Está en la página 1de 21

Cuadernillo de trabajo

Matemáticas, Células y
Moléculas
Parte 2
Elaborado por: MC. Raúl Cardenas Almanza

Nombre del alumno:__________________________________________________________


Sesión Calificación Status Observaciones

Entregado
Actividad 1
NP 1

Entregado
Actividad 2
NP

Entregado
Actividad 3
NP

Entregado
Actividad 4
NP

Entregado
Actividad 5
NP

Entregado
Actividad 6
NP

Entregado
Actividad 7
NP

Entregado
Actividad 8
NP

NP

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 1
Proporciona los datos de la tabla y la gráfica de la ecuación

Ecuación 𝑦 2 = 10𝑥
Vértice
2
Foco ( 4, 0 )
Ecuación de
la directriz
Longitud del
lado recto
Coordenadas
RyL
Parámetro de
la parábola
Ecuación del
eje de
simetría
Extensión de
la variable x
Extensión de
la variable y
Abertura de
la parábola

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Grafi
ca

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 2
Proporciona las aportaciones que hicieron los personajes mencionados para la
elaboración de la teoría celular con la siguiente línea del tiempo

Galileo Galilei
4

Marcelo Malpighi

Robert Hooke

Anton Van Leeuwenhock

Lorenz Oken

Joachim/Dutrochev

Robert Brown

Scheleiden/Schwan

Rudolf Virchow

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 3
Relaciona la teoría con su idea principal correcta

Esta propone que la materia proviene de la materia “no


viva”, es decir, que la primera célula que se formó provino
de la conjunción de varias biomoléculas predecesoras de
1 Creacionismo ( )
las actuales. También conocida como la teoría 5
quimiosintética, sostiene que las primeras células tuvieron
su origen en una evolución química paulatina.

Propuso que la vida había llegado de la Tierra del espacio


Generación
2 ( ) exterior, por medio de esporas resistentes al calor y a las
espontánea
radiaciones cósmicas.
Afirma que la vida surgió por la acción de un dios o un ser
Síntesis
3 ( ) supremo fuera de toda comprensión para la mente
Abiótica
humana.
sostenía que la vida surgió a través de la materia
4 Panspermia ( ) inanimada (es decir sin vida), tal vez de la basura o del
lodo

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 4
Relaciona la definición correcta con las partes de las células procariota y eucariota

Separa del medio donde viven y que controla el paso de


sustancias, en ellos se realiza una gran cantidad de
1 Pared celular ( ) actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la 6
respiración celular, produciendo energía o controlar la
división de la célula.

Está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias


disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de
Membrana
2 ( ) reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el
plasmática
conjunto de reacciones químicas que le permiten a la
célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
3 Citoplasma ( ) Le da forma definida.
Pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico
que le confieren a la célula la capacidad de intercambiar
4 Ribosomas ( )
material genético con otras células o resistencia frente a
antibióticos.
5 Nucleóide ( ) son los lugares donde se construyen las proteínas
Es el material genético que controla la actividad celular. El
6 Plásmidos ( ) ADN se encuentra formando una estructura circular,
constituye el único cromosoma de la célula.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Membrana Son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas
1 ( )
citoplasmática de enzimas digestivas, que realizan la digestión celular.

Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana.


La externa es lisa, la interna presenta repliegues
denominados crestas. Se presentan en la célula en
número variable pero son muy numerosas si la célula
2 Lisosomas ( )
necesita consumir mucha energía. El interior de la 7
mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz
encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las
bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse.

Está formado por sacos y vesículas que provienen del


3 Citoesqueleto ( ) retículo endoplásmico; se transforman sustancias
producidas en el retículo endoplásmico.
Retículo Es un esqueleto externo que proporciona una forma
4 ( )
endoplásmico definida y estable a la célula.
Formada por lípidos, proteínas y una pequeña proporción
Aparato de
5 ( ) de glúcidos, controla el paso de moléculas y recibe los
Golgi
estímulos producidos en el medio.
6 Mitocondrias ( ) Es la estructura característica de la célula eucariota.
Se encuentra condensado en forma de cromatina y
7 El núcleo ( ) contiene la información genética y controla la actividad
celular.
Orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas
aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el
8 ADN ( )
citoplasma relacionándose entre si. Su función consiste en
sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Determina si las siguientes descripciones pertenecen a una célula animal o a una vegetal,
a ambas, o a ninguna, marcando con una x la que corresponda.

Característica Célula Célula Ambas


Vegetal animal
Poseen mitocondrias. ( ) ( ) ( )
8
En general poseen una vacuola de
( ) ( ) ( )
gran tamaño
Posee membrana plasmática ( ) ( ) ( )
EI ADN es el material genético ( ) ( ) ( )
Por fuera de la membrana celular
( ) ( ) ( )
poseen una pared celular
No tiene un Núcleo definido ( ) ( ) ( )
Posee cloroplastos y cromoplastos ( ) ( ) ( )
Poseen dictiomas ( ) ( ) ( )

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 5

Realiza el siguiente crucigrama


Horizontales

1. Conjunto de reacciones degradativas, mediante las cuales se oxidan las


biomoléculas con liberación de energía y poder reductor.
9
2. Es la medida del trabajo que un sistema puede entregar. Es absorbida
durante reacciones anabólicas o de reducción y liberada en reacciones
catabólicas o de oxidación.
3. Proceso inverso a la reducción.

6 3

7 8

1
9 10

Vertical

4. Catalizadores biológicos por excelencia. En su mayoría son de naturaleza proteica.

5. Molécula transportadora de energía por excelencia

6. Proceso de biosíntesis, en el que la energía lumínica es transformada en química durante la síntesis de azúcares
a partir de CO2 y agua.

7. Molécula transportadora de electrones (reducida). Interviene en la respiración celular, aceptando los electrones
provenientes del ciclo de Krebs y cediéndolos en la cadena transportadora de electrones mitocondrial.

8. Se trata de un azúcar simple, intermediario clave en varias vías del metabolismo. Cuando hay exceso de energía
se almacena en forma de glucógeno o almidón. En caso contrario es oxidada para la obtención de energía e la
respiración celular aeróbica.

9. (Plural) Partícula elemental de carga negativa que junto con los protones y los neutrones forma a los átomos y
las moléculas. Pueden estar libres. Cuando una molécula los acepta se reduce y al cederlos se oxida.

10. Conjunto de reacciones de biosíntesis que ocurren en la célula. Consumen energía y poder reductor.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Subraya la respuesta correcta

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados, acerca de las reacciones catalizadas por


enzimas, NO es cierto?
a) Las enzimas forman complejos con sus sustratos.
b) Las enzimas rebajan la energía de activación de las reacciones químicas.
c) Las enzimas cambian la K de equilibrio de las reacciones químicas.
d) Muchas enzimas cambian de forma ligeramente cuando se unen al sustrato. 10
e) Las reacciones ocurren en el centro activo de las enzimas donde una orientación
espacial precisa de los amino para la catálisis de los ácidos es una cuestión muy
importante.

2. Para sobrepasar la barrera energética que existe entre los reactivos y productos
se debe de proveer a la reacción en el inicio de la misma de la energía necesaria.
A esta energía que se recupera en el transcurso de la reacción se le llama:
a) Energía de activación d) Energía cinética
b) Energía de iniciación e) Energía Potencial
c) Energía de reacción

3. ¿Qué párrafo describe mejor, la función del retículo endoplasmático rugoso?


a) Sistemas específicos de señales y transportes.
b) Síntesis y ensambles de proteínas de membrana y de sereción.
c) Producción de energía durante la fotosíntesis.
d) Procesamiento de proteínas de membranas y de secreción, incluyendo
glucosilación.

4. El siguiente Organelo se encuentra en células procariotas pero no en células


eucariotas de origen animal.
a) Mitocondria. c) Núcleo.
b) Cloroplastos. d) Pared celular.

5. Mitocondria y cloroplastos, ambos:


a) Su función es de proveer de c) Contienen ADN.
energía a la célula. d) Todo lo anterior.
b) Están presentes en las plantas.

6. Una muestra de células se coloca en una solución salina. Las células se encogen
y la membrana se distorsiona. En relación a la célula probablemente la solución
es:
a) Isotónica. c) Osmótica.
b) Hipotónica. d) Hipertónica.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
7. La tasa de transporte de una sustancia en una célula se reduce drásticamente
cuando la formación de ATP es bloqueado. El sistema de transporte debe de ser
una forma de:
a) Transporte activo. d) Ambos el transporte activo y la
b) Difusión simple. difusión facilitada.
c) Difusión facilitada. e) Ambas, la difusión simple y la
facilitada.
8. El cruce en una membrana por difusión simple se puede distinguir de la difusión 11
facilitada porque:
a) La difusión simple no requiere de energía: la difusión facilitada requiere una fuente
de ATP.
b) La difusión simple sólo puede mover el material en la dirección de un gradiente de
concentración; difusión facilitada mueve materiales con y en contra de un
gradiente de concentración.
c) La difusión simple no es saturable; las tasas de difusión facilitada están limitadas
por el número de proteínas de membrana funcionales y pueden ser saturados.
d) Difusión simple se encuentra sólo en los procariotas, mientras que la difusión
facilitada sólo se encuentra en las células eucariotas.

9. Los componentes de la membrana celular se sintetizan en el retículo


endoplásmico, transportándose como vesículas al aparato de Golgi donde se
modifican, y luego son transportados a la superficie celular donde entregan sus
contenidos a las células exteriores y se convierten en una parte de la membrana
celular en un proceso llamado ____________. En la inversa de este proceso, se
traen nutrientes y partículas del exterior hacia el interior de la célula, el proceso
se denomina _________.
a) Exocitosis; Endocitosis. c) Difusión simple; La difusión
b) Transporte activo; Transporte facilitada.
pasivo. d) Osmosis; difusión.

10. Cuando la clorofila, que se encuentra asociada a las proteínas embebidas en la


membrana tilacoidea absorbe la luz:
a) La energía se absorbe y se c) La energía se emite como una de
conserva para un uso futuro longitud de onda más baja
b) La energía que la golpea excita a d) La energía se disipa como calor.
un electrón a un nivel superior

11. En la etapa luminosa la energía se convierte en:


a) ADP y NADP c) Azúcar
b) Lípidos d) ATP y NADPH

12. En la fase luminosa el agua se descompone a la atmósfera liberando:


a) Hidrógeno c) Ningún producto ya que la
b) Oxígeno molécula se utiliza en proceso de
biosíntesis
Nombre del alumno:
Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 6

Contesta las siguientes preguntas

Proporciona el tipo de reproducción celular identificándolas por medio de las imágenes


12

a) b)

c) d)

e)

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Indica el tipo de reproducción ( Bipartición (B), Gemación (G), Esporulación
(E), Mitosis (M), Meiosis (Me) ) según sea el caso

Caso R.C

Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae.


Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando la
fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de ( ) 13
fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la
producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, antibióticos, etc.

Las células madre de la médula ósea humana, que dan origen a los glóbulos rojos
de la sangre. Los glóbulos rojos viven sólo 120 días, y hay cerca de 25 billones en
( )
la sangre de un adulto. Para mantener este número constante, deben formarse
unos 2,5 millones de nuevos glóbulos rojos por segundo por división celular

Bacteria Gram positiva Bacillus subtilis. tiene un alto poder antifúngico, por lo que
es muy útil en la agricultura para combatir algunas plagas de hongos, responsables ( )
del importante deterioro de muchos cultivos, como la vid.

La fecundación, a partir de la cigota se desarrolla el embrión por sucesivas


( )
divisiones celulares.

Leucosolenia. Esponja formada por una red basal de tubos con pared fina de los
cuales surgen más tubos erectos muy numerosos, de unos 2 centímetros de altura
y que contienen un ósculo en la parte más distal. Es de color blanco, gris o ( )
amarillo. Las esponjas producen una gran variedad de toxinas y antibióticos para
evitar la depredación y la competencia por el sustrato.

La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo en órganos especializados


conocidos como ovarios. En humanos, en el caso de las gónadas femeninas ( )
producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.

El huitlacoche es resultado de la acción de un hongo patogénico -Ustiligo maydis- y


se trata de una enfermedad que afecta a las plantas de maíz en todo el mundo, El
hongo empieza como una espora microscópica que viaja con el viento: una sola ( )
puede infectar todo un cultivo, cuando germina, llega a la mazorca y afecta cada
grano, creando tumores inflamados.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides organos
especializados conocidos como gónadas (que en los machos se denominan
( )
testículos). Luego de la división las células se diferencian transformándose en
espermatozoides. se producen cerca de 200.000.000 de espermatozoides por día

El Mal de Chagas es provocada por el parásito (protozoo) Tripanosoma cruzi. Se 14


propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o triatominos (chinches), y es ( )
uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica.

Las algas unicelulares son organismos microscópicos, unicelulares, eucariotas y


con capacidad para realizar fotosíntesis. Estos organismos son prácticamente
omnipresentes en los cuerpos de agua dulce, marina, ambientes terrestres
( )
húmedos, entre otros; Actualmente son empleadas como alimento en el cultivo de
muchas especies acuáticas de interés comercial, en la industria farmacéutica,
alimenticia, como bioremediadores ambientales y muchos otros.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 7

Lee con detenimiento el siguiente texto y contesta las preguntas al final

El Ciclo Celular
Las mariposas pasan por algunas transiciones del ciclo vital bastante espectaculares: de 15
algo que parece un humilde gusano se convierten en una gloriosa criatura que flota en la
brisa. Otros organismos, desde seres humanos hasta plantas y bacterias, también tienen
un ciclo vital: una serie de pasos del desarrollo por las que pasa un individuo del momento
en que nace al momento en que se reproduce.

El ciclo celular puede pensarse como el ciclo vital de una célula. Es decir, es la serie de
etapas de crecimiento y de desarrollo que experimenta una célula entre su “nacimiento”
(formación por división de una célula madre) y su reproducción (división para hacer dos
nuevas células hijas).

Fases del ciclo celular

Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer, copiar
su material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las células
realizan estas tareas en una serie de pasos organizada y predecible que conforma el ciclo
celular. El ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque al final de cada ronda las
dos células hijas pueden iniciar el mismo proceso exacto otra vez desde el inicio. En las
células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se dividen en dos
fases importantes: la interfase y la fase mitótica (M).

 Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.


 Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su
citoplasma para formar dos nuevas células.

Interfase
Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula madre.
¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea seguir su vida y dividirse? La
preparación para la división sucede en tres pasos:

 Fase G. Durante la fase G1, también llamada fase del primer intervalo, la célula crece
físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que necesitará en
etapas posteriores. [¿Siempre crecen las células antes de dividirse?]
 Fase S. En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo.
También duplica una estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma. Los
centrosomas ayudan a separar el ADN durante la fase M.
 Fase G2. Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2 la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la
mitosis. La fase G2 termina cuando la mitosis comienza. Las fases G1 S y G2 se conocen

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
en conjunto como interfase. El prefijo intersignifica entre, lo cual refleja que la interfase
ocurre entre una fase mitótica (M) y la siguiente.

Fase M
Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para hacer
dos nuevas células. La fase M implica dos procesos distintos relacionados con la división:
mitosis y citocinesis.
16
En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se
condensa en cromosomas visibles y es separado
por el huso mitótico, una estructura especializada
hecha de microtúbulos. La mitosis ocurre en
cuatro etapas: profase (que a veces se divide en
profase temprana y prometafase), metafase,
anafase y telofase.

En la citocinesis, el citoplasma de la célula se


divide en dos, lo que forma dos nuevas células.
La citocinesis generalmente comienza apenas
termina la mitosis, con una pequeña
superposición. Es importante notar que la
citocinesis ocurre de forma diferente en células
animales y vegetales.

 En los animales, la división celular ocurre cuando una banda de fibras citoesqueléticas
llamadas anillo contráctil se contrae hacia adentro y separa la célula en dos, proceso
llamado citocinesis contráctil. La hendidura producida a medida que el anillo se contrae se
llama surco de división. Las células animales pueden partirse en dos porque son
relativamente suaves y blandas.
 Las células vegetales son mucho más rígidas que las células animales; están rodeadas
por una pared celular rígida y tienen alta presión interna. Debido a esto, las células
vegetales se dividen en dos al construir una nueva estructura en el centro de la célula.
Esta estructura, conocida como placa celular, consta de membrana plasmática y
componentes de la pared celular que llegan en vesículas, y divide la célula en dos.

Salida del ciclo celular y G0


¿Qué pasa con las dos células hijas producidas en una ronda del ciclo celular? Esto
depende de qué tipo de células son. Algunos tipos de células se dividen rápidamente y en
esos casos las células hijas podrían sufrir inmediatamente otra ronda de división celular.
Por ejemplo, muchos tipos de células en un embrión temprano se dividen rápidamente, al
igual que las células en un tumor.

Otros tipos de células se dividen lentamente o simplemente no lo hacen. Estas células


pueden salir de la fase de G1 y entran en un estado de reposo llamado fase G0. En G0,
una célula no se está preparando activamente para la división, solo está llevando a cabo
su trabajo. Por ejemplo, podría conducir señales como una neurona (como la del siguiente
Nombre del alumno:
Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
dibujo) o almacenar los carbohidratos como una célula del hígado. G0 es un estado
permanente para algunas células, mientras que otras pueden reiniciar la división si
reciben las señales correctas.

¿Cuánto tiempo dura el ciclo celular?

La duración del ciclo celular varía entre las diferentes células. Una célula humana típica
puede tardar unas 24 horas para dividirse, pero las células mamíferas de ciclo rápido,
17
como las que recubren el intestino, pueden terminar un ciclo cada 9-10 horas cuando
crecen en medios de cultivo.

Los distintos tipos de células dividen su tiempo entre las varias fases del ciclo celular de
diferentes maneras. Por ejemplo, en embriones tempranos de rana, las células casi no
pasan tiempo en G1 y G2, sino que circulan rápidamente entre las fases S y M, lo que
resulta en la división de una célula grande, el zigoto, en muchas células pequeñas.

En el diagrama siguiente explica las fases del ciclo celular.

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Actividad 8
Proporciona los reactivos y los productos en su fórmula química de las siguientes
reacciones descritas

Reacción Reactivos Productos


18
El carburo de calcio sólido, CaC2,
reacciona con agua para formar una
disolución acuosa de hidróxido de
calcio y acetileno gaseoso, C2 H2

Si se agrega tricloruro de fósforo


líquido a agua, reacciona para
formar ácido fosforoso acuoso,
H3 PO y ácido clorhídrico acuoso.

Cuando se hace pasar sulfuro de


hidrógeno gaseoso sobre hidróxido
de hierro (III) sólido caliente, la
reacción resultante produce sulfuro
de hierro (III) sólido y agua gaseosa.

Describe las siguientes reacciones usando un lenguaje adecuado.

𝐻2(𝑔) + 𝐶𝑙2(𝑔) → 𝐻𝐶𝑙(𝑔)


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝐾𝑁𝑂3
𝐾𝐼 + → + 𝑃𝑏𝐼2 ↓
𝑛𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
Balancea las siguientes reacciones

a) _______𝐶𝑟 + ______𝑂2 → ______𝐶𝑟2 𝑂3

b) ________𝑆𝑂2 + _______𝑂2 → ______𝑆𝑂3

c) _____𝑃𝑏𝑂2 → _______𝑃𝑏𝑂 + _______𝑂2 (𝑔)


19
d) _______𝑁𝑎𝑂𝐻 + _____𝐶𝑂2 → ______𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + ______𝐻2 𝑂

e) ______𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + ______𝑁𝑎𝑂𝐻 → _______𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + ______𝑁𝑎2 𝑆𝑂4

Proporciona los reactivos y/o productos de las reacciones según sea el caso,

 De síntesis

a) 𝐶(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → __________𝐷𝑖𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜

b) 𝑁2(𝑔) + 𝐻2(𝑔) → __________ 𝑇𝑟𝑖ℎ𝑢𝑑𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜

c) 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → __________𝐷𝑖𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜


d) 𝐻2(𝑙) + 𝑂2(𝑔) → __________𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

e) 𝑁2(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → __________ 𝑀𝑜𝑛𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑜

 De Descomposición

a) 𝐾𝐶𝑙𝑂3(𝑠) → __________ (𝑠) + 𝑂2(𝑔)

b) 𝑃𝑏𝑂2 → 𝑃𝑏𝑂 + __________

c) 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂3 → __________ + __________

d) 𝐵𝑎𝑂2 → 𝐵𝑎𝑂 + __________

e) 𝐻2 𝑂 → __________ + __________

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza
 De sustitución simple

a) 𝑍𝑛 + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → __________ + __________

b) 𝐹𝑒 + 𝑀𝑔𝐶𝑙2 → __________ + __________

c) 𝑃𝑏 + 𝐶𝑢𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) → __________ + __________


20
d) 𝐾𝐵𝑟 + 𝐶𝑙2 → __________ + __________

e) 𝐻𝑠 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐴𝑢 → __________ + __________

 Sustitución Doble

a) 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 𝐾𝑁𝑂3 → __________ + __________

b) 𝑁𝑎2 𝑆 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → __________ + __________

c) 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 → __________ + __________

d) 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐾2 𝑆𝑂4 → __________ + __________

e) 𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝐾2 𝑆𝑂4 → __________ + __________

Nombre del alumno:


Sello de revisión
______________________________________________

Telebachillerato Comunitario León-Ramillete


Elaborado por MC. Raúl Cárdenas Almanza

También podría gustarte