Está en la página 1de 7

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura Fundamental

Códigode
Etapas deun
ética
plan
para
de las
comunicación
empresas
estratégica

Contenido

1 La administración de la empresa y el código ético

2 La ética en los proveedores y clientes de la organización

3 Los empleados como eje fundamental de la empresa

4 La sociedad civil y la empresa

Palabras clave:
Manuales éticos, actividad empresarial, accionistas, empleados, competencia, proveedores, administración y
directivas
Introducción
Los manuales de ética son la base de la arquitectura organizacional de las empresas. En otras palabras,
toda empresa debe proponer una serie de acciones particulares, claras y definidas que generan líneas
de conducta que se transformarán a su vez en las buenas prácticas empresariales.

Los sustentos éticos y morales de los accionistas, propietarios de la empresa, administradores


y directivos son imprescindibles para que se pueda cumplir a cabalidad con la misión, la visión y
la finalidad de la empresa. Este aspecto de la filosofía empresarial tiene relación directa con los
empleados, los clientes, los accionistas, los proveedores y la sociedad en general. Es decir, que dentro
de los códigos y manuales de ética es de vital importancia el cumplimiento de la ley y de todas las
normas que rigen el comportamiento social.

Siguiendo con esta medida, los accionistas y propietarios de las empresas son los garantes naturales
de que se cumplan todas las disposiciones éticas en las empresas. De esta forma, los códigos y
manuales éticos son correspondientes a las necesidades particulares de las empresas y características
únicas de las organizaciones.

Así las cosas, los accionistas y directivos de la empresa se ven incluidos de manera total dentro
del devenir de la empresa y su futuro será ineludiblemente el mismo que tome la empresa, de esta
manera se garantiza la sostenibilidad en el tiempo de la organización. De este modo, dentro de los
códigos éticos de las empresas, los accionistas están obligados a crear la empresa y mantenerla como
una organización destinada a generar beneficio tanto económico, como de bienestar social.

No es solo responsabilidad de los inversionistas, sino de la sociedad en general, el contemplar los


beneficiarios y consumidores de los productos desarrollados por las empresas. También deben aplicar
siempre los códigos y los manuales éticos a todos los procesos internos de la empresa. Así pues, los
directivos deben siempre procurar y buscar la mayor justicia y equilibrio en el trabajo realizado por los
empleados y asignación salarial de los mismos.

1. La administración de la empresa y el código ético


Los departamentos administrativos de las empresas son los encargados de dictar los lineamientos
de comportamiento a los demás miembros de la organización. A continuación, se detallan las
responsabilidades de los miembros de esta importante área.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En primer lugar, hacer con entereza, responsabilidad y de manera ética las funciones asignadas
dentro de la empresa; de esta forma se puede dar cumplimiento a lo estipulado dentro del código
ético y de igual manera cumplir de manera efectiva e íntegra con todo lo establecido dentro del
código. Así mismo, es de suma importancia mantener siempre los canales de comunicación, con
respecto al estado real de la empresa por medio de los informes y los estados financieros. Así, con el
cumplimiento de estas disposiciones, se evita la tergiversación de la información financiera previendo
futuras quiebras de la empresa.

Otra de las funciones que deben cumplir los departamentos administrativos de la organización es
cumplir con todas las disposiciones legales, con respecto a los informes financieros y contables.
En otras palabras, mantener total transparencia y veracidad con la información financiera respecto
al tema tributario. Complementario a esto, los libros y balances deben ser mantenidos con total
pulcritud, transparencia, veracidad y disposición para su consulta en cualquier momento. De esta
forma las auditorías, tanto internas, como externas, son realizadas con el fin de certificar los principios
anteriormente mencionados. También es de vital importancia comunicar cualquier alteración dentro
del orden o cualquier situación que pueda generar conflictos de intereses o cuestionamiento a la ética
profesional de alguno de los empleados y directivos para tomar las medidas correspondientes.

Por último, dentro de las funciones administrativas inscritas en los códigos éticos de las empresas
está mantener la confidencialidad de todos los datos y la información, tanto de empleados como de
la estructura organizativa de la empresa y cumplir con todas las obligaciones financieras y pagos de
salarios de los empleados de la empresa. Estas acciones se deben realizar en coordinación con planes
de ascensos y sucesiones dentro de las estructuras jerárquicas de la empresa, de manera que todos
estos procedimientos sean realizados de manera transparente y ordenada acorde con los intereses de
la organización.

2. La ética en los proveedores y clientes de la organización


Las relaciones éticas con los proveedores de la organización tienen que ser transparentes y basadas
en principios éticos. De igual manera, los proveedores deben tener también sólidos principios éticos y
morales y a su vez contar con manuales para la dirección de sus propias organizaciones.

Esta relación debe estar cimentada única y exclusivamente dentro del buen trato y la calidad de sus
productos. Es importante decir que nunca se buscará recibir dádivas, regalos o cualquier soborno por
parte de ellos para un trato preferencial en la contratación. De esta forma se busca mantener la más
alta calidad de los productos y servicios ofrecidos para que los resultados finales sean del total agrado
de los consumidores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Al igual que los proveedores, la relación con la competencia debe estar cimentada sobre los mismos
principios básicos; entre ellos está no influir de manera diferente a la dinámica natural del mercado.
Así mismo, es importante que jamás se deben realizar prácticas basadas en la trampa, ocultamiento
de información o cualquier práctica que se pueda catalogar como desleal en la relación con los
competidores. Uno de los principales temas en la relación con la competencia de la organización es
NO capturar clientela por medio de procedimientos no éticos y de trampas o cualquier otra forma
catalogada como ilegal y antiética.

3. Los empleados como eje fundamental de la empresa


La relación con los empleados siempre debe estar centrada en el respeto, la consideración y la
tolerancia a todas las diferencias y formas alternativas de pensamiento. De igual manera, no debe
haber ningún tipo de discriminación relacionada con la raza, el sexo, la religión, las preferencias
sexuales o cualquier otra particularidad de la personalidad de los empleados.

Es fundamental que en las relaciones entre los miembros de la organización no haya ninguna forma
de maltrato, ya sea físico o psicológico, sino que exista un ambiente que permita que toda persona se
pueda expresar de manera libre y espontánea.

De la misma manera se debe estimular el desarrollo y todo crecimiento en términos de capacitación


profesional y académica de los empleados, de esta forma, es posible permitir ascensos dentro de la
organización única y exclusivamente por su mérito y capacidad.

Por otro lado, es necesario generar y fortalecer las normas que mantengan la claridad dentro del
papel de los empleados, responsabilidades y deberes dentro de la empresa. Siguiendo con esta ruta,
es indispensable mantener siempre las normas de higiene y aseo dentro de las instalaciones de la
empresa. De esta manera, se fortalece la inclusión a las actividades laborales de la empresa de las
personas con cualquier discapacidad física o mental, que puedan ejercer sus labores dentro de la
empresa. Y se favorece la participación de los empleados dentro de los programas sociales y de
bienestar general de la empresa.

4. La sociedad civil y la empresa


Al relacionarse con la sociedad civil, la empresa cierra el ciclo de la participación activa y su misión
como eje articulador del orden social, así pues, existen una serie de acciones que son fundamentales
para que esta relación sea estable y duradera. La primera de ellas es observar y siempre aplicar todas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
las convenciones de Derechos Humanos, de los trabajadores de la compañía y así respetar siempre las
creencias políticas o religiosas de los empleados, siempre y cuando ellas no interfieran con el correcto
desarrollo de la actividad empresarial. Así pues, la empresa debe tener siempre un relacionamiento
cordial y cercanos con todas las entidades de orden estatal y con las entidades de seguridad dentro
del correcto acatamiento de la ley.

Como se observa en las acciones puntuales anteriormente referenciadas, la importancia de los


documentos de los manuales de ética empresarial es que son acciones cuya obligatoriedad está
dirigida a todos los integrantes de la organización. Desde sus directivos y accionistas, hasta sus
empleados de más bajo rango. Estas acciones y lineamientos representan el derrotero a seguir
dentro de la empresa y son la base para que todos los fundamentos basado en la ética y la moral de la
empresa se tomen en cuenta para el desarrollo de las actividades cotidianas en la organización.

Conclusión
A manera de conclusión, la construcción de los manuales éticos de las empresas son documentos
creados con la única destinación de hacer un marco general de acciones para que el camino de la
organización esté siempre trazado bajo la pauta de las acciones responsables y centradas en los
principios fundamentales de la ética.

De esta las acciones inscritas en los códigos de ética son el eje fundamental para que una empresa
siempre esté centrada en la sostenibilidad y sustentabilidad, la adopción y mejoramiento de las
buenas prácticas empresariales y también la relación transparente y veraz con los miembros de la
organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Referencias bibliográficas
López Quintás, A. (2012). Manual de formación ética del voluntario. Madrid, España: Ediciones RIALP.

Programa de transparencia y responsabilidad (Departamento de comercio USA). (2013). Manual


sobre la administración de una ética comercial responsable. Washington, Estados Unidos.

Universidad de Texas. (2008). Manual de buenas costumbres: Ética práctica. Texas, Estados Unidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ética empresarial


Unidad 4: Corrupción y código de ética
Escenario 8: Códigos éticos

Autor: Gabriel Clavijo

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Mejia


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7

También podría gustarte