Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico

Metodología de la Investigación
Profesoras: Arq. Paz Castillo / Mgtr. Arq. Carolina Kogan

EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Autores:
LOAYZA, Emily
BOCCOLI, Guillermo
GARCÍA, Victoria

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciclo 2022


EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Índice

1. Definiciones preliminares
Tipo
Tipología
Transformación y transgresión
Procedimiento tipológico

2. Modos de aplicación del procedimiento tipológico


2.1 La caja de Granada
2.2 Escuela de artes de Oaxaca

3. Reflexiones

4. Bibliografía y referencias

Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com


Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

1.- DEFINICIONES PRELIMINARES

Para definir el procedimiento proyectual tipológico es necesario destacar la importancia de los


siguientes términos: TIPO, TIPOLOGÍA, TRANSFORMACIÓN y TRANSGRESIÓN.

TIPO

Dado que el concepto de tipo está directamente relacionado a la definición del procedimiento
tipológico y que su concepción varió con el correr del tiempo, nos proponemos repasar su evolución
conceptual y definir el enfoque actual para poder generar el marco de entendimiento de esta idea.

Es Quatremère de Quincy (1788), a fines del siglo XVIII, de quien se constata una primera
formulación explícita de la idea de tipo como la “razón originaria de la cosa” que se funda “en la
historia, la naturaleza y el uso” y que “no presenta tanto la imagen de una cosa a ser copiada o
imitada perfectamente, sino la idea de un elemento que debe por sí mismo servir de regla de
modelo”. Podemos notar que, en esta primera aproximación se define al tipo como una idea
replicable.

En cambio, en el siglo XIX, la idea de tipo fue explicitada en sentido inverso, desde la composición
como lo planteaba Durand en sus tratados, con un sentido más pragmático en base a una grilla que
funcionaría para cualquier programa, forma- función (muy en oposición del que era la definición en
el Renacimiento de la forma- tipo, como imitación de la naturaleza, o búsqueda estética). En este
marco, el tipo se comportaba más como una estructura base, esquemático, donde se podía adaptar
a diferentes programas arquitectónicos.

No obstante, en el siglo XX la concepción del tipo entra en contradicción: los teóricos del
movimiento moderno lo rechazaban en el sentido de inmovilidad por considerarlo restrictivo de la
libertad creativa, pero la industria y la demanda exigían la repetición en serie de la producción
arquitectónica. “Ahora la palabra tipo había pasado de ser un concepto abstracto a ser una realidad
concreta en virtud de la industria, al permitir la reproducción exacta del modelo; el tipo se había
convertido en prototipo” (Moneo Rafael, 1978, p. 199).

Al finalizar los años sesenta, Aldo Rossi interpreta la lógica de la forma arquitectónica en una
definición de tipo basada en la yuxtaposición de memoria y razón. Además, “La noción de tipo
implica el conocimiento de unos rasgos comunes que permiten la identificación de obras de
arquitectura que comparten la misma estructura formal” (Moneo Rafael, 1978, p. 190). En ambos
autores vemos que se retoman y reinterpretan las primeras definiciones del tipo, volviendo a
entenderlo como idea abstracta basada en la estructura espacial.

Así mismo, en palabras de Martí Aris, el tipo es “una estructura elemental, como un principio
ordenador según el cual una serie de elementos, gobernados por relaciones precisas, adquieren
una determinada estructura” (1993, p. 43). Esta definición enriquece a las anteriores porque
comprende que el tipo abarca -además de la estructura- a las diversas relaciones entre las partes
que la componen.

A pesar de las diferencias en la definición concepto de tipo a lo largo del tiempo, reconocemos como
invariante que hablamos de tipo al hacer referencia a la estructura formal reconocible (compuesta
por elementos y sus relaciones) que determinadas obras comparten. Es decir que, si se adopta
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

como premisa que el uso que se atribuye a la arquitectura tiene carácter contingente y puede
modificarse quedando la forma sustancialmente inalterada, podemos concebir que la persistencia
de las estructuras formales constituye el fundamento del tipo.

TIPOLOGÍA

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua el término tipología se presenta como una
forma de clasificar a los tipos, encontrando distinciones entre ellos de acuerdo con la ciencia en que
se apliquen:

1. F. Estudio y clasificación de tipos que se aplica en diversas ciencias.


2. F. Antrop. Ciencia que estudia los distintos tipos de raza en que se divide la especie humana.
3. F. Med. Ciencia que estudia los varios tipos de la morfología humana en relación con sus
funciones uniones vegetativas y psíquicas.

Desde lo arquitectónico se entiende que esta clasificación no necesariamente es equivalente a la de


otras ciencias respecto a sus estrategias y objetivos, tal como lo manifiesta Martí Aris (1993)
“mientras que el principal objetivo de la clasificación es establecer las diferencias entre los
fenómenos analizados para poder formar compartimentos estancos con las diversas especies o
clases, la tipología se ocupa por sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales
entre las cosas, tratando de establecer las raíces etimológicas comunes que subyacen a fenómenos
distintos" (p.50)

Por tanto, entendemos el término tipología en arquitectura como el estudio y clasificación de los
tipos, aquellos que tienen una relación de estructura formal similares, tales como pueden ser las
tipologías de tipo claustro, tipo patio, tipo de planta en cruz latina, etc.

TRANSFORMACIÓN

Martí Aris (1997) señala que “es posible establecer un nexo operativo entre tipo y proyecto siempre
que se acepte la siguiente premisa: que el proyecto, al menos en el ámbito de la cultura
contemporánea, ya no puede ser concebido como el simple reflejo o la mera manifestación del tipo,
entendido como algo estático, inmutable y cerrado, sino que, en todo caso, puede surgir como
resultado del juego recíproco y de la interacción de diversos principios tipológicos. Éste es el
territorio operativo del tipo en arquitectura. Y, en este contexto, adquiere una gran importancia con
el concepto de transformación”. (p.39)

Si bien el concepto de tipo se concebía como idea fija que predeterminaba la forma arquitectónica,
actualmente el procedimiento tipológico implica la transformación, es decir, el tipo como un
instrumento de partida que, por medio de variaciones, desarrollos, manipulaciones, nos permita
transformarlos.

TRANSGRESIÓN

Diaz (1986) comenta “proyectar es transgredir una cierta tipología con decisiones lógicas”. (p.109)

Es decir, atañen a esas decisiones que son empleadas según las condiciones particulares de un
contexto de modo que en el proyecto se puedan hacer viables, primero en base a la buena elección
de los tipos como medio de proyectación y segundo a su transgresión coherente.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Finalmente, si se parte de un tipo, éste de por sí ya se convierte en un objeto de estudio, que para
comprenderlo en necesario descomponerlo, una forma de transgresión que se convierte en una
manera de proyectar, que abre una variedad de opciones dando lugar a nuevas estructuras híbridas
muy lejanas a tipologías históricas inmediatas.

PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

En base a las ideas repasadas, comprendemos por procedimiento tipológico a una de las formas de
relacionar al proyecto arquitectónico con las obras construidas o proyectadas que lo preceden y
componen el corpus de la arquitectura. Tomando como base al tipo (y a las diversas definiciones
que con el correr del tiempo adopta este concepto) el procedimiento tipológico propone que la
estructura primigenia desde la que se concibe el proyecto pueda manipularse para generar un
proyecto nuevo donde permanezcan identificables las reglas de su estructura original. Siguiendo las
ideas planteadas por Martí Arís (1997), el procedimiento tipológico también podría abarcar las
operaciones de transformación y transgresión del tipo.

De acuerdo con la definición de procedimiento tipológico planteada por Arís (1997) donde se refiere
al mismo como “el conjunto de todas las operaciones de transformación que nos permiten pasar de
una determinada arquitectura a tantas otras” (p.40), dando cuenta de esas operaciones de
transformación podemos pensarlas aplicadas a la estructura de forma de las obras en las que
centramos nuestro análisis e identificar dos modos de empleo del procedimiento tipológico en el
proyecto, tanto aplicado a la proyectación como al proceso analítico de un proyecto arquitectónico.

El procedimiento tipológico permite mediante la labor del proyectista generar un proyecto nuevo
trabajando sobre la transformación o manipulación del tipo, dotándolo con características
singulares coherentes con el momento, época y lugar.

En una instancia analítica de un proyecto arquitectónico u obra en particular el procedimiento


tipológico posibilita identificar el esquema organizativo genérico que permite vincular cada ejemplo
con edificios que se le asemejen (en cuanto a estructura, más no necesariamente en forma).

2.- MODOS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

A fines de dar cuenta de las instancias de proyectación en las que entendemos posible aplicar el
procedimiento tipológico nos proponemos analizar dos obras contemporáneas: por un lado, la Caja
general de ahorros de Granada, proyectada y construida por el estudio de Alberto Campo Baeza en
2001, y por otro la Escuela de artes visuales de Oaxaca de Taller de Arquitectura-Mauricio Rocha
(2008).

La selección de estos ejemplos tiene por finalidad poner a prueba los modos en los que entendemos
que puede aplicarse el procedimiento tipológico en el proyecto arquitectónico, a saber:

a) Aplicado a la proyectación.
b) Aplicado al análisis de un proyecto arquitectónico.

Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com


Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

2.1.- LA CAJA GENERAL DE AHORROS DE GRANADA. ALBERTO CAMPO BAEZA (2001)

En la Caja general de ahorros de Granada de Alberto Campo Baeza (2001) identificamos que el
procedimiento tipológico estuvo aplicado a la proyectación, y en particular a las instancias de
generación de la forma del proyecto. Para llegar a esa conclusión nos basamos en los bocetos y
croquis preliminares, instrumentos que el autor manifiesta utilizar en el momento de génesis del
proyecto1. En esos croquis podemos identificar la estructura que establece el orden del espacio, la
que nos remite -al igual que la memoria de proyecto- al tipo “casa con patio central”, y en particular
a la domus romana.
Figuras 1, 2, 3 y 4
Del boceto al proyecto ejecutivo

Nota. En los primeros bocetos del proyecto se identifican a modo de síntesis formal los elementos básicos
estructurales del tipo de organización adoptado (claustro). Arriba: apertura cenital. Abajo: espacio
centralizado, patio con peristilo, espacios de uso alrededor del patio central. Reproducido de 2001 Caja
Granada, Bocetos y Planos por Campo Baeza, A. (https://www.campobaeza.com/es/caja-granada/).

1
En su artículo “Del proceso de un proyecto de arquitectura como trabajo de investigación” (2018), Alberto Campo
Baeza enumera los pasos que da un arquitecto desde la génesis hasta la puesta en pie de una obra, incluyendo entre
los primeros a los croquis, bocetos y maquetas de estudio.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Retomando la idea de que el procedimiento tipológico se refiere a las operaciones de


transformación sobre la estructura de un tipo, nos interesa enumerar las relaciones entre los
elementos que componen la estructura del tipo “casa con patio central” y cuáles son las
alteraciones a las que los somete el proyectista para volver a manifestar dichos elementos en la
Caja de Granada:

1. En la planta de La Caja de Granada identificamos como estructura espacial un espacio


centralizado, pudiendo encontrar en esa síntesis compositiva la abstracción de la tipología
“casa con patio” y a su vez la estructura de un tipo paradigmático de la arquitectura clásica
(el claustro). La Caja de Granada adopta la estructura característica del claustro (simetría y
composición) desde su direccionalidad y centralidad interior.

2. La disposición de las distintas estancias alrededor del patio central recrea el orden de las
domus, aunque también podría interpretarse como una operación de transformación del
muro perimetral de las viviendas a un patio: modificando su espesor se regenera al muro
como elemento contenedor de funciones, transgrediendo la escala del tipo.
Figuras 5 y 6
Identificación de elementos comunes basados en la estructura

Nota. Se indica en color celeste el patio central y el peristilo, y en color rosado el muro perimetral. A la izquierda,
planta de la Domus de los Pájaros (actualmente Santiponce, Sevilla). Reproducido de “Historia de la
Arquitectura en España”, a la derecha, planta baja de La Caja de Granada, reproducido de 2001 Caja Granada,
Planos por Campo Baeza, A. (https://www.campobaeza.com/es/caja-granada/).

3. Se incorpora el peristilo (patio rodeado de columnas, elemento característico de las


viviendas grecorromanas) y se transgrede la escala de las columnas, que adoptan un
diámetro de 3,30 m y se materializan en hormigón vertido. El impacto espacial de estas
columnas de gran porte permite relacionar la estructura del claustro central de la Caja de
Granada con las salas hipóstilas de los templos egipcios.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Figura 7, 8 y 9
Las columnas centrales de La Caja de Granada y la sala hipóstila en comparación con la escala humana.

Nota. Imagen del patio central de La Caja de Ahorro de Granada. Reproducido de 2001 Caja Granada, Imágenes
por Campo Baeza, A. (https://www.campobaeza.com/es/caja-granada/) y sala hipóstila egipcia de imágenes.

4. En la abertura cenital existente en el corte de la Caja de Granada se manifiesta una


reinterpretación de la función del compluvium (abertura cenital de la domus que permite la
captación del agua de lluvia): en la Caja de Granada se transforma la función original de dicho
elemento para utilizarlo como captador de luz dentro del espacio central.
Figuras 10 y 11
Reinterpretación analógica del compluvium de la domus romana.

Nota. A la izquierda, la domus romana compuesto por el impluvium y el compluvium (apertura cenital que
ilumina las habitaciones adyacentes). Imagen tomada de la enciclopedia Nordisk familjebok (1876-1899). A la
derecha, impluvium de luz. Reproducido de 2001 Caja Granada, maquetas de proyecto por Campo Baeza, A.

En el proyecto de la Caja de Granada la aplicación del procedimiento tipológico se supone


apriorística (como idea rectora o de partido), preconfigurando el resultado final de la obra de
arquitectura: entendemos que el proyecto fue sometido a un ideal formal preestablecido y
adaptado a un programa, condicionando otros tipos de búsqueda o desarrollo que pudiera
acontecer antes, durante o después de terminado el proyecto.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

2.2.- LA ESCUELA DE ARTES DE OAXACA. TALLER DE ARQUITECTURA - MAURICIO ROCHA (2008)

En el proyecto de la Escuela de artes visuales de Oaxaca de Taller de Arquitectura- Mauricio Rocha


(2008), por su parte, entendemos al procedimiento tipológico como estrategia de proyectación.

En la escuela de artes de Oaxaca los distintos sistemas constitutivos (la estructura resistente, el
esquema distributivo, la organización espacial, los mecanismos de accesos y registro, la relación con
el exterior- interior, etc.) se conciben disyuntivamente y definen con respectiva autonomía su propia
estrategia, luego sistematizan y buscan sus áreas de mutuo acuerdo dentro del marco de un tipo
que no define una forma predeterminada o preestablecida como en el caso anterior. Parte desde la
individualidad de sus elementos para configurar un todo que no necesariamente es rígido. Podría
decirse que en este caso las posibilidades están más abiertas al cambio de nuevas decisiones futuras
que poco tiene que ver con el procedimiento en sí.

Podríamos suponer que en la proyectación se aplicó el procedimiento tipológico como marco para
las acciones de transformación de los sistemas constitutivos de la obra: partiendo del tipo mat-
building (o edificio tapiz), se transforman y transgreden las relaciones entre los elementos que
caracterizan la estructura del tipo para manifestarse (transformadas, pero reconocibles) en pos de
generar algo nuevo.

Siguiendo la línea planteada por Smithson (1974) en el artículo “How to recognise and read mat-
building”, nos proponemos identificar los fundamentos del tipo en la escuela de artes de Oaxaca:

1. La idea que subyace en la configuración del tipo mat-building transgrede la concepción


determinista de la forma arquitectónica, pasando a entenderla como un proceso con
posibilidad de transformación basado en las relaciones y asociaciones de los distintos
espacios que la componen. Nos resulta importante destacar que, aunque en la proyectación
de la escuela de Oaxaca no suponemos la definición de una forma a priori, sí percibimos una
definición apriorística intencional de la estructura espacial.
Figuras 12 y 13
Croquis y maquetas de estudio de La escuela de Oaxaca

Nota. El croquis y maqueta muestran un proceso de búsqueda y no una prefiguración de la forma. Su


proporción, tamaño y organización fueron replanteadas hasta llegar a la definición del proyecto ejecutivo.
Imágenes reproducidas de ArchDaily "Escuela de Artes Visuales de Oaxaca - Mauricio Rocha" 2011.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

2. El esquema compositivo del mat-building se basa en una cuadrícula regular reticulada que
da orden a la estructura y a la secuencia de espacios. En la escuela de Oaxaca la malla se
transgrede, generando un desfasaje en la misma que permite alterar la posición de los llenos
y vacíos.
Figuras 14 y 15
Transgresión sobre la malla reticular del mat-building

Nota. La malla regular reticulada adoptada en Munkegård School (1957) por Arne Jacobsen vs. la malla
desfasada de la Escuela de artes de Oaxaca.

Figuras 16 y 17
Disposición de llenos y vacíos sobre la malla reticulada

Nota. El desfasaje de la malla generado en La Escuela de Artes de Oaxaca permite alterar la posición de llenos
y vacíos respecto a la Munkegård School.

3. Si entendemos al tipo mat-building como un sistema2 que posibilita el crecimiento


indefinido, podemos identificar las partes que lo conforman como módulos de composición
y pensar en esos módulos como unidades repetibles y seriables. El módulo compositivo que
Smithson pensó como célula de viviendas cuando explica la aplicación del mat-building al
urbanismo se transforma en la escuela de Oaxaca para generar una célula aula-patio,
manteniendo la idea de tallo (circulaciones) como elemento estructurante.

2
Se entiende al concepto de sistema dentro del campo de la Teoría de Sistemas, enfocándonos en la relación de las
partes entre sí conformando un todo.
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

Figura 18
Identificación de módulos de composición en la Escuela de Oaxaca

Nota. Siguiendo las ideas planteadas por Allison Smithson, identificamos en la Escuela de Oaxaca la célula
compositiva (aula-patio) y su organización en función al tallo de circulaciones.

4. En el mat-building las funciones se atomizan jerarquizando las circulaciones. Esta operación


desestructura jerarquías formales, generando espacios dinámicos y flexibles. La flexibilidad
de los espacios se verifica en la escuela cuando siguiendo el mismo módulo aula-patio se
modifica la función para generar una galería, el aula magna elevada o un área de estar.
Figuras 19 y 20
El módulo compositivo y su variación espacial

Nota. Manteniendo la misma estructura espacial y la proporción de la célula aula-patio se generan situaciones
espaciales diversas. Izquierda: aula magna elevada. Derecha: aula vinculada a patio. Reproducido de ArchDaily,
(Plataforma de Arquitectura) Fotografías de Luis Gordoa, L y Carrillo, R.

Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com


Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

5. La idea del crecimiento indefinido implícita en el tipo mat-building se transgrede en la obra


de Mauricio Rocha al decidir limitar su extensión. Esta decisión se manifiesta confinando a
la escuela con taludes perimetrales.
Figura 21 y 22
La limitación de crecimiento del mat-building en la Escuela de Oaxaca

Nota. El talud perimetral restringe la posibilidad de crecimiento de la tipología adoptada. Reproducido de


ArchDaily, (Plataforma Arquitectura). Fotografías de Luis Gordoa, L y Carrillo, R.

La aplicación del procedimiento tipológico se supone en este proyecto como estrategia proyectual:
la forma y ordenamiento no responden a un criterio superior totalizador ni a lineamientos
preexistentes, sino que se van construyendo por un proceso de interpretación, comprensión y
aplicación.

Si retomamos los ejemplos analizados, podríamos decir que nos encontramos ante dos modos
diferentes de trabajar tipológicamente: mientras que en La Caja de Ahorros de Granada se utiliza al
tipo como condicionante de la forma final que adopta el proyecto (en un acercamiento al
procedimiento tipológico como abordaje apriorístico al proyecto arquitectónico); en la Escuela de
Artes de Oaxaca nos encontramos ante una forma de trabajo más analítica, donde se toma como
base la estructura y relaciones de un tipo conocido a fines de transgredirlo en pos de generar una
obra nueva, en sintonía con las ideas planteadas por Díaz y Martí Arís.

De manera transversal a los casos elegidos y sin restringirse a los mismos, el procedimiento
tipológico puede ser aplicado al análisis de un proyecto arquitectónico: el análisis de un proyecto
permite identificar sus elementos constitutivos, y al identificar esa estructura el procedimiento
tipológico permite trazar relaciones entre una obra de arquitectura (proyectada o construida) y
distintas otras obras precedentes, inclusive distanciadas muy lejanamente.

Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com


Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

3.- REFLEXIONES

Si bien el procedimiento tipológico permite abordar la idea de estructura arquitectónica entendida


como la organización formal de un conjunto de elementos formales relacionados entre sí que
tienden hacia un orden reconocible. Esa mirada compositiva de la arquitectura, que sienta sus bases
en Jean Durand y sus Précis des Leçons d'Architecture (1802-1805), hoy con los ejemplos analizados
se aleja de éste al no basarse en la reproducción y combinación de elementos sino en reconocer una
estructura base y transformarla, permitiendo la transformación y transgresión de la estructura aun
siendo posible su reconocibilidad e identidad.

Sin embargo, claramente en la aplicación del procedimiento tipológico subyace la idea de un


abordaje proyectual jerárquico, donde se presume un acercamiento vertical que va desde las
resoluciones generales hacia las particulares tendiendo en mayor o menor medida a la
preconfiguración de la forma. Es el enfoque desde la estructura del tipo lo que le permite al
procedimiento tipológico tomar distancia de la reproducción modélica y alejarse de la repetición
fisionómica: se piensa al proyecto como resultado de una serie de transformaciones operadas sobre
la arquitectura precursora que le sirve de fundamento dando por sentada la relación entre el
proyecto arquitectónico y la arquitectura precedente, y a través de ella, con las tradiciones
arquitectónicas.

Finalmente, en palabras de Tony Diaz (1987), “el proyecto de arquitectura no es más que la
trasgresión de la referencia elegida para resolver determinado problema”, entendiendo en este
caso a la referencia desde el enfoque del tipo y su estructura. En suma, tomando como base las
ideas de Massimo Cacciari (quien decía que había dos caminos para la forma: un “camino hacia” y
un “camino desde”), podemos concluir que el procedimiento tipológico enmarca a la proyectación
como un “camino hacia”, partiendo de prefiguraciones queriendo llegar a un destino. Sin embargo,
también concebimos la identificación de la estructura del tipo abierta, mutable y dinámica con la
posibilidad de ser transformada y transgredida que permite abstraerse de la forma y alejar al
procedimiento tipológico de la idea de un mecanismo de reproducción, poniéndolo en el lugar de
generador de estructura que funciona de base a un resultado que no necesariamente puede ser
determinado.

Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com


Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com
EL PROCEDIMIENTO TIPOLÓGICO

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aliata, F. (2014) Arqueología de la Arquitectura de Sistemas. REGISTROS, año 10 (n.11): 6-19

Boix, F.y Montelpare, A. (2012). El proyecto arquitectónico: enseñanza y práctica de las


estrategias proyectuales. Buenos Aires, Universidad Abierta Interamericana Teseo 1ª ed.

Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J. (11 de enero 2011). Del Mat – Building a la ciudad en el
espacio. Revista de investigación y arquitectura contemporanea Escuela Técnica Superior
de Arquitectura. Universidade da Coruña, 54-62.
https://doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.963.

Campo, A. (2018). Caja Granada.


https://www.dropbox.com/sh/a5afim6q18gezja/AAAeEnh6l638hSrHUx7x5EGja?dl=0C

Campo, A. (2018) Del proceso de un proyecto de arquitectura como trabajo de investigación.


Palimpsesto Architectonico. Madrid. Ed. Asimétricas.

Diaz, A. (1986). El proyecto de arquitectura: transgresión y tipología. Buenos Aires. Editorial CP67.

Gallino, L. (1978) Dizionario di Sociología. Torino: UTET

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé Editores, 1ª ed.

Martí, C. (1993). Las Variaciones de la Identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona,
España. Primera edición. Ediciones del Serbal.

Martí, C. (1997). El concepto de transformación como motor del proyecto. Barcelona. La cimbra y
el arco, Fundación Caja de Arquitectos.

Moneo, R. (1978). Sobre la noción de tipo "On typology". Opposotions N°13. 186-211.

Pevsner, N. (1979). Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona, Gustavo Gili.

Rocha, M. (2011). Escuela de Artes Visuales de Oaxaca. ArcDaily.


https://www.archdaily.pe/pe/750038/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-
arquitectura-mauricio-rocha?ad_medium=gallery

Rossi, A. (1993). Cuestiones tipológicas. En: La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España.


Editorial Gustavo Gili.

Rossi, A. (1976). La arquitectura análoga. Architecture and Urbanism N°56, Traducción AMR, 64-
67.

Quatremère de Quincy, A. C. (2007). Voz “Tipo”. En: Diccionario de Arquitectura. Voces teóricas.
Buenos Aires. Editorial Nobuko.

Smithson, A. (1974). How to recognise and read mat-building. Mainstream architecture as it has
developed towards the mat building. Architectural Design (AD 9/74)
Arq. Emily Loayza Bazán mily0784@hotmail.com
Arq. Guillermo Boccoli guillermohboccoli@hotmail.com
Arq. Victoria García victoriaagarcia@gmail.com

También podría gustarte