Está en la página 1de 4

GEOGRAFIA LIMITROFE DE BOLIVIA

INTRODUCCION.-
Todavía subsisten en América disputas territoriales. Venezuela reclama la región de Esequibo, rica
en minerales en el oeste de Guyana; Venezuela y Colombia no han concretado los límites en áreas
marinas y submarinas del Golfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia estratégica, ya
que constituyen el paso obligado de los buques petroleros venezolanos de exportación.
Por su parte, en el mar Caribe aún se está en conversaciones para la definición de las fronteras
marítimas; así, Honduras y El Salvador deben completar el trazado de sus límites en áreas
terrestres y marítimas del golfo de Fonseca, en tanto que el primero de ellos mantiene un litigio
con Nicaragua denuncio por cercenar 130000km2 de su territorio marítimo en el Caribe.
Guatemala, por su parte, reclama territorio de Belice.
El permanente estado de conflicto en las áreas fronterizas hizo que estas se mantuvieran poco
pobladas y escasas de infraestructura de transporte. No obstante, el proceso de integración
iniciado con la creación de organizaciones regionales, como el Mercosur o la Comunidad Andina
de Naciones, las convirtió en regiones receptoras de inversiones con la finalidad de mejorar su
integración y cooperación.
LA INDEPENDENCIA DE LATINOAMERICA.-
El análisis de la Independencia de Latinoamérica implica el estudio de dos procesos, el primero la
emancipación política de las nuevas naciones que nacen a partir de ese momento, el segundo, la
disgregación de los territorios de la Monarquía española en ultramar.
Ambos procesos son dos caras de la misma moneda, pero, el primero constituye la historia de los
vencedores en las contiendas civiles y así lo ha estudiado la historiografía tradicional. Esta se
centra en la búsqueda de antecedentes propios de cada región teniendo a sobrevalorarlos e
hipertrofiarlos tratando de justificar, de este modo, los nuevos nacionalismos. Una visión que
completa desde un principio la Independencia americana como una guerra entre metrópoli
opresora y colonias en busca de libertad.
La línea explicativa que voy a exponer va más en consonancia con la segunda perspectiva, es decir,
la desintegración, a principios del siglo XIX, de la estructura política de la monarquía española en
América. Una contienda interna y civil se desarrolla a partir de ese momento en los territorios
americanos que se radicalizara gracias a la posterior política represiva de Fernando VII y la torpeza
del gobierno liberal. Inviable la solución pactada, el conflicto se vuelve antagónico y pasa entonces
de una guerra civil a una guerra propiamente colonial.
América y el Liberalismo Español.-
El pronunciamiento de Riego y el triunfo del liberalismo en España tendrán serias consecuencias
que inclinarían la balanza hacia el bando independiente en toda América.
El primer gran servicio fue la desaparición del ejército expedicionario preparado y que nunca
partirá de la Península. Con ellos, perdieron los realistas toda esperanza de recibir refuerzos y
patriotas tuvieron ocasión de reorganizarse e iniciar campañas militares, San Martin desembarca
en Perú desde Chile. El segundo será la nefasta política americana que el gobierno de Madrid
llevara durante el trienio liberal.
Se inicia un tardío plan de negociaciones de concesiones autonomistas que no sirve ya para los
concienciados patriotas y que desmoraliza al bando realista. Las cortes liberales comienzan una
serie de reformas que atentan directamente contra los intereses de los sectores sociales más
conservadores y en América constituyen el núcleo del bando realista. La expulsión de los jesuitas,
la supervisión del fuero eclesiástico y sus privilegios, el inicio de confiscaciones de tierras y las
propuestas de desamortizaciones legislaban en contra de los grupos sociales que sostenían desde
1810 la causa fidelista. Las consecuencias serán determinantes.
En Nueva España la respuesta local fue inmediata. Se proclama el plan de Iguala (1821) donde se
garantiza la propiedad frente a cualquier intento de desamortización civil o eclesiástica, la
seguridad de empleo para la burocracia y los fueros militares. Al mismo tiempo se incorporaba la
igualdad de derechos civiles para todos los grupos socioétnicos asegurando la cohesión de la
sociedad.
La postura de la coalición realista de Nueva España, convertida de pronto en independiente por
fidelidad a sus principios, era tan lógica que hasta el Virrey la acepto proclamando la
Independencia en 1821. Guatemala seguiría su ejemplo poco después.
El año 1821 representa el virtual hundimiento de la causa realista. El desprestigio del monarca y
los desatinos liberales son los responsables de la desintegración del ejército realista en Venezuela
y Quito tomando por Bolívar y Sucre e incorporado a la nueva República de Colombia. Quedaba
Perú en el que si no elaboró un plan de Iguala propio fue porque la presencia del ejército de San
Martin era considerada una invasión extranjera que atentaba a su supervivencia. Contra ellos se
alzaran espontáneamente pequeñas ciudades y zonas rurales extensas. Habrá que esperar hasta
1824 cuando tras la batalla de Ayacucho, el Perú queda perdido para la monarquía Española.
La principal causa fue la disensión interna entre los jefes de un ejército desasistido desde la
Península y la consecuencia la derrota ante los reforzados ejércitos de Bolívar.
Las Consecuencias del Proceso.-
El desmoronamiento de la Monarquía en América comenzó en 1810 como reflejo de la grave crisis
política en España durante la invasión francesa. Su manifestación fue el enfrentamiento entre dos
sectores de la élite social americana que entendieron de manera diferente las soluciones políticas
ante el vacío de poder producido por el secuestro de Fernando VII y el posible éxito de las tropas
napoleónicas en la ocupación total de la Península.
Unos, los criollos más liberales, verán la oportunidad de aunar poder político y económico a través
de la creación de juntas que recojan el poder legitimo del pueblo, otros los fidelistas prefieren
asegurar su posición y en aras de la estabilidad respetar la autoridad de la Península manteniendo
a la antigua burocracia.
La fuerte regionalización de Hispanoamérica marcara la evolución de cada virreinato, desde el
autonomista y cohesionado por una oligarquía criolla exportadora al fidelista Perú preocupado por
una rebelión de castas inferiores si se producía inestabilidad política.
La vuelta de Fernando VII su renuncia a las salidas pactadas de índole autonomista y su toma de
partido por el bando fidelista, radicaliza las posturas y convierte una contienda interna y civil en
América en una guerra metrópoli-colonia. La fuerte represión convierte a los criollos autonomistas
en patriotas e independientes.
El pronunciamiento de Riego y el comienzo del gobierno liberal en España supone la definitiva
disolución del dividido bando realista ante una política social y económica que atenta
directamente en contra de sus intereses. Se busca una salida independiente, pactada y moderada
en Nueva España y Guatemala y los patriotas reciben el impulso necesario para explotar la crisis de
los realistas en Venezuela y Perú.
Desaparecida la monarquía, falta el único elemento eficaz de unidad interterritorial y el
regionalismo, no tarda en imponerse como marco de las nuevas nacionalidades Hispanoamérica
logró su independencia al precio de su unidad.
Señalar por último que la Independencia Latinoamericana no significo un corte histórico y
definitivo entre España y los nuevos países. Muy poco después de la consumación de la
Independencia la emigración española reapareció de forma espontanea hacia Venezuela, Uruguay
o Argentina que aumentara con el tiempo hasta alcanzar proporciones masivas en el primer tercio
del siglo veinte.
Las relaciones comerciales, aunque muy modestas se reinician prontamente y serán en cambio las
políticas las que tarden mucho y estén llenas de escollos. Esta pauta marcara las relaciones hasta
nuestros días donde las inmensas posibilidades contrastan con las limitadas realizaciones
económicas y políticas.
Hoy al igual que hace 200 años, estamos infinitamente más próximos como pueblos que como
Estados.
LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS.
EL Alto Perú estaba bajo la jurisdicción de esta institución. Fue creada por el rey Felipe II, mediante
cedula real de 18 de septiembre de 1559, pero se estableció el 22 de mayo de 1561. En 1617, su
jurisdicción abarcaba desde el Cuzco hasta Buenos Aires, de norte a sur, y desde el mar del norte
hasta el mar del sur, de oeste a este. Por cédula real de 2 de noviembre de 1661, se dividió en dos:
Real Audiencia de Charcas y Audiencia de Buenos Aires. Posteriormente, el 8 de agosto de 1776 se
crea el virreinato de Buenos Aires a partir de entonces, los territorios que se circunscribían a la
jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas fueron conocidos como el Alto Perú.
La real Audiencia de Charcas era el Supremo Tribunal de Justicia de la región. Sus fallos en materia
civil podían ser apelados únicamente ante el Consejo de Indias, en tanto que sus resoluciones en
materia penal eran inapelables.
El presidente de este organismo también era gobernador intendente de la provincia de Charcas,
todas las demás autoridades políticas y administrativas dependían de él.
Estaban bajo su competencia demandas de viudas, menores, personas desvalidas, comunidades,
cosas de hacienda, asuntos mineros y de comercio. También eran de su tuición los casos de corte.
La autoridad judicial en primera instancia era ejercida por los gobernadores, intendentes y alcaldes
ordinarios; en los lugares donde no había ninguna de estas autoridades, los encargados de
administrar justicia eran los alcaldes.
El último periodo corresponde al reinado de Carlos IV, la Real Ordenanza de Intendentes de 1782
dividió el Virreinato de La Plata en ocho intendencias: La Paz, Cochabamba, Potosí (era la más
extensa, su territorio incluía Tarija y Atacama), Chuquisaca, Paraguay, Salta de Tucumán, Córdoba
de Tucumán y Buenos Aires.
Las cuatro primeras correspondían a nuestro territorio. Además existían cuatro gobiernos políticos
y militares (Gobernaciones): Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo. Las dos primeras estaban
en el actual territorio boliviano.
FUNDACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA.
Las sublevaciones del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y el 16 de Julio de 1809 en La Paz fueron
el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaro independiente el 6 de
agosto de 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.
El Estado Boliviano fue fundado con el nombre de “República de Bolívar” en honor al libertador
Simon Bolívar. Posteriormente fue modificada a propuesta del diputado de Potosí, Presbítero
Manuel Martín Cruz, quien argumento con la siguiente frase: “Si de Rómulo, Roma; de Bolívar,
Bolivia”. La nueva república adopto oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.
Asimismo, la Asamblea Deliberante designo al Libertador Bolívar, primer presidente de la
República, a la que llamó la “Hija Predilecta”.
En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el
congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido
Presidente de la República de Bolivia.
Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado
casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de
estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En 1937 Bolivia se unió al Estado Nor-Peruano y
al Estado Sur-Peruano, para formar un nuevo estado, la Confederación Perú-Boliviana, que
desapareció dos años después, en 1839, por la oposición y una declaración de guerra de la
confederación Argentina, Chile y un ejército de restauradores peruanos. En 1839 la batalla de
Yungay define la disolución de la Confederación Peruano-Boliviana.
POSICION GEOPOLITICA DE BOLIVIA.
La extensión por sí sola no tiene mucho valor en Geopolítica, su importancia aumenta o disminuye
con la ocupación humana.
En el caso boliviano, una considerable porción del territorio era desconocido y en algunas regiones
hasta abandonado. Bolivia tiene una posición mixta, con gran parte de su territorio enclavado en
el corazón de América del Sur, y con una enorme porción de costa árida sobre el océano Pacifico.
Durante tres siglos el país se dedico a la explotación minera, casi exclusivamente, lo que
determino la concentración de su población en torno a la Cordillera Oriental y el altiplano. El resto
del territorio estaba escasamente poblado. Sus fronteras tan extensas y desguarnecidas invitaban
permanentemente al avance inescrupuloso de sus vecinos ambiciosos.
Estructura Geofísica.-
Bolivia participa de dos grandes regiones naturales: los Andes y las llanuras tropicales. Las dos
altas cordilleras: accidental y oriental presentan tropiezos a la circulación y dificultan el contacto
humano. Únicamente la presencia de grandes riquezas minerales en la Cordillera Oriental
determino un asentamiento humano relativamente nutrido. Las zonas templadas y fértiles
concentran grandes masas humanas, pero en el caso de las llanuras tropicales bolivianas fue
distinto. Estas llanuras de calor sofocante, cubiertas de selvas, montes y situadas a gran distancia
del mar, fueron escasamente pobladas.
Característica Demográfica.-
En 1825, a comienzo de la vida republicana en Bolivia se calculaba que su población era de un
millón de habitantes aproximadamente. La gran mayoría estaba conformada por indígenas
analfabetos de las condiciones más diversas: mitayos, pongos, nómadas que no habían tenido
contacto con los centros urbanos.
Seguían en importancia numérica los mestizos, también analfabetos en su mayoría y dedicados a
la artesanía. Luego estaba la población blanca, ociosa y parasitaria, que pese a su notoria minoría
dominaba y dirigía la vida nacional, debido a que tuvo el monopolio de la cultura y el comercio.
Por otra parte, los difíciles accesos camineros al país, desviaron o hicieron que las corrientes
migratorias fuesen insignificantes.

También podría gustarte