Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 1A
SERIE GALVÁNICA
Procedimiento
Utilizando un electrodo de referencia y un voltímetro de alta impedancia, medir el
potencial de diferentes metales y aleaciones en un medio determinado, que debe estar
en reposo y a temperatura ambiente. Todas las placas de estos metales y aleaciones
deben estar limpias. Anotar los valores de potenciales cada 30 segundos, desde el inicio
hasta un tiempo máximo de 10 minutos.

Observaciones para una buena medida:

• Los electrodos deben estar bien sujetos


• En lo posible el tiempo cero debe coincidir con el contacto del metal con la solución,
que sería a su vez el cierre del circuito.

Informe
1. Hacer un esquema del electrodo de referencia usado, indicando sus partes.
2. Hacer un esquema del voltímetro de alta impedancia, indicando su procedimiento de
uso y como sabemos el signo del potencial de reducción medido.
3. Hacer un gráfico de potencial vs tiempo para todos los metales y aleaciones en
conjunto. Comentar sobre las curvas obtenidas: el tiempo que demora en
establecerse; si empieza de valores altos y baja o si empieza de valores bajos y sube;
si sube y baja y no se establece, etc.
4. Con los últimos valores medidos de potencial para cada metal y aleación, hacer una
tabla, listándolos de mayor a menor valor. Esta tabla sería la Serie Galvánica en el
medio con que se trabajó. Comparar estos resultados con la Serie Galvánica en agua
de mar dado por la bibliografía. Discutir y comentar.
5. De la bibliografía seleccionar un electrodo de referencia diferente a los explicados en
clase (que no sean Calomel, Ag/AgCl, Cu/CuSO4 o Zn en agua de mar). Indicar su valor
de potencial, un esquema del mismo y su campo de aplicación principal. Colocar la
fuente consultada.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

Fecha:

Grupo:

Temperatura:
Electrodo de referencia usado:
Medio:
Conductividad del medio:

POTENCIALES (V)
METAL O Cu Acero Al Acero Grafito Dado por
ALEACIÓN → Inox. el Grupo
TIEMPO ↓
(min)
0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
10,0

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 1B
REACCIONES Y CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Celda Galvánica
A. Formar una celda galvánica usando dos metales diferentes en agua potable. Luego sin poner
en contacto los dos metales, medir los potenciales de cada uno de ellos con ayuda de un
voltímetro y un electrodo de referencia (casilleros 1 y 2), así como la diferencia de potencial
entre ellos con un voltímetro (casillero 3). Enseguida conectar los dos metales y volver a
medir los potenciales de cada uno de ellos (casilleros 4 y 5).
B. Desarmar una pila seca gastada e identificar los componentes de la celda electroquímica.
Llenar la tabla correspondiente. Anotar las observaciones.

Celda electrolítica
➢ Formar una celda con dos electrodos de acero inoxidable. Medir el potencial de cada uno de
ellos y entre ellos cuando no están conectados (casilleros 6, 7 y 8 respectivamente) y
nuevamente las mismas mediciones, pero esta vez cuando están conectados al rectificador
(casilleros 9, 10 y 11). Anotar al final el voltaje (V) que se lee en el rectificador (casillero 12).
Anotar las ocurrencias particulares.

Uso de indicadores de color en reacciones anódicas y catódicas

A. Introducir un clavo normal y otro doblado en una solución salina conteniendo fenolftaleína y
K3Fe(CN)6. Anotar las coloraciones.
B. Sobre una placa de acero con ayuda de un gotero colocar una gota de solución salina. Luego
agregar unas gotas de fenolftaleína. Anotar las coloraciones
C. Sobre una placa de acero con ayuda de un gotero colocar una gota de solución salina. Luego
agregar unas gotas de K3Fe(CN)6. Anotar las coloraciones.
Observaciones:
➢ La fenolftaleína cambia a color rosado cuando la solución es alcalina.
➢ El ferricianuro de potasio cambia a color amarillo cuando existe presencia del ión Fe2+.

Informe
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
1. Hacer un esquema de cada experimento y llenar las tablas con las mediciones.
Luego escribir las posibles reacciones que se dan. A continuación sacar de cada experiencia
por lo menos una conclusión principal.

CELDA GALVÁNICA “A” METAL 1: METAL 2: METAL 1 referido


E. R. : al METAL 2
Sin cerrar E (V) (1) (2) (3)
circuito
Cerrando E (V) (4) (5)
circuito

CELDA GALVÁNICA “B” PILA NUEVA PILA GASTADA


VOLTAJE (v)

ÁNODO DE LA PILA

CÁTODO DE LA PILA

MEDIO ELECTROLÍTICO DE LA
PILA (INTERNET)

CELDA ELECTROLÍTICA ACERO ACERO ACERO INOX. 1 RECTIFI-


E.R. : INOX. 1 INOX. 2 referido al CADOR
ACERO INOX. 2
Sin cerrar circuito (6) (7) (8)
E (V)

Cerrando circuito en E (V) (9) (10) (11) (12)

serie con el
rectificador

USO DE INDICADORES ÁNODO CÁTODO


DE COLOR
CLAVO NORMAL Color: Color:
Rx: Rx:
CLAVO DOBLADO Color: Color:
Rx: Rx:
ACERO/AGUA SALINA Color: Color:
/FENOLFTALEÍNA Rx: Rx:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
ACERO/AGUA SALINA Color: Color:
/FERRICIANURO DE
Rx: Rx:
POTASIO

LABORATORIO 2A
DIAGRAMA DE EVANS
Procedimiento
Formar una celda galvánica con dos metales diferentes sumergidos en agua potable. Medir en
general, los potenciales de cada metal y la corriente que circula por el circuito. Medir primero
cuando los dos metales están en contacto directo, luego medir colocando resistencias eléctricas
(de valores bajos a valores altos) en serie entre los dos metales. Anotar las observaciones que
considere importantes que se presenten en el desarrollo del experimento. Con los resultados
construir el diagrama de Evans considerando a la corriente anódica y catódica con signo positivo.

Repetir la experiencia anterior en agua potable con 1% de cloruro de sodio

Informe
1. Hacer un esquema del experimento, indicando las conexiones al voltímetro y al amperímetro.
Presentar los resultados llenando la tabla que se halla al pie de la página.
2. Expresar los resultados usando la gráfica “E vs I” y “E vs Log ।I।“
3. ¿Se debe cumplir para cada medición que E Metal 1 - E Metal 2 = R I ? Explique
4. Para su grupo ¿cuál es la principal conclusión del experimento?
5. Comparando los resultados de todos los grupos ¿en qué forma les afecta la conductividad?
Explicar

DIAGRAMA DE EVANS
Grupo: Fecha:

METAL 1: Área sumergida (cm2):

METAL 2: Área sumergida (cm 2):

MEDIO: Conductividad (mS/cm)

ELECTRODO DE REFERENCIA:

E Metal 1 (V) E Metal 2 (V) I (mA) R (ohm)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
0 (contacto directo)

10

100

1000

9999

 (sin contacto)

LABORATORIO 2B
COMPORTAMIENTO DEL ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO EN
MEDIO ÁCIDO A DIFERENTES POTENCIALES
Procedimiento
Un arreglo de 23 electrodos de acero inoxidable austenítico y 22 resistencias de 12
ohmios, son colocados en serie y en forma alternada. De este arreglo, solo los 23
electrodos se sumergen parcialmente en una solución de ácido sulfúrico 0.2M, y se
impone con ayuda de una fuente de corriente continua (rectificador) un voltaje de 3
voltios entre los electrodos extremos (conectar el borne rojo al electrodo 1 y el borne
negro al electrodo 23). Después de unos minutos en cada electrodo se pueden observar
cambios provocados por los diferentes potenciales establecidos en cada electrodo.

La solución de ácido sulfúrico 0.2M debe contener 0.002M de K3Fe(CN)6 y 0.002M de


NH4SCN, que son indicadores de color de Fe2+ y Fe3+ respectivamente.

Hacer las siguientes mediciones:

1. Medir la corriente en el arreglo antes de sumergirlo en la solución ácida


2. Medir la corriente en el arreglo después de sumergirlo en la solución ácida.
3. Después de 15 minutos (a) medir la diferencia de potencial entre cada dos electrodos
seguidos, (b) medir el potencial del electrodo 15 con ayuda de un electrodo de
referencia, (c) medir la corriente que pasa por el arreglo y (d) anotar las ocurrencias
en cada electrodo (de ser posible tomar una foto). Los pasos (a), (b) y (c) deben ser
realizados lo más rápido posible.
4. Repetir el paso 3 a los 30 y 45 minutos.

Informe
1. Hacer un esquema de la experiencia. Incluir rectificador, medidor de corriente,
medidor de voltaje y electrodo de referencia. Indicar la conexión a los bornes negros
y rojos del rectificador y de los medidores.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
2. Hacer el cálculo de la corriente que pasa por el arreglo antes de
sumergirlo y compararlo con el valor experimental. ¿Por qué el valor de la corriente
que pasa por el arreglo después de sumergirlo aumenta? Explique.
3. Llenar en la tabla las diferencias de potencial entre cada dos electrodos seguidos y el
potencial del electrodo 15. A partir de estos datos, hacer el cálculo del potencial y la
corriente en cada electrodo.
4. Hacer la gráfica de la curva de polarización E vs I y ubicar en ella cada uno de los 23
electrodos.
5. Reportar las ocurrencias que se presentan en cada electrodo, indicar reacciones.
Explique.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
Comportamiento del Acero inoxidable austenítico en medio
2019-2

ácido a diferentes potenciales


Fecha: Grupo:
Sistema: Acero inoxidable AISI 304 en 0.2 M de H 2SO4
Temperatura:
Electrodo de Referencia:
Área expuesta por cada electrodo (cm2):
Corriente antes de sumergir (mA): Iant :
Corriente después de sumergir (mA): Idesp :
Potencial del electrodo # 15 (mV):
Electrodo ΔV (mV) Electrodo ΔV/12 I (mA) E (mV)
(mA)
1-2 1 A1 = I1 = Idesp- A1 +
2-3 2 A2 = I2 = A1-A2 +
3-4 3 A3 = I3 = A2-A3 +
4-5 4 +
5-6 5 +
6-7 6 +
7-8 7 +
8-9 8 +
9-10 9 +
10-11 10 +
11-12 11 +
12-13 12 +
13-14 13 +
14-15 14 +
15-16 15 E(#15) =
16-17 16 -
17-18 17 -
18-19 18 -
19-20 19 -
20-21 20 -
21-22 21 -
22-23 22 A22= I22=A21-A22 -
23 I23=A22- Idesp -

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 3A
DESPRENDIMIENTO CATÓDICO
Procedimiento
En este ensayo de desprendimiento catódico se determinará en forma acelerada el
comportamiento de un sistema de pintado aplicado sobre la superficie externa de un tubo
de acero, que se halla sumergido en un medio líquido y sometido a protección catódica.
Armar el equipo para realizar este ensayo de acuerdo a la norma ASTM G8 y realizar las
lecturas correspondientes

Informe
1. Hacer un listado de todo lo necesario para el armado del equipo (recipientes, sustancias,
materiales, medidores, electrodos, materiales, etc.)
2. Indicar los pasos que se siguen para el armado del equipo para el ensayo de
desprendimiento catódico.
3. Hacer un esquema detallado del equipo armado.
4. De la lectura de la Norma ASTM G8 responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo deben ser los especímenes de prueba?

¿Por qué se realiza un agujero en el espécimen de prueba?

¿A qué temperatura se debe realizar la prueba?

¿A qué potencial se debe someter el espécimen de prueba?

¿Qué potenciales representa E1 y E2?

¿Cuáles son los principales resultados de un informe para este tipo de ensayo?

5. ¿Qué se puede deducir de los valores de las lecturas realizadas?

¿Por qué es importante?

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 3B
OBTENCIÓN DE UNA CURVA DE POLARIZACIÓN

Procedimiento

Un electrodo de Níquel (electrodo de trabajo) se sumerge en una solución de ácido


sulfúrico 0.5 M. Así también se sumerge en la misma solución un electrodo de referencia
(calomel ó Ag/AgCl ) y un electrodo auxiliar (platino). Todo este conjunto conforma una
celda de polarización. Cada uno de los electrodos se conecta a los cables respectivos de
un potenciostato. Luego se realizan 3 corridas para la obtención de la curva de
polarización potenciodinámica a velocidades de aumento de potencial de 4.0, 1.6 y 0.8
mV/s.

Informe
1. Hacer la gráfica “E vs i“ para cada una de las tres corridas. Para hallar la densidad de
corriente i, se debe dividir la intensidad de corriente entre el área sumergida de
níquel.
2. Identificar las tres zonas (activa, pasiva y transpasiva) para cada gráfico. Así mismo
obtener los diferentes parámetros característicos de la curva de polarización
(potencial de corrosión, potencial en el pico de activación, densidad de corriente
crítica, densidad de corriente pasiva, rango de potenciales de la zona pasiva).
Convertir la densidad de corriente crítica y pasiva de mA/cm2 a mpy y mdd.
3. De la comparación de los diferentes parámetros obtenidos de las 3 curvas de
polarización, indicar cómo influye el aumento de potencial con el tiempo en ellos y
en la curva de polarización en forma global.
Sustentación
Cada alumno en forma individual debe responder en forma escrita (máximo 24 horas
después del laboratorio) a lo siguiente:
1. Indicar las reacciones que ocurren en cada una de tres zonas de la curva de
polarización del níquel en la solución de ácido sulfúrico 0.5 M. Indicar fuente
consultada.
2. Hallar el valor de la Resistencia de Polarización del electrodo de níquel en la solución
de ácido sulfúrico 0.5 M.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Curva de polarización
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Fecha: CORROSIÓN PI-515 Grupo:
2019-2
Sistema: Ni en 0.5 M de H2SO4
Temperatura:
Electrodo de Referencia:
Área expuesta del Ni (cm2):
E (mV) I…E (mV) E (mV) I…E (mV) E (mV) I…E (mV) E (mV) I…E (mV)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 4A
MÉTODO GRAVIMÉTRICO Y ENSAYO DE CÁMARA DE NIEBLA
SALINA
Medición de la velocidad de corrosión mediante el Método Gravimétrico
En diferentes medios acuosos se sumergen cupones de corrosión de acero al carbono de
25 mm x 50 mm (ASTM G1). Rotular el recipiente con:

Muestra:
Nombre del metal o aleación:
Medio:
Peso inicial:
Dimensiones:
Fecha: Hora:
Apellidos de los integrantes del grupo:

Dejar el conjunto metal/medio en reposo por 7 días.


Antes de retirarse anotar algunos cambios ocurridos en el sistema metal/medio:
(a) cambio de color en el medio
(b) presencia de sólidos en el medio
(c) forma y color de los productos que se forman sobre la superficie del cupón

Ensayo de Cámara de Niebla Salina


Observar detenidamente el equipo Cámara de Niebla Salina, identificando sus partes.
Leer la Norma ASTM B 117 y anotar los puntos más importantes.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2

LABORATORIO 4A (Continuación)
Medición de la velocidad de corrosión mediante el Método Gravimétrico
(continuación)
Después de transcurridos los 7 días volver a anotar los cambios ocurridos en el sistema
metal/medio:
(a) cambio de color en el medio
(b) presencia de sólidos en el medio
(c) forma y color de los productos que se forman sobre la superficie del cupón
Luego siguiendo las indicaciones de la Norma ASTM G1-90 (acápite 7) calcular la pérdida
de peso del cupón de corrosión. Usar como solución de decapado ácido clorhídrico y
hexametilentetramina (Tabla A1.1, ASTM G1-90)

Informe
1. Reportar los nuevos cambios ocurridos en el sistema metal/medio, después de haber
transcurrido 7 días, en los siguientes aspectos:
(a) cambio de color en el medio
(b) presencia de sólidos en el medio
(c) forma y color de los productos que forman sobre la superficie del cupón

2. Hallar la velocidad de corrosión en mpy y en mdd para los cupones de corrosión dados
a cada grupo. Luego junto con los resultados de los otros grupos, realizar una discusión
en su grupo y sacar algunas conclusiones.

3. Sobre el ensayo en Cámara de Niebla Salina


A. Hacer un esquema del equipo Cámara de Niebla Salina, indicando las principales
partes que la componen.
B. De la lectura de la Norma ASTM B117 responder:

B1. ¿Quiénes son generalmente los interesados en los ensayos de Cámara de


Niebla Salina?

B2. ¿Cómo deben ser los especímenes de prueba?

B3. ¿Qué concentración de solución salina se usa?

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
B4. ¿Cuáles son las condiciones de operación para el ensayo?

B5. ¿Cómo se controla la atomización de la solución salina y la cantidad de neblina

4. Hacer una búsqueda de todas las normas ASTM relacionadas con Cámaras de Niebla y
hacer un resumen de 5 líneas de cada una de ellas.

LABORATORIO 4B
MÉTODO ELECTROQUÍMICO (MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE
CORROSIÓN POR TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS)

1. Técnicas electroquímicas de corriente directa


a) Método de Extrapolación de las rectas de Tafel
En una celda de polarización, que tiene como electrodo de trabajo al acero al carbono y
como solución al ácido clorhídrico 0.1M, obtener una curva de polarización
potenciodinámica “E vs log │i│” con ayuda de un potenciostato. Se realizará un barrido
desde 0.150 V por debajo del potencial de corrosión hasta 0.150 V por encima. La
velocidad de aumento del potencial será de 0.2 mV/s. Aplicar a esta curva de polarización
la extrapolación de las rectas de Tafel.

b) Método de Resistencia de Polarización Lineal


Con la misma celda de polarización y el potenciostato obtener los valores de Resistencia
de Polarización Lineal a 10 mV por encima y por debajo del potencial de corrosión.

2. Técnicas electroquímicas de corriente alterna (Espectroscopía de


Impedancia Electroquímica)
Con la misma celda de polarización de los ensayos anteriores, hacer una corrida para una
señal alterna de 10 mV en un rango de frecuencia que va desde 100000 Hz. hasta 0.10 Hz.

Informe
1. De la medición realizada en el método de extrapolación de las rectas de Tafel, obtener:
➢ Las pendientes de Tafel anódica y catódica.
➢ La velocidad de corrosión en mpy
2. De la medición realizada en el método de Resistencia de Polarización Lineal:
➢ Hallar la Resistencia de Polarización (Rp)
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
➢ Usando el B, que se calcula con las Pendientes de Tafel halladas del punto
anterior, calcular la velocidad de corrosión en mpy.
3. De las medidas de Impedancia Electroquímica:
➢ Hacer una interpretación del Diagrama de Nyquist obtenido.
➢ Obtener la Resistencia de Polarización Rp y hallar la velocidad de corrosión en mpy

LABORATORIO 5A
PROTECCIÓN CATÓDICA POR CORRIENTE IMPRESA Y MEDICIÓN
DE RESISTIVIDAD DE SUELOS

Exp. 1: Medición de resistividad de suelos


Realizar la medición de la resistividad de un suelo usando el método de los 4 pines o
Método de Wenner (ASTM G57a). Este método consiste en ubicar las 4 jabalinas en línea
recta a una distancia “a” entre ellas. Estas jabalinas deben estar hundidas en el suelo una
distancia a/20. Luego conectar los contactos de las 4 jabalinas a sus respectivos bornes
del medidor de resistividad digital y leer el valor de la resistencia R. A partir de este valor
se halla la resistividad (ρ) del suelo usando la ecuación ρ = 2 π a R.
Dado que la resistividad del suelo no es uniforme, generalmente se hace un carteo con
cuadrados de lado “a” y se procede a medir la resistividad entre cada dos puntos de una
línea.
Exp. 2: Protección catódica por corriente impresa. Determinación de la
“Densidad de corriente de protección catódica (i prot)” y la “Densidad de
corriente del ánodo (iánodo)”

Por medio de un rectificador de corriente y de un electrodo que trabajará como ánodo


(usar acero), proteger catódicamente una pieza de acero al carbono. Realizar esto en
medios diferentes: agua potable, agua salina y suelo o arena. Llevar la pieza a su
“Potencial de protección catódica” y asegurar que se mantengan condiciones
estacionarias, luego medir la corriente que circula por el circuito. El valor de iprot [mA/cm²]
se halla dividiendo la corriente medida entre el área sumergida (ó enterrada) de la pieza
de acero que se protege, mientras el valor de iánodo [mA/cm²] se halla dividiendo la
corriente medida entre el área sumergida del ánodo. Repetir la prueba usando ahora
como ánodo platino o grafito.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
Informe
1. Hacer un esquema para la medición de la resistividad de suelos, indicando los nombres
de los principales elementos.
2. En base a los resultados de los valores de resistencia, calcular los valores de
resistividad, e indicar el grado de corrosividad del suelo. ¿En base a qué tomaría el
valor de “a”?
3. Hacer un esquema, incluyendo todos los equipos y medidores, de la protección
catódica por corriente impresa. Indicar los nombres de todos los elementos, así como
la dirección de la corriente.
4. Hacer una Tabla de los valores obtenidos de iprot [mA/cm²] e iánodo [mA/cm²]
indicando sus observaciones y comentarios. ¿En qué influye el uso de platino o grafito
en vez de acero como ánodo?

LABORATORIO 5B
PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODO DE SACRIFICIO Y SISTEMAS
DE PINTURAS
Exp. 1: Protección catódica por ánodo de sacrificio en medio liquido
En dos cubetas de vidrio, una conteniendo agua potable y otra agua salada, se sumergen
en cada una de ellas, tres varillas de acero al carbono. Una de las varillas lleva adherido
en un extremo una pequeña placa de magnesio, otra varilla una de zinc, mientras que la
varilla del centro no lleva nada. Luego de dejar este sistema en reposo por varios días,
observar la superficie de cada una de las tres varillas y anotar.
Exp. 2: Protección catódica por ánodo de sacrificio. Determinación de la
“Densidad de corriente de protección catódica (iprot)” y la “Densidad de
corriente del ánodo (iánodo)”
Por medio de una varilla de magnesio que hace de ánodo, proteger catódicamente una
pieza de acero al carbono. Realizar esto en dos medios diferentes: agua salina y arena.
Asegurar que se mantengan condiciones estacionarias y medir el potencial que se alcanza
en el acero y la densidad de corriente que fluye del ánodo al acero. El valor de iprot
[mA/cm²] se halla dividiendo la corriente medida entre el área sumergida (ó enterrada)
de la pieza de acero, mientras el valor de iánodo [mA/cm²] se halla dividiendo la corriente
medida entre el área sumergida del ánodo. Repetir la prueba con ánodos de zinc.
Exp. 3: Sistemas de pintado para la Obra Viva, Obra Muerta y resto de
superficies expuestas de una embarcación
En las embarcaciones se establecen tres zonas: La Obra Viva (casco del barco en contacto
con el agua de mar), la Obra Muerta (casco del barco encima del nivel del agua de mar) y
el resto de las superficies correspondientes a la sala de máquinas, caseta interior, caseta
exterior y mástil. Observar las placas pintadas con los diferentes sistemas de pintura (de
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
una marca comercial particular), que se emplean para cada zona, leer las hojas
técnicas correspondientes y explique el uso de tales sistemas.
Determinar los sistemas de pintado que se pueden utilizar para ambientes industriales
muy agresivos a partir de las hojas técnicas de una determinada compañía de pinturas.

Informe
1. Hacer el esquema de la Experiencia 1, indicar los resultados y fundamentarlos.
2. Hacer el esquema de la Experiencia 2. Anotar las observaciones, hacer una tabla de resultados
para los dos medios y los dos tipos de ánodos y fundamentarlos.
3. Hacer un resumen de los sistemas de pintados utilizados para las tres zonas de una
embarcación y fundamentarlos. Usar las hojas técnicas de la compañía de pinturas
4. Hacer un resumen de los sistemas de pintados recomendados por dos compañías de pinturas
(existentes en el Perú), para ambientes industriales muy severos. Usar la información que
existen en internet.

LABORATORIO 6
FORMAS DE CORROSIÓN

Procedimiento

A cada alumno se le entregará una pieza fallada por corrosión y se tratará de establecer
mediante una discusión a qué tipo de forma de corrosión pertenece.

Informe
1. Presentar un informe sobre análisis y diagnóstico de una las piezas falladas que se
hallan en el Laboratorio de Corrosión.
2. Presentar un informe que comente, observe y complemente el estudio del
diagnóstico de un caso real de una falla por corrosión, entregado por el profesor.
Este caso debe ser analizado en base a lo aprendido en el curso y el uso de
información complementaria.
Normalmente un diagnóstico requiere lo siguiente:
1. Industria donde ocurrió la falla
3. Descripción del equipo fallado
4. Historial o antecedentes del equipo
5. Foto de la falla por corrosión
6. Tipo de material metálico fallado
7. Condiciones de operación
8. Fluidos o medios que intervienen (flujos, composición, etc.)
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
CORROSIÓN PI-515
2019-2
9. Análisis o pruebas realizadas
10. Bibliografía consultada

Sustentación
La nota de la sustentación resultará de la exposición del informe por el grupo ante sus
compañeros de clase.

18

También podría gustarte