Está en la página 1de 56

Autoevaluación Institucional de Planteles

Escolares de Educación Media Superior


(AIPEEMS)
Cuadernillo para el uso de los resultados de la AIPEEMS
Autoevaluación Institucional de
Planteles Escolares de Educación Media
Superior (AIPEEMS). Cuadernillo para el
uso de los resultados de la AIPEEMS. DIRECTORIO
Primera edición, 2023
JUNTA DIRECTIVA
COORDINACIÓN GENERAL
Silvia Valle Tépatl
Francisco Miranda López, Silvia Aguilar Presidenta
Martínez, Andrés Sánchez Moguel
Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
COORDINACIÓN ACADÉMICA
María del Coral González Rendón
Adán Moisés García Medina, Miguel Ángel Comisionada
Fernández Domínguez, Lourdes Margarita
Florentino Castro López
Aguilar Choza, Ma Antonieta Aguilera García
Comisionado
Oscar Daniel del Río Serrano
REDACCIÓN DEL CONTENIDO
Comisionado
Lourdes Margarita Aguilar Choza, Susana
Alonso Cruz, Sonia Rivera Leonides ________________________________________
Armando de Luna Ávila
Agradecemos la colaboración en el Secretaría Ejecutiva
desarrollo de este material de las Laura Jessica Cortázar Morán
siguientes personas: Miguel Ángel Fernández Órgano Interno de Control
Domínguez (COSFAC), Verónica Bárcenas
Cruz (SEMS), Ixchel Bautista Ramírez (SEMS), _______________________________________
Eva Bibiana Saavedra Romero (TBC), Sandra TITULARES DE ÁREAS
Carmona Sánchez (TBC), María Magdalena
Oliva Sandoval (DGETAyCM), Gina Balderas Francisco Miranda López
Rodríguez (DGETI), Alfonso Mayo Hernández Evaluación Diagnóstica
(DGETI), Maricela Bernal Téllez (DGETI), Benito
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Cevallos Medina (CECyTEs), Elisa Cuevas Tapia
Apoyo y Seguimiento a la Mejora
(CONALEP), Diana Guzmán Ibáñez (COLBACH)
Continua e Innovación Educativa

DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN, ILUSTRACIÓN Susana Justo Garza


Y COORDINACIÓN EDITORIAL Vinculación e Integralidad
del aprendizaje
Jaime Díaz Pliego, Carlos Edgar Mendoza
Sánchez, Josué Arturo Sánchez González y Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Marisela García Pacheco Administración y Finanzas
D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez,
C. P. 03900, México, Ciudad de México.

Hecho en México. Prohibida su venta.

Esta publicación estuvo a cargo del Área de Evaluación Diagnóstica.

El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta


obra son propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier
sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente
manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). Autoevaluación Institucional


de Planteles Escolares de Educación Media Superior (AIPEEMS). Cuadernillo para el Uso de los
resultados de la AIPEEMS.
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Índice

Presentación........................................................................................................................................................................... 5
I. Enfoque de la AIPEEMS...................................................................................................................................................... 6
¿Qué debemos recordar como ideas centrales de la AIPEEMS? ..................................................................... 6
¿En dónde estamos ahora? ....................................................................................................................................... 7
¿Cuáles son las características del Reporte Gráfico de Resultados? ........................................................... 9
¿Cuál es el propósito del Cuadernillo para el Uso de los Resultados de la AIPEEMS? ...........................11
¿Cómo nos organizamos? ........................................................................................................................................11
¿Cómo usamos los resultados? .............................................................................................................................11

II. Metodología para el Uso de los Resultados............................................................................................................. 12


Fase 1. Lectura e interpretación de datos ..........................................................................................................13
Fase 2. Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad ........................................................................18
Fase 3. Definición de acciones de mejora para ajustar el PMC .....................................................................23
3.1 Vincular hallazgos con categorías o indicadores del PMC .........................................................23

3.2 Reconocer causas de las áreas de oportunidad...........................................................................28

3.3 Focalizar y priorizar categorías o indicadores..............................................................................29

Fase 4. Diseño del Plan de acción del PMC .........................................................................................................33


4.1. Establecer acciones, estrategias y metas para la mejora.........................................................33

4.2. Concentrar la información en el PMC............................................................................................. 37

¿Y ahora qué sigue? La implementación del PMC........................................................................................................39


Abreviaturas y acrónimos................................................................................................................................................ 40
Índice de tablas y figuras................................................................................................................................................... 41
Referencias ....................................................................................................................................................................... 42
Anexo 1....................................................................................................................................................................................45

3
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Presentación
Desde las atribuciones de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación (Mejoredu) otorgadas por el Artículo 3º. Constitucional y la Ley
Reglamentaria del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación, la Unidad de Evaluación
Diagnóstica, en colaboración con la Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS) y las autoridades de los subsistemas de Educación Media Superior (EMS),
promueve la Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación
Media Superior (AIPEEMS). El propósito de esta iniciativa es fomentar procesos
autorreflexivos y participativos en la comunidad escolar acerca de las condiciones
y procesos escolares, de tal manera que al interior de los planteles se lleven a cabo
las acciones necesarias para avanzar hacia un horizonte de mejora.

En este contexto y con el fin de facilitar la AIPEEMS, se han desarrollado una serie
de materiales con características específicas destinados a respaldar el trabajo del
colectivo escolar durante este proceso de autoevaluación. El presente Cuadernillo
para el Uso de los Resultados, tiene el propósito de orientar a los planteles de los
diferentes subsistemas sobre cómo aprovechar la información del Reporte Gráfico
de Resultados (RGR) obtenido por medio de cuestionarios y rúbricas. Esto permitirá
que cada plantel realice un diagnóstico escolar pertinente y relevante que sirva de
base para fundamentar o ajustar su Plan o Programa de Mejora Continua (PMC).

Este cuadernillo para el Uso de los Resultados de la AIPEEMS se organiza en dos


bloques temáticos. El primero aborda el enfoque de esta autoevaluación y presenta
sus principios, fundamentos, y marco general a partir del cual se desarrolla la ruta
de trabajo para el uso de los resultados. El segundo bloque ofrece una descripción
detallada de la metodología, que incluye las siguientes fases: 1. Lectura e
interpretación de datos, 2. Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad, 3.
Definición de acciones de mejora para ajustar el PMC y 4. Diseño del plan de acción
para el PMC.

De esta manera esperamos que el presente material contribuya significativamente


al trabajo que realizan los planteles en el ámbito de la mejora educativa.

5
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

I. Enfoque de la AIPEEMS Evaluación


La Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de
Toda evaluación implica
Educación Media Superior (AIPEEMS) tiene como propósito brindar criterios de valoración a los que
a la comunidad escolar un conjunto de instrumentos, recursos genéricamente se les denomina
de apoyo y orientaciones para que, mediante la participación, el referentes (Ravela, 2020).
análisis y la reflexión de sus miembros, elaboren un diagnóstico En el caso de la AIPEEMS, los
referentes son los indicadores
institucional sobre las condiciones y los procesos con que opera
que describen la situación
el servicio educativo, a fin de que este sea el referente para deseable del plantel escolar.
establecer, impulsar, desarrollar y retroalimentar acciones de
mejora (Guía AIPEEMS, 2023:14). En el Anexo 1 de este cuadernillo
se presenta como ejemplo la
relación de los indicadores de
la AIPEEMS con las categorías
¿Qué debemos recordar como ideas centrales de la AIPEEMS? del PMC de la Dirección General
de Bachillerato.
· Se caracteriza por ser una evaluación diagnóstica, formativa e
integral.

· No está asociada a medidas de sanción o a programas de evaluación de la EMS de


periodos administrativos anteriores.

· Es una autoevaluación contextualizada porque cada plantel tiene características


y procesos propios, por ello es la comunidad escolar quien debe reconocer sus
posibilidades de mejora.

· Promueve la participación de la comunidad escolar en el diagnóstico y la mejora de


las condiciones y procesos del plantel.

· Busca retroalimentar y potenciar la elaboración o ajuste, así como la implementación


del Plan o Programa de Mejora Continua (PMC).

· Focaliza la atención en las condiciones y procesos escolares y para ello se organiza


en 4 dimensiones evaluativas: Ambientes pedagógicos, Convivencia escolar,
Relación con la comunidad y Contexto sociodemográfico e institucional (figura 1).

6
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Figura 1. Dimensiones y aspectos que se evalúan en la AIPEEMS.

DIMENSIÓN ASPECTO
Elaboración e implementación de la planeación escolar

Estrategias escolares para la atención de las y los estudiantes

Procesos pedagógicos de aula

Ambientes pedagógicos Estrategias para que las y los estudiantes accedan a materiales
educativos

Participación y trabajo colaborativo de docentes

Estrategias de acompañamiento a docentes, orientadores y


directivos
Acciones escolares para promover la cultura de paz

Estrategias para un ambiente seguro y saludable en el plantel


Convivencia escolar
Estrategias escolares para promover la inclusión, la atención a la
diversidad y la perspectiva de género
Estrategias escolares para involucrar a las familias de las y los
estudiantes en el proceso educativo

Relación con la comunidad Acciones del plantel para favorecer la relación con la comunidad del
entorno

Estrategias de vinculación del plantel con diversas instituciones


Características socioeconómicas y familiares de los estudiantes

Características personales, académicas y laborales del personal


docente y de orientación educativa
Contexto sociodemográfico
Características del plantel
e institucional
Contexto institucional

Características geográficas y sociales de la localidad en donde se


ubica el plantel
Fuente: elaboración propia.

¿En dónde estamos ahora?


La AIPEEMS, consta de cuatro etapas (ver figura 2), y para ello se han desarrollado
diversos recursos que proporcionan orientación a los planteles para llevar a cabo
este proceso de autoevaluación formativa. Estos recursos incluyen la guía de
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media Superior
(AIPEEMS), el Reporte gráfico de resultados (RGR) y el Cuadernillo para uso de
resultados (CUR). A continuación, se puede observar la descripción general de las
etapas y los materiales que se emplean en cada una de ellas.

7
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Figura 2. Etapas y materiales de AIPEEMS.

1. Conformación del Equipo 8. Fortalecimiento del

4
Lider para el Diagnóstico y diagnóstico con
la Mejora Escolar (ELDME) información adicional

2
2. Formación del ELDME 9. Definición de acciones
de mejora para ajustar el
3. Difusión y sensibilización
PMC
Implementación del Plan
4. Organización para la de Mejora Continua (PMC)
AIPEEMS Diseño de estrategias para
Diagnóstico de condiciones la mejora a partir de la
y procesos escolares autoevaluación diagnóstica
Preparación para
la autoevaluación 10. Seguimiento y
valoración
periódica de avances en la
5. Resolución de cuestionarios implementación del PMC

1 3
y rúbricas
11. Inicio de un nuevo ciclo de
6. Generación del reporte evaluación y replanteamiento
gráfico de resultados del PMC
7. Reflexión colectiva en torno
al reporte gráfico de
resultados
Reporte gráfico Cuadernillo para el
de resultados uso de resultados

Fuente: elaboración propia a partir de la guía Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación
Media Superior (AIPEEMS, 2023).

8
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

¿Cuáles son las características del Reporte Gráfico de Resultados?


En la figura 2. Etapas y materiales de AIPEEMS, la segunda etapa se enfoca en
el Diagnóstico de condiciones y procesos escolares, una de las actividades que
se deben elaborar corresponde al Reporte gráfico de resultados (RGR) a cargo
de Mejoredu. Este reporte por plantel se caracteriza por tener las siguientes
particularidades:
· La información que se muestra fue recabada por medio de dos
instrumentos: rúbricas valorativas y cuestionarios de opción Es importante que se tenga
múltiple autoadministrables que se aplicaron en el plantel. a la vista el Reporte gráfico de
resultados (RGR) para que sea
· Se recupera la opinión de diversos actores educativos, como más fácil seguir la descripción
directivos, docentes, tutores, orientadores, estudiantes, padres de sus características en este
apartado.
de familia y los resultados se agrupan según la fuente de opinión.
Esto brinda la oportunidad de establecer relaciones entre los
resultados de los diferentes participantes en el proceso educativo. Este enfoque
contribuye significativamente a una comprensión más profunda de la información
recopilada.

· Está organizado en cinco apartados, el primero contiene los datos generales


del plantel y actores que participaron; de los cuatro apartados restantes, cada
uno corresponde a las dimensiones que conforman la AIPEEMS: Ambientes
pedagógicos (AP), Convivencia escolar (CE), Relación con la comunidad (RC) y
Contexto sociodemográfico e institucional (CS). Asimismo, cada dimensión se
organiza considerando el aspecto, tema e indicador donde se señala la sigla que
corresponde a la dimensión y se presenta una numeración consecutiva (figura 3).

· Las tablas valorativas muestran los resultados de las rúbricas y contienen cuatro
niveles de progresión que permiten valorar en qué medida las condiciones y los
procesos escolares se acercan al horizonte de mejora propuesto por Mejoredu
(Consultar Guía AIPEEMS, 2023).

· Las gráficas que muestran los resultados se presentan en barras simples, apiladas
y de pastel, que tienen significado de acuerdo con los incisos y categorías de
respuesta.

· Existen tablas generales que simplifican los resultados principalmente acerca del
contexto del plantel.

· En cada una de las representaciones tabulares y gráficas, los resultados se reportan


en promedios porcentuales por turnos (matutino y vespertino) y por plantel.

· El sistema de colores que presenta el RGR, proporciona la primera lectura e


interpretación de los resultados del plantel con la finalidad de facilitar el primer
acercamiento a los hallazgos (Ver figura 4).

· El reporte gráfico que recibirá cada plantel se encuentra en la plataforma virtual.

9
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Figura 3. Elementos centrales del RGR.

Figura 4. Sistema de colores que presenta en el RGR.

1. Rojo: el porcentaje de respuestas indica una condición o un proceso no deseable o no aceptable en el


contexto de la rúbrica, pregunta o indicador que se está evaluando, lo cual obstaculiza el camino hacia el
horizonte de mejora de los servicios educativos que el plantel ofrece.

2. Amarillo: el porcentaje de respuestas indica que la condición o el proceso que se evalúa en la rúbrica
pregunta o indicador está en el límite o muy cercano a lo no deseable o no aceptable; se trata de
respuestas que representan una señal de alerta para su atención, por lo que requieren cambios o ajustes
con los cuales iniciar el camino hacia el horizonte de mejora de los servicios educativos que el plantel
ofrece.

3. Verde claro: el porcentaje de respuestas indica que la condición o el proceso que se evalúa en la rúbrica
pregunta o indicador posee rasgos o atributos aceptables, que son propios de una buena educación
con justicia social y al alcance de todas y todos.

4. Verde obscuro: el porcentaje de respuestas indica que la condición o el proceso que se evalúa en la rúbrica
pregunta o indicador tiene rasgos o atributos óptimos o deseables de una buena educación con justicia
social y al alcance de todas y todos, al tiempo que hay indicios de que la mejora del servicio educativo que el
plantel ofrece es progresiva y se expande a la comunidad social.

Nota: Cabe mencionar, que existen gráficas que se presentan con otros colores por tener una agrupación distinta, por lo
que la lectura e interpretación deberá estar basada en los porcentajes que se presentan.

10
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

¿Cuál es el propósito del Cuadernillo para el Uso de los Resultados de la AIPEEMS?


El cuadernillo para uso de resultados (CUR) tiene como propósito orientar al Equipo
Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar (ELDME) 1 y/o colectivo docente, acerca
de cómo se pueden aprovechar los hallazgos que presenta el Reporte gráfico
de resultados de la AIPEEMS en cada plantel, de tal manera que la información
obtenida por medio del trabajo colaborativo y reflexivo contribuya a retroalimentar
el PMC de acuerdo con las necesidades del centro escolar.

¿Cómo nos organizamos?


Una vez que se recibe el RGR de la AIPEEMS, el plantel a través El trabajo colaborativo y
reflexivo es la base que permite
de la directora, el director, el responsable del plantel, el equipo
al colectivo escolar la lectura,
directivo y/o el ELDME deberá determinar la forma de organizar análisis de la información y la
su revisión y análisis para ajustar, actualizar o retroalimentar su elaboración de estrategias para
diagnóstico como parte del PMC. la mejora de las condiciones
y procesos escolares,
La organización dependerá de las características y necesidades de preponderando el diálogo, el
cada plantel para analizar el RGR de acuerdo con 2: respeto y la comunicación.

· Tópico de interés: dimensión, temas e indicadores que lo componen.

· Colectivos escolares que se quiere involucrar: Academias o colectivos docentes,


personal administrativo, tutores, orientadores, comunidad del plantel que se
considere de interés su participación.

· Colectivos escolares constituidos de acuerdo con el turno o con todo el plantel.

· Diferentes espacios o momentos de la jornada escolar.

¿Cómo usamos los resultados?


Este cuadernillo recupera las etapas dos y tres de la AIPEEMS que refieren al Diagnóstico
de condiciones y procesos escolares y al Diseño de estrategias para la mejora a partir de la
autoevaluación diagnóstica, respectivamente (ver figura 2). Para orientar al ELDME sobre
cómo llevar a cabo las actividades y usar los resultados obtenidos de estas etapas, se
desarrolla una metodología que consta de 4 fases: La primera está dirigida a la lectura e
interpretación de los datos de la AIPEEMS organizados en el RGR, la segunda está diseñada
para que la comunidad escolar focalice su atención en la identificación de fortalezas y
áreas de oportunidad, en la tercera fase se promueve un proceso de análisis y reflexión
para vincular los hallazgos con las categorías del PMC, apropiados para cada plantel y se
tomen decisiones para definir acciones de mejora que permita ajustar este instrumento
de planeación; y finalmente la cuarta fase describe el proceso que permite definir el diseño
del Plan de acción del PMC para dar continuidad, atender o revertir los resultados desde
un enfoque formativo y hacia el horizonte de mejora. La figura 5. representa este proceso.

1
Para los planteles pequeños la autoridad educativa determinará quienes conformarán el ELDME.
2
En el caso del Telebachillerato las condiciones de operación del servicio educativo requieren considerar
ajustes particulares en función de la situación contextual de cada plantel.

11
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Figura 5. Metodología para el uso de los resultados AIPEEMS.

4.1 Establecer acciones, estra- 1.1 Identificar los elementos


tegias y metas para la mejora centrales
4.2 Concentrar la información Fase 4 Fase 1 1.2 Ubicar los resultados
en el PMC Diseño del plan Lectura e en rúbricas, gráficas y tablas
de acción del interpretación 1.3 Analizar la información para
PMC de datos
hacer comparaciones y cruces
1.4 Integrar información

3.1 Vincular hallazgos con cate- 2.1 Enriquecer el análisis


Fase 3 Fase 2
gorías o indicadores del PMC y la reflexión
Definición de Identificación
3.2 Reconocer las causas acciones de de fortalezas y 2.2 Comparar resultados
de las áreas de oportunidad mejora para áreas de con otros referentes
3.3 Focalizar y priorizar categorías ajustar el PMC oportunidad 2.3 Determinar fortalezas
o indicadores educativos y áreas de oportunidad

Fuente: elaboración propia.

Hasta este primer bloque se ha desarrollado el enfoque y las características de la


AIPEEMS con sus etapas, materiales y se concreta en el Uso de los Resultados. A
continuación, se describirá de forma más detallada la metodología para comprender
los resultados y poder utilizarlos en el diagnóstico para el PMC del plantel.

II. Metodología para el Uso de los Resultados


Este apartado describe cada una de las fases propuestas para el aprovechamiento
de los resultados obtenidos a través de la AIPEEMS. Su objetivo principal es
proporcionar al ELDME, colectivo docente y comunidad escolar en general,
herramientas que faciliten la comprensión del RGR y poder utilizar la información
para enriquecer el diagnóstico del PMC.

Cada una de estas fases presenta sus propósitos, características y orientaciones


generales sobre cómo llevar a cabo el trabajo colaborativo. Además, se incluyen
preguntas clave que fomentan la identificación y la reflexión sobre la información
recopilada. Por último, se ofrece un ejercicio (o ejemplo práctico) que describe los
elementos esenciales y detalla el procedimiento específico a seguir en cada fase
del proceso.

12
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Fase 1. Lectura e interpretación de datos


El propósito de esta primera fase es identificar los elementos estructurales presentes en el RGR,
incluyendo rúbricas, gráficas y tablas, así como guiar al ELDME para llevar a cabo el análisis e interpretación
contextualizada de los resultados por plantel. En este sentido, la figura 6, presenta cuatro orientaciones
que permiten pasar de la descripción a la interpretación de resultados, haciendo la diferencia entre
ambos procesos, ya que la lectura implica el reconocimiento y la descripción de los elementos que
componen el objetivo, en este caso, las rúbricas, gráficas y tablas. La interpretación por su parte atribuye
un significado a aquello que se lee; este significado está determinado por el interés y conocimientos de
quien o quienes realizan la interpretación a partir de lo que se sabe de la realidad (Balaban, Oded, 2016).

De esta manera, las siguientes orientaciones apoyarán la lectura e interpretación de los datos siguiendo
el método lógico 3, es decir, se desarticularán los elementos que contienen las representaciones gráficas
y tabulares, de tal manera que cuando el ELDME lleve a cabo de manera continua este ejercicio, tendrá
mayor experiencia y estará más familiarizado con los datos organizados en rúbricas, gráficas y tablas, lo
que le permitirá desarrollar capacidades más complejas durante la reflexión individual y colectiva para
llevar a cabo la interpretación de la información del plantel en función de la dimensión, aspecto, tema y
principalmente del indicador.

En este sentido, es muy importante preguntarse si los resultados que se van encontrando e interpretando
muestran el logro de cada indicador o si, por el contrario, existen dificultades que impiden su cumplimiento.

Figura 6. Orientaciones para la lectura e interpretación de datos de la AIPEEMS.

FASE 1
1.1 Identificar 1.2 Ubicar resul- 1.3 Analizar la infor- 1.4 Integrar la
los elementos tados en rúbricas, mación para hacer información
centrales gráficas y tablas comparaciones
y cruces

Reconocer el Localizar los Revisar los valores Registrar todos los


contenido de títulos, porcentajes mayores en porcentajes para elementos y hallazgos
subtítulos de y menores que se hacer comparaciones y para una lectura
dimensiones, aspectos, presentan en diferentes cruces entre indicadores e interpretación
temas e indicadores. colores en rúbricas, pertenecientes a la completa para su mejor
Distinguir informantes gráficas y tablas. misma dimensión, comprensión. Se sugiere
y turnos. En rúbricas, el mismo tema o recuperar la información
condiciones y procesos retomando otras en un documento o
a valorar, niveles de dimensiones, temas formato para continuar
progresión, en gráficas e indicadores con sus con la fase 2.
y tablas, incisos y respectivas rúbricas,
categorías de respuesta. gráficas o tablas.

Fuente: elaboración propia.

Para facilitar la identificación de los elementos que


comprenden las rúbricas, gráficas y tablas es importante que
se tenga a la vista el Reporte gráfico de resultados (RGR).

3
El método de investigación se puede dividir en dos clases: los métodos lógicos y los métodos empíricos. “Los primeros, son todos
aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante […] la observación y la experimentación” (López Cano, 1984: 1).

13
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Tabla valorativa o rúbrica


Preguntas que orientan la Lectura
1.1 En los datos generales, ¿Cuál es la
dimensión que vamos a analizar?,
¿qué temas representa?, ¿cuál es
el indicador o indicadores que
permitirán la valoración de los
resultados?

En la figura (rúbrica, gráfica y/o


tabla), ¿A qué refiere el título,
¿cómo se relaciona con el tema?
¿quiénes son los informantes que
reportan esos datos?
1.1
En la rúbrica: ¿Cuáles son las
condiciones o procesos por
valorar?, ¿qué relación tiene con
el o los indicadores?, ¿qué dicen
los niveles de progresión?
En gráfica(s): ¿Cuáles son
las opciones y categorías de
respuesta?, ¿cómo se relacionan
con el o los indicadores?
En la tabla: ¿A qué dimensión
1.2
corresponde la información?,
¿cuáles son las opciones de
respuesta?, ¿cómo se relacionan
con el indicador? Gráfica 1.

1.2 En la rúbrica: ¿Qué porcentaje


hay en cada uno de los niveles
de progresión?, ¿cuáles son los
valores más altos y los valores
más bajos en cada condición
o proceso que se evalúa?,
¿qué colores representan los
diferentes porcentajes?

En gráfica(s): ¿Qué significan los


colores con relación al indicador
o indicadores?,¿cuáles incisos o
aspectos que se evalúan tienen
los porcentajes más altos y
bajos?, ¿con qué colores se
representan?
En la tabla: ¿Qué recursos se
utilizan para representar los
resultados?

14
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Gráfica 2.

Preguntas que orientan la


interpretación
1.3 ¿Qué encontramos en la
información revisada?, ¿qué
otros porcentajes debemos
observar dados algunos
aspectos o temas que nos
interesan?,

¿cómo se relacionan entre


indicadores del mismo tema?,
¿con qué otra dimensión,
aspecto, tema e indicador se
puede cruzar la información?,
¿los resultados se acercan al
logro del indicador o indicadores?

Tabla

¿?

1.4 ¿Qué información es la más


relevante para el plantel?,
¿cómo podemos organizar la
información de manera práctica?

15
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Hagamos un ejercicio de lectura 4

Aspectos generales de la lectura (Orientaciones 1.1 y 1.2)

Con base en la rúbrica y gráficas anteriores, la información corresponde a lo siguiente:

Dimensión: “Ambientes pedagógicos, (AP)”.


Aspecto: “Estrategias de atención a las y los estudiantes”.
Tema: “Atención a necesidades académicas y socioemocionales para favorecer la formación
integral del estudiantado”.
Indicadores:
AP 2.1.3 El plantel proporciona tutoría para orientar al estudiantado es aspectos personales,
académicos y vocacionales.
AP 2.1.4 El plantel proporciona a las y los estudiantes apoyo psicológico o de orientación educativa.
· Dimensión: “Contexto sociodemográfico e institucional, (CS)”.
Tema: “Riesgos sociales por la ubicación del plantel”.
Indicador:
CS 5.1.1 Presencia de riesgos en la localidad o colonia donde se ubica el plantel.
· Los títulos de las figuras (rúbrica, gráficas y tabla) están relacionados con el logro del indicador
en términos de nivel o frecuencia.
· Los informantes varían de acuerdo con el indicador:
• En rúbrica, los informantes son docentes y directivos
• En gráficas (1 y 2), los informantes son estudiantes
• En tabla, los informantes son los directivos.
Además, se consideraron los resultados de las rúbricas que corresponden a los siguientes
indicadores:
AP 2.1.1 El plantel lleva a cabo acciones para atender las necesidades académicas del estudiantado.
AP 2.1.2 El plantel lleva a cabo acciones para atender necesidades socioemocionales del
estudiantado (si bien las tablas de las rúbricas no aparecen representadas gráficamente
en este ejemplo por cuestiones de espacio, se consideran los resultados).
Los resultados:
• En la rúbrica, el color verde claro representa el porcentaje más alto con el 41% de docentes y
directivos del turno matutino, ubicados en el Nivel 3, que señala que, en el plantel se proporciona
tutoría y asesoría a estudiantes en aspectos académicos, personales y vocacionales de
manera sistemática y se involucra a los padres de familia.

4
En este ejercicio, se consideraron dos tablas de rúbricas que no se presentan en imágenes por cuestiones
de espacio, sin embargo, se retoman los resultados para su lectura e interpretación, sus indicadores son: AP
2.1.1 y AP 2.1.2.

16
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

• En el turno vespertino, el mayor porcentaje con el 42% de docentes y directivos se ubica en el


Nivel 1 y en color rojo, que señala que no se proporciona tutoría o asesoría a estudiantes en
ninguno de los aspectos antes mencionados.
• Los resultados en promedio de ambos turnos indican que el plantel se encuentra en el Nivel 1
con un 32% en color rojo. Este resultado se refuerza con lo que señalan docentes y directivos en
las rúbricas sobre “atención a necesidades académicas y socioemocionales”, donde consideran
que los apoyos para atender estas necesidades específicas son limitados.
• La gráfica 1, muestra la frecuencia que las y los estudiantes señalan que han recibido “tutoría
u orientación” en diferentes aspectos. El porcentaje más alto a nivel plantel se encuentra
en aspectos de “Orientación académica” con 72%, mientras que en “Orientación en temas
personales” tiene un 60% y en “Orientación de metas a futuro" 49%; el porcentaje más bajo
se encuentra en el aspecto “Manejo asertivo de emociones” con un 28% en todo el plantel.
• En la gráfica 2, los estudiantes señalan la frecuencia con la que han recibido apoyo en
diferentes aspectos por parte de un “Orientador o Psicólogo”5. En “Asesoría académica por
asignaturas”, el 37% (verde claro) y el 31% (verde obscuro) de estudiantes, señalaron haberla
recibido muchas veces y siempre respectivamente, a diferencia del aspecto “Desarrollo de
habilidades socioemocionales” donde se observa que existe un 34% de estudiantes (color rojo
y amarillo), que señalan nunca o pocas veces han recibido el apoyo.
• La tabla, de la dimensión de “Contexto sociodemográfico e institucional”, señala los riesgos
externos que existen al alrededor del plantel, donde en el turno matutino se observa la
existencia de “Robo a casa habitación” y “Tránsito constante de vehículos a alta velocidad”,
mientras que, en el turno vespertino se concentran o son más visibles la “presencia de pandillas
o grupos criminales”, el “Robo a casa habitación”, “Repetidos actos de violencia física entre los
integrantes de la comunidad” y “Repetidos actos de violencia sexual”.

5
En TBC y EMSAD estos apoyos son realizados o pueden ser realizados por las y los docentes frente a grupo.

17
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

…Continuemos con el ejercicio para interpretar los datos

Análisis e integración de elementos (Orientaciones 1.3 y 1.4)

De los resultados sobre los indicadores de la misma dimensión, “Ambientes pedagógicos, AP” se
encontró lo siguiente:
1. Considerando que en las rúbricas el mayor porcentaje de docentes y directivos concentraron sus
respuestas en el Nivel 1, donde se señala que no existen acciones para detectar las necesidades
tanto académicas, como personales y vocacionales, se deduce que el plantel en el turno vespertino
no logra cumplir los indicadores pues carece de este tipo de acciones y estrategias para atender
las necesidades de las y los estudiantes. Sin embargo, es importante señalar que existe una
fortaleza en el plantel considerando que en el turno matutino sí proporcionan atención al
estudiantado en dichos aspectos; académicos, personales y vocacionales, ubicándose en el Nivel
3, el cual indica que esta atención garantiza el horizonte de mejora.
2. A diferencia de docentes y directivos, el mayor porcentaje de estudiantes que contestaron el
cuestionario, señalaron que, los aspectos en los que son más apoyados en el plantel, a través
de tutorías, orientaciones educativas o psicológicas, están relacionados en primera instancia
con asuntos de “orientación académica por asignaturas”, y en menor medida en “aspectos
personales” y vocacionales. A primera vista se observa una diferencia de percepciones entre
docentes y estudiantes sobre la atención integral; sin embargo, existe un punto de encuentro entre
ambos actores educativos en las estrategias de atención como tutorías o apoyos psicológicos,
independientemente de los temas que se abordan. En este sentido, se puede concluir que el
plantel deberá orientar de manera integral sus acciones hacia la atención de las necesidades,
personales, vocacionales y socioemocionales del estudiantado para alcanzar los indicadores.
3. De acuerdo con los riegos sociales que tiene el principalmente en el turno vespertino, es necesario
atender los retos arriba mencionados.

18
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Fase 2. Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad


Siguiendo con las orientaciones para el uso de resultados de la AIPEEMS, la presente fase tiene
como propósito llevar al ELDME a la reflexión individual y colectiva hacia la identificación de
las fortalezas y áreas de oportunidad de las condiciones y procesos escolares encontrados
en el plantel. Desde esta fase se puede iniciar una relación más estrecha con los hallazgos
comunes o diferentes que ya tiene el plantel a partir de su experiencia o de otros insumos
diferentes al diagnóstico que presenta la AIPEEMS y que por supuesto sustentan las acciones
de mejora. La búsqueda de otros hallazgos o referentes que permitan comparar los resultados
de la AIPEEMS dependerá de las necesidades que establezca el ELDME o la comunidad escolar
a través de la reflexión y el consenso.

En esta fase 2 es necesario retomar la interpretación que se ha hecho hasta el momento y


continuar con el proceso como lo señalan las siguientes orientaciones que se muestran en
la figura 7 para la identificación de fortalezas y áreas de oportunidad, las cuales se sugiere
registrar en un formato que determine el ELDME para que se pueda continuar hacia la fase 3
de este cuadernillo.
Figura 7. Orientaciones para identificar fortalezas y áreas de oportunidad

FASE 2

2.1 Enriquecer el análisis 2.2 Comparar resultados 2.3 Determinar fortalezas


y la reflexión con otros referentes y áreas de oportunidad

Vincular los resultados con Hacer comparaciones de los re- Identificar y registrar
otros hallazgos de la AIPEEMS: sultados con otros referentes que fortalezas y áreas de oportunidad
Ambientes pedagógicos, tenga el plantel del ciclo escolar de Ambientes pedagógicos,
Convivencia escolar y Relación anterior o anteriores máximo dos Convivencia escolar y Relación con
con la comunidad. Se pueden ciclos escolares anteriores- (PMC, la comunidad; por ejemplo, logros
relacionar los temas e indicadores SIGEEMS, FODA, Formato 911, S.O.S, anteriores, recursos, capacidades,
que se consideren necesarios entre otros). desafíos, problemas existentes,
ya sea al interior de la misma análisis de recursos limitados,
dimensiones de la AIPEEMS. entre otros.

Fuente: elaboración propia.

19
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

…Continuemos con el ejercicio para identificar fortalezas y áreas de oportuni-


dad

Preguntas
Seguimos con la dimensión: Ambientes pedagógicos
2.1 ¿Qué otros indicadores y temas
Se incorpora el tema de la misma dimensión:
de la dimensión se pueden
Atención a estudiantes en riesgo de abandono
relacionar?
escolar.
¿Qué indicadores y temas de otra
Su indicador es: Docentes y directivos implementan
dimensión se relacionan para
acciones para detectar, atender y dar seguimiento a
una mayor explicación?
las y los estudiantes en riesgo de abandono escolar.
Se retoma lo siguiente:
Dimensión: Contexto sociodemográfico e
Institucional.
Tema: Riesgos sociales por la ubicación del plantel.
Indicador: “Presencia de riesgos en la localidad o
colonia donde se ubica el plantel”.
2.2 ¿Qué otros datos o información
tienen en el plantel?
¿Qué resultados son semejantes De acuerdo con el PMC del ciclo escolar anterior:
o parecidos en ciclos escolares Se requiere contar con un plan y seguimiento de los
anteriores? casos de estudiantes en riesgo de abandono escolar
a través de las tutorías.
¿Qué información se repite?
Según el análisis FODA del 2022: La estructura
¿Qué resultados se pueden
orgánica requiere ser reforzada para cubrir el servicio
considerar "nuevos"?
de tutoría.

Preguntas
La selección de datos e información de otras
2.3 ¿Cuáles son las fortalezas del dimensiones e indicadores, así como de otros
plantel? referentes del plantel, permitirán orientar hacia la
¿Cuáles son los retos? identificación de fortalezas y áreas de oportunidad.

¿Cómo sostener los logros? Una vez identificadas y sustentadas las fortalezas y
áreas de oportunidad, estas deben registrarse para
¿Qué actores o áreas están que puedan utilizarse posteriormente en la tercera
involucrados? fase del ciclo de uso de resultados denominada
“Definición de acciones de mejora para ajustar el PMC”.
La siguiente tabla es sólo un ejemplo de cómo registrar
¿? la información, el ELDME puede utilizar cualquier otro
formato que le sea pertinente. Además de determinar
quién o quiénes serán los responsables de registrar
la información.

20
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Indicadores de la AIPEEMS: AP 2.1.1 El plantel lleva a cabo acciones para detectar necesidades
académicas del estudiantado.

AP 2.1.2 El plantel lleva a cabo acciones para detectar necesidades


socioemocionales del estudiantado.

AP 2.1.3 El plantel proporciona tutoría para orientar al estudiantado en


aspectos personal académicos y vocacionales.
· Sobre aspectos académicos, en la rúbrica AP 2.1.1,
docentes y directivos consideran que las acciones
para atender las necesidades académicas son
insuficientes para promover un desarrollo integral
en el estudiantado, estas acciones se ubican en el
nivel 2.
· Respecto de la atención a necesidades
socioemocionales AP 2.1.2, docentes y directivos se
ubican en el nivel 2, donde reconocen que la atención
es “esporádica” y principalmente se proporciona en
situaciones sobre el abuso de sustancias nocivas
o problemáticas específicas relacionadas con la
conducta, sobre todo en el turno vespertino.
· Docentes y directivos del turno matutino (rúbrica
Hallazgos identificados en la AIPEEMS 2.1.3) señalan proporcionar tutoría y orientación
en temas personales, académicos y vocacionales
como parte de una formación integral de las y los
estudiantes durante su estancia en el plantel.
· El 26% de docentes y directivos en turno vespertino
señala que se proporciona el servicio de tutoría
y orientación, pero apenas alcanzan el nivel 2 de
acuerdo con la rúbrica, dando prioridad a temas
académicos (rúbrica 2.1.3).
· De acuerdo con las gráficas, las y los estudiantes
confirman el apoyo de tutorías y orientaciones
escolares principalmente en temas académicos
con el 72%, personales con el 60% y en temas
relacionados con trámites, escolares y metas para el
futuro con 49% y 66% respectivamente.
· Se requiere el servicio de tutorías para implementar
un plan de detección y atención de estudiantes en
riesgo de abandono escolar (PMC, 2019).
Otros referentes del plantel
· Se requiere reforzar la estructura orgánica del plantel
para dar servicio de tutoría a las y los estudiantes
(FODA, 2022).
Situación Constante
En el turno matutino se proporciona tutoría y
orientación para las y los estudiantes sobre aspectos
personales, académicos y vocacionales de manera
Fortalezas
sistemática y con apoyo y participación de padres de
familia, este turno se encuentra en el nivel 3 de la
rúbrica AP 2.1.3.
En el turno vespertino sólo se proporciona tutoría para
Áreas de oportunidad atender asuntos académicos y ocasionalmente o nunca
asuntos personales y vocacionales del estudiantado.

21
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Indicadores de la AIPEEMS: AP 2.1.1 El plantel lleva a cabo acciones para detectar necesidades académicas
del estudiantado.
· A pesar de que aproximadamente el 68% del estudiantado
confirman haber recibido siempre y muchas veces “asesoría
académica por asignaturas”, sólo el 10% y el 6% de estudiantes,
siempre han recibido apoyo en “problemas emocionales” o en
“el desarrollo de habilidades socioemocionales”.
Hallazgos identificados en la AIPEEMS · En el turno matutino el 41% de las y los docentes y directivos
implementan estrategias de prevención y atención a las
necesidades de estudiantes en comunicación con otras y otros
docentes, padres de familia y organizaciones externas. Aunque
sólo el 27% de las y los estudiantes señalaron recibir apoyo en
temas sobre “Manejo asertivo de emociones”.

· Las y los jóvenes de EMS están expuestas y expuestos a


Otros referentes del plantel desarrollar conductas de riesgo como violencia, acoso escolar,
adicciones o embarazo adolescente (PLANEA, 2016).

Situación Constante

El plantel en el turno matutino detecta y atiende de manera


integral y contextualizada las necesidades socioemocionales de
Fortalezas
las y los estudiantes y el personal del plantel se apoya en otros
actores escolares, entre ellos, las familias.

El plantel en el turno vespertino atiende de manera remedial


problemas de las y los estudiantes relacionados con adicciones
Áreas de oportunidad
o de conducta, pero no promueve el desarrollo de habilidades
socioemocionales en el estudiantado.

CONCLUSIONES

Desde la opinión de docentes y directivos, en el turno matutino se proporciona tutoría o asesoría al estudiantado
en aspectos académicos, personales y vocaciones; en el turno vespertino no se proporciona asesoría o tutoría de
ningún tipo. La información que proporciona el estudiantado denota que no tienen apoyo en asuntos de “manejo
asertivo de emociones”, “apoyo en problemas emocionales” y “desarrollo en habilidades socioemocionales”, lo
anterior implica como área de oportunidad el desarrollo socioemocional para favorecer la formación integral del
estudiantado. Además, hay que focalizar más la atención en el turno vespertino de acuerdo a la opinión de los
docentes, sobre todo porque en este turno se identificó la presencia de riesgos en la localidad o colonia donde
se ubica el plantel, principalmente con respecto a “presencia de pandillas”, “robo a casa habitación”, “actos de
violencia física a integrantes de la localidad” y “repetidos actos de violencia sexual”, lo que hace necesario que
durante su formación se brinden estrategias contextualizadas durante su trayecto formativo.

Se sugiere registrar toda aquella información que pueda sustentar la selección de las fortalezas
y áreas de oportunidad, agregando columnas a su formato o utilizando otra forma de sistematizar
la información.

22
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Fase 3. Definición de acciones de mejora para ajustar el PMC


Recordemos que esta Autoe-
Como parte de la metodología para utilizar los resultados, en las valuación tiene un uso forma-
dos fases previas, se llevó a cabo la lectura e interpretación de tivo porque a partir de la re-
la información contenida en el RGR. A partir de estos resultados, flexión individual y colectiva
se desarrollan procesos cog-
el ELDME o el colectivo docente identificaron tanto las fortalezas
nitivos y actitudes favorables
como las áreas de oportunidad para el plantel. Este paso se realizó en la comunidad escolar para
con la finalidad de avanzar hacia la mejora de las condiciones y la mejora educativa.
procesos escolares.

Esta tercera fase tiene como propósito establecer una relación o articulación más
estrecha entre los hallazgos encontrados en la AIPEEMS con los lineamientos
establecidos en el PMC de los diferentes subsistemas, de tal manera que se puedan
definir las acciones que son necesarias para que cada plantel pueda diseñar o
realizar ajustes a su PMC, como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Orientaciones para ajustar el PMC

FASE 3

3.1 Vincular los indica- 3.2 Reconocer las 3.3 Focalizar y priori-
dores de la AIPEEMS causas de las áreas de zar categorías o
con las categorías o oportunidad indicadores
indicadores del PMC

Seleccionar los Identificar posibles Tomar decisiones


indicadores de AIPEEMS causas de las áreas de para focalizar y
que tienen áreas de oportunidad detectadas, establecer prioridades
oportunidad y establecer utilizando diferentes de las categorías o
la relación con los metodologías indicadores educativos
indicadores o categorías que se requiere atender
del PMC del subsistema

Fuente: elaboración propia.

3.1 Vincular hallazgos con categorías o indicadores del PMC


El Anexo 1. Relación de
A partir de este momento, es importante establecer conexiones Indicadores de la AIPEEMS con
entre los hallazgos identificados en las fortalezas y las Categorías del PMC de la DGB,
oportunidades en los ámbitos de la AIPEEMS, con las categorías o es un ejemplo que sirve para
comprender este apartado.
indicadores especificados en cada subsistema, con el propósito de
que los planteles puedan dar sentido al diagnóstico y relacionarlo
más directamente con su PMC. Esta propuesta no es exhaustiva ni se limita a una
única dirección, ya que el colectivo escolar posee un conocimiento más profundo
y puede identificar de manera más pertinente las características o información
relevante en relación con su PMC. Por lo tanto, tienen la flexibilidad de establecer
otros tipos de relaciones de acuerdo con sus intereses y necesidades específicas.

23
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Con la idea de ser más explícitos en esta vinculación a continuación, se presentan 3


tablas con una propuesta de relación entre las dimensiones que evalúa la AIPEEMS
y las categorías o indicadores del PMC de algunos subsistemas.

Para los planteles de la Dirección General de Bachillerato (DGB) podemos encontrar


esta vinculación:

Tabla 2. Vinculación de dimensiones de AIPEEMS y categorías del PMC de DGB

Categorías educativas
Dimensiones AIPEEMS
PMC - DGB
· Ambientes pedagógicos I. Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje

· Contexto sociodemográfico e institucional


· Ambientes pedagógicos II. Gestión y administración escolar

· Convivencia escolar

· Relación con la comunidad

· Contexto sociodemográfico e institucional


· Ambientes pedagógicos III. Indicadores académicos

· Contexto sociodemográfico e institucional


· Convivencia escolar IV. Proyectos educativos transversales para la equidad
y el bienestar
· Relación con la comunidad
· Ambientes pedagógicos V. Desarrollo socioemocional

· Convivencia escolar
· Convivencia escolar VI. Seguridad, atención y prevención de la violencia en
la escuela
· Relación con la comunidad

· Contexto sociodemográfico e institucional


· Relación con la comunidad VII. Seguimiento de egresados

Fuente: elaboración propia a partir de Secretaría de Educación Pública – DGB (2022). Lineamientos para la
elaboración del Plan de Mejora Continua.

24
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Para los planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial


(DGETI) se propone la siguiente relación:

Tabla 3. Vinculación de dimensiones AIPEEMS e indicadores del PMC de DGETI

Dimensiones AIPEEMS Indicadores PMC – DGETI


· Ambientes pedagógicos Eficiencia terminal

· Convivencia escolar

· Relación con la comunidad


· Ambientes pedagógicos Deserción escolar

· Convivencia escolar

· Relación con la comunidad


· Ambientes pedagógicos Desarrollo Académico
· Convivencia escolar Disminución del abandono escolar

· Relación con la comunidad


· Relación con la comunidad Cobertura

· Contexto sociodemográfico e institucional


· Contexto sociodemográfico e institucional Mantenimiento
· Contexto sociodemográfico e institucional Planes de emergencia

Fuente: elaboración propia a partir de Secretaría de Educación Pública - DGETI (2023). Lineamientos para
elaborar el “Programa de Mejora Continua” (PMC).

25
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Para los planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria


y Ciencias del Mar (DGETAyCM) la vinculación podría ser:

Tabla 4. Vinculación de dimensiones AIPEEMS e indicadores del PMC de DGETAyCM

Dimensión AIPEEMS Indicadores PMC – DGETAyCM


· Relación con la comunidad Absorción
· Contexto sociodemográfico e institucional
· Contexto sociodemográfico e institucional Tasa de crecimiento
· Ambientes pedagógicos Abandono escolar
· Convivencia escolar
· Relación con la comunidad
· Contexto sociodemográfico e institucional
· Convivencia escolar Aprobación
· Relación con la comunidad Reprobación
· Contexto sociodemográfico e institucional
· Ambientes pedagógicos Eficiencia terminal
· Convivencia escolar
· Relación con la comunidad
· Ambientes pedagógicos Egresados con promedio igual o superior a 8
· Ambientes pedagógicos Participación de docentes en planeación curricular
· Relación con la comunidad
· Ambientes pedagógicos Docentes que diseñan secuencias didácticas
· Ambientes pedagógicos Docentes con capacitación en la implementación del
Marco Curricular Común (MCC)
· Relación con la comunidad

Fuente: elaboración propia a partir de SEP-DGETAyCM (2023) Metodología para elaborar el Programa de
Mejora Continua (PMC) 2023-2024 de los planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar.

A continuación, se incluyen preguntas que pueden ayudar a detonar la reflexión


en esta fase para poder vincular los indicadores de la AIPEEMS con las categorías o
indicadores del subsistema, se sugiere que se realice un registro de la vinculación, lo
que ayudará para desarrollar el resto de las acciones.

Preguntas para vincular hallazgos


· ¿En cuáles de los indicadores de la AIPEEMS se ubican las áreas de oportunidad
encontradas en la fase 2? ¿?
· ¿Cuáles de los indicadores anteriores se relacionan directamente con los
indicadores del PMC del subsistema?

· ¿Cuáles de estos indicadores tienen una relación indirecta o no tienen una


conexión tan evidente con otros indicadores del PMC?

26
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

…Continuemos con el ejercicio para establecer la vinculación de hallazgos a


partir de la AIPEEMS con categorías o indicadores del PMC

De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase previa, a continuación, se relacionan los hallazgos, las
fortalezas y las áreas de oportunidad identificados en los indicadores de la AIPEEMS que se han examinado
hasta ahora en el ejercicio, con las categorías o indicadores pertinentes del PMC que son aplicables al
subsistema. Esto con el fin de obtener la información esencial para actualizar y mejorar el PMC.

De la Fase 2 ubicar Tabla 1. Registro sintético de fortalezas y áreas


hallazgos y áreas de oportunidad
de oportunidad con
los indicadores de la
Hallazgos al interior de la AIPEEMS
AIPEMS

3.1 Vincular los


indicadores de la
Áreas de oportunidad
AIPEEMS con la cate-
gorías o indicadores
del PMC

Indicadores de la AIPEEMS

Indicadores AIPEEEMS DGB Categorías PMC


Ambientes pedagógicos (AP)
Indicador AP 2.1.1 El plantel lleva a cabo acciones
I. Procesos para el desarrollo académico y el
para atender las necesidades académicas del
aprendizaje
estudiantado.
I. Procesos para el desarrollo académico y el
Indicador AP 2.1.2 El plantel lleva a cabo acciones aprendizaje
para atender las necesidades socioemocionales IV. Proyectos educativos transversales para la equidad
del estudiantado. y el bienestar
V. Desarrollo socioemocional
I. Procesos para el desarrollo académico y el
Indicador AP 2.1.3 El plantel proporciona tutoría aprendizaje
para orientar al estudiantado en aspectos
III. Indicadores académicos 6
personales, académicos y vocacionales.
V. Desarrollo socioemocional
Indicador AP 2.1.4 El plantel proporciona a
las y los estudiantes apoyo psicológico o de V. Desarrollo socioemocional
orientación educativa
Dimensión: Contexto sociodemográfico e
institucional (CS)
Indicador CS 5.1.1 Presencia de riesgos en la
III. Indicadores académicos
localidad o colonia donde se ubica el plantel.

6
El indicador abandono escolar, también se puede vincular con otros indicadores del AIPEEMS sobre
reprobación,estudiantes en riesgo, eficiencia terminal, sin embargo, para fines didácticos el ejemplo en este cuadernillo
solo se refiere a los cuatro indicadores del tema Acciones escolares para la formación integral del estudiantado.

27
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

3.2 Reconocer causas de las áreas de oportunidad

Hasta este momento ya están identificadas las dimensiones e indicadores que son
áreas de oportunidad para el plantel y requieren fortalecerse para la mejora. Ahora
es importante identificar de manera sistemática las causas, principalmente las que
se originan en la escuela o desde donde el plantel puede intervenir. Para ello
existen diferentes metodologías o herramientas que los planteles han explorado.
En este sentido se sugiere que se aborden las indicadas por el subsistema y se
realice el registro correspondiente.

Preguntas para reconocer causas


· ¿Cuáles indicadores que tienen áreas de oportunidad se han identificado en ciclos
escolares anteriores?

· ¿Qué situaciones se han presentado en ciclos escolares anteriores que limitan o


inhiben el logro del indicador o la meta?
¿?
· ¿Cuál es el problema central?

· ¿Se han reconocido posibles causas que influyen directamente en las áreas de
oportunidad y por lo tanto en una mejora escolar?

· ¿Cuáles son los efectos a corto, mediano y largo plazo del problema central?

…Continuemos con el ejercicio, utilizando la herramienta Árbol de problemas

Para identificar posibles causas de las áreas de oportunidad detectadas en la fase 2, en este ejercicio
se usa la Metodología del Marco Lógico (MML)7 y se elabora un Árbol de problemas.
La construcción se realiza en un proceso participativo del colectivo escolar considerando las fortalezas
y áreas de oportunidad, así como la vinculación entre los indicadores de la AIPEEMS y las categorías/
indicadores del PMC y se identifican las posibles causas de falta de atención a las necesidades
socioemocionales del estudiantado. A través del diálogo y la búsqueda del consenso se identifica el
problema central y las posibles relaciones de causa y efecto.
El Árbol de problemas se puede integrar al PMC en la sección correspondiente al diagnóstico, de acuerdo
con los lineamientos o la metodología del subsistema.

7
Debido al propósito de este cuadernillo, no se incluye la metodología completa del Marco Lógico, que puede
consultarse en http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx

28
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

…Continuemos con el ejercicio

Árbol de problemas

Incremento en las conductas de riesgo en la comunidad


(violencia, adicciones y embarazo adolescente)

Baja eficacia Baja incidencia Frecuentes Pérdida de


en el proceso en la generación problemas la confianza de la
educativo de las de los proyectos académicos y comunidad en el
y los de vida de las y los socioemocionales en plantel
adolescentes y adolescentes las y los adolescentes
Efectos jóvenes y jóvenes y jóvenes

Disminución
de la matrícula

Problema central Aumento del


abandono escolar

Insuficiencia en Baja eficacia en


tutoría y orientación tutoría y orientación

Causas Pocas horas Limitado apoyo Mínimo Insuficiente Alto riesgo


asignadas para para satrisfacer apoyo familiar a formación de para las y los
tutoría en el turno las necesidades las actrividades quien brinda estudiantes
vespertino socioemocionales escolares de las y apoyo de tutoría debido a conflictos
de las y los estudiantes académica sociales en el
los estudiantes entorno escolar

Fuente: elaboración de COSFAC y MEJOREDU, 2023, de acuerdo con la Metodología de Ortegón, Pacheco &
Prieto. (2015).

3.3 Focalizar y priorizar categorías o indicadores

Para continuar, es necesario focalizar y priorizar todas las categorías, indicadores


o problemáticas del plantel, considerando todas las dimensiones de la AIPEEMS.
Es decir, seleccionar las categorías o indicadores que es necesario y factible
atender, así como establecer un orden de importancia para organizar cuáles se
atenderán primero para poder gestionar de mejor manera el tiempo y los recursos
disponibles.

29
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Considerando que en el plantel existen múltiples desafíos de diversas temáticas,


de diferente magnitud y naturaleza que requieren atención, es tarea del colectivo
escolar que está trabajando el PMC determinar cuáles son factibles de incluir en
el PMC y en qué orden; para ello se sugiere usar alguna técnica o herramienta que
permita sistematizar y organizar los juicios fundamentados de los participantes,
como la Matriz de Eisenhower, el método Gravedad, Urgencia, Tendencia (GUT) o
la MML.

Matriz de Eisenhower

A continuación, podemos ver la Matriz de Eisenhower donde cada cuadrante


representa la urgencia y la importancia de las diversas situaciones o problemáticas
que se quiere priorizar: (SEP-COSFAC, s/f)

· Cuadrante A: I-U = importante y urgente; es lo que tiene la máxima prioridad.

· Cuadrante B: I-NU = importante pero no urgente; a mediano o largo plazo tendrá


repercusiones.

· Cuadrante C: NI-U= no importante pero sí urgente, requiere atención inmediata,


aunque no sea tan relevante.

· Cuadrante D: NI-UN= no importante ni urgente, son situaciones emergentes.

Tabla 5. Matriz de Eisenhower

Urgente No urgente

A B
Importante I-U I-NU

C D
No importante NI-U NI-NU

Fuente: adaptado de la plantilla- Matriz de Eisenhower (SEP-COSFAC).

30
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Método GUT adaptado a educación:

Preguntas para focalizar y priorizar


· La situación ¿es muy grave?, ¿Influye de manera negativa en la formación integral
estudiantado?, ¿implica que el plantel no garantice el derecho a la educación de todos ¿?
sus estudiantes? (Gravedad)

· El problema o situación ¿requiere atención inmediata? o ¿puede esperar su atención?


(Urgencia)

· Si no se atiende, ¿qué implicaciones NO deseables tendría para el plantel a corto,


mediano y largo plazos?, ¿no se ha podido atender por un largo periodo de tiempo?
(Tendencia)

· ¿Se cuenta con el tiempo, recursos y apoyos institucionales para dar atención a este
problema?, ¿es un problema que el plantel puede atender o resolver? (Factibilidad)

Fuente: elaboración propia para situaciones educativas, a partir del Método GUT.

A partir de las respuestas a estas preguntas se asigna una puntuación de acuerdo


con la siguiente tabla 6, que ayudará a focalizar y priorizar (López Mendoza, YM.,
2022); por otro lado, la aplicación del método GUT permitirá considerar de manera
ordenada y metódica el conjunto de problemáticas del plantel, de tal manera que
en un problema que obtenga una puntuación alta la prioridad para su atención
será mayor. Las problemáticas que tengan menos puntos podrían no incluirse en
el PMC.
Tabla 6. Matriz del Método GUT

Tendencia Factibilidad
Gravedad Urgencia
Si no ¿Es posible
Puntos La situación o ¿Se necesita
actuamos, el atender la
problema es: una acción?
problema: situación?
Si, tenemos los
5 En extremo grave Inmediata Saldrá de control
recursos
Si, podemos
Con alguna Será muy difícil de
4 Muy grave conseguir apoyo o
urgencia manejar
recursos
Lo más rápido Se complicará un Si, con recursos
3 Grave
posible poco limitados

Si, pero puede No, no es viable


2 Poco grave Podría complicarse
esperar obtener recursos

Seguirá igual o
1 No es grave No, no hay apuro No hay recursos
podría mejorar

Fuente: adaptado de Instituto Latinoamericano de Aprendizaje Servicio citado en López Mendoza, YM. (2022).

31
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

De acuerdo con los resultados de la focalización y la priorización, el equipo que está


elaborando o ajustando el PMC, deberá elaborar una lista con las problemáticas
que se atenderán en el ciclo escolar, considerando aquellas en las que el plantel
sí puede incidir: se anota la prioridad y la problemática, que está relacionada con
los indicadores de la AIPEEMS pero que se precisan o formalizan en las categorías
o indicadores del PMC.

…Continuemos con el ejercicio para focalizar y priorizar:

Después de la identificación de causas y efectos, realizada en este ejercicio con el Árbol de problemas,
es necesario focalizar y priorizar las problemáticas que se incluirán en el PMC, sin olvidar su relación
con los indicadores de la AIPEEMS y las categorías/indicadores del PMC.
A partir del método GUT se determinó lo siguiente:
· Gravedad- 5 puntos. El abandono escolar en este plantel es en extremo grave; una gran parte de la
población escolar abandona el plantel, en el turno vespertino el índice de abandono es superior al 36%.

· Urgencia- 5 puntos. La insuficiencia y baja eficacia de los servicios de tutoría y orientación


son situaciones que requieren atención inmediata, NO puede esperar ya que inciden en el
abandono escolar.

· Tendencia- 4 puntos. En el Árbol de problemas se identificó que, si no hay cambios hacia el


horizonte de mejora, a mediano plazo el plantel perderá la confianza de la comunidad y a largo
plazo habrá más adolescentes con dificultades socioemocionales.

· Factibilidad-3 puntos. Sí, es factible instrumentar acciones de tutoría aún sin contar con un tutor
para el turno vespertino.

De acuerdo con lo anterior, el equipo encargado del PMC ha decidido que del conjunto de problemas que
están presentes en su plantel, es posible atender 5 de ellos y el alto índice de abandono escolar será la
prioridad número 1 en el PMC:

PRIORIDAD PROBLEMÁTICA

1 Alto índice de abandono escolar

Bajo porcentaje de participación de los docen-


2
tes en cursos de actualización
Proceso incompleto sobre la legalización de los
3
terrenos del plantel
Infraestructura del área productiva deteriorada
4
y en mal estado

5 Falta de equipamiento en aulas y laboratorios

Fuente: Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales No. 07. (noviembre, 2022) Programa de mejora continua 2022-
2023. Victoria de Durango, Dgo.

32
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Fase 4. Diseño del Plan de acción del PMC


El propósito de esta fase es establecer acciones, estrategias y metas con el fin
de diseñar o actualizar el Programa de Mejora Continua (PMC). Para lograrlo, es
fundamental tener en cuenta las directrices proporcionadas por cada subsistema.
A continuación, presentamos algunas sugerencias como parte de esta metodología.
Figura 9. Orientaciones para el diseño del plan de acción

FASE 4

4.1 Establecer accio- 4.2 Concentrar la


nes, estrategias y información
metas para la mejora en el PMC

Determinar las Organizar y presentar


acciones, estrategias los datos, detalles o
y metas, en relación contenido de manera
con los indicadores o estructurada y
categorías del PMC del coherente, de acuerdo
subsistema, para lograr con los lineamientos del
la mejora del plantel PMC del subsistema

Fuente: elaboración propia.

4.1. Establecer acciones, estrategias y metas para la mejora

Para definir las acciones o estrategias específicas y las metas para atender las
problemáticas detectadas en relación con los indicadores o categorías del PMC,
es indispensable considerar las características y posibilidades de cada plantel. Se
sugiere usar alguna técnica o herramienta que permita sistematizar y organizar las
contribuciones al debate de ideas y los acuerdos a los que lleguen los participantes
en la elaboración del PMC. El propósito es proponer entre los participantes posibles
soluciones a las causas que se identificaron en el Árbol de problemas, para ello se
generará el Árbol de soluciones.

Para cada una de las problemáticas que se abordarán en el Programa de Mejora


Continua, es esencial incorporar una meta específica a alcanzar, teniendo en cuenta
las directrices proporcionadas por la SEP-DGB (2022). Para asegurar la alineación
con los criterios y las indicaciones de cada subsistema, es necesario seguir sus
respectivas metodologías o lineamientos para la definición de metas o la inclusión
de información en formatos específicos. A continuación, en la tabla 7 se presenta
un ejemplo que destaca los elementos principales para la formulación de metas.

33
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Tabla 7. Elementos para redactar metas

VERBO EN UNIDAD DE
INDICADOR TIEMPO
INFINITIVO MEDIDA
el abandono respecto al ciclo
Disminuir 1%
escolar anterior.
Fuente: SEP-DGETAyCM (2023) Metodología para elaborar el Programa de Mejora Continua (PMC) 2023-2024 de los
planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.

Las siguientes preguntas pueden apoyar el proceso de identificación de soluciones:

Preguntas para determinar soluciones

¿?
· ¿Cuál será la línea de acción general?

· ¿Qué se puede hacer para resolver la problemática detectada?

· ¿Qué podemos hacer de manera(s) diferente(s)?

· ¿Qué apoyos institucionales se requieren?

34
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

…Continuemos con el ejercicio, utilizando la herramienta Árbol de objetivos o soluciones

Una vez que se han detectado, focalizado y priorizado las problemáticas vinculadas a los indicadores
(del AIPEEMS y del PMC) en la fase 3, en este ejercicio se continúa usando la MML y se elabora el Árbol de
objetivos o soluciones, para ello se retoma el Árbol de problemas y a través de un proceso participativo,
el colectivo escolar determina posibles soluciones para disminuir el abandono y dar atención a las
necesidades socioemocionales del estudiantado. A través del debate entre los participantes y sin olvidar
los hallazgos, las áreas de oportunidad, la focalización y la priorización, se determinan las soluciones
más adecuadas para el plantel específico, como se observa a continuación.

Árbol de objetivos
Mitigación en las conductas
de riesgo en la comunidad
(violencia, adicciones y embarazo adolescente)

Mayor eficacia en Alta incidencia en Menores Incremento de


Fines el proceso educativo de la generación de los problemas académicos la confianza de la
las y los adolescentes y proyectos de vida de las y y socioemocionales en comunidad en el plantel
jóvenes adolescentes y jóvenes las y los adolescentes y
jóvenes

Mantenimiento o
aumento de la matrícula

Objetivo general Disminuir el


abandono escolar

Suficiencia en tutoría Mayor


y orientación eficiencia
en tutoría y
orientación

Medios Disponibilidad Amplio apoyo Mayor apoyo Suficiente Bajo riesgo


de horas asignadas para satisfacer familiar a las formación de quien para las y los
para tutoría en el las necesidades actividades brinda apoyo de estudiantes
turno vespertino socioemocionales escolares de las y tutoría académica debido a conflictos
de las y los los estudiantes sociales en el
estudiantes entorno escolar

Fuente: elaboración de COSFAC y MEJOREDU, 2023, de acuerdo con la Metodología de Ortegón, Pacheco & Prieto. (2015).

35
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

…Continuemos con el ejercicio del Árbol de objetivos o soluciones:

Considerando los resultados plasmados en el Árbol de soluciones, se definen estrategias o acciones


específicas para atender las áreas de oportunidad detectadas en la fase 2 en congruencia con los indicadores
del PMC y de la AIPEEMS, de tal manera que se aporte de manera sustancial a la mejora del plantel.
· Asesorías académicas entre pares, en el turno vespertino.

· Solicitar estudiantes de servicio social de pedagogía o carrera afines, para proporcionar tutoría.

· Realizar un proyecto transversal, en línea y a distancia, sobre el manejo asertivo de emociones y


elaboración de un proyecto de vida.

· Seguimiento periódico con las familias para detectar estudiantes en riesgo de abandono.

· Capacitar a personal docente, de apoyo o administrativo para brindar el servicio de tutoría en el


turno vespertino.

Para la definición y enriquecimiento de estrategias y acciones fue conveniente revisar experiencias


exitosas en otros planteles, subsistemas o instituciones, algunos documentos relacionados con el
servicio de tutoría son:

Fuente: González Morga, Fuente: MEJOREDU. Fuente: SEP- DGETI


N. et tal (2022) Tutoría (2023) Tutoría (2021) Jóvenes para
invertida en educación académica: rutas para jóvenes. Antología.
superior: satisfacción el acompañamiento a Primer semestre.
de una experiencia de estudiantes. Cuaderno de Conociendome. [sic]
innovación educativa. trabajo.

Fuente: Gobierno Regional de Fuente: Sánchez Cuevas, M. y Fonz


Amazonas. (2015). Experiencias Cabrera, M.E. (2021) Estrategias
Exitosas de Tutoría - Familias de acompañamiento integral para
Fuertes y Lideres Estudiantiles. estudiantes universitarios.

36
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

4.2. Concentrar la información en el PMC

Hasta este momento, se han detectado, focalizado y priorizado las problemáticas


vinculadas a los indicadores (del AIPEEMS y del PMC), asimismo, se han identificado
tanto las posibles causas como las soluciones; para concluir, es necesario organizar
la información que se tiene para cada categoría o indicador y las estrategias o
acciones correspondientes, incluyendo la asignación de responsables y de las
fechas en que se verán los avances o resultados. Todo esto de acuerdo con los
lineamientos o metodología de cada subsistema.

A continuación, se muestra una tabla con un ejemplo de cómo concentrar la


información; se ha intentado respetar la manera en que se solicita la información
a los planteles de diferentes subsistemas, así como que en algunos subsistemas
las estrategias o acciones constituirán proyectos, en otros serán líneas de acción.

37
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

…Continuemos con el ejercicio para el Plan de acción del PMC

A partir de la relación de los indicadores de la AIPEEMS y con las categorías del subsistema, se identificaron
tanto las posibles causas como las soluciones a través del MML, de tal manera que para este ejercicio se
determinó que el problema a atender es el alto índice de abandono escolar, asimismo se definió con el
método GUT que en el PMC tendría la prioridad 1.
Resulta imperativo estructurar la información disponible para cada categoría o indicador, así como para
las estrategias o acciones relacionadas. Esto incluye la asignación de responsabilidades y la definición
de fechas para el seguimiento de los avances y la obtención de resultados. Todas estas acciones deben
llevarse a cabo en concordancia con las directrices y metodologías proporcionadas por cada subsistema
correspondiente. A continuación, se concentran en una tabla los elementos necesarios:

Categoría / Indicador: Indicadores académicos

Problemática: Alto índice de abandono escolar

Disminuir el abandono escolar de las y los estudiantes de


Objetivo
todos los semestres, en el ciclo escolar 2023-2024
Disminuir el abandono escolar en 1% respecto al ciclo escolar
Meta
anterior.
Fortalecer el servicio de tutoría grupal e individual en
Línea de acción aspectos académicos, socioemocionales y vocacionales que
se brinda en el plantel
Estrategias o acciones Responsable(s) Fecha
1. Capacitar a personal docente, de apoyo o Subdirector (a) académico
administrativo para brindar el servicio de tutoría en el Supervisor(a) Diciembre 2023
turno vespertino Autoridades del subsistema
2. Realizar asesorías académicas entre pares Estudiantado
2023-2024
Docentes
3. Solicitar estudiantes de servicio social de pedagogía o Equipo directivo
Diciembre 2023
carreras afines, para proporcionar tutoría Autoridades del subsistema
4. Realizar un proyecto transversal, en línea y a distancia, Tutor(a)
sobre el manejo asertivo de emociones y elaboración de Docentes Noviembre 2023
un proyecto de vida Estudiantado
5. Dar seguimiento semanal al proyecto transversal de Tutor (a)
cada estudiante Docentes Diciembre 2023- 2024
Estudiantado
6. Realizar actividades para fortalecer las acciones de Directivos
tutoría con la experiencia de otros planteles Docentes
Diciembre 2023- 2024
Tutor (a)
Estudiantado
7. Dar seguimiento periódico con las familias para Tutor(a)
detectar estudiantes en riesgo de abandono Docentes
Apoyos 2023-2024
Administrativos
Familias
8. Establecer convenios con organizaciones de la sociedad Directivos
civil para prevenir riesgos en la localidad Familias
Diciembre 2023
Organizaciones de la sociedad
civil

Fuente: elaboración propia a partir de la SEP-DGETAyCM (2023) Metodología para elaborar el Programa de Mejora Continua
(PMC) 2023-2024 de los planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del
Mar; Secretaría de Educación Pública - DGETI (2023). Lineamientos para elaborar el “Programa de Mejora Continua” (PMC) y
Secretaría de Educación Pública – DGB (2022). Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua.

38
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

¿Y ahora qué sigue? La implementación del PMC

Como se mencionó al inicio de este cuadernillo en la figura 1, la siguiente etapa del


proceso del AIPEEMS es la implementación del PMC que incluye el seguimiento y la
valoración periódica de los avances hacia la mejora por parte del plantel, para ello,
se producirán otros materiales que orienten la labor de los planteles.

Figura 10. Etapa 4. Implementación del PMC

1. Conformación del Equipo 8. Fortalecimiento del

4
Lider para el Diagnóstico y diagnóstico con
la Mejora Escolar (ELDME) información adicional

2
2. Formación del ELDME 9. Definición de acciones
de mejora para ajustar el
3. Difusión y sensibilización
PMC
Implementación del Plan
4. Organización para la de Mejora Continua (PMC)
AIPEEMS Diseño de estrategias para
Diagnóstico de condiciones la mejora a partir de la
y procesos escolares autoevaluación diagnóstica
Preparación para
la autoevaluación 10. Seguimiento y
valoración
5. Resolución de cuestionarios
3 periódica de avances en la
implementación del PMC

1
y rúbricas
11. Inicio de un nuevo ciclo de
6. Generación del reporte evaluación y replanteamiento
gráfico de resultados del PMC
7. Reflexión colectiva en torno
al reporte gráfico de
resultados

39
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Abreviaturas y acrónimos

AIPEEMS Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media Superior


AP Ambientes pedagógicos
COLBACH Colegio de Bachilleratos
CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
CS Contexto sociodemográfico e institucional
CE Convivencia escolar
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico de la Subsecretaría de Educación Media
COSFAC
Superior
CUR Cuadernillo para el uso de resultados
DGB Dirección General de Bachillerato
DGETAyCM Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
DGETI Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial y de Servicios
ELDME Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar
EMSAD Educación Media Superior a Distancia
EMS Educación Media Superior
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Formato 911 Sistema de Estadísticas Continuas (F-911)
GUT Método Gravedad, Urgencia, Tendencia
MCC Marco Curricular Común
MEJOREDU Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
MML Metodología del Marco Lógico
PLANEA Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes
PMC Plan o Programa de Mejora Continua
RC Relación con la comunidad
RGR Reporte gráfico de resultados
SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior
SEP Secretaría de Educación Pública
SIGEEMS Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior
SOS - TBC Sistema de Operación y Seguimiento Telebachillerato Comunitario

40
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Índice de tablas y figuras

Figura 1. Dimensiones y aspectos que se evalúan en la AIPEEMS

Figura 2. Etapas y materiales de la AIPEEMS

Figura 3. Elementos centrales del RGR

Figura 4. Sistema de colores que presenta en el RGR

Figura 5. Metodología para el uso de resultados AIPEEMS

Figura 6. Orientaciones para la lectura e interpretación de datos de la AIPEEMS

Figura 7. Orientaciones para identificar fortalezas y áreas de oportunidad

Figura 8. Orientaciones para ajustar el PMC

Figura 9. Orientaciones para el diseño del plan de acción

Figura 10. Etapa 4. Implementación del PMC

Tabla 1. Registro sintético de fortalezas y áreas de oportunidad

Tabla 2. Vinculación de dimensiones e indicadores AIPEEMS-PMC- DGB

Tabla 3. Vinculación de dimensiones e indicadores AIPEEMS-PMC- DGETI

Tabla 4. Vinculación de dimensiones e indicadores AIPEEMS-PMC- DGETAyCM

Tabla 5 Matriz de Eisenhower

Tabla 6. Matriz del Método GUT

Tabla 7. Elementos para redactar metas

41
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Referencias
Action Group. (2023). Método GUT para priorizar actividades. Recuperado el 25 de
agosto de 2023 https://actiongroup.com.ar/metodo-gut-para-priorizar-
actividades/

Balaban, O. (2016). La distinción entre comprender e interpretar y los límites del


intelectualismo hermenéutico. Department of Philosophy, University of
Haifa. http://proyectohermeneutica.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/
sites/31/2016/12/balaban-oded.pdf

Centro de Medición MIDE UC, & INEE. (s/f). Tareas de desempeño y rúbricas.
Cuadernillo técnico de evaluación educativa, No. 7. https://www.inee.edu.
mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A357.pdf

Centro de Medición MIDE UC, & INEE. (2019a). Análisis y uso de resultados.
resultados
Cuadernillo técnico de evaluación educativa, No. 8. https://www.inee.edu.
mx/publicaciones/analisis-y-uso-de-resultados/

Centro de Medición MIDE UC, & INEE. (2019b). Uso de resultados y retroalimentación.
Cuadernillo técnico de evaluación educativa, No. 9. https://www.inee.edu.
mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A359.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). La mejora


continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf

— (2023a). Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media


Superior (AIPEEMS) Condiciones y procesos escolares. Guía para el diagnóstico.
Dirigida a planteles escolares. [Manuscrito no publicado].

— (2023b) Tutoría académica: rutas para el acompañamiento a estudiantes. Cuaderno


de trabajo. Coordinación general Susana Justo. https://www.mejoredu.
gob.mx/images/programa-formacion-docente/docentesems/EMS_tutoria_
academica_rutas.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Guía para


la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. https://www.coneval.
org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/GUIA_PARA_LA_
ELABORACION_DE_MATRIZ_DE_INDICADORES.pdf.

Gobierno Regional de Amazonas. (2015). Experiencias Exitosas de Tutoría - Familias


Fuertes y Lideres Estudiantiles.
Estudiantiles Chachapoyas: Digital Design Multiservicios J&M
E. I. R. L. C. https://educar.pe/experiencias-exitosas-de-tutoria/

González Morga, N., et tal. (2022). Tutoría invertida en educación superior:


satisfacción de una experiencia de innovación educativa. https://digitum.um.es/
digitum/bitstream/10201/126426/4/075-22-B-GONZALEZ-ET-AL-TUTORIA_
cambios%20aceptadosv2.pdf

42
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Kim, S. (2019). Uso de datos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas:
La intervención de desarrollo profesional del Equipo de Datos (Data Team). Team)
Universidad de Twente. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Workshop_
Chile_long.pdf

López Cano, J. L. (1984). Métodos e hipótesis científicas. https://hopelchen.tecnm.


mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r98041.PDF

López Mendoza, Y.M. (2022). Matriz de priorización GUT en Incidencia de la habilidad


de aplicación de autorregulación del aprendizaje y el empoderamiento de los
conocimientos de ciencias naturales en estudiantes del séptimo grado de educación
básica media. Universidad Técnica del Norte Ecuador. http://repositorio.
utn.edu.ec/bitstream/123456789/12667/2/PG%201136%20TRABAJO%20
DE%20GRADO.pdf

Luna Nevárez, B.A. (2022). Metodología del Marco Lógico. [Documento de trabajo.]
SEP – Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional.

Mandinachi. (2012). A Perfect Time for Data Use: Using Data-Driven Decision Making to
Inform Practice. https://www.researchgate.net/publication/233146642_A_
Perfect_Time_for_Data_Use_Using_Data-Driven_Decision_Making_to_
Inform_Practice

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Roura, H. (2015). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Serie Manuales, CEPAL-ILPES. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Parra, V., y Matus, G. (2018). Usos de datos y mejora escolar: Una aproximación a
los sentidos y prácticas educativas subyacentes a los procesos de toma de
decisiones. Calidad en la educación, N° 45. https://www.calidadenlaeducacion.
cl/index.php/rce/article/view/25/22

Ravela, P. (2020). La autoevaluación institucional como herramienta de mejora.


SINEACE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1216820/
Ravela_-_ARTICULO_-_autoevaluaci%C3%B3n_institucional.pdf

Sánchez Cuevas, M. y Fonz Cabrera, M.E. (2021) Estrategias de acompañamiento


integral para estudiantes universitarios. UPAEP. https://investigacion.upaep.
mx/images/img/editorial_upaep/biblioteca_virtual/pdf/eaieu_ebook.pdf

Schmelkes, S., Galas, C., Hamilton, E.M., Chicharro, M.P., y Hamilton, J. (2018)
Autoevaluación y autonomía escolar. Principios y herramientas para la gestión.
INEE. https://oei.int/oficinas/mexico/publicaciones/autoevaluacion-y-
autonomia-escolar-principios-y-herramientas-para-la-gestion

Secretaría de Educación Pública. (2021). Jóvenes para jóvenes. Antología.


Primer semestre. Conociendome. Tutor. https://drive.google.com/drive/
folders/19JSvdzlWjqJL36wxkyV8y3zURiSRezfI

43
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Secretaría de Educación Pública – COSFAC. (s/f). Plantilla- Matriz de Eisenhower.


Recuperado el 10 de agosto de 2023. http://w3.formacion.cosdac.sems.gob.
mx/tutoriadocente/pluginfile.php/576/mod_resource/content/5/Plantilla-
Matriz de Eisenhower%28D%29-2.pdf

Secretaría de Educación Pública – DGB (2022). Lineamientos para la


elaboración del Plan de Mejora Continua. https://dgb.sep.gob.mx/storage/
recursos/2023/08/7I99xEgByd-Lineamientos-PMC-2022-Final.pdf

Secretaría de Educación Pública - DGETAyCM (2023) Metodología para elaborar el


Programa de Mejora Continua (PMC) 2023-2024 de los planteles adscritos a la
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.

Secretaría de Educación Pública - DGETI (2023). Lineamientos para elaborar el


“Programa de Mejora Continua” (PMC).

Secretaría de Educación Pública – SEMS (s/f). Metodología completa del Marco Lógico.
Lógico
http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Guía para el diseño de la Matriz de


Indicadores para Resultados. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.
mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf

Universidad de Kansas. (s/f). Caja de herramientas comunitarias. Centro para la


Salud y Desarrollo de la Comunidad. Recuperado el 20 de julio de 2023, de
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-y-
soluciones-en-la-comunidad/definir-analizar-el-problema/principal

44
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Anexo 1
Relación de Indicadores de la AIPEEMS con Categorías del PMC de DGB

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
AP 1.1.1 El plantel
II. Gestión y
realiza la planeación
administración
escolar basada en un
escolar
diagnóstico.
AP 1.1.2 La planeación
escolar cuenta con la II. Gestión y
participación de las y administración
1.1 La planeación los integrantes de la escolar
1. Elaboración e escolar es una comunidad escolar.
implementación de herramienta que AP 1.1.3 Las actividades
la planeación escolar dirige las acciones escolares se realizan II. Gestión y
escolares del plantel de acuerdo con lo administración
proyectado en la escolar
planeación escolar.
AP 1.1.4 La planeación
escolar impacta II. Gestión y
favorablemente en las administración
actividades escolares del escolar
plantel.
I. Procesos para el
AP 2.1.1 El plantel lleva desarrollo académico
a cabo acciones para y de aprendizaje
atender las necesidades
Ambientes académicas del II. Gestión y
pedagógicos estudiantado. administración
escolar

AP 2.1.2 El plantel lleva I. Procesos para el


desarrollo académico
a cabo acciones para
y de aprendizaje
atender las necesidades
socioemocionales del V. Desarrollo
2. Estrategias 2.1 Acciones Socioemocional
estudiantado.
escolares para la escolares para la
atención de las y los formación integral I. Procesos para el
estudiantes del estudiantado desarrollo académico
AP 2.1.3 El plantel y de aprendizaje
proporciona tutoría para
orientar al estudiantado III. Indicadores
en aspectos académicos, académicos
personales y
vocacionales.
V. Desarrollo
Socioemocional

AP 2.1.4 El plantel
proporciona a las y
V. Desarrollo
los estudiantes apoyo
Socioemocional
psicológico o de
orientación educativa.

45
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
AP 2.2.1 El plantel
implementa acciones
para detectar, atender
III. Indicadores
y dar seguimiento a
académicos
las y los estudiantes
2.2 Atención a en situación de
estudiantes en
reprobación.
riesgo de abandono
escolar AP 2.2.2 El plantel
implementa acciones
para detectar, atender y III. Indicadores
dar seguimiento a las y académicos
los estudiantes en riesgo
de abandono escolar.
AP 2.3.1 Docentes y
directivos implementan
2.3 Acciones
escolares que estrategias para que
III. Indicadores
2. Estrategias favorecen la las y los estudiantes del
escolares para la eficiencia terminal académicos
plantel concluyan el nivel
atención de las y los del estudiantado
estudiantes educativo en el tiempo
establecido.
Ambientes AP 2.4.1 Docentes
pedagógicos y directivos utilizan
los resultados de las
evaluaciones internas III. Indicadores
para desarrollar académicos
estrategias de mejora
2.4 Uso de las
evaluaciones para del aprendizaje de las y
la mejora de los los estudiantes.
aprendizajes de las y AP 2.4.2 El plantel utiliza
los estudiantes
los resultados de las
evaluaciones externas
III. Indicadores
para plantear estrategias
académicos
de mejora en beneficio
del aprendizaje del
estudiantado.

AP 3.1.1 Las y los I. Procesos para el

3.1 Acciones docentes usan de desarrollo académico


del plantel para manera eficiente el y de aprendizaje
3. Procesos
favorecer el uso
pedagógicos de aula tiempo de las clases para
efectivo del tiempo II. Gestión y
en el aula favorecer el aprendizaje administración
del estudiantado. escolar

46
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
AP 3.2.1 Las y los
docentes realizan I. Procesos para el
acciones pedagógicas desarrollo académico y
que propician que el de aprendizaje

3.2 Acciones en el estudiantado aprenda.


aula que generan un I. Procesos para el
ambiente favorable AP 3.2.2 Las y los docentes
para el aprendizaje desarrollo académico y
muestran actitudes
de aprendizaje
3. Procesos favorables que promueven
pedagógicos de aula la participación del
II. Gestión y
estudiantado para el
administración escolar
aprendizaje.

AP 3.3.1 El plantel I. Procesos para el


3.3 Estrategias desarrollo académico y
utilizadas por el implementa estrategias
plantel para dar para conocer y dar de aprendizaje
seguimiento a la seguimiento a la práctica II. Gestión y
práctica docente
docente administración escolar

AP 4.1.1 El personal
docente elabora material
didáctico de manera
4.1 Elaboración de I. Procesos para el
material didáctico colegiada para apoyar las
desarrollo académico y
Ambientes por parte de actividades pedagógicas
docentes de aprendizaje
pedagógicos de las asignaturas,
módulos o unidades de
4. Estrategias
aprendizaje curricular.
para que las y
los estudiantes
accedan a materiales AP 4.2.1 El plantel tiene
educativos I. Procesos para el
estrategias para que el desarrollo académico y
4.2 Estrategias para estudiantado acceda a de aprendizaje
que el estudiantado
material bibliográfico que
acceda a material
bibliográfico requiere en las asignaturas,
módulos o unidades de II. Gestión y
aprendizaje curricular. administración escolar

AP 5.1.1 El personal escolar


realiza sus funciones I. Procesos para el
responsablemente para desarrollo académico y
5.1 El personal
escolar asume lograr las metas y los de aprendizaje
5. Participación y sus funciones y propósitos escolares.
trabajo colaborativo participa en la toma
de docentes de decisiones en AP 5.1.2 El colectivo
beneficio de la tarea docente participa en la
educativa II. Gestión y
toma de decisiones sobre
administración escolar
aspectos organizativos
del plantel.

47
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
5.1 El personal AP 5.1.3 El colectivo
escolar asume
sus funciones y docente participa en I. Procesos para el
participa en la toma la toma de decisiones desarrollo académico
de decisiones en sobre aspectos y el aprendizaje
5. Participación y beneficio de la tarea
trabajo colaborativo educativa pedagógicos del plantel.
de docentes
5.2 Acciones AP 5.2.1 Docentes y
escolares que se I. Procesos para el
directivos participan
realizan de manera desarrollo académico
colaborativa en el colaborativamente en
y de aprendizaje
plantel diversas acciones

AP 6.1.1 Las y los I. Procesos para el


Ambientes docentes reciben desarrollo académico
pedagógicos acompañamiento y el aprendizaje
6.1
Acompañamiento pedagógico por parte
pedagógico a de figuras internas del
docentes del plantel II. Gestión y
6. Estrategias de plantel en distintos
acompañamiento aspectos de su práctica administración
a docentes, escolar
orientadores y docente.
directivos
AP 6.2.1 El personal de
6.2 orientación educativa
Acompañamiento II. Gestión y
recibe acompañamiento
al personal de administración
orientación por parte de figuras
escolar
educativa del plantel internas del plantel para
llevar a cabo su función

48
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
CE 1.1.1 El personal
del plantel favorece
el diálogo, el
entendimiento y
V. Desarrollo
la generación de
Socioemocional
acuerdos cuando
1.1 Acciones
escolares para el entre estudiantes
manejo del conflicto hay problemas o
entre estudiantes a desacuerdos.
través del diálogo
CE 1.1.2 El personal
1. Acciones escolares
Convivencia escolar para promover la docente promueve
cultura de paz que sus estudiantes V. Desarrollo
desarrollen habilidades Socioemocional
para el manejo dialógico
del conflicto.
1.2 Relaciones
interpersonales de CE 1.2.1 El estudiantado
respeto y apoyo se siente respetado y
que favorecen V. Desarrollo
apoyado en el plantel
la confianza y el Socioemocional
desarrollo de la por sus compañeras,
tarea educativa del compañeros y docentes
plantel

49
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
CE 1.2.2 Las y los
1.2 Relaciones
interpersonales de docentes mantienen
respeto y apoyo entre sí relaciones
que favorecen V. Desarrollo
interpersonales de
la confianza y el Socioemocional
desarrollo de la colaboración, respeto y
tarea educativa del apoyo que benefician la
plantel
tarea educativa.
CE 1.3.1 El equipo
directivo promueve
el diálogo con los
integrantes de la
V. Desarrollo
comunidad escolar para
Socioemocional
tomar decisiones en
la elaboración de los

1. Acciones escolares acuerdos de convivencia


para promover la 1.3 Acuerdos o o normas del plantel.
cultura de paz normas construidos CE 1.3.2 El personal
a través del
docente del plantel
diálogo entre la
comunidad escolar promueve el diálogo con
V. Desarrollo
para promover la sus estudiantes para
convivencia con Socioemocional
tomar decisiones acerca
un enfoque de
derechos y cultura de los acuerdos de
Convivencia escolar de paz convivencia del aula.

CE 1.3.3 Las normas


V. Desarrollo
o acuerdos de
Socioemocional
convivencia establecidos
en el plantel favorecen
VI. Seguridad,
relaciones sanas
atención y prevención
y seguras entre la
de la violencia en la
comunidad escolar.
escuela

V. Desarrollo
CE 2.1.1 Las y los
Socioemocional
estudiantes están libres
de agresiones por parte VI. Seguridad,
de sus compañeras y/o atención y prevención
2.1 Situaciones compañeros del plantel. de la violencia en la
2. Estrategias para
de violencia que escuela
un ambiente seguro
afectan la integridad
y saludable en el
de las y los V. Desarrollo
plantel
estudiantes
CE 2.1.2 Las y los Socioemocional
estudiantes están libres VI. Seguridad,
de agresiones por parte atención y prevención
del personal del plantel. de la violencia en la
escuela

50
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
CE 2.1.3 El personal
2.1 Situaciones VI. Seguridad,
de violencia que docente identifica
atención y prevención
afectan la integridad cuando una acción entre
de las y los de la violencia en la
estudiantes se considera
estudiantes escuela
violencia.
CE 2.2.1 El plantel
cuenta con protocolos
pertinentes y que VI. Seguridad,
respetan los derechos atención y prevención
de NNA para la atención de la violencia en la
de situaciones de escuela
violencia dentro de sus
instalaciones.
CE 2.2.2 El plantel da a
conocer al estudiantado VI. Seguridad,
los protocolos para atención y prevención
atender las situaciones de la violencia en la
2.2 Estrategias
de violencia dentro de escuela
escolares para
la detección y sus instalaciones.
atención oportuna CE 2.2.3 El estudiantado
a situaciones de
tiene opiniones
2. Estrategias para violencia. VI. Seguridad,
un ambiente seguro favorables de los
Convivencia escolar atención y prevención
y saludable en el protocolos para atender
plantel de la violencia en la
las situaciones de
escuela
violencia dentro del
plantel.
CE 2.2.4 El personal
docente y directivo
VI. Seguridad,
realiza acciones
atención y prevención
sistemáticas para la
de la violencia en la
detección y atención de
escuela
situaciones de violencia
dentro del plantel.
CE 2.3.1 El personal
VI. Seguridad,
del plantel implementa
atención y prevención
acciones disciplinarias
de la violencia en la
2.3 Acciones que respetan los
escuela
escolares derechos de NNA.
disciplinarias que
CE 2.3.2 El personal
son formativas
y respetan los del plantel implementa VI. Seguridad,
derechos de NNA. acciones disciplinarias atención y prevención
formativas de acuerdo de la violencia en la
con los derechos de escuela
NNA.

51
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
CE 2.4.1 El plantel lleva
a cabo acciones para V. Desarrollo
2.4 Estrategias
escolares para promover el cuidado y la Socioemocional
2. Estrategias para la prevención salud del estudiantado.
un ambiente seguro de consumo de
CE 2.4.2 El plantel está
y saludable en el sustancias nocivas
plantel y promoción del libre de situaciones que
V. Desarrollo
cuidado de la salud ponen en riesgo la salud
del estudiantado Socioemocional
y la seguridad de las y
los estudiantes
CE 3.1.1 El personal
docente y directivo
IV. Proyectos
realiza acciones
educativos
pedagógicas
transversales para la
3.1 Acciones para promover la
escolares para equidad y el bienestar
colaboración entre
promover la
colaboración entre estudiantes.
estudiantes CE 3.1.2 El estudiantado
muestra habilidades y
V. Desarrollo
actitudes colaborativas
Socioemocional
Convivencia escolar al realizar trabajo en
equipo.

3. Estrategias CE 3.2.1 El personal


escolares para docente y directivo
promover la realiza acciones V. Desarrollo
inclusión, la atención
a la diversidad y 3.2 Acciones formativas para que las Socioemocional
la perspectiva de escolares inclusivas y los estudiantes valoren
género que favorecen la la diversidad.
valoración de la
diversidad por parte CE 3.2.2 El personal
de la comunidad docente valora
escolar. la diversidad del V. Desarrollo
estudiantado para Socioemocional
favorecer la inclusión en
los procesos formativos.
CE 3.3.1 El plantel
3.3 Estrategias
tiene estrategias para
escolares para II. Gestión y
que en el plantel incluir en los procesos
administración
se atienda a educativos a estudiantes
estudiantes con escolar
que tienen alguna
discapacidad
discapacidad.

52
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
CE 3.3.2 El plantel
3.3 Estrategias implementa estrategias
escolares para para que la comunidad II. Gestión y
que en el plantel
escolar tenga actitudes administración
se atienda a
3. Estrategias a favor de la inclusión escolar
estudiantes con
escolares para
discapacidad de personas con
promover la
Convivencia escolar inclusión, la atención discapacidad.
a la diversidad y CE 3.4.1 El plantel tiene
la perspectiva de
género 3.4 Estrategias acciones enfocadas a
escolares para incluir la perspectiva V. Desarrollo
incluir la perspectiva
de género en la vida de género en todas las Socioemocional
cotidiana del plantel actividades que se llevan
a cabo en el mismo.
RC 1.1.1 El plantel realiza
acciones para promover II. Gestión y
que las familias apoyen administración
a sus hijas o hijos en su escolar
proceso educativo.
RC 1.1.2 El plantel realiza
acciones para identificar
II. Gestión y
los motivos que afectan
administración
1.1. Acciones la participación de
1. Estrategias escolar
para promover las familias en las
escolares para
Relación con la la participación actividades escolares.
involucrar a las
de las familias en
comunidad familias de las y los RC 1.1.3 El personal del
las actividades
estudiantes en el
educativas del plantel establece una II. Gestión y
proceso educativo
plantel comunicación asertiva administración
con las familias de las y escolar
los estudiantes.
RC 1.1.4 El plantel realiza
acciones para favorecer
II. Gestión y
el involucramiento de
administración
las familias en la toma
escolar
de decisiones sobre
asuntos escolares.

53
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares
de Educación Media Superior (AIPEEMS)

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
RC 2.1.1 El plantel lleva
a cabo proyectos con IV. Proyectos
la comunidad para educativos
2.1 Proyectos con atender situaciones transversales para la
la comunidad del o problemáticas del equidad y el bienestar
entorno para la
mejora del bienestar entorno.
común RC 2.1.2 El plantel y la IV. Proyectos
comunidad llevan a cabo educativos
proyectos colaborativos transversales para la
para beneficio común. equidad y el bienestar
RC 2.2.1 Las y los IV. Proyectos
docentes participan educativos
en los proyectos transversales para la
2.2 Involucramiento
de la comunidad comunitarios equidad y el bienestar
escolar en RC 2.2.2 El plantel
los proyectos IV. Proyectos
promueve la
comunitarios educativos
participación de las
transversales para la
familias en los proyectos
equidad y el bienestar
comunitarios
2. Acciones del RC 2.3.1 El plantel IV. Proyectos
Relación con la plantel para implementa el Programa educativos
favorecer la relación
comunidad con la comunidad 2.3 Acciones para Aula, Escuela y transversales para la
del entorno enfrentar los Comunidad (PAEC). equidad y el bienestar
desafíos en su
RC 2.3.2 El plantel realiza
relación con la IV. Proyectos
comunidad del acciones para enfrentar
educativos
entorno los desafíos que derivan
transversales para la
de su relación con la
equidad y el bienestar
comunidad del entorno.
RC 2.4.1 El plantel
promueve el desarrollo
IV. Proyectos
de habilidades y actitudes
educativos
para la formación de
transversales para la
las y los estudiantes,
equidad y el bienestar
2.4. Formación en los proyectos con la
del estudiantado comunidad del entorno.
en su vínculo con
la comunidad del RC 2.4.2 El plantel, realiza
entorno actividades para que el
IV. Proyectos
estudiantado se relacione
educativos
con espacios y elementos
transversales para la
culturales que están
equidad y el bienestar
presentes en la comunidad
del entorno.

54
Cuadernillo para el uso
de los resultados de la AIPEEMS

Categorías del PMC


Dimensión AIPEEMS Aspecto AIPEEMS Tema AIPEEMS Indicador AIPEEMS
de DGB
RC 3.1.1. El plantel
realiza acciones
de vinculación
con instancias II. Gestión y
gubernamentales, de administración
la sociedad civil o de la escolar
iniciativa privada, para
3.1 Acciones de
vinculación con apoyar la salud de las y
instituciones los estudiantes.
gubernamentales y
no gubernamentales
para apoyar la salud RC 3.1.2 El plantel realiza II. Gestión y
y seguridad de las y acciones de vinculación administración
los estudiantes
con instancias escolar
gubernamentales, de
la sociedad civil o de la
VI. Seguridad,
iniciativa privada, para
atención y prevención
apoyar la seguridad de
de la violencia en la
las y los estudiantes.
escuela
3. Estrategias de
Relación con la vinculación del
comunidad plantel con diversas RC 3.2.1. El plantel
instituciones II. Gestión y
realiza acciones
3.2 Acciones de administración
vinculación con de vinculación
instituciones con instancias escolar
gubernamentales y gubernamentales, de
no gubernamentales
para apoyar la la sociedad civil o de la
formación integral iniciativa privada, para
de las y los fortalecer la formación VII. Seguimiento de
estudiantes egresados
académica de las y los
estudiantes.

3.3 Acciones de RC 3.3.1 El plantel se


vinculación con vincula con instancias
instituciones gubernamentales, de
gubernamentales
y no la sociedad civil o de II. Gestión y
gubernamentales, la iniciativa privada, administración
para apoyar la para la mejora de las escolar
mejora de las
condiciones físicas, condiciones físicas,
de equipamiento y de equipamiento y de
de servicios servicios

Fuente: elaboración propia a partir de los documentos metodológicos de la AIPEEMS y los Lineamientos para la
la elaboración del Plan de Mejora Continua (SEP-DGB, 2022).

55

También podría gustarte