Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD 1.1. Investigación.

AMPARO CAICEDO REY.

Trabajo presentado a

Prof. Mg: Jorge Enrique Reyes Ferré

Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa.

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

CIUDAD: Santa Rosa del Sur Bolívar.

FECHA: 31 de octubre 2019.


INTRODUCCIÓN.

El software hoy en día es una herramienta de gran beneficio en el mejoramiento de procesos en


las organizaciones, con el fin de poder contar y brindar mejoramiento, eficiencia y satisfacción
de necesidades, es por ello que el software debe contar con criterios que certifiquen su calidad y
sea de gran satisfacción para el cliente y beneficio para el diseñador. Es así que “existen
diferentes modelos de calidad de software que permiten un proceso de mejora continua con su
implementación” (Callejas, Alarcón, & Álvarez, 2017). Teniendo en cuenta la necesidad, han
surgido distintas entidades e/o investigadores que se han dado a la tarea de proponer y diseñar
estrategias modelos, guías, metodologías, inclusive están las normas y estándares de calidad que
ofrecen soporte al desarrollo o/y uso de un producto software y aprueban evaluar si realmente
cumplen con un nivel de calidad durante su ciclo de vida y así impulsar un ambiente de calidad,
teniendo en cuenta la adecuada administración de la información.

A continuación, en este documento se describen las organizaciones que han formulado normas y
modelos referente a la calidad de software, ya sea para los procesos de desarrollo como para el
producto final; puesto que la calidad de software es una característica que se debe cumplir,
además, es esencial en cualquier empresa de software para asegurar la calidad de sus productos y
la competitividad frente a la oferta y demanda en este mercado globalizado.
CONCEPTO DE CALIDAD DE SOFTWARE.

Las tendencias actuales de producción, marketing de servicios y productos están sometidos a


cumplir con unos estándares básicos de calidad, del mismo modo los sistemas de software
también se ven sujetos al cumplimiento de estándares básicos de calidad. Es así que la calidad
del software es determinada por el estándar IEEE 610, según IEEE (1990) citado por Rey (2017)
“como el grado con que un sistema componente o proceso cumple los requisitos especificados y
las necesidades o expectativas del cliente” (p.23). Por tanto, para desarrollar software de calidad
debe estar basado en estándares con rendimiento y funcionalidad ajustados a las exigencias y
necesidades del cliente, de tal modo es como se puede determinar o asegurar el éxito del
producto software. Además, la calidad del software se debe evaluar durante el proceso de
desarrollo como al finalizar el desarrollo del producto.

Figura 1. Estructura calidad de software.

Fuente: (Callejas, Alarcón, & Álvarez, 2017)

NORMAS DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE Y SUS ORGANIZACIONES.

Las normas de calidad están relacionadas con la aprobación de los requerimientos y la


confiabilidad en el funcionamiento del producto, es así que este no presenta ningún defecto,
además debe tener características que satisface a los usuarios. Rey (2017). Por tanto, la calidad
hoy en día es un referente para satisfacer a los clientes y cumplir con la estandarización
parámetros en el desempeño de criterios de la calidad, la cual permite evaluar la calidad, donde
la evaluación sirve para conseguir un certificado internacional, que garantiza que el productor
domina su sistema de gestión de calidad y puede cumplir con los requisitos exigidos por la
norma.

La gestión de calidad del software es una actividad esencial en cualquier compañía de software,
la cual permite determinar sus orígenes la calidad programada, la calidad realizada y la calidad
necesaria, donde la gestión de la calidad envuelve objetivos y política de calidad, con ello
asegurar el éxito en el mercado nacional e internacional. Rey (2017), puesto que el software es
una herramienta de gran utilidad en la potencialización de los procesos en las organizaciones, ya
que tiene un propósito que es brindar eficiencia y eficacia, también resolver las necesidades, es
por ello que se hace necesario garantizar la calidad.

Figura 2. Gestión de calidad del software.

Fuente: autora del informe.

A continuación, se relacionan los organismos que asumen el reto de formular normas y modelos
de referencias a la calidad del software ya sea para los procesos de desarrollo como para el
producto final.
Figura 1. Organizaciones de estandarización.

Fuente: (Rey, 2017).


Tabla 2. Organizaciones de estandarización con sus características.
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
Organización Es un tipo de organización no gubernamental, sin ánimo de lucro; organización internacional de
Internacional para normalización para la creación de estándares internacionales, ya sea de servicios como de fabricación.
la Estandarización. Trabaja en colaboración con los gobiernos, fábricas y organizaciones de usuarios. Tiene como función
(ISO) buscar estandarizar normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (privadas o
públicas) a nivel internacional; el objetivo es brindar herramientas para facilitar las transacciones a
nivel internacional tanto de bienes, servicios y cosas, también de actividades intelectuales,
económicas y tecnológicas. (Eafit.edu.co, s.f)
Comisión Esta organización de normalización en los campos electrónicos, eléctricos y tecnológicos afines;
Electrónica algunas de sus normas son desarrolladas en unión con la ISO. Cuenta con un vasto alcance geográfico,
Internacionales.

Internacional (IEC) esta compuestas por miembros nacionales de todo el mundo; tiene gran valor internacional por el
hecho de ser reconocida, aceptada e implementada en el mundo entero.
Algunas actividades que desarrollan son:
 Apoyar aspectos técnicos de políticas sociales y ambientales y contribuyen al desarrollo sostenible
en el mundo.
 Ofrecer el mismo nivel de protección al consumidor ya sean aplicadas en una economía madura o en
una economía emergente.
 Permitir el suministro y uso de productos en diferentes mercados, facilitando el cumplimiento
reglamentario y mejorando las oportunidades de acceso al mercado para pequeñas empresas.
 Servir de base para los reglamentos técnicos nacionales sin provocar innecesarias barreras técnicas a
los intercambios comerciales
 Incrementar la eficiencia de los productos industriales.
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
 Dar a conocer los nuevos campos electrónicos. (Une.org, 2007)
Unión La UIT es una organización intergubernamental más antigua del mundo; se creó para inspeccionar la
Internacional de interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicaciones precursores.
Telecomunicacione Organismo especializado de la Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la
s (UIT) comunicación (TIC). Cuenta con miembros de todo el mundo. Constituye una plataforma única para
las asociaciones entre los sectores privados y públicos de alcance mundial. Esta organización está
comprometida para conectar a toda la población mundial. (itu.int, s.f) Está encarga de la regulación
de las telecomunicaciones. Su misión principal es la reglamentación de las telecomunicaciones a nivel
internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras.
Objetivos principales:
• Desarrollar estándares tales que faciliten la interconexión eficaz de infraestructuras de comunicación
nacionales con las redes globales de telecomunicación.
• Posibilitar la integración de nuevas tecnologías en las redes de telecomunicaciones, fomentando a
su vez el desarrollo de nuevas aplicaciones y funcionalidades.
• Gestionar el reparto mundial del espectro electromagnético y de las órbitas satelitales, recursos
naturales compartidos y limitados.
• Mejorar la accesibilidad a las telecomunicaciones a los países subdesarrollados y en vías de
desarrollo. (Luque, 2015, pág. 5)
Campos de actuación en los que trabaja actualmente la UIT
 Banda ancha: o Evolución hacia redes de banda ancha ubicuas y asequibles.
 Telecomunicaciones de emergencia: o Potenciación de las TIC en materia de salvamento,
coordinación ante catástrofes, y prevención de desastres.
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
 Cambio climático: o Empleo de las TIC en el seguimiento del cambio climático y la evolución hacia
un desarrollo sostenible.
 Ciberseguridad: o Creación de entornos de confianza y seguridad en el empleo de las TIC
 Brecha digital: o Movilización de recursos humanos, financieros y técnicos para alcanzar la
conectividad global.
 Accesibilidad a las TIC. (Luque, 2015, pág. 6)
Cooperación Es un foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico, es un mecanismo de carácter gubernamental
Económica Asia- de los países y territorios de la Cuenca del Océano Pacífico; está libre de regulaciones legales; busca
Pacífico. (APEC) promover el libre comercio y la inversión, como también facilitar el negocio y la cooperación
económica y técnica en la región.
Desarrolla las acciones y planes por medio de cuatro comités, donde participan los jefes de Estado y
de Gobierno de las economías miembro.
Regionales.

Su principal objetivo es alcanzar la liberalización y facilitación del comercio y la inversión para el


año 2010 para las economías desarrolladas y para aquellas en vía de desarrollo en el 2020. (Comité
Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores, 2008)
Asociación Organismo responsable de la normalización técnica del Mercosur. Fue establecido con el objetivo de
Mercosur de integrar la región sur, para el libre comercio y circulación de ciudadanos entre Paraguay, Brasil,
Normalización. Uruguay y Argentina, con el Tratado de Asunción. Además, su principal propósito es brindar un
(AMN) espacio común que genera oportunidades comerciales y de inversión por medio de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. (mercosur.int, 2014)
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
Comisión La COPANT es una asociación civil sin fines de lucro, congrega a los organismos nacionales de
Panamericana de normalización de las Américas. Los fines son promover el desarrollo de la normalización técnica y
Normas Técnicas. acciones concernientes en sus países miembros, con el propósito de promover su desarrollo comercial,
(COPANT) científico, tecnológico e industrial. Además, busca promover beneficios de la integración económica
y comercial para el intercambio de bienes y servicios facilitando la cooperación en el nivel intelectual,
económico, social y científico.
Actividades de la COPANT:
Crear un Fondo Especial para la cooperación y capacitación para y entre los miembros.
Ejecución de acciones de un me mecanismo de cooperación mutua entre miembros.
Portal para mejorar la comunicación con y entre los miembros, así mismos espacios de trabajo virtual
par Comités Técnicos y Grupos de Trabajo.
Participación en un proyecto regional sobre infraestructura de la calidad para Eficiencia Energética y
Energías Renovables junto con IAAC y SIM. (COPANT, s,f)
Comité Europeo de Garante de la estandarización europea en las áreas de ingeniería eléctrica. Organización independiente
Normalización sin ánimo de lucro, cuenta con un catálogo de alrededor de 19000 normas europeas, de las cuales la
Electrotécnica. Unión Europea ha definido como normas armonizadas acerca del 20%. Estas normas se adoptan
(CENELEC) regularmente a muchos países fuera de Europa que siguen las normas técnicas europeas.
Los 33 miembros de CENELEC deben acoger las normas europeas como normas nacionales, y en
caso de que una norma nacional entre en conflicto con esta se debe anular. Lo cual facilita una única
norma para acceder a los mercados de toda la Unión Europea, y fuera de la misma, lo que es el
principal valor de las normas para las empresas. (CEN-CENELEC, 2015)
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
El Comité Europeo Es una organización privada no lucrativa, cuya finalidad es fomentar la economía europea en el
para ámbito global, bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiento facilitando una infraestructura
Normalización. eficiente a las partes interesadas. Igual que la CENELEC los 33 miembros de CEN deben acoger las
(CEN) normas europeas como normas nacionales, y en caso de que una norma nacional entre en conflicto
con esta se debe anular. Lo cual facilita una única norma para acceder a los mercados de toda la Unión
Europea, y fuera de la misma, lo que es el principal valor de las normas para las empresas. (CEN-
CENELEC, 2015)
British Standard Multinacional con sede en Londres. Sus objetivos principales: la certificación, auditoria y formación
Institution (BSI) en las normas para la estandarizar procesos.
Líder Global en la creación de normas: británica, europea, ISO, Pública, Privada. Especialista en la
creación de Normas, Formación y Certificación. Fundadora de ISO; pionera en las normas más
adoptadas en el mundo, incluyendo ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 (Díaz, 2016)
Association Organización Nacional francesa para la estandarización y miembro de la Organización Internacional
Nacionales.

Française de
para la Estandarización.
Normalisation.
(AFNOR) Las páginas de AFNOR proponen el comercio electrónico de normas, búsqueda a través de su base
de datos, petición y pago en línea.
Con finalidades como favorecer y coordinar la elaboración de normas; representar y defender los
intereses franceses en organismos europeos e internacionales de normalización; homologar las
normas; promover y facilitar la utilización de las normas; desarrollar la certificación de productos,
servicios y sistemas de la marca NF. (Rojo & Vega, 2000)
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
Asociación Institución española privada, independiente sin ánimo de lucro, ha evolucionado en el campo de la
Española de
evaluación de la conformidad, refleja su constante esfuerzo en el apoyo para superar las brechas de
Normalización y
Certificación. competitividad relevante de cada momento.
(AENOR)
Certifica productos, servicios y fábricas.
La certificación de sistemas de gestión, en 1989 se comenzó a certificar el de la Calidad según la
norma UNE-EN ISO 9001. En 1992, la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
supuso el inicio de la extensión de las políticas ambientales. AENOR emitió sus primeros certificados
de sistemas de gestión ambiental en 1994.
En este momento hay vigentes cerca de 21.500 certificados de sistemas de gestión emitidos por
AENOR que apoyan a las organizaciones en campos como la Gestión de la Calidad, Gestión
Ambiental, I+D+i, Seguridad y Salud en el Trabajo, Eficiencia Energética, Responsabilidad Social o
Gestión del Riesgo. Asimismo, AENOR ha realizado más de 400 verificaciones y validaciones
ambientales y más de 6.000 inspecciones. (AENOR, s,f, pág. 1)
Instituto El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es el Organismo Nacional de
Colombiano de
Normalización de Colombia, sin fines de lucro, Entre sus labores se destaca la reproducción de
Normas Técnicas y
Certificación. normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales, ya
(ICONTEC)
sea público o privado.
También participa en la protección de la calidad. Es el organismo más grande para la certificación de
sistemas y productos de gestión en el país, y proporciona certificación según las normas ISO 9001,
14001, 22000, OHSAS 18001, entre otras. Además, la educación y la capacitación en sistemas de
NIVEL ORGANISMO CARACTERÍSTICAS.
calidad y estandarización es un área importante de trabajo. ICONTEC elabora cinco laboratorios de
metrología que brindan servicios de calibración a la industria. (ISO, s,f)
American National Organización sin fines de lucro que controla el desarrollo de estándares para productos, servicios,
Standards Institute.
procesos y sistemas en los Estados Unidos. Además, forma parte de la Organización Internacional
(ANSI)
para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).
Acreditar a organizaciones encargadas de realizar certificaciones de productos o personal, según los
requerimientos determinados en los estándares internacionales dicha acreditación está regida por
programas de estudios de acuerdo a las directrices internacionales en cuanto a la verificación
gubernamental y a la revisión de las validaciones.
Tiene como finalidad mejorar la competitividad mundial de las empresas estadounidenses, igual que
la calidad de vida, promoviendo y facilitando normas voluntarias de consentimiento y sistemas de
evaluación de aprobación, y resguardando su integridad. (Ecured., s,f)
Fuente: (Rey, 2017), (Eafit.edu.co, s.f) (Luque, 2015), (AENOR, s,f) (CEN-CENELEC, 2015) (COPANT, s,f) (Comité Editorial Ministerio de
Relaciones Exteriores, 2008) (Ecured., s,f) (ISO, s,f) (Rojo & Vega, 2000), (Une.org, 2007) (mercosur.int, 2014), (itu.int, s.f), (Diaz 2016).
NORMAS RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
SOFTWARE.

Cuando se habla de calidad de software hace referencia al grado de desempeño de las principales
características con las que debe cumplir un programa computacional durante su ciclo de vida, lo
cual garantiza que el cliente-usuario adquiera un sistema confiable, haciendo mayor la
satisfacción con respecto a la funcionalidad y eficiencia del programa creado. (Callejas, Alarcón,
& Álvarez, 2017). Es así que, para la evaluación de la calidad del software, la ISO ha formulado
los estándares ISO/IE C9126, ISO/IEC 14598 e ISO/IEC 25000. El estándar ISO 9126 fue
establecido como un modelo de calidad y uso como referencia para la evaluación del software,
donde se distingue entre calidad interna y calidad externa, además se incluye el concepto de
calidad en uso, esta norma es una de las normas ISO que cuenta con mayor aprobación en el
contexto de la comunidad; igualmente se fundamenta en modelos de calidad aportados por
diferentes investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 30 años, para la caracterización de
la calidad del producto software. (Rey, 2017)

Entre las normas ISO, que aportan a la calidad de software se mencionan algunas en la siguiente
tabla.

Tabla 3. Normas que aportan a la calidad de software.


Norma. Característica.
ISO 9000. Sistema de gestión de calidad.
ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad, los requisitos.
ISO/IEC 9126 Normatiza los factores de calidad del software, evalúa la funcionalidad, con
respecto a la eficiencia, seguridad, productividad y satisfacción.
ISO/IEC 14598, Evaluación del software educativo, aunque también puede evaluar
ISO/IEC 9126 e cualquier otro tipo de software.
ISO/IEC 25000
ISO/IEC 9126 e Evaluación de la calidad del sistema de gestión de aprendizaje Moodle.
ISO/IEC 14598
ISO/IEC 25010 Calidad interna y externa del producto.
Norma. Característica.
ISO/IEC 25012 Modelo general para la calidad de los datos.
ISO/IEC 25000 Generación 2. Requisitos, evaluación y calidad del software.
ISO/IEC 20000 Avalar la TI de una empresa cuente con la calidad necesaria de para brindar
servicios a los clientes.
ISO 90003 Demuestra o soporta que la empresa está en capacidad de desarrollar
software con criterio de calidad.
IEEE/EIA Este estándar de ciclo de vida del desarrollo de software a partir del
12207 planteamiento de procesos, actividades y tareas que pueden ser aplicadas
durante la adquisición.
Fuente: (Rey, 2017), (Callejas, Alarcón, & Álvarez, 2017)

Características que establece el estándar ISO-9126.

La ISO, fundamentado bajo la norma ISO 9126 ha determinado un estándar internacional para la
evaluación de la calidad de productos de software, este fue publicado en el año 1992 bajo el
nombre de Information technology–Software product evaluation: Quality characteristics and
guidelines for their use donde se instaura las características de calidad para productos de
software. (Figueroa, 2012)

Figura 3. Características ISO 9126

Fuente: (Figueroa, 2012)


CONCLUSIONES.

En la actualidad las empresas y organizaciones alrededor del mundo industrializado, reconocen


abiertamente que la calidad del software se evidencia en ahorro de costos y en un provecho que
genera eficiencia y efectividad en general. Es así como la industria de software en los últimos
años se ha visto abocada en a realizar acelerados trabajos para aplicar la calidad de software para
satisfacer al cliente.

La calidad de software, nos permite evaluar desde el inicio al software que se desarrolla, para
proporcionar al usuario, facilidad de utilizarlo, aprovechar el ahorro económico y que le dé
garantías al cliente de poder siempre tener segura su información

Es así que cuando se refiere a calidad de software, se hace necesario contar con parámetros que
permitan instaurar los niveles mínimos con lo cual un producto de este tipo debe contar o
alcanzar para que se estime de calidad, pero la dificultad es que gran parte de las características
que definen al software no son cuantificable puesto que en algunos casos se hace de forma
cualitativa y no se puede medir de forma numérica, y ha tocado establecer métricas para lograr el
objetivo, allí radica un de los inconvenientes para poder llevar a cabalidad dicha labor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AENOR. (s,f). AENOR. Obtenido de https://www.aenor.com/conocenos/historia


Callejas, M., Alarcón, A. C., & Álvarez, A. M. (2017). Modelos de calidad del software, un
estado del arte. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-
13-01-00236.pdf
CEN-CENELEC. (2015). GUÍA 30 CEN-CENELEC. CEN-CENELEC, 8.
Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores. (2008). Colombia frente al Foro de
Cooperación Económica de Asia Pacífico APEC. Obtenido de
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/APECespa%C3%B1olfinal.pdf
COPANT. (s,f). Tendencias y prospectiva de la Normalización Técnica. Instituto Nacional de
Normalización., 18.
Díaz, D. (2016). Una introducción a BSI. Obtenido de
https://www.enginyersbcn.cat/media/upload/pdf/novetatsiso_editora_122_10_1.pdf
Eafit.edu.co. (s.f). NORMAS ISO Y SU COBERTURA. Obtenido de
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/publicaciones/panorama-
contable/actualidad/Documents/Boletin-1-NORMAS-ISO-Y-SU-COBERTURA.pdf
Ecured. (s,f). ANSI. Obtenido de https://www.ecured.cu/ANSI
Figueroa, M. A. (2012). Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126. Obtenido de
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/0053L864e_anexo.pdf
ISO. (s,f). ICONTEC Colombia. Obtenido de https://www.iso.org/member/1644.html
itu.int. (s.f). Sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Obtenido de
https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx
Luque, O. J. (2015). La Unión Internacional de Telecomunicaciones. Obtenido de
https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/038001.pdf
mercosur.int. (2014). ¿Qué es el MERCOSUR? Obtenido de https://www.mercosur.int/quienes-
somos/en-pocas-palabras/
Rey, P. A. (2017). Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Obtenido de
CVudes.LEM: https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/contenido_LEM.html#pdf
Rojo, Á. S., & Vega, J. A. (2000). Organizaciones de normalización en Internet. Obtenido de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/9464/1/redcnorma.pdf
Une.org. (septiembre de 2007). Uso y referencia a normas ISO e IEC en la reglamentación
técnica. Obtenido de
https://www.une.org/normalizacion_documentos/referencia_normas_iso_iec_reg_tecnica.
pdf

También podría gustarte