Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA 1
OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES POR EXTRACCIÓN

Grupo N° GJ5

Integrantes:
Fierro Karen
Dennise Jibaja
Ruiz Mateo
López Erick

Semestre: Tercero
Paralelo: 2

Docente: Ing. Ullrich Shtal


Ayudante de Catedra: Richard Núñez

Fecha de entrega: 18/10/2018

QUITO – ECUADOR
2018-2019

Ayudante: Richard Núñez 1


RESUMEN
Extracción de diferentes colorantes naturales y estudio de sus propiedades
de solubilidad. Para esto se procedió a realizar una trituración y maceración
de cada una de las materias primas a tratar, colocando el solvente necesario
en cada una de las muestras. Posteriormente se sometió al calentamiento con
la finalidad de que el solvente se evapore, controlando la temperatura. Por
último, se llevó a cabo un proceso de filtración y posteriormente a esto se
dejó secar cada una de las muestras que contenían el colorante obtenido.
Finalmente se pudo determinar que el colorante extraído poseía un color
bastante similar al de su materia prima respectiva, esto puede variar
dependiendo del tipo de solvente que se vaya a utilizar.

PALABRAS CLAVE
Extracción/Maceración/Filtración/Evaporación/Obtención_de_colorantes

Ayudante: Richard Núñez 2


PRÁCTICA N° 01
OBTENCIÓN DE COLORANTES NATURALES POR EXTRACCIÓN

1. OBJETIVOS
1.1. Extraer antocianina, quinonas, betalainas y carotenoides para estudiar sus propiedades.
1.2. Conocer las propiedades de solubilidad por extracción sólido-líquido de distintas
fuentes.
1.3. Identificar las diferencias entre extracción sólido-líquido por agitación y por
sonicación.
1.4. Cuantificar los rendimientos de extracción de colorantes a partir de fuentes naturales.
1.5. Analizar las propiedades cualitativas del producto de extracción obtenido.

2. TEORIA
2.1. Extracción Sólido-Líquido
Se refiere a la extracción de uno o varios componentes solubles de un sólido mediante el
contacto de éste con un solvente líquido selectivo, esta operación también recibe el nombre
de lixiviación (preferentemente en la industria minera) o de percolación cuando el solvente
está a temperatura cercana a su punto de ebullición. (Patiño, 1996)
2.2. Sonicador (Baño de ultrasonidos)
El baño de ultrasonidos es un recipiente con agua destilada en los que, aplicando una
determinada frecuencia (entre 15kHz y 400kHz), se consiguen romper las interacciones
moleculares. (Posada, 2015)
2.2.1. Función del equipo
Es un aparato capaz de transformas la energía eléctrica en energía mecánica. Funcio na
generando ondas ultrasónicas de una frecuencia próxima a los 20 KHz. (López, 2015)
2.2.2. Cavitación
Se entiende como cavitación a la formación de bolsas localizadas de vapor dentro del
líquido, pero casi siempre en las proximidades de las superficies sólidas que limitan el
líquido (Marchegiani, 2006)
2.3. Colorantes naturales
La naturaleza produce en casos contados colorantes como la conocida sepia, índigo o
amarillo indio, que son compuestos insolubles y por ello son pigmentos. Esta materia
prima proviene de animales o plantas y son adecuados para teñir, pero no para pintar. Los
colorantes orgánicos sintéticos son antiguos y muestra de ello son las anilinas. (Doerner,
2005)
2.3.1. Aplicaciones

Quesos: El annatto es comúnmente usado en quesos procesados, queso crema y queso en


salsa. Los colorantes de annatto producen gamas de color amarillo-anaranjado en quesos
procesados, aunque pueden realizarse ajustes a estos matices por combinación con otros
pigmentos

Margarinas, mayonesa y aceite: La bixina en aceite (BX QyB) puede producir una tonalidad
apropiada en margarinas y mayonesas, con un toque de brillo en aceites vegetales y de cocina.
Diferentes matices pueden obtenerse por combinación con otros pigmentos.

Ayudante: Richard Núñez 3


Productos cosméticos y farmacéuticos: La norbixina en polvo puede ser utilizada en la
elaboración de productos cosméticos en polvo (NX QyB), o en la fabricación de productos
farmacéuticos de línea sólida. Igualmente, la bixina en aceite (BX QyB) es muy convenie nte
en productos cosméticos que utilizan bases grasas.

2.4. Antocianinas
Son glucósidos que tienen azúcar en posición 3 y en ocasiones en alguna otra posición. El
color de las antocianinas depende de diferentes factores: el número de grupos hidroxilo y
metoxilo en el anillo B de la antocianina. Se las puede obtener de flores, plantas de colores
rojo, púrpura y azul. (Taiz, 2006)
Figura 1
Estructura de las antocianinas

Fuente: Ugaz. O (2006). Colorantes naturales. Fondo Editorial de la Pontificia


Universidad Católica del Perú.
2.5. Quinonas
Las quinonas naturales son un grupo de compuestos cuya coloración puede ser desde el
amarrillo pálida hasta casi negro, siendo la mayoría de color amarrillo a rojo y muy raros
los de color verde y azul. Se encuentran frecuentemente en la corteza y/o en el corazón de
la madera o de la raíz, y en algunos pocos casos en las flores y hojas, donde su color está
enmascarado por otro pigmento. (Ugaz, 2006)
Figura 2
Estructura de la quinona

Fuente: Ugaz. O (2006). Colorantes naturales. Fondo Editorial de la


PontificiaUniversidad Católica del Perú.

2.6. Carotenoides
El nombre de carotenoide se da a los pigmentos amarillos de la zanahoria (Daucos carota).
La coloración que presentan los carotenoides va del amarillo al rojo. El β-caroteno es un

Ayudante: Richard Núñez 4


precursor de la vitamina A. El brillo de los carotenoides se debe al cromóforo de las
moléculas la cual consiste en una cadena de dobles enlaces conjugados, se lo puede obtener
a partir de la zanahoria. (Solorzano, 2001).
Figura 3
Estructura de los carotenoides

Fuente: Solorzano, J. (2001). Propiedades de compuestos orgánicos. Bogotá:


Iluminate.

2.7. Bixina y Norbixina


La Bixina y Norbixina son compuestos algo diferentes químicamente entre ellos, siendo la
Bixina Soluble en las Grasas e Insoluble en Agua y la norbixina a la inversa. La Bixina es
Liposoluble, sin embargo, la utilización de álcalis permite la obtención de norbixina, el di
ácido de este carotenoide que es soluble en agua. (Ugaz, 2006)
Figura 4
Estructura de Bixina y Norbixina

Fuente: Ugaz. O (2006). Colorantes naturales. Fondo Editorial de la


PontificiaUniversidad Católica del Perú.

2.8. Betalainas
La estabilidad de las betalainas está influenciada por el pH, la temperatura, el oxígeno y la
luz. Aunque se han realizado diversos estudios para analizar la influencia de estos factores
en las betacianinas, muy pocos se han realizado sobre las betaxantinas, las betalainas se las
puede obtener de la remolacha. (Ugaz, 2006)
Figura 5
Estructura de la betalaina

Ayudante: Richard Núñez 5


Fuente: Ugaz. O (2006). Colorantes naturales. Fondo Editorial de la
PontificiaUniversidad Católica del Perú.

3. PARTE EXPERIMENT AL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Balanza R=500 gr A±0,01 gr
3.1.2. Mortero
3.1.3. Cuchillo
3.1.4. Vasos de precipitación R=500 ml A±50 ml
3.1.5. Reverbero
3.1.6. Sonicador (Baño de ultrasonidos)
3.1.7. Plancha de agitación magnética
3.1.8. Embudo de filtración
3.1.9. Papel filtro
3.1.10. Papel aluminio
3.1.10. Pipeta R=2 ml A±2 ml
3.1.11. Probeta R=25 ml A±0,1 ml
3.1.12. Bomba de vacío
3.1.13. Estufa

3.2. Sustancias y reactivos


3.2.1. Pepa de Aguacate
3.2.2. Remolacha
3.2.3. Cáscara de Nuez
3.2.4. Achiote
3.2.5. Pétalos de Flores (2 colores distintos)
3.2.6. Zanahoria
3.2.7. Mora
3.2.8. Hidróxido de Sodio NaOH(l)
3.2.9. Agua Destilada H2 O (l)
3.2.10. Alcohol etílico 70 °GL C2 H5 OH(l)

Ayudante: Richard Núñez 6


3.2.11. Ácido Clorhídrico HCl(l)
3.2.12. Ácido Cítrico C6 H8 O7
3.2.13. Metanol CH3 OH(l)
3.2.14. Hielo H2 O (s)

3.3. Procedimiento
PARTE A: PEPA DE AGUACATE
3.3.1. Pesar 10 g de pepa de aguacate y con un cuchillo cortar en trozos lo más pequeño
posible.
3.3.2. Continuar la trituración con el uso de un mortero para reducir el tamaño de los trozos.
3.3.3. Colocar la pepa de aguacate triturada en un vaso de precipitación con 100 mL de
hidróxido de sodio al 0.5 %P/V.
3.3.4. Calentar la muestra en una plancha de agitación a 75 °C y 450 rpm durante 1 hora.
3.3.5. Filtrar al vacío la solución conservando el extracto líquido en un recipiente cerrado.
3.3.6. El sólido retenido en el papel filtro es secado en la estufa hasta obtener un peso
constante.
3.3.7. (OPCIONAL) Para obtener el colorante en polvo, se debe diluir el extracto con 100 mL de
etanol 70% y llevarlo a evaporación hasta eliminar todo el líquido.

PARTE B: REMOLACHA
3.3.8. Cortar una remolacha en discos muy finos y colocar 25 g en un vaso de precipitació n.
3.3.9. Verter 150 g de agua en el vaso con la remolacha y, dejar macerar a temperatura
ambiente durante 1 hora.
3.3.10. Aparte en otro vaso de precipitación, colocar 25 g de los discos de remolacha.
3.3.11. Preparar una solución de 150 mL de etanol acidificado con 1 mL de ácido muriático
(HCl) 2.0 N, y verter en el vaso del paso anterior.
3.3.12. Llevar la solución a una plancha de agitación y mantenerla por 20 min a 45 °C y
120 rpm.
3.3.13. Filtrar por gravedad la solución que contiene colorante y azúcar, de los discos de
remolacha sólidos. No es necesario pesar el residuo de la filtración, solo se debe conservar
el líquido de extracción en un recipiente cerrado.
PARTE C: CÁSCARA DE NUEZ
3.3.14. Pesar 20 g de cáscara de nuez previamente triturada en un mortero.
3.3.15. Colocar la nuez en un vaso de precipitación con 100 g de etanol 70% {ρ= 0.86
g/mL; T= [20-25] °C)} por 45 min.
3.3.16. Llevar la solución a filtración al vacío. Conservar el líquido en un recipiente
cerrado y llevar el papel filtro (junto con los residuos de cáscara de nuez) a secar en la
estufa para luego pesarlo.
3.3.17. (OPCIONAL) Colocar 20 g de cáscara de nuez triturada en un vaso de
precipitación, y dejarlo remojar durante 3 días en 100 mL de una solución agua-etanol al
1 %V/V. Luego ebullir la solución para extraer la mayor cantidad de colorante.
PARTE D: SEMILLAS DE ACHIOTE
3.3.18. Pesar 40 g de semillas de achiote y poner a macerar en 50 mL de una solución fría
de hidróxido de sodio al 10 %P/V por 15 minutos a baja temperatura con agitación regular.
3.3.19. A la suspensión resultante, añadir 10 mL de HCl 1.5 N para precipitar la bixina.
Ayudante: Richard Núñez 7
3.3.20. Filtrar, lavar con agua destilada y conservar tanto el extracto líquido del filtrado
(en un recipiente cerrado), como el sólido retenido.
3.3.21. El sólido retenido en el papel filtro es secado en la estufa hasta obtener un peso
constante.
PARTE E: EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO POR AGITACIÓN MAGNÉTICA
3.3.22. Tomar pétalos de rosas de 2 diferentes colores y romperlas hasta dejar trozos de
longitud promedio de 1 cm.
3.3.23. Tomar 2 g de los pétalos de rosa y colocarlos dentro de un vaso de precipitació n,
y verter en el mismo 100 mL de agua destilada. (Realizar este procedimiento con los 2
tipos de rosas).
3.3.24. Verificar que el agua cubra completamente a las rosas.
3.3.25. Llevar los vasos a agitación magnética por 1 hora a temperatura ambiente.
3.3.26. Filtrar al vacío las muestras de los dos vasos. Conservar el líquido en un recipiente
cerrado.
3.3.27. Llevar el papel filtro (junto con los residuos de las flores) a secar en la estufa para
luego pesar hasta obtener un peso constante.
PARTE F: EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO POR SONICACIÓN
3.3.28. Repetir los pasos 3.3.22 y 3.3.23 de la parte E.
3.3.29. Verificar que el agua cubra completamente a las rosas y tapar el vaso de
precipitación con papel aluminio.
3.3.30. Llevar los vasos al sonicador (baño de ultrasonidos) por 2 horas (Máximo 4 horas).
3.3.31. Repetir los pasos 3.3.26 y 3.3.27 de la parte E.
PARTE G: EXTRACCIÓN DE BETA-CAROTENO A PARTIR DE ZANAHORIA
3.3.32. Cortar en rodajas muy finas una zanahoria mediana, previamente congelada
preferiblemente entre -5 °C y -18 °C.
3.3.33. Colocar 25 g de las rodajas de zanahoria en un vaso de precipitación, el mismo que
previamente contenga 100 g de etanol 70% {ρ= 0.86 g/mL; T= [20-25] °C)}.
3.3.34. Llevar el vaso a extracción con calentamiento a 60 °C durante 1 hora, con agitació n
moderada de 1 min cada 10 min.
3.3.35. Filtrar al vacío la solución del vaso separando el líquido extraído del sólido retenido
en el papel filtro.
3.3.36 Conservar el líquido de extracción en un recipiente cerrado y desechar el resto.
PARTE H: EXTRACCIÓN DE ANTOCIANINAS A PARTIR DE MORAS
3.3.37. Pesar 10 g de moras y colocarlas en un mortero para proceder a su trituración hasta
formar una pasta.
3.3.38. Formar una camisa térmica fría con la ayuda de hielo, para realizar la extracción
del colorante.
3.3.39. Colocar en un vaso de precipitación la pasta de moras y macerar con 30 mL
metanol y ácido cítrico al 1% P/V, por 1 hora.
3.3.40. Filtrar al vacío la mezcla, obteniendo una pasta más seca en el papel filtro y el
colorante diluido en el solvente por otro lado. (NO ELIMINAR NINGUNA DE LAS
PARTES)
3.3.41. El sólido retenido en el papel filtro es secado en la estufa hasta obtener un peso
constante

Ayudante: Richard Núñez 8


3.3.42. Se evapora el solvente del colorante por calentamiento, manteniendo la
temperatura de entre 80 °C y 100°C. (Precaución: Controlar que el colorante no se queme)
3.3.43. Retirar el colorante en polvo, pesarlo y colocarlo en una funda de polifán

4. PROCESAMIENT O DE DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 1
Datos experimentales cuantitativos de las fuentes de extracción
Fuente de Peso Materia Peso de Tiempo de Temp. de Peso Inicial Peso Final del
Extracción Prima, g Solvente , g extracción, min extracción, °C del papel papel filtro, g
filtro,
Pepa de Aguacate 10 97.56 50 60 1.17 g 1,33
199.95 H2 O 50 25
Remolacha 25.1 N/A N/A
118.35 ET. 20 50
Cáscara de Nuez 24.99 100 40 25 0.4 0.6
Semillas de 40 15 25 1.22 4.13
Achiote
Flores (Agitación) 2 132 45 25 N/A N/A
Flores (Sonicación) 2 100 120 25 1.57 1.88
Zanahoria 25.2 100 50 60 N/A N/A
Mora 10.1 30 45 0 N/A N/A

Tabla 2
Datos experimentales cualitativos de las fuentes de extracción

Fuente de Color Materia Color Inicial Color Final Color Final en Intensidad
Extracción Prima en Solvente en Solvente Papel Filtro Color Final

Pepa de Aguacate amarillo rojizo tomate rojizo café rojizo café rojizo media
violeta-
Remolacha rojo oscuro violeta-claro - alta
intenso
Cáscara de Nuez café transparente café café claro baja
Semillas de Achiote roja rojizo claro rojo oscuro rojo naranja alta
Flores (Agitación) amarillo transparente amarillo - media

Flores (Sonicación) amarilla Amarilla amarilla - media

Zanahoria naranja rojiza naranja rojiza naranja - media


Mora violeta violeta claro violeta - alta
oscuro

4.2. Métodos de procesamiento de datos

Ayudante: Richard Núñez 9


Las vías utilizadas para obtener conocimiento son la experimentación y la observación. Por
otro lado, la metodología es la cualitativa y la cuantitativa, gracias al cálculo del
rendimiento.
4.2.1. Diagrama de flujo

Parte A: Pepa de aguacate

10 g pepa aguacate 100 ml NaOH


0,5%

TRITURADO REACTOR FILTRADO Colorante

T∆ 60° C, t = 50 min
450 rpm Residuo

(A)

Parte B: Remolacha

150 ml H2 O
25 g Remolacha
MACERADO Colorante
FILTRADO

T∆ 25° C, t = 50 min
Residuo

(A)
25 g Remolacha 150 ml EtOH
1ml HCl

REACTOR FILTRADO Colorante

∆T 50° C, t = 20 min
120 rpm Residuo

(B)
Parte C: Cáscara de nuez
20 g Cascara nuez 100 g EtOH
70%

TRITURADO REACTOR FILTRADO Colorante

∆T25° C, t = 40 min
450 rpm Residuo

(A)

Ayudante: Richard Núñez 10


Parte D: Semillas de achiote
40g achiote 50ml NaOH 10% 10 ml HCl 1.5N

MACERADO REACTOR FILTRADO Colorante


∆T 25° C, t = 15 min
Residuo
(A)

Parte E: Extracción sólido- líquido por agitación magnética


2g pétalos 100ml H2 O

REACTOR FILTRADO Colorante


REACTOR
∆T 25° C, t = 45 min
Residuo
(A)
Parte F: Extracción sólido- líquido por Sonicación

2g pétalos 100ml H2 O

REACTOR SONICADOR FILTRADO Colorante


∆T 25° C, t = 45 min
Residuo
(A)
Parte G: Extracción de Beta-caroteno a partir de zanahoria
25g Zanahoria 100g EtOH 70%

REACTOR FILTRADO Colorante


REACTOR
∆T = 60°C, t = 50 min
Residuo
(A)

Parte H: Extracción de antocianinas a partir de mora

Ayudante: Richard Núñez 11


10g Mora 30 ml metanol Ac. Cítrico 1%

TRITURADO MACERADO FILTRADO 1


∆T 0° C, t = 45 min
Residuo
(A)

EVAPORADO Colorante
1

,∆T = 80°C − 100°C


t=1hora
(B)

Ayudante: Richard Núñez 12


4.2.2. Observaciones

Tabla 3
Observaciones Experimentales

Procedimientos Nomenclatura Observación


PARTE A: A Los trozos de aguacate antes de mezclar con el
Pepa de aguacate solvente ya se encontraban de color marrón, al
momento de colocar los trozos de aguacate con
hidróxido de sodio posterior al calentamiento y
agitación se observó una coloración marrón
oscuro.
B Tras calentar y agitar los trozos de aguacate
estos fueron filtrados, en el papel filtro se
observó una coloración marrón intensa y se
pudo identificar el colorante.
PARTE B: A Al colocar la remolacha en el solvente de agua
Remolacha mientras se producía la agitación se observó un
desprendimiento gradual de color fucsia por
parte de la remolacha, al ser calentado este se
intensificó y se oscureció.
B Al colocar la remolacha en el solvente etanol
mientras se producía agitación se observó un
desprendimiento violento de color fucsia por
parte de la remolacha al ser calentado este se
intensificó.
PARTE C: Al colocar las cáscaras trituradas con el solvente
Cáscara de nuez A etanol, se observó un desprendimiento lento del
colorante casi imperceptible, el color de este era
ocre tirando a café.
PARTE D: A Al colocar las semillas trituradas en el solvente
Semillas de achiote hidróxido de sodio, le dio el color que estas
poseen la extracción fue instantánea, mientras
que al colocar el ácido a la suspensión esta tomó
un color naranja tirando a rojo intenso, al
momento de filtrar se identificó en mayo
proporción el naranja que el rojo.
PARTE E: A Aquí se observó una extracción lenta del
Extracción sólido-líquido por colorante de la rosa de color amarilla clara.
agitación
PARTE F: A Aquí se observó una extracción violenta del
Extracción sólido líquido por colorante de la rosa de color amarilla clara.
sonicación
PARTE G: A Al colocar las rodajas de zanahoria en el solvente
Extracción de Beta-Caroteno etanol el desprendimiento del colorante se da
a partir de zanahoria. gradualmente observándose primero un color
amarillo que luego se intensifica hasta obtener el
color naranja característico de la zanahoria, esto
se da posterior al calentamiento y agitación.
Ayudante: Richard Núñez 13
PARTE H: A Al momento de colocar la mora triturada fría con
Extracción antocianinas a el solvente etanol observamos un color fucsia,
partir de moras cuando se añadió el ácido cítrico este se
intensificó levemente.
B Al evaporar el solvente se observa un color
morado medianamente intenso.

4.3. Cálculos
4.3.1. Cálculo para preparación de soluciones
4.3.1.1. Masa en gramos (g) de hidróxido de sodio (Pureza=98% y Humedad=2%) para
preparar 500 mL de una solución 0.5 %P/V.

0.5 g NaOH ∗ 100 ∗ 100 ∗ 500 mL soln


= 2,6 g NaOH
100 mL soln ∗ 98 ∗ 98

4.3.1.2. Volumen en mililitros (mL) de ácido muriático (Densidad=1.19 g/mL y 37%P/P)


para preparar 50 mL de una solución 2 N.

Para una concentración 2 N

0.05 L ∗ 2 mol HCl ∗ 36.5 g HCl ∗ 100 g HClconc . ∗ 1mL HClconc .


== 8,3 mLHClconc .
1 L soln ∗ mol HCl ∗ 37 g HCl ∗ 1. 19 g HClconc .

4.3.2. Cálculo de masa de residuo en papel filtro


mResiduo = mFinal − mPapel Filtro Ec.1

Calculo Modelo de la pepa del aguacate

mResiduo = 1,33 g − 1,17 g

mResiduo = 0,16 g

4.3.3. Cálculo de masa de colorante extraído

mColorante = mMateria Prima − mResiduo Ec.2

Calculo modelo de la pepa de aguacate

mColorante = 10 g − 0.16 g

mColorante = 9,84 g
4.3.4. Cálculo de rendimiento de extracción
mColorante
%R Extracción = m ∗ 100 Ec.3
Materia Prima

Ayudante: Richard Núñez 14


Calculo modelo de la pepa de aguacate

9,84 g
%R Extracción = ∗ 100
10 g

%R Extracción = 98.4 %

4.3.5. Cálculo de rendimiento de extracción por Agitación magnética (Flores)


mColorante
%R Extracción (Agitación) = ∗ 100 Ec. 4.
mFlores

2 − (1,90g − 1,58 g)
%R Extracción (Agitación) = ∗ 100
2

%R Extracción (Agitación) = 84 %

4.3.6. Cálculo de rendimiento de extracción por Sonicación (Flores)


mColorante
%R Extracción (Sonicación) = mFlores
∗ 100 Ec. 5

2 − (1.88 g − 1.57g)
%R Extracción (Sonicación) = ∗ 100
2

%R Extracción (Sonicación) = 84.5 %


4.3.7. Cálculo de rendimiento de mejora por Sonicación (Flores)
%R Sonicación −%R Agitación
%MejoraSonicación = ∗ 100 Ec. 6
%R Agitación

84.5 − 84
%MejoraSonicación = ∗ 100
84

%MejoraSonicación = 5.95 %

4.4. Resultados

Tabla 4
Resultados
Fuente de Masa Masa Rendimiento de
Extracción Residuo, g Colorante , g extracción
Pepa de Aguacate 0.16 0.84 98.4
Cáscara de Nuez 0.2 2.3 92
Semillas de 0.53 39.48 92.8
Achiote
Zanahoria N/A N/A N/A
Mora N/A N/A N/A

Ayudante: Richard Núñez 15


Tabla 5
Resultados comparativos para extracción de antocianinas a partir de flores
Método de Masa Masa Rendimiento de Rendimiento de
Extracción Residuo, g Colorante , g extracción mejora
Agitación Magnética 0.32 1.68 84 5.95
Sonicación 0.31 1.69 84.5

5. DISCUSIÓN

El método cualitativo y cuantitativo si fueron los adecuados ya que se pudo obtener la mayor
cantidad de los colorantes naturales de las distintas materias primas y a la vez se pudo
verificar algebraicamente la cantidad de colorantes extraídos y el rendimiento de dichas
extracciones. Sin embargo durante el proceso de extracción de antocianina de las flores por
agitación magnética se produjo un error sistemático instrumental, no se contaba con la
cantidad de barras magnéticas suficientes por lo que se tuvo que agitar manualmente durante
un tiempo y al momento de finalmente someter la solución a la agitación magnética, a pesar
de que las barras magnéticas eran grandes no se pudo extraer un colorante concentrado y esto
se puede denotar en el bajo rendimiento obtenido en la parte de cálculos con valor de 0 en la
extracción de dicho colorante. Se recomienda que para obtener la antocianina de las flores se
emplee la técnica de machacar la materia prima para romper más fácil las paredes celulare s,
ya que las barras magnéticas no fueron tan eficaces y así evitar un bajo rendimiento de
colorante.

6. CONCLUSIONES

6.1. La extracción de colorantes mediante el uso de distintos solventes (agua, metanol, etanol
e hidróxido de sodio) nos permitieron reconocer las propiedades químicas de los mismos, esto
se tradujo a las características cualitativas descritas en la tabla 3, como son la intensidad de
color que se debe a la variación de pH a las que son sometidas, siendo el caso de la mora, en
la cual un pH ácido le dio menor intensidad de color mientras que un ph básico le dio mayor
intensidad.

6.2. A través de la extracción sólido-líquido pudimos identificar que la solubilidad de la


extracción, depende totalmente del soluto y el solvente debe estar hecho en base a las
propiedades químicas del mismo. Esto se evidenció en el caso de la extracción del colorante
de remolacha ya que al mezclar con el solvente etanol se obtuvo el colorante eficazme nte
como señala la tabla 3.

6.3. Al usar los métodos de extracción sólido-líquido por agitación y sonicación de colorantes,
nos permitieron identificar algunas diferencias puntuales en el mismo una de ellas es el tiempo
de extracción, al usar la extracción por sonicación el proceso de extracción fue más rápido
esto se debe al efecto de cavitación que se da en el mismo produciendo un rompimiento brusco
de las paredes celulares en las rosas y por ende la extracción rápida del colorante, a diferenc ia
de la extracción por agitación la cual fue más lenta, tal como se describe en la tabla 3.

6.4. Gracias a los resultados cuantitativos referentes al rendimiento de la extracción, es


evidente que el rendimiento es mayor donde la fuente de extracción fue sometida a un
determinado solvente como es el hidróxido de sodio y etanol respectivamente, así mismo el
Ayudante: Richard Núñez 16
rendimiento aumentó según el método de extradición por sonicación, tal como se evidenc ia
en las tablas 4 y 5.

6.5 El producto de extracción obtenido nos permitió identificar cualitativamente las


características del colorante extraído, tales como el color, olor, intensidad, descritos en la tabla
2.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1. Bibliografía
Patiño. A. (1996). Introducción a la ingeniería Química (Balances de masa y energía). Tomo
1. Universidad Iberoamericana. México.
Posada. M. (2015). Técnicas generales de laboratorio. Editorial: Paraninfo.S.A. España.
López. S. (2015). UF1910: Manejo de equipos de depuración y control de emisione s
atmosféricas Editorial: Elearing S.L. España.
Marchegiani. A. (2006). Cavitación. Universidad Nacional del Comahue.

Doerner, M. (2005). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial: Reverté.S.A.


Barcelona.

Taiz. L. (2006). Fisiología vegetal. Volumen 1.


Ugaz. O (2006). Colorantes naturales. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Solorzano, J. (2001). Propiedades de compuestos orgánicos. Bogotá: Iluminate.

8. ANEXOS
8.1. Diagrama del equipo
8.2. Muestra de los colorantes obtenidos

9. CUESTIONARIO
9.1. Escribir la estructura de las antocianinas de rosas rojas y azules, comparar ambas
estructuras.

Figura 1: Estructura de las antocianinas de rosas rojas y azules.


Fuente: ChemDraw, 2018.

La cianidina roja está compuesta solamente de grupos hidroxilos en toda su estructura y su


oxígeno se encuentra como electrófilo mientras que la cianidina azul contiene grupos
Ayudante: Richard Núñez 17
hidroxilos y oxígenos, uno de ellos actúa como nucleófilo. Además que el pH de la cianid ina
roja es menor a4 y el pH de la cianidina azul está entre 7-8 lo que toma el color rojo y azul
respectivamente.

9.2. En el caso de la remolacha, ¿cómo se puede separar el azúcar?

El primer método a nivel laboratorio consiste en:

 Descarga, lavado y troceado de las remolachas


 Extracción del azúcar mediante difusión
 Depuración del jugo
 Evaporación del jugo
 Cocimiento del jarabe
 Cristalización del azúcar
 Centrifugado y secado del azúcar

Método a nivel industrial

 Llevar la remolacha desde los silos a la fábrica por canaletas con agua, recibiendo un baño
preliminar. Enseguida, se lava cuidadosamente en un estanque de paletas. Pasa después a
las máquinas cortadoras que la parten en trocitos semejantes a fideos, de unos 7
centímetros de largo, llamados "cosetas".

 Se mezcla las cosetas con jugo de circulación y por medio de bombas se transporta hacia
la torre de difusión, donde se le extrae el azúcar. La coseta, sin azúcar, sale por la parte
superior de la torre de difusión. Parte de asta cósela húmeda se entrega a los agricultore s
para alimento de ganado. El resto se seca para almacenarla y destinarla a igual fin.

 La solución de agua y azúcar que se obtiene de la torre de difusión, se llama "jugo crudo"
y contiene de 10 a 15 por ciento de azúcar. El "jugo crudo" se lleva a estanques
purificadores o estanques de saturación, donde se agrega lechada de cal y anhídr ido
carbónico para extraer las impurezas, filtrándose a continuación, el líquido que se obtiene
se llama "jugo claro".

 El "jugo claro" se bombea a una batería de evaporadores donde se le extrae el agua,


dejándolo con un 50 a un 65 por liento de azúcar. Queda entonces una solución llanada
"jugo denso".

 El "jugo denso" se somete nuevamente a evaporación, en tachos al vacío, para que la


solución hierva a una temperatura baja que no dañe los cristales de azúcar que comienza n
a formarse en esta etapa, que finaliza cuando éstos llegan al tamaño deseado. Se obtiene
así una masa espesa de color dorado, con cristales de azúcar en suspensión, llamada "masa
cocida".

Ayudante: Richard Núñez 18


 La masa cocida llega a las máquinas centrifugadoras, donde se separan los cristales de
azúcar de la masa o jarabe que los contenía.

 El azúcar que entregan las centrífugas, algo húmedo, pasa enseguida a los equipos
secadores, para cumplir la etapa definitiva del proceso. El azúcar, luego de ser secado,
queda listo para ser envasado.

9.3. Describa 3 colorantes naturales de tipo carotenoides que se aplican actualmente en


la industria alimenticia (materia prima, con que sustancia se lo extrae, color que
se obtiene, su fórmula química y en que alimento se lo aplica).

a) B-caroteno

Materia prima: Fruta y verduras (zanahoria)


Sustancia para extraer: Solventes orgánicos como etanol.
Color: Naranja
Aplicación: Zanahoria, mango, melón, espinaca, brócoli.

Figura 2: Estructura del beta-caroteno


Fuente: Cevallos, L. Tesis: extracción de colorantes naturales. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. 2012.

b) Licopeno

Materia prima: Vegetal (tomate)


Sustancia para extraer: Hexano, acetona, etanol y acetato de etilo de grado comercial
Color: Rojo
Aplicación: Tomate, sandía, toronja, papaya.

Figura 3: Estructura del licopeno


Fuente: Cevallos, L. Tesis: extracción de colorantes naturales. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. 2012.

c) Luteína
Ayudante: Richard Núñez 19
Materia prima: Vegetal (maíz)
Sustancia para extraer: Alcoholes y cetonas
Color: Amarillo
Aplicación: Alfalfa, maíz, apio, brócoli, espárragos, espinaca.

Figura 4: Estructura de la luteína


Fuente: Cevallos, L. Tesis: extracción de colorantes naturales. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. 2012.

9.4. Ponga el nombre, estructura y fuente de obtención de 10 colorantes naturales.

1. Ácido carmínico: Colorante rojo extraído de la cochinilla.

Figura 5: Estructura del ácido carmínico


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

2. Curcumina: Colorante amarillo, de origen natural. Constituye una parte del curry.

Figura 6: Estructura de la curcumina


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

3. Riboflavina: Se puede extraer de la leche, queso, hígado, entre otros.

Ayudante: Richard Núñez 20


Figura 7: Estructura de la riboflavina
Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

4. Clorofila A y B: Colorante verde que se extrae de plantas.

Figura 8: Estructura de la clorofila


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

5. Carbón vegetal medicinal: Colorante negro obtenido del carbón vegetal.

Figura 9: Estructura del carbón vegetal medicinal


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

6. Carotenoides: Colorantes naturales. Se obtienen por extractos de plantas.

Ayudante: Richard Núñez 21


Figura 10: Estructura de carotenoides
Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

7. Xantofilas: Colorantes naturales naranja. Se consigue por medio de las plantas

Figura 11: Estructura de xantófilas


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

8. Betanina: Colorante natural conseguido de extractos de remolacha.

Figura 12: Estructura de la betanina


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

9. Caramelo: Obtiene por calentamiento de un azúcar comestible (sacarosa y otros).

Figura 13: Estructura del caramelo


Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

10. Antocianos: Extraídos de la uva

Ayudante: Richard Núñez 22


Figura 14: Estructura de los antocianos
Fuente: Sampedro, K. Ensayo de colorantes y sus estructuras. Química de Alimentos,
Universidad de Madrid, 2001.

9.5. Explique la extracción asistida por ultra sonido y el beneficio tiene con respecto a
una extracción sólido – líquido.

Las ondas sonoras que transmite provocan que el medio solvente se expanda y se contraiga,
causando que se formen unas burbujas o cavidades que terminan por explotar violentamente,
provocando un aumento de temperatura y de presión. Este proceso favorece a la solubilid ad
y produce una mejor penetración del disolvente al interior del sólido para una buena
extracción.

El uso de ultrasonidos en la extracción líquido-sólido mejora la velocidad a la que se transfie re


el soluto entre las dos fases y aumenta el rendimiento de la mezcla, emulsión y disolución.

9.6. Para la extracción de beta-caroteno explique, ¿por qué se debe utilizar la materia
prima congelada y cuál es la diferencia en relación a una materia prima fresca?

Al congelar la materia prima, en este caso la zanahoria se asegura que no pierda sus
propiedades, no se decolore, se conserve y no pierda los líquidos internos de la hortaliza. Se
diferencia en que una materia prima fresca conserva sus propiedades poco tiempo a diferenc ia
de la materia prima congelada y al momento de extraer el beta-caroteno la eficacia es mayor
con la zanahoria congelada porque no pierde líquido.

9.7. Explique cuál es el parámetro de control para la extracción del colorante de las
moras a nivel industrial, para evitar la caramelizarían de los azúcares presentes en
la materia prima y cuál es su incidencia en el rendimiento del proceso.

La cocción de la fruta debe ser a una atmósfera y entre 60 a 70°C. El tiempo de cocción
depende de la variedad y textura de la materia prima; de preferencia debe ser un tiempo corto
de cocción para conservar el color ya que una excesiva cocción produce la caramelizarción de
los azúcares, afectando un 75% al rendimiento del proceso.

Ayudante: Richard Núñez 23


ANEXO 1
8.1. Diagrama del equipo

Figura: 8.1-1.
Diagrama de equipo

7
4
6
2
3
1

Tabla 8.1-1
Materiales
Numeración Material
1 Papel filtro
2 Cuchillo
3 Probeta
4 Agitador
5 Balanza
6 Mortero
7 Vaso de
precipitación
8 Sonicador

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: GJ5 2018/10/04 Facultad de Ingeniería Química
Richard Escuela de Ingeniería Química
Revisa: 2018/10/18
Núñez

Lámina:
Título: Diagrama de Equipo
1

Ayudante: Richard Núñez 24


ANEXO 2
8.2 Muestra del colorante obtenido

Figura: 8.2-1. Muestra del colorante obtenido

Colorante del achiote

Colorante de la nuez

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: GJ5 2018/10/04 Facultad de Ingeniería Química
Richard Escuela de Ingeniería Química
Revisa: 2018/10/18
Nuñez

Lámina:
Título: Muestra de los colorantes obtenidos
2

Ayudante: Richard Núñez 25

También podría gustarte