Está en la página 1de 7

Unidad 2

NÚMERO DE SESIÓN 4
(2 horas)
Grado : 4 º Secundaria
Prof. Giovanna Contreras Cáceres
Fecha: Martes 7/05/2019, Miércoles 8/05/2019,
Viernes 10/05/2019
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE- CCSS
TÍTULO DE LA SESIÓN

Señala los aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados Unidos y Japón

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
CAPACIDAD
Construye interpretaciones Establece relaciones entre diversos hechos o procesos Elabora un mapa conceptual acerca de los
históricas históricos, desde la Segunda Revolución Industrial aspectos más resaltantes del desarrollo de
Interpreta críticamente hasta la Primera Guerra Mundial señalando los Estados Unidos y Japón
fuentes diversas aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados
Unidos y Japón y desde el primer militarismo en el
Perú hasta la Republica Aristocrática, con otros de la
actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos,
sociales, económicos, culturales y ambientales

Enfoques transversales Actitudes o acciones observadas


Enfoque de orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
común dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN ESTRATEGIAS MATERIALES O TIEMPO
TOS RECURSOS
El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los
estudiantes. El docente solicita a estudiantes observar video acera de las Video las
potencias extraeuropeas, señalaran que han observado en el video, potencias
https://www.youtube.com/watch?v=BiP0GGudBsw extraeuropeas

Limpia tipo
INICIO

Plumones de
pizarra

El docente presenta las competencias y capacidades que se desarrollarán en la


sesión, del mismo modo precisa la situación significativa de la unidad.
Unidad 2

A continuación da a conocer a los estudiantes la situación significativa


Es importante que los estudiantes del 4º año de secundaria de la I.E “Vasil levski”
sean conocedores de los últimos acontecimientos políticos que se están Pizarra
desarrollando en la vida de nuestro país, por ello es necesario que conozcan que
años antes en otros países de Europa a partir del siglo XIX, Europa experimento Plumones de
grandes procesos políticos, como el nacionalismo ,el imperialismo ; el primero pizarra
INICIO

operó como un agente aglutinador ; con la aparición de nuevos Estados, el segundo


desató una competencia entre los países europeos por dominar territorios y
mercados para colocar productos o bastecerse e materias primas para las Lluvia de ideas
industrias. Esta situación se puso de manifiesto en el proceso de colonización
Europea de Asia, África.
Ante esta situación los estudiantes responderán ¿Cuáles fueron los principales
acontecimientos del desarrollo de las potencias extra europeas?, responderán a
través de lluvias de ideas

Luego se solicita a estudiantes organizarse en equipos de trabajo , para realizar


lectura del libro de texto “ Las potencias extra europeas” página 64 y 65 Libro de texto
Papelografos
Grupo nº Tema a leer Páginas plumones
1 Estados Unidos 64-65
2 Japón 65
3 Estados Unidos 64-65 lluvia de
4 Japón 65 ideas
5 Estados Unidos 64-65
libro de texto
DESARROLLO

6 Japón 65
HGE
Luego se solicita a estudiantes organizarse y cada equipo de trabajo, señalara los
lluvia de
aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados unidos y Japón de manera oral, luego
se plantea a estudiantes la pregunta : ideas
¿Cómo fue el desarrollo de las potencias extra europeas?

El docente monitoreará el trabajo de los estudiantes


cuaderno de
A continuación se solicitara a estudiantes leer texto y desarrollar la Ficha de
trabajo
Trabajo Página 48 y 49 las potencias Extra europeas, Donde realizara las
actividades solicitadas
Lista de cotejo
A continuación los estudiantes construyen un mapa conceptual de lo trabajado en los mapa
grupos de trabajo, señalando los aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados conceptual
unidos y Japón

El docente felicita a estudiantes por el trabajo realizado y concluye la sesión


formulando las siguientes interrogantes:
CIERRE

¿A qué conclusiones arribamos al concluir esta sesión? Lluvia de


¿Qué capacidades hemos desarrollado en el proceso? ideas
¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes y poder
construir nuestras evidencias?

REFLEX El docente conversa con los estudiantes si se ha desarrollado actitudes de


IÓN tolerancia, integración a un nuevo grupo, apertura al diálogo y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia
Unidad 2

Sesión nº4 Señala los aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados Unidos y Japón
Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL 1(si) 2(No)


Criterios de Evaluación

Identifica y anota

Identifica y anota

Incluye figuras o
la idea principal

ideas en orden

Hace los enlaces

proposiciones
Jerarquiza las

correctamente

ilustraciones
secundarias
las ideas

Total
4º A
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 AGREDA CANO MARCELO SEBASTIAN
2 CARDENAS PAJUELO DIEGO JOSEP
3 CARDENAS RODRIGUEZ YACU MANUEL
4 CEDANO MERA JENNIFER ESTHER
5 CHIARELLA TOCCHINI SHARON YAMILE
6 CHUCOS GUTARRA ALEXANDER JESUS
7 CORDOVA LAYME MARYORI NIKOL
8 CURI NAVARRO CAMILA FABIANA
9 DAVILA CARPIO DAIYANNA NICOLE
10 DIAZ CUTIE LEONARDO
11 GARCIA SARMIENTO CLAUDIO
12 GARCIA SARMIENTO OSCAR
13 GUEVARA BALVIN GRECIA ELENA
14 MARQUEZ MENDOZA BRAULIO R
15 MATOS GRANDEZ MELINA
16 MILLONES RAMIREZ FABRIZIO ALONZO
17 MUÑOZ SILVA BRUNO MIGUEL
18 ORTIZ DE LA HOZ SONIA CAROLINA
19 ROCHA ESCOBAR STEFANO AARON
20 RODRIGUEZ SALAS DANIELA SALOME
21 ROSALES LLAMACCHIMA ROBERT JOSE
22 TANANTA ESPINOZA MARICEL
23 TERRY AMASIFUEN KATSYA HARUMY
24 TORRES CASTAÑEDA JULIO ISAIAS
25 VALDEZ CAMPOS LUCAS
26 VALENZUELA ORTIZ JUAN ARMANDO
27 ZABARBURU PRADO LUIS FERNANDO
28
Unidad 2

Sesión nº4 Señala los aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados Unidos y Japón
Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL 1(si) 2(No)


Criterios de Evaluación

Identifica y anota

Identifica y anota

Incluye figuras o
la idea principal

ideas en orden

Hace los enlaces

proposiciones
Jerarquiza las

correctamente

ilustraciones
secundarias
las ideas

Total
4º B
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 CARBAJAL GOZALO FABRICIO
2 CHAVEZ VASQUEZ FABIANA JIREN
3 CORREA HOLGUIN JESUS FABIAN
4 CUEVA MARQUEZ JUDITH
5 EVARISTO MENDOZA SEBASTIAN
6 FARFAN ANAYA JOAQUIN FERNANDO
7 FLORES VARGAS MARTIN JESUS
8 GOMEZ VASQUEZ MARC ELI
9 GONZALEZ PEÑA MARIA DE LOS A.
10 GUTIERREZ HUAYHUA OLENKA
11 LAIME GUERRERO ANDREA TAMARA
12 LARA VASQUEZ ANGELES JESUS
13 LEON NAVARRO RUTH
14 MALAGA AVALOS FABIOLA ALEJANDRA
15 MELGAR VELASCO MATIAS MARTIN
16 MONZON GONZALES NICOLAS ANDRES
17 OTERO MONTERO PETTER ALEJANDRO
18 PAREDES ANTONIO CAMILA
19 ROMERO HUG LUIS ALEJANDRO
20 SALAZAR MEDINA ARIANA JIMENA
21 SHINGARI SANTOS JOSELYN FLOR
22 VALVERDE MALAGA SERGIO ANDRES
23 VARGAS FLORES STEPHANIE
24 VARGAS RIOS ABIGAIL MIKAELA
25 VASQUEZ ESPINALES FERNANDA T
26 WILLIS DOCUMET CHARLES ANDRE
27
28
Unidad 2

Sesión nº4 Señala los aspectos más resaltantes del desarrollo de Estados Unidos y Japón
Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL 1(si) 2(No)


Criterios de Evaluación

Identifica y anota

Identifica y anota

Incluye figuras o
la idea principal

ideas en orden

Hace los enlaces

proposiciones
Jerarquiza las

correctamente

ilustraciones
secundarias
las ideas

Total
4º C
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 ALVARADO UGARTE LEO ANTONIO
2 ARANA HUAYHUAMEZA ANGELO
3 AYALA HUALLPA JHOMYRA LUCERO
4 BARRIENTOS HUAPAYA FLAVIA
5 CABALLERO DEL BUSTO NICOLE
6 CARDENAS ESPINOZA LUIS ERNESTO
7 CARRION ROJAS ARIEL STIP
8 CIEZA VILLA LUIS ANGELO
9 ESPINOZA CASTILLO DANIEL ALFREDO
10 FON ALVA ERICK RAFAEL
11 GARCIA PALACIOS EMANUEL ADRIAN
12 HERRERA PEDREROS TATIANA PILAR
13 HUARI OTERO GONZALO
14 INGA INGA WILLY NAZARIO
15 LIMACHE DUEÑAS FAVIANA
16 MEDINA VELASQUEZ JHASON
17 MENDOZA VASQUEZ JAROD MIGUEL
18 MONTES VELAZCO JHOHARI
19 MORALES NAVARRETE MARIA
20 PACHAS MORALES ALMENDRA ARIEL
21 PAUCAR CUNYA FABIOLA ALYSSON
22 PETIT ZEVALLOS MARIA FERNANDA
23 PRADA CARHUAMACA ALEX SHNEYDER
24 SALAZAR VALENZUELA RENZO
25 SANTIAGO VILLENA ARELLYS DAFNE
26 TRIGUEROS ARBILDO LUIS FABRIZIO
27 VALENZUELA PHOCCO MONICA
28 VIVAS QUINTANILLA VALERIA FATIMA
Unidad 2

Material de Lectura de Aula: LAS Potencias Extra Europeas Japón y EEUU

LOS CONTENDIENTES DE LA GRAN GUERRA (VII)


Para finalizar este recorrido por la situación de los principales contendientes antes del comienzo
de la Primera Guerra Mundial, nos detenemos ahora en las grandes naciones extraeuropeas:
EE.UU. y Japón. Estos dos países, tan distintos entre sí como de los países de Europa,
experimentaron en los años finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un desarrollo económico
y político espectacular que los situó al mismo nivel que las viejas potencias europeas.

En primer lugar, Japón había sufrido unas transformaciones extraordinarias. Durante la Era
Meiji (1868 - 1912), el imperio del sol naciente se había industrializado y había acabado con el
régimen feudal imperante hasta entonces. El poder del emperador era absoluto y
el carácter metódico de la sociedad japonesa había impulsado la economía del país.

A finales del siglo XIX, los japoneses se dieron cuenta de que podían competir con los países
europeos que merodeaban por Asia y pretendían colonizar China. Así, decidieron lanzar una
potente ofensiva imperialista en el continente asiático buscando su imperio propio. Colonizaron la
península de Corea donde había comunidades japonesas establecidas desde hacía siglos, también
anexionaron la isla de Formosa (Taiwán) y la de Sajalín que se la diputaron al Imperio Ruso. En
1914, los nipones se disponían a penetrar en China.

Los choques entre las tropas japonesas y los ejércitos rusos fueron inevitables y la rivalidad por
colonizar el extremo oriental de Asia les llevó a la guerra. En 1905, Japón derrotó a los ejército del
zar Nicolás II y esto desató las revoluciones en Rusia. También tenía rivalidades coloniales con
Alemania, que buscaba colonizar algunos archipiélagos en el Pacífico así que cuando estalló la
guerra en Europa, Japón se posicionó del lado de las potencias aliadas (Francia, Gran Bretaña) para
ganar territorios y consolidar su poder en Asia y el Pacífico.

Expansión de Japón y de EE.UU. desde mediados del siglo XIX al estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914

Por su parte, los Estados Unidos de América era un gigante dormido. Un gigante porque su
potencial económico era similar (o incluso superior) al de Gran Bretaña y Alemania. La
colonización del Oeste que le llevó hasta el otro lado de Norteamérica le había proporcionado
Unidad 2

enormes extensiones de tierra, materias primas y fuentes de energía. Además, el ferrocarril


conectaba los lugares más industrializados (Grandes Lagos y Costa Este) con el resto del país.

Por otro lado, era una nación dormida porque importantes sectores de la sociedad
norteamericana defendían la no intervención en los asuntos europeos. Es lo que se llamó el
aislacionismo y se basaba en el principio de que América no tenía intereses en Europa.

No obstante, EE.UU., que era una nación democrática, se había convertido en una potencia
colonial al estilo europeo después de la Guerra de Secesión (1861-1865). En 1868, Washington
compró Alaska al Imperio Ruso; en 1898, en una guerra desigual, arrebató a España Cuba, Puerto
Rico, Filipinas y un montón de islas españolas en el Pacífico (Palaos, Marshall, etc.). Pero además,
injería de forma habitual en las pequeñas repúblicas de Centroamérica como Nicaragua, Panamá y
la República Dominicana, convirtiéndolas en verdaderos protectorados.

El 15 de agosto de 1914 (ya empezada la Gran Guerra), se inauguró el Canal de Panamá, un paso
transoceánico entre el Atlántico y el Pacífico que permitía acortar los viajes entre América y Asia.
El canal fue construido con capital estadounidense y militares norteamericanos se quedaron
acantonados en el canal para protegerlo y (de paso) controlar el país.

Cuando estalló la guerra, EE.UU. se mantuvo en principio al margen porque no quería intervenir en
problemas "internos" de Europa. Se sumó a los aliados en 1917, después de que los
alemanes torpedearan incesantemente buques comerciales americanos. Sólo entonces decidió
intervenir en la guerra para proteger a sus ciudadanos y sus intereses comerciales en Europa. Su
intervención acabaría decidiendo la contienda.

1RA ACTIVIDAD: Construye un mapa conceptual de las Potencias Extra Europeas

con

También podría gustarte