Está en la página 1de 12

CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO

ADECUACIÓN

La adecuación es una propiedad textual que caracteriza a los textos que están bien construidos
desde el punto de vista comunicativo. Cuando el emisor se dispone a crear un mensaje, tiene en
cuenta todos los factores del acto comunicativo y se adapta a cada uno de ellos. Un texto
adecuado debe plasmar convenientemente la intención del emisor y la finalidad que desea dar
al texto. En la comunicación intervienen seis factores imprescindibles emisor, receptor,
mensaje, canal, código y contexto. Todos los factores están interrelacionados e influyen en la
elaboración del texto.

Aspectos de la adecuación en el comentario de texto

1. Tipología del texto. El ámbito socio-institucional de la comunicación en el que va a ser


utilizado obliga a un lenguaje específico del discurso.
2. Función comunicativa. El papel social y la intención de l autor confieren una finalidad
al tipo del texto que se manifiestan por la predominancia de una función comunicativa.
3. Participantes de la comunicación. El grado de involucración del emisor en el texto
hace que se presente su contenido con objetividad o con subjetividad. Asimismo de la
relación entre el emisor y el papel asignado al receptor se extraen diversos grados de
confidencialidad y de complicidad.
4. Registro idiomático. El emisor elige la expresión lingüística más adecuada al acto
comunicativo entre las variedades diastráticas, diafásicas, incluso diatópicas del idioma.

1. TIPOLOGÍA DEL TEXTO

1.1. Tipo de discurso.

-Ámbito de uso. Por ejemplo un ámbito público en los medios de comunicación.

-Intención del emisor: convencer, exponer, emocionar…debemos conocer qué pretende el


emisor, que respuesta desea provocar en el receptor.

-Finalidad del texto. Tiene que ver con la intención del autor, pero no siempre coinciden. El
contexto dice para qué se ha producido el texto socialmente.

-Tono del discurso. Interesa captar la posición, enfoque o punto de vista del emisor. Ejemplos
de tono del discurso: reflexivo, académico, soez, irónico…

-Formas de elocución reciben el nombre también de formas del discurso o modalidad del texto.
Son la narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.

1.2 Tipos de documentos: género y subgénero.

Todo texto pertenece a un género textual determinado: género periodístico, género publicitario,
género jurídico, género administrativo, género literario.
El presente texto se caracteriza por la correcta aplicación tanto de los mecanismos de
adecuación del texto al contexto como de los mecanismos de cohesión que ligan sus elementos
para producir un discurso comprensiblemente redactado.

ASPECTOS DE ADECUACIÓN:

1. TIPOLOGÍA DEL TEXTO


1.1) Tipo de Discurso
1.2) Tipo de Documento

A) TIPO DE DISCURSO:

Se ajusta perfectamente al contexto en el que se engloba y le da sentido. Ha sido


elaborado, con antelación suficiente, para ser usado o distribuido en el ámbito propio de los
medios de comunicación sociales, es por tanto, un texto público y elaborado por escrito.

La intención del autor es (…) (VER CUADRO), (educativa); no sólo pretende mostrar Su
opinión, para que se conozca mejor su pensamiento, sino que se manifiesta para influir en la
opinión y en la conducta de quienes lo lean y de quienes comenten su postura. (Aseverar:
informar, contar) (exponer: explicar) (convencer…)
No es sólo informativa… y explicativa, sino también, fundamentalmente exhortativa.

Procura orientar la opinión del destinatario (el autor pretende convencer…). En


definitiva, el propósito último del articulista consiste en ratificar o intentar convencer a sus
lectores de…
Para lograr su finalidad, recurre a un tono (distendido) que favorece la reflexión y
permite llegar a su destinatario con argumentos y ejemplos fáciles de identificar. /Tono: se
inicia con la seriedad de una exposición rigurosa, pero continúa con … burlón. Da cabida a la
ironía desde el comienzo…

El artículo se presenta con una forma de elocución expositiva-argumentativa, con


ciertas dosis de instrucción, argumentaciones que pretenden mostrar unas situaciones y unas
ideas que el autor defiende con un razonamiento adecuado al contexto español actual.

B) TIPO DE DOCUMENTO
Estamos ante un documento de género periodístico, en concreto, pertenece al
subgénero de opinión, cuyo autor es un colaborador del periódico __________, autor, escritor
y periodista de reconocido prestigio.

En definitiva, estamos ante un texto periodístico divulgativo, de asunto cultural, que


cumple a la perfección con las características del decálogo del lenguaje periodístico y con un
tratamiento estilístico personal de muy alto nivel por parte del columnista.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. FUNCIONES COMUNICATIVAS

La función comunicativa está relacionada con la intención del emisor y con la finalidad del
texto. La lengua es un instrumento de comunicación que utilizamos con diversas finalidades o
funciones. Cuando el emisor destaca o resalta la relevancia de uno de los seis factores
imprescindibles en la comunicación que estableció R. Jakobson, podemos decir que
desempeña una función determinada.

En este sentido, podemos señalar, que teniendo en cuenta la finalidad eminentemente:

C) Apelativa – de orientar la opinión del receptor.


D) Deleitar …(VER CUADRO)

-Predomina la función EXPRESIVA: El autor desea mostrar…

Y subyace la función…en…/ Existe un atisbo de función (APELATIVA), que no alcanza a


postergar la relevancia de las funciones (expresiva y estética).

-Estamos ante un texto muy rico en su funcionalidad periodística, y en conclusión, el autor


gradúa las funciones de su texto de la siguiente manera: función predominante: la
____________. Funciones Secundarias: ______ y ____; función latente: ________.

-Predomina la función apelativa. Hay apariciones de la expresiva y se sustenta en la


referencial. También podemos señalar algunos rasgos literarios que amenizan el discurso con
su función estética, pero de manera muy secundaria o atenuada.

-En este discurso, la mención referencial no constituye una función de relieve/ o

-Basándose en la función referencial, el elemento informativo y la contextualización del caso


abordado, en artículos de este tipo, prima en última instancia la función APELATIVA: que el
receptor comprenda la situación, que reconozca la intención del emisor y que obre en
consecuencia: …

En este sentido, el artículo completo se concibe como un acto de habla indirecto; pretende
influir y convencer manifestando (decepción, indignación, rechazo…) Ese afán de crítica del
autor se sustenta asimismo en recursos retóricos como el humor, llevado incluso a la ironía,
claro ejemplo de la subjetividad del emisor. El artículo de _______ es, pues un claro ejemplo
de personal artículo de opinión.

O:
-La función dominante es la referencial, acorde a la intención explicativa del emisor y a su
forma de elocución expositiva. Así y todo, no se debe olvidar que se trata de un texto cuya
finalidad es orientar la opinión del lector; en este sentido, por ser una columna o artículo de
opinión que se quiere hacer partícipe al receptor de su pensamiento con el objetivo de que
comparta su valoración o se enriquezca con las interpretaciones que, a buen seguro, el
receptor no conocía, y que se deleite con _______________.

-La función APELATIVA, está sustentada en una fuerte relevancia de la función emotiva: el
autor manifiesta su repulsa con nitidez. Finalmente, en esta escala de funciones
comunicativas, la referencial está presente para sentar las bases firmes y lo acaecido, de lo
que se solicita: (citar…).

-En última/primera instancia prima la apelativa; para conseguir una reacción en el receptor, es
decir, por un lado, ganárselo para la causa _________, por otro________.

Sin embargo, el contenido del texto se basa en la función referencial, por ser un texto
explicativo de la realidad que acomete y de los fines que promueve.

… Por una parte, destaca la efusividad del plural inclusivo (-amos) y de la mención de “todos”.
Por otra parte, tienen una relevancia, generalmente asociada a la publicidad, la función
estética y fática.
REGISTRO IDIOMÁTICO O CÓDIGO SOCIOLINGÜISTICO
Resulta fácilmente apreciable cómo el autor dedica claramente al título media línea/párrafos…
a las (expresiones de humor), y, una vez impuesto el tono en el texto, lo cierra/lo inicia con
giros en los que impone lo (despectivo) con algunas muestras de ligeros cambios de registro.
OJO (NO siempre es así…)

ESTÁNDAR-CULTO

-El registro empleado en este artículo por el autor es el estándar-culto del castellano
normativo, perteneciente al código sociolingüístico elaborado. Se trata de uno de los registros
más apropiados para la situación formal a la que pertenece la prensa, esto es, el periodismo
escrito e impreso.

El autor exige al lector un alto grado de complicidad y de (re)conocimiento de información y


de intenciones. Consciente y voluntariamente, el responsable del documento eleva el listón de
su expresión con un uso del idioma y de la disposición estructural que no admite concesiones
al lector.

El registro estándar culto del texto no sólo se aprecia en el léxico escogido, sino también en la
sintaxis. En cuanto al léxico, se recurre con frecuencia a sustantivos abstractos y a voces cultas
(ejemplificar)

Podemos observar estos rasgos cultos en las concesiones (por complicidad) del emisor al
conocimiento o a la cultura general del receptor: el uso canónico (adecuado) de las
mayúsculas de procedencia jurídica como Tribunal Constitucional, Ley de Igualdad, etc.,
aunque en el último caso, sean de conocimiento generalizado en la España de hoy.

No obstante, en este texto, destaca la complejidad significativa de la sintaxis. Como prueba del
propósito de precisión y de agudeza intelectual, podemos destacar las oraciones primera y
última. Su lectura comprensiva nos obliga a ser meticulosos.

Podemos afirmar que el código lingüístico empleado persigue la precisión y la variedad


semántica como estrategia de amenidad conceptual (y, por ende, de la captatio benevolentiae
del receptor). Pero, al unísono, late un estilo hilarante de la oralidad parlamentaria: El autor se
expresa por escrito como si hablara al receptor y se jactara de las ocurrencias ( humorísticas)
de sus propios supuestos y de sus (enumeraciones).
-Es un texto elaborado con antelación suficiente a su emisión social, no es espontáneo ni
inmediato. Se concibe como unilateral, sin respuesta en el momento de la comunicación con
sus receptores.

No hay concesiones a rasgos lingüísticos populares o vulgares; el autor ha optado por un nivel
de expresión elevado aunque no sea un texto de temática específico, esto es, técnico o
científico. Por eso, a pesar de no ser un texto especializado, se ha razonado con expresiones
propias del mundo legislativo y financiero que le confieren una mayor pulcritud semántica.

La informatividad del texto es perfecta/adecuada y la intención del autor no ofrece dudas: en


él se funde lo literario con lo periodístico. Entre los rasgos en los que se sustenta el código
elaborado destacamos:

1) la estructura del texto, en sus tres párrafos, con una progresión temática evidente. En
el párrafo 1 se describe el lugar de la tragedia, su entorno; en el párrafo 2 se
introducen menciones sobre responsabilidad y sistemas de seguridad inoperantes; y en
el párrafo 3 se deja entrever la posible sospecha de intencionalidad en el incendio por
motivos económicos.
2) La exigencia de la propiedad semántica, la variedad léxica y, por ende, un vocabulario
culto muy preciso (que, a su vez, proporciona cohesión al texto). Entre otras
expresiones cultas, destacamos las siguientes: pavoroso, ignífugos, propagación,
reticulado, dantesca…
3) El estilo literario-periodístico de toda la columna imprime un sello de calidad expresiva
indudable; especialmente basado, más allá de su función estética, en una narración en
la que se incorporan elementos descriptivos con otros interpretativos, y en la que
prevalece la ironía, la sorna o el sarcasmo resultado de una suma de anfibologías
diseminadas a lo largo de toda la columna.

La acumulación de figuras literarias no hace más que insistir en esa interpretación:

a) Anfibologías-ambigüedades
b) Metáforas
c) Ironía
d) Oxímoron
e) La enumeración caótica

Finalmente, otro recurso de escritura culta es el empleo de la cursiva. Un texto exigente con el
lector, pero que, una vez descodificado, resulta de un calado intelectual realmente ingente.
-El carácter culto de este artículo se desprende no sólo de las ideas tratadas, sino también
del léxico culto empleado, de las metáforas literarias vertidas y de las marcas diacríticas de la
escritura.

 Léxico culto. El léxico culto se manifiesta en multitud de palabras que no son


demasiado frecuente en el vocabulario activo de los castellano-hablantes. Para el
lector culto es un regalo apreciar el estilo plástico del artículo: a partir, sobre manera,
del párrafo 2, son continuas las frases que, por su concisión exactitud y fuerza
expresiva, proporcionan mucho realce a las ideas o a las imágenes mentales.
Pertenecen al léxico culto numerosísimas palabras y expresiones del texto.
 Metáforas expresivas. El estilo literario impera en este artículo, especialmente por la
utilización y la profusión de las metáforas. Inciden en la presentación despectiva las
metáforas de cosificación, con expresiones incluso muy populares.
En ocasiones, con las animaciones el autor tiende a contrastar lo negativo con lo
positivo. El escritor va imponiendo su deseo de embellecer la fealdad física.
Lo literario se reconoce a lo largo del artículo en muchos otros recursos: repeticiones,
la anáfora de los inicios de los párrafos 2 y 3 y contrastes en dualidades o
bimembraciones progresivas.
 Escritura diacrítica. El uso de marcas diacríticas en la escritura es un recurso culto
cuando las marcas se ajustan a la normativa académica. Así lo hace el autor con…
contraste entre términos cultos y expresiones populares (e, incluso, vulgares). Esta
alternativa acerca el discurso a los lectores y lo hace próximo, más atractivo y también
más hiriente. Por ejemplo, el empleo de estas expresiones tabúes, y no de eufemismos
o paráfrasis edulcoradas, redunda en la intención retórica del texto: convencer. +caract.
(libro)

USO POPULAR COLOQUIAL

Algunas expresiones que pretenden conectar con un destinatario joven o reflejar mejor su
situación relajada, espontánea o coloquial, son las siguientes:

E) La pobreza léxica del joven citado en estilo directo, con la palabra baúl hecho: «lo
habían hecho en DVD»
F) Los derivados expresivos del léxico desenfadado: «abracadabrante» (‘pasmoso,
aterrador’)
G) Empleo de voces hipocorísticas como la abreviación apocopada: «las cosas que
pasan por la tele»
H) El giro popular del verbo usado en la metonimia «no pisa jamás una biblioteca» o
en el de la metáfora animadora «Y ahora… viene el canon»

Pero también abundan las marcas cultas. La intencionada combinación de lo culto y lo


popular, sin ninguna desviación de la norma académica, caracteriza el artículo. Los ejemplos
más evidentes de la fusión de lo culto y lo popular (o vulgar) son los siguientes: « avatares de
entrepierna». Así y todo, predominan las expresiones y las marcas cultas:

I) Uso diacrítico de las comillas para señalar el estilo directo en las palabras y de la
cursiva para destacar una palabra por su uso intertextual.
J) Empleo de las mayúsculas procedente del uso administrativo además de los
empleos normativos de las iniciales de los nombres propios y de las siglas.
K) Deseo de explicación metalingüística e informativa por medio de los incisos
expresados por los paréntesis en la escritura. El autor utiliza los paréntesis con
mucha más frecuencia de lo habitual, en sus tres párrafos: en 1, 2, y 2 ocasiones,
respectivamente. El uso del inciso, esto es, de la aclaración o de la interrupción, es,
a la vez, un rasgo coloquial en la redacción.
L) La pulcritud intelectual de no generalizar, en la que se insiste en la conclusión: «Hay
lugares…», «A veces…».
M) Léxico culto esparcido a lo largo de todo el artículo.
N) Matices semánticos para distinguir entre información, opinión, conocimiento y
discernimiento.
O) Procedimientos retóricos de repetición: bimembraciones, contrastes, y
reiteraciones.

Destacan en este artículo algunos detalles que pueden ser considerados errores de escritura
lamentablemente no inusuales en cualquier periódico, propios del habla común o estándar, en
algunos casos:

1. El uso de las mayúsculas magnificadoras de lo que significa la voz. Este hábito es propio
del lenguaje administrativo (y ya de uso extendido en los medios): «*Jueces y
*Fiscales», 14 (contaminadas seguramente por el uso próximo de Código Penal, 13, de
escritura académicamente correcta).
2. La mala colocación de la coma: «*, y en tanto que inferior, se hace merecedor» (10),
que debería presentarse así: «y, en tanto que inferior, se hace merecedor». También,
en el párrafo IV, sobra una coma.
3. Empleo cacofónico: «por portar», (11) que podría haberse resuelto con “por tener, por
llevar”.
4. Uso popular del determinativo «distintas» (4), sin atenerse a su propiedad semántica
(‘diferentes’, ‘que no son iguales’), con el significado popular de ‘varias’ (recogido por el
Diccionario de uso del español, de María Moliner).
5. Repetición cercana de «cada uno de…» (19 y 21): esta repetición indica pobreza
expresiva o rapidez en la redacción (sin corrección de estilo).

Escribir si hay TECNICISMOS.

Cambios de registro: la variación de registro tiende a la manifestación despectiva del autor.


Con coloquialismos (ver cuadro “__________________”) (línea x) “_____________” (línea x)
“_________” o con expresiones…

También podría gustarte