Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS


LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, QUÍMICA Y LABORATORIO

INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL


1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Biología Química y Laboratorio
SEMESTRE: Séptimo semestre PRÁCTICA Nº 2
ASIGNATURA: Bioquímica I
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Eduardo Bermeo
FECHA DE LA PRÁCTICA: 2019-11-14
FECHA DE ENTREGA: 2019 – 11 - 28
Nº DE GRUPO: 2

2. TÍTULO:
Hidrolisis de disacáridos y polisacáridos.
3. PROBLEMA:
¿La hidrolisis de la maltosa, sacarosa y almidón permitirá reconocer los monosacáridos
obtenidos, identificándose a través de las pruebas de Bénedict y yodo?
4. OBJETIVOS.
4.1 OBJETIVO GENERAL.

 Hidrolizar a la maltosa, sacarosa y almidón usando como agente disociante el agua


para obtener un monosacárido reductor.
4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Determinar las muestras que contienen un monosacárido reductor.


 Comparar los resultados obtenidos en las dos soluciones mediante la coloración
presentada.
5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
El mecanismo de hidrolisis son procedimientos que se dan a través de agentes catalizadores
adecuados.
Al romperse los las moléculas de almidón se logrará obtener una glucosa.
6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

1.1 Hidrolisis.
La hidrolisis de un enlace glucosídico es la alteración de una sustancia química compleja a
una sustancia más simple por acción del agua formando uniones distintas con alguna otra
sustancia involucrada, alterándola en el proceso. (Raffino, 2019)
1.1.1 Reacciones características para la identificación de carbohidratos.

1.1.1.1 Prueba de Bénedict.


Se realiza en condiciones levemente alcalinas, y los compuestos se encuentran disueltos y
acomplejados con tartrato o citrato. La formación de un precipitado de óxido de cobre es el
criterio para que la prueba sea positiva. La adición de una base diluida cataliza el
tautomerismo ceto-enol, de forma que eldohexosas en solución, como la glucosa, resultan en
la formación de una mezcla de glucosa, fructuosa y manosa. Debido a esta reacción, la prueba
de Bénedict puede dar positiva para una cetohexosa como la fructosa. (Doria, 2009)

1.1.1.2 Prueba de yodo.


Este compuesto forma complejos coloridos con los polisacáridos de diferente color según su
estructura química. Azul para almidón, rojizo para glucógeno. Según sea el grado de
hidrólisis de la macromolécula. (Doria, 2009)

6.- MATERIALES/REACTIVOS:

REACTIVOS MATERIALES

Solución de sacarosa Gradilla de tubos

Solución de almidón 10 tubos de ensayo

Solución de maltosa Espátula

Ácido clorhídrico concentrado 2 Pipetas graduadas de 10 ml

Ácido clorhídrico 1 N Pera de succión

Reactivo de Bénedict Vasos de precipitación de 500 ml

Hidróxido de sodio 1 N Reverbero

Lugol Pinzas para tubos

Carbonato de Sodio
7. ESQUEMA DEL PROCESO/MÉTODO.
 Tome 4 tubos de ensayo y siga el siguiente procedimiento.
Tubo Solución del Volumen de la solución del HCl 1 N (ml) H2O (ml)
disacárido disacárido (ml)
1 Maltosa 1 1 0
2 Sacarosa 1 1 0
3 Maltosa 1 0 1
4 Sacarosa 1 0 1

Seguidamente:
 Hervir simultáneamente todos los tubos en baño maria durante 1 minuto.
 Neutralizar los tubos 1 y 2 añadiendo 7 gotas de NaOH 1N y 7 gotas de agua a los
tubos 3 y 4.
 A cada tubo añada 1 ml de reactivo de Bénedict y lleve a baño maria por 2 minutos.
 Observe los resultados.

1.2 Hidrolisis de polisacáridos


Preparar una solución de almidón.
 Coloque en un tubo de ensayo 10 ml de solución de almidón.
 Añada 10 gotas de HCL concentrado y hierva cuidadosamente en baño maria.
 Con una pipeta remueva unas gotas de la solución cada dos minutos.
 Mezclar con una gota de la solución de lugol en una baldosa blanca y observar los
cambios.

1.3 Test de yodo


a) Colocar 1 ml de muestra y 2 ml de Lugol en un tubo de ensayo, la aparición de un
color azul indica la presencia de almidón.
b) Tomar 1 ml de solución y colocar en un tubo de ensayo, neutralice con carbonato de
sodio (sólido). Y proceda con la prueba de Bénedict (a continuación se detalla la
prueba)
1.4 Prueba de Bénedict
 Agregar 5 gotas de la solución problema (b) a 2 ml de reactivo de Bénedict, mezclar
bien.
 Coloque en un baño de agua caliente por 5 min y observar los cambios
8. OBSERVACIONES.

Gráfico 1: Reactivo Bénedict a baño maria por 2 min. Gráfico 2: Almidón con solución de lugol.

Autor: Eduardo Bermeo Autor: Eduardo Bermeo


Fuente: Laboratorio experimental. Fuente: Laboratorio experimental.

Gráfico 3: Test yodo. (a.) y (b.)

Autor: Eduardo Bermeo


Fuente: Laboratorio experimental.

1.5 REACCIONES.
𝐶𝑢2+ → 𝐶𝑢1+

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
9.1 Hidrolisis de disacaridos.

Se usó (HCl) en las muestras de maltosa y sacarosa y se lo llevó a baño maría, por tanto se
hidroliza totalmente como consecuencia de la incorporación de moléculas de agua.

Maltosa + HCl + 7gotas Na(OH)+ benedict Precipitado rojo marrón


Sacarosa + HCl + 7gotas Na(OH)+ benedict no cambio de color
Maltosa + H20 + 7gotas H2O+ benedict Precipitado rojo marrón
Sacarosa + H2O + 7gotas H2O+ benedict no cambio de color

Al hidrolizarse la sacarosa y la maltosa se observa que los productos formados tienen una
acción reductora, entonces se formó dos monosacáridos.

Maltosa = Glucosa + Glucosa


Sacarosa = Glucosa + Fructosa

La maltosa al someterse a la Reacción de Bénedict dan un resultado positivo debido a que


presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido cuproso) lo cual es la
evidencia de un azúcar reductor.
La sacarosa al hidrolizarlo con HCI y someterse a la reacción de Bénedict nos proporcionó
un resultado positivo como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo
ladrillo característico de un azúcar reductor, debido a que es un disacárido formado por
glucosa y fructosa, que se une por medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus
carbonos anoméricos libres.
La sacarosa al no hidrolizarlo con HCI y someterse a la reacción de Bénedict nos
proporcionó un resultado negativo.

No se nota cambios en las reacciones neutralizadas de Bénedict.

9.2 Hidrolisis de polisacáridos.

En esta práctica por medio de reacciones cualitativas, es posible comparar no solo la


diferencia de tiempo requerido en cada método, sino también las distintas condiciones de
ensayo necesarias para que se realice la hidrólisis.

Almidón + HCl + Lugol


G1: 2 minutos positivo
G2: 4 minutos positivo
G3: 6 minutos positivo
G4: 8 minutos positivo
G5: 10 minutos positivo
Gráfico 4: Formula que ocurre la reacción.

Autor: Google.com

PRACTICA Nro. 3: Test de yodo


Gráfico Nro. 3:
Almidón + yodo cambio de coloración (azul) estamos ante la presencia de almidón
Gráfico Nro. 4:
Almidón + carbonato de sodio (solución b) no existe cambio de coloración
Solución b (5gotas) + reactivo de benedict no existe cambio de coloración

Cuando el almidón se pone en contacto con una gotas de lugol, toma un color azul violeta
característico (la amilosa se colorea de azul oscuro a negro y amilopetenida se colorea entre
naranja y amarillo). El almidón absorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa
(formación de un complejo de Ioduro de almidón), la cual desaparece al calentar porque
rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve aparecer al enfriar.

10. CONCLUSIONES:
 Se obtuvo la hidrólisis de la sacarosa, y los almidones gracias a la dilución en agua, en
la cual sus moléculas se separaron uniéndose al agua mediante puentes de hidrogeno
que al adicionar el ácido clorhídrico y colocar a la muestra a baño maría, nos permitió
determinar la capacidad reductora que poseen los glúcidos.
 Se determinó que las muestras de maltosa contienen un monosacárido reductor debido
a que presentó una reacción positiva con el reactivo de Bénedict, pero el azúcar al ser
sometido a la misma reacción presenta una reacción negativa.
 Se comparó los resultados obtenidos en las dos soluciones determinando en los
disacaridos un monosacárido reductor debido a que se observó un precipitado de color
rojizo-naranja, y en los polisacáridos se obtuvo un color azul obscuro debido a la
reacción con el lugol, debido a la presencia de almidón.
11. RECOMENDACIONES:
Se recomienda no filtrar las muestras para obtener resultados óptimos

12. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.


CUESTIONARIO:

1.- Realice la reacción de hidrólisis de la sacarosa y maltosa ¿Cuál es el producto resultante?

(Jones, 2014)
2.- Realice la reacción de hidrólisis del almidón.
(Carper, 2016)
3.- Escriba y compare las fórmulas de la maltosa y trealosa

(Bolaños, 2015)
 La trehalosa es un disacárido no reductor compuesto por dos unidades de glucosa
unidas de C1 a C1 con ambos enlaces en la configuración alfa.
 La maltosa es un disacárido reductor compuesto por dos unidades de glucosa unidas
de C1 a C4 con el enlace en la configuración alfa. (Jones, 2014)
4.- ¿Cuál es la importancia energética del almidón?
El almidón se encuentra contenido en muchos alimentos que forman parte importante en
nuestra dieta tales como el pan, el arroz, la pasta, los cereales, las patatas, las arvejas (planta
herbácea de la familia de las leguminosas que se cultiva para abono verde, heno y pasto), el
maíz, las frutas, el jugo de frutas, la leche, el yogurt, el pan, los caramelos, las bebidas
gaseosas y otros dulces; la mayoría de ellos constituyen la base de la pirámide alimenticia.
Entre ellos destacan los cereales, el arroz, las patatas. Como fuentes de energía necesarias
para mantener unos niveles de glucosa en sangre adecuados, a los que el almidón contribuye
en gran medida, ya que en su composición esta sustancia está formada por partículas de
glucosa que se dividen en dos: la amilosa o glucosa simple y una variedad ramificada de
glucosa que se conoce con el nombre de amilopectina.
5.- Efectué un enlace glucosídico.

13. Bibliografía
Bolaños, N. (2015). Manual de laboratorio. Colombia: Ersa.
Carper. (2016). Dietary Guidelines for Americans. Chapter 7 Carbohydrates.
Doria, M. C. (2009). Identificación de carbohidratos. En Experimentos de químicas en
microescala para nivel medio superior. (págs. 269-270). México: Centro de Quimica
en microescala.
Jones, R. (2014). Quimica de alimentos. The National Academies Press.
Raffino, M. E. (19 de 08 de 2019). Hidrólisis. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de
Concepto.de.: https://concepto.de/hidrolisis/

También podría gustarte