Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
• Anthony Cárdenas
• Alex Velázquez
• Adrián Rea
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Naturaleza de la empresa ……………………………………………………………………
Ubicación ……………………………………………………………………………………
Misión ……………………………………………………………………………………….
Visión ……………………………………………………………………………………….
Análisis FODA ………………………………………………………………………………
Organigrama de la Empresa …………………………………………………………………
Descripción de los procesos y funciones ……………………………………………………
Norma ISO 22301 …………………………………………………………………………...
Modelo de Madurez …………………………………………………………………………
Auditoria de tics Aplicando ISO …………………………………………………………….
Área a Auditar ……………………………………………………………………………….
Reclutamiento de la información ……………………………………………………………
Documentos de Gestión en el Área Informática …………………………………………….
Herramientas y Técnicas …………………………………………………………………….
Motivo o Necesidad de la Auditoria …………………………………………………………
II. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
Situación Actual de Área de Sistemas……………………………………………………….
Objetivos del Departamento…………………………………………………………………
Seguridad del Departamento…………………………………………………………………
Características de la plataforma Tecnológica………………………………………………..
Determinación de los Problemas y Planteamiento de Hipótesis……………………………..
Formulación de Hipótesis……………………………………………………………………
Aplicación de la Auditoría…………………………………………………………………...
Modelo de Madurez de los Procesos…………………………………………………………
Reporte General de los Grados de Madurez………………………………………………….
Resumen de Procesos y Criterios de Información por Impacto………………………………
Resultados Finales del Impacto Sobre los Criterios de Información…………………………
III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Informe Técnico………………………………………………………………………………
Informe Ejecutivo…………………………………………………………………………….
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recomendaciones……………………………………………………………………………
Conclusiones…………………………………………………………………………………
Glosario………………………………………………………………………………………
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………….
INTRODUCCION
Una auditoría, en el contexto de la economía y el mundo empresarial, es el proceso de
evaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo de conocer sus
características específicas, así como sus fortalezas y debilidades.
Por medio de trabajos de auditoría, es posible llevar a cabo valoraciones de todo tipo
atendiendo a criterios de análisis y medición exhaustivos.
Principalmente, una auditoría persigue localizar aspectos relacionados con la rentabilidad o la
eficiencia en los diferentes departamentos o delegaciones corporativas que conforman una
empresa.
La norma ISO 22301 especifica los requisitos para un sistema de gestión encargado de proteger
a la empresa de incidentes que provoquen una interrupción en la actividad, reducir la
probabilidad de que se produzcan y garantizar la recuperación de la empresa.
Esta normativa reúne todos los requisitos para llevar a cabo la correcta y adecuada
implementación de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio, el cual deberá
identificar las capacidades que tiene una organización para enfrentar diferentes tipos de
incidentes que se pueda presentar.
La ISO 22301 permite mejorar el negocio internamente y realizar una correcta planificación
para garantizar la continuidad de este.
Un Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio (BCMS, en inglés) le permite revisar
constantemente los riesgos de su negocio y el conocer el grado real de preparación para
responder ante situaciones imprevistas, ayudándole a minimizar el impacto en el negocio
de las posibles interrupciones:
• Construyendo una cadena de suministro más resistente y fiable.
• Preservando y mejorando su imagen corporativa.
• Reduciendo los costes globales.
• Asegurando la gobernanza corporativa y cumplimiento con los requerimientos aplicables.
• Creando un clima de confianza con los empleados, proveedores, partes interesadas y
clientes.
La definición de Gestión de Continuidad del Negocio
“Proceso de gestión holístico que identifica las amenazas potenciales de una organización
y los impactos que pueden causar en las operaciones del negocio si esas amenazas se
materializan. Además, proporciona un marco de trabajo para construir una organización
más resistente con capacidad para responder de forma efectiva y proteger los intereses
de las partes interesadas clave, su reputación, imagen de marca y actividades de valor
añadido.”
Los beneficios que ofrece esta normativa son:
Fuente: https://goo.gl/maps/8UAzY7vso9hDzP786
MISIÓN
Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el
Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas,
planes generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación, coordinando
acciones con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los
servicios y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad
de la información para el buen vivir de la población ecuatoriana.
VISIÓN
Constituirse en la entidad, referente de la gestión pública, que lidere y gobierne todos los
procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento,
mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación integrados
activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
• Establecer y coordinar la política del sector de las telecomunicaciones, orientada a
satisfacer las necesidades de toda la población.
• Desarrollar los planes de manera concertada con la Agencia de Regulación y Control de
las Telecomunicaciones y con la ciudadanía.
• Garantizar la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la
población del Ecuador, incrementando y mejorando la Infraestructura de
Telecomunicaciones.
• Apoyar y facilitar la gestión de la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.
• Funcionar como enlace entre la gestión del sector y las decisiones presidenciales
• Diseñar y ejecutar programas y proyectos específicos de corto y mediano plazo, que
respondan a las políticas de desarrollo del sector.
• Liderar los procesos de diseño, creación, implantación, desarrollo y actualización de un
Sistema de Información de las Telecomunicaciones
• Realizar investigaciones aplicadas, informes y estudios específicos del sector de las
telecomunicaciones y de las condiciones socio-económicas que determinan su
desarrollo, que permitan el diseño, la formulación, implementación y evaluación de las
políticas sectoriales y el desarrollo institucional.
• Identificar, coordinar y obtener recursos de cooperación, nacionales o internacionales,
alineándolos con las políticas de desarrollo de las telecomunicaciones.
• Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación a las políticas, planes, programas y
proyectos del sector de las telecomunicaciones.
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
METAS ORGANIZACIONALES
Corto Plazo:
Mejorar la calidad del sistema de contratación del ministerio y estar preparado ante cualquier
amenaza que se presente en este software.
Mediano Plazo:
Ampliar el alcance del sistema de contrataciones que tienen actualmente para así tener una
mejora continua en el departamento de contrataciones.
Largo Plazo:
Utilizar nuevas tecnologías para poder llegar al alcance que se espera en el mejoramiento del
sistema ante cualquier error que se pueda presentar en alguna ocasión.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
Herramientas:
Las herramientas a utilizar para la recolección de información son:
• Sistema Operativo Windows 10.
• Microsoft Office 2019.
• WinAudit.
• Internet.
Técnicas:
Las técnicas a utilizar para la recolección de información son:
• Investigación.
• Recolectación de información mediante internet.
CAPITULO II
HIPÓTESIS GENERAL
La implementación del sistema web denominado como SIGIC (Sistema de Gestión Integrada y
Control de Procesos) si controla los procesos de capacitación ejecutados por La Academia.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
• La centralización de la información en un repositorio de base de datos influirá en
el correcto y ordenado análisis de la información. Dimensión d1: centralización
y accesibilidad.
• El proceso de registro de información a través del sistema web minimizará el
tiempo de entrega de los informes finales al cliente. Dimensión d2: velocidad.
• La Estandarización de la información resultante de los eventos de capacitación
generará mayor confiabilidad de los indicadores en los informes finales.
Dimensión d3: estandarización. Dimensión d4: confiabilidad.
• Un diagrama de procesos definido, administrado y controlado por el sistema web
influirá positivamente en la operativa del negocio evitando incidencias no
previstas y manteniendo la integridad de la información. Dimensión d5:
integridad.
Objetivos específicos
• Establecer y determinar un procedimiento que contenga las condiciones de
identificación que deberán cumplirse de manera obligatoria por parte de los prestadores
de servicio móvil avanzado; y por parte de las personas naturales o jurídicas de los
sectores priorizados, que realicen estas llamadas a través de las redes de los prestadores
del SMA, con fines informativos, de venta directa, comercial, publicitaria o proselitista.
• Dotar a los abonados, clientes y usuarios de mecanismos que permitan viabilizar la
correcta aplicación de lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en
relación con los derechos y obligaciones establecidos respecto de la realización de
llamadas con fines informativos, de venta directa, comercial, publicitaria o proselitista.
CONTROL DE ALCANCE
Los niveles de madurez se establecerán como una medida progresiva de toda la organización en
base a un perfil de procesos concreto para cada nivel, establecido por unos niveles mínimos de
capacidad para cada proceso y por un conjunto de procesos predefinidos para cada nivel.
El modelo de madurez (CMM, por sus siglas en inglés) es el grado en el que una compañía
asimila o integra buenas prácticas en lo que respecta a la dirección de diversos programas o
proyectos. Comprende diversos factores, como herramientas de medición, criterios de
evaluación, entre otros. Además, es muy utilizado para realizar y refinar los procesos de
desarrollo de software.
Mediante este modelo, se pueden analizar todas las competencias en cuanto a dirección de
proyectos, para luego compararlas con estándares nacionales o internacionales. De esta
comparación se puede establecer qué es lo que se necesita cambiar o mejorar.
-Mejoramiento continuo.
-Auditorías internas y externas.
-Uso estratégico en el sistema de contrataciones.
-Evaluación de riesgos.
-Estrategia de continuidad del negocio.
-Información documentada.
Los grados de madurez del análisis llevado a cabo en el departamento de contrataciones del
Ministerio de Telecomunicaciones los cuales fueron evaluados bajo la norma ISO 22301.
A nivel de dominio, el Ministerio tiene que tener previsto que si su sistema falla debe tener
otras herramientas optimas para poder solventar esta caída de software, hay que tener en cuenta
que los sistemas no siempre son estables, y es por eso que debemos implementar nuevas
técnicas en cada uno de los procesos realizados por la organización.
Efectividad
La efectividad en la auditoria tuvo un 75%, por lo que nos podemos dar cuenta que todo el
trabajo realizado fueron sumamente efectivos para poder ir mejorando en el transcurso de los
años y tratar de llegar a la máxima efectividad.
Eficiencia
La eficiencia basada en la norma ISO 22301 en los cuales se realizó un análisis de los procesos
de control y monitoreo que nos dan como resultado el 85%, dando a conocer que al ser una
organización publica y estar dirigida y gobernada los procesos han logrado llegar al alcance
debido y se ha ido superando año tras año.
Confidencialidad
Integridad
La integridad de la información y la ISO 22301, es casi optima, dicho resultado se respalda tras
las evidencias recolectadas las cuales alcanzaron un 88%, donde se podría tener un mayor
rango si se implementaran nuevas tecnologías a nivel de software.
Disponibilidad
Cumplimiento
Confiabilidad
Este criterio es uno de los más importantes y además uno con mayor rango en evidencia
operacional eficiente con un 72% ya que tanto el departamento de contrataciones, tienen planes
tanto de operación diaria como planes de emergencia al presentarse alguna falla en el sistema
asegurando toda la información que en esta se encuentra.
CAPITULO III
INFORME TÉCNICO
ALCANCE
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Los proyectos que ejecuta el MINTEL tienen por objetivo beneficiar a la población de las áreas
urbano – marginales, de los sectores menos favorecidos a nivel nacional. Con el impulso de
estos proyectos se contribuye a que la población tenga acceso a las tecnologías de la
Información y Comunicación y con ello a un mundo donde la transformación abarca el ámbito
social, económico y personal.
Recomendaciones en la norma ISO 22301. - Bajo un enfoque por procesos conforme al ciclo
PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar), ISOTools permite a las organizaciones estar
preparadas ante posibles incidentes tecnológicos, naturales, o de cualquier otra naturaleza que
puedan poner en riesgo la continuidad de su actividad.
Este software permite la integración del estándar ISO 22301 con otras normas, tales como ISO
9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. De forma sencilla gracias a su estructura modular.
necesario.
Recomendaciones en la norma ISO 22301. - A través de su liderazgo y acciones, la dirección
puede crear un ambiente en el cual el personal esté completamente involucrado y el sistema de
gestión pueda funcionar de manera eficaz en sinergia con los objetivos de la organización.
adquisición se integra totalmente con los sistemas generales del gobierno, sigue el
realmente.
Recomendaciones en la norma ISO 22301. - Asegurar que el Sistema de Gestión de
Continuidad de Negocio sea compatible con la estrategia seguida por la empresa como también
asegurarse de que se cumplen los objetivos y los planes del sistema.
los usuarios regularmente tienen que resolver los inconvenientes que se presenten
internos.
Recomendaciones en la norma ISO 22301. - Realizar una autoevaluación del control interno
de
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La auditoría informática, es muy importante realizarlas en cierto tiempo ya que permite a través
de una revisión independiente, la evaluación de actividades o procesos y el funcionamiento de
cualquier organización en la cual podemos obtener resultados reales de todos los procesos que
se llevan acabo en esta.
RECOMENDACIONES
El progreso de la auditoría interna propuesta para el Ministerio de Telecomunicaciones se realizó
con la finalidad de obtener los procesos que se realizan en la organización y el sistema que se
utiliza para el proceso de contrataciones y poder obtener información en cuanto a brechas de
seguridad no identificadas en auditorias y controles internos efectuados con anterioridad. Por tal
motivo, se recomienda:
GLOSARIO
ISO 22301
La norma ISO 22301 especifica los requisitos para un sistema de gestión encargado de proteger
a su empresa de incidentes que provoquen una interrupción en la actividad, reducir la
probabilidad de que se produzcan y garantizar la recuperación de su empresa.
Análisis FODA
Es una herramienta de análisis estratégico que permite, a través de una exploración del
ambiente interno y externo de una organización, obtener un diagnóstico preciso de la situación
actual de la entidad y del sector al que pertenece, y tomar decisiones acordes con los objetivos
y políticas formuladas.
Banda ancha:
Es la red (de cualquier tipo) que tiene una elevada capacidad para transportar información que
incide en la velocidad de transmisión de esta. Así entonces, es la transmisión de datos
simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de
incrementar la velocidad de transmisión efectiva.
Fibra óptica:
Filamento de material dieléctrico, como el vidrio o los polímeros acrílicos, capaz de conducir y
transmitir impulsos luminosos de uno a otro de sus extremos; permite la transmisión de
comunicaciones telefónicas, de televisión, etc., a gran velocidad y distancia, sin necesidad de
utilizar señales eléctricas.
Infocentros:
Es el servicio de telecomunicaciones del servicio móvil terrestre, que facilita toda transmisión,
emisión y recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos, voz, datos o información
de cualquier naturaleza.