Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Tema:

“LA INTERRELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA ECONOMÍA EN EL


CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL”

Asignatura:
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Docente Tutor:
Juan Pablo Meza De los Santos

Realizado por:
Kathia Lisset Alegre Flores

VII ciclo – Semestre 2019-II


Lima, Perú

2019
“La Interrelación entre el Derecho y la Economía en el contexto nacional
y mundial”

Uno de los métodos de estudio de la relación entre el derecho y la economía denominado


Análisis Económico del Derecho (AED), toma como referencia diversas áreas del Derecho y
las analiza con instrumentos y criterios de la Economía, para concluir si dicho aspecto cumple
o no condiciones de eficiencia en la sociedad. Dentro de sus ámbitos está la Legislación Civil,
como en el caso de sucesiones, contratos, formas de adquirir dominio, divorcios, legislación
penal, entre otros.

Posiblemente uno de los aportes más trascendentes en el AED sea el trabajo de Ronald Coase
(premio Nobel de Economía en 1991), quien propone criterios novedosos tales como los
“costos de transacción”, los “Derechos de Propiedad” (Property Rights) y la importancia de
las leyes en la eficiencia económica. Su propuesta va encaminada a entender cómo las
interacciones entre agentes sociales generan costos, que en mucho de los casos, no solo
involucran a éstos, sino a la sociedad misma.

Un efectivo análisis económico del Derecho garantiza la seguridad jurídica de un país. El


análisis económico permite el estudio del impacto de variables económicas tales como las
restricciones presupuestales, el empleo, los precios, los subsidios, entre otros; analiza el
impacto sobre el ejercicio de Derecho y su contenido; para ello, utiliza los paradigmas
económicos sobre eficiencia, costo-beneficio, teoría de precios, buscando un equilibrio entre
el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y la dinámica de una Economía de
mercado.

En tal sentido, la exigencia que la sociedad hace a los jueces para que efectúen ejercicios de
asignación de derechos frente a las restricciones económicas y jurídicas cotidianas, son un
reto para la ciencia jurídica; a partir de este escenario la ciencia jurídica debe incorporar de
manera crítica los nuevos paradigmas del Derecho.

De tal manera que el ejercicio del Derecho habrá de limitarse al análisis contable de la
capacidad de gestión eficiente en el marco de la “Economía de mercado”, y es entonces la
capacidad monetaria la que liga el Derecho formal con la realidad material.
La primera relación entre estas disciplinas consiste en
que la Economía se enfoca principalmente en las
relaciones de intercambio. Y el intercambio sólo es
posible con base en el derecho de sobre lo que se
intercambia y del marco jurídico-legal que rige y/o
protege la transacción subyacente. Por tanto, la primera
relación entre el Derecho y la Economía se da cuando
para realizar una actividad económica, se debe contar
con aprobación legal dentro de un marco jurídico, creado
para regular las transacciones y el comercio.

NACIONAL MUNDIAL

“La Interrelación
entre el Derecho
y la Economía
en el contexto
nacional y
mundial”

En principio, el Poder Ejecutivo implementa un plan o paquete


económico, es decir, la Ley de Ingresos y Presupuesto de Para Qureshi, quien defiende la
Egresos, donde muestra sus objetivos económicos para un necesidad de disponer de una
posterior de tiempo (un año), también escribe los instrumentos perspectiva ecléctica, es posible
que utilizará para lograr sus pretensiones. justificar las mencionadas perspectivas
de análisis acudiendo a los siguientes
Enseguida, el paquete económico formulado, se manda al motivos:
Poder Legislativo para su revisión .Aquí sufre una de
modificaciones antes de estar casi listo para su aprobación. Para el buen desarrollo del orden
Por último, antes de una aprobación de un paquete económico económico internacional, una
(o de cualquier ley), se debe de analizar su perfecta integración cierta (...).
coordinación y ensamblaje con otras leyes, primordialmente
con la Constitución.Si existiera una contradicción, se Desde un punto de vista práctico, las
declararía una ley inconstitucional, se remitiría a una nueva negociaciones internacionales sólo
revisión y posteriormente a su modificación. pueden ser facilitadas dentro de las
diferentes perspectivas de los
La Economía dicta los impuestos que se pagarán al gobierno negociadores (...); y la percepción de
por alguna actividad económica. Las leyes existen para regular las perspectivas provee las bases
estos impuestos y para velar que su cumpla con su pago. analíticas para evaluar críticamente del
orden económico internacional.
Por consiguiente, la Economía se relaciona y depende del
sistema judicial.
En resumen, la Economía es la base material de las relaciones sociales, por lo que existe una
relación interactiva entre Economía y Derecho. Si bien las relaciones sociales, que están
determinadas por las relaciones de producción, generan las normas jurídicas que las
consagran, como la propiedad, el contrato, etc., el Derecho puede reactuar sobre aquellas,
para modificarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAAS
Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-economia-y-el-derecho-en-estrecha-
relacion
Herdegen, M. (2013). Derecho económico internacional. 2a. ed. Lima: San Marcos.
MARTÍNEZ Coll, Juan Carlos. Enciclopedia y Manual de Economía.200 Grandes
Economistas. 2001. Disponible a través de: http://www.eumed.net/cursecon/13/index.htm

También podría gustarte