Está en la página 1de 7

El papel de las consignas para guiar el desarrollo de

actividades en el aula

GUÍA PARA EL ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN

Introducción
El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión sobre las consignas didácticas
como pautas para el desarrollo de actividades en el aula orientadas hacia el
aprendizaje de los alumnos. En este sentido, se muestran ejemplos concretos sobre
cómo algunos docentes enuncian consignas y les dan seguimiento para guiar y
retroalimentar las actividades prácticas y la reflexión de los estudiantes.

A lo largo de la cápsula se presentan varios fragmentos video grabados de clases


a partir de los cuáles se reflexiona sobre tres temas (ver esquema): función de las
consignas en la enseñanza; elementos de una consigna que aseguran la
comunicación adecuada de actividades que conforman una tarea; decisiones y
acciones del docente que posibilitan la implementación de una consigna

1
El siguiente ejercicio tiene el propósito de generar procesos de reflexión tanto de
manera individual como colegiada; especialmente, mediante la discusión de los
docentes en los espacios de trabajo dedicado a las academias.

I. Diagnóstico previo a la revisión del video


Responde las siguientes preguntas:

A. Menciona tres principales propósitos que tiene para ti analizar la forma en que
enuncias e implementas las consignas didácticas para guiar el trabajo de los
alumnos en la(s) asignatura(s) que impartes actualmente.

B. Explica brevemente qué tipo de recursos y/o herramientas utilizas para guiar
el desarrollo de actividades prácticas, de manera que se plantee un desafío
a la capacidad de los estudiantes y ellos logren construir nuevos
conocimientos.

C. Menciona tres contextos problemáticos o dificultades que identificas en tus


alumnos para comprender y seguir las consignas didácticas que les propones,
así como para construir nuevos conocimientos con base en el desarrollo de
las actividades que implican.

D. Describe brevemente qué efectos positivos esperarías como resultado del


aprendizaje de tus alumnos si revisas y mejoras la forma en que enuncias e
implementas consignas didácticas.

2
II. Análisis del video
Una vez que hayas visto la cápsula completa, te sugerimos observar nuevamente
los fragmentos que te resulten más relevantes, especialmente los que presentan
sesiones de clase. Reflexiona sobre las semejanzas y diferencias con tu propia
práctica y sobre la conveniencia de plantear a tus alumnos formas de enunciar e
implementar consignas de enseñanza similares a las de los videos. A continuación
te proponemos algunos fragmentos. Para analizarlos, toma en cuenta la directriz
que menciona el locutor antes y después de cada uno y guíate por las siguientes
preguntas:

Minuto: (2:59 a 3:32)

Directriz mencionada en el video: distinga en las siguientes escenas de clase,


¿cuál es la actividad práctica?, ¿qué producto obtendrán los alumnos?,
¿cuáles serán los procesos de pensamiento que deben seguir?
 ¿Cuáles son las actividades y productos que deben realizar los
alumnos en cada caso?
 ¿A qué actividades de pensamiento aluden los maestros para guiar
el desarrollo de la tarea?
 ¿En qué consisten los procesos de pensamiento que mencionan?

Minuto: (5:23 a 7:37)

Directriz mencionada en el video: identifique qué elementos mencionan los


docentes para guiar a los alumnos en una tarea y cuáles de ellos pertenecen
al plano teórico y al plano práctico de la consigna.
 Elabora un cuadro como el siguiente para registrar tus observaciones
sobre el desempeño de los maestros que aparecen en los videos:

3
Elementos de la consigna Docente de Derecho Docente de Química
Contenidos
estudiados
Plano
teórico Propósitos
didácticos

Descripción general
de la tarea
Plano
práctico Elementos
complementarios
para realizar la tarea

 Comenta con otros profesores las semejanzas y diferencias


encontradas en el desempeño de estos docentes. ¿Cuáles son las
ventajas de los elementos de la consigna considerados por cada uno
de los docentes? ¿Cuáles otros hubieran enriquecido su desempeño?
 ¿Cuál es la relevancia de las restricciones que pone la maestra de
Química para la recopilación de materiales?
 ¿En qué coinciden los señalamientos que hacen ambos docentes
para la conclusión de la tarea?

Minuto: (10:01 a 11:49)

Directriz mencionada en el video: preste atención a lo que hacen dos


maestros antes o en el momento inicial de dar una consigna de trabajo
didáctico.
 ¿En qué se parecen y en qué son distintas las actividades de
contextualización de los docentes observados?
 ¿De qué manera tratan los conocimientos previos de los alumnos para
contextualizar la tarea

4
Minuto: (12:24 a 13:58)

Directriz mencionada en el video: compare las siguientes escenas de clase e


identifique cuál es el propósito de lo que dicen los docentes en cada una de
ellas.
 ¿Qué justificación dan los docentes a las reiteraciones y precisiones
que hacen sobre las consignas que proporcionaron originalmente?
 ¿Cuál puede ser la relevancia de estas justificaciones (en lo que dicen
estos docentes y de manera general)?

Minuto: (15:51 a 16:53)

Directriz mencionada en el video: ¿cómo es que la evaluación propicia


que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido en el proceso
didáctico seguido?
 Elabora un cuadro comparativo como el siguiente tomando en
cuenta lo que dicen los alumnos sobre las proteínas al inicio de la
secuencia didáctica (10:01 a 11:19) y lo que dicen en este último
segmento de cierre. Procura que queden alineados los contenidos
que son comparables.

Lo que dicen los alumnos al inicio de Lo que dicen los alumnos al final de la
la secuencia secuencia

 ¿Sobre qué aspectos es posible apreciar el cambio en lo que dicen los


alumnos?
 ¿Este contraste permite evaluar lo que aprendieron?.

5
Algunas preguntas para continuar la reflexión
Después de ver la cápsula y analizar los fragmentos de video que ahí aparecen, te
sugerimos discutir en colegiado las siguientes preguntas:
De acuerdo con lo expuesto en la cápsula sobre las funciones y elementos de una
consigna didáctica:

 ¿Cómo es que una consigna didáctica es una mediación entre el


alumno como sujeto que aprende y el contenido curricular como objeto
a ser aprendido?
 ¿Cómo es que los elementos de una consigna relativos al plano teórico
inciden en la organización de las acciones prácticas y en las de
pensamiento?
 ¿Cómo es que los elementos de una consigna relativos al plano práctico
inciden en la organización de las acciones prácticas y en las de
pensamiento?

Considerando el contexto de tu escuela y las ideas expresadas por la investigadora


argentina Alicia Vázquez:

 ¿Crees que en tu escuela se favorezcan modelos pedagógicos que


influyan en la manera en que comprenden y ejecutan las consignas
didácticas (por ejemplo, buscando los caminos fáciles, las estrategias de
mecanización o, por lo contrario, asumiendo la complejidad de la tarea
y explorando caminos originales)?

6
III. Implementación de las estrategias sugeridas en el video en mis
clases

A. ¿Qué aspectos mencionados en el video consideras relevantes para


implementarlos con tus alumnos en la(s) asignatura(s) que impartes
actualmente?

B. En la(s) asignatura(s) que impartes actualmente, ¿de qué manera replantearías


la forma en que enuncias, contextualizas, das seguimiento y evalúas las
consignas didácticas, con el fin de mejorar el desempeño y el aprendizaje de
tus alumnos?

C. A partir de los aspectos del video que son aplicables a la(s) asignatura(s) que
impartes actualmente, menciona tres acciones concretas que vas a realizar a
partir de tu próxima clase, para mejorar la enunciación e implementación de
consignas didácticas.

También podría gustarte