Está en la página 1de 2

El Mapeo de Actores Claves

La realidad social es construida socialmente, los sujetos forman parte de una realidad social que
los influencia y que a su vez ellos ejercen influencia sobre ella.

Las organizaciones o grupos pueden adoptar distintas posiciones, se vinculan entre sí , se


distancian o incluso frente a los mismos problemas, pueden plantear distintas situaciones frente
a la manera de afrontarlos o de solucionarlos.

El Mapeo de Actores es una herramienta de indagación que permite identificar y caracterizar la


variedad de actores sociales que existen en el contexto de la intervención. Es una metodología
vinculada con la teoría de redes sociales, esta herramienta supone que la realidad social es
observada como si estuviera formada por relaciones sociales donde participan actores e
instituciones sociales de distinto tipo.

Un actor social es aquel con quien interactuamos en un escenario concreto, puede ser un
individuo, una organización, un grupo.

Cuando hablamos de Mapeo de Actores, no estamos haciendo referencia a una sola forma de
identificar y caracterizar a los actores sociales, el mapeo va a variar teniendo en cuanta desde
que punto se parte y también teniendo en cuenta que es lo que se desea relevar y graficar.

En los mapeos de redes se analizan las relaciones y las redes que se construyen entre los
diferentes grupos formados y los distintos actores sociales que participan en esas distintas redes.

Se le pregunta a los actores sociales con quienes se vinculan y como es esa relación para poder
mapear redes. Es importante hablar además con otros actores sociales, recorrer el territorio,
observar otras relaciones que puedan no haber sido planteadas.

La utilización de distintas técnicas de investigación social permite buscar otros actores sociales
que puedan verse involucrados, de esa forma estamos evitando quedarnos con un solo espacio,
y por lo tanto realizar una evaluación con pocos elementos.

Hay distintas cosas que se pueden observar a partir de la construcción del mapa, por ejemplo:
¿Cuál es el tipo de relaciones predominantes?, ¿Qué zonas del mapa tienen mayor numero de
relaciones?, ¿Qué actores son los que tienen mas o menos vínculos con los otros?, ¿Quiénes
ocupan o tienen una posición de poder?, ¿Qué espacios son los que carecen de redes?.

Los mapas deben funcionar como disparadores, como generadores de discusión.

Es importante a la hora de diseñar mapas tener en cuenta la forma en que los mismos van a
circular, con quien se va a discutir, siempre teniendo en cuenta que es una herramienta de
interpretación del contexto.
Tapella Esteban El Mapeo de Actores Clave
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Documento de trabajo del Proyecto:
“Efectos de la biodiversidad funcional sobre
procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos
y sustentabilidad en las Américas: un abordaje
interdisciplinario”,
financiado por el Inter-American Institute for
Global Change Research (IAI)

Gutiérrez Martin (2001) “Mapas sociales: Método y ejemplos prácticas.

También podría gustarte