Está en la página 1de 6

Piaget:

 El origen del lenguaje es genético-biológico-evolutivo, ya que se construye


progresivamente partir de formas evolutivas de la embriogénesis biológica.
 Lo define como: “cpalabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados y finalmente
frases completas.”
 El lenguaje es una parte de la Función Semiótica, la que es responsable del paso de las
conductas sensorio-motrices del niño hacia el pensamiento.
 Según Piaget, el lenguaje nace de la unión entre significado y significante.
 No basta para explicar el pensamiento, ya que este se caracteriza por estructuras
basadas en la acción, es decir en los procesos sensorio-motores, los que considera
como más profundos en comparación con lo lingüístico.
 Se constituye a partir de y sólo en un contexto de imitación.
 El símbolo es la imagen previa al lenguaje, el cual tiene un carácter individual.
 Considera al lenguaje como un producto del desarrollo del niño.
 Lo rescata lo social como un factor importante para la adquisición de los procesos
propios de la etapa sensorio-motriz.
 Es un producto de los procesos de asimilación y acomodación, sustentado en la
inteligencia previa.
 Reconoce el papel de lo social en la aparición de esquemas ligados al lenguaje, pero no
consideran que esto baste por sí sólo para el comienzo de ellos.
 Independiente de la inteligencia sensorio-motriz y posterior a ella.
 A través de él, el niño hace sociales sus acciones, a través del intercambio
interindividual, producto del “lenguaje propiamente dicho”.

Vygotsky:

 El lenguaje es primario al desarrollo del niño, el cual va de lo social a lo individual.


 Determina el desarrollo del pensamiento, a través de las herramientas lingüísticas y la
experiencia socio-cultural.
 Considerado como “medio social del pensamiento”.
 Lo social es esencial para la constitución del lenguaje.
 Difiere de Piaget: Desarrollo Intelectual
 Coincide con Piaget: Consideran que el desarrollo ontogenético del lenguaje y el
pensamiento tienen distintas raíces y cursan en líneas separadas.
 El desarrollo del lenguaje tiene una etapa preintelectual, como el desarrollo intelectual
tiene una etapa prelingüísticas, en un momento determinado estas se unen y tornan el
pensamiento verbal y al lenguaje racional.
 Critica la atribución de intensiones a la actividad de niños menores a un año, ya que
considera que ésta no dejaría ver cuándo fue la primera vez que el pequeño llevó a cabo
acciones dirigidas a un fin.
 Reconoce dos tendencias del lenguaje: Tendencia expresiva y Tendencia Comunicativa,
las que surgen de las respectivas funciones de este.
 No admite una tendencia intencional en los niños menores a un año.
 Tanto en la filogenia como en la ontogenia el pensamiento y el lenguaje proceden de
raíces genéticas independientes y tiene líneas de desarrollo distintas, sin embargo, existe
una relación entre el pensamiento y el lenguaje que cambia durante el proceso tanto en
calidad como cantidad.
 Los signos surgen a partir de una historia de cambios o transformaciones cualitativas
que se dan en la relación con otros, donde el significado que le dé al signo depende de
las formas concretas de interacción que el niño tenga en su medio.

Chomsky:

 La adquisición de lenguaje no depende sólo de de la estimulación ambiental sino que


además depende de los conocimientos o variables mentales que poseemos desde el
momento en que nacemos.
 Atribuye el origen del lenguaje a una cierta predisposición o estructura interna que
permite el dominio de este.
 El aprendizaje del lenguaje es posible gracias al “Sistema de Adquisición del lenguaje”,
el cual es un instrumento mental que permite formular hipótesis y conocer las reglas
que rigen al lenguaje.
 Acuña conceptos como: Estructura Superficial (estructura de una oración que se puede
dividir en sus partes constituyentes a través del análisis gramatical) y Estructura
Profunda (esta lleva el significado subyacente de la oración) (Gramática Transformacional)
 Entiende el lenguaje como un sistema formal dotado de estructura y sistematicidad.
 Mantiene la importancia de la sintaxis y su independencia del significado.
 Destaca el concepto recursivo (se puede insertar una estructura lingüística dentro de
otra de manera indefinida) y productivo (con un número ilimitado de palabras se puede
producir un número ilimitado de oraciones) del lenguaje.
SEMEJANZAS:

1. Consideran aspectos biológico-genéticos en cuanto al desarrollo del lenguaje.


2. Ponen más énfasis en el lenguaje verbal, más que en el no-verbal.
3. Toman en cuenta elementos estructurales del lenguaje, como: semiótica, sintaxis y
signo.

DIEFERENCIAS:

1. Origen del lenguaje:

Piaget: genético-biológico-evolutivo, ya que se construye progresivamente partir de


formas evolutivas de la embriogénesis biológica.

Vigotsky: a partir de la interacción social.

Chomsky: innato.
2. Pensamiento y lenguaje:

Piaget: el lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que este se caracteriza por
estructuras basadas en la acción, es decir en los procesos sensorio-motores, los que
considera como más profundos en comparación con lo lingüístico.

Vigotsky: el lenguaje determina el desarrollo del pensamiento, a través de las


herramientas lingüísticas y la experiencia socio-cultural.

Chomsky: no se refiere al pensamiento.


3. Relevancia otorgada al lenguaje:

Piaget: considerado como un producto del desarrollo del niño.

Vigotsky: el lenguaje es primario al desarrollo del niño, el cual va de lo social a lo


individual.

Chomsky: destaca el concepto de recursivo y productivo de este.

4. Adquisición de lenguaje:

Piaget: se adquiere a partir de los procesos de asimilación y acomodación, sustentado


en la inteligencia previa.

Vigotsky: lo social y la interacción son esenciales para la constitución de este.


Chomsky: es posible gracias al “Sistema de Adquisición del lenguaje”, el cual es un
instrumento mental innato que permite formular hipótesis y conocer las reglas que
rigen al lenguaje.

El lenguaje es una
No basta para parte de la Función
Semiótica, la que es
explicar el responsable del paso
pensamiento, ya Se constituye a
de las conductas partir de y sólo en
que este se sensorio-motrices del
caracteriza por niño hacia el un contexto de
estructuras basadas pensamiento. imitación.
en los procesos
sensorio-motores,
más profundos.

PIAGET

Reconoce el papel Lo define como:


de lo social en la “cpalabras, frases
aparición de elementales, luego
esquemas ligados al sustantivos y verbos
lenguaje, pero no diferenciados y
consideran que finalmente frases
esto baste por sí producto de los completas.”
sólo para el procesos de
comienzo de ellos asimilación y
acomodación,
sustentado en la
inteligencia previa.
El desarrollo del
lenguaje tiene una
etapa preintelectual,
como el desarrollo
Los signos surgen a intelectual tiene una
partir de una etapa prelingüísticas, Lo social es
historia de cambios en un momento esencial para la
o transformaciones determinado estas se constitución del
cualitativas que se unen y tornan el lenguaje.
dan en la relación pensamiento verbal y
con otros. al lenguaje racional.

Vigotsky

Determina el
desarrollo del Considerado como
pensamiento, a “medio social del
través de las pensamiento”.
herramientas
lingüísticas y la
experiencia socio- Primario al
cultural. desarrollo del niño,
el cual va de lo
social a lo
individual.
Su adquisición depende de los
Atribuye el origen depende de los
del lenguaje a una conocimientos o
conocimientos o variables mentales
cierta variables mentales
predisposición o que poseemos
que poseemos desde
estructura interna el momento en que desde el momento
que permite el nacemos. en que nacemos.
dominio de este.

Chomsky

El aprendizaje del
lenguaje es posible Entiende el
gracias al “Sistema de lenguaje como un
Adquisición del sistema formal
lenguaje”, el cual es dotado de
un instrumento estructura y
mental que permite sistematicidad.
formular hipótesis y Mantiene la
conocer las reglas que importancia de la
rigen al lenguaje. sintaxis y su
independencia del
significado.

También podría gustarte