Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Autónoma de México.

Asignatura: Construcción de escenarios II

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Profesor titular: Irisela Sánchez

Trabajo final:

“Fuerza política del PRD en 2024 para el Estado de Oaxaca”

Integrantes:

Nadeshda Pastrana Carrillo

Iridian Patiño Hernandez

Miriam Guadalupe Sánchez Reyes

02-Dic.-2016

1
Fuerza política del PRD en 2024 para el estado de Oaxaca

I.INTRODUCCIÓN
TEMA: ​Conocer la fuerza política del PRD frente al resultado que adquiera en las
elecciones del 2024, también su modo de actuar frente a la competencia electoral, sin
dejar atrás los diversos intereses de índole político, económico y social.
JUSTIFICACIÓN SOCIAL:
A partir de los últimos resultados en las elecciones del 2016 y de diferentes relaciones que
existen dentro del estado de Oaxaca, nos pareció interesante ver cómo las élites
manipulan de tal forma a los medios de comunicación que pueden llegar a generar opinión
pública a favor de algún candidato.
ENFOQUE: ​Basado en el papel que adquiere o pierde como fuerza de gobierno el PRD
en el Estado de Oaxaca; así también el analisis sobre la injerencia de las élites en medios
de comunicación y propiamente en el PRI.
Naturaleza del objeto (Visión Holistica)​: ​El papel de los Partidos políticos forman parte de
la de construcción de la democracia, por tanto en donde no exista competividad ni sea
relevante las normas formales que se derivan del organo Constitucional; entonces puede
generarse hasta cierto punto una crisis de representación que incluso pueda darse
contradictorio entre los ciudadanos de Oaxaca.
OBJETIVO(S) DE LOS ESCENARIOS:
Objetivo general: Explorar el nivel de fuerza que el PRD tendrá en el 2024 para conservar
la gubernatura y la injerencia que tiene para modificar el campo político predeterminado
actualmente en Oaxaca.
Élites políticas: La capacidad que tienen los actores sobresalientes del PRI en Oaxaca,
sus redes clientelares y de meritocracia; además de sus procesos de negociación que
fortalecen tales redes que influyen en la gubernatura del estado.
Opinión pública: A partir de los medios de comunicación que se presentan altamente
persuadidos y en ocasiones manipulados como influyen para crear las condiciones de una
opinión pública en la sociedad en específico; que además ayuda a crear legitimidad dentro
del campo político.
Tercer sector: Influencia que tiene la sociedad civil dentro del campo político y la
incidencia y relevancia que tendrá para las elecciones del 2024.

2
ACTOR O AGENTE SOLICITANTE DEFINITIVO Y LOS DATOS BIOPOLÍTICOS QUE
TENGAN DE ESTE. TANTO SI ES ACTOR INSTITUCIONAL, COLECTIVO O
SINGULAR:
Agente solicitante PDR, actor institucional.

II. REFERENTES TEÓRICOS, ANÁLITICOS Y REFERENCIALES


Élites Políticas:
Para entender a la élite política es necesario conocer cómo se forma y las funciones de la
misma, de esta forma se podrán encontrar a los actores principales en el caso de Oaxaca
y así explicar cómo puede haber una renovación para conseguir un resultado a favor del
PRD.

Esta teoría es explicada por Gaetano Mosca, quien explica que en la sociedad existen dos
tipos de personas; el primer tipo “es un grupo minoritario que desempeña todas las
funciones políticas, monopoliza el poder y disfrutas de las ventajas que van unidas a él”
(Mosca, 2004) al cual denomina como “gobernantes”. Por otro lado, el segundo grupo es
el mayoritario, éste será dirigido y regulado por el primero de una manera más o menos
legal o de forma arbitraria y violenta.

Dentro de cada organismo político siempre hay una persona que está por encima de toda
la clase política y que es considerada como aquella que “lleva el timón del Estado”, por lo
tanto tiene un poder efectivo, aunque no siempre sea él el que tenga el poder de forma
legal y constitucional. Puede ser una sola persona o también dos o tres.

El jefe de Estado no podría gobernar si no tiene apoyo de una clase dirigente que
cumpliera y respetara las órdenes que da. No puede estar completamente en contra de
esta clase y destruirla, necesita de ella para poder existir, pero en caso de que llegara a
oponerse completamente, daría origen a otra élite política que lucharía por obtener el
poder.

3
Cuando el grupo mayoritario está en descontento, porque la élite no está respondiendo
ante sus necesidades, se ponen de acuerdo para que escuchen sus peticiones, esto
genera que la elite se vea influenciada y responda ante la situación. Hay que tener en
cuenta que dentro de la masa es necesaria también la organización, que solo se logra por
medio de la jerarquización, por lo tanto también dentro de ésta existe una élite.

Para que el grupo minoritario sea conformado, es necesario que los integrantes posean
ciertas cualidades de superioridad como la material, la intelectual y hasta la moral; o bien
son los herederos de los que poseían estas cualidades. Otra vía de acceso a la clase
política, es gracias a la posesión de un valor militar, por este medio se obtiene una fuerza
sobre la clase política establecida y se derrumba para obtener el poder.

La riqueza también es una forma de pertenecer a la élite política, ya que gracias a ella
puede influenciar a aquellos que toman las decisiones para que hablen a favor de sus
intereses; también por medio del dinero es más fácil acceder a la educación y por lo tanto
adquieren la cualidad intelectual.

En las sociedades donde la religión juega un papel importante, se puede observar que
aquellos que son ministros de culto tienen gran influencia para el grupo mayoritario y esto
le otorga riqueza y poder político. Por último, es prudente mencionar que la herencia
familiar también es una forma de pertenecer a la clase política, por esa misma razón, son
pocas las familias que pertenecen al grupo gobernante.

La construcción de las perspectiva psicológica de las élites frente a las masas, tomando
en cuenta al modelo de la elección racional, que se genera a través de símbolos1 que
tiene como objetivo crear un proceso cognitivo evidentemente racional para lograr
conducir a una respuesta de una conducta con la búsqueda de la maximización de los
beneficios, sin embargo bajo la persuasión y la manipulación de imágenes y símbolos,
creando un mapa disperso de la respuesta del individuo que se implanta en la
consideración de las actitudes del individuo, modificando la respuesta del estímulo
principal.

1
Elaboran y mantienen, la aceptación, y el respeto de las instituciones de la sociedad, ​Ibidem,​ p. 169.
4
De ello que la publicidad se hizo instrumento de la democracia instrumental en donde las
elecciones se prestaron como una proyección de aceptación conciente de la población
sobre elementos ideológicos unificadores, con el objetivo de fortalecer la legitimidad de las
instituciones; pues bien de la elección racional frente a los individuos lo que buscaba la
elite era el actuar todo lo contrario presentando redes de persuasión.

Dando paso a la construcción de una política de mercado en donde las campañas se


convirtieron en un derivado y los individuos como ciudadanos se consolidaron como
consumidores, que comenzaron a ser persuadido en principio por medios de
comunicación masivos, cargados de símbolos emocionales para fomentar el consumo-
dirección del voto- de un producto en este caso de una figura política.

​ ue se presenta como una ciencia aplicada conductista para cualquier


El ​marketing q
campo de actividades humanas (Qualter, 1994), ofreció al campo de la política un
mercado de cual se derivaron tres factores importantes en la construcción de una
campaña electoral considerada como un mercado2 a tres factores importantes: los
votantes que tiene una ideología formada por la construcción de sus actitudes; los medios
de comunicación que que tienen como objetivo tratar asuntos propios, dominados por la
necesidad de asegurar mayor audiencia y por último los candidatos que busca la
legitimidad y los votos de los ciudadanos (consumidores).

Se puede concluir que la democracia liberal, los ciudadanos son influidos por las mayorías
que son construidas por los medios de comunicación que las élites predeterminan
generando un conocimiento basado en la construcción de una ilusión, cargada de
elementos ideológicos y simbólicos bajo una herramienta de mercado (marketing) que
desvirtúa la percepción de las masas.

Las elites políticas en Oaxaca

2
Consumidor= Individuo con la facultad de votar; Producto: Candidato de un partido político, ​Terence
H. Qualter. “Publicidad y Democracia en la Sociedad de Masas”, Barcelona, Paidós, 1994;p 180.
5
En Oaxaca se pueden observar características muy específicas que nos pueden ayudar a
identificar a la Élite Política. La primera de ellas es la de José Murat, quien fue gobernador
de Oaxaca con el estandarte Priista. Por otra parte podemos ver a la contra-élite que está
buscando el poder, la cual, es dirigida por Ulises Ruiz, quien también fue gobernador de
Oaxaca.

Esta segunda Elite surge a partir de algunas diferencias entre Ulises con el actual
Presidente Peña Nieto y también con José Murat (esta élite está dentro del grupo de los
gobernantes), aunado a que el gobernador electo, Alejandro Murat, es amigo cercano del
mismo presidente ya que formó parte de su gabinete durante su gobierno en el Estado de
México.

Existe una tercera élite que existe gracias al movimiento de la CNTE, por lo tanto, no es
una élite que quiera gobernar, ésta élite se forma gracias a que se necesita una
organización dentro de la masa. Lo que busca principalmente es que el grupo gobernante
responda a las peticiones que hacen los gobernados, específicamente, los profesores.

Opinión Pública:
La opinión pública como concepto se presenta muy disperso pues no existe una
conceptualización generalmente aceptada; sin embargo forma parte de la conducta
humana como una acción que ejerce el mismo individuo, por ello que en esta primera
parte del texto del autor Price hace un énfasis importante tanto cognitivo como
epistemológico.

Es importante mencionar que el concepto de la opinión pública se ha transformado


conforme a un proceso histórico, pues bien tal concepto surge según el planteamiento de
los modelos democráticos; que parten de antecedentes de la antigua Grecia entre ellos
Aristóteles y Platón creían que los sentimientos colectivos de la ​demos ​podrían contribuir,
con una especie de sentido común a los asuntos políticos ( Price, 1994) que parten del
bien común. Por otra parte en la ilustración en el siglo XVIII el concepto de la opinión
pública desde un sentido epistemológico proviene de su uso para distinguir una cuestión
de juicio de un asunto determinado que se refiere a la conceptualización de un hecho.

6
Por otra parte la opinión pública en una consideración más contemporánea el concepto
considera maneras morales y costumbres que parte de la opinión popular como una clase
informal de presión y control social es decir que es equivalente a la reputación la
consideración y a una visión general de los demás con e​l propósito de restringir la
conducta humana; se considera a la opinión como una forma de conocimiento que se
enfoca hacia una aprobación o censura socia​l (Price, 1994).

Con el desarrollo conceptual de la opinión pública se puede distinguir que el concepto se


​ utiliza para referirse a racional/cognitivo y a no
divide en dos partes ​la opinión ​se
racional/proceso social, hacia lo referente a ​lo público s​ ignifica originalmente dos cosas
del pueblo ( al referirse al acceso común) y para el pueblo al referirse al bien común.

Pues bien la combinación de lo público y la opinión surgió referente a los juicios colectivos
que parten de las actitudes individuales que se desarrollan bajo un proceso cognitivo,
afectivo y conativo que parten fuera de la esfera de gobierno pero que afectan
directamente a las decisiones políticas, según las tendencias políticas, económicas y
sociales bajo las cuales se encuentra el individuo guión colectivo.

Los principales problemas acerca de la conceptualización de la opinión pública:


❖ La falta de competencia acerca de la centralización de la opinión pública.
❖ Falta de recursos.
❖ La tiranía de la mayoría.
❖ La susceptibilidad de persuasión.
❖ El dominio de las elites.

La relación de dependencia que existe entre el gobierno y los ciudadanos depende de los
recursos de los que puedan disponer cada uno según el proceso de comunicación que
parte de los insumos y los productos que se generan dentro de un sistema político ya
sean estos medios de comunicación y de propaganda; es por ello que la opinión pública
no tiene o no presenta una conceptualización general porque depende de los procesos y
de los medios contextuales de los individuos.

7
Por otra parte es importante destacar la relación existente entre las opiniones y las
actitudes, pues bien algunos autores consideran que la opinión es una expresión de la
actitud por medio de la palabra y que en tanto la opinión pública se refiere a las actitudes
de de las personas sobre un determinado asunto cuando son miembros de un mismo
grupo social (Price, 1994). Sin embargo existen diferencias muy marcadas al referirse a
una actitud como componente de la opinión, que serán destacadas3:

● Las opiniones son observables, ya que se generan una respuesta de un asunto o


cuestión y una actitud es una predisposición secreta o una tendencia psicológica.
● La actitud y la opinión implican aprobación o desacuerdo, la actitud se refiere más
al acuerdo y la opinión hacia el conocimiento.
● La actitud se conceptualiza como una una orientación global basada en la
respuesta a estímulos y la opinión pertenece a un asunto concreto a entorno conductista
concreto.

Las opiniones se pueden expresar en el entorno a diversas posibilidades, según la


predeterminación. Primero debe distinguirse de las actitudes a diferencia de las opiniones
que es una disposición latente a responder ante una situación de una forma dada; es
decir, que parte de un estímulo frente a un mensaje y genera una respuesta
inmediatamente, sin en cambio la opinión es una respuesta en sí, que no pasan solo por
la recepción sino que además se generan en expresión, pero más pertinentemente se
verbaliza o se expresa mediante cualquier otra forma de manifestación de apoyo u
oposición de alguna acción (Price, 1994).

Entonces como resultado de una actitud es una opinión, puesto que es considerada como
un juicio mucho más consciente; hay que destacar que la opinión pública se refiere mucho
más hacia una expresión verbal que influye en la conceptualización de un hecho que parte
del juicio no sólo afectivo sino cognitivo a partir de una actitud pues estas predeterminan
los límites de la misma actitud y la referencia cualitativa sobre la expresión de un juicio
consciente.

3
Diferencias que son expresadas en el texto de Price, Vincent (1994), Cap. III “Conceptualización de
opiniones”, en ​La opinión pública: Esfera pública y comunicación”​, México, Ediciones Paidós, p. 67.
8
La opinión se desarrolla como una respuesta o una cuestión concreta a una situación
específica, es tal cual una decisión que se adapta a las actitudes relacionadas con un
asunto a la percepción que tiene el individuo de la realidad en la cual la conducta debe
tener un lugar (Price, 1994), de ello se deriva que una actitud se muestra como una
respuesta inmediata, pero una opinión hace referencia a las diversas alternativas de la
misma actitud considerando a la conducta del individuo.

Por otra parte la opinión como variables se considera en dos aseveraciones sobre
fenómenos conductistas y fenómenos psicológicos; sin embargo lo más frecuente
después de la consideración conductista que sobre todo lleva un proceso amplio
comunicativo y un referente psicológico que rescata a la conducta como elemento central
en la comunicación del individuo.

Pues bien inmediatamente solo las opiniones públicas abiertas en un espacio conductista
en donde solo aparecen como juicios expresos sobre acciones específicas u orientadas
por las colectividades, o de manera opuesta las opiniones se muestran de forma secreta
que no son dichas pero que sin embargo son existentes porque están formuladas
referente a lo individual o lo colectivo pero que no afecta de manera directa a lo público.

En lo psicológico la opinión se desarrolla como una especie de taquigrafía mental del


pensamiento y la percepción, que se genera de acuerdo a las características que se
adaptan al entorno, formando una base de inferencias sobre acontecimientos y otros
individuos destacando la relación existente entre ellos que permite formular un catálogo
informativo de personas en la memoria (Prince, 1994), pero para poder adquirir la
importancia de construcción de la expresión individual a lo público existen diversos
procesos.

El primero consiste en un proceso de información que pasa por filtros perceptuales a


través del cual pasa información relevante respecto a una cuestión pública; tales
esquemas dan paso a la formación de una base para las inferencias hechas en respuesta
a las informaciones sobre cuestiones públicas, logrando activar un esquema mucho más

9
complejo que genera una interrelación de ideas de los individuos lo que ayuda a crear
nueva información con respecto a lo público.

Es importante destacar que a partir de la actitud política se deriva de la conducta política


que se asume de las actitudes que la gente práctica y asume, mediante la actividad
política. Pues bien el individuo como objetivo propio de estudio frente a la formación de la
cultura y como sujeto generador sea receptor o emisor del proceso comunicativo está
inmerso a componentes cognitivos, afectivos y valorativos, que parten de los
conocimientos y creencias.

La conceptualización del proceso de la opinión pública, deriva de la expresión y el


surgimiento de la opinión pública que inicia entre la dicotomía de lo individual y lo
colectivo, en donde es considerada como un complejo orgánico total, hacia una
aproximación más manejable que comienza como una muestra representativa de
opiniones individuales (Price, 1994).

La opinión pública y la influencia de las elites

La opinión que sea genera o parte de una unión de información y predisposición, ya que
la información plasma una imagen mental de un tema en concreto y la predisposición
algún tipo de reacción final sobre él (Zaller, 2014); pues bien, tal opinión es derivada de
los valores políticos que ya fueron resultado de un proceso cognitivo y las
predisposiciones determinan conjuntamente el entorno y esquematizaciones
referenciales de la opinión pública.

Sin embargo tales predisposiciones e inclusive la información que deriva cualquier tipo
de opinión está basada en lo que Zaller llama “los otros”, de quienes directa o
indirectamente se depende para obtener información de cualquier tipo sobre el mundo,
refiriéndose a individuos que dedican a la política y que dedican el tiempo necesario
para poder considerar los asuntos que son de índole pública, pues todo ello está
predeterminado por lo que se conoce como élites políticas que considera gente dedicada

10
a la política, de altos rangos, periodistas entre muchos expertos y analistas que figuran
directamente sobre los medios de comunicación.

De la concentración de las élites y de la capacidad que tienen de poder disponer la


información alrededor del mundo genera un tipo de depuración no siempre conveniente
o verdadera para el público, ya que no se muestra un registro completo sobre todos los
sucesos importantes del mundo, sino más bien recae a un tipo de información selectiva y
estereotipada que están dirigidos a crear marcos referenciales de información que parte
según Lippman de los estereotipos mediante características permanentes de la cultura
que está en un constante movimiento cognitivo puesto que los temas y problemas
presentados al individuo constantemente son cambiadas4.

Pues bien los estereotipos culturalmente establecidos y proporcionados por las élites
pueden ser lo más potentes en la configuración del entendimiento público sobre los
acontecimientos que se hallan “fuera del alcance” (Zaller, 2014), en donde ciertos
asuntos pueden cobrar importancia por la gente que son modificados desde la
observación directa, puede entonces el público general según pueda formular un juicio
mucho más propio que le permite elegir entre visiones alternativas sobre la naturaleza
de un tema.

Hay que considerar que las élites tienen la capacidad de modificar las opiniones sobre
cualquier asunto y mucho más cuando son asuntos que de alguna manera pueden
identificarse como sensibles, ejemplificando temas como: el aborto, el racismo, la
homofobia, política entre otros sea de manera particular o general que se encuentran
arraigadas en el público, que depende del tipo de información que contenga el discurso
de las elites, ya que este no se encuentra en estado puro, es inevitablemente selectiva ,
además de que se encuentra altamente esquematizada en marcos de referencia bajo
estereotipos que destacan sólo una parte que las élites manifiestan y seleccionan como
“importante” de la información completa del acontecimiento.

4
Zaller menciona en su texto que los estereotipos y marcos referenciales que se manifiestan en la
sociedad, pasan por un proceso informativo en donde el público se mantiene constantemente
informado según el discurso que puede ser contra o en pro de un tema específico, en donde el mismo
público determinará el objeto de información, tomando partido sobre temas políticos.
11
Sin embargo la estereotipación de la información no sólo depende de la elección,
persuasión o manipulación del tipo de información presentada al público sino también a
la capacidad que tienen los ciudadanos que proyectan ideas que se transforman en
opiniones acerca de acontecimientos que se encuentran más allá de su capacidad
personal de comprensión completa referente al proceso cognitivo que se genera de
manera rápida y más bien se presenta como una proyección informativa que se queda
en el proceso de formación sobre juicios de valor.

La atención que predispone el público con respecto a la información a la que tiene


acceso es variada ya que toda la población adquiere información predispuesta, pues
bien sólo una parte minoritaria del público es capaz de prestar atención a las cuestiones
políticas y está correspondientemente informada sobre ellas, por otro lado también
extremos se encuentra un grupo de un público más grande de gente que carece de
información actual sobre la política, lógicamente no tiene la misma capacidad de
comprensión del ambiente exterior sobre hechos políticos que el primer grupo
mencionado.

La opinión pública en Oaxaca

La elites política sobre todo en Oaxaca afectan de manera directa a los medios de
comunicación; pues bien hay que resaltar que la alternancia que se dio en el 2010 a
partir de una coalición de partidos opositores al Partido Revolucionario Institucional
(PRI) ganó la gubernatura del estado de Oaxaca, propiciando una primera
composición plural en el congreso, ya que se obtuvo el triunfo de 25 distritos
electorales, y ganó en 73 de los 152 municipios (Bautista, 2011); pues bien
aparentemente la alternancia generar nuevas alternativas dentro del campo político
que había permanecido en un ​status quo político, destacadamente dominando como
principal actor el PRI.

Oaxaca es una entidad que está caracterizada por el predominio de una población
que carece de diversos recursos económicos, sociales y político; pues la expresión

12
de ello es la pobreza en la que está inmersa la población, ya que aproximadamente
el 66% de la población se encuentra en tal estado del cual un 28.6% se encuentra
en pobreza extrema según las encuestas destacadas en el CONEVAL (Consejo
nacional de evaluación de la política de desarrollo social); pues bien el panorama
que nos ofrece la información rescatada del 2010 al 2014 no ha resultado nada
favorables; de ello se puede destacar que la alternancia no cambió mucho el
panorama antes predispuesto.

Los rezagos sociales que se encuentran inmersos en Oaxaca, pues bien aunque
geográficamente es un estado con diversas brechas agrestes que dificultan la
construcción y la planificación de respuestas múltiples sobre los rezagos sociales, la
deficiencia de carreteras y caminos, la enorme marginación social, además de la
crisis política que aparentemente se está presentando por la no representación por
parte de los diversos gobernadores estatales; propiciando así fuentes autoritarias
por parte del Poder Ejecutivo que logra obtener sometido al poder Legislativo y
Judicial frente a la concentración del poder.

Pues bien en la alternancia del año 2000 a nivel nacional, diversas elites sobre todo
priístas se replegaron a regiones donde presentaban una mayor presencia como fue
en el caso de Oaxaca, ya que la alternancia cancelaba las posibilidades de
movilidad hacia otras posiciones de la burocracia (Bautista, 2011), donde la
presencia del gobernador estatal se encontraba siempre por encima de cualquier
relación de poder que pudiera disponerse.

A grandes rasgos el marco histórico de Oaxaca hasta el 2010 con la alternancia


parecía estar relegada y olvidada, no sólo en lo social, sino principalmente en lo
político y por ende en lo económico, aunque aparecieron diversos intentos por
combatir el rezago no podía cambiarse el panorama, hasta el surgimiento de una
coalición en contra del PRI, que estaba constituida por el PRD, PAN, PT y
Convergencia.

13
Es pertinente destacar que el cambio de partido generó gran impacto a la sociedad
que lógicamente se expresó a nivel colectivo; pues bien hubo una respuesta por
parte de la masa si consideramos a los individuos de la sociedad Oaxaqueña como
ciudadanos conscientes sobre la participación electoral que tienen, o que permiten
destacar al menos su participación electoral dejando al voto como un instrumento
mecánico electoral; que permitió crear un paradigma alternativo que configuró al
campo político de Oaxaca.

Los medios de comunicación aparentemente no tuvieron mucho que resaltar durante


la alternancia; sin embargo hay que considerar que el impacto de la alternancia en
los ciudadanos sin importar la condición de sus actitudes predispuestas por sus
creencias y su afección hacia una sola consideración de partido político; pues debe
explicarse que la construcción y la predisposición que generan una brecha en el
contexto histórico modifica por el interés que presenta el individuo el contexto
mismo, mucho más cuando tiene que ver con la actividad política que se genera a
través de la expresión de una conducta que está trazado por un mapa cognitivo del
ciudadano.

Los medios de comunicación aparentemente no tuvieron mucho que resaltar durante


la alternancia; sin embargo hay que considerar que el impacto de la alternancia en
los ciudadanos sin importar la condición de sus actitudes predispuestas por sus
creencias y su afección hacia una sola consideración de partido político; pues debe
explicarse que la construcción y la predisposición que generan una brecha en el
contexto histórico modifica por el interés que presenta el individuo el contexto
mismo, mucho más cuando tiene que ver con la actividad política que se genera a
través de la expresi+on de una conducta que está trazado por un mapa cognitivo del
ciudadano.

Los medios que disponen los ciudadanos frente a la contienda electoral no se enfoca
sólo en medios masivos- TV o Redes sociales- por las condiciones económicas en
Oaxaca el radio y el discurso suelen presentarse mucho más influyentes inclusive
los medios escritos como los periódicos que aparentemente son más fáciles de

14
adquirir por el rezago tecnológico que además presenta el estado y en donde más
se puede corroborar tal es en la elección que se dio este año en Oaxaca.

Después de la alternancia y el discurso fomentado por el gobernador Gabino Cué de


descendencia priista pero que llegó por una coalición con el PRD, PAN, PT y
Convergencia no cumplio con las espectativas de su discurso que se dejaban
vislumbrar en su eslogan de contienda política “Unidos por la paz y el progreso”; que
más que generar la unión y la transformación social, política y económica quedó
atrás con la deuda por aproximadamente 14 millones de pesos según datos
rescatados del Financiero; además de sus préstamos irregulares a diversas
empresas privadas y la nula transformación social, por sus abusos de poder y de
corrupción.

Posteriormente en donde se vio mucho también afectada la opinión pública fue la


elección del 2016 en donde se retomó el camino de representación con el PRI, con
la coalición de PRI, Verde, Alianza que estaba encabezado por Alejandro Murat; hijo
de un exgobernador José Murat (1998-2004). Cabe destacar que los medios
impresos tuvieron una fuerte influencia en la formación de la opinión pública ya que
los medios en Oaxaca actúan como partidos políticos. Por ejemplo, Noticias está al
servicio del gobierno en turno, El Imparcial tiene una filiación priista mientras que El
tiempo está al servicio de Murat y El despertar al de Ulises Ruiz. En Oaxaca cada
político tiene su propio medio impreso que moldea la opinión de los ciudadanos, al
menos las respuesta que se forma como estímulo frente a un mapa cognitivo
ciudadano de Oaxaca.

Cabe destacar que aunque vuelva a presentarse un nuevo panorama en la cabeza


del ejecutivo en Oaxaca no define que las condiciones que se demandan por parte
de la sociedad son percatadas y se tenga el proposito de satisfacerlas, porque de
acuerdo al movimiento y la estrategia de las elites que no solo modifican la opinión
pública necesariamente por los medios de comunicación, sino porque delimitan la
contienda política que está concentrada en su disposición, es finalmente quien
presenta de alguna manera mucho más fuerza que la sociedad pero que sin

15
embargo genera poco a poco nuevas tendencias a nivel sociedad civil como actor
divergente que se ha presentado en el cambio del campo político con la alternancia
y la posición de regreso a los aparatos del partido que ha prevalecido por muchos
años en Oaxaca, el PRI.

Enfoque de tercer sector (Sociedad Civil):


La sociedad civil moderna se crea por medio de formas de auto constitución y auto
movilización, el papel político de la sociedad civil a su vez no está relacionado
directamente con el control o la conquista del poder, sino con la generación de influencia
mediante la actividad de las asociaciones democráticas y la discusión no restringida en la
esfera pública cultural.

El papel político de la sociedad civil a su vez no está relacionado directamente con el


control o la conquista del poder, sino con la generación de influencia mediante la actividad
de las asociaciones democráticas y la discusión no restringida en la esfera pública
cultural. La sociedad civil moderna está basada en principios igualitarios y en la inclusión
universal, que articula la voluntad política y en la toma decisiones colectiva para
reproducirla mediante la democracia. La democratización de la sociedad civil (Familia,
vida asociativa, y la esfera pública) que busca las herramientas para abrir la estructura de
los partidos políticos y de las instituciones representativas.

Teóricamente la sociedad civil en la modernidad en la que destaca Gramsci a la sociedad


civil la define de diversas formas, una que se considera como la más acorde es como la
contraparte del Estado (sociedad política o principal forma organizativa); ya que la
definición se basa en la reproducción del sistema al exterior de la “base” económica
ocurre por medio de dos combinaciones prácticas hegemonía y dominación, consenso y
coerción que, a su vez, operan a través de dos estructuras institucionales: 1)Las
asociaciones sociales, políticas y las instituciones culturales de la sociedad civil, y 2)El
aparato legal, burocrático, policial y militar del Estado o sociedad política (Cohen y Arato,
1992).

16
Por otra parte, el esfuerzo de las instituciones conformadas por la sociedad civil forma
parte de un conjunto de iniciativas ciudadanas no gubernamentales y no lucrativas: este
5
gran conjunto es lo que se conoce como Tercer Sector ; está promovido por los
ciudadanos que emiten su acción de su rol en la sociedad con el fin de modificar su
entorno y a sus sociedades, bajo la solidaridad y responsabilidad hacia lo público que
incluye una gama de objetivos predeterminados por intereses específicos.

Sociedad civil en Oaxaca


En cualquier sistema político es fundamental que la representación de las demandas e
intereses sean atendidos por las figuras que ocupan una función pública, una forma de
lograrlo es a través de la adhesión a organizaciones. Ahora bien, cómo se vinculan los
principales partidos políticos del estado de Oaxaca con algunas organizaciones
campesinas e indígenas y, de este modo, la parte principal es de qué manera opera el
PRD con ciertos sectores de la sociedad en Oaxaca.

Según Jorge Audelo (2007) Oaxaca se ha definido como una entidad a nivel nacional con
mayor número de organizaciones políticas y sociales. Los sectores de la sociedad en
Oaxaca se categorizan en campesinos e indígenas en general tienen una connotación
reivindicativa, que permite esclarecer su interés por la lucha y defensa, dividiendo a estos
grupos, uno va orientado a la lucha por la autodeterminación de sus formas de gobierno
tradicionales, y otro se enfoca por abatir su situación de pobreza, dado que existe un
grado alto de marginación en distintas partes del estado.
A continuación, se presentan las tres fuerzas partidistas más importantes y su relación con
la sociedad civil en el estado de Oaxaca:

a) Partido Revolucionario Institucional (PRI): Es un partido que se posicionó desde


su creación en el campo político por su dominio y control sobre los estados y
municipios de México, principalmente en los sectores con un estilo en común en

5
Tercer Sector se ha desarrollado en los últimos años, en los que ‘‘personas de todas clases y
orígenes étnicos se han organizado para defender la democracia y los derechos humanos, para
luchar por un desarrollo más equitativo y un ambiente más seguro, en forma más sencilla,
simplemente para ayudar a los necesitados o mejorar la calidad de la vida cotidiana de sus
vecindarios y comunidades (Organismos No Gubernamentales, Definición, Presencia y perspectivas,
en ​Excélsior,​ Sección A, viernes 7 de julio de 1995.)
17
lo corporativista y clientelar. Menciona Jorge Audelo (2007) que para el caso de
Oaxaca, presenta en las agrupaciones una cierta inconformidad por el estilo de
cooperación priísta.

En diversas elecciones para el estado de Oaxaca se presentó que los


presidentes municipales eran elegidos por usos y costumbres, por ende se ha
otorgado la victoria.

La acción del PRI durante varios años en el estado de Oaxaca se definió a


través del concepto de clientelismo, donde existe una relación entre dos sujetos
el patrón y cliente, el primero otorga los recursos materiales, protección y acceso
a recursos diversos, mientras que el cliente otorga la lealtad y permanencia en
su voto. Esto conduce a Jorge Audelo (2007) en afirmar que “las relaciones
políticas existentes entre el PRI y las autoridades municipales y las
organizaciones municipales y campesinas eran eminentemente clientelares”.
Actualmente, la Confederación Nacional Campesina (CNC) forma parte de la
estructura jerárquica priísta como organismo político que administra y controla al
sector campesino. Y de esta manera, se ha configurado en algunas partes de
Oaxaca la práctica clientelista para obtener el triunfo de algún cargo público.

b) Partido Acción Nacional (PAN): Jorge Audelo (2007) especifica que el triunfo de
este partido en Oaxaca inicia en 1990 con la victoria de los candidatos a la
presidencia municipal. ¿Cuál es el sector que representa la mayoría de los votos
que obtiene el PAN?, de acuerdo a la visión de Jorge Audelo el PAN ha
categorizado a sus sectores por su nivel socioeconómico entre los ciudadanos
que pertenecen a zonas urbanas con un grado medio-alto, principalmente los
sectores son la iglesia católica, empresarios y organizaciones con valores
familiares. Estos argumentos dan pauta a esclarecer el campo político de este
partido en relación a los municipios en pro del desarrollo urbano.

En la campaña federal de 1988 el Consejo Nacional del Partido Acción Nacional


diseñó una comisión encargada de ofrecer atención a los grupos populares,

18
llamada Secretaría Nacional de Acción Ciudadana, que después fue renombrada
por “Promoción Ciudadana”, dicha secretaría remarcó la relación entre el partido
y los sectores de la sociedad.

c) Partido de la Revolución Democrática (PRD):​ Jorge Audelo argumenta que el


poder de dicho partido es creciente, dado que poco a poco se ha ido
posicionando en el campo político de Oaxaca en la segunda fuerza electoral del
estado. Principalmente, el punto de auge fue en las elecciones de 1989, tras una
serie de conflictos por el robo de urnas y la violencia para tomar el poder los
presidentes municipales.

La estrategia que desarrolló el PRD para obtener un acercamiento con los


sectores de la sociedad civil fue involucrarse en regiones marginadas y con una
orografía inaccesible, además de adaptarse a los usos y costumbres de la
entidad. Algunas de las organizaciones campesinas a las cuales se ha aliado,
son: “la Unión Campesina Democrática (UCD), la Coordinadora Obrero
Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), el Frente Indígena Obrero Popular
(FIOP), el Movimiento Territorial Democrático (MTD), la Unión Campesina
Oaxaqueña (UCO) y la Nueva Izquierda, entre otras”, además puntualiza Jorge
Auduela (2007) que dichos sectores han luchado por erradicar las prácticas
corruptas de los caciques priístas.

III. LISTA DE ACTORES


❏ Gabino Cué Monteagudo
Nació en Oaxaca de Juárez el ​23 de febrero de 1966 es un político ​mexicano​.
Actualmente es el Gobernador del Estado de ​Oaxaca por la coalición “Unidos por la
Paz y el Progreso” para el periodo 2010–2016.

Cursó la educación básica en instituciones públicas en el estado de Oaxaca. Recibió


la licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey, donde obtuvo una beca para cursar la maestría en Dirección
Económica-Financiera, en el Instituto de Directivos de Empresa de ​Madrid​. Además

19
realizó estudios de doctorado en Hacienda y Economía del Sector Público, en la
Universidad Complutense de Madrid.

En 1994 se integró al Gobierno del estado de Oaxaca (PRI) donde ocupó diversos
cargos como servidor público: asesor y secretario técnico del gobernador entonces
priísta, Diódoro Carrasco Altamirano. En 1998, en el sexenio del presidente Ernesto
Zedillo se integró a la ​Secretaría de Gobernación​, en donde se desempeñó en
distintos cargos, entre ellos, secretario técnico de la subsecretaria de gobierno,
secretario particular del secretario de gobernación, Diódoro Carrasco y subsecretario
de Comunicación Social.

Fungió como Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez durante el período


2002-2004, por el Partido Convergencia, ya que su entonces partido el PRI le negó
la candidatura por el tricolor, renunciando al PRI y uniéndose al nuevo partido
Convergencia, ganando por una gran ventaja, en ese entonces el gobernador José
Murat creó una guerra mediática y de intimidación en contra de Cué y de sus
seguidores, persiguiendo incluso a familiares de los simpatizante políticos de Cué, la
ciudadanía de ​Oaxaca voto en contra de Murat y ganó Gabino la presidencia
municipal.

En 2004, fue candidato a Gobernador de ​Oaxaca por una alianza opositora entre el
PAN, PRD y Convergencia. Siendo electo Ulises Ruiz Ortiz, candidato del PRI en
unas elecciones muy competidas y cuestionadas. En 2006 lanzó su candidatura, al
Senado de la República para el periodo ​2006​-2012, siendo postulado por la
Coalición Por el Bien de Todos, logrando el triunfo electoral.

En las ​elecciones de 2010 en Oaxaca que se llevaron a cabo el ​4 de julio​, integró la


coalición Unidos por la Paz y el Progreso, conformada por los partidos ​PAN​, ​PRD​,
Convergencia y ​PT​, ​resultando ganador del proceso electoral. Recibió la constancia
de mayoría y el nombramiento como gobernador electo el 11 de julio de 2010.

❏ Agustín Basave

Nació en Monterrey, ​Nuevo León el ​21 de septiembre de ​1958​, es un académico,


periodista, político y diplomático mexicano. Es doctor en Ciencia Política por la
Universidad de Oxford, maestro en Administración Pública y Políticas Públicas en la

20
Universidad de Purdue, ​Estados Unidos​, y licenciado en Sistemas de Computación
Administrativa del ​Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey​. Ha
sido profesor de la ​Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales
de la UNAM y director fundador del Departamento de Ciencia Política del
ITESM-CCM; después de ser invitado como académico distinguido, fue nombrado
director de Posgrado de la Universidad Iberoamericana, y posteriormente jefe de la
Oficina de Vinculación y Relaciones Externas, cargo que desempeña actualmente.
Fue editorialista de los diarios Excélsior y Reforma, colabora ocasionalmente en la
revista ​Nexos y es articulista de El Universal. Fue también panelista en el programa
de Canal Once "Primer Plano" y en la "Mesa Política" de Monitor, con ​José Gutiérrez
Vivó​, analista en FOROtv y la W Radio y director y conductor del programa "¿A qué
le tiras...?" en efektoTV.

Amigo y colaborador del ex-candidato Luis Donaldo Colosio, fue diputado por Nuevo
León en la LV Legislatura del Congreso de la Unión de México, secretario ejecutivo
de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe
(COPPPAL), presidente nacional de la Fundación Colosio (1996-1997) y embajador
de México en Irlanda (2001-2004). Militó en el Partido Revolucionario Institucional,
pero renunció a él en enero del 2002, después de crear varios movimientos
disidentes en aras de la refundación del PRI en un partido socialdemócrata. En
2005-2006 se sumó a la campaña de la Coalición por el Bien de Todos y en
2007-2008 fue presidente del Consejo Consultivo del Frente Amplio Progresista.

En su quehacer público destacan los siguientes cargos:

●Diputado Federal por ​Nuevo León​, Secretario de la Comisión de


Programación y Presupuesto
●Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados
(​1991​-1994).
●Consejero de ​Luis Donaldo Colosio en su campaña como candidato
presidencial (1993-​1994​).
●Secretario Ejecutivo de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de
América Latina y el Caribe (1994).

21
●Miembro fundador del Grupo San Ángel (1994).
●Director General de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación
(México) (​1994​-1995).
●Presidente Nacional de la Fundación Colosio, A.C. (1995-1997).
●Fundador del Movimiento Renacentista y dirigente de la Corriente
Renovadora del PRI (1997-1999).
●Miembro de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado en el equipo
de transición (2000).
●Embajador de México en Irlanda (2001-​2004​).
●Candidato a diputado federal plurinominal de la Coalición PBT (2006).
● Presidente del Consejo Consultivo del FAP (2007-2008).
● Diputado federal del PRD (2015-2018).
● Presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática. PRD
(actualmente en el cargo)

❏ Ulises Ruíz Ortiz


Es un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, quien
desde el 1 de diciembre de 2004 hasta el 30 de noviembre de 2010 se desempeñó
como Gobernador del Estado de Oaxaca. Actualmente es delegado del C.E.N del
Partido Revolucionario Institucional en el estado de Quintana Roo.

Ulises Ruiz tomó posesión en medio de protestas por un supuesto fraude, en el que
se denunciaron actividades como compra de votos y otras actividades que
"adulteraron", que afirman críticos, dieron a Ulises Ruiz la oportunidad de ascenso
dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En su toma de protesta, Ulises Ruiz señaló: "Reitero, en mi gobierno la ley, sin


compromisos, será desde hoy la razón cardinal que guiará mis actos, la que no
permitirá la arbitrariedad individual ni los costos de grupo, ningún espacio a la
impunidad, ningún privilegio para nadie". El acto fue acompañado de una serie de
protestas de diversos sectores sociales, los cuales marcharon pacíficamente por las
calles de la ciudad para exigir "no al fraude electoral".

22
Trayectoria política

● Se ha desempeñado como Delegado del C.E.N. del PRI en varias


entidades (1982-1989).
● Subsecretario de elecciones del C.E.N. del PRI (1989-1994).
● Secretario General de la Fundación Colosio, 1994.
● Diputado local XII distrito.
● Secretario de Organización del CDE del PRI en el Estado de Oaxaca.
● Diputado Federal de 1997-2000.
● Secretario General del CDE del PRI en el Estado de Oaxaca. 1996.
● Senador de la República LVIII y LIX Legislaturas 2000-2006.

❏ Eviel Pérez Magaña


Nació el 6 de abril de 1963 en la Entidad de Tuxtepec, Oaxaca. Realizó una
Licenciatura en Administración y contaduría en el Instituto Tecnológico y de Estudios
superiores de Monterrey (ITESM). Cuenta con diferentes diplomados relacionados
con las Políticas Públicas, Gobernabilidad y finanzas públicas.

En su carrera política ha desempeñado diferentes cargos, entre ellos, consejero


político municipal, secretario de la la organización del Frente Juvenil Revolucionario,
Delegado del CDE del PRI y Presidente del CDE del PRI en Oaxaca

En las elecciones del 2010 fue candidato para Gobernador, con el apoyo de Ulises
Ruiz. Estas elecciones fueron decisivas en la política de Oaxaca ya que fue la
primera vez que el PRI perdió la gubernatura ante el candidato del
PRD-PAN-PT-MC, Gabino Cué.

❏ José Nelson Murat Casab

Nació en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, el 18 de octubre de 1949, en el seno de una


familia de origen iraquí. Es licenciado en Derecho, egresado de la Facultad de
Derecho de la UNAM.

23
Dentro de los cargos públicos que ha ocupado, ha sido Diputado Federal por
Oaxaca en cuatro ocasiones, ha fungido en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI
como secretario de Asuntos Internacionales, fue director de la Escuela de Cuadros
del PRI, secretario de Gestión Social, Secretario General Adjunto y presidente del
Comité Directivo estatal del PRI en el Estado de Oaxaca.

En la Cámara de Diputados se ha desempeñado como Presidente de la Comisión de


Relaciones Exteriores y como Secretario de la Gran Comisión, también ha sido
Senador de la República por el Estado de Oaxaca, además ocupó el cargo de
Vicecoordinador de la fracción parlamentaria del PRI y ha ocupado la
responsabilidad de la Vicepresidencia de la Comisión Permanente del Congreso de
la Unión.

Ha impartido la cátedra de Derecho Internacional Público en la Escuela Nacional de


Estudios Profesionales (UNAM) y ​ha publicado diversos artículos en periódicos
como El Norte, El Financiero, La Jornada, Últimas Noticias de Excélsior, el
Universal, entre otros.

Estuvo casado con la señora Ma. Guadalupe Hinojosa Cuellar (Lupita), quien
durante la vida política de su esposo, se mostró partícipe en el interés de buscar un
Oaxaca con mejor calidad de vida, presidiendo el DIF Estatal y coordinando diversos
programas a favor de los niños, los pobres, la alfabetización y la lucha contra la
salud. El 18 de octubre del año 2000, falleció en la Ciudad de México víctima del
cáncer, hecho que conmocionó a muchas personas, pues la señora Lupita Hinojosa
de Murat, fue conocida en México por su labor altruista.

Participó en las importantes negociaciones que llevaron a la realización del Pacto


por México. Un acuerdo de gran alcance que permitió destrabar las reformas
estructurales que se estancaron después de la alternancia en el país en el año 2000.
Por su trabajo profesional fue nombrado miembro del Consejo Rector del Pacto por
México.

❏ Alejandro Murat Hinojosa

24
Alejandro Ismael Alegria Castro (nacido como Alejandro Ismael Murat Hinojosa, el 4
de agosto de 1975 en Tlalnepantla de Baz, Estado de México) es un abogado y
político mexicano. Es hijo del ex-gobernador de Oaxaca José Murat y Guadalupe
Hinojosa e hijastro de Aurora Alcántara, integrante de la familia ​Alcántara Rojas
cercana a Enrique Peña Nieto.

Cuenta con una Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de


México (ITAM), Maestría en Derecho y otra en Relaciones Internacionales, ambas
por la Universidad de Columbia en Nueva York.

Asimismo, como parte de su formación de posgrado, se especializó en Derecho


corporativo, fiscal, financiero y de propiedad, así como en Banca y Finanzas
Internacionales. En diciembre de 2015 Murat Hinojosa dejó su cargo al frente del
INFONAVIT para formalmente anunciar su postulación a candidato del ​PRI para
Gobernador de Oaxaca.

Actualmente es candidato a gobernador por la coalición "Juntos hacemos más",


integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y
Nueva Alianza.

Como Diputado Federal Plurinominal en la LIX Legislatura (2004-2006), por el


entonces Distrito Federal , estuvo presente en la creación de la Comisión Especial
para la Competitividad y Desarrollo Regional, misma que presidió.

En el ámbito local fungió como Director General del Sistema de Radio y Televisión
Mexiquense (2009-2011). De 2007 a 2009, fue Director General del Instituto de la
Función Registral de su Estado natal.

Antes de dirigir el Infonavit, se desempeñó como Coordinador de Vivienda en el


equipo de transición del entonces Presidente electo, Enrique Peña Nieto. Dejó el
cargo de Director General del ​Infonavit el 1 de diciembre de 2015 ya que tenía
planeado postularse como candidato en el 2016.

❏ Carol Antonio Altamirano


Nació el 13 de diciembre de 1963 en la entidad de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca.
Estudió la licenciatura de Derecho, ha impartido clases sobre Derecho Mercantil y

25
Desde que abandonó el PRI, Antonio Altamirano ha ocupado la presidencia
municipal de su natal Asunción Ixtaltepec por el PRD en el 2007; en el 2010 ganó la
diputación local por el distrito de Ixtepec con la coalición PRD-PAN, y en el 2012
obtuvo la victoria como candidato a diputado federal por el distrito de Tehuantepec.
Este actor es importante no por lo que ha hecho, sino por razones estratégicas que
puede ser apoyado a ser el gobernador en el 2024.

❏ Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)


La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es una
organización de maestros que surgió en 1980. Cuenta con aproximadamente 100 mil
integrantes y desde sus inicios se ha caracterizado por exigir, a través de marchas,
plantones y paros laborales, lo que ellos consideran arbitrariedades a sus derechos
constitucionales.

La CNTE nació como una contracorriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de


la Educación (SNTE) y actualmente se oponen a la reforma educativa, planteada por
el Ejecutivo federal y aprobada en el Congreso de la Unión.
En el perfil de su sitio web ellos mismos se autocalifican como “una organización de
masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país,
independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo sindical y de
cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de los
propios trabajadores de la educación”.
Dirigente: ​Rubén Núñez Ginez
Es originario de la comunidad de Concepción Progreso, municipio de Putla
Villa de Guerrero, región de la Costa. Tiene 55 años de edad y estudió en la
Escuela Primaria Guillermo Prieto; después pasó a la Escuela Secundaria
Técnica 15, ahí optó por la Escuela Normal Experimental Lázaro Cárdenas de
esa municipalidad costeña.

Posteriormente, cursó estudios de la licenciatura en Lengua y Literatura, en


Acapulco, Guerrero. En ese tiempo consiguió dar clases en Escuelas
Secundarias Técnicas de esa entidad.

26
Su especialización le permitió conseguir un empleo como docente en la
Normal de Putla, de donde egresó; impartió la clase de Español;
posteriormente ocupó el cargo de director de esa institución durante tres años.

A punto de cumplir tres años en la dirigencia de la Sección 22. Núñez nunca


destacó en debate político, ya que su vida transcurría entre la dirección de
formador de normalistas y fiestas sociales. En éstas últimas era el maestro de
ceremonias.

❏ El Pleno de la Cámara de Diputados admitió un acuerdo de la Junta de la


Coordinación Política (Jucopo) en la creación de la Comisión Especial para dar
seguimiento a los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016 en Nochixtlán, Oaxaca.
Dicha comisión está integrada por:

“PRESIDENTE”
1) Omar Ortega Álvarez (PRD)
Nació el 14 de septiembre de 1970 en la Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Es Lic. en
Derecho por la Universidad Hispanoamericana con especialidad en Derecho Penal y
Diplomado en Derecho Laboral y Mercantil. Se ha categorizado por ser un político de
izquierda, miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde ha
desempeñado diversos cargos dentro del Comité Ejecutivo en el Estado de México y
como representante popular. Es militante del PRD desde 1995, posteriormente
ocupó puestos de Jefe de Patrimonio Municipal del H. Ayuntamiento de
Nezahualcóyotl en 1997, de 2001-2003 fue coordinador de proyectos en la Dirección
General de Enlace Territorial de la Delegación Tlalpan. Fue Delegado del PRD en
los estados de Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco y Guerrero. A su vez ha sido integrante
de la Comisión de Garantías y Vigilancia del PRD, representante del PRD ante el
Consejo General del IFE en el Estado de México, Secretario del Comité Ejecutivo
Estatal del PRD en el Estado de México. Actualmente, es Presidente del Comité
Ejecutivo Estatal del PRD en el Estado de México y Diputado Federal de la LXIII
Legislatura 2015.
“SECRETARIOS”
2) Mariana Benítez Tiburcio (PRI)

27
Es originaria de Oaxaca, su profesión es en la Licenciatura en Derecho por el
Instituto Tecnológico Autónomo de México, sus estudios en posgrado son la
Maestría en Derecho en la Escuela de Derecho y Diplomacia de Fletcher de la
Universidad Tufts en Massachusetts. Por otro lado, en su vida personal es hija del
Ingeniero civil Héctor Raúl Benítez Toledo. Fue subprocuradora Jurídica y de
Asuntos Internacionales PGR (diciembre 2012 a febrero 2015). Ocupó el cargo de
secretaría Técnica de la Comisión de Gobernación en el Senado durante las
Legislaturas LX y LXI, se desempeñó como asesora Jurídica en el Congreso de la
Unión durante la LXII Legislatura. De 2009-2011 fue representante nacional del PRI
ante el Consejo General del IFE. Actualmente, es Diputada federal LXIII Legislatura
vía plurinominal por parte del PRI.

2.1) Federico Döring Casar (PAN)


Nació el 13 de marzo de 1971 en la Ciudad de México. Es un político que forma
parte del Partido Acción Nacional (PAN). Sus estudios son en Administración y
Contaduría egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),
comenzó su carrera en el campo político como Diputado a la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal en 2003 fue electo Diputado Federal a la LX Legislatura. A nivel
federal ha desempeñado el cargo como Diputado por el Distrito 15 con cabecera en
la Delegación Benito Juárez, su función era de Secretario en la Comisión de
Comunicaciones. Actualmente, es Diputado Federal por parte del Distrito 15.

“INTEGRANTES”
3) Jorgina Gaxiola Lezama (PVEM);
En su carrera profesional obtuvo el grado de Máster en Estudios Internacionales por
la Universidad de Barcelona “2001-2003”, y es Licenciada en Relaciones
Internacionales de 1996-1999. Mientras que en el campo político ha desempeñado
los siguientes cargos:
➔ Consulado de México en Barcelona como asistente para estudiantes
mexicanos de 2001- 2003.
➔ Instituto Federal de Acceso a la Información Gubernamental, como
Subdirectora de Asuntos Internacionales de 2003-2005.

28
➔ UNAM, Coordinación de Difusión Cultural como Secretaría Particular del
Coordinador de Difusión Cultural, Sealtiel Alatriste de 2008-2010.
➔ Cámara de Diputados como Asesora en la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, Dip. Luis Videgaray Caso en 2010.
➔ Campaña por la Gubernatura del Lic. Enrique Peña Nieto, Partido
Revolucionario Institucional en 2012.
➔ Oficina de la Presidencia de la República como Directora General y Asesora
del Maestro Aurelio Nuño Mayer de 2012-2015.
Actualmente, es Diputada Federal por el Partido Verde Ecologista de México.
3.1) Virgilio Caballero Pedraza (MORENA);
Nació el 24 de febrero de 1942 en Tamaulipas, es un profesor normalista, maestro
en Ciencias de la Comunicación, antropólogo y periodista mexicano. Es miembro del
partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). En su trayectoria en medios
y política ha desempeñado los siguientes cargos:
➔ Fue creador, impulsor y colaborador en radios y televisoras de servidor
público como el canal once, canal 13 de imevisión, radio y Televisión de
Sonora, Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, Instituto
Oaxaqueño de Radio y Televisión, CNI canal 40, Canal del Congreso, Canal
de la Universidad de Guadalajara, Radio UAM y Capital 21.
➔ Participó como candidato externo de MORENA en las elecciones intermedias
de 2015 y ganó como diputado federal por el distrito III electoral, esto en
Azcapotzalco.
Actualmente, ocupa dos cargos, por parte de los medios dirige y conduce series
culturales televisivas en TV UNAM y OPMA 130 de cable, a su vez es comentarista
del programa “Hablando claro” de Rubén Luengas transmitiendo desde Estados
Unidos. Por otro lado, en lo político es vicecoordinador de la bancada de MORENA
en LXIII Legislatura.
3.2) Clemente Castañeda Hoeflich (MC);
3.3) Angélica Reyes Ávila (NA);
3.4) Alejandro González Murillo (PES)

IV. MÉTODO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS

29
6
1. El método del análisis estructural: sus alcances y su utilización

Conceptos observables

Base social Gracias a estos datos podemos observar que nuestro grupo

objetivo, al que podremos llegar gracias a los distintos medios de


a) ​Economía (ocupación)
comunicación, de preferencia periódicos, folletos, televisión y

❖ población ocupada por sector de actividad económica= pancartas son de un 80.1% total.

El sector terciario, que es el más amplio y en donde se encuentran


​ e los cuales ocupan ​32 118 633​ hombres y
52 043 100, d
los profesores, es con el que se deben de crear redes de
​ ujeres.
19 924 467 m
negociación desde antes de las elecciones, de esta forma se genera

confianza y se da a conocer el candidato que también es docente y

puede crear empatía por parte de los trabajadores.

b) Características demográficas (edad y sexo)

c) Tamaño de los agrupamientos resultantes de la división.

Porcentaje de usuarios con internet en Oaxaca (2014)= ​30%

Base político: ● La diferencia que hubo entre el partido del PRI y el del PAN-PRD

PARTIDOS POLÍTICOS fue solamente de 7.07%.

● Hay que considerar que desde que inició la campaña del


Suma coalición PRI-PVEM-PNAL: ​32.03%
PRD-PAN hubieron problemas al elegir al candidato pero sobre
Suma coalición PAN-PRD: ​24.96%
todo hubo los medios de comunicación decían “ que va a saber

MORENA: ​22.81% alguien que ni siquiera nació en Oaxaca”. Esto afectó en gran

6
MOJICA, S. Francisco, “El método del análisis estructural, sus alcances y su utilización”, en ​La
prospectiva y sus técnicas,​ pp. 35-61.

30
PARTIDO RENOVACIÓN SOCIAL (PRS): ​1.31% medida porque las personas tienen un gran apego con la idea de

las raíces y el origen.


PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA (PSD): ​1.57%
● Un último punto de gran importancia es que al dividirse el PT de la
PARTIDO DEL TRABAJO:​ ​9.76%
coalición, se perdieron 9.76% de los votos, los cuales hubieran

CNTE sido de gran ayuda para ganar la gubernatura de Oaxaca

● Con respecto a la CNTE y a la comisión que se creó para resolver


Líder: Rubén Núñez Ginez
el problema magisterial (Comisión de Nochixtlán) hay una ventaja
COMISIÓN DE NOCHIXTLÁN
por parte del PRD, ya que si este movimiento llega a su fin y se

Presidente: Omar Ortega Álvarez (PRD) llega a un acuerdo, puede adjudicarse este logro, sobre todo

porque el presidente es integrante del PRD.


Secretarios: Mariana Benítez Tiburcio (PRI) y ​Federico Döring Casar​ (PAN)

Son 5 integrantes que auxilian al presidente y secretarios.

Los mecanismos de acceso son: 1. Para participar dentro de los partidos


políticos
1. Partidos políticos PAN
De forma institucional es necesario que se cumplan
con ciertos requisitos, los más importantes de ellos
son, tener más de 10 años de militancia en el partido,
no haber pertenecido a otro anteriormente y haber
estado en los cursos pertinentes para que se de la
preparación de forma anticipada. Solamente podrán
votar, para elegir al candidato, aquellos que hayan
tenido algún cargo anteriormente y mínimo 7 años de
militancia.
podemos decir que la élite del PAN es más cerrada y
hay menos democracia dentro del partido.

PRD
Serán elegidos en Consejo Electoral integrado por los
consejeros estatales en sesión convocada por el
Consejo Estatal correspondiente, estas candidaturas
se votarán por fórmula. Por cada estado podrán
participar los diputados de cada distrito.

Efectos de las acciones Políticas Inmediatos


Durante el gobierno de Gabino Cué la ​población en
pobreza aumentó 228 mil 100 personas, por lo tanto
observamos que una de las propuestas de campaña
que era, descender la cantidad de personas que
viven en situación de pobreza, no se cumplio y por el
contrario se vio aumentado.
Otro punto importante fue el de la inseguridad, esta
promesa de gobierno tambien se incumplio, no
solamente con la poblacion en general, sino que el
problema de violencia se ha visto cada vez más
grande, de tal forma, que en el sector de gobierno ya
se han asesinado a 2 diputados y a un candidato
para diputado.

Potenciales
Podemos utilizar estos datos y también observar
cómo se gesta el gobierno de Alejandro Murat para

31
poder encontrar diferentes vías de resolución y
propuestas; algunas de ellas serían
1. Diálogo y resolución con la CNTE
2. Respuesta ante la creciente violencia e
inseguridad
3. Apoyo económico a los agricultores para
reactivar la economía interna
4. Programas de apoyo económico a personas
con bajos recursos.

2. Variables claves:

Desempeño Apoyo por Creación de Ruptura de Apoyo por


de parte de los puentes de las élites parte de Motricidad
Alejandro medios de diálogo con dentro del José Murat Total
Murat en el comunicaci la CNTE PRI (importante
Gobierno ón (V3) (V4) élite de
(V1) (V2) Oaxaca)
(V5)

Desempeño
de
1 1 1 1 4
Alejandro
Murat en el
Gobierno
(V1)

Apoyo por
parte de los
1 1 0 1 3
medios de
comunicaci
ón (V2)

Creación de
puentes de
1 1 0 1 3
diálogo con
la CNTE
(V3)

Ruptura de
las élites
1 1 0 1 3
dentro del
PRI
(V4)

Apoyo por
parte de
1 1 0 1 3
José Murat
(importante
élite de
Oaxaca)
(V5)

Dependenci
a Total
4 4 2 2 4 16

32
Simbología:
1: Influencia Real
0: Influencia Nula o Potencial

V1: (25,25)
V2: (25,18.25)
V3: (12.5,18.25)
V4: (12.5,18.25)
V5: (18.25,25)

Simbología:
Zona de Poder= Variables que tienen la más alta motricidad y la más baja dependencia.
Zona de Conflicto= Variables que tienen alta motricidad y alta dependencia.
Zona de Variables Autónomas= Variables que tienen baja motricidad y baja dependencia.
Zona de Salida= Variables que tienen baja motricidad y alta dependencia.

VI. RESULTADOS DE APLICACIÓN -ESCENARIOS- ​(Alternativos y deseable)


PROBABLE 1: Apoyarse en la élite que se disputa el poder dentro del PRI (Ulises Ruiz,
posible candidato Eviel Pérez Magaña)

33
PROBABLE 2: En caso de que haya una ruptura y en el PRI se elija a Eviel Pérez,
crear alianza con José Murat

DESEABLE: Crear una alianza con Murat para tener los medios de comunicación pero
tener a Carol como candidato.
VII. CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestro tema de interés en conocer la fuerza política del PRD frente al
resultado que adquiera en las elecciones del 2024, a su vez su modo de actuar frente a
la competencia electoral, sin dejar atrás los diversos intereses de índole político,
económico y social, condujo en sustentar la base teórica en relación a las élites
políticas y opinión pública, y de esta manera se exploró sobre los actores políticos que
conforman la élite y los actores que influyen en los medios de comunicación, que en su
conjunto estas dos vertientes fueron analizadas en la injerencia del campo político
predeterminado actualmente en Oaxaca.
A raíz de los resultados de la elección 2016 para gobernador en Oaxaca, se observó el
comportamiento de las élites y cómo estos manipulan a los medios de comunicación
que pueden llegar a generar opinión pública a favor de algún candidato. Además, la
actuación de la CNTE condujo a insertarlo dentro de los actores principales en el
campo político, porque permitió explicar, indagar y analizar la relación del gobierno con
este actor.
Para el periodo 2016-2022 el gobernador de Oaxaca es Alejandro Murat Hinojosa por
parte del PRI, con relación a este actor se desarrollaron los escenarios alternativos y
deseable, en conjunto con las variables e información recabada. Por otra parte, este
trabajo ilustra la importancia de realizar un trabajo cuantitativo y cualitativo para que se
dé un resultado objetivo, basado en datos duros.
Cada uno de los escenarios deben tener la información solicitada para involucrar el
marco teórico y los actores principales que conducen a una construcción de escenarios
de manera eficiente y con mayor credibilidad en el diseño del futuro.

VII.​ ​BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES


Bibliografía:

34
● AUDELO, Jorge (2007); “Organizaciones sociales y partidos políticos en
Oaxaca: sus vínculos”. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-7742200
7000100004
● ARATO, Andrew; Sociedad Civil y teoría política, editorial Fondo de Cultura
Económica, México, 1992, páginas 703
● Cámara de diputados (2016). “Doring Casar Federico”. Recuperado el 23 de
noviembre de 2016, de
http://www.diputadospan.mx/DiputadosPAN/layouts/Diputado.aspx?ID_SY
S=63032
● Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). “Situación demográfica en
Oaxaca”. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/myhpdf/102.pdf
● Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). “Información de México
para niños”. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/
● Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). “Estadística a propósito del
día mundial del internet”. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet0.pdf
● Miled México (2016). “Diputados crean comisión especial sobre nochixtlán”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://miled.com/2016/09/21/diputados-crean-comision-especial-sobre-noch
ixtlan/
● MOJICA, S. Francisco, “El método del análisis estructural, sus alcances y su
utilización”, en ​La prospectiva y sus técnicas​, pp. 35-61.
● Partido Verde Ecologista de México (2016). “Dip. Jorgina Gaxiola Lezama”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://www.partidoverde.org.mx/2016/camaras/559-pages/camaras/cmd/perf
iles-diputados/15983-dip-jorgina-gaxiola-lezama-2
● PoderNet (2016). “Elecciones ordinarias Oaxaca 2015-2016”. Recuperado el 23
de noviembre de 2016, de​ ​http://www.prepoaxaca2016.com.mx/

35
● Price, Vincent (1994), Cap. III“Conceptualización de opiniones”, Cap. IV
“Conceptualización del proceso de la opinión pública”, en ​La opinión pública:
Esfera pública y comunicación”,​ México, Ediciones Paidós, pp 17-64.
● Red política (2016). “María Benítez Tiburcio”. Recuperado el 23 de noviembre de
2016, de​ ​http://www.redpolitica.mx/yopolitico/perfil/mariana/benitez-tiburcio
● Semblanza (2016). “Biografía de Omar Ortega”. Recuperado el 23 de noviembre
de 2016, de ​ttp://www.omarortegaalvarez.mx/index.php/semblanza​ ​h
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Doring Casar Federico”. Recuperado
el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Refe
rencia=9218568
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Ortega Alvarez Omar”. Recuperado
el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia
=9219281
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Gaxiola Lexama, Jorgina”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia
=9219724
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Castañeda Hoeflic Jose Clemente”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia
=9219323
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Reyes Ávila Angélica”. Recuperado
el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia
=9219405
● Sistema de Información Legislativa (2016). “González Murillo Alejandro”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Refe
rencia=9219391

36
● Sistema de Información Legislativa (2016). “Caballero Pedraza, Virgilio Dante”.
Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia
=9219434
● Terence H. Qualter. “Publicidad y Democracia en la Sociedad de Masas”,
Barcelona, Paidós, 1994; Capítulos VI, VII y VIII, pp. 147-209
● Zaller, John R. (2014), “Introducción. La fragmentada investigación sobre la
opinión pública”, “Información, predisposiciones y opinión”, “¿ Cómo adquieren
los ciudadanos la información y la convierte en opinión pública”, “Los efectos de
la opinión predominantes y de la polarización, “La evaluación del modelo y la
perspectiva de futuras investigaciones”, en ​La Naturaleza y los orígenes de la
Opinión Pública, ​Madrid, CIS, pp. 19-84, 139-164, 335-388.

37

También podría gustarte