Presa Lagunillas


P R E S A " L A B U N I L L A S !

C O N C U R S O DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T E C N .i, C. 0_

S E C C I Ó N 4

a.-) PRESUPUESTO
N i n i s t e r i o de floricultura Prov.EsDPcial REHATIC
n s t . Mac. de A m ó l i a c i ó n de Dirección de Inaenieri;»
la F r o n t e r a A b r í c o l a Unidad de ¡nformáticíi
P R E S U P U E S T O DE O B R ft • FV-0
( 31.12.B6 )

BRA: Corona a 4171.8 m.s.n.m.


PARTIDA I D E S C R I P C I Ó N l U N l D . ICANTIDADIP.UNITARIO!' M O N T O

01.00 OBRAS PRELIMINARES 0.00 0.00 0.,00


01.01 Camnamentos s. a 1.00 435332.75 435332. 75
01.02 Transporte v retiro de equioo 5. a 1.00 250000.00 250000.,00
01.03 Mantenimiento caminos de acceso It-m 9 7.50 257 4.11 2509 75. 72
01.04 Ataauias m3 2100.00 63,49 ' 13332?.,00
01.05 Retiro concreto muro anterior ffl3 65.00 19^;. 10 12876. 50
01.06 Limpieza del Cauce M3 3000.00 124.02 372060.,00
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.00 0.00 0.00
02.01 Excavación en roca suelta m3 4792.00 81.33 389733,,36
02.02 Excavación en roca dura m3 6541.00 168.35 1101177.,35
02.03 Enrocado m3 350 .00 187.42 65597.,00
03. 00 OBRAS DE CONCRETO O ,00 0.00 0,, O'O
03. 01 Concreto -f'c !10 kQ/cm2 m3 6695 ,00 987.90 6613990,,50
03. 02 Encofrado plano tnl 50 217.97 734885. 0¿
03. 03 Encofrado curvo m2 33 71 ,00 340.07 142829.,40
03. 04 Acero de refuerzo tn 420 ,59 16722.21 12305r'-'. 43
03. 05 Acero estructural tn 73 .00 26607.00 212856,., 00
03. 06 Sistema de refrioeración mi 8 ,00 242.19 SSiOí'í.,24
03. 07 Aditivo acelerante pin 2196 ,00 250.54 1252/00<,.eo
03. 08 Aire incorporado fro 5000 ,00 112320 00
03. 09 Aditivo curador 6000 i-t .•••

kq 6000.00 211 ?• .
04. 00 VARIOS 0.00 00
0. 00
*)04. 01 Comp. mod. 501 60«60 pulo. ARMCO 6 similar u 0.00 402500.00
04. 02 Perforaciones para drenaie 0 NX mi 4.00 1866.84 1610000. 93
04. 03 Sistema de iluminación e isa.ie unid 434.20 421700.00 010581, A o
04. 04 Grupos electróoenos de 15 l;w unid 1.00 230000-00 421700.
04. 05 Tubería PVC 0 B pulo mi 2.00 463.80 460000. oó
04. Tubería PVC-0^¿t-Traió rsimradi mi 6.20 89.88 2875. 56
• 04.0 < 2 ? -T^rbTT^a PVC 0 2 pulo mi 315.00 51.10 746 40
04. 09 Barandas mi 24.00 446.27 26561 28
04. 10 Escaleras mi 64.00 1871.10 114511.32
04, 11 Taoaiuntas de jebe de 9 pulo mi 61.20 166.67 35167.37
04. 12 Tanque de acero para combustible unid 211.00 60500,00 60500,00
04. 13 Ataguías de madera m2 1.00 1062,54 11687.94
04. 14 Tubería de ferro oalvanizado con mod.ARMCO mi 11.00 636.25 6362 50
04. 15 Tubería de fierro'corruo. oalv. 0 60 pula mi 10.00 925.98 1851 96
04. 16 unid 2.00 5000.00 5000 00
Carro de aforos 1.00
04. 17 Cable apoyo anclaje de est. aforos unid 28438.00 28438 00
04. 18 unid 1 .00 3445,20 8445.2 o
Tubo limnigrafo presa 1.00
04. 19 Limni orafo unid 73500.00 147 000.00
04. 20 2.00 2696.43 13482.15
Miras'aoorcenaladas mi 5.00
O 4. 21 Campamento de operación unid 1.00 937485.64 9374B5.6'^1
05. 00 TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN 0.00 0.00 0.00
05. 01 Excavación área de cimentación (facturas) m3 20.00 168.35 3367.00
05. 02 Mortero hidráulico - zona de cimentación n 150.00 1156,49 173772.00
05. 03 Inst.equip, de perf.invecc. al aire libre 85.00 565.74 40087.90
", 3443.23 4476199.00
05. 04 Perf. BX incluyendo obtención m3 1300.00
05. 05 Perf. en material de lechada de cemento u 1250.00 991.41 1114262, 50
05. 06 Pruebas de permeabilidad u 260.00 1531.25 346125, 00
05. 07 Invección dé aoua cemento bentonita u 240.00 1927.23 462535, 20
05. 08 Cemento el Sol" bl 4200.00 70. 18 294756, 00
05. 09 Bentonita a 150.00 156.62 23493, 00
05. 10 Aditivos (Acelerantes y otros) Q 350.00 440.77 154269, 50

COSTO DIRECTO 25693796. 66


G. 6RALE5 Y UTILIDAD <257.) 6423449, 16
COSTO TOTAL 82
32117245.

(*) PARTIDA 0 4 . 0 1 . Compuertas Modelo 501 (60;;60 oulo.) ARMCO o siriilar que incluye
mecanismo izaje manual CPE 20 v sistema eléctrico portátil.
£1 Contratista considerará que esta Partida comprende:
- Disefio de Inoeniería de detalle
- Fabricación
- Instalación
Prueba
P R E S A " L A B U N I L L A S "

G Q N G U B i Q Bi P R E Q I Q S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 4

h.-) PRECIOS UNITARIOS

i. Descripción Técnica
ÍNDICE

DE3CF;IPCI0N

PAG.

O.UO GENERALIDADES

1.00 Obras Preliflinares

CamüamentoB (1.01)
Transporte y Retiro de Equipos (1.02)
Manteni iDiento de ramirios de Acceso 11.03J
Ataguías (1.04)

lOO Movimiento de Tierras

Excavacirtn en roca Suelta (2.01)


Excavación en roca Dura (2.02)
Enrocado (2.03)

3.00 Obras de Concreto

Concreto +'c= 210 I<'g/cm2 (3.01)


Encofrado (3.02 y 3.03)
Acero de He-fuer;o (3.04)
Acero Estructural (3.OS)
bistefflrf dtí Re-friaer ación para curado
de concreto (3.06)

4.00 Otros

Compuertas (4.01)
Perforaciones para Drenaje de diámetro
NX (4.02)
Sistema de lluminaciún v de I:aje de
Compuertas (4.ti3) (3

Grupos Electrógenos (4.04) b


Tuberías FVC (4.05, 4.06., 4.07 v 4.u8) h
Barandas (4.09) 7
Escaleras (4.10) 1
Tapajuntas de jebe de 9" (4.11) 7
Tanque de acero para abastecimiento de combustible
de Grupos Electrógenos (4.12) 7
Ataguías de Madera (4.13) 7
Tuberías Corrugadas Metálicas Salbanizadas
Í4. 14, 4.15) B
Carros de Aforos (4. 16) 8
Cable, Apoyos v Anclajes de Estación de
Aforos (4.17) 8
Tubería de Liranigraío de Presa (4.18) 8
Limnigrafos (4.19) B
Miras Aporcelanadas (4.20) 9
Campamento de Operación (4.21) 9
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS PRECíOS yNilARIDS

0.00 ríENERAL_I_DADES
Los orecios unitarios incluven todos los suministros, mano
de oürd, equipos, etc., necesarios para llevas a cabo la
ejecuciún ác los trabajos seftalados en los planos y
cumpliendo las Especificaciones Técnicas, así como las
ei:pi iCdLi ones que se jndican en el presente documento,
considerándose en cada precio unitario los Bastos Gene-
rales V Utilidad.

1.00 QBRAS PRELIMINARES

DAMPAMFNTOS jKOn

El precio unitario incluye montaje, instalación y acondi-


cionamiento de oficinas, alojamiento, talleres, laborato-
rio, comedores, servicios higit^nicos, guardianía, sistema
de segundad y comunicaciones, tanto para el CONTRATISTA
como para el SUPERVISOR, Se incluye en el precio unitario
el desmontaje de las mismas una vez concluidos los traba-
jos.

Este precio no incluye el equipamiento de oficinas, vi-


viendas, laboratorios y cartel de obra que estará conside-
rando en los Gastos Generales.

Para efecto del pago se pagará el 70 7. del monto total a


la terminación del Campamento incluyendo su equipamiento
el 30 y. restante se pagará cuando se haya desmontado y
retirado de la obra el campamento.

IRftWSPQRTE V RETIRO DE EQUIPQ'ÍIÍQ?).

El pago se efectuara mediante suma alzada por el transpor


te de ida y vuelta de la maquinaria necesaria para eje-
cutar las obras. Cubre todos los costos de transporte
antes, durante y después de la ejecución de la obra.

4b-l
Por el transporte hacia la obra se pagará el 50 7., previa
aprobación del SUPERVISOR y por el retiro una vez termina-
dos los trabajos del equipo otro 50 X, -ta.inlii.én_._^_^-,
con previa aprobación del SUPERVISOR.

MANIENIMIENig DE CAMINOS DE ACCESO iiiQ31

El precio unitario incluye el oíanteniíniento de los caminos


de acceso de&de el desvío de la Carretera Puno-Arequipa
hasta el lugar a la obra incluyéndose los accesos a las
canteras necesarios para el transporte de Rateriales de
acuerdo a las rutas aprobadas previamente por el SUPERVI-
SOR. La unidad de laedida es el km-oies para los H n e s de
pago y presupuestalmente se ha considerado en el resumen
de metrados para la obra licitada.

Al final de la obra los caminos deberán quedar en


condiciones similares a las iniciales como consecuencia
d&I mantenimiento realizado.

AIABUIAS ili041

El precio unitario incluye la extracción y traslado del


material de relleno para la ataguia desde una distancia no
mayor de 1 Km. y su colocación en el lugar previsto previa
aprobación del SUPERVISOR.

La compactación se hace en capas de 0.30 m. de espesor con


el paso del tractor o bulldozer.

La unidad de medida es el metro cúbico (m3.).

2.00 ÍIOVIMIENTO gE HERRAS

iXCAVACION EN ROCA SUELTA i2¡,0ll

Será de acuerdo a las indicaciones dadas en las


Especificaciones Técnicas debiendo contar con la
aprobación del SUPERVISOR.

La excavación sel* medida desdé el nivel del terreno


natural hasta los niveles que indiquen que la roca es dura
o hasta los niveles de cimentación de la estructura
indicado en los planos.

El precio unitario incluye la mano de obra y equipo


requerido para la renovación del material excavado hasta
la zona de depósito indicada por el SUPERVISOR que no
estará a más de 500 m.

La unidad de medida es el metro cúbico (ffl3.)

^h-2
EXCAVACIÓN EN h'OCA DURA (2.02)

Sera definidd de acuerdo a las indicaciones dadas en las


Especificdcianes Técnicas debiendo contar con la
aprobación del SUPERVISOR.

La excavación será medida desde el nivel in-ferior excavado


de roca suelta hasta los niveles de excavación marcados en
los planas.

El precio unitario incluye todos los materiales (explosi-


vos, guias, fulminantes, barrenos, etc.,), mano de obra y
equipo requerido para la remoción de material, carguío v
transporte y acomodo de material excavado hasta la zona de
depósito indicada por el SUPERVÍStíR que no estará a más de
500 m. El precio incluye además todos los costos requeri-
dos para mantener la segundad durante las volcaduras.

La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)

ENROCADO Í2i031

El precio unitario incluyela eKplotación de la cantera


indicada por el SUPERVISOR desde la voladura de la roca,
carguío, transporte y colocación del enrocado en el lugar
indicado en los planos en el espesor de 1.0 m. y de acuer-
do a la granulometria indicada en las Especificaciones
Técnicas.

La unidad de medida es el metro cubico (m3.>.

3.00 OBRAS DE CONCRETO

CONCRETO íc=210 Icg/cin2. (3.01)

El precio unitario incluye todos los costos requeridos


para el suministro en planta de los agregados del concreto
de las canterds indicadas por el SUPERVISOR, del cemento y
del agua en cantidades necesarias para preparar el concre-
to de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Téc-
nicas. Incluye además todos los costos requeridos para la
preparación del concreto, su traslado v debida colocación
en los lugares previstos y de acuerdo a los niveles indi-
cados en los planos de diseffo. Incluye además el curado
del concreto y todos los aditivos aprobados por el SUPER-
VISOR que son requeridos de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas.

4b-3
Dentro del rur^flD no se incluye las tuberías de
re + r i gerdción ijue es considerada come una partida aparte.

La unidad de medida es el metro cúbico (m3.).

ENCOFRADO (Z^O? y 3^03]

Fl precio unitario incluye el suministro, transporte de


tablas o planchas prefabricadas asi como todos los car-
tones, soportes, anclajes necesario para armar el encofra-
do y también la colocación y remoción de los mismos.

Se ha ronbidnradD precios di-ferentes para encofrado curvo


(3.03) y plano (3.02) por el grado mayor de dificultad de
preparar el primero con respecto al segundo.

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.).

AQEEO DE RHFljERZg 13^041

El precio unitaiio incluye el suministro, cortado, doblado


y colücac)6n del acero grado 60 en los lugares indicados
en los planos. También, incluye los separadores, desperdi-
cios, traslapes v/n soldadura que fuera necesaria.

La unidad de medida es la Tonelada (Tn.) de armadura


colocada según disefto v planillas de doblado de acero
preparado por yl COWTRATISTft y aprobado por el SUPERVISOR.

fíCÉBD EBTRUCTLiRftL jl^OS).

El orecio unitario incluye el suministro en obra de las


planchas platinas, perfiles y anclajes así como la mano de
obra y equipo requerido para preparar los elementos metá-
licos de acuerdo a los detalles indicados en los planos de
disefto. Asf mismo incluye todos los materiales, mano de
obra y equipo para su correcta colocación en los lugares
indicados er. los planos de diseco, asi como la aplicaciün
de pintura anticorrosiva de acuerdo a lo indicado en las
especi f i cacioiu->s técnicas.

La unidad de me'didrt es el kilogramo (Kg).

i*b-'i
SISIEMA M RIFRIGFRACION PftRA CURAOO DE CONCREIQ il¡.Okl

El precio unitario incluye el costo de las tuberias de -fo


go diámetro I" con sus codos a 90 Grados x diámetro 1"
según disefio, costos de instalación sobre los bloques de
vaciado de concreto, y los costos de bombeo de agua desde
la laguna hasta el sistema de refrigeración durante el
tiempo indicado en las Especificaciones Técnicas y la
evacuación del agua bombeada fuera del área de los traba-
jos. Además se incluye el costo de remoción de las partes
terminales de la tubería de refrigeración y su taponeo con
mortero segün se indica en los Planos y Especificaciones
Técnicas una vez terminado el período de curado.

La unidad de medida es el metro lineal (mi.)

4.00 OTROS

QQMPyERIAS H¡.OU

El precio incluye :

a) Preparación de Planos Ejecutivos de las compuertas tipo


ARttCO modelo 50-10 o similar de 60" x 60" y sus respec-
tivos sistemas de izaje que serán mÍKto: manual y por
motor eléctrico. i

Las 4 compuertas deben ser accionadas desde un tablero


central a ubicarse sobre la plataforma de compuertas.
Para dimensiones y características complementarias
véase los Planos y Especificaciones Técnicas.

Los planos preparados deben contar previamente con la


aprobación del SUPERVISOR para precederse a la fabrica-
ción de compuertas.

b) Fabricación de las compuertas en los plazos previstos


según los planos preparados.

c) Traslado de la Fábrica al lugar de lá Obra y montaje de


las compuertas con juntamente^ con un sistema de izaje
incluyendo pruebas de su funcionamiento.

Para la unión de la parte metálica correspondiente de


la compuerta con la obra civil se empleará concreto de
segunda fase y mortero epoxico según lo indicada en los
planos y Especificaciones Técnicas.

La unidad de medida es por pieza ín5táTñí'á'*Tp2TíF""

ilh-R
PERfQEACIÜNES PARA DRENAJE DE DIÁMETRO NX i^^Q2)_

El precio unitario incluye montaje y desmontaje de la


maquina rotatoria e implementos que entren y posterior-
mente salgan de la galería de drenaje, per-foración de
los barrenos de diámetro NX en la ubicación y profundi-
dad indicados en los planos con los trabajos adicio-
nales requeridos según las Especificaciones Técnicas

La unidad de medida es el metro lineal (mi.)

SISTEMA pE ILUMINACIÓN Y DE IZAJE DE COMPUERIAS U^OZ)_

El precio incluye el suministro, transporte y coloca-


ción de la linea de transmisión de corriente eléctrica
desde la Caseta de Grupos Electrógenos hasta el último
punto servido según se indica en los planos lo que
comprende los cables de la iluminación y de izaje de
compuertas.

El costo incluye además focos, luminarias, postes y


tuberfa de cableado, instalados según se indican en los
Planos y Especificacione Técnicas.

El costo unitario es la unidad (Unidad)

GRUPOS ELECTRÓGENOS 14^04).

El precio incluye el suministro, transporte, montaje y


puesta en operación de los Grupos Electrógenos según
características indicadas en las Especificaciones Téc-
nicas. También debe incluir el precio de los tableros
de mando.

La unidad de medida es por grupo instalado (unidad).

lUBERIAS PVC Í4i05^ í±0b^^^07 Y 4^082

El precio unitario incluye todos los costos requeridos


para el suministro, habilitación y colocación de las
tuberías en los lugares indicados en los planos. Así
misma incluye los costos de los accesorios requeridos
para su colocación. Para el caso de las tuberías ra-
nuradas (4.07) se incluyen los costos de la mano de
obra, materiales y equipo para efectuar las ranuras.

Las partidas 4.05, 4.06 y 4.00 corresponde a diámetros


de tuberías de 6", 6" y 2" respectivamente.

La unidad de medida es el metro lineal (•BII)-;'—*^--—•--

4 b-6
bARAWDfiS (4.f/9)

El precio unitario incluye el iuministro, transporte,


lidbi 11 tdci6n y colocación de barandas de tubos de j g
de diámtero ! 1/2" según se indica en los Planos.

La unidad de medida es el metro lineal (ni) de baranda.

ESCALERAS j4^1rtl

El precio unitario incluye a todos los elementos metá-


licos y soldaduras que confornidn la escalera como pla-
tinas, tubos, pernos de anclaje, perfiles, planchas
según lo indicado en los planos.

Además serán pintadas con pintura anticorrosiva según


lo indicado en las Fspecificaciones Técnicas.

La unidad de medida es el metro lineal (mi.)

lAPBJyiÜlftS DF JEBE DE ?;; í^^íií

El precio unitario incluye el suministro de materiales,


habilitación y colocación en los lugares indicados en
ios planos, cumpliendo con la calidad dadas en las
normas ASTt1 indicado en las Especificaciones Técnicas.

La unidad dp medida es el metro lineal (mi.).

lANSUE DE AQFRO PARA ftPASTEClMIFNIQ DE CDMBySIIBLE DE


GRUPOS FLECThOGENOS 147121""

El costo incluye la fabricación de un tanque metálico


de 201.10 galones de capacidad con sus tapas y válvulas
para el llenado y vaciado del combustible, transporte
del tanque y su instalación en el .lugar indicado en el
plano.

AIAGUIAS DE RADERA 14^13). _..>.-^.„,, .

Fl precio unitario incluye el suministro v habilitación


de tablones de madera nacional (roble o huayacán) de
4" de espesor y B" de altura con longitud de 1.70 m.
tratada con creosota y el acondi ci onanii ento de sus
respectivos Qdnchüs para su izaje según diseflo.

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Hh-7
lUBtRíAS EQARRUGftDAS METÁLICAS GALVANIZADAS 14^14 i

El precio incluye el suministro, transporte v coloca-


ción en Id alcantarilla de cruce de quebrada con camino
de accesio a la presa (diámetro U.61 in) v en la Estación
de A-foros (diámetro O.ól m. y 0.91 m. ) según lo indica-
do en los planos.

La uniddci de medida es el metro lineal (ral.).

CARRO Di AfOROi k^Abl

El precio unitario incluye el suministro y habilitación


de materiales que conforman el carro de a-foros según
disefto, asi como su instalación en el lugar de la obra
según planos.

La unidad de medida es la unidad (unidad)

CABLEj APOYOS Y ANCLAJES DE ESJACJON DE AFOROS jf^lZ)

El precio unitario incluye el suministro, habilitación


e instalación de los materiales indicados según las
dimensiones y detdlles mostrados en los planos (incluye
templador, guarddcabos, grapas, barra de anclaje, riel)

La unidad de medida es la unidad (unidad)

lyPERIA DE LIHNIPRAFO DE PRESA (4^18).

El precio uniturio incluye el suministro, habilitación


e instalación de la tubería con sus anclajes y acceso-
rios según detalles indicados en los planos.

La unidad de medida es la unidad (unidad)

LIMÍÜiORAFOS J4il9)

El precio incluye el suministro, transporte e instala-


ción de los aparatos en la Presa y Estación de Aforos
en las ubicaciones indicadas en los planos.

La unidad de medida es la unidad (unidad).

4b-8
yiEAS AE'iliRCFLAWAPAS 14^201

El prerio unitario incluye el suministro, transporte y


colocriCión de las miras de acuerdo a iaí
Especi-f 1 cací ones Técnicas, en los lugares indicados en
los planos de di&efto. Se incluye la base de iiiadera y
pernos de anclaje a muro de concreto.

CAMPfiMENJO DE OPERACJDN i 4 i : n

El precio unitario incluye suoiini stro,_ habilitación,


transporte e instalación de todas las partes
constituyentes del campamento incluyéndose previamente
la preparación de planos ejecutivo del campamento que
deben contar con la aprobación del SUPERVISOR.

Servir(í de referencia la información general indicada


en los planos del Proyecto y Especificaciones Técnicas.

Adem,Ss el precio unitario incluye el equipamiento de


caifipdinento seguo se indica en las Especificaciones
Técnicas,

tb-9
ESESA ILáSUNILLASl

CQÍÍCnSSQ HE ESECIQS

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N

b.-) PRECIOS UNITARIOS


ii. Tabla de alquileres de Maquinaria
iB.ykcuM iáiua, MicrcoTes 15 Se Octubiv de 4986

uuuvw (.uu) Xv>ju£ jr dwu'juuuiUi idu ^mtUoftclrin de


j.uuUuitiauu> uutuntft. ,fti'>ii« (iKli itojiu» Juü nilsmus

Arlicuii» 2«—iltoe fítíítítíes MAKintw v Jos R«ii-


dinueiiins Minuuoa aiu'obadus IKJI- ul articulo
- .lui» ul ^^ lUu diuittuiUce .d«9 üBUtl, «luuthuxlo bin
A P i a i E T í A N TAHTFAS MAXTMAS DE clticU) lu:> TurUue y JtütiUduuieitLus tj^uf^ta^lds i)ur
AUiMJIUaiii laOJOJUU Y UJ^ JitóWl>l- •tü j;;ttiiuuliu láHPi'uUU) ittic .IjüQ-Bti-'iCC.
JV111<;NT0H M J N I M U S J - A I I A L A S DUf'K- Dudo en lii Casa de aabuumo. <eio lí4nw, a los
\lKNT\¡:a, CONJJiCiUNJiItí UK TJiABAJO die;i dius del mea de octubre de iiiU novecletilos
I'AUA LA 00JMTItATAC?10,N DJlfl SKR- uubunii^óis.
ALAN GARCIA P£REZ, Presidente ConsUtit
VICIDS UE AUQUilA<M MAQUJiJAliLA
I'AICA T11AI1AK)S ÜJ'J MOVIMIENTO JOSK MUKGIA 2ANmEH,(HU«itítroda Trtu».
portwti y Cüiuuxucaeiúitea.
D E TllOJ;aUJá y OlAUAS
ANEXO 2
JUüUCIUKI'a ^AUi'JtUkMQ JV« MMIí^XO. YAKIFA BÁSICA » B AMUUUW UORABIO
HE J£QUU>0 JVUiOiVNlCO
CaracteráUcaa y ApUcación
91.00 Para la elaboración de ja 'Ifótnifa B ^ c a da
Cíua 1A Uoy Si» ]IM:UÍ —iHnutmpuwUi MMico ' AlduUcr .uuriuuw .rie iBflviinu Uitemintuo, las
lltUb-, >tm bu ttrUuulu tl4v, itiwiUiiUui .<iuti Ju cun- , tuiídadus iitecaiilous se itwii lUlasUtoado er
liUultuJiíiu idti iinukiuiua •ili: i»)uuiliv Al* AiutUUiUbria
^bru tiiibiiijM« 'ilfl Aui>viiiLiuiiLu «If (U'u'Aui > '> (itirus, j
Aioinuift C>lliill<Wnt> <:U ilnujv 4t <ikuUUuir«iü ItOi U> i'^&
(hliiblicuUiH iHir l)i-criiUi J6IU<MIU)III I» piiipuibia'I a) Máquinas
4l«l MUiJuLuniu (lu V L'uuc.^nu Uiii y XUKuvuitutuuuiiuii, t á)i ^.etuuul4W
jiiij iiiiuiiiot> iQutt Mj «nujiítctitiiiru*! «uuu>t> UU'il.ii>j
lll.lMIIIItM y a liillllllllllllltliís I l l l l l l l l M S >XIJt>4itUÍ> t a i i i - I
,goiUtidtírtw)Uo num ,i»áa gnwu, aos .diferen-
Uiuu puf XitiuuUj tiujuiuiuu <i4ijrtt Itui ,(liJ,atitmU:6 ri ha .t^iíMt», icelttutuoaüpít ouu biici .oauacu'ribit»
<tiuiuiuuuuab lUt! liuCiiJti, ll am y lus AivulMti») itíii iCwuuulutl y jHuU-ncia.
02.00 Ul 'rai'Ua Uabiua no ha caicnludü al 1« dt»
jQkU) jDur JUtiautiLo üiuiuimiu Jkl* 1t)tl&-Ul>*írC, se i| •uoiulwe .tU) JkiiUii. ibaluéndUMi lObfcutusttt <«1
aproliiirOii ¡Mi Uvi'aitF> lUuu^uwuíi .üv i&lviutttr llura- '] ,üv«tU. lUmouliO ido lio .Que «Mpi'«f(t:u(ii («1 alqiu-
juw y Jiuíi ituuuiuiiuuVu& Muuiauti |>itu,ti I» ittuitU'a-1 itr ,dei ibuutpo imHiáiuuw.
tíitíH'Wií .deiciQttuitttr Ja VunUa -ee iba Awsiderai-
piiru Iriiliujos Uti (iiuviiiiluiuu clu llurriuj y ubi os I do uiiiie oUros, bú^siuainentu, los sltjuieatiea
i:uyo vigoiicta i>u íiji> tt IJU-IJAI- ^Usd Jl« jJe->uUwi «úliJiuuntuti:
liUAlu i.<l :JI> ele MiUuniürii rt« matí; 1 COS'lO -OK «JSESION. Incluyendo depr»^
Que por Uw.v>)uiUúU AJj^OixMHttl JN* JOiiWIXQ/ j •aiii^iuiv. uUiQEeitSü Aei ce^iuii, obliüaclones
VMT, tía rech« M) dr aututnibiv de ISHC, t»«i d«- | Ciribuiartas, seguros ootttni tuda riesgo, In-
tilKllll Itl Cllllllbll^ll «tllUUI KUCltl lili^ CbtUtUu i(W jkC- I «lu.vcjidu el de U-'rrorliimo.
liuilu.iu'ión do Tarlltut Mu»ii(iu« y Kuiictlmioiiuin \ iOOM-j'<:) Dli OPKitACIÓN. Incluye combusU-
Jviiiiiiiiou, lu iiilbiim ijuu lili eluljiíradn la diicuniüii-j 'lilus lulirx'itnieN, filtros, neuináttcoi^, o siá>
'lauíiui rulHitvii u. "lu urOiuliruoKiii diNpuesui; T tema de tracción, mantenimiento, reparado-
lUuti eii uuiibocuoiKUii, ruHviIlu nuuúSQjio (dilsin»- { neb, oiMrador, leyes socmloa y elementos de
Mtf Xa inedtd» .utiridbixiiiduMili': i dCHgiuilti cuando no se indltiui: lo contrario.
IMt cuiitwwJiJtoi odu el auna» p í «Ael artículo | . MJÍOliA 'J'itiifa corresponde a f<iuipo nuevo y
211V de la CoH.ititucli'ia PoUticu iel ItfV^ > ) a j jijuedv i>er MUUZUVUI en Si Alomlur sjóí áiliU^l»
]>r«Ji>lumaita dlctto jr «o di)» .uiti^Ual.s de pro-
ülos unitarios para Obras de Ingeniería Ci-
DECBETAi ' vü.
04.01 Cuando se traj» ,de CauUaloe Se Al^uUer
Artusuio l*->^>rütMir las Turtfus ^Mtebnas de propiamente dichcg se .udiuii>uM4 Al ^cutiW
iUliiuUur ilurtimW ;y loa Kuiidiniinjtui) ^MUUUius p»- dui^to' consignado, Jbj« .&y:ui«iU«0 jKiWmrkWS
r» Ittti diíurctittKi cundli'lctiincí (te tj-ut>uj.u pasa la > o purcenlajeb:
cijmrttlaclOii din MIIVICIUH de (duulUir uiuautna-I tiabifrs Ci«u>eral6S J>%
TÍA vun, tra4>*jM Uo uiovwtionUt <Ut twrios y!'

.4fe~10
€S?ematwf' Lima, Miércoles 15 de CKctUlmr affl^SS

<M.<>2 Ptvru la MUiiuuUm ila lut> Turliiui en Jus oonlarun los valores corrospondiented a De*
Aiiullbi:i Uo Pi'uciuM Uiiilurioei, éiiUia iiilcir- rectiúü de Inqjuruicián, Impuestos Genera-
viuiüiiin un uu cuiidiuiojk UÜ I.U.'ÍLUCI Uirecluü, les a loa Venias y Oesaduan^je.
atiUiriiilnuiidu:>« |Xir cunuitsuiuiui, lou Oiuiius
Civiiurultm y UUliiluU eii t^uiuu cuiijuivla con 07.00 Las repartlclunes del Sector Transportes V
totiuN lus eliriuunUiM quo iiiU^i-viunuii e a Xtt Comunicaciones utiUzar&n los servicios da
'4u>ilviciud quo St) uifiii uimlUtuido. unidades niecúuicas alquiladas de puriiculs>-
res, do acuerdo al contenido y procvdimiufw
IpnikXisUi Tarl/a BáJiJuti du Alquilor Horario d e tos del lieglumeulo de Licitación por Al-
«ID iúqulpu Muüuiuuu, ücbu Mir uiJlicuüa uun Ull quiler de liXjULipo, vigente a la fectta.
Y«uitu(il)Uj lid turilii iiiiixlmu.
'•ObM U i 'i'urira Ui\&liiu dcbu »ur ufectoda con 06.00 I^as Tarifas corresponden a m&quinas op#>
,Cui¿/iatir dii n?cluccluii, Uo coiiXuruUUiKl con iu rddas, con excepción de los s i l e n t e s :
«ii(¡uiuiil<ti usuulu:
—Martillos Neumáticos.
' Vmr» MÁquiíMS. —Ftjriurudoras Sobre Orugas.
—Ripiwrs.
'00%: Puru UiildodeB heat» 6 años d e cuati- —f^Jus Transportadoras.
—Mui:claduras de Concreto,
—Culeniadoriks de Aceite.
S0%: li^trii Uiildudea d» 6 a t> años d e on- —Grullos Klectrógenos.
li^uodiul. —Moto bombas.
40%: Puru Uiiidudee dt) mAfi de 9 fuiog do EUi todas ellas no se han considerado coi»
aniittUttOuid. bustiblL's, lubricantes, filtrus, jornales del
operador y sus Leyes Souiales.
rtw» Velutjujus. 08.01 VS. precio del calentador de aceite. Incluya
el aceite turbinol.
00%: Para Unidudea hasta 3 aAos da ontl- 08.021'^ la Tarifa correspondiente a Chancado-
HUtitUul. ras, Zarandas, Plantas de Concreto, Plumas
SH)%: Puru uiüúudtts de 3 u fi aAus da oa- .de Asfalto en irlo y sus resijeotlvos Hecado-
llBÜiidud. res de Áridos, los precios anotados no conr
S&%: Pan> Uiiidadcu du rnAa d0 6 aüoa do siderun la Fuente de Poder que accionan
aiiUgUtíUad. dichas imidades.
06.0U Para trabajos en la euna de Sierra y Sel. 06.031-^ la Tarifa que corresponde a Oamionea
vu del jMiUi. la lanra inaxiiuu dubu bar In- Cisternas, los piecius Incluyen las Moto-
tiiienieiititdu en un 2%. con exceiiclon del bombas.
dopuriuiiiunto de Muilie du DiOa eii donde 09.00 Kn las Tarifas Básicas correspondientes »
euU) inortiinunto soreL del J%. lus Martillos Neumáticos o Perforadores de
Orügu, nu han SLÚO consignados los elemen-
IHMIin el caso de luilduden alquiladas cuyo tn- tos de desgaste (barrenos y accesorios), lott
i/rrutt» al piüfi hubieru mdo riiiilizudo ckintro que serán por cuenta del usuario.
lUi la luitiiiiidad do "liii|iorLii(-lon ivinipu- 10.00 l'il Mnuslerio de Transportes y Comunica
tuX", dml vtUuf de lu TurUu liiuica ee dea- clones, actualizará esta Tarifa cada 90 días.

MINIhTtailO Oe, TUANSIOBTES Y COMUNICACIONES


TAAIFA HAHICA UE ALQUIUiK UOBAKIO I»G EQUIl'O MECÁNICO
MAQUINAS OPlEltAUAÜ

felencla Costo
Unidad (IIP) Peso Uurario
Capacidad (Kgs.) Ijitis
mnm
Ni MAQUINAS

UQUIPOH PAKA rEltl<-OUAOION


Ouniiireburaí> Nruiii&ticus 76 1^—178 p.c.ra. 2,000 123.0
Cuinpi'iTMjras Ncuinitticua tr/ 'AíiO—'MQ p . o . m . 2,000 lito o
Donipi'üsurus Nuuiiiiiticaa ya a35—375 p . c . m . 2,500 2^7.0
Compresoras NUUJUÚUCBS 106 6ÜÜ—üíw p . c . m . 5.UU0 3(i3.0-=
CoWipresoras Neumaticua 70O—uoa p.iuia.

P¿g. ~ 48496

4b-ll
.-A-'
•«••
•vV.
Una. MiéicolM U im Octahw « t B U

3 1 — M kg.
BtiurtUtoa NaumAUoo* . <* 26—:» kg.
iMikrtUloa NmtoukUoo* «00—eoo p.o.m.
Jr'fiilonctfirM iwtuw Oniga* a.ft"-«.6"
BOUUros FABA MOY. INÜ T I K U A
CwTKUloiM tobra orugas 60—IB 0.7—l.a Yd3. 10,000- «Ot.t
CuruMloms aobr» oniitu ao—10& 1.5—1.78 Yd3 . ia>67 , 67«.0
Ckrvitdurait aobr* oruxw <• 11(H-136 a . O - 3 . 6 Yd3 . ,' . . 16.270 . 70tt.O
OafKAdore» aobre oruKiia . lAO—180 a.fr—3.76 Yd3 l&,8tn M&.O ,
CoTKUtkuw aobra arutfos 100—U3» 8.a—3.76 Yd3 . aD..73 IJHM.O .
CargadoTM oobr» «rugiu 4.0—a.O Y(ta3 .; .,,38,000 ...' •;
OiUKiMtOLras aobre lUuius W>-98 1.6—1.76 Yd3 • «.031 4.-' 463.0
Cuxuador oobra UanUa 100—lU a . O - 3 26 Yds I. . 10,308. , Ml.O
Cu-garior aobra Uitatua 126 ' 2.60 Yd3 . lUOQ -•.,«4^.0
Oktr>;Mdar «obr« Uaxibia 120—IBS S.OO Yda ..,;. 1*1,686 .. 768.»
•Cíne,u¡ot «obra lUmuia 160—IW^ 3.6 Yda • ',.. 186B6 «67.0 .
Cargador HObro lUuUia . . aOO—260' .4.0—41 y « a , aj.fl2a , «»-«
Ciirgador «obr» Ukituui , , ' aOO—260 4.00 YdS " ..92.000 ,1,026.0
Contitdor BObrn IlojiUta ' S80—aoo 6.0—6 6 YdS SI ,106 13M,0
CUrgador aobre UaaUkS 37ft 8.0 Yd3 '.
BdotoualUaa itutoctu^ublea 140—300 11 Yd3 ^14,200 . V i / » ? . O
MoUMraUUis auiooargablea ai O—aoo 1« Yd3 ', I ,30600 . 1.640.0
MoiotralUM auuicargablM 310—360 asYcia . ',: a»,iioo
MotoUraiUaa ocirgablva 310—400 14—20 Yd3 .' ao.ooo' 1.81Q.0> - .
MolotnUlUs ovgablea «06—480 ai—31 Y d s '«6,600 , H^l.O
IttttroAscavadur» aob—Uantaa . U • 1 YdS 9.O0O aoa.o ,
Rfltroeiu^vuaora aobra orugas 80—110 0.60—1.3 YdS '. :'•. 17,800 ', 7 0 6 . » '
Ketpoaxcáivailora sobra oruga*, ^116—lfl& 0.76—1 e Yds . ' 29,400.- S7A.O t
HacromoKvodoru sobre onigus 170—260 1.1—9.75 Y d 3 . • .saaoo 9.67».0
JtotroasoiivMiom «obrtt orugti» U6 a.O—3.8 Y d s 01.600 . S^tio.o
Tractor da oruga* ' ' ' * 60—70 fl,7U «M.O I
Tnwstor de oruga* •Í5—100 '," «.OiíO'-, 864.0
Traator da onigua ' ,, lOfr—t3B - . 13,800 '. 860,0 .
Truoior dfl orugas 140—160 14.(M0 ' «as.o
Tractor de onigaa ^ , ' : IBO—340 • flO 620 '. D04.0
Tractor, da orugas ' 370—296 ••ü ai.H6Sl •17 o ' ' ' '
Tractor d« orugas 300—320 . .31.880 , . 1,167.0 •
Truoior d« orugas 33A • ", 87,170 l.S«0,0
tvwBUíT da orugM» '' ' «0-470. ' 62,007 .
Tractor da orugas 610 .<'.!" ' M.7M
1,701.1» .
- 1.801 O '., .:'xs\
Tractor de orugas «60 TO.SJO 3.634.0
Tractor aobr« llantas aofr—asa j . 20680 ••1».0
Tractor sobra llantas 300—aso >SOÍRO l,«í7.0 • .
Tractor oobra llantas 400r-^bB<' , • , I' . ««3»6 •• VBM.O
Hlppera (P-lftOHP m/iO " •• '« ' 3.000 ' sa.A
HiDpara (PTtóOHl» m/n» I ,"< 3.S0O , ,4870* .
Rippare íP*»»!»» m/n) . •: »; t. 4,400 C7a^ •
nipperB ('I70HP i|i/nt . ," . «,600' , Irt'O
.l'aJ* frontal US S.OTdS
• > 1.

K<)inrO OK ^OMTAOTACMM*
CompMctsdor TlbrsUKla (Tipo pUnchs)
Orwnpsfitiarior vibratorio (Tipo plancha) .ia(H-i4ji
Oompatador ' vibratorio (T1]M» 7- MO—2<«
•f r .^
HoaUllo Uso vlbrst. sutop. 70-JOO 7—0 Ton. . 7,800
Kodlllo Uso vibrat. Mitop. 101—136 10-13 Ton. 11 100
Rodillo Uso vlbrat. sutqp. 198—17» Il^>17 Ton. 1.-, Jí.7^
VUKUUo liBo «ibrat. sutop. 310 •' 1»—aa Ton. 1P.WW
noriUlo Uso vlbrat. ito Ur» 80-60 • « - « . 5 Ton. «JM»
Hoditlo neumu. sMtoprop.. 8I^-^ S—6 TVm ".? -0^
•1—101 •.«.MTpo

'(••••••-Ifü

•' •••• .•••'.'1'••.-•:: í ^


. .:L. ..^.t -k.ak^'^n'VMl^m^liMfV'^ jiJI . , j . . . . i J . » . .t .,V.iV-,j!I«J¿»U.i..i».«ftW'fct»li'¿'t¿M^»>4*»*?a'-

•-. '^b-12
(flTíhirnTwm JLima, Miércoles 15 de Octubre de 1988

Uiiil lUi< ouuiiiát. uuUiiiiiiii U7 8—23 T o n . 8,C00 350.0


t<<iitiUij> Du-uiiiati. uuUiiiroii. i;<ii ti—26 Ton. 9.600 355.0
ItsmUij-pta. rabrí» witar. uuloj». IM 8—10 T o n . ' «,2üW - 287.0
H.D.lillii iitu. i:abru v i b r . u u l o i i . loo—13ft 11—13 ' i o n . njinr 38» O
lilillllld |)lu. cubi'U Vlbi'. uulini. 13tt—IIW 15—17 T o n . 15.300 4B4 0
llMitiliu |)iu. cubra vlbr. u u l u i i , 210 20—22 T e n . ai,90(> 602.0
Uiiilillii pUi. i'ub. v i b i u l . tiro 5U—80 5—7 b T o n . 7,:>J0 172,0
K>«liilt> 'l'iiiiüi'in encua. uuluí^. 3(t—Í.7 3—5 T o n . 9,700 129.»
Kiiiiillij TumliiTl «Nluo. uiiloy 3(1—57 *—ti T o n . 4.700' 144 O
U^rtCHuTimiU-in U3l*il) nuLuii. í>a—7U S^—U T o n . 580» 188.0
Ui.tl llv» VmiUiin esüur a i i u j p . ftU—70 »—10 T o n . 8,800 194.»
i : , . a i i o Ta«ili-m t s u a t . uuloi). 70—10» «—14 T o n . a,Hül> 2ÍM.O
iM.liUu'Tiunliiin Wbl'8». uuluí). 15—^5 2 . 5 - 4 Toa. 3,000 228.0
jlujii'i." Tamli-in \Mhnrt. uul»i>. 3ii—50 4—6 T o n . 4,700 ' 239.0
)(inl Un Taiuk-m vlbi'irt. mil<)i>. HO—11» ft—a T o n . 7,000 4£«.0
Uuilillo T.\iuli.'m vibrad. uiitii|i. 111—U(i 'j—11 T o n . 11,000 014.0
K'i.i.Ki)'ti'u.'j nied.iN esfl uiiloii. 10—la T o n . 10,00» 280.0
5U—6
• ] i . . . ü i r lir 'lii-o M'P liiLlO/4 1,088 76,0
27
•J'i.i.-iJ.ii' clr ' l u o M f li.'V» 3,500 05.0
' 4'1
'l'i.i. loi- rio 'J'iiO M'f ••«» 3,4J5 123.0
lit
'i'i.iri'é.r rt.i 'iiro MP' üiti» HO 4,:i20 138.0
TiiirHii- f1» 'lliO MK •J!»<)/4 UO 4,32» 105,0
T i . i i i m - di! 'I'iro Mf J!W -H lib . 4,565 183 0
Tf.ii loi- lio 'l'irO MF :'!»" - D n:> 4,800 180.0
Tiuclior'do Tno !«!*• ar/UW» luu 7,000 !t33.0

K U L ' i r O S l ' K O D O C T U K t S Ul¿ A U I U Í Ü A D O S

C'bui.iliiilur;* l'rlniaru* l a ' x24" M E. 30 4»—70 Tin 10.000 335.0


Cli.iiiouilii>i'« l'riiiidVitt UO'^Jb" M..K. 75 46—70 T/H 21,000 5tHi.O
Ci .ui<.'.icluCLi .Sucu»tliiclu 24"S M.K. 30 46—70 T/H 22,p00 :^5 0
CliiiiiuaiUu.i ^iucuncliUlH 3(t"£^ M hl. 75 4(¡—70 T/II 23.U0O 616.0
Cluiic.icUii'Li l'riiiuu'Ui>—iSiiuunclurla 0—M l i . 04 Husla 50 T / H 39.000 IJi'i)*.»
/iWuiula. Wibraloi:* 4"*J"»i4" M.l¿. lU • 7.000 1&5.0

K U U k V O » I ' A B A «MUtA Ulü A U T U

f l u i i t » (il06tiiK'adorw d e c o n c r e t o M.£. 40 60 M3/Hora 17.000 401.»


rrulva Ue 50M3
HluiiUb óomJUcsulon, d o ooncreto ta.E. 45 60—00 M 3 / H o r a 20,000 4»3.0
T o l v a t i u s U 100 M 3
Pluntüi dEuoíicadoni» d * coucrutw M.E. 60 1 » M3/n ^jaao 6&8.0
'Volvu luuita 150 M 3
Mi»cU *>incret. T l t p i v T r o m p o 8 » P3 600 17.0
18 7 P3 \S>IM 4&.0
MiiwU f o i i i i i í t . 'UittoTuinbor
18 11 1'3 2;¡/mi bO.O
Ivlii.',L-L t'oiiiict" Tíiiii»Tambor
Miv.i:!'. C o i u i o t . Tiin»»Tambor 30 16 f 3 a.7üO n.»

F.<ll>IPO.S P A R A O l i K A U K A K T E

Vibr;<aor d o C u n c r e l o 4 18PL (1.25") 41.0


Vilir:idoj9 ilu CoiicoaW > 4 IHPL, ( 1 ¿ " > mr*m * 41Í.O
Vibr' ( l ^ Ut) ConucuUx 4 1 8 P L C¿A" > 42.0

KttlJI^O» l'AKA t u a - I N K \ Aü'IKMAl*©

Mi>'uiU'ii«iWI(ira 65-80 ^ ejaoo 3T7.0


MOKuuvviiUliira Si>—120 0,100 425.0
Miiioiuvuluitiira 12S n^-íift- 507.0
Mi)UiMiv«l«ii«ira 130—l.ri 1Í.3C3 572 0
M(ilOiiivtil"(li>nL ijf»—irrfi 13.510 675.0
MoUiiiiviHuctora MO—200 IH^O 923.»

PÚJ. — 484atf

4T?-13
Jcpwow Lima, Miércoles tS de Octtánre ét 1986 '

AUMMM-UMI» ti» AtíMÜM £9. i s-^ua • Afi» Gt»jO


l>ai'n:iluiii Mucáiilüu JiO-nM 4.000 1U1ÍI...0
i:uli:iiiuilur ite Ai:ei)« 5 468 p;t 5,700 176.0
<'uc.il lu üü A'ltallu ;U1D C.ln. 2,1CU . 143.0
IMuiilu He Aulullo en Krlo U.K. ¡IB JU-65 T.P.H. 9,0UO asa.o
«i:cui.tür de Amtus M..K. ii«> Stt—«¡5 T . P . H . 8.000 ai7,o
I'luiii.i di: Asluliu tin I'rtu M.U. bl> CO—1J5 T . P . H . 9.Ú0O 463.0
.SrciiUur du Arldim 2 M.b:. 70 tiO—115 T . P . H . 8,500 470 0
l'uvUni;iituUui'& dü Oru^iuq 69 JO' 12,000 711.0

VMinvosi iti\t:ution
I'uja!. Mx'W SJi.ki. » ii» TJ^.H. 4,000 111.0
l''.iju> IHxiiU M.K. 3 l&O T . P . H . 4.000 119.0
M.IS. 5 • ÜWJ T . P . H . 7,800 l'¿5.0
>'li |ai> ;ÍUX¿>U M.K, 5 550 T . P . H . 12,000 I'U.O
]''i0.u> auivtii» M.E. 7.5 «00 T P . H . 15,000 183.0
20 Kw 500 41.0
tiitipiis KluiMrodenos 375 Kw 720 45.0
<i'ru|iiis ICIuciroijciiio.i 50 Kw 1,150 61.0
75 Kw 1.500 72.0
( < r i i | i o » l i i c i ; i rc^iii'iius 110 K w 1.70O 134.0
150 K w ZtHlU 3M.0
<;ruiji>s KliioirOnunoB 25Ü K w 2.700 224 0
3(IU K w 3.500 227.0
!Muuiiicai>',itM 68 3.000 K g . ^00 198,0
30 5,.i>«0 Kg. 8.150 285.0
lVli>liliia.'.ai,tlui 70 7.f>ü0 K g . 0.150 311.0
>ioiui:ruii Hidráulica AiiiopcupulNitda lar l b T o n . !) Mt. 20.0UO 990.0
MiiUi^ruu MidriUil'Uii Auiuiiropulhudti :!i>2 ••Ift T o n . y i j M L aii.oüo lA5rj>
IviuUii'.rim SuLiro Cmnitiii Mucuiiiüa TIJK> ' i^wtuio aiu •SS T o n . 9 Mt. 3Ü.0OO 1,317 0
Muiuliu/itltoti 6 2" 90 49.0
IVIulUlMUUÜUH 7—«> •3" — 4 " 13&-^5 62 0
ItflolulliimllH:! lA «- 840 8.Í.0
%lul.uluinib.i:i 21 «" 500 96.0

•• vt:iiicuLOS

Caanuatt. Pluk-Up 4x2 CuXtiim Blmitla .1» 3.coo Ivg, - 2,100 107. D
'.'lUiiliiLuetL I'lck-Up 4x2 CuJuuot Hliiiplia 90 3.0U0 K g . ;ijioo 12C.0
OuiiiitiMt. Pick-Up 4JI-I Cutiiiiii tiiiiiplii JOT l.ULrO Kn. 2,450 131.0
l.'uiiuonei,. i'lck-Up dk2 Cubluu Duble 90 750 K g . 1.850 109 0
Cuiiiiiiiiúta lOirul 4x'l l.tó S Pasajeros 1.8Ba 174.(1
Citinii>aaui Siutlun Wugur 4x2 100 6 Pasuieros 1.80O IHJ 0
' Cuniliin CUUinui 4x2 (Anuu) 122 1,500 c;ins. 9.900 1M.° .0
<'aiiii(^a CistlHnu» 4r2 (Ague.) i2e -2(000 Clnü. 13,000 • •EbSjO
OiUiiion d-siuriui "r'.» (A^iutt 178 - IMfl S.UUO G i n s . J19.000 M'JHAt
<7iiniinn <T-tsiuriia 4K2 (Curnbuutlble) 122 •S,UO0 G i n s . »M,UQÜ 2HS.i>
Ciiiiiir>n ^l^<lurnu 4x2 (At»(ulU>> 178T-210 2,000 Glim. 13,000 34B a
4 litnuao Coiioi«ti«R> 4JII 1138—ÜLU) 4 ^eail HHiUOO. -a4t«.«
CuiiilOn Ciiiiorcttiro 6x4 300 6 ml' 26.01)0 5l<B 0
<\iiiii(tii Pliiiufonna 4x2 122 8 Ton. anfioo 220.O
Ciinii'm Pluiutonnu 4x2 ITH- 210 12 T n . 19,000 27'-.. 0
CuiiiKiri Pluluiurniu 6x1 ' 300 • 19 T i i a . 26,000 448.0
<?aiiii(in iStuiiltrujrkir 4x2 .ÍI30 • M Tüu. 42,600 6(18 0
CiuriiOa Mttiiiitrujiter 6x4 3^0 4 0 Ton. 54,420 • 5.%.0
éCjtuuiiiti Vulqutilo 4x2 120-M« 4 mS • 11.500 259 0
r'uiniihi Vol(iuult) .JLx2 U<>—210 6 m.i 15,000 294.0
dkom'ta yuluu«t« 4iU .;UO-J£iO 8 .ia:< ¡UtfiUi awio
Oiiiiiii>ii Vultiuulo lix4 ;430 10 rrú) 26<KK> 4?»7.0
J'^IIIUIM-C 4iK'l > MU J».l) — n . 5 i n 3 32.200 ei-'-.o
iIltiiutMsr líiíii •2U> u.« — 12 5 m 3 •1 aftW«»0 rri 0
i7u-au> JUUH> Cilm. 16,745 378 0

J^ág- -«• '4^99

4b-14

I
Mlfetwmú^ Lima, MiércolM 15 de Octubre de 1981^

AViACAíaOS UtS, ai!.MDUUliN'rO MJMJMO Pl£ ÜMÍUIJ^O M£OANICO • — — i

B4W rumiinuenUMi siaiulaní para efáututi del Hendimiento Mlnuno dieminiuña e a el mismo pOMOBlmH
üuti dumukuye td Cuolo üul Alquilar ú» Equipo Mecánica.

Hasta S anoi 00%


De 5 a 9 BAOI 30%
llAa de O wtoa 40%

IdUNJbXEItlO UK TKANSPOUTES Y 00&1UNICACI0NES


l t ü U ! £ 0 1 0 j 4 GJíNJiUiAii DJ¿ CAMINOS

KENOUHUNXO STAMOAUD D E EQUIPO MbCANJCO

folcuel» KenrtimteDto Standard por D I » de 8 Horaa


tiTiulpa Mod«lu U.l*. CObTA MbRHA SELVA
TU>U UJ£ TUABAJO llanta 3.3U0 a MaM de
2.30ÜI11. SjHUUm. 3.KU0in.

. Material Suelto 2350 2010 1650 1340 1540


DUL 400 lUjca Suelta IblO IMO 12M0 1I)«0 1320
Hocu l-'ija 1300 1240 lOJO 870 1060

Kxcavtt- *••
.%
cióa Material Suelto 1280 1070 880 710 820
(uU/d) itoca Suelta 86Ü 820 680 ñriO 700
pía. 335 noca Kija 6W 660 550 400 660

1
rruvtor
u>t>ro Material Suelto J180 1010 820 670 •770
Ujugtia Koca Suelta 810 TÍO 640 540 «60
DtU£ SW liuca t i j a 650 020 510 430 «M

Día aoo
diu-6Uin.
neiuli- Material Suelto 810 690 570 460 53a
iiiivnio Itoca Suelta 560 bM 440 370 480
«uUiuioa Itoctt Fija «M 420 330 300 3U

Material Suelto «70 •MO 360 310 tm


' KMD M* Koca Suelto S20 910 280 250 260
/ Ho«a FU« 360 360 320 100 aw
m^^ém»

4b-15 f fftffíí <.^


i ti' vL¿j. .o
T -í. v..

»Z>T)I>irE-VTO S T . O i D A B D OE t Q C I P O M E C A M C O

Beodlmleiito StAsdard ^ r DIa de 8 B o n a


Poteitcia CapwUUd
S«d^ IMdo B.r. COSTA SltBIUI SELVA
T I P O D E TKABA^O Baste t3M a Más de
t,S00io. s^eom-

cu.no 100 i.nms TTftnsp. ie U a - Materia] Suelto 7»0 700 630 550 600
terlBl (M3,'D Roca Suelta eso 610 550 *80 520
(Caaoida 1 M 3 ) Roca Fija 610 950 «O 430 470

Oargiador a 40 m3 Tmnsp. de Ma- Material Suelto 1040 950 SjU 750 810
OU. MQB 15S tena! <M3/D) Rcxa Suelte 026 940 740 660 710
rroatel (Camión 10 mS) Roca rija 820 750 600 610 640

Cat. taSD 300 3.10 m3 Transp. de M»- Material Suelto 1290 USO 1050 030 1000
teria: (M3/0) Roca Suelte 1110 1010 900 800 860
(Camión 10 mS) Roca Fija 970 880 700 700 750
&
I Material Suelto 720 600 570 450 500
ON US 0.73 m3 Roca Suelte 420 370 350 290 340
Roca Fija C/Volad. 290 270 250 200 240
^"Bmi^iamm
0.00 tD3 Material Suelto 840 700 660 620 680
Roes Suelte 400 430 410 330 3S0
Roca Fija C/Volad. 330 310 230 270

225 125 1.1 m3 Excavación Materia] Suelto 1050 S60 710 7M


Betroetcavadora (M3/D) Roca Suelte 620 '990 450 900
Roca Fija C/Volad. 430 400 330 3G0

Rendimiento Material Suelto 1240 1150 840 • 870
«5 10S eo Banco Roca Suelte 730 700 650 5»)
1 30 m3 Roca Fija C/Volad. 500 480 450 390 430

Material Suelto 1430 1330 1230 ftO lOCO


s.so US Roca Suelte 840 810 750 610 680
Roca Fija C/Volad. 680 990 620 450 490 í?
1.70 mS
Material S u e l t o 1620 1500 1100
700
1140
770
s
I
Roca Suelta
R o c a Fija CA'olad.
950
660
020
tOD 510 950 í
Ma!«r¡B: Suelto 1610 16M 1230 1270
1.90 mS Roca Suelte 2070 1030 7» wo
Ttoca F?ia C/Volad. 740 700 670 «o
tíLT^V LMII^NTO S r.VVD.tED DE

0
EQt-IPO í
1 BL.VDLMirNTO ST\.VriARD t>OK DL4 BE 8 HOH-VS y^
1 Poitrcto Sierra *>
i Equipo M£>aelo
'^.
Ci-phcfdad Costa
Hastfi
S,Soc HL
2.30(. •
3,6C'C m.
Más de
S,8Wta, Seiva
4F
c
HJ*.

AnOPKOPtXSADO
CA-IS Liso 101 « 58 Tn. 1300 1290 loso 993 lOCí» §'
CA-:5 P » • "
(i»E:a C6l:>fa) IOS 7.40 Tto. 1140 mo S3e 050 S15C
CA-25 Liso 127 S.OTn. noo 3670 1400 1J70 t¿9b
C.A-S50 Liso 129 8.4 T L . C0Nr?ACTACiON* «700 1670 liOO 12T0 lllfO
RODTUJO CA-25 P. V-ATEF.lAL
(P£ia Cibra) 125 31.1 Tn. SrELT-O 1470 1440 1210 1100 im
Cü-43 Tsu-ídea 140 JO.l Tn. (M2/Die) J4P0 UAO 1220 1110 ^^ 312C
' CG-Jl TfeMea IS 1.9 Tu. 210 210 170 leo 160
TIED
CK-M I,ISO 60 e.OTn. 1160 1130 950 . eso 190
cr-44
^Pbia C&tra) CO B.BTn. 1010 990 830 7«> 1020
*-
1 REVDtMlEXTO STAXDAP.D DE EQUIPO MECA>1C0 -
1-^ p
•^ EE.VDIM1E.NT0 M3./D1A
,
t }
Sierra
tep»l¿ad SlartUlo • VMfM Hasta :,300 a Más de
tqulpg PC»1 Peso (Kg) Ni Tipo út Trabajo Costa f,S(KI m. 3,800 ziL S,800m. Selva H

Roce Suelta . . „ ^ 200 ; 200 soo ^


200 81-24 Roca Pija . . . , «. - 130 i 130 -— 180

240 21-24
s Roca
RCK»
Suelta . .
FljB . , . .

m ^
i
"•X—
200
130
XQ
UO ^—
e
• a tíoca Suelta ... «. ft* 890 . —— ^>« S50 ^
£50 S5-S9 3
PERFO-
KACION ftoca Fija .. . . . . .160 V-
\ - _—. 160
Roca Suelta ., ^ ^ ,¡250 290 —--• J?
COUPiiSSORA 330 25-29 Roca Fija . . . . » , í160 180 £,
s MB.^TJIA Roca Suelta , . , ,

250 *"*—* V
335 S&-Í9 s ¿sea Fija . . . . „ " j_
160 *
Roca Suelta . . „ ., 400 u .* —» • « —
400 fi-
878 »^ 91-24 4 Roca Fija . . . . „ „ 260 .*— S60 M
Roc& Suelta ,.- . ^ 400 400 400 «»
21-24 4 Roca Fija . , ^ » 26} 260 260 ^
- ' • •

t
ao9 Roca Suelta f t « ^ *« aou soo 500
SS-29 4 Roca Fija 131 •M 330
Roca Sue:» . . „ loo
2S-2S 4 R M » ry« .. . . „ 3»
Rc<a fc-e-'ti „ „ 000
25-» 4 Roc* rijft S20

BENDlMlEirro STANDARD DE EQUIPO BÍECANICO

KENOlUíENTO STAÍTOAED POB D U DE 8 HORAS


Sierra
PotCDfto Hasta t,SO0t Mis 4a
Equipo M^4M» ar. Tipo de tVsba> Cw^a 1,300 m. SeTra
Acsbttdo de Sub-Regante m3 "3220 ".' 3150 3B40 3420 3820
a- ConiOrma^l(^fi de Urrap'.fe e - 0 30m| 1050 1030 9*0 790 930
I
t-» Sub-Base s^'teocionada e=0.lSa2 2S60 2820 2S40 9160 3530
00 laoo 125 e=0.20in2 2600 2530 3040 1940 3270
B(j« Oracuiaf a-O lSm3 34fi0 3430 2340 1*70 3100

X9Mrarlfie»dc á» Parlmento
e=0 30m2
012
2340
34»
2:^10
3410
20M
3110
1700
aooo 3040
I
2050 I hi
h
Acabado da Sub-Riunte m2 3410 3370 3080, 98!X) 3000 S
MOTO ConíormaeVte de tarroplfo e=0 30m3 1140 Hit 1020 ro JOOO ^
Sub-Baa* «eteocionada e=0.15m2 3030 3S0O 27S0 2340 3710 i 3
ínVE- 140 o e=0 20m2 2710 2490 2450
140
3&M Giviular 6*0 16m2 r» 2600 2380
3130
3020 3340
acO 30in2 2640 23» . 2200 1870 3130
fecarlíiasdo Pavimanto • m2 3420 3630 3330 2820 3360
Acabado de 9ub-Ra»anU in2 3700 3590 3200
sseo 3740
M
CbníormacU^ de tarnplán OeO SOmS sm 1190
1090 010 1060
•ub-Basa aelaccionada, ecO. 15002 3200 SS90
14 0 UO e«0 30m3
1320
2SM 90C0 3430
2180 2500 8-
3250 3610
e.O 19m3
a-o.acma
2950
2780
3520 3S20 3140
1920
3400
SfiO
S?
2S20

f
S890 2310
ft«ariacad« Par¡iB*Qte XD3 2M0 35S0 3940
S970

(I
P R E S A L A B U N Í L L A S

C O N C U R S O DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 4

B.-) PRECIOS UNITARIOS

V. Análisis de Precios Unitarios.


A N Á L I S I S DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P. LABUNILLAS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA í Caapaiaento N' :01.01
=============
1 Código 1 Descripción í InsuJio 1 Und. 1 Precio U n i t . l Parcial 1

nano de Qbri

Operarios """ ' '" 250.0000 h-h 31.59 7897.50


—^ ti Oíicial 250.0000 h-h 27.67 6917.50
47 Peones 50.0000 h-h 25.06 1253.00
47 inst. eléctrica sanitari; 3 1,0000 h-h 60000.00 60000.011
47 Otros cercos pintura y vi drios 1.0000 h-h 25000.00 25000.00

SUB - TOTAL 101068.00


Materiales

45 Tnplay 4 m 500.0000 150.00 75000.00


43 Madera 5000.0000 p2 18.00 90000.00
56 Techo de calaiina 700.0000 pkh 85.50 59850.00
2 Alaebre clavos fierro 1.0000 gib 8000.00 8000.00

SUB - TOTAL 232850.00


Equipo - Her ramentas - Varios

94 Desgaste de herraiientas .1000 mo 101068.00 10106.80

SUB - TOTAL 10106.80


Partidas P n'viaaente Anal ijadas

95 01.01a Concreto f'c=140 kg/cQ2 145.0000 H3 629.71 91307.95

SUB- TOTAL 91307.95

S=2==-=a2===í
UNIDAD ANALIZADA : 5.A. COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 435332.75
============

- 4b-22 -
ftMALISIS DE PRECIOS UHITftRIOS
OBRA : P. LftfiUNrLLAS ÜÍSEñO ft MIVEL EJECUTIVO
PftRTIDñ : Concreto f'c=140 kg/cB2 N' :0l.0ia
I CJdiQO I Descripcién I Insufflo 1 lind. I Precio Unit.I Parcial

nano de Obra
Operario .5000 h-h 31.59 15,BO
47 Péon 5.0000 h-h 25.06 125.30
SUB - TOTAL : 141.10
natenales

21 Cemento 6.0000 bis 50.00 300,00


5 Piedra .9000 IB3 131.Al llfl.27
4 (Vena .3000 m: 92.95 27.89
39 Agua .2000 n3 31.95 6.39
SUB - TOTAL : 452.55
Equipo - Herraeiientas - Vanos
48 Mezcladora U piesS .5000 h-B MI. 00 29,0i>
94 Desgaste de herrasiientas .0500 X no 141.10 - 7.06
SUB - TOTAL : 36.06

...._..._..^_.__._„.
:==3==a=sss :a==a»====e=as=a
UNIDAD ANALIZADA : «3 COSTO UNITARIO TOTAL : W , 629.71

- 4b-23 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P. LAGüíULlñS DÍSEftO A NIVEL EÍECUTiVO

PARTIDA : Transoorte v r e t i r o de enuioo N' :01.02

I Códioo I Oescriociín I Insumo I (Jnri. I Precio U n i t . l Parcial I

Equipo - Herrafflientas - Vanos


32 Sii&a alzada - Obras Generales 1.0000 oib 200000.00 200000.00
32 Suaa alzada - Trataaiento Ciaent. 1.0000 olb 50000.00 5U000.OO

SUB - TOTAL : 250000.00

UNIDAD ANALIZADA : S.A COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 250000.00


333333SSaaaaS3a3a3333333£333S333a3a33333aS33=33aa3333333a3a=a3arS3aaa3aaC0aaS3IE3C303att3=3S33333SSa33

4b-24 -
fifíftLlSIB OE PRECIOS ÜHlTftRlOS

OBRA : P. LAGUHILLftS DÍSEAQ A KIVEL EJECUTIVO


PARTIDA ; flanteniaJEnlo canino de acceso H" :01.03
1 C61IÍOC I Oe5crioci6n 1 Insuao I Und. I Precio Unit.I Parcial I
=r333S3Z3333=33Sa3=3S3a33333353333S3333333333333S32333Z3333333SSS3BS333SaCBa=HBS3=a533SSS33raa2Si3SSa
Hsno de Obra
47 Canaíéi .5000 h-h 39,49 19.75
47 Peón 6.0000 h-h 25.06 150.36
SUB - TOTAL : 170.11
Equipo - Herraaientas - Varios
49 Hotoniveladora 130 HP . 2.0000 h-m 572.00 1144.00
49 HotoboBba 4 oulo. 4,0000 h-a 62.00 24fl.OO
49 Cisterna 2000 ' 4.0000 h-n 253.00 1012.00
SUB - TOTAL : 2404.00

UNIDAD ANALIZADA : KB-B COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 2574,11


~333a33a33a3aaaaa3aa333*3a33a333333C33333aaaí333a33a3333aca333a=a3xa3ttaaaaoasaaaaBaa3a3S3333aca3asaea

- 4b-25 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LflGÜNILLAS DISEfiO A flIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Ataguías H" :01.04
I Cédioo ! DescriDCión I Insuoo I Und. I Prpc\oUnit.l Parcial I
6333333333 3333333333 3 3 3 3 3 3 X 3 3 3 3 = 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 333333333333330 333333303 33 03333333 3333 33 3333
nano de Obra
47 Caoatái (0.5) .0100 h-h 59.49 .39
47 Peón (41 .0800 h-h 25.06 2.00
SUB - TOTAL : 2.39
«EauiniL- HerraaientaB - Vanos
49 Tractor 07 (Cantera) - .0213 h-n 9(14.00 19.26
49 Caroador 950 .0107 h-is 759.00 9.11
48 Volouete 10 B3 .0426 h-K 497.00 21.17
49 Tractor D6 (ataouios) .0200 h-ra 628.00 12.56
SUB - TOTAL : 61.10

LtHlDAO ANALIZAOft : (13 COSTO UMITARIO TOTAL : I/. 63.49


a=raaaa=asaaaaaaaaaaa3aaaara=a,aaaaaaa2aaa3a3Ssaaaaaaaaa3asS3-a3saaaBaHseaaiaattaaao=r==csaa3aa

- 4b-26 -
AHftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

09P,A : P. LAGUHILLAS DISEtlO A H[VEL EJECUTIVO


PARTIDA : Retiro de concreto anterior H' :01.05

i Códioo 1 DE5uiDci6n I InsuBCi i Und. 1 Precio U n i t . I Parcial


=3SS scsss==a=as£S3=s=
Hano de Obra

47 Caoataz .0460 h-h 39.49 1.90


47 Onerarios (31 .1440 h-h 31.59 4.55
47 Peones (8) .3840 h-h 25.06 9.62

SüB- TOTAL : 16.07


Hateriai es

28 Di nanita .5500 ko 23.00 12.65


27 Fulsinante 3.0000 und 2.50 7.50
27 6uia 1.5000 ni l.OO 1.50
30 Barrenos .0100 und 2400.00 24.00
32 Transporte de aateriales 1.0000 Dlb J.bO 3.50

sue - TOTAL ; 49.15


Equipo - Herrasi antas - Varios

49 Tractor D7 .0460 h-ií 904.00 43.39


49 Cargador 950 .0260 h-ffl 758.00 19.71
49 M a r t i l l o neuffiático (3) .1746 h-(5 33.00 5.76
49 Coraoresora 600 oca .0580 h-iB 363.00 21.05
49 Volouete 10 03 ' .0520 h-ii! 497.00 25.84
49 Tractor D6 .0260 h-ffl 628.00 16.33
94 Oesoaste de Herrasientas .0500 1 rio 16.07 .80

SUB - TOTAL 132.88

=S3=SS=33=a33SS3S =3=33333= 3=333=3======3=333as3aca933as==


UMIDAD ANALIZADA : H3 COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 198.10
33=33333333=333=3=3333=333332 S=====3a===3===3S3S3S3333=S333aSn=a333SC33C3333=sa

- 4b-27 -
ftMftL I S I S DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. Lft6UHILLAS DISEíiO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Liapieza de cauce N' -.01,06

I Cédioo 1 Oescripción i Insuno I Und. I Precio Unit.1 Parcial 1


xaaaaararraaaasaassaaaaaasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaararaaaassaseaaeaaaasttaaasaaaaaaaaassscac
Hano de Obra

47 Caoatai .0160 h-h 39.47 .63


47 Ooerario .0960 h-h 31.59 3.03
47 Peón .1280 h-h 25.06 3.21

SUB - TOTAL : 6.87


Rateriales

28 Oinaoiita " .3000 Ko 23.00 6.90


27 Fulfflinante 2.0000 u" 2.50 5.00
27 Guía 1.0000 rol. 1.00 1.00
30 Barrenos .0100 u 2400.00 24.00
32 Transporte de oateriales 1.0000 Ka 3.50 5.50

SUB - TOTAL : 40.40


Equipo - Herramentas - Varios

49 Tractor D7 ,0430 h-m 904.00 38.8/


49 CoBoresora 600 OCH. .0500 h-ni 363.00 18.i:S
49 « a r t i l l o neuBático .1500 h-is 33,00 4.95
49 Tractor 06 .0230 h-m 62«.00 14.41
37 Herraaientas .0500 (1.0 6,87 .34

SUB - TOTAL : 76.75

UNIDAD ANALIZADA : n3 COSTO UNITARIO TOTAL : 1 / . 124.0?

• i * . - . fl ifvi::^

- 4b-27a -
,ft..{L f i . U .3.1 S . DE PRECIOS UNITARIOS

Wm" P. LAGUHILLftS DtSESQ fi NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Excavación cisentación en roca suelta N' ;02.01
I Códioo I Descripción Insuío I Urnl. I Precio U n i t . I Parcial

Kano de Obra
47 Canatár (19 .0160 h-h 39.49 .65
47 O f i c i a l (1) .0160 h-h 27.6/ .44
47 Peón (3) .0460 h-h 25.05 1.20

SÜB - TOTAL 2.27


Equipo - Herraaientas - Varios

49 Tractor 08 K sin fiioper .0260 h-iii 1229.00 31.95


49 Caroador 950 .0200 h-ffl 759.00 15.16
48 Volouete 10 BI2 .0390 h-i 497.00 19.38
49 Tractor D6D .0200 h-ra 62B.00 12.56

SUB - TOTAL 79,05

=r=s======a3=r=3===sc===a=r5=5:=ae53==-====s-=3==3=="==-aa=a33353aaaao=53=a=::s
UNIDAD ANALIZADA : h3 COSTO UNITARIO TOTAL : I/. SI.32
aaasaaaaaaraaaaaasaaa333353333333acaaaaaansaaassaeaaasaar

- 4b-28 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LAGUNILLAS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Excavación ciientación en rocsdura N" :02.02

-U,ÍAd4go 1 Descripción Ir.suBo I Und. I Precio Unit.I Parcial I

nano de Obra

47 Capataz (1) .0320 h-h 39.49 1.26


47 Operarios (2) .0<J60 h-h 31.59 3.03
47 Peones (8) .2560 H-H 25.06 6.42

SUB - TOTAL : 10.71


Hater ial es

28 Dinamita .3000 kg 23.00 6.90


27 Fulfflinante 2.0000 It 2.50 5.00
27 Guía 1.0000 ml 1.00 1.00
30 Barrenos .0100 u 2400.00 24.00
32 Transporte de aateriales 1.0000 kg 3.50 3.50

SUB - TOTAL 40.40


Equipo - Herraoientas - Varios

49 Tractor D7 0430 h-o 904.00 38.87


49 Cargador 950 0230 h-ffl 759.00 17.43
49 Hartillo neumático (3) 1500 h-a 33.00 4.95
49 Conpresora de 600 pee 0500 h-ií 363.00 18.15
48 Volquete 10 ffi3 0460 h-a 497.00 22.66
49 Tractor D6 0230 H-n 623.00 14.44
94 Desgaste de Herrauientas 0500 HO 10.71 .54

SUB - TOTAL : 117.24

:33se3S3=s==a=as=3==s=rs=s=s

UNIDAD ANALIZADA : K COSTO UNITARIO TOTAL : U. 168.35


53SSSDS3S33S33 3SS333833

- 4b-29 -
ftWALlSlS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P, LflGUfJILLAS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO
PARTiDft : Enrocado N' ;02.03
I Cfidiqo I Descnotión I InBuso i Unri. I Precio Ifnil. I Parcial i
c=3S33=r=3S'=a3Sr3SS3rE=zsrs=s5rss2=3=sss3r23a3=ss===3==a33s3S3===asr=5S033ns=an3«n233aaasa=2S=caBSEa
Hano de Obra
47 Canatáz (2) 1 ext. I colot .0593 h-h 39.19 2.34
17 Qoeranos (7) 4 extr 1 selec 2 coloc .1936 h-h 31.'j9 6.17
47 Oficial (2) coloc. .0571 h-h 27.67 1.58
47 Peones (10) 6 ext 2 selec 2 coloc. .2684 h-h 25.06 6.73
SUB - TOTAL : 16.7/
Materiales
27 Guia I.0000 ni 1.00 1.00
27 Fulfflinante 2.0000 u 2.50 5.00
28 Oi nanita .4000 feo 23,00 9.20
SO Sarren^cs ^ _ .0100 u 2400.00 24.00
32 TransDorTe (fe n a l e f i a r I.0000 kp 3.50 3.50
SUB - TOTAL : 42.70
Equipo - Herrasientas - Vanos
49 Cargador 950 .0480 h-ri 758.00 36.jfl
49 Coaórensora 335 ocaí .0510 h-n 2 2/. 00 11.58
49 H a r t i l l o neumático .2000 h-ffl 33,00 6.60
48 VolQuete (31 .0640 h-B 497.00 31.81
49 Tractor 07 .0460 h-E 904.00 41.58
SUB - TOTAL : 127.95

WilMB ftMftUZftCñ : i13 COSTO UtlUfiRIO TOTftL : l ^ 187.42

- 4b-30 -
ftHftLISIS DE PRECIOS ÜHITARIOS
OBRA : P.LAGUHILLflS - FORflULA POLIHOHICft N"2
PARTIDA : Concreto f'c=210 N' :03.01
= 3 3 B s s s s a r = a s s £ s = : c = s a 3 e a 3 s 3 3 & c s a e s a = s s : :=Baas==a=3snB
I C6dÍD0 i Descripción I In&uao I Und. ( Precio Unit.i Parcial i
=s==ss=snancsritaas3s==s=
nano de Obra

^^7 1 Cdoatáz (Dianta) .0500 h-h 39.49 1.97


47 2 Peones (olanta) .1000 h-h 25.06 2.5!
47 i Caoatáz (colgc.) .0500 h-h 39.49 1.97
47 2 Ooerarios (coíoc.) .1000 h-h 31.59 3.16
47 2 Operarios (coioc.) .1000 h-h 31.59 3.16
47 ó Peones (coIoc.) .3000 h-h 25.06 7.52
S U B - TOTAL : 20.29
tlateriaies

21 Cesento puzolánico U n d . transo) 9.5000 bis 62.00 589.00


S U B - TOTAL : 589.00
Equipo - Herraeientas - Vanos
49 Planta dosificadora 20 aS/h .0500 h-ifi 1040.00 52.00
49 Caroador frontal 950 .0500 h-ra 758.00 37.90
48 Caeíón concretero (3) .1500 h-B 506.00 75.90
49 Grúa con balde .0500 h-iB 1000.00 50.00
49 Vibradores (3) .1500 h-a 42.00 6.30
94 Oesoaste de herraaientas .0500 1 HO 20.29 1.01
SUB - TOTAL : 223.11
Partidas Previasente Analizadas
95 03.01b Piedra .8000 93 133.87 107.10
95 03.Ola Arena .4500 93.34 42.00
95 03.01c Aoua .2000 B3 32.00 6.40
SUB - TOTAL 155.50

Bca=====assara2ES=s=rsssssse=tt=rsarsrs=s3==as3s=s.E==ss5=55==í5aa=-saar:3n53a3r2aa3raE=2rs===3Sttr
UMIOAO ANALIZADA : H3 COSTO UNITARIO TOTAL : !/. 987.90
S3sr=a333333a3===sa3a33333aa3s==ss=3333S3S33C33r==a=aaaa=a3==33aa=aaatta03ra3=aaaaasaa33333saa3C

- 4b-31 -
ftHALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LAGUNILLAS - FOR«ULA POLINONICfl N'2
PARTIDA : Arpna H' ;03.01a
I Cádioo I Descripción ( Insuno i ünri. I Precio Unit.( Parcial
3a33a3==33aa=as==5aa33SSB=3aasaaaBa3sasa333333=33333333333333=333333==xaas3332353=33S333333333aaasa
flano de Obra

47 Oficial ( i ) .0190 h-h 27.67 .53


47 Peón Í6) .1140 h-h 25.06 2.96
SUB - TOTAL : 3.39
EOUÍDO - Herraiientas - Varios

49 Tractor 06 .0267 h'h 706.00 18.85


48 Zaranda vibratoria .0190 h-n 195.00 3.71
49 Caroador frontal 950 .0100 h-19 758.00 7.56
48 Volquete 10 si3 .1200 h-ffl 497.00 59.64
94 Oesoaste de Kerrasientas .0500 1 m 3.39 .17
SUB - TOTAL : 09.95

UNIDAD ANALIZADA : nsS COSTO UNITARIO TOTAL ; I/. 93.34


aaasssssaaaasaaaaaeaa&aaaasssasaaaaaaaeasasaasaaaasasaaeaaaaasasaaaeaaseaQaaaasttsaaassoasasaaaaaasa

- 4b-32 -
I
I
I "^m
...-.-,^.„.ft_li L L i . v . l . f
: P.LflGUHILLflS
DE
- FORMULA POLINOfllCfl N'2
P R E C I O S U N I T A R I O S

Í PARTIDA : Piedra
I Código I Descripción i Insuno i Und. i Precio Unit.I
M' ;03.0Ib
Parcial i

I Mano de Obra
17
47
Caoatáz ( í )
Operario (41 ext
.0380
.1520
h-h
h-h
39,49
31.59
1,50
4.80
47 Peón <B) ext .3040 h-h 25.06 7.62

I 47
47
OoBrano (21 selec
Peón (41 selecc
.0267
.0533
h-h
h-h
SUB - TOTAL :
31,59
25.06
.84
1.34
16.10

1
Hater i ai es

27 Guia 1.0000 al 1.00 1,00


27 Fulsinante ,6000 u 7.50 1.50
26 Dinamita .4000 fcn 23.00 9.20

I 30
32
Barreno
Transporte de material
,0100
1.0000
u'
est

SUB - TOTAL :
2400.00
3.50
24.00
3,50

39.20
'

I
Equipo - Herraaientas - Varios
49 Caroador 950 .0300 h-» 758.00 22.74
49 Trituradora .0133 h-is 1539.00 20.47
48 Zaranda vibratoria .0133 h-B 195,00 2.59

I 49
48
49
94
Cofflpresora 355 oca
flarülo neueético (4)
VolQuete de 80 «3
Desgaste de Herraaientas
.0320
.1280
.0400
,0500
h-s
h-s
h-m
Z MO
227.00
33,00
497.00
16.10
7.2b
4.22
19.88
.61

I SUB - TOTfiL : 77.97

I UfilDAD ANALIZADA : a3 COSTO UNITARIO TOTAL : I/, 133.27


£a==aaaa=aacaa=aa3s<sassa==aseaaa3sasa3a:asaEsaa3ae=oasB£BasaacssaBS3aaasas3

I
I
I
B
I
- 4b-33 -
I
I
AMftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P.LA€üf«LraS"--F0RI1tltA POLINOfllCA N'2


-—Tííl^TIDA : Aoua H' :03.01c
i CódiDO i Descripción I Insueo I Und. I Precio U n i t . i Parcial
===r====ss===£=s==ss==
ffano de Obra

47 Peón (0.2) 0200 h-h 25.06 .50


SUB - TOTAL : .50
EquiDO - Herraaientas - Vanos

46 Motobonba 4 pulo 1000 h-B 62.00 6.20


49 Cisterna 2000 oís 1000 h-a 253.00 25.30
SUB - TOTAL : 31.50

UHIDAD ANALIZADA : mo COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 32.00


s==a5sra=raaaseas3sa=csasacrE3assarssaassasc=3r53sr=5a3S

- 4b-34 -
ft M fl L I S I S DE PRECIOS U Ni T A R I 0 S
QBRA : P.LAGUNILLAS - FORMULA POLINOMICA N'2
PARTIDA : Encofrado Plano fr :03.02
i Código i üpscrioción í Insuffio í "llnd. ' l Precio Unit.l Paroai 1

tlano de Obra

47 Capataz .2667 h-h 39.49 10.53


47 Operarios 1.6000 h-h 31.59 50.54
47 Peones 1.6000 h-h 25.06 40.10

SUB- TOTAL 101.(7


Material es

43 Madera Corriente 2.0000 n2 18.00 36.00
45 Triplay .0600 )7a 192.00 10.92
n ftlsBibre Negro .2800 (0 17.00 4.76
i.
Clavos .2500 Ka 17.00 4.25
1 Andastio 1.0000 est 12.00 12.00
43 Transporte de Baterial 1.0000 qb 2.50 2.50
32
SUB - TOTAL 70.43
Equipo - Herrafflientas - Varios

48 Sierra Eléctrica .1000 h-iB 7.60 .76


49 Grúa ,0400 h-m 990.00 39.60
94 . Desgaste de Herraieientas .0100 1 «0 101.17 1.01
49 TeapIadores 1.0000 u 5.00 5.00

SUB - TOTAL 46.37

UNIDAD ANALIZADA : B 2 COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 217,97

- 4b-35 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UHITfiRIOS

OBRA : P.LACÚNULAS - FORMULA PQLIHOHICA «'2


PARTIDA : Encofrado Curvo N* :03.03

I Códjpo I Descripción I Insuno I l'nd. I Precio Unit.I Parcial I

nano de Obra
47 Capataz .5333 h-h 39.49 21.06
47 Operarios 3.2000 lí-h 31.59 101.09
47 Peones 3.2000 h-h 25.06 80.19
SUB - TOTAL : 202.34
nateriales
43 Hadera Corriente 2.5000 D2 le.oo 45.00
45 Triplay (3 usos) .1700 oza m2.oo 21.84
2 Alambre Negro .2600 Kq 17.00 4.76
2 Clavos .2500 KQ 17.00 4.25
43 Andan!05 1.0000 est 12.00 12.00
32 Transporte de aaterial 1.0000 est 2.50 2.50
SUB - TOTAL : 90.35
Eouipo - Herraaientas - Varios
48 Sierra Eléctrica .1000 h-ro 7.60 .76
49 Grúa (0.11 .0400 h-m 990.00 39.60
94 Desgaste de Herranientas .0100 1 HO 202.34 2.02
49 TesDladores 1.0000 est 5.00 5.00
SUB - TOTAL : 47.38

UNIDAD ANALIZADA : B2 COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 340,07


S333=rs3=CSS=£====aS=CSSa£3

- 4b-36 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LAOUHILLflS - FORHULfl POLINOHICA N'2
PARTIDA : Acero de re{uer:o M' :0:..04

I Código i De5crioci6n I InsuüCi i Und. I Precio Unit.l Parcial í

nano tfe Obra


47 CáDats; 8.0000 h-h 39.49 315.9?
47 Operario 32.0000 b-h 31.59 lOlO.flB
47 Oficiales 4B,0000 h-h 27.67 1328.16
SUB - TOTAL : 2654.96
nateriáles

3 Acero 1.0500 Tn 8705.00 9140.75


2 Alaobre N' 16 35.0000 Ko 17.00 595.00
32 TransDorte de material 1.0000 Tn 1700.00 1700.00
SUB - TOTAL : 11435.25
Equipo - Herrauientas - Varies
37 Cortadora 8.0000 h-n 50.00 400.00
37 Dobladora de fierro 8.0000 h-n 180,00 HÍO.OO
49 6rúa (0.10) .eooo h-n 990.00 792.00
SUB - TOTAL 2632.00

UNIDAD ANALIZADA : Tn COSTO UNITARIO TOTAL '.II. 16722.21

- 4b-37 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LftGUKILLAS - FORHULA POLINOHICA N'Z

PARTIDA : Acero estructural M' :03.05


I Código I Descripción 1 Insuao i Und. I Precio Unit.I Parcial i
Hano de Obra
47 Mano de Obra est. .2000 1 17738,00 3547.60
SUB - TOTAL : 3547.60
Rateriales
51 Perfil L2 X 2 X 1/4 oulo. 1.0300 tn 14800,00 152i'..00
29 Soldadura 5.0000 Ko 50.00 ".50.00
32 TransDorte de saterial 1.0000 tn 1700.00 1700.00
54 Pintura 4.0000 61 136,00 544.00
SUB - TOTAL : 17738.00
Equipo - Herraaientas - Varios
49 Equipo (grúa 3.0000 I 1773.BO 5321.10
SUB - TOTAL : 5321,40

UNIDAD ANALIZADA : TN COSTO UNITARIO TOTAL : 1/, 26607,00

- 4b-38 -
fiHftLlSIS DE PRECIOS UNITftRIOS

OBRft : P.LftGUNILLAS - FORMULA POLINQHICA «'2


PARTI&A : Sisteaa dp refrioeración N" :i)3.06
S33S3 3 3 S S S = = = 3 S = = = = = = = = 3 = ^ = = = : S a
I CódiDO 1 Descnpciin I Insuso I Und. I Precio Unit.I Parcial I

Hano de Obra

47 Operario (Hotoboaba) .4800 h-h 31.59 15.16


47 Operario (coioc.) .4000 h-h 31.59 12.64
47 Peón (coloc.) .4000 h-h 25.06 10.02
SUB - TOTAL : 37.82
Materiales

65 Tubería fierro oalvaniíado 0 1 pulo. 1.0300 mi 57.33 59.10


65 Codos 0 1 pulg.' .3500 u 95.00 29.75
30 TerüÍBetro .0400 u 400,00 16.00
SUB - TOTAL : 104.85
Equipo - Herraoientas - Varios

48 notoboBba 2 Pulo. 1.2440 h-B 80.00 99.52


SUB - TOTAL : 99.52

UHIDAD ANALIZADA : m.l. COSTO UNITARIO TOTAL : í / . 242.19

- 4b-39 -
A N Á L I S I S D£ PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P.LAGUHILLAS - FORMULA POLIHQHICA N"2


PARTIDA : Aditivo acelerante r :0;.07

1 C6diQo I Descnociín I Insuao I Und. 1 Precio Unit. I Parcial


tt================================================================================3================
Hatería!65

30 Acelerante plastocrete .8760 oln 296.00 TSO.S'!


SUB - TOTAL : 250.54

UHIDAD ANALIZADA : 6LH ' COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 250.54

- 4b-40 -
AHftLISIS DE PRECIOS UNlTftRIOS

OBfiñ : P.LA6UNILLflS - FQRHULA POLIHOHICft N-2


PARTIDA : Aire incorporado H* .-03.08
i Código i Descripción I Insuoo I Und. I Precio Unit.I Psrcial I

Hateriales

-^fl Incorporador de aire .2400 do 78.02 18.72


SUB - TOTAL : 18.72

UNIDAD ANALIZADA : KG COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 18.72

- 4b-41 -
H A L I S I S DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P.LflSUHILLAS -FORMULA POLIHOHICA N'2


PARTIDA : Aditivo curador H" :03
3==I=3333
i Código I Descripción I Insuao ¡ (Ind, I Precio U n i t . I Parcial
Materiales

30 Curador quíaico .0800 (;o A4.00 3.52

SUB - TOTAL : 3.52

UHIDAD ANALIZADA : K6 COSTO UNITARIO TOTAL : I / , .3.52

- 4b-42 -
ft MftL I S I S DE PRECIOS UNITARIOS

OBRñ : P. LASUNILLfiS DISEfiOftMIVEL EJECUTIVO


PARTIDft : CoBp.ftP.flCOaod. 501 60*60 pulg. N* :0Í,01

I Código I Descripción I Insumo I Und. I Precio Unit.I Parcial

Mano us Obra

47 Hontaje 1.0000 est 27000.00 27000.00

SUB - TOTAL 27000.00


Materiales

9 Compuertas 1.0000 u 359750.00 358750.00


32 Transporte 1.5000 tn 1700.00 2550.00
30 Mortero eporico .6000 (83 23666.67 11200.00

SUB- TOTAL • 375500.00

UNIDAD ANALIZADA : U COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 102500.00

- 4b-43 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LA6UHILLAS DISEíJO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Perforación para drenaje i x/x H" :04.02

i Código I Descripción i Insuso I Und. I Precio Unit.I Parcial I

Nano de Obra

47 Capata; 2,6667 h-h 39.49 105.31


47 Operario 5.3333 h-h 31,59 168.48
47 Peón (4) 10.6667 h-h 25,06 267.31

SUB - TOTAL : 541.10


Equipo - Herraaientas - Varios

49 Equipo de Perforación 2.6667 h-B 487.00 1298.68


94 Desgaste de herrasientas .0500 X N O 541.10 27.06

SUB - TOTAL : 1325.74

UNIDAD ANALIZADA : Q.i. COSTO UNITARIO TOTAL : \f. 1866.84


:esEsa=!:ss=s:ss:s=======s==ss

- 4b-44 -
ftNñllSIS DE PRECIOS UNITARIOS

-^SfíS-; P. LAGUNILLAS DISEtlO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Sist. de i l u a . e izaie de conouertas W :0Í.03

I CAdioo I DescriDción I Insuao I Und. i Precio Unit.I Parcial i

Hano de Obra
47 Honlaie e instalaciín 1.0000 est 32000.00 32000.00
SÜB - TOTAL •
• 32000.00
ñatenale;
65 Tubos de acero Si 6 pulo 63.0000 Bl líOB.OO 120204.00
62 Pastoral 7.0000 u 495.10 3'165.70
11 Focos de sodio de 400 » 7.01J00 u 1200.00 9400.00
65 Tubo de acero 0 4 pulo 10.0000 al 954.00 9540.00
IB ftlaabre (!25itil2í!l2) 1.0000 ko 20100.00 20100.00
72 Tubo PVC a 2 pulg 60.0000 il 55.97 3359.20
12 Foco de 50 « 15.0000 u IB.üO 270.00
39 Otros 1.0000 est 16662.10 16662.10
SUB - TOTAL 182000.00
Partidas Previaaente Analizadas

% 04.03a Sistesa de conducción eléc. 1.0000 glb 207700.00 207700.00


SÜB - TOTAL • 207700.00

UNIDAD ANALIZADA : U COSTO UNITARIO TOTAL : I / , 421700.00

- 4b-45 -
ftNftLISlS BE PRECIOS UHITARIOS
OBRA : P.LftGUHILLflS DISEñO A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : SisteiBa de conducción eléctrica H" :04.03a

I Códioo I Descrioción I Insumo I Und. i Precio Unit.i Parcial


==3=====a==s=s======3====B=r======:
nano de Obra
47 Hontaje 1.0000 Est 30000.00 30000.00
sub - total : 30000.00
Hatería es :
43 Postes de isadera de 6 s. • 25.0000 u 4000.00 100000.00
43 Crucetas de 4 pulg.^4 Dula.x3 o. 25.0000 u, 100.00 2500.CO
18 ñlaubre A6N 2x12 2.0000 f,!» . 35100.00 70200.00
39 Otros 1.0000 Est 5000.00 5000.00
177700.00
sub - total :
II
n

II

=====s======s=sa3=========ss==s===:
11
11
II
II
II

"UÑID AO ANALIZADA : 61b 207700.00


u
II
1

1
1

1
1
I

COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 2rc235====r==3==ircs

- 4b-46 -
A MA L I S I S DE PRECIOS LI N I T fi R I 0 3
OBRA : P. L|iG!'*!ILLftS DiSEflO ft NIVEL EJECUTIVO
FftRTlDft : Grupo electrógeno 15 kvt t r :04,04

I CidiQO ! Descripción I IHEUHJO 1 Und, I Prpci? Uriit.! Psrcia!

Ilsn? de Pbra :

47 Rontaje 1.0000 h-h •3''i000.i»0 30000.00

5ub - total 30000,00


«3teriale= ;

49 Grupo electrógeno 15 N . 1.0000 u 200000.00 200000,00

sub - total 200000.00

L'MIDAr AtWlIIADfi : U COSTD UNITARIO TDTftL : I / , ?";0000.00

- 4b-47 -
ftMftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

: P. LAGUNILLftS DISEflO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Tubería PVC 0 8 pulg. N" -.04.05

i Código I Descripción I Insuieo i Und. i Precio Unit.I Parcial I

llane de Obra

47 1 Operario .4000 h-h 31.59 12,64


47 I Oficial .4000 h-h 27.67 11.07

SUB - TOTAL : 23.71


flateriales*-'--^

72 Tubería PVC 0 B pulg 1.0000 B 341.90 341.90


72 Accesorios 1.0000 u 97.00 97.00

SUB - TOTAL : 438.90


Equipo - Herranientas - Varios

94 Desgaste de Herranientas .0500 1 no 23.71 1.19

SUB - TOTAL : 1.19

=a==
UNIDAD ANALIZADA : HL COSTO UNITARIO TOTAL : II. 463.80

- 4b-48 -
ftMftLlSIS DE PRECIOS ÜHITftRlOS

OBRA : P. LAGUNILLftS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO

PARTIDA : Tubería PVC 9 b pulo. N" -MM

I Código I Descripción I Insuao I Und. I Precio Unit.I Parcial I

llano de Obra
Í7 \ Operario .2857 h-h 31.59 9.03
17 1 Oficial .2857 h-h 27.67 7.91

SUB - TOTAL : 16.94


Materiales

72 Tubería PVC 0 6 pulg. 1,0000 ni 209.79 209.79

SUB - TOTAL : 209.79


Equipo - Herraaientas - Varios

94 Desgaste de Herraaientas .0500 Z HO 16.94

SUB - TOTAL :

UNIDAD ANALIZADA : flL COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 227.56

- 4b^9 -
ft H A L I S I S DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LASUNILLAS DISErlO ft MIVEL EJECUTIVO


PfiRTIDft : Tubera PVC 9 4 pulg. ranurada N* :04.07

I C6digo i Descripcién I InsuBO I Und. I Precio Unit.I Parcial

flano de Obra

47 1 Operario (ranuración) .8000 h-h 31.59 25.27


47 1 Operario (coloc.) .2500 h-h 31.59 7.90
47 1 oficial (coloc) .2500 h-h 27.67 6.92

SUB - TOTAL : «0.09


tlateriales

72 Tubo PVC 0 4 pulg 1.0000 Bl 47.79 47,79

SUB - TOTAL : 47,79


Equipo - Herrasientas - Varios

94 Desgaste de Herramientas .0500 1 m 40.09 2.00

SUB - TOTAL : 2.00

UNIDAD ftHALIIftDft : HL COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 89.88

- 4b-50 -
ftHftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LfiSUNILLAS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO

PARTIDA ; Tubería PVC 9 2 pulq. H" :04.09

I Código I Descripción I Insuio i Und. I Precio Unit.i Parcial i

Mano de Obra
47 Operario .2000 h-h 31.59 6.32
47 Oficial .2000 h-h 27.67 5.53

SUB - TOTAL : 11.85


Materiales

72 Tubo PVC i 2 pul 9 1.0000 Di ie.66 ie.66

SUB - TOTAL : ie.66


Equipo - Herraiientas - Varios

94 Desgaste de Herrasientas .0500 7. HO 11.95 .59

SUB - TOTAL : .59

UNIDAD ANALIZADA : ML COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 31.10

- 4b-51 -
ftNftLISlS OE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LflSUMILLAS DISESO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Barandos H' :04.09

I Código i Descripción i IneuBO I Und. I Precio Unit.i Parcial


flano de Obra

47 Ooerario 1.0000 h-h 31.59 31.59


47 Peón 1.0000 h-h 25.06 25.06
SUB - TOTAL : 56.65
nateriales
65 Tubo f'g i 1/2 pulg 2.7000 al 87.70 236.79
¿5 Anclaje soldadura I.0000 est 50.00 50.00
SUB - TOTAL : 286.79
Equipo - Herraaientas - Varios
94 Desgaste de Herraaientas .0500 1 56.65 2,83
48 Soldadora 1.0000 h-i! 100.00 100.00
SUB - TOTAL : 102.93

UHIDAD ANALIZADA : NL COSTO UNITARIO TOTAL : I/, 446.27

- 4b-52 -
ftHALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P. LAGUHILLAS DISEíiO A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Escaleras tr :04.K)

i Código ! Descripción 1 InsoBo 1 Una. 1 Precio Unit.l Parcial 1


flano de }bra

47 Instalación .2000 1 1247.40 249.49

SUB - TOTAL : 249.48


Haterial

^5 Tubo í ' g 0 3/4 pulo 2.4000 B¡ 49,00 115,20


•- 51 Platino 3 t 11% puíg 7.5000 ral 84.00 630,00
30 Anclajes 0 3/4 t 6 pulo 2.2200 u 10.00 22.20
- 51 L 3 y, 3 í 4 pulgs .8000 al 600,00 480.00

SUB - TOTAL : 1247.40


..lÉSÜÜB? * Herráisleiíías'- Varios
48 Equipo (soldadura .3000 1 1247.40 374.22

SUB - TOTAL ! 374.22

55==============
1
Ii

i
II

1
1

JN10AD ANALIZADA" CÓSTO'ÚHÍTARÍO'TOTAL'; I/. 1871.10


11
11
11

================
II
li

li
•i

Ii

- 4b-53 -
ftNftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P. LflSUHILLfiS DISEfJO ft NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Tapajuntas de jebe 9 pulg. N' : 0 4 . 1 1

i C4dÍQ0 I Descripción I Insuiío I ünd. 1 Precio Unit.I Parcial I

nano de Obra

47 Operario .4000 h-h 31.59 12.64


47 Peón .8000 h-h 25.06 20.05

SUB - TOTAL : 32.69


Rateriales

29 Tapajunta de 9 pulg 1.0000 ni 132.35 132,35

SUB - TOTAL : 132.35


'cijffipo - Herraeientas - Varios

94 Desgaste de Herranientas .0500 I HO 32.69 1.63

SUB - TOTAL 1.63

UNIDAD ANALIZADA : HL COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 166.67

- 4b-54 -
ñ fl A L I S 1 S DE P R E C I O ? U H I TflR ! 0 S

OPRfl : P. LaGUNILLfiS DlSPao A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Tanque de ¿cero II' :05.12

I CidiOD I DeBcnpción I Insuiío ! Un(¡, i Precio '..'nií.l Parcial

Han» de Obra

47 Montaje m .1000 í 55000.00 SJOO.OO

SUB - TOTííL : 5500.00


fíateriales

58 Tanque de acerD 1,000'"' u 50000,00 jnoOO.OO


32 Transporte 1,0000 est 5000,00 5'iOO.fio

?UD - TOTAL : 55000.00

UÜÍÜ'HD ñ m i í A D A ; ü COSTO UNITARIO TOTAL : H. éOSüO.OO

- 4b-55 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LAGUNILLAS DISEñO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Ataguías de sadera N' :04.13

I Código I Descripción i Insuno I Und. i Precio Unit.I Parcial I

Nano tíe Obra

47 Operario 1.0000 h-h 31.59 31.59


47 Oficial 1.0000 h-h 27.67 27.67
47 Peón 1.0000 h-h 25.06 25.06

SUB - TOTAL Í.32


Hateriaies

43 Madera nacional 43.0000 8)2 IB, 00 774.00 '


29 Trataaiento protector 1.0000 est 50.00 50.00
Gancho con perno y tuerca 1.0000 est 150.00 150.00

SUB - TOTAL 974.00


Equipo - Herrafflientas - Varios

94 Desgaste de Herramientas .0500 I no 84.32 4.22

SUB - TOTAL 4.22

UfUDftlLAKALilfiDA l J12, COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 1062.54

- 4b-56 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OPRA : P. LflGUNILLAS DISEflO A NIVEL EJECl'TIVO


PARTIDA : Tub. f i e r r o torruoado 0 0.16 oalvan. M* :04.14

I Código I Descripción i Insuno i Unil. I Precio Unit.I Parcial i

llano de Obra
47 Colocación .3000 1 435.59 130.67
S U B - TOTAL : 130.67
Hateriales
9 Tubería corrugado 0 0.61 • 1.0000 ml 435.58 43'í.5B
SUB - TOTAL ; 435.53
Equipo - Herraaientas - Varios
32 Transporte Lioa-Lagunillas 1.0000 gib 70,00 70.00
SUB - TOTAL : 70.00

UNIDAD ANALIZADA : ML COSTO UNITARIO TOTAL : I/, 636.25


aasa=3(:==r===r=====s=rr====a=======asr=======2=a================s===3=s========s===sssss===3s===

- 4b-57 -
A N Á L I S I S DE o » EC I OS U « I T A R I OS

OBRA : P, LAGüNILLfiS DISEflO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : !ub. f i e r r o corruqado P 0,91 qalvan. i r ¡'14,15

Cí'diqo Descripción IR=USO I Und. I Frpcio U n i t , I Parcisl I

Hano de Obra

"^7 Colocaci6n ,3000 1 635.37 fO.fel

SUP. - TOTAL : !<50.6!


Rateriales

9 Tubería torrupada 0 O.'ll 1,0000 u 635.J7 635.37

SUB - TOTAL : 635,37


Equipo - Herramientas - Varios

32 Transporte Lina-Lagunillss 1,0000 est 100.00 100,00

SUS - TOTAL : 100.00

üflIDAD ANALIZADA : flL COSTO UtüTARlO TOTAL ; ! / . 925."e

- 4b-58 -
ftHftLlSIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LftSUHILLftS OISEM ft HIVEL EJECUTIVO

PflRTIOft : Carro de aforos H' :0'».16

I Cidigo I Descripción I Insuso i (Jnd. i Precio Unit. I Parcial i

Hateriales

57 --Cafr-o~4fi-íforo5~- .. 1.0000 u 5000.00 5000.00

SUB - TOTAL : 5000.00

UNIDAD ANALIZADA : U COSTO UNITARIO TOTAL : II. 5000.00

- 4b-59 -
ftHftLISIS DE PRECIOS UHITftRlOS

OBRft : P. LAGUHILLfiS DISEtlO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA ; Cable apoyo anclaje de est. aforos N" :04,17

i CddiDO i Descripción I InsuBO I ünd. i Precio Unit.I Parcial

flano de Obra

47 Instalación .2500 1 19950.40 4987.60


SUB - TOTAL : 4987.60
flateriales
30 Cable de acero 0 5/9 pulg 55.0000 El 102.80 5654.00
65 Tubos de acero 0 4 pulg 11.0000 mi 954.00 10494.00
11 Poleas 0 6 pulo. 2.0000 250.00 500.00
30 Rieles 140.0000 kg 18.00 2520.00
30 Guardacabos 2.0000 <( 67,50 135.00
2 Grapas 4,0000 u 102.50 410.00
SUB - TOTAL : 19713.00
Equipo - Herranientas - Varios

32 Transporte de eateriales 1.0000 est 3500.00 3500.00


48 Teepladores 1.0000 u 237.40 237.40
SUB - TOTAL : 3737.40

LlNIOftD ftNALIZfiOft ; U COSTO UNITARIO TOTAL : !/. 2B43B.00

- 4b-60 -
ft « A L I S I S DE PRECIOS U H M ft R 1 0 S

OBRft : P. LAGUHlLLftS DISEfíO ft HIVEL EJECUTIVO


PftRTIDft : Tubería de Limnígrafos de presa «• :04.18
I C6digo t Descripción 1 Insusio I Und. I Precio Unit.I Parcial I
nano de Obra

47 nontaje e instalación .2000 5621.00 1324.20


SUB - TOTfiL : 1324.20
Rateriales

65 Tubrtfracero * fl-pulg- 15.3000 ml 197.45 3021.00


Ancla.ies est 1.0000 est 150.00 150.00
65 Tubo de acero 13 2 pul9 3.5000 al 300.00 1050.00
65 Codos 2 X 90 pulg 2.0000 u 200.00 400.00
SUB - TOTAL : 4621.00
Equipo - Herraiaientas - Varios

32 Transporte tubería 1.0000 gib 500.00 500.00


49 1 Sonda eléctrica 1.0000 u 2000.00 2000.00
SUB - TOTAL 2500.00

UNIDAD ANALIZADA : U. COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 8445.20

- 4b-6l -
ftHftLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRft : P. LA6UNILLAS DISEílO fi NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Lieníprafos N' -.04.19

I Código i Descripción 1 In5UB0 I L'nd. I Precio Unit. I Parcial I

nano de Obra
47 Instalación .0500 I 70000.00 3500.00
SUB - TOTAL : 3500.00
Equipo - Herraaientas - Varios

49 Lisnígrafos 1.0000 u 70000.00 70000.00

SUB - TOTAL : 70000,00

UNIDAD ANALIZADA : U COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 73500.00

- 4b-62 -
I ANÁLISIS DE

P. LAGUNILLAS DISErlO A NIVEL EJECUTIVO


PRECIOS UNITARIOS

I PARTIDA : ñira aporcenalada

1 Código 1 Descripción I Insulto I Und. 1 Precio Unit. I


M" ;04.20

Parcial I

1 nano de Obra

47 Instalación .0500 1 HA 2568.03 129.40

I Hateriales
SUB - TOTAL : 129.40

I 37
43
nira aporcenalada
Base de aadera
1.0000 Btl
.1500 8)2
2500.00
206.85
2500.00
31.03
2 Tornillos y pernos de andage 1.0000 est 37.00 37.00

I SUB - TOTAL : 2568.03

I UNIDAD ANALIZADA : HL COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 2696.43

I
I
I
I
I
I
I
I
I - 4b-63 -

I
fifíALISIS DE PRECIOS ÜNITfiRÍOS
OBRA : P. LAGUMILLflS DISEñO A MIVEL EJECUTIVO
P6RTIDA : Caspaoento de ooeración N' ;04.21
I Código I Descripción i Insuno i Und. I Precio Unit.I Parcial I
ñaño de Obra

47 nano de obra 1.0000 h-h 50000.00 50000.00

SüB - TOTAL : 50000.00


ñatenales

46 flalia de acero 240.0000 46.45 11148.00


65 Parantes de tubos 0 3 pulo. 72.5000 ol 100.00 7250.0'}
59 TanouB eternit 1 l.OOOli u 0.00 O, JO
65 Tubo 0 4 pulo 53.7500 si 43.00 :5Pj.0O
65 Tubería f ' o » 1 pulg. 100.0000 I9l 57.38 5738.00
72 Tubo PVC S'b pula. 150.5684 ffil 209.00 31468.80
62 Postes C.A. 45.0000 U 500.00 22500.00
39 Vidrios pintura y cerra.iería 1.0000 est 77209.53 77209.53
10 Aparatos sanitariostincl.inst.) 14.0000 u 3980.72 55730.08
12 Instalación eléctrica 60.0000 u 780.00 46800.00

SUB - TOTAL 260424.41


Equipo - Herrafflientas - Varios

32 Transporte de itaterial 1.0000 est 20000.00 20000.00


4S Electroboaba suseroibie de 1.5 HP I.0000 u 14000.00 14000.00

SUB - TOTAL 34000.00


Partidas Previasente Analizadas
95 .2Ia Epuipasiento de canpaQento 1.0000 184322.00 1B4322.00
95 04 .21b Excavación oara cisent, 221.8100 fit3 59.76 15255.37
95 04 .21c f!Bzcl8l:10+50^ PG. p.cisent. 68.9600 BO 413.22 36760.05
95 .21.1 Concreto r c = 2 I 0 kg/c92 37.8300 Ho 987.90 37372.26
95 21d lluros con bloct; de concreto 221.0000 («2 156.16 34511.36
95 -04 ;2fe"Tectio: Cslaoina y tijerales 245.0000 ii2 412.86 101150.70
"^ 04 . 2 H Tarrai.de muros int.con yeso 806.0600 s2 92.72 74923.32
95 04 21g Pisos veredas zócalos 533.8300 ei2 131.66 70264.06
95 04 .21n Carpintería de sadera 39.6600 tal 6B7.90 27262.11
95 04 . 2 i i Carpintería eietáhca 12.0000 ffl2 1100.00 13200.00

SUB - TOTAL 593061.23

UNIDAD ANALIZADA : EST COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 937465.64


z=s===s===sss=s=

- 4b-64 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P. LA6UNILLAS DISESO A NIVEL EJECUFIVO
PARTIDA : Equipasiento de casoanento N' :04.21a
i C6dÍDo I Descripción I InsuBO i Und. i Precio Unit.I Parcial i
Materiales
39 1 Cana caaarote I 1/2' 2.0000 u 1000.00 2000.00
39 1 «esa de noche 4.0000 u 300.00 1200.00
39 1 Caaa sisóle 1 1/2' 2.0000 u 450.00 900.00
39 1 Cocina kerosene 2 hornillas 2.0000 u 1750.00 3500.00
39 1 Reoostero 2 K 0.50 x 0.50 2.0000 u 1300.00 2600.00
39 I Repostero 2 ?. 0.50 s 0.50 2.0000 U 1400.00 2800.00
39 1 Theraia 100 It. ' 2.0000 u 2000.00 4000.00
39 1 Plafonier bano c/espeio 2.0000 u 350.00 700.00
39 1 Jueoo coBedor setal 2.0000 u 2450.00 4900.00
39 I Jueoo de sala 2.0000 u 2900.00 5800.00
39 1 Equipo de cocina 2.0000 u 1900.00 3800,00
39 1 EquiDO coffledor 2.0000 u 1150.00 2300.00
39 1 Escritorio 0.70 x 1.20 2.0000 u 2300.00 4Í.0O.O0
39 1 Silla de setal Í.OOOO doc 2400.00 2400.00
39 1 Archivador eetálico 2.0000 u 2500.00 5000.00
39 1 Papelera 2.0000 u 180.00 360.00
39 5 Petrosax 6.0000 u 1000.00 6000.00
39 1 Calculadora 1.0000 u 800.00 800.00
39 1 Estufa 2.0000 u 550.00 1100.00
39 5 Colchones 6.0000 u 500.00 3000.00
39 2 Refriaeratíoras 2.0000 u 15000.00 30000,00
30 E. de radio con antena v accesorios 2.0000 u 32281.00 64562.00
3 Pararrayos 4.0000 u 8000.00 32000.00
SUB - TOTAL 184322.00

£==s=:c3=ss===n=s=s==ssssss=sss=S3==sn=ss=s=s=== ===3B3====ss=as=es=3£==srs=s=sns
UNIDAD ANALIZADA : u COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 184322.00

- 4b-65 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LAGUHILLAS DISEfiQ A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Excavación para ciasen.corrida N' :04.21b
:==S====S=====S======3S=====S=5 5s===r========a=oss
f Códiao i Descripción I Inmuto I Und. I Precio Unit.I Parcial
ñaño de Obra

47 Caoataz .2000 h-h 39.49 7.90


47 Peón Z.OOOO h-h 25.06 50.12

3ub - total : 59,02


Equipo - Herraaientas - Varios :

37 Despaste de Herraaientas .0300 m 58.02 1.74

sub - total : 1.74

UNIDAD ANALIZADA : tú COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 59.76

- 4b-66 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
GBRA : P.LAGUflILLfiS DISEAO A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Rezda 1:10+302 P6. para ciiB.corrida M" :04.2k

I CódiQo I Descripción I Insuao I ünd. I Precio Unit.I Parcial I


nano de Obra
47 Caoatai .0600 h-h 39.49 2.37
47 .6400 hh 31.59 20.22
ti ~ OHcial .6400 h-h 27,67 17.71
47 Peón 2.5600 h-h 25.06 64.15
sub - total : 104.45
Materiales

21 Ceaento 2.6600 bl 50.00 133.00


38 Horsioón .910') s3 92.95 84.58
5 P.Grañde .4900 al 64.39
39 Aaua .1600 IB3 131.41 5.11
31.95
sub - total : 287.08
Equipo - Herraaientas - Varios :
48 Hezcladora 11 p3 .3200 h-íi 58.00 18.56
37 Descaste de Herraaientas 104.45 3.13
.0300 no
sub - total 21.69

UNIDAD ANALIZADA : B 3 COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 413.22

- 4b-67 -
ftNALISIS DE PRECIOS UNITftRIOS

PftRTIDfi1 : duros con block de concreto N- :04.21d


========= :s5S3scraES2=.c==s==:*xa==3=esass===:
i CódiDD 1 Descripción 1 Insueo 1 Und. i Precio Unit.l Parcial 1
nano de Obra :
47 Caoataz .1140 h-h 39.49 4.50
47 Qoerario 1.1400 h-h 31.59 36.01
47 Peón .3800 h-h 25.06 9.52
sub - total 50.03
Haterial es : • •

17 Bloo. deconcreto 0.15x0.20x0.30 20.0000 u 3.77 75.40


21 Ceaento .3500 bl 50.00 17.50
4 ftrena .0300 B3 92.95 2.79
39 ftaua .0100 ffi3 31.95 .32
43 lládera .4600 D2 18.00 8.28
2 Clavos .0200 Kg 17.00 .34
sub - total 104.63
Equipo - Herraoientas - Varios :
37 Desgaste de Herraaientas .0300 HO 50.03 1.50
sub - total : 1.50

UHIDftD ANALIZADA : B 2 COSTO UNITARIO TOTAL : U. 156.16

- 4b-68 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LASUMILLflS DISE80 A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Cobertura de techo con cal asina N" •.0'l.21e

I Códioo I Descripción I Insuffio I Und. I Precio Unit.I Parcial


nano de Obra :
47 Capataz .0800 h-h 39.49 3.16
47 Onerario .8000 h-h 31.59 25.27
47 Oficial .8000 h-h 27.67 22.14
47 Peón .8000 h-h 25.06 20.05
suh - total : 70.62
Rateriales
56 Calafiina 1.0500 s2 52.78 55.42
2 Clavos de cal asina .1000 Y.Q 30.00 3.00
43
39
2
Hadera de tiierales
Cola
Clavos
15.0000
.2500
.1000
i Ifl.OO
40.00
17.00
270.00
10.00
1.70
Kg
sub - 340.12
EquiDO - Herraaientas - Varios : total :
37 Desoaste de herraaientas .0300 no 70.62 2.12
sub - total : 2.12

UNIDAD ANALIZADA : B 2 COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 412.86

- 4b-69 -
ftNALISIS DE PRECIOS UNITftRIOS

OBRA : P.LAGUHILLAS DISEÑO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA ; Tarrajeo de suros i n t . con VESO N' :04.21f

•!- íéíiis?- I Descripción I Insuso ! Und. I Precio Unit.I Parcial

nano de Obra :
47 Caoataz .0700 h-h 3'í.49 2.76
47 Ooerario .6700 h-h 31.59 21.17
47 PéSn
.4400 h-h 25,06 11.03
sub - total : 34.96
Material es :
29 Yeso 22.0000 Ko 2.19 47.96
43 Madera .4600 D2 18.00 8.28
Clavos .0200 ko 17.00 .34
39 Agua .0040 aS 31.95 .13
sub - tota! : 56.71
Equipo - Herranientas -- Varios :
37 Desaaste de herrasientas .0300 HO 34.96 1.05
1.05

UNIDAD AHftLIIftDft : i2 "cOSTO UHlTftRIO ÍOTAL : I/. 92.72

- 4b-70 -
ANftLISIS DE PRECIOS UHITftRIOS

OBRA : P.LAGUHILLAS DISEfiO ñ NIVEL EJECUTIVO


PftRTIDA : Veredas e=4 DUÍO. N' :04.21o

ssas====as:
I CódiDO I Oeícripción I Insu«o 1 Und. I Precio Unit,I Parcial I

nano de Obra :

47 Capataz ,0500 h-h 39.49 1.97


47 Operario .4900 h-h 51.59 15.16
47 Peón .6400 h-h 25.06 16.04
47 Oficial .0900 h-h 27.67 2.21
sub - total 35.38
Rateriales
21 Cenento 1.0900 bl 50.00 54.50
4 ftrena .0200 «3 92.95 1.86
38 Hormigón .0500 B3 92.95 4.65
43 (ladera .8300 o2 18.00 14.94
39 ftoiía .0200 ffl3 31.95 .64
5 Piedra .1000 S3 131.41 13.14
2 Clavos .0500 Kg 17.00 .85
sub - total 90.58
Equipo - Herrafflientas - Varios :
48 nezd adora .0800 h-a 58.00 4,64
37 Descaste de herraaientas .0300 «O 35.38 1.06
sub - total 5.70

UNIDAD ANALIZADA : ie2 COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 131.66

- 4b-71 -
AHALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
OBRA : P.LA6UNILLAS DISEfiO A NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA : Fuerte Contraplacada H' :04.21h

I C4digo i Descripción i InsuBo I Und. I Precio Unit.I Parcial


nano de Obra :
47 Caoataz .3800 h-h 39.49 15.01
47 Onerario 3.6500 h-h 31.59 121.62
47 Oficial 3.9500 h-h 27.67 106.53
sub - total : 243.16
Hateriales
43 Hadara 12.5000 o2 25.00 312.50
44 Triplay 4 2.2000 n2 52.00 114.40
2 Clavos' .1500 Ko 17.00 2.55
39 Cola .2000 Kg 40.00 3.00
sub - total : 437.45
Equipe - Herrasientas - Varios :
'—í^*-' Desoaste de herraaientas .0300 fiO 243.16 7.29
7.29

UNIDAD ANALIZADA : a2 COSTO UNITARIO TOTAL : I/. 687.90

- 4b-72 -
PiMftLlSíS DE PRECIOS UHITftRIOS
OBRft : P.LAGUHILLAS OISESO ft HIVEL EJECUTWO
PftRTIDR : Punta de fierro H' •.0ii.21i

I Cidioo 1 Descripción I Insuso \ Uní. \ Precio Unit. I Parcial


nano de Obra :
A7 nano de Obra 1.0000 61 395.00 385.00
sub - total : 395.00
Wateriales :
51 Materiales Ferrosos v Otros 1.0000 6\ 682.00 692.00
sub - total : 602.00
Eouico - Herrasientas - Varios ;
37 Descaste de Herraeientas 1.0000 Est IIM 33.00
sub - total : 33.00

ÜHIOftDftNfiLlIftDft: B2 COSTO UMITftRIO TQlftL : U . UOO.OO

- 4b-73 -
ftHflLlSlS DE PRECIOS UHITftRIOS
OBRA : P. LflGUHILLAS DISEflO ft NIVEL EJECUTIVO
PARÍIDft : Concreto H- :04.21i

i Cidioo I PescríDción I InsuQO i Und. I Precio Unit.i Parcial


llano de Obra :

47 Mano de obra 1.0000 est 40.29 40.23


sub - total : 40.28
Materiales :
21 Concreto Puiolánico 9.0000 est 62.00 559.00
sub - total : 558.00
Equipo - Herrasientas - Varios :
48 Maouinaria Kacionai 1.0000 est 197.44 197.44
49 fíaauinaria loiDortada 1.0000 est 192.18 192.18
sub - total : 389.62

UMIDAD ANALIZADA : EST COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 987.90

- 4b-74 -
A N Á L I S I S DE PRECIOS UNITARIOS

08RA : P. LA6UHILLAS DISEñO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Excavación en roca dura H" :05.01

1 Código i Descripción I Insuso I Und. I Precio Unit.I Parcial !


=S=S3======S=:S=====r================s=:

Nano de Obra

47 Capatái (1) ,0320 h-h 39.49 1.26


47 Operarios (2) .0960 h-h 31.59 7.03
47 Peones (8) .2560 H-H 25.06 6.42

SUB - TOTAL : 10.71


tlateriaies

28 Dinanita .3000 tg 23.00 6.90


27 Fulsinante 2.0000 u 2.50 5.00
27 Guía 1.0000 ffil 1.00 1.00
32 Transporte de Bateriales I.0000 kg 3.50 3.50

SUB - TOTAL 16.40


Equipo - Kerraaientas - Varios

49 Tractor D7 .0430 h-ffi 904.00 38.87


49 Cargador 950 .0230 h-ffl 758.00 17.43
49 Martillo neuBático (3) .1500 h-ií 33.00 4.95
49 - Caapreswa de é ^ pes- • .0500 h-ui 363.00 18.15
---^ Volquete 10 93 .0460 h-Bi 497.00 22.86
48 Tractor D6 .0230 H-H 628.00 14,44
94 Desgaste de Herrasientas .0500 m 10.71 .54
49 Barrenos .0100 u 2400.00 24.00

SUB - TOTAL 141.24

UHIDAO AHftLIIftDft : fi3 COSTO UNITARIO TOTAL ; I/.

- 4b-75 -
fttlftLISIS DE PRECIOS UNITftRIOS
OBRA : P. LAGUHILLAS DISEtlO fl NIVEL EJECUTIVO
PARTIDA ; florlero hidráulico-en zona de cíinenl. «• :05.02
I Códioo I DescrÍDción I InsuBo I Und. I Precie Unit.I Parcial

Hano de Obra
47 Caoatéi B .1060 44.23 4.69
47 Oficial 1.0670 h-h 27.67 29.52
47 Pe6n 1.0670 h-h 25.06 26.74
SUB - TOTAL : 60.95
Hateriaíes
21 CeniEnto Portland 7.0000 bis 68.00 476.00
4 Arena .6000 B 3 100.00 60.00
5 Piedra .2000 B3 100.00 20.00
SUB - TOTAL : 556.00
Equipo - Herraaientas - Varios
49 Coffioresora 375 p3 .5330 227.00 120.99
48 Mezcladora 16 p j .5330 h-B 73.00 39.91
49 Duffloer 2 tu .5330 h-B 380.00 202.54
49 Hotcket Puso .5330 h-8 336.00 179.09
SUB - TOTAL : 541.53

UNIDAD ANALIZADA : f13 COSTO UNITARIO TOTAL : U. 1158.48

- 4b-76 -
ftNALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P. LflGUNILLAS DISEfiO ñ NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Inst. de equipos de perf. e inyección N' :05.03

I Código I Descripción I Insuao I Und. 1 Precio Unit.l Parcial

nano de Obra

47 Capataz I.0000 h-h 50.55 50.55


47 Peón 2,0000 h-h 25.06 50.12

SUB - TOTAL : 100.67


Equipo - Herramientas - Varios

49 Grúa hidréulicaTo'bre caisión 6 t n . 1.0000 h-B 455.00 455.00


94 Desgaste de herranientas .1000 no 100.67 10.07

SUB - TOTAL : 465.07

ss=
UNIDAD ANALIZADA : U/D COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 565.74

- 4b-77 -
ftNALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : P. LASUNILLAS DlSEtlO A HIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Perf. BX incl.obt.de muestras y alíiac. ir :05.04

i C6diQ0 ( Descripción i Insuno I Und. I Precio Unit.I Parcial I

ilano de Obra

47 Capataz A .3200 h-h 50.55 '.6. IB


47 Operador 8.0000 h-h 31.59 252.72
47 Peón 6.4000 h-h 25.06 160.38

SUB - TOTAL : 429.28


Rateriales

71 Tubo de sáchete .0500 u 687.00 34.35


43 Cajas de almacenaje 15.5000 P2 29.00 434.00

SUB - TOTAL : 469.35


Equipo - Herraaientas - Varios

49 Equipo de rotación sonda l.feOOO h-ií 372.00 595.20


49 BojDba Boyles Bross I.ÓOOO h-Bi 143.00 223.80
31 Juego tuberías.Hire 1.6000 h-B 43.00 68.80
48 Equipo porta testigos 1.6000 h-a 29.00 46.40
48 -- Tubí-sacfitesttfcs 1.6000 h-i 43.00 69.80
~-=^49 Equipo rodante 1.6000 h-e 86.00 137.60
49 Broca diasantina BX * accesorios .0500 u 28000.00 1400.00

SUB - TOTAL : 2545.60

UNIDAD ANALIZADA : I1L COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 3443.23

- 4b-78 -
aNftLISIS DE PRECIOS UHITftRlOS

OBRA : P. LAGUNILLflS DISECO ñ NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Ref.de sond. en s a l . de lech. cemento W -.05.05

I C6digo i Descripción I Insumo i Und. i Precio Unit.I Parcial I

llano de Obra

47 Capataz ñ .0800 h-h 50.55 4.04


47 Operador .8000 h-h 31.59 25.27
47 Peen 1.6000 h-h 25.06 40.10

SUB - TOTAL 69,41


Equipo - Herrasientas - Varios

49 Equipo de rotación sonda .4000 h-B 372.00 148.80


49 Boaba boyles bross .4000 h-B 143.00 57.20
49 Broca diaaantina BX t accesorios .0220 u 28000.00 616.00

SUB - TOTAL 822.00

UNIDAD ANALIZADA : HL/D COSTO UflITARlO TOTAL : II. 891.41

- 4b-79 -
AHALISIS DE PRECIOS UMITARIOS

OBRA : P. LAGUNILLAS DISECO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Pruebas de perseabihiación H- :05.06

1 Cidigo 1 Descripción i InsuRO 1 Und. i Precio Unit.l Parcial 1


5======================

nano de Obra

47 Capatá: A .2700 h-h 50.55 13.65


47 Operario 2.6700 h-h 31.59 84.35
47 Peón .6700 h-h 25.06 16.79

SUB - TOTAL 114.79


Equipo - Herranientas - Vanas

49 Perforadora 2.6700 h-a 216.00 576.72


49 Bomba de agua 2.6700 h-ffl 148.00 395.16
49 Registro automático 2.6700 h-« 52.00 139.B4
94 Desgaste de herraraientas .0500 i 114.79 5.74
49 Accesorios inyector 1.0000 u 100.00 100.00

SUB - TOTAL • 1216.46

UNIDAD ANALIZADA : U/D COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 1331.25

- 4b-80 -
ftMftLISIS DE PRECIOS UHITARIOS

OBRft •• P. LftSUHILLftS DISEflO ft HIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Operación de Inyección de neiclas «• :05.07

I Código I Descripción I InsuRO I Und. I Precio Unit.I Parcial

nano de Obra

47 Capataz A .8000 h-h 50.55 40.44


47 Operario^ 3,2000 h-h 31.59 101,09
47 Peón i.6000 h-h 40.10

SUB - TOTAL 181.63


Equipo - Herrasiientas - Varios

49 Registro autosático 8000 h-B 86.00 68.80


4? BoBba de agua 8000 h-ffl 172.00 137,60
48 Heid adora de 5 SSJ 8000 h-ffl 218.00 174.40
49 Bofflba grande de aire 8000 h-ffl 484.00 387,20
49 Coapresora 600 p3 8000 h-n 472.00 377,60
49 Accesorios de inyector 1000 u 6000.00 600.00

S U B - TOTAL : 1745,60

UNIDAD ANALIZADA : TN/0 COSTO UNITARIO TOTAL : II. 1927.23

- 4b-81 -
ft M A L I S I S DE PRECIOS U M I T ft R I 0 S

OBRA : P. LfleUNILLftS DISEtJO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Inyecciones de aqua - cesento N' :05.0B

I Código I Descripción I InsuBo I Und. I Precio U n i t . 1 Parcial I

tlsno de Obra

47 Capataz B .0084 h-h 44.23 .37


47 Operario .0420 h-h 31.59 1.33
47 Peón .0110 h-h 25.06 .28

SUB - TOTAL : 1.98


Materiales

21 Ceaento Portland tipo I 1.0000 bol 68.00 68.00

SUB - TOTAL : 63.00


Equipo - Herrafflientas - Varios

*?4 Desgaste de herrasienta .1000 I HO 1.99 .20

SUB - TOTAL : .20

UNIDAD ANALIZADA : BOL COSTO LIHITftRIO TOTAL : í / . 70. IB

- 4b-82 -
ANÁLISIS DE PRECIOS UHITARIOS

OBRA : P. LASUMILLftS BISEflO A NIVEL EJECUTIVO


PARTIDA : Invección de bentonita N" :05.09

1 Código i Descripción I Insuso I Und. i Precio Unit. I Parcial I

nano de Obra

47 Capatá: A 0270 h-h 50.55 1.36


47 Operador 2670 h-h 31.59 8.43
47 Peón 0670 h-h 25.06 1.68

SUB - TOTAL : 11.47


Materiales

29 Bentonita 8000 bl 180.00 144.00

SUB - TOTAL : 144.00


Equipo - Herraaientas - Varios

94 Desgaste de herraisientas 1000 1 HO n.47 1.15

SUB - TOTAL : 1,15

UNIDAD ANALIZADA : B/D COSTO UNITARIO TOTAL : I / , 156.62

- 4b-83 -
A N ft L I S I f. DE PRECIOS U N I T fi R I 0 S

OBRA : P. LAGUNILLAS DISEflO A NIVEL EJECUTIVO

PARTIDA : I . de aditivos acelerante y f l u i d . N' :05.10

I Cftdigc 1 Descripción ( Insuso I Und. ( Precio Unit.I Parcial I

Hano de Obra
47 Capataz A .0180 h-h 50.55 .91
47 Operario .1860 h-h 31.59 5.99
47 Peón .0470 h-h 25.06 1.18

SUB - TOTAL : 7.97


Hateriales

29 Aditivo acelerante + fluidificador 1.6000 gl 270.00 432.00

SUB - TOTAL : 432.00


Equipo -- Herraaientas - Varios

94 Desgaste de herranientas .1000 1 «0 7.97 .90

SUB - TOTAL : .80

UNIDAD ANALIZADA : GL/D COSTO UNITARIO TOTAL : I / . 440.77

- 4b-84 -
E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 4

b.-) PRECIOS UNITARIOS

ili. C á l c u l o de Costos Hora-hombre


CALCULO DE COSTOS Q£ HQRA-HQHBRE HH OBRAS HIDRÁULICAS EN TQDfl LA REPÚBLICA

( Al 31.12.86 )

DESCRIPCIÓN OPERARIO OFICIAL PEÓN 1

Jornal Básico al 31.12.86 76 66 69 1

Total de Leyes Sociales sobre el Jornal


Básico a58.75'/. del J.B) 120.65 104.78 95.25 1

Clásulá de reajuste
R.S.D. M-367-85-2SD-NEC del 18.07.85
<ler Reajuste) 7.00 6.50 6.00 1

R.S.D. N" 367-a5-2SD-NEC del


18.07.85 (2do. reajuste) 7.00 6.50 6.00 i

Bonificación por desgaste de herramientas


y ropa 8.00 7.00 5.00 i

Bonificación por movilidad acumulada


(Bonificación Especial por reajuste de
Transporte de servicio humano + Bonifi-
cación Especial por alza de gasolina +
Bonificación por alza de transporte +
Bonificación por pasaje o movilidad. 8.50 8.50 8.50 1

Incremento adicional de renumeración según


R.S.D. 232-86-ISD-NE del 04.07.86. 23.55 20.61 16.69 1

Total por día de 8 horas 252.70 221.39 200.49 1

Costo de hora hombre (HH) 31.59 27.67 25.06 1

(t).-
De Conformidad con lo establecido en el DS N' 010-86-TR-del 07.02.86 y
gozan de las exoneraciones tributarias previstas en el DL. N' 50 del
13.03.91.
ESESA ILáSHíilLLASl

SQMfíüBSQ BE ESEfílQS

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 4

b.-) PRECIOS UNITARIOS


iv. Relación de Costos de materialsfi -
RELACIÓN DE COSTOS DE MATERIALES
AL 91. t)t7a¿

-1
D E S C R I P C I Ó N UNO. 1 COSTO 1
1

1
dinaiBíta kg 23.00 1
Fulminante und 2.50 1
Guía de s e g u r i d a d ffil 1.00 1
B a r r e n o de 7 ' und 2400.00 1
Madera t o r n i l l o 0 2 18.00 1
T r i p l a y 4 raoi >; 6 ' >: 8 ' Plancha 150.00 1
T r i p l a y 6 ma K 6 ' x 8 ' Plancha 167.00 1
Plancha 182.00 1
Triplay 19 BIIB x ó ' « 8' Plancha 248.00 1
Acero 0 3 / 8 " Varilla 47.00 1
Acero ^ 1/2" Varilla 78.00 1
Acero 0 5 / 8 " Varilla 120.00 1
Acero 0 3 / 4 " Varilla 180.00 1
Acero S 1" Varilla 310.00 1
L 2" X 2" s 1/4" P z a . (6iD> 414.46 1
L 3" X 3" K 1/4" P z a . (6in) 600.00 1
Coropuertas 6 0 " x 6 0 " und 199215.00 1
Tapajunta 9" ffll 132.35 1
T u b e r í a aroico 0 0 . 6 1 m mi 435.58 1
T u b e r í a armco 0 0 . 9 1 m 1 mi 1 frifSrrí'r %«
T u b e r í a PVC 0 2 " TüTJo(I=T.rt»fflTl 55.97 1
T u b e r í a PVC 0 3 " I T u b o ( l = 3 . lOffl) 1 90.95 1
T u b e r í a PVC 0 4 " T u b o ( l = 3 . 10m) 143.37 1
T u b e r í a PVC 0 6 " I T u b o ( l = 3 . 10m) 1 629.38 1
T u b e r í a PVC 0 8 " T u b o < l = 3 . 10m) 1025.71 1
Tubería acero 0 4" mi 1 954.00 1
Tubería acero 0 6" mi 1908.00 1
T u b e r í a acero 0 8" mi 3021.00 1
Tubería f ' g ' 0 1" T u b o ( l = 6 . 10) 350.00 1
Tubería f ' g ' 0 1 1/2" Tubo(l=6. 10) 1 5 3 4 . 9 8 1
Cemento Y u r a bis 4 9 . 0 0 1
A l a m b r e N' 8 - 1 6 1 kg 1 17.00 1
C l a v o s 2 " 55 4 " kg 1 7 . 0 0 1
A l a m b r e N ' 18 kg 20.00 1
Limnígraf05 Und 70000.00 1
Acelérente sika air kg 76.32 1
Plaspdcrpte gis 282.28 1
Curador q u í m i c o kg 42.30 1
Mortero t o x i c o kg 127.20 1
Casas p r e f a b r i c a d a s ffi2 1 2100.00 1
M a l l a s de c o c o s ro2 46.45 1
Tanque de c o m b u s t i b l e de 2000 glns m2 50000.00 1
E l e c t r o b o m b a e m e r g i b l e 15 kw Und 14000.00 1

4b-20
D E S C R I P C I 0 N 1 UND. COSTO 1

Grupo electrógeno 15 kw und 200000.00 1


Pastoral und 495.10 1
Focos 400 M und 1200.00 1
Focüi 50 M und 18.00 1
Cania i i/2 plaza und 1000.00 1
Mesa de noche und 1 300.00 1
Cama simple und 450.00 1
Cocínd und 1750.00 1
Repostero alto und 1300.00 1
Repostero bajo und 1400.00 1
Therma und 2600.00 1
Juego comedor und 2450.00 1
Juego de sala und 2900.00 1
Menaje de cocina und 1900.00 1
Menaje de comedor und 1150.00 1
Escritorio metálico und 2300.00 1
Sil la de metal und 1100.00 1
Archivador metálico und 2500.00 1
Petromax und 1000.00 1
Papelera metálico und 180.00 1
Calculadora und 800.00 1
Estuíd eléctrica und 550.00 1
Tanque eternit I m3 und 2000.00 1
Calduina Plancha 85.50_J
Alambre 2 » 12 mi 1 ^5.1 o**r
Alambre 2 « 14 ^ mi 21.90 1
Alambre 3 » B mi 1 124.20 1
Alambre 3 íl 10 mi 71.50 1
Refrigeradora de 12 ps.3 a kerosene i und 1 15000.00 1
Therma eléctrica und 1 2000.00 1

4b-21
P R E S A ^ L A G U N I L L A S ^

C D N C y . R S g DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 5

c.-) PROFORMA DEL CONTRATO


CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRft

OBRA: CONSTRUCCIÓN PRESA LAGUNILLAS

C.P. Nro. 001-87-CQRPUNd"

Conste por el presente documento el CONTRATO de Ejecución de Obra, para la


Construcción de Precios Unitarios de la PRESA LAGUNILLAS, que celebran de
una parte la CORPORACIÓN DE FOMENTO Y PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE
PUNO, a quien en lo sucesivo se le denominará "CORPUNO"; representado por
el Presidente Ingeniero José Luis Lescano Rivero, con Libreta Electoral
N' , Libreta Tributaria N" y Libreta Militar
N'.... , nombrado por Resolución Suprema N'...... de la ciudad de
Puno; y por otra parte la Firma Contratista...
a quien en lo sucesivo se le denominará CONTRATISTA, inscrita en el
Registro Nacional de Contratistas de Obras Publicas en el N'..... ,
representado por ,
según poderes otorgados e inscritos en ,
de los Registros Públicos de ,
con Libreta Electoral N' , Libreta Tributaria N'
y Libreta Militar N' , con domicilio legal en ;
en los términos siguientes:

PRIMERO

Con fecha se realizó el Concurso de Precios N* OOl-87-CORPUNO,


ai amparo del O.S. N' que exonera del requisito de Licitación
Pública, para la ejecución de la obra: "CONSTRUCCIÓN PRESA LAGUNILLAS",
consistente en el movimiento de tierras, acondicionamiento de la
cimentación, tratamiento de la cimentación, construcción del dique
principal y obras accesorios (campamentos, oficinas, etc. de acuerdo a los
planos de las estructuras especificaciones técnicas y demás documentos que
conforman el E>;pediente Técnico y que forman parte integrante del presente
contrato a ejecutarse en el distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa,
departamento de Puno; obra financiada con fondos del Tesoro Público,
adjudicándose la Buena Pro en Mesa por la Comisión de Recepción, Apertura
de Sobres y Adjudicación, nombrada por la Resolución N' de
fecha y ratificada por Resolución N' , a el CONTRATISTA, por
el monto de supropuesta a Precios Unitarios que asciende a
1/ ., en mérito de lo cual se suscribe el presente Contrato
bajo las siguientes condiciones:

a) Presupuesto Contratado : I/.


b) Presupuesto Base : I/.
Materiales y Jornales
vigentes al 31-12-86.
c) Plazo de ejecución : 210 días calendarios
d) Residente de Obra : Ing.
e) Timbres del Colegio de
Ingenieros : I/.
f) Timbres del Colegio de
Arquitectos : I/.
g) Bonos de Fomento Hipotecario: I/,
hl Número de carteles a colocar
en obra : 2 de dimensiones 3xó mtrs.

5-1
SEGUNDA

En virtud de lo expuesto en la Clausula anterior, el Contratista se obliga


por el presente Contrato a ejecutar la obra anteriormente referida por el
líünto de su oferta indicada en el Inc. a) de estricta conformidad con los
planos, e^ipecificaciones, bases y circulares, que debidamente suscritos
por el Contratista forman parte integrante de este Contrato.

Iguala>.¿nte forma parte integrante del mismo, el Presupuesto Base señalado


en el Inc. b) de la Cláusula Primera.

TERCERA

El monto de la oferta comprende los gastos de mano de obra, materiales,


equipos y repuestos, leyes sociales, gastos generales, -seguros, dirección
técnica, imprevisto y cualquiera otro gasto que sea necesario para la
ejecución de la obra, hasta su total conclusión, inclusive la entrega y
formulación de la respectiva escritura pública de Declaratoria de Fábrica
y/o Memoria Descriptiva Valorizada, así como la utilidad del Contratista.

CUARTA

De conformidad con lo señalado en las Bases del Concurso, el Contratista


se obliga a ejecutar la obra en el plazo indicado en el Inc. c) de la
Cláusula primera, contando a partir de la fecha de entrega del terreno por
CÜRPUNO y de acuerdo con el Cronograma Valorizado de Avance de Obra que
suscrito por las partes se considera íntegramente de este Contrato.

La fecha de entrega será considerada como fecha de inicio del plazo


contractual, salvo lo prescrito por el Artículo 5.2.1 del RULCOP.

QUINTA

CQRPUNO declara que el Contratista, a la firma de este Contrato, ha


acreditado su capacidad de contratación mayor al monto del Contrato que
suscribe, en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución N'
375-69VI-CSL, del 17 de Octubre de 1969 del Consejo Superior de
Licitaciones y Contratos de Obras Públicas.

SEXTA

En cumplimiento de los expuestos en-el Art. 10o. de la Ley N' 17863 y en


el O.L. N' 18663, como parte de su Fondo de Garantía el Contratista
entrega a CORPUNQ en el acto de firmarse el presente Contrato de
Construcción, los Bonos de Fomento Hipotecario del Banco de Vivienda del
Perú, cuya relación se indica en el Inc. g)de la Cláusula Primera.

SÉTIMA

Para todo lo relacionado con la ejecución de la obra que no esté


expresamente contemplado en el presente Contrato, regirán las
disposiciones de las Bases y del RULCOP, aprobado por D.S. N'034-eü-NC
del 24.11.80 y disposiciones complementarias y modificatorias de estas
normas y las disposiciones de trabajo, a las cuales las partes se someten
de modo expreso.

•^-2
OCTAVA

CORPUNO podrá a solicitud del Contratista hacer adelantos en efectivo, de


acuerdo a lo estipulado en las Bases del Concurso y el art. 5.2.1 del
ftULCOP.

NOVENA

Del importe de cada Valorización CORPUNO, deducirá y retendrá un monto


equivalente al 5". (cinco por ciento) de ésta.

Este docuoiento, con los Bonos de Foemento Hipotecario indicados en la


Cláusula Sexta constituirán el Fondo de Garantía del Contratista, que
servirá para responder por el cumplimiento la buena ejecución de la obra.

DECIMA

El suministro de electricidad en baja tensión así como el agua necesaria


para la ejecución de la obra a que se refiere el presente Contrato, serán
de cuenta y responsabilidad del Contratista.

DÉCIMA PRIMERA _,.__ . — -

El costo de todas las pruebas inherentes a la obra, que sean necesarias


efectuar por CORPUNO para verificar la buena calidad de los materiales
empleados en la obra y la correcta ejecución de los trabajos, correrán del
Contratista.

DÉCIMA SE6UNDA

El Contratista se obliga de conformidad con lo estipulado por el Decreto


Supremo del 13 de Octubre de 1928 y Resolución Suprema del 28 de Febrero
de 1928 a aceptar como trabajadores en una proporción no menor del 107. de
la totalidad de los operarios en una proporción no menor del 107. de la
totalidad de los operarios que emplee en la presente obra, a las personas
que hayan sufrido condena primativa de libertada y que posteriormente
hciyan sido liberados condicionalmente o a los egresados de la prisiones
por extinción de su pena o medida de segundad, siempre y cuando hayan
observddo buena conducta durante el período de encarcelamiento. El
requisito de la buena conducta deberán acreditarlo los interesados por
medio de un Certificado evtpedido por el Jefe del Establecimiento Penal
donde cumplieron las respectivas condenas y visado por el Inspector
General de Prisiones o por las autoridades judiciales.

DECIMA TERCERA

CORPUNO declara que el Contratista ha cumplido con presentar Constancias


del cumplimiento de las obligaciones establecidas por el QA.
N'19990-Si5tema Nacional de Pensiones de la Seyíridad Social y el
D,L.N'19a39 Impuesto Único sobre las Homuneraciones por Servicios
Personales.

En cumplimiento del O.L. N'i884ó el Contratista presentará Constancia de


Inscripción bP el Instituto Peruano de Segundad Social de Seguro de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, requisito esté

5-3
necesario para el pago de la primera Valorización.

ñsimisnio, antes del trátnite de cada valorización, está obligado a


presentar el respectivo documento que acredite el pago del aporte al
FONAVl.

DECIHA CüARTft

A fin de facilitar la confección de la Winuta de Declaratoria de Fábrica


de la obra y/o la Memoria Descriptiva Valorizada en armonía con las
disposiciones legales vigentes el Contratista se compromete a formular el
respectivo documento sin señalar el monto de la inversión hasta 30 días
después de la recepción de las obras para llevar a cabo dicha labor, el
Contratista podrá recibir las instrucciones pertinentes de los
funcionarios que designe CORPUNO.

Si el Contratista no cumpliera con otorgar la respectiva Escritura de


Declar citoria de Fábrica y/o Memoria Descriptiva valorizada CORPUNÜ,
procederá a elaborar la correspondiente Minuta.

DECIMft QUINTA

Si CORPUNQ se viera obligado a efectuar la Declaratoria de fábrica y/o


Memoria Descriptiva valorizada en defecto del Contratista, cargará en
cuenta de éste el costo que resultare con motivo de los gastos
profesionales, judiciales y notariales, que fueran necesarios, los que
serán deducidos de su Fondo de Garantía.

DECIHA SEXTA

El Contratista declara conocer los documentos señalados en la Cláusula


Segunda, y las Normas Reglamentarias a seguir en la rescisión
administrativa de Contratos de übras. Públicas, contenidas en el Capítulo
5.8 del RULCGP.

DECIMA 3ETIHA

Para los fines de control y adecuada ejecución y cumplimiento de plazas en


la obra, la CORPUNO, designará a un Supervisor, que podrá ser persona
natural o jurídica a quien el Contratista prestará todas las facilidades,
asi como acotará las indicaciones del mismo, tal como se estipula en las
Bases del Concurso y el RULCOP.

DÉCIMA OCTAVA

CORPUNO, declara que el Contratista a la firma del presente Contrato, ha


entregado Timbres de los Colegios de Ingenieros y arquitectos del Perú,
por los valores señalados en los Incisos e) y f) de la Cláusula Primera,
equivalente al ocho por diéz mil y al dos por diez mil respectivamente del
monto del Contrato, de acuerdo a lo dispuesto por el D.S. W 169-68-FC del
24 de Diciembre de 19fc8 y por las Leyes N" 14086 y 14085.

5-4

t
DECIMA NOVENA

Si el Contratista no entregase la obra en el plazo fijado en el Contrato,


pagará una multa equivalente a tres por diez mil (3/10,000) del valor del
contrato vigente por cada día de atraso. Las multas se deducirán de la
liltima valorización y/o de las retenciones y garantías si aquellas no
fueran suficientes.

VI6ESIMA

Para todos los efectos propios de la ejecución de la obra materia de este


Contrato, el Contratista nombre su representante apoderado y residente de
obra al Ingeniero indicado en el Inc. d) de la Cláusula Primera.

En consecuencia, tendrá validez las decisiones adoptadas por el referido


Ingeniero de las cuales no podrán ser enervados por otra persona y
autoridad propia del Contratista. £1 reemplazo del citado profesional será
materia del correspondiente aviso notarial que curse el Contratista a
CQRPUMO debiendo reunir el reemplazante las mismas condicionas «w-
experiencia e idoneidad indicadas. ._>-^^^- -

VI6ESIMA PRIMERA

CORPUNO pagará al Contratista el valor de la obra mediante la presentación


de valorizaciones mensuales de acuerdo con el avance de los trabajos, de
conformidad con lo dispuesto en las Bases y al Capitulo 5.5. del RULCOP.
las valorizaciones serán pagadas dentro del plazo de 30 días de aprobada
por la Entidad Contratante y el Contratista, devengando a partir del
vencimiento de dicho plazo a favor de éste último, en caso de no ser
cancelados iguales intereses y comisiones establecidas o que establesca el
Banco Central de reserva del Perú para préstamos que realizan los Bancos
Comerciales.

VIGÉSIMA SEGUNDA

La ampliación oficial del plazo de ejecución de las obras, se efectuará de


acuerdo a lo acotado en el Art. 5.7.4 del ftULCQP.

VIGÉSIMA TERCERA

El reajuste automático de precios, se efectuará utilizando las Fórmulas


Polinómicas, se efectuará el Expediente Técnico del Concurso materia del
presente Contrato, que suscrito en todas sus páginas por el Contratista ha
sido entregadopor éste a CORPUNO en cumplimiento del Art. 5.1.4 b)S el
Reglamento Único.

VIGÉSIMA CUARTA

El Contratista entregará a CORPUNO, segundos originales y 3 copias de los


planos de replanteo del trazo de ejes dentro de los 30 días posteriores a
la fecha de su aprobación por el Ingeniero Inspector, aprobación ésta que
constará en el Cuaderno de Obra. Vencido este plazo y de no entregarse los
planos indicados, CORPUNO suspenderá el pago de las valorizaciones hasta
tanto se hayan cumplido esta obligación contractual. Asimismo, previamente
a la recepción de la obra, el Contratista deberá entregar segundos
originales y 3 copias de los planos de replanteo. El incumplimiento de

5-5
estas obligaciones será motivo de retención del depósito de garantía.

VI6E8IMA QUINTA

El Contratista se obliga por el presente Contrato a instalar y colocar en


la obra, por su cuenta y cargo la caseta de guardianía, viviendas y
oficinas de supervisión, servicios higiénicos y comedores para el personal
obrero y el número de carteles indicados en el Inc. h) de la Cláusula.
Primera, a los 15 días de entregado el terreno; el disefio y ubicación seré
determinado por CORPUNQ, de conformidad todo ello con lo establecido en
las Bases.

VIGÉSIMA SEXTA

Las partes renuncian expresamente al fuero de su domicilio y se someten a


la Jurisdicción de los Jueces del lugar de Contratación, señalando las
direcciones consignadas en el encabezamiento de este Contrato, con
domicilio donde deben efectuarse todas las notificaciones, citaciones y
avisos.

VIGÉSIMA SÉTIMA

El presente Contrato podré ser elevado a Escritura Pública a pedido de


Cualquiera de las partes, los gastos de irrogue, serán por cuenta del
Contratista, inclusive la entrega de un testimonio y de dos copias a
CQRPUNO,

VIGÉSIMA OCTAVA

El Contratista entregará a la CQRPUNO, al finalizar la obra, las


Instalaciones' Provisionales construidas, en buenas condiciones de uso;
salvo que la CORPUNO considere necesario el retén parcial o total de las
mismas, en cuyo caso el Contratista procederá al retiro de acuerdo a las
indicaciones de la CQRPUNO, entregando a éste los materiales utilizados.

VIGÉSIMA NOVENA

En este caso que por causas imputables al Contratista, éste no diera


inicio efectivo de la obra a los 15 días de suscrito el presente Contrato,
se hará acreedor a una multa equivalente al uno por diez mil (1/10,ÚOÚ)
del monto total contratado, a deducirse de la primera valorización. Si el
atraso fuera mayor de 15 días calendarios se procederá a la rescisión del
presente Contrato.

Ambas partes se ratifican en el contenido de todas y cada una de las


Cláusulas del presente Contrato y lo suscriben en señal de conformidad por
triplicado en la ciudad de Puno a los días del mes de Mil
Novecientos Ochentisiete.

5-6
I
I
P R E S ft "L ft G U M I L L A S"

C O N C U R SO DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 5

b.-) RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO


I
I "B E L A C I Ó N DE E Q U I P O I N I H 0"

I OBRA t Presa Lagunillas

I Trataoiiento

I 06 Preforadoras Atlas Copeo - BLIB71 o Similar, Boyles Bross Craelius


XCH 60
0Ó Perforadoras (Atlas Copeo - Boyles Bross)
06 Bombas de Inyección.
03 Mezcladoras dobles
03 Compresoras de aire
03 Bombas de agua
01 Digestor
03 Inyectores (Lechada cemento)

Construcción

01 Tractor D7
01 Tractor D6 C
01 Tractor D6 D
01 Tractor D8 K (Sin Ripper)
01 Hotoniveladora 130 HP
01 Cargador Frontal (Neumat) 950
01 Volquete 10 m3
01 Volquete 8 m3
02 Camión Cisterna 2000 Gl.
01 Mezcladora 11 P3
01 Vibradora
02 Camión Concretara
01 P l a n t a D o s i f i c a d o r a 20 in3/h.
01 Grúa con Balde
01 Grúa
01 Trituradora
01 Zaranda Vibratoria
01 Motobomba 4 pulg.
01 Motobomba 2 pulg.
01 Compresora 600 p.c.m.
01 Compresora 335 p.c.m.
04 Martillo Neumático incluido barreno
01 Sierra Eléctrica
01 Cortadora Cizalla
01 Dobladora de Fierro
01 Equipo de Soldadura Eléctrica

Drenaje

02 Perforadoras tipo Atlas Copeo


02 Bombas de Agua

5-7
PRESft LAGUHILLAS
FORHULflS PDLIHDH1CA3
FORHULfl N' 1 : Partidas 01.00 Obras preliiinares
02.00 Hoviaiento de Tierras
HOr Elr ENr FLr DOr HTr GUr
KI • 0.0708 • 0.3377 • 0.1383 • 0.0757 • 0.0635 • 0.1140 • 0.2000
flOo EIo ENo FL OOo HTo GUo

e a = s = = s 3 3 = 3 s = = a s 3 s =3333333333 3 3 3 3 3 8 0 3 3 3 3 0 3 3 = 3 9 6 0 3 3 a a a v Q a a a n a a o
I Siabolo i lU I DescriDciAn i Incidencia I
sansars&sass ss3C9:s==zaa==ssss=e3B=asQaBsaacssaaaes39aQKQ3aaaaaa
KO I 47 I Hano de Obra i.OO
•I- -I-
EI I 49 I Kapuinaria y Equipo laportads 1.00

EN I 48 I flaquinaria y Equipo Nacional 1.00


-I- •I-
FL I 32 I Flete Terrestre 1,00
1.—I
DO I 30 I Dftlar aás Inflaci6n 1.00
-I-
I 43 I fladera 0.3B
HT I 2S I Oinaaita 0.30
I 21 i Ceaento 0.32
— I—-I-
GU I 39 I índice General de Precios 1.00
333BS=3SB3B3333SC833&OSa3QOB3aS

FORHULfl W 2 I Partida 03.00 Obras de Concreto


HOr CEr Elr ENr OOr flCr HDr flUr
K2 • 0.0724 • 0.2907 + 0.1178 • 0.0815 • 0.1143 • 0.0887 • 0.0346 • 0.2000
HOo CEo Ele END DOO ACO HDB 80O

a = 3 Í l S S S 3 3 3 3 3 S 3 S 3 : :3a83=EC333333a3X33aS33333nS3=S33033aiDQ30aDanaBQ
I Síobolo I lU I Descripción i Incidencia I
1 = 33=33=333333: 333333330330333ssnsaaacaaasaaoo
no I 47 Kano de Obra 1.00
•I-
CE i 21 Ceaento 1,00
El I 49 Haquinaria y Equipo laportado 1.00
-I —
EN I 4B Haquínaria y Equipo Nacional 1.00
DO 30 D6lar aás In{laci6n 1.00
-I-
I 3 Acero corrugado 0.63
AC I 51 Perfiles 0.21
I 65 Tuberías 0.16
I 43 Hadera para Encofrados 0,50
HD I 45 Hadera Terciada 0.J6
I 2B Dinanita 0.14
•I-
GU I 39 índice General de Precios I 1.00
Bsaaeassaaseaasa: sascaaasaaaeaassaaecBssaaBsassaaaaaasnaaaaeaaaa
FORHULA H' 3 i Partidai 04.00 Varios

«Or EQr AMr ULr HTr GUr


K3 • 0.1187 + 0.1975 + 0.2Í35 • 0.0753 • 0.1650 • 0.2000
HOo EQo AHo ALo HTo 6Uo

I Sisbolo i lU i Dp&cripción 1 Incidencia I


s3=sas=az==a33caaaffa33a3rs3asr3r=3=33aass3!sa33sa33S33ec3Br.scs33a
no I 47 I nano de Obra I 1.00
-I—-
EO I 49 Haauinaria v Eouipo Inportado 0.95
I 48 HaQuinaria y Equipo Nacicnai 0.05
-I—
I 65 Tuberías 0.40
HT I 21 Cenpnto 0.40
I 43 Hadsra 0.;'0
I — •
AM I9 Alcantarilla netálica l.OO

I 11 AiuBbrado Exterior <!l.7.7^


AL I 12 Alumbrado Interior 0.J7
I 30 DMar eás InHación 0.45
•I-
eu 39 Índice Seneral de Precios I 1.00
:s3===ssss==s=£r=s=3c;Bss3=seexttane3aa3aaDaneas

FOflfflllA H' 4 : Partidas 05.00 Trataaiinto de la Ciaentaciin

«Or E6r HDr HTr GUr


K4 • 0.0846 • 0.5753 • 0.0Í3& • 0.0763 + 0.2000
HOo EQo HOP HTc eUo
EascasaassaaaasaascacseaaBsaaBsaseesaasiessiBBBaaSBOvasaKcnffmviBflnsea
1 Siflboio I lU 1 Descripción I IncidtMicia t
craaaz^arssaarasrssaaaaaraaxaaaaaacBaasaevraaaescvaeeeeiasaBeeaea
no I 47 i Hano de Obra I 1.00
1 1- —
EQ i 49 I Haquinaria v Equipo laoortado 0.95
I 49 I Haauinaria v Equipo Nacional 0.05
1 1 . .
HD I 43 I Hadera para Encofrados 1.00
-I- -1-
HI I 2i I Ceeento 0.60
I 29 I Dólar 0.32
-I- •I-
6U I 39 i índice General de Precios 1.00
aaescsaaaaesaaasassass
P R E S A "L ft 6 U N I L L H 5"

C O N C U R S O DE P R E C I O S

E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N

d.-) CROWOGRAMA
PRESA LABÜNILLA5

CRONOGRANA D E E J E C U C'l O N E I N V E R S I O N E S

1 Junio 1 Julio 1 Aaosto 1 Setiembre 1 Octubre 1 Noviembre 1 Dicieabre Totales


ADELAN 0 I 3211725 3211725
OBRAS PRELININARES
Cáapatento 1 200000 1 289749 489749

Transporte y retiro de equipo 1 150000 131250 281250

üanteniíiento casino de acceso 1 42000 40000 40000 40000 40000 40000 40348 282348

Ataguías
Retiro de concreto anterior
1 149995 149995
Á
V liBDieza concreto 80000 353054 433054

ROVIHIENTÜ DE TIERRAS
Excavaciones 1000000 677276 1677276
Enrocados 73798 7379B
05RA9 DE COHCRETO
Concreto areado (ind.fierro v 3052000 3052000 3060000 3045780
1n
1220979
aditivos)
VARIOS
Coaouertas

Escaleras barandas juntas e


1268000
.«..
543250
.
J
l^iq^l

liuiiináciAn 1200000 1258376 2458376

Catpaaento de operación 240000 230000 230000 230000 124671 lOWl

TRATAHIENTO OE LA CinENTACION i t 1 1
Excavación 37Bfl 1 im
1 1
Perforaciones 1732000 3464000 1732252 mwEi
1 -
Inyecciones 1 1 350000 1 70193^ 1 1 1051934
1 1 ' 1
PRUEBA Y RECEPCIÓN DE OBRA 1 1 1
vi
TOTAL 1 3833720 1 3190803 1 2683064 1 7136000 1 575^186 1 4967921 4549552 32! 1724'!
1 1 1
CRONOGRAHA DE EJECUCIÓN DE OBRAS OE PRESA LA6UHILLAS
SS3SSSSSSS=SSSS

1987
ACTIVIDAD
A I S
3 ! 4

lA) OBRAS PRELiniNARES I n—


' CánpatentOB. » it t t
- Transporte de equipo. t I »t
- Ilanteniíiento de casinos de acceso • t tt t t « » f t t » l » l » t * t l » | i » i i » t t *
- Ataguías. t
' Replanteo de ejes i

B) EXCAVACIÓN DE CIMENTACIÓN t tt t t

O TRATAMIENTO DE CII1ENTACI0N t f t» » t t» » t tt

D) OBRAS DE CONCRETO. t f ti »11 •

El ENROCADO. I

F) FABRICACIÓN DE CDHPUERTAS. » t tt * » •> » l » f | i » l t l i f t !

6) MONTAJE DE CüNPUERTAS. t t « I
I
H) CAHPAtlENTO DE OPERACIÓN. » » «t t » »t t I »t » t «t t t 1
I
I

I) ILUniNACION DE PRESA Y CAHPAHENTO. f t » t ti


(Incluye Brupos Electrógenos)
f f f t I

J) OTROS - BARANDAS, ESTACIÓN OE AFOROS, i t »i


LIHN16RAF0 DE PRESA.
fr f t f

K) PRUEBA Y RECEPCIÓN DE LA OBRA.

^-9
E X P E D I E N T E T É C N I C O

S E C C I Ó N 5

C.-) FORMULA POLINOMICA

También podría gustarte