Está en la página 1de 6

PRÁCTICA 5 OBTENCION DE UN COLORANTE

AZOICO: ORANGE II

* Objetivo
Ilustrar las reacciones de diazotación y copulación (adición), típicas de aminas
aromáticas, mediante la preparación de un colorante azoico.
* Reacción general

* Introducción
El Naranja II es un colorante azoico, específicamente monoazoico, ya que es insoluble
en agua y copula con sales de diazonio. Este colorante es ácido y se emplea para teñir
lana, papel, cuero, y no tiñe el algodón.
La obtención del naranja II a partir del ácido sulfanílico se realiza mediante la
formación de una sal de diazonio que actúa como electrófilo. Después serializa una
reacción de copulación o acoplamiento de un compuesto aromático con un anillo
activado para dar un compuesto AZO en dos etapas
La copulación ocurre en posición orto con respecto al grupo OH del β-naftol, ya que el
mismo orienta en esa posición en solución alcalina, es por eso que al β-naftol se lo
disuelve en NaOH (es una copulación básica).
El color se debe a que es un compuesto cromóforo, en el cual el anillo aromático puede
escribirse de tal manera que forme una estructura quinoide (sistema conjugado)
* Fundamento
Los colorantes son sustancias coloridas, solubles que se adhieren permanentemente a las
fibras textiles, cuero, plumas, papel, etc. Para que un compuesto orgánico tenga color
debe tener uno o mas grupos insaturados como el -NO2 (nitro), -N=N (azo) a los que se
les llama cromoforos unidos a un anillo aromático y para que se
adhieranpermanentemente a una fibra debe tener grupos atómicos como el -OH fenilico
a -NRR¨ (amino) a los que se les denomina auxocromos. Cada tipo de amina genera un
producto diferente al reaccionar con el ácido nitroso, HNO2. Este reactivo inestable se
forma en presencia de la amina por acción de un ácido mineral sobre nitrito de sodio.
Cuando una amina aromática primaria, disuelta o suspendida en un ácido mineral
acuoso frío se trata con nitrito de sodio, se forma una sal de diazonio. Puesto que éstas
descomponen lentamente, aún a la temperatura de un baño de hielo, se emplean sus
soluciones de inmediato, una vez preparadas.
El gran número de reacciones que dan las sales de diazonio se pueden agrupa en dos
tipos:
* Reemplazo, en las que se pierde el nitrógeno en forma de N2, quedando en su lugar en
el anillo otro grupo
* Copulación, en las que el nitrógeno permanece en la molécula
La copulación de sales de diazonio con fenoles y aminas aromáticas genera
azocompuestos, los cuales son de enorme importancia para la industria de los
colorantes. La obtención de un colorante diazoico consta de las operaciones siguientes:
* Diazotación. de una sustancia aromática que contenga un grupo amino primario.
* Preparación de una disolución de algún compuesto amino-aromático en un ácido
diluido o de una sustancia fenólica en un álcali diluido.
* Mezclado de las soluciones anteriores con lo que tiene lugar la formación del
colorante en una reacción que se denomina copulación. Para que tenga lugar esa
reacción, la solución debe estar alcalina oligeramente ácida.
* Mecanismo de reacción

* Procedimiento
* Diazotación
Disuelva en un vaso de precipitados de 100ml.
1.25 g de ácido sulfanílico en 2.5 ml de solución de NaOH al 10 %,
Agregue a esta solución
0.5 g de nitrito de sodio
Enfrié la solución a 0-5º C
Adicionando 5 g de hielo picado y rodeando el vaso de hielo
Adicione muy lentamente y con agitación vigorosa
6.5ml de solución de ácido clorhídrico al 16%
* Copulación
Disuelva en un vaso de precipitados de 100 ml
1 g de beta-naftol en 25 ml de solución de NaOH al 8 %,
Enfrié la solución a 5º
Adicione lentamente y con agitación constante, la solución de la sal de diazonio sobre la
solución alcalina de beta-naftol
Lave inmediatamente el vaso que contenía la sal de diazonio, pues seca es explosiva
Deje reposar la mezcla durante 15 a 20 minutos
Adicione 5 g de cloruro de sódio sólido
Colecte el colorante por filtración
Lávelo con pequeñas porciones de agua helada
Deje secar el producto y péselo.
Separe 0.5 g para la prueba de tinción y entregue el resto.
* Teñido de fibras
Corte un trozo de tela de 2 x 6 cm de las siguientes fibras: lana, algodón
Remójelas en 100 ml de agua a 50º durante 10 minutos
Retire las muestras de telaAdicione al agua 0.5 g de colorante, 5ml de solución de
sulfato de sodio al 15 % y 0.5ml de ácido acético glacial
Introduzca nuevamente las muestras de tela
Eleve lentamente la temperatura de baño hasta alcanzar la temperatura de ebullición
Hierva el baño durante 15 minutos,
Remueva las muestras de tela, lávelas bien con una pequeña cantidad de jabón,
enjuáguelas y déjelas secar.
Incluya en su reporte las muestras tratadas (teñidas) y las muestras originales
* OBSERVACIONES
El acido sulfanilico con el hidróxido de sodio es de color gris y al agregar el nitrato de
sodio este se disolvió mejor enfriamos la solución a los 5 grados pero pusimos los 5g de
hielo picado y adicionamos el acido clorhídrico que en un principio tomo color crema
mientras que lo estábamos agitando y después se volvió de un color naranja bajo.
El β-naftol y la solución de hidróxido de sodio es de color marrón y al adicionarle la
solución de la sal de diazonio esta se volvió de un color rojo muy fuerte y al adicionar el
cloruro de sodio este se volvió de un color naranja fuerte. Al filtrar en el papel filtro se
quedaba una pasta algo suave de color naranja y en el fondo del matraz el líquido color
rojo y al enjuagar el vaso con el agua halada los residuos de este se volvían de color rojo
al contacto con el agua. Como en el fondo del matraz se quedo mucho colorante lo
vaciamos a un vaso y volvimos a filtrar.
Al teñir las telas la de algodón se tiño de uncolor naranja bajo y la de lana de un naranja
fuerte casi rojo
* Resultados
Las telas se han añadido al reporte
* Cálculos
Como para la obtención del colorante se ha sometido a distintos procesos y en cada uno
de ellos hay pérdidas no se han obtenido los cálculos en esta práctica
* Discusión de resultados
Creo que en esta práctica se han obtenido buenos resultados ya que me gusto como
quedaron teñidas las fibras a pesar de que en un principio se nos olvido el hielo creo que
no nos afecto demasiado

* Conclusiones
Hemos obtenido el colorante de diazonio y aprendido un proceso para el teñido de
fibras, también hemos aprendido a seguir una secuencia de pasos para la obtención de
un producto y algunos aspectos de su importancia
* Propiedades de sustancias utilizadas
Sustancia | Estructura | p.mol | p.f | p.e | ρ | Toxicidad |
Hidróxido de sodio | NaOH | 39.49 | 323 | 1390 | 1.8 | Irritación, quemaduras y nauseas |
Nitrato de sodio | NaNO3 | 84.99 | 308 | 380 | 2.16 | Polvo blanco ligeramente toxico |
Ac. clorhídrico | HCl | 36.46 | -26 | 48 | 1.2 | Irritable corrosivo |
Ac. sulfanilico | C6H4NH2SO3H | 173.2 | 287.7 | 300 | 1.48g/cm3 | Labios y unas
azules, tos, irritable, vértigo, enrojecimiento |
Β-naftanol | C10H7OH | 144.17 | 123 | 286 | 1.22 | Solido cristalino nocivo |
Cloruro de sodio | NaCl | 38.4 | 801 | 1465 | 2.16 | Toxico en grandes cantidades |
Sulfato de sodio | Na2SO4 | 142.04 | 1157 | | 1.46 | Incoloro cristalino desecante irritable
|
Ac. Acético glaciar | CH3COOH | 60 | 16.6 | 118 |1.05 | Liquido incoloro
inflamable,corrosivo |
* Bibliografía
* R. T. Morrison y R. N. Boyd,
Química Orgánica,
Fondo Educativo Interamericano, México 1984.
* Vogel’s.
Textbook of Practical Organic Chemistry
5th Edition, Longman, página 951
* Cuestionario
* ¿Qué es un colorante?
Los colorantes son sustancias coloridas, solubles que se adhieren permanentemente a las
fibras textiles, cuero, plumas, papel, etc. Para que un compuesto orgánico tenga color
debe tener uno o mas grupos insaturados como el -NO2 (nitro), -N=N (azo) a los que se
les llama cromoforos unidos a un anillo aromático y para que se adhieran
permanentemente a una fibra debe tener grupos atómicos como el -OH fenilico a -NRR¨
(amino) a los que se les denomina auxocromos.
* De acuerdo a su estructura química, ¿Cómo se clasifican los colorantes?
* Nitro y nitroso compuestos
De los nitrocolorantes más antiguos, todavía se usa el amarillo ácido 1. Actualmente los
miembros más importantes de los colorantes nitrados son las nitrofenilaminas, que dan
tonos amarillo, anaranjado y marrón. Se preparan por reacción de una amina aromática
con un nitrocompuesto aromático que contenga un halógeno reactivo. Algunas de las
nitrofenilaminas más simples se usan como colorantes dispersos para el acetato de
celulosa y el nylon.
* Colorantes azoicos
Constituye el grupo individual más numeroso, comprendiendo más de la mitad del
número de colorantes sintéticos de estructura conocida. Se preparan por copulación de
una amina aromática diazotadacomo componente primario con un fenol o una amina
aromática como componente secundario.
* Colorantes derivados del difenilmetano
Dan colores fuertes y brillantes. El único que todavía tiene cierta importancia es el
amarillo básico 2, que es empleado para teñir seda, en lana y nylon, y algodón y rayón
mordentados con ácido tánico.
* Colorantes derivados del trifenilmetano
También son colorantes básicos para el algodón mordentado por el ácido tánico serie
del verde de malaquita (como el verde básico 4, utilizado para el teñido de fibras
acrílicas y de cuero y para la coloración de fibras vegetales, de papely de lacas) serie de
la rosanilina (como el rojo básico 9 o el violeta básico 1, usado comúnmente en las
tintas violetas, en los lápices indeleblesy en las cintas para máquinas de escribir) aurinas
(la aurina o ácido rosólico es de interés puesto que fue el primer colorante sintetizado a
partir del alquitrán de hulla, se ha utilizado como indicador neutro) ftaleínas (cuyo
compuesto más importante es la fenoftaleína, en general se usan en medicina y como
indicadores de ácidos y bases) xantenos (como el amarillo ácido 73, que se ha empleado
para investigar el curso de aguas subterráneas y para detectar el origen de
contaminaciones de suministros de agua, pues las soluciones acuosas de la sal de este
compuesto tienen una fluoerescencia verde amarillenta intensa cuando se exponen a la
luz solar)
* Colorantes indigoides
índigos: el caso más antiguo que se conoce del uso de un colorante orgánico es el del
colorante ala tina, el índigo, con el que fueron teñidas las vestiduras de las momias
egipcias (que se estiman tienen más de 4000 años). Se encuentra presente en muchas
plantas plantas como un glucósido y se ha obtenido en el mundo occidental de la hierba
pastel o glasto y de plantas de especies Indigofea
* Colorantes derivados de la antraquinona
Colorantes a mordiente: el compuesto más conocido es la alizarina, otro colorante
natural conocido por los antiguos persas y egipcios. La alizarina es poligenética, es
decir, da distintos colores con diferentes mordientes. Así, con un mordiente a base de
magnesio produce un color violeta; con calcio, un rojo púrpura; con bario, azul; con
aluminio, un rojo rosado; con cromo, un marrón violáceo y con hierro ferroso, un negro
violáceo. La alizarina se utilizó principalmente para producir un color conocido como
rojo turco sobre el algodón mordentado con hidróxido de aluminio en presencia de
aceite de castor o de oliva sulfatados.
* Colorantes azufrados o sulfurados
Esta clase generalmente incluye a los que se preparan calentando compuestos orgánicos
con azufre y sulfutro de sodio, por un proceso que se conoce como tionación y no
incluye a otros colorantes con azufre como las tiazinas, los tioíndigos y los tioazoles.
Los colorantes azufrados son insolubles en agua pero se reducen con sulfuro de sodio
para formar compuestos solubles en agua que son sustantivos para el algodón y a partir
de los cules se puede regenerar el colorante original por oxidación al aire o por reactivos
químicos. Seusan solamente para teñir el algodón porque se aplican en solución de
silfuro de sodio, que ataca las proteínas y las fibras de tipo éster.
* Colorantes metidilínicos y polimetidilínicos
Esta clase contiene uno o más grupos metidilínicos en el sistema cromofórico. Durante
mucho tiempo su principal empleo fue el de sensibilizadores foográficos, pero en los
últimos años varios de ellos se han empleado como colorantes de acetato de celulosa y
fibras acrílicas. El desarrollo de colorantes que actúan como sensibilizadores
fotográficos ha hecho posible la fotografía en colores y de alta velocidad. Ejemplos:
amarillo disperso 31 y rojo básico 13.
* Colorantes derivados de la acridina
Son amarillos o pardos y son interesantes principalmente por constituir otra clase de
compuestos coloreados, aunque dos de ellos son buenos antisépticos: la proflavina y la
acriflavina.
* Colorantes derivados de las azinas
Se conocen como oxazinas, tiazinas y fenazinas. Se pueden reducir a compuestos
incoloros y el color puede regenerarse por oxidación.
* Flavanos, flavonas y sales de flavilio
Flavonoles [ejemplos: la rutina (que se emplea en el tratamiento de las hemorragias
capilares y se obtiene de la planta de trigo sarraceno y de otras, es la sustancia colorante
amarilla de los tallos y hojas del tomate) y la morina, reactivo sensible para el
aluminio].
Sales de flavilio: de ellas derivan la mayoría de los pigmentos rojos y azules.
Flavanoles: son compuestos incoloros que se encuentran libres en las plantas.
Elcampeche es todavía un colorante comercialmente importante: es el negro stándard
para la seda.
* Describa todas las reacciones que pueden efectuar las sales de diazonio. Escriba un
ejemplo de cada una. (3p)
Las aminas primarias aromaticas reaccionan con acido nitroso para formar sales de
diazonio relativamente estables. Estas reacciones reciben el nombre de reacciones de
diazoacion.
Los fenoles, los naftoles y las aminas aromaticas poseen un anillo activado que permite
las reacciones de copulacion entre ellos y las sales de diazonio. De dichas reacciones se
obtienen colorantes azoicos.

* Describa la síntesis del naranja de metilo y comente las diferencias con la síntesis que
Usted realizo.(2p)
Para la obtención del anaranjado de metilo, se comienza por la diazotación del ácido
sulfanílico, se disuelve dimetilanilina en ácido clorhídrico diluido, y finalmente se
mezclan ambas soluciones para que tenga lugar la copulación

Para la obtención del anaranja II, se comienza por la diazotación del ácido sulfanílico,
se disuelve el β-naftol en ácido clorhídrico diluido, y finalmente se mezclan ambas
soluciones para que tenga lugar la copulación
* ¿Cuál es el factor más importante para que se efectué la reacción de copulación de una
sal de diazonio con un fenol? y ¿cual para la copulación con una amina aromática?
Los fenoles, los naftoles y las aminas aromaticas poseen un anillo activado que permite
las reacciones de copulacion entre ellos y las sales de diazonio. De dichas reacciones se
obtienen colorantes azoicos.
En el proceso deobtencion de colorantes azoicos, el pH tiene un papel preponderante. El
rango optimo de pH es de 5 a 10.
* Investigue y describa la reacción de Griess utilizada para la determinación de nitritos.
Se an reportado varias reacciones para la detección der metabolitos estables del
NO(NO2,NO3) siendo la mas utilizada la detección colorimétrica con reactivo de
griess. Esta reacción implica la formación de un cromoforo mediante la dizosiacion de
la sulfanilamida con acido nitriso seguida de la copulación con una amina biciclica

* Describa la importancia y uso de los compuestos azo.


Son de importancia en la industria textil para la fabricación de colorantes, también en la
fabricación de tintes para cabello.
* ¿A que se debe la diferencia de teñido entre las fibras?
* Tradicional en olla: para una o dos prendas, teniendo mayor control visual sobre los
efectos del teñido.

* Lavadora automática: más conveniente, porque se puede teñir más cantidad de ropa de
una vez. (Ideal aquellas que calientan el agua) No todas las telas tiñen a la misma
temperatura ni en la misma cantidad de tiempo. Para resultados optimos se debe teñir a
alta temperatura (80ª o 90ª). A menor temperatura se obtendrá menor intensidad de
color y una menor fijación del color.

* Para teñir en frío: partir con el agua hirviendo o bien caliente. Compensar la falta de
temperatura por más tiempo en el baño de teñido.
* ¿Qué tipo de procedimiento utilizo?
Tradicional en olla: para una o dos prendas, teniendo mayor control visual sobre los
efectos del teñido.

También podría gustarte