Está en la página 1de 178

Clase 1, Parte 1

De que se trata esto?


De poder explicar de alguna forma sistemática qué es lo que pasa cuando un fármaco
ingresa a un organismo
Disposición: lo que el organismo le hace al fármaco para que posteriormente ocurran
efectos.

Nosotros tenemos que asumir que al administrar una sustancia extraño para el
organismo, pueden haber algunas reacciones adversas que tenemos que estar
preparados para manejar.

RAM: reacción adversa al medicamento

Cinesis significa movimiento, que es lo que le pasa al fármaco cuando ingresa al


organismo.
Interacciones- cuando nosotros damos más de un fármaco, que pasa entre ellos. Se
favorecen? Se sinergizan? Se inhibe(n)?
Todo lo que es farmacodinamia es teoría de receptores. No todos los fármacos usan los
receptores, pero sí la gran mayoría. Puede (usar?) sistema enzimático, iónico, pueden
haber otros tipos de mecanismo de acción asociado y que están considerados dentro de
la farmacodinamia.
También veremos en el ramo lo que es el manejo oncológico.

Libros de apoyo:
Botana → tiene casos clínicos con sitio web
Merton Boot → pequeños animales
Goodman y ?

Partamos de lo más básico- cómo partió esto de la farmacología? La farmacología se


puede categorizar como una de las ciencias más antiguas porque el conocimiento de los
medicamentos como nosotros los conocemos hoy en día tiene una conexión tremenda
con lo que es natural. La gran mayoría de los fármacos se pueden obtener de la
naturaleza- del mar, de las plantas, de los hongos. Ahí existe la fuente de la información,
lo que pasa es que hoy en día ha habido tal evolución tecnológica, que estas moléculas
naturales se pueden imitar en el laboratorio, semi sintetizar, modificar una parte, o
inventar. Yo ahora puedo hacer cocaína en el laboratorio, puedo hacer atropina, morfina,
pero también las podría obtener de una planta directamente. Eso se llama sintético,
inventado por el hombre.

Entonces toda esta evolución ocurrió a través del pasar de los años por la observación
del hombre a la naturaleza. Vió que algunas sustancias lo curaban, otros eran
alucinógenos, otros le daban sueño, otros los enfermaba, otros se morían. Esta
informacion fue quedando en ciertas personas que generalmente eran maestros, guru,
etc. de distintas civilizaciones, hasta llegar al hoy en día.
Los egipcios hacían operaciones de cráneo. Sacaban tumores y las personas seguían
viviendo, usando sólo sustancias químicas obtenidas de las plantas, y aún no se entiendo
cómo.
Ensayo y error, y hay registro histórico.

En la edad media, mezclaban 100 compuestos para producir un efecto deseado, pero no
tenían ni idea de cual de todos los principios del compuesto era el que daba la reacción
deseada.

La primera publicación formal sobre farmacología fue de Fuchs.

Flemming descrubrió la Penicilina…

Y llegamos, en la farmacología moderna, a lo que se llama la Quimioterapia: el uso de


sustancia química específicamente para producir algún cambio.

Entonces la formación que ha tenido la farmacología en la medicina veterinaria y humana


ha sido bastante rápida. Prácticamente desde el año 1900 en adelante todo esto ha
evolucionado muchísimo y ha creado una ciencia que es aplicada por muchas ciencias
distintas- por eso que se dice que es multidisciplinaria. Para entender farmacología hay
que entender algunos conceptos químicos, fisiológicos, estadísticos, biología y
bioquímica.

Aunque está ligada a la farmacología humana, hoy en día tiene unas diferencias
marcadas. Antiguamente nos apoyamos con los medicamentos humanos, pero no
siempre los medicamentos humanos son útiles en la veterinaria. Pasa con los AINES un
poco- hay muchos que no se deben usar en animales, pero hay algunos que sí.

La balanza siempre tiene que estar en la cabeza de un clínico porque cada vez que
ustedes van a usar moléculas, sintéticas o semisintéticas, están invadiendo el organismo
con Xenobióticos: sustancias introducidas al organismo y que el organismo no produce
naturalmente. Por esto nosotros corremos balanza de riesgo-beneficio. En veterinaria, la
balanza se inclina hacia el riesgo en casos de empleo de sustancias como en la
quimioterapia, porque te mata las células sanas tanto como las enfermas. La quimio no
es electiva, ese es su problema, ataca a todas las células por igual. Tu sabes en tu
balanza que vas a frenar el proceso cancerígeno, pero digestivo, vejiga, etc. también
sufren. Ese riesgo se asume.
Entonces ingresamos también el concepto de Farmacoterapeutica: la aplicación del
fármaco frente a una patología/caso clínico. Saber qué es lo que pasa con los fármacos
cuando ingresan al organismo. El saber qué pasa con un fármaco frente a una patología,
y cómo lo afecta. La farmacoterapeutica se asemeja mucho al concepto de farmacología
aplicada clínica, porque clínica implica un ensayo, individuos sometidos a un trabajo de
investigación.

Finalmente vamos a querer una pauta de tratamiento racional y un esquema de


dosificación: tal principio activo en tal concentración y presentación cada tantas horas
durante tanto tiempo.

Cómo se introduce la sustancia? Existe la Vía Enteral, que viene de entérico, como
sistema entérico. Cuando digo vía enteral es por vía oral o rectal. Y la Vía Parenteral es
fuera del digestivo: intramuscular, subcutáneo, intramedular, etc.
A través de las vías ingresan las sustancias químicas al organismo y ahí comienzan un
viaje, pero antes de llegar a órganos tienen que absorberse a través de cualquier sitio…
a menos de que yo lo lancé directamente a la sangre, ahí no existe la absorción, Vía
Endovenosa. Normalmente es endovenosa porque endoarterial muchas veces no
funciona.

Una vez de que se absorbe el químico, tiene que ser distribuido a través del vehículo
sanguíneo, en la sangre. Normalmente se considera el plasma y no la sangre entera
porque hay muchas situaciones donde el fármaco podría ser captado por el glóbulo rojo
o por otra célula. Entonces las concentraciones plasmáticas muchas veces varían porque
son muy liposolubles (atraviesan fácilmente las barreras) y se concentran en los glóbulos
rojos, y hay veces, entonces, que la concentración sanguínea vs la plasmática no es la
misma. Entonces en términos generales, para que sea más fácil, uno habla de
concentraciones plasmáticas.

Pero para que ocurra concentración plasmática, primero tiene que absorberse y
distribuirse a través de la sangre para llegar a los tejidos y las células. Después de eso,
tiene que metabolizarse dentro de un proceso que también se llama eliminación.
Eliminación es un proceso sumativo de metabolismo + excreción. El metabolismo es
principalmente hepático y excreción es generalmente de tipo renal. El organismo intenta
deshacerse de las moléculas extrañas lo antes que pueda.
Ahora, hay fármacos o tóxicos que tienen mucha afinidad con tejidos (huesos, tejido
adiposo) y quedan ahí capturados dentro de los órganos o compartimentos y no logran
sacarlos o se demoran mucho en sacarlos., lo cual no es la idea.

Este, entonces es el proceso de Disposición de todas las moléculas que ingresan al


organismo:

Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción

Fármaco: puede ser cualquier sustancia química, pero no necesariamente es el


medicamento, es sólo cualquier sustancia química capaz de entrar al organismo. Pueden
ser detergentes, herbicidas, corrosivos, etc.
Medicamentos: una sustancia química, fármaco, con una característica especial que
contribuye al funcionamiento adecuado del organismo, que se puede usar en la
prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. En el caso de los animales
hay que agregarle la modificación del comportamiento. Hormonas también se consideran
medicamentos.
Drogas: para los gringos, “drugs” son medicamentos, pero no en Español.

Qué fármacos creen que se usa en la prevención? Antiparasitarios, vacunas

Diagnóstico? Medios de contraste

Para diferenciar de lo que es un Tóxico (un fármaco con un efecto indeseado), un


fármaco y un tóxico entre ellas tienen una línea muy débil que depende de la dosis. Hay
muchos tóxicos que son fármacos y hay muchos fármacos que se pueden transformar
en tóxicos. La diferencia es la dosis. Por ejemplo, el veneno de ratón, un podría pensar
que no se podría usar como fármaco, pero se usa como un anticoagulante sanguíneo
frente a émbolo o trombo. Es un veneno en la familia de los rodenticidas, pero se ocupa
como medicamento.

Qué significa Droga Vegetal? Aquella parte u órgano de la planta que contiene uno o
más principios activos. Puede ser en semillas, corteza, frutos, hojas, yemas, flores, raíces
o tubérculos.
Principio Activo: sustancia química que tiene un efecto farmacológico determinado.

Cómo clasificamos los fármacos?


1. Herbario: obtenidos de la naturaleza, ya sea en la planta sin ninguna intervención
tecnológica química.
2. Fitofármaco: Hay que aislar uno o más principios activos, por lo tanto ya no es
natural. Son cápsulas con distintas hierbas que están estandarizadas.
3. Alopatía: lo que nosotros estudiaremos en este curso; semisintéticos, la gran
mayoría, con parte de la molécula natural y otra sintética.

Cuando se sintetiza un fármaco, porqué se invierte tanto dinero, y por qué toma tanto
tiempo? Para llegar al mercado, fácilmente son 10 años. Por esto las moléculas creadas
en laboratorio las defienden con patentes. Porque hay una inversión de millones de
dólares entre, investigación, aislamiento, purificación, conocer la estructura química,
estudios de seguridad y eficiencia, Fase 1 (pocos humanos), fase 2, fase 3/registro y
pasan al mercado.
Una molécula con muchos anillos, CHOs y carbones va a ser lo más liposoluble que hay.
Todos los estudios preclínicos en los estudios de medicina son hechos con animales.
Hay controversia, pero estamos lejos de poder eliminarlos.

En medicina veterinaria existen ensayos preclínicos (hecho en otra especie, no en la


especie diana) y clínicos (especie en el que se va a usar el fármaco en mercado) también.

Clase 1, Parte 2

Proceso de Farmacocinética: Para que exista una concentración plasmática (para


poder medir que cantidad de fármaco hay en la sangre ), primero que todo necesito una
dosis, si yo no tengo una dosis es imposible que pueda medir el nivel plasmático (yo lo
que puedo medir es esto, no puedo medir su concentración en los tejidos).
¿Qué es dosis? Cantidad de fármaco administrado para producir un efecto.
Después que ha ocurrido el ADME, se absorbió, se diluyó, se metabolizan en la sangre,
yo recién entro en el segundo tramo o segunda etapa (el primer tramo o tramo anterior
es todo lo que el organismo le hace al fármaco, en cambio este segundo tramo son los
efectos del fármaco en e l organismo y al final es el por qué doy el fármaco).

**Objetivo de dar un fármaco: farmacodinamia: como ocurren lo efectos farmacológicos


normalmente mediado a través de los receptores (en otras palabras el porqué doy el
medicamento)

**diferencias: la cinética (o farmacocinética) es lo que le hace el organismo al fármaco y


la dinámica o farmacodinamia es lo que el fármaco le hace al organismo.

**diferencias entre ADME y LADME, la L de LADME viene de liberación , ya que todos


los medicamentos ingresan al organismo a través de un vehículo y cuando llega al sitio
donde se debe liberar, el vehículo lo libera. Otra diferencia es cuánto se demora el hígado
en biotransformar y los riñones en excretarlo, a esto se le llama un proceso eliminativo.

¿Qué es una Biofase? Se refiere a la parte farmacodinamia, porque es un ciclo completo


el medio que rodea la membrana celular donde se produce la unión fármaco receptor (en
otras palabras, es donde se encontrará el fármaco y el receptor). Esta zona debe tener
una serie de requisitos para que el fármaco con el receptor se active, por ejemplo: si
tomo un medicamento por la vía oral la biofase se encontrara en el sistema digestivo (en
el estómago o intestino), en este se encuentran diferentes componentes que ayudan a
que no cumpla su función el fármaco como:
● Agua
● Lípidos Proteínas (Enzimas, mucus, alimento)
● Hidrogeniones (H + pH)
● Compuestos Químicos (Sales, medicamentos)
● Microorganismos

La idea es que el medicamento pase y atraviesa membranas biológicas para ser


absorbido , la idea es llegar a la sangre ya que este es el vehículo real, ya que esta es la
que lo distribuye por el cuerpo, por esto es tan importante saber cuales son los órganos
más y menos irrigados.
Entonces en los procesos de absorción, la idea es que el fármaco atraviesa al menos
una barrera, ¿Cuál de todas estas barreras creen ustedes que tienen mayor cantidad de
barreras? (la profe dijo textualmente esto, yo creo que se refiere a que cual de todas
estas barreras es más difícil de traspasar, o es un obstáculo mayor para traspasar a la
sangre):
1. Vía endovenosa: no es una gran barrera
2. Vía oral: tiene que llegar al sistema digestivo, se absorbe (tiene muchas barreras para
absorberse), esta pasa al final a la vena porta, de ahí al hígado, y de ahí recién al cuerpo,
son muchas barreras.

-Hay muchos factores que determinan la absorción que dependen del fármaco o del
organismo:
1) Dependen del fármaco:
● Forma farmacéutica : es la forma física en que se presenta el fármaco (hay un
archivo en el correo que subió sobre esto)ejemplo: cápsulas, comprimidos,
soluciones, emulsiones, grageas, cápsulas duras y blandas, cremas pomadas,
supositorios,etc. Esto mide también la presentación, que es la concentración, en
miligramos o microgramos, esto se mide por cápsula o por ml.
● Tamaño molecular : mientras más chica sea una molécula siempre tengo una
cierta cantidad o grado de liposolubilidad va a atravesar las membranas fácilmente
y ahí hay un tamaño crítico, por ejemplo : yo quiero que una molécula atraviesa la
barrera hematoencefálica no puede tener más allá de 500-600 (dice una unidad
de medida pero no se entiende).
● Liposolubilidad : mas liposoluble o apolar (también se le dice hidrofobico) mas fácil
atraviesa membranas.
● Estado molecular: se refiere a si está ionizado o no (cargado o no, ósea catión o
anión), porque las moléculas en general ionizadas no atraviesan las barreras.
● **entonces: no-ionizada = menos polar o apolar = más liposoluble.
2) Dependientes del organismo
● Área de absorción
● Irrigación
● Presencia de enzimas
● Estados patológicos
El pK de una droga es un factor muy importante para determinar el grado de absorción
(o velocidad de absorción de una droga). El pK “simplemente” significa un pH en el cual
el 50% de las moléculas están disociadas y el otro 50% no está disociado.
Hay una regla para esto cada vez que el pH del medio este por debajo del pK, en el caso
de los ácidos va a predominar la fracción no ionizada o no cargada ( es la que se
absorbe).
**OJO: tener en cuenta que: la forma protonada no ionizadas de los ácidos no están
cargadas, en cambio la forma protonada de las bases si esta cargada o ionizadas.
Entonces tomando esto en cuenta cuando tenemos un fármaco protonado que es ácido
se absorbe fácilmente, en cambio si es una base esta parte protonada no se va a
absorber
*Ejemplo: en el estómago tiene un pH más bajo que el pK y es ácido, entonces se
absorbe muy rápido, en cambio si pasamos a intestino el pH es más alto que el pK
entonces es base, logrando que se demore mucho en absorberse.

La liposolubilidad es indispensable para la absorción de la molécula, pero también


existen moléculas que son hidrosolubles que pasan por canales muy chiquititos que se
llaman canales de aquaporinas, las grandes moléculas cuesta mucho que se absorban.

Por cuáles mecanismos estos pueden pasar más rápido (canales):

Mecanismos pasivo: va desde la zona de mayor gradiente de concentración a la de


menor gradiente, la gran mayoría de los medicamentos que se absorben en el estómago
es por este mecanismo (al final es por diferencia de concentración), esto no requiere
tanta energía a través de la célula.

Mecanismo pasivo que es de filtración: moléculas que tienen cierto tamaño molecular.
En el power dice: Proceso pasivo mediante el cual los fármacos atraviesan la membrana
plasmática (barrera biológica) al pasar por los llamados poros funcionales, para el cual
es necesario cierto tamaño molecular.

Mecanismo osmótico: consiste en la concentración de una molécula de soluto en ambos


lados de la membrana. La presencia o ausencia de las paredes celulares influencia como
las células responden a las fluctuaciones osmóticas del medio. Esto es importante sobre
todo en la terapia de fluidos, ya que pueden ser: isosmóticos, hiperosmóticos, etc.

Mecanismos activos: estos sirven para macrófagos, antibióticos, los macrogafos


fagocitan a los antibióticos y los dejan en la zona infecciosa. En el PPt dice: transporte
activo: Proceso que involucra una proteína acarreadora específica (transportador) y
muestra una cinética de saturación, siempre en contra de un gradiente de concentración.

Difusión facilitada : también es un proceso activo, en el PPt dice: Sistema de transporte


que también requiere de una molécula transportadora, sin necesitar energía, siempre a
favor de un gradiente de concentración.

Pinocitosis: (la nombró, así que pongo lo del PPt) Es un tipo de endocitosis, utilizado
para absorción de macromoléculas generalmente en solución al ser internalizadas a la
célula.

**Que cosas no pasan por estos canales: grandes proteínas,como proteínas,


polipéptidos, polisacáridos o ácidos nucléicos, no pasan por difusión a través de las
membranas. Deben romperse, en sus componentes monoméricos, por ejemplo:
aminoácidos, azúcares o nucleótidos, para poder pasar por la membrana.

-Vehículo (es el L de LADME) se le dice liberación, todas las formulaciones traen un


vehículo, dentro de todas las formulaciones se exige que venga esto aparte del principio
activo. El vehículo favorece el efecto farmacológico.

**Curva de concentración: es sigmoidea en el tiempo de lo que es el proceso de


absorción y vendrían los otros procesos que son de eliminación, distribución, etc. Todas
estas curvas son asintóticas o tienden al infinito hasta que se libera la última molécula (y
tienen una forma específica ya que son el logaritmo natural de, siendo más fácil de
analizar). Entonces yo parto de una cierta concentración por el efecto de latencia que se
está absorbiendo el fármaco, pero no hay efecto (entonces la curva se mantiene), en
cambio cuando esta empieza a caer (esto se refiere a su concentración plasmática)
empieza el efecto del fármacológico.

**Concentración mínima efectiva: es la concentración mínima que se requiere para que


se produzca un efecto.

**Ventana o margen terapéutico: cuando las drogas son seguras esta ventana es amplia,
ya que hay un amplio margen entre lo mínimo de concentración efectiva y la mínima
tóxica del fármaco. Los fármacos riesgosos, cuesta mantener esta ventana o marge,
existen fármacos de alto índice terapéutico o de estrecho margen (lo que decía antes).

** consejo: En los libros salen rangos de los fármacos, en los fármacos que son de amplio
margen, uno puede confiarse de estos rangos, pero los de poco margen es mejor
averiguar muy bien.

**Hay unos fármacos llamados de restitución que uno tiene que estar observándonos
todo el rato, como son los anticonvulsivantes, hay que tener un monitoreo frecuente.

**C+: máxima altura de la curva: es el máximo efecto del fármaco.

Esquema de Bar: es bastante antiguo, ve el proceso de distribución, aparece la barrera


gastrointestinal que es el lugar donde uno tiene que atravesar la máxima de barreras
para llegar a la sangre, y ahí tenemos otro concepto el compartimento central v/s
compartimento periférico.

★ Compartimento central: son todos los órganos principalmente más irrigados


(cerebro, hígado, riñones y los grandes vasos sanguíneos).
★ Compartimento periférico: órganos menos irrigados.

Porque es importante destacar esto?, porque dentro del proceso ADME,el único que es
reversible es el de distribución, porque puedo distribuir desde el compartimento periférico
al central ( de vuelta también se puede), pero predomina en el periférico.

En otras palabras más simples el fármaco llega al compartimento central, se va al


periférico y ahí hace el efecto, pero cuando debo eliminarlo se devuelve al central.
¿Esto porque pasa?, porque los órganos que más eliminan son riñones (compartimento
central), pero igual se puede eliminar en el periférico (pero casi nunca pasa), por el sudor,
lágrimas, secreciones, leche, etc.

Vías de biodisponibilidad: vías de biodisponibilidad:


● Sistémicos: ingresa al sistema o al organismo y circula en la sangre.
● Tópico: es todo lo externo como piel, ojos, oídos, osea no se va a absorber. Esto
también existe en las vías aéreas y depende de las moléculas, de su porte, por
esto existen los puff, mientras más pequeñas las partículas (5 a 6 micrones)
deberían quedar en los micro bronquios, pero que no pase a los alvéolos.
● Vía sublingual en las personas: fármacos que se ponen sublingual están ahí
porque tienen un contacto directo con la zona central (la sangre en esta zona es
altísima, entonces se absorbe rápido), cualquier medicamento se puede formular
para que sea sublingual. Pero esta vía carece de algo que se llama perdida de
primer paso o pérdida sistémica porque yo pongo 100 de fármaco, este llega al
hígado este lo metaboliza y entrega 70, entonces se pierde lo otro
● Vía rectal: tiene efecto primer paso, osea de lo que administro no se pierde casi
nada
● Vía parenteral: usarla si uno se quiere saltar el efecto primer paso ( al igual que
en la sublingual).

Clase 1, Parte 3

Bueno fíjense ustedes ahí cómo puede influir la forma física del fármaco y la velocidad
de absorción: lo primero que se absorbe son las formas líquidas, como los jarabes ( un
jarabe es una solución líquida que contiene un 65% de azúcar, por un lado que tenga
tanta azúcar a un niño lo estimula mucho para tomarlo, ya que ayuda al
“enmascaramiento” de los sabores desagradables o amargos, también hay
formulaciones de jarabe para gente diabética). También tenemos soluciones que la
mayoría son inyectables por la vía endovenosa (nosotros no podemos inyectar ni
emulsiones ni suspensiones), suspensiones se colocan en un músculo; se (a las
suspensión) le dice así porque es una fase intermedia entre soluto y solvente. Tú tienes
que mezclarla para que ésta se diluya (ejemplo: hay un remedio que no entendí el
nombre pero qué es amoxicilina tiene una fase líquida que en un momento “decanta” y
hay que mezclarla para que se diluya).
Emulsión es una fase hidrosoluble con una sustancia liposoluble, ejemplo: cremas,
ungüentos, etc. (si yo cambio la temperatura de esta cambia de estado).
El segundo tipo de fármaco (sólidas o semisólidas) que se disuelven (el cuerpo las
absorbe) rápido son las cápsulas, hay blandas y duras, hay unas que tienen líquido y
otras microgranulos (ejemplo: omeprazol).
Ahora que vendría, un comprimido con cubierta entérica, la cubierta entérica se refiere
a un polímero que tiene que soltar, normalmente se libera en el intestino, entonces se
demora en absorberse, entonces sería un comprimido.
Después vendría un comprimido sin recubierta.
Luego un comprimido con recubierta o grageas, estos comprimidos generalmente tienen
que partirse, triturarse, fragmentarse y mezclarse con la sustancia con la que uno lo va
a tomar y ahí recién el cuerpo las puede absorber.
Lo que se absorbe súper rápido son los gránulos y los glóbulos (generalmente se usan
formulaciones con azúcar, como las de homeopatía), estos comprimidos estarían
después de las formulaciones líquidas.
Desventaja de usar la vía endovenosa = shock anafiláctico, embolia, que la solución esté
contaminada con bacterias; pero el efecto es al tiro. Por esta vía no puedo administrar
sustancias que sean ácidas, ácidos fuertes ni bases fuertes (los fármacos siempre son
ácidos o bases débiles), también no administrar fármacos que provoquen una
extravasación de los vasos como la vincristina.

La vía intramuscular tiene absorción rápida también ya que tiene muchos vasos
sanguíneos cerca, pero también puede ser problemático para animales que tengas
problemas de coagulación sanguínea (se dejan muchos hematomas).

FUERZAS DE UNIÓN: ¿Qué fuerzas de unión persisten entre el fármaco y el vehículo


dentro de la sangre? El 90% de los casos el vehículo es la proteína plasmática,
principalmente (o en primer lugar) albúmina por esto es tan importante su concentración
(cuando existe una hipoalbuminemia el fármaco queda libre, y es peligroso porque está
activo, ya que cuando no está unido a una proteína está activo). En segundo lugar las
globulinas y en tercer lugar la proteína alfa 1 glicoproteína ácida.
Entonces esto funciona así: se une una contraparte que sería el fármaco ácido con la
base que serían las proteínas albúmina y los fármacos que son básicos se va a unir a
una proteína ácida como la alfa 1. La gran mayoría se unen a la albúmina y si esta está
saturada se une a globulinas .

Clase 2, Parte 1
El vehículo del fármaco, son las mismas fuerzas de unión entre un fármaco y un receptor.
La gran mayoría son enlaces reversibles. Todos menos los enlaces covalentes (que
son poco frecuentes), donde se comparten pares de electrones, y esa nueva
molécula es prácticamente indestructible. (no puedo separarla, a no ser de que rompa la
molécula).
Las proteínas normalmente al unirse al fármaco no cambia de conformación, y el fármaco
tampoco. Una vez que quedan libres, cada uno vuelve a su conformación inicial, y el
fármaco mantiene la actividad que tiene que tener.
Entonces, todos son reversibles: enlace iónico, dipolo, puentes de hidrógeno, fuerzas de
van der waals, o combinación con grupos sulfidrilos. Todos MENOS el enlace covalente.
(que es poco frecuente de ocurrir)
Los fármacos tienen afinidad con proteínas plasmáticas que tienen cargas positivas
opuestas. Por ejemplo los fármacos que son ácidos, se unen en general a la
albúmina. Los fármacos que son básicos se unen en general a Alfa 1 glicoproteína
ácida. Cuando todas las proteínas se saturan, es probable que se ocupen otros tipos de
proteína como por ejemplo lipoproteínas o incluso globulinas.
La albúmina se satura rápidamente, y hay incluso ocasiones donde acepta fármacos que
son básicos. Pero en general es la contraparte.
La proteína es la encargada de vehiculizar al fármaco en la sangre.

EFECTO PRIMER PASO O PÉRDIDA PRESISTÉMICA

→ es una forma de escribir la tasa de extracción.

Se manifiesta el efecto primer paso, o pérdida presistémica, sólo si el fármaco ingresa a


la vía digestiva o vía oral. No existe pérdida presistémica en otra vías. Excepto la vía
rectal que tiene una pequeña pérdida de efecto presistémico. Es decir, algo (muy poquito)
va a pasar por la porta, va a ir al hígado, y ahí va a perderse. Pero en el fondo la pérdida
no es real; es bio- metabolizar, o transformar.
La vía sublingual por ejemplo no tiene perdida; pasa directo a la sangre muy rápido.

Entonces, el fármaco ingresa al sistema digestivo, se absorbe a través del estómago,


pasa a la porta, luego al hígado, ahí ocurre la metabolización o transformación , y el
hígado entrega a la sangre una cantidad X, dependiendo de la molécula, o del trabajo,
puede de 95%, 80%, 20%,15%.

Tasa de extracción, es también una forma indirecta de medir este efecto, osea lo que
extrae el hígado. Pero también hay muchos órganos que extraen o dejan dentro de sí
por efecto metabolizador. El riñón por ejemplo también tiene capacidad metabolizante.
La tasa de extracción en el fondo se mide como; lo que entra al órgano y lo que sale.
Entre las vías aferentes y eferentes, el delta de diferencia.

¿Para qué sirve esto?


¿Cómo se refleja el área bajo la curva (abc) en el efecto primer paso?

Esto nos va a relacionar con el concepto de biodisponibilidad. Con respecto al efecto


primer paso, dijimos que se refería solo a lo que es la vía oral. ¿qué pasa si yo lo dirijo
por la vía venosa v/s la vía oral? Cómo lo puedo comparar? En términos reales y
numéricos yo lo comparo con el área bajo la curva, que en el fondo es la sumatoria de
múltiples puntos de concentraciones plasmáticas en el tiempo. En la vía oral, el área bajo
la curva es más pequeña. Sin embargo hay muchas situaciones donde perfectamente se
puede, con esa concentración, alcanzar efectos farmacológicos que sean similares a los
alcanzables por la vía endovenosa. En el fondo se podría reemplazar la vía endovenosa
por la vía oral, siempre que la biodisponibilidad sea aceptable. Hay una técnica, que es
un método matemático que se llama el Método de los Trapesios, donde se suman las
semi áreas y eso se transforma en un numero de area real, entonces se sabe que para
un cierto fármaco se necesita un valor “x” que corresponde a esta sumatoria de trapesios
v/s la via endovenosa y por debajo de ese valor, no nos servirá esa vía. En términos
comparativos, eso se llama biodisponibilidad absoluta. (comparar cualquier vía v/s
la endovenosa).

Las curvas en el gráfico reflejan concentraciones vs dosis en el tiempo.

PROCESO DISTRIBUTIVO DEL SEGUNDO ADME:

Este es el único ADME que es reversible. Porque una vez que se absorbe, se metaboliza
y se excreta, ya no hay vuelta. Pero el proceso distributivo es reversible en la medida
que el fármaco ingresa al compartimiento central, que son los grandes vasos y órganos
muy irrigados, y comparte con el periférico, donde se produce el efecto. Pero para que
se elimine tiene que volver al compartimiento central, y por eso se dice que es el único
ADME reversible. Todo el resto es irreversible. Es como se mueve el fármaco y llega
finalmente al los tejidos. Este concepto tiene una directa relación con la función cardiaca.
Los órganos más irrigados serán los que tengan mayor cantidad de fármaco. Pero
también todo depende de ciertas características que tengan los fármacos como afinidad
por proteínas plasmáticas o afinidad por los tejidos. Mientras los fármacos no se suelten
de la proteína, no puede ser metabolizado ni excretado, porque la molécula es
demasiado grande, y el fármaco unido a proteína es inactivo. Cuando se suelta de la
proteína, pasa a ser activo.

Entonces la distribución tiene que ver con:


- estructura del fármaco
- capacidad de atravesar barreras
- unión a proteínas
- grado de irrigación
- etc…

El tema de las barreras es muy importante; hay por lo menos 3 barreras,


1) hematoencefálica
2) hemato placentaria
3) hemato ocular

Hay otra barrera importante de saber que es la prostática, estando la próstata no


inflamada, ya que no todos los fármacos llegan a ese órgano al estar tras una barrera.

CINÉTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN:

Son modelos matemáticos que me van a poder “guiar” en ciertos factores, como para
poder entender por qué el fármaco va a estar en la sangre “x” cantidad de tiempo. O por
que va a demorar una “x” cantidad de tiempo en metabolizarse y excretarse. Y todo
depende también en la vía donde se esté administrando un fármaco.

- Cinéticas de primer orden o de orden 1: (“se elimina fracción de lo que queda”)


- Cinéticas de orden 0 : (“siempre se elimina lo mismo”)

Van a influir directamente en lo que es distribución y excreción.

La de orden 0, una de las cinéticas más sencillas y más fáciles de poder entender. Esa
cinética en general se ajusta más bien a lo que se llama difusión continua. Ingreso
fármaco a la sangre, y mientras se esté administrando se va a mantener una
concentración estable, pero se va a eliminar siempre la misma cantidad que se entrega.
También es independiente a la concentración del plasma, y ocurre con la saturación de
enzimas hepáticas.

MODELO DE 1 COMPARTIMENTO

Refleja la cinética de orden 0, es como si nosotros tuviéramos en el organismo un solo


vaso sanguíneo. Es como que el organismo es un solo compartimento, el torrente
sanguíneo. Vamos a poder observar que se produce una distribución del fármaco dentro
de la sangre pero en forma instantánea. No vamos a observar qué es lo que pasa hacia
el resto de los tejidos.
Tendremos una concentración “x” que es la dosis que nosotros vamos a dar, afuera,
luego ingresamos esa dosis que se transforma ahora en una concentración plasmática
1. Pero el equilibrio de concentraciones es instantáneo dentro de este vaso sanguíneo.
Por lo tanto lo único que podemos observar es lo que sale. Nada más. Esto es la
constante de eliminación. Aca lo unico que se puede medir es la tasa eliminativa.

Entonces, el fármaco ingresa a circulación , alcanza un equilibrio distributivo tan rápido


que no lo alcanzamos a medir. Por lo que solo podemos medir el proceso eliminativo.

Se asume una cinética de orden 0:


→ Concentraciones llegan rápidamente equilibrio sangre/tejido
→ El cambio concentración en el plasma refleja cambios en tejidos
→ Velocidad de eliminación de un compuesto es sólo proporcional a sus
concentraciones en un determinado momento.
→ Velocidad de eliminación es alta cuando dosis es alta, hasta el punto de saturación
donde se hace de orden cero.
→ variación velocidad eliminación es exponencial y no lineal.

MODELO DE 2 COMPARTIMENTOS:

Existe un compartimento central y otro periférico. Puede ocurrir que una dosis X1
alimente el compartimento periférico y se traslade como dosis X2. En el fondo el central
alimenta el periférico y viceversa. Ahora sí se puede medir lo que ocurre en ambos. Las
concentracione plasmáticas obviamente serán mucho más rápidas en el central que en
el periférico, y para la eliminación del fármaco necesariamente tiene que volver al central.

Principales parámetros farmacocinéticos:


- Biodisponibilidad (F): Fracción del fármaco administrado que llega a la circulación
sistémica en forma inalterada.
- Volumen de distribución (VD): Volumen ficticio que ocupa el fármaco en el organismo.
- Vida Media (T1/2) o Semi Vida: cuanto tiempo demora el organismo en sacar de la
sangre el 50% del fármaco sucesivamente.
- Clearance o Aclaramiento: volumen de plasma o depurado por unidad de tiempo.
(considera actividad hepática pero principalmente es renal.) (tiempo en que los riñones
eliminan un fármaco)

Biodisponibilidad (F%):

Para su cálculo se utiliza otro parámetro cinético que es el área bajo la curva (AUC), la
cual permite estimar la exposición del paciente al fármaco.

AUC extravascular
F% = -------------------------
AUC intravascular

Se expresa como porcentajes en relación a niveles plasmáticos obtenidos después de la


administración endovenosa (100%) de misma dosis.

Esto sirve para saber cual es la vía más adecuada para ciertos fármacos.

Volumen de Distribución:

Es el volumen que tendría que tener en ese momento el organismo para que en algún
momento cuando se produzca el equilibrio distributivo, entre lo que es sangre y tejidos,
se pueden comparar ambas concentraciones y podrían ser similares o equivalentes.
Ejemplo hay fármacos que necesitan volúmenes de distribución muy pequeños en
relación a otros.

Cantidad de farmaco
Este volumen se puede calcular: Vd= ----------------------------------
Concentración plasmática

Importante saberlo ya que altos volúmenes de distribución indica que llega rápidamente
a los tejidos. Bajos volúmenes de distribución llegan lentamente a los tejidos, donde
finalmente se producirán los efectos farmacológicos.
De que depende? De muchos factores…

Si un fármaco tiene un volumen de distribución alto, podría estar indicando que tenga
una afinidad por un tejido en especial demasiado alto, y es indicador de peligro de
acumulacion. Ejemplo alta afinidad por tej. Adiposo. Puede manifestarse una condición
de toxicidad. En cambio cuando el volumen de distribución es bajo, la capacidad de
eliminar es mucho mas rapida.

Clase 2, Parte 2

Incluye todo lo que es el trabajo hepática y el trabajo renal, también existen vidas medias
de eliminación, así como existe una vida media de absorción, hay una de metabolismo y
… sumada qué es la vida media de eliminación, es una de las vidas medias más
importantes de referencia de los fármacos, cuánto tiempo va a demorar el fármaco en
pasar por hígados y los riñones, porque el organismo necesita eliminar lo más
rápidamente posible.

Este proceso está influido por varios factores: uno de esos es la actividad propia del
órgano, en caso del hígado, la actividad hepática, pero también es la irrigación (le puso
énfasis) mientras más sangre traiga el hígado va a caber proporcionalmente mayor
cantidad de fármaco y con respecto a los riñones también, y en ambos casos, fracción
libre. Recuerden que el fármaco unido no alcanza a atravesar la membrana, no va a
ingresar ni al hígado ni a los riñones, y va a quedar dando vuelta, mientras (no) pueda
ser eliminado.

Vida media es muy importante, sin este parámetro no se podría calcular el ritmo horario
de un tratamiento, la frecuencia de administración, es una info que se puede sacar de
los libros, varía entre especies, es el tiempo necesario para alcanzar lo que nosotros
buscamos cuando hacemos un tratamiento, que se llama concentración de estado de
equilibrio CEE, va a llegar un punto en el tiempo en el que el fármaco comienza a oscilar
en la sangre en forma estable. Cada 8 horas yo le estoy dando la dosis y estará oscilando
entre un mínimo y un máximo, no va a salir de esa oscilación, siempre que yo no
modifique la dosis, el ritmo horario o cualquier otro factor, el 90% de los fármacos alcanza
el estado de equilibrio después de 5 a 7 vidas medias. Tiempo es variable para cada uno
de ellos, algunos tienen vidas medias mayores a 24 hras, menores a 4 horas y la gran
mayoría de 4 a 24 horas. Por lo tanto después de 5 a 7 periodos, entre 4 y 24 por ejemplo,
voy a alcanzar que el fármaco oscile en términos estables de ahí en adelante. Se puede
calcular la vida media, si coloco este valor, es el logaritmo natural de 2, 0.693 lo multiplico
por el volumen de distribución y lo divido por el clearence, conozco la vida media para
ese fármaco.

De los 3 elementos importantes de la cinética, que son volumen de distribución,


clearance y vida media, este último es el más dependiente de todos porque
depende de los otros dos, en cambio hasta cierto punto los otros dos son casi
independientes.

Calcular la vida media me sirve para ver justamente en cuanto tiempo llegare al
estado de equilibrio, el tiempo necesario para eliminarlo, y el intervalo apropiado
entre las dosis.

Calcular el tiempo necesario para eliminarlo sería VM de eliminación, en ese caso no se


le da el apellido porq yo sé que es de eliminación, en caso contrario tengo que nombrar
si es de distribución, si es de absorción, cuando yo digo VM ya se que es de eliminación,
básicamente es así.

Valor de VM alta no implican necesariamente una eliminación lenta, pq existen otros


factores que pueden estar influyendo, el volumen de distribución y aclaramiento, que
también pueden incidir en este parámetro.

El equilibrio en estado estacionario o CEE se alcanza alrededor de la 3ra vida media del
fármaco y de ahí el fármaco mantiene una concentración estable- esto es con infusión
continua. Pero cuando existe un régimen de administración con ritmos horarios (cada 6,
8 , 12 , etc.), se va a necesitar un tiempo determinado donde se va a producir una especie
de escalamiento o de acumulación de esta concentración en estado de equilibrio
después de 5 a 7 vidas medias, donde la concentraciones max y min oscilarán dentro
del rango terapéutico deseado. En ese momento, en el que ocurre este fenómeno ideal,
la cantidad de fármaco que se elimina es la misma en proporción a la que entra en cada
una de las dosis. Durante estas 5 a 7 VMs se irá acumulando pero a su vez también se
irá eliminando sucesivamente, siempre que no rompa este delicado equilibrio se va a
producir este fenómeno. Pero si yo me salto una dosis o doy el doble o la mitad, se rompe
este equilibrio y no se normalizará hasta que yo retome el ritmo horario y la dosificación
que tenía desde un principio. Para que ocurra esto la dosis siguiente debe administrarse
antes que la dosis anterior caiga bajo la concentración de dosis mínima efectiva, porque
o sino no se produciría este efecto de acumulo, antes que caiga yo ya di la dosis
siguiente, las fluctuaciones son las mismas.

Analicen la tabla (tiempo para alcanzar CEE).:


Por concepto la VM, el 50% del fármaco es eliminado en la sangre y por lo tanto queda
un 50%. En la segunda VM elimino un 25% del 50% que había quedado anteriormente,
y si lo sumo queda un 75% eliminado en estado de equilibrio. En la 3ra VM
sucesivamente es la mitad de 25%, 12.5% lo sumo y me queda el 87% eliminado, y de
ahí llegando a la 6ta o 7ma vida media casi llego al 100% eliminado del organismo. Ésta
es mi concentración en estado de equilibrio, desde este momento en adelante mi
concentración oscila entre rangos que son estables, si yo no rompo las rutinas de
administración durante los días de tratamiento voy a tener una concentración estable
pero oscilante, siempre respetando dosis, vía de administración, régimen horario, etc.

Están ocurriendo los dos fenómenos a la vez en la sangre, a la vez que ingresa también
lo estoy eliminando, pero como la (la dosis) doy antes que la concentración baje por
debajo de la línea mínima efectiva, sucesivamente también se está acumulando,
entonces esto se refleja en un escalamiento. La 1ra VM, 2da, la 3ra… y de la 7ma
comienza a ser estable, es una especie de escalamiento en el tiempo.

(ver gráfico de lo que no debería pasar) Si le doy más o menos dosis me salgo de la
terapéutico, si le doy más me salto a lo supra terapéutico, que es tóxico, y si le doy menos
o me salto una, bajo a lo sub terapéutico y no tengo efecto o tengo un efecto más débil.
Esto es lo difícil de regular cuando son drogas de estrecho margen, es muy fácil saltar
hacia arriba o bajar porque lo tóxico o lo sub terapéutico están demasiado cerca de lo
terapéutico. Sí es más amplio el margen terapéutico es más fácil de regular.

Sub terapéutico se supone que está por debajo de la mínima efectiva pero hay que tener
cuidado porque hoy en día se ha visto que usando dosis que se creían sub terapéuticas
en algunos fármacos, igual se ven efectos en los receptores. Se ha visto con los
antidepresivos, con las hormonas y otros productos. Hay un laboratorio que trabaja con
micro dosis, pero alcanzan una concentración tal que activan igual a los receptores y se
produce igual el efecto. Pero en términos generales el efecto en lo sub terapéutico es
mínimo o nulo.

Lo supra terapéutico es lo más delicado porque ahí tienes posibilidades de intoxicar al


paciente o producir reacciones adversas más severas.

VM es lo que se demora el organismo en eliminar el 50% del fármaco del plasma.

ADME: Absorción Distribución Metabolismo Excreción. Estas deben estar estables para
que se llegue a la estabilidad del fármaco.
Para que la CEE (Equilibrio en Estado Estacionario) se deshaga de forma absoluta
también se demorara de 5 a 7 VM en eliminar todo los remanentes del fármaco,
exactamente como escala va disminuyendo proporcionalmente también. Si está en una
dosis tóxica se demorara según el fármaco y la dosis empleada.

Entonces ahora podemos hacer la pauta terapéutica que sirve principalmente para los
fármaco más difíciles de poder regular. Conocemos estos parámetros para poder así
establecer una pauta racional pero con respecto a ese paciente, porque recordar que
todos los pacientes pueden tener variaciones incluso dentro de una misma especie o una
misma raza, y eso nos permite a nosotros tener un equilibrio estacionario, que también
es medible en términos reales.

Se clasifican los fármacos entre aquellos que oscilan entre 4 y 24 hrs, la gran mayoría
de los fármacos tienen VM que oscilan entre 4 y 24, (cada 4, 6 , 8 12 o 24). Si el fármaco
es inferior a 4 hrs, que son los menos, y aparte es potencialmente peligroso, de
preferencia se da en infusión continua, porque es mucho más fácil tomar una muestra de
sangre en cualquier minuto y medir si me doy cuenta que esta alto, lo bajo
inmediatamente (concentración o velocidad de difusión). Si el índice entre la mínima y la
máxima tóxica es grande significa que mi fármaco es seguro. Multiplico por 4 la VM y lo
administro cada 12 o cada 16 horas, y no hay ningún problema. Pero si la VM es superior
a 24 horas, al menos aseguro cada 24. Todo esto puede variar según el ADME, en
especial por metabolismo y excreción, ejemplo: la vida media en los gatos es larguísima
en cambio en los perros es bastante más corta, pero esto no signifique que no deba dar
aspirina en gatos, si no que debo respetar más cuidadosamente su ritmo horario, debiera
dar cada 48 o 72 hrs, porque la eliminación es mucho más lenta, esto hace cambiar el
ritmo horario.

Lo otro que puede hacer cambiar el ritmo horario es la presentación, si es normal o es


presentación de depósito, porque hay fármacos que tiene VM cortas pero yo lo puedo
hacer de depósito, que actúe en mucho más tiempo. Lo podría dejar en subcutáneo y el
fármaco va a estar trabajando por mucho más tiempo, pero eso es por tecnología
farmacéutica. Por ejemplo, una triamcinolona que dura en términos normales 12 horas,
yo la puedo hacer durar 3 o 5 días. La dejo depositada en el subcutáneo, pero no es su
VM real, es porque diseñaron ese formato así, la triamcinolona es un corticoide que en
primer caso es de vida media intermedia y en el segundo caso sería de depósito.

Esto es el reflejo de lo que estábamos hablando, si yo administro por ejemplo una sola
dosis al día de 200mg de un medicamento X, las oscilaciones son enormes (ver gráfico
pautas de administración) entre mínimos y máximos. Corro el riesgo que cuando llega
al equilibrio estoy intoxicando reiteradas veces al animal causándole un daño tremendo.
Pero si lo doy fraccionado dos veces al día veo que las oscilaciones bajan prácticamente
a la mitad, y si lo doy de 50 mg cuatro veces al día las oscilaciones son mucho más
chiquititas. Entonces ahí hay que conocer cuál es la vida media del fármaco, que al
parecer corresponde a la de 100mg, es la que tiene oscilaciones relativamente estable
en el tiempo y que aproximadamente en la 5a VM ya empieza a oscilar en términos
estables, la VM debería ser la cada 12 hrs, es la que se ajusta más rápido, porque la de
50mg recién como a la 9na dosis se estabiliza pero la de 100 a la 5ta.

Cada curva que se forma en la recta del gráfico es una VM.

Todos los tratamientos tienen como objetivo alcanzar una concentración en estado
de equilibrio.

VM es una característica propia de cada fármaco distinto.

Si un fármaco tiene vida media de 8 horas, una vida media sería las primeras 8 horas de
administrado el fármaco, la siguiente VM son las siguientes 8hrs.

DOSIS DE ATAQUE / DOSIS DE MANTENCIÓN

Hay técnicas para hacer que el organismo alcance grandes concentraciones


rápidamente, y saltarnos un poco esto de CEE, porque ahí recién se podría decir que el
tratamiento está estable y es predecible la respuesta, y la respuesta debería también ser
estable, medible, químicamente hablando. Pero mientras esté ocurriendo esto puede
estar pasando cualquier cosa en el paciente, puede que aparezcan reacciones adversas
u otros efectos. Va a pasar porque no está oscilando de forma estable, pueden pasar
cosas impredecibles. Esto también puede ocurrir porque el fármaco se demora en hacer
efecto, o sea, el periodo de latencia, (ver gráfico de dosis de ataque y dosis de
mantención). En el caso de los anticonvulsivos el periodo de latencia son larguísimos,
uno de los más cortos es el que tiene el Fenobarbital. Pero este se puede demorar hasta
dos semanas en controlar efectivamente las convulsiones. El Bromuro de potasio se
puede demorar hasta 3 meses, y la Primaron también tiene un periodo de latencia
relativamente largo. Entonces lo que se hace es dar al mismo tiempo dos fármacos, uno
que se va acumulando lentamente y doy por otro lado una dosis que se llama “dosis de
ataque”, que puede ser otro fármaco, por ejemplo, por otra vía, como endovenosa o bien
otro fármaco que se absorba rápidamente, y alcance concentraciones más rápido. Que
en el caso del Bromuro, podría ser el Diazepam, que se absorbe rápidamente. Doy los
dos fármacos al mismo tiempo, entonces la dosis de ataque alcanzaría un estado de
equilibrio mucho más rápido, y en caso de vía endovenosa lo alcanza inmediatamente,
y alcanza la concentración efectiva ahora ya. Se continua con los dos hasta que se logre
alcanzar la concentración efectiva de la dosis de mantención, suspender el anterior y
mantengo solo el de dosis de mantención. Entonces el efecto de control, que en el
ejemplo son las convulsiones, que si yo esperara a que el fármaco de mantención logre
su equilibrio que es mucho más lento.

Hay otro concepto que se llama “dosis de carga”. Se usa en el Bromuro. Es iniciar una
dosis 2 o 3 veces más alta que la dosis de mantención. Por ejemplo el bromuro tiene una
dosis de 30 a 40 mg por kilo en términos de mantención, pero la primera dosis que se le
da es de alrededor de 400 a 600 mg por kilo, que es una dosis enorme y con riesgo de
intoxicar, pero con esa dosis se alcanza tal concentración en la sangre, teóricamente,
que muchas veces se logra acortar el periodo de latencia, que muchas veces es
demasiado largo. Esa se llama Dosis en Bolo, o Dosis de Carga. Pero aquí se usa el
mismo fármaco, no como en la dosis de ataque que son dos distintos que pueden ser
dados por vías diferentes.

La dosis de ataque nos ayuda a alcanzar un efecto farmacológico más rápido pero no
modifica la cinética del de mantención.

Por qué no se deja y se usa simplemente el de dosis de ataque en vez que el de


mantención en los tratamientos? Porque, por lo general, son más estables los fármacos
de mantención, y los de ataque tienen vidas medias muy cortas y terminan
acumulándose. Como el diazepam, que lo tendría que dar 4 veces al día. Eso sí, a veces
pasa que hay que volver al de ataque si el animal vuelve a convulsionar.

(gráfico infusión continua y dosis de mantención) La diferencia entre la infusión


contínua y la mantención, es que con infusión la concentración plasmática es estable y
son más o menos 3 VM en lo que se demora en alcanzar el estado de equilibrio pero no
hay oscilación. La concentración es permanente. Pero, en cambio, en la de
administración repetida siempre estira una oscilación.

Para mantener la concentración estable, en infusión continua, dependerá más que


nada de la actividad de diálisis, o sea de la función renal. Qué tan rápido eliminan los
riñones? Aunque mantenga frecuencia y dosis, si los riñones comienzan a funcionar más
lento lo más probable es que el fármaco comience a acumularse- así que es
absolutamente dependiente de la excreción.

DISTRIBUCIÓN Y PP

Hay algunos ejemplos de fármacos ácidos y básicos (ver diapo de distribución y pp) para
poder ver un poco la afinidad, por ejemplo drogas ácidas (más afinidad con la albúmina)
están las AAS, Furosemida (diurético más utilizado en veterinaria, es el que salva vidas
en edemas pulmonares), penicilina, fenitoína (anticonvulsivante, fuera de uso) y
warfarina (anticoagulante), y después dentro de las drogas básicas (más afinidad con la
glicoproteína A-1) que se unen a la contraparte clordiazepóxido, diazepam, lidocaína
(anestésico local), amitriptilina (antidepresivo tricíclico) y corticosteroides.

Pero albúminas y glicoproteínas se saturan, y cuando ya están saturadas se unen a la


contraria o en caso extremo glóbulos rojos, que es más raro. Cuando no se unen a la
que le atrae más, la unión es más débil. Mucha afinidad es más de 80%, medio entre
70% y 50%, y menos de 50% es baja afinidad. El peligro es que la droga quede libre.
Este peligro dependerá del tipo de fármaco y la cantidad que esté libre, esto es una de
las causas por la cual la hipoproteinemia es grave, porque aquellas drogas que tienen
mucha afinidad y tiene rangos terapéuticos estrechos pueden hacerse tóxicas, y van a
quedar libres. La concentración libre será más alta y más activa que la fracción unida,
(fármaco libre = sin unión a proteína). Hay un equilibrio entre lo que es fracción libre y
fracción unida dentro del organismo, lo ideal es que esté la mayor cantidad de fármaco
unido a la proteína, pero no siempre ocurre eso. Hay veces que la fracción unida a
proteínas es mayor- todo depende de los factores que están gravitando en ese momento.
En caso de hipoproteinemia, habría que ajustar una dosis más baja. Cuando hay
problemas hepáticos, renales , de pH, con la edad bajan las proteínas, con cualquier
cosa, hay que ajustar dosis. Se baja a la mitad o un cuarto, y se va midiendo la
concentración.

BARRERAS NATURALES

Las barreras son importantísimas porque impiden realmente el ingreso de los fármacos
hacia sectores que están más protegidos. Pero igual hay moléculas que invaden y
atraviesan las barreras de forma libre, por ejemplo, para los gases no existen límites
dentro del organismo. Todas las barreras son superadas por los gases, y mientras más
liposoluble sea, más rápido va a traspasar todas las barreras, hematoencefálica,
hematoocular, hematoplacentaria. Todas las barreras van a ser invadidas por las
sustancias liposolubles. Dependiendo del tamaño molecular, la barrera se puede ver rota
por fiebre, virosis, convulsiones, etc., y eso es lo peligroso, si hay un paciente pro
convulsivo y se le dan muchas drogas a la vez, en el status epilépticos las drogas están
ingresando al Sistema Nervioso de forma totalmente indiscriminada.

La redistribución corresponde al modelo de dos compartimentos. Con respecto al


tiopental, se distribuye rápidamente al territorio central, que en este caso sería el sistema
nervioso, por el cual tiene mucha afinidad. Pero dura un tiempo corto porque la grasa lo
atrae, el tejido adiposo lo atrae. Por lo tanto sale del sistema nervioso central y se va a
acumular en la grasa. Entonces hay dos situaciones, cuando el individuo está obeso y
cuando esta magro, (ya no se usa mucho el tiopental como anestésico de mantención,
se usa más como de inducción para las máquina de gases). Un animal obeso le costará
volver de la anestesia de una cirugía larga como una de 4 horas aprox (en cambio uno
magro a los 40 minutos ya está parándose pero medio mareado). Esto pasa porque el
tiopental se va al SN, causa su efecto y después se va rápidamente a la grasas y algo a
los músculos, y el animal comienza a despertar. Entonces le aplican más tiopental,
vuelve a pasar lo mismo, el efecto no dura más 20 min, se vuelve a administrar una 3ra
y 4ta vez. Después de la cirugía, el individuo se demora horas en volver. Pero cuando el
individuo es magro también es peligroso, porque no tiene donde irse, porque no tiene
tejido adiposo, ocurren altas concentraciones plasmáticas ahora ya, por lo tanto en
un individuo magro la fase de inducción a la anestesia es más peligrosa que la vuelta.
En cambio, para el obeso es todo lo contrario, siempre y cuando yo lo este reiteradas
veces volviendo a cargar y cargar para mantenerlo, porque el obeso tendrá grandes
cantidades de acumulo de anestésico en las grasas, y eso tiene que volver a la sangre
para ser eliminado. Por lo tanto, el animal se va demorar mucho en despertar, va a estar
hipotérmico, hipotenso y con todo tipo de problemas.
Hay que tener mucho cuidado con las drogas que son liposolubles cuando las
manejemos en animales así. Hay excepciones… Ahora también en el caso de los
galgos, tienen tasas eliminatorias del tiopental súper lentas, entonces el galgo no es
un buen candidato para anestesiar con tiopental, porque se va a demorar 2, 3 veces más
en eliminarlo y el riesgo que se acumule es mucho más alto. Tiene afinidad
principalmente por el tejido adiposo pero también por el músculo, esto explica porque la
función del tiopental y del fenobarbital (similar al tiopental pero de uso humano) es súper
corta.

Otros fármacos con comportamiento bifásico: la familia de los barbitúricos, la ketamina,


opioides y benzodiacepinas.

Mientras más liposolubles sea más comportamientos bifásicos tendrán.


Pasamos a la parte metabolismo que tiene que ver principalmente con hígado. El objetivo
del hígado es que las moléculas que ingresaron liposolubles salgan lo más hidrosolubles
posibles,….. altamente apolar al principio para que después el organismo la pueda
eliminar de forma polar, hidrosoluble y ojala cargada, ionizada, fácilmente excretable.
Para que pase eso el hígado hace dos fases de metabolismo, fase 1 y fase 2
(estrictamente hepáticas). Ahí también hay grandes diferencias entre especies y entres
razas, no todas las moléculas tiene que hacer ambas fases, hay un gran grupo de
moléculas que solo con la fase uno logran eliminarse a través de los riñones, en cambio
hay otras que tiene que hacer necesariamente fase 2.
Fase 1: Sistema enzimático de óxido reducción/Oxidasas. Aquí actúan las famosas
citocromo p450, donde hay muchos isotipos. Actúan por distintos sustratos, puede ser
por ACID, como el ACID 3a1 (es un ejemplo), pueden a lo mejor metabolizar 2, 3
fármacos a la vez, y entre ellos también se pueden influir, porque serán metabolizados
por el mismo tipo de enzima. Hay también una cierta competencia, entonces aquí actúan
oxido reductasas, hidrolasas, esterasas, oxidar, reducir y romper enlaces,
desesterificación para romper enlaces, aquí también actúan las que se llaman MOF que
son las oxidasas de función múltiple, que actúan en conjunto con citocromo p, ambos
sistemas enzimáticos actúan acá, Las MOP y citocromo p450, y acá en el fondo es pegar
moléculas, conjugar se significa pegar, y en la fase 2: Conjugan/pegan moléculas, y el
organismo lo logra, por ejemplo, con ácido glucurónico, sulfato, glicina, etc.
Principalmente el depósito de ácido glucurónico es muy necesario, porque el hígado así
puede eliminar las moléculas mucho más rápido. Si existiera una deficiencia de ac.
Glucurónico sería bastante grave para el organismo porque no podría hacer el proceso
normal. Entonces la conjugación aumenta la polaridad e hidrosolubilidad de la molécula,
aunque ésta se haga más grande por todo los grupos que se le añaden, para el riñón es
más fácil excretar. Si no logra hacer lo suficientemente polar la molécula en la fase 1, ahí
pasa a la fase 2, donde debe ser conjugada, o sea, pegada, adherida. Hay fármacos que
aún así el organismo no logra eliminarlos. Por ejemplo, uno q tenga una parte que es
polar y otra parte que es apolar, entonces con esas moléculas más complejas las tira a
la bilis y las saca por los conductos biliares- esa es la forma más lenta de eliminar.

Las fases son estrictamente hepáticas y son secuenciales, no se superponen.

Hay diferencias en las vías, por ejemplo con respecto a la farmacocinética. En la vía de
la acetilación en los caninos, es mucho más lenta. Las Sulfas necesitan ser acetiladas
con ácido acético, y en ese caso los caninos hacen un metabolismo mucho más lento de
las sulfas que otras especies. En cambio en el felino el principal mecanismo deficitario
es la glucoronizacion- en esa fase hay muchas enzimas que actúan y esto explica un
poco porque el paracetamol es muy tóxico para el gato. Porque este necesita ser
oxidado, reducido, acetilado y glucoronizado, y la vía de gluconorizacion está bloqueada,
y la vía de la sulfatación empieza a estar cada vez más atochada/estancada. Entonces
el organismo del gato lo tira por la vía oxidativa y ahí está frito, porque el gato tiene por
lo menos 8 grupos G en su hemoglobina, y la capacidad que tiene de oxidarse es
altísima, y a medida que se oxida empiezan a hacer problemas de metahemoglobinemia
y también a nivel de la cadena electrónica hepática, y el individuo hace metabolismos
que son tóxicos, que son el nap 1 y el gato se muere. Las vías se bloquean porque el
organismo ya no es capaz de metabolizar tanto sustrato, y al irse por otras vías hace los
metabolitos tóxicos.
En el caso de los conejos es otra explicación cinética que es bien curiosa, por ejemplo si
cualquier otra especie comiera grandes cantidades de la planta Atropa Belladona, que
produce atropina, sufriría intoxicación atropina y se moriría. En el conejo eso no ocurre
porque en su sangre tiene esterasa, que actúa en contra de la atropina. Entonces entra
la atropina en grandes cantidades a la sangre del conejo y este las rompe en distintas
moléculas, por lo que el conejo jamás se podrá intoxicar por el consumo de esta planta.
Esto también es una diferencia farmacocinética.

Atropina es un anticolinérgico, produce taquicardia, produce midriasis, retención de orina,


estimula el simpático.

En el caso de los cerdos todo lo que tenga que conjugarse con el sulfato es lento, porque
la vía está bloqueada, entonces se reemplazan con otros fármacos que tienen otro
metabolismo o vía enzimática.

Las interacciones son fenómenos que ocurren cuando nosotros damos más de un
fármaco. Qué hace un fármaco sobre el otro- eso es lo que se llaman las interacciones.
Pueden ser positivas como pueden ser negativas. La negativas es la que más importa
porque muchas veces ocurre intoxicación. Como por ejemplo modificar un fármaco la
acción de otro, ya sea en magnitud o en duración. Esto también puede ser reflejo de la
concentración plasmática, que ocurre la mayoría de las veces. Un fármaco aumenta
indirectamente la concentración plasmática de otro o a lo mejor la disminuye, entonces,
son clínicamente relevantes. Porque, al aumentar la concentración plasmática hace que
el fármaco sea más tóxico, y si baja va a ser inefectivo. Esto va a hacer que yo ajuste
dosis. Si yo sé que actúa negativamente con otro, voy a tener que subir o bajar la dosis,
porque los efectos no van a ser iguales que si los estuviéramos dando por separado.
Estos reciben el nombre de inductores e inhibidores.

Inducción e inhibición enzimática, esto se sitúa en lo que es citocromo p450, o sea, ocurre
en la fase 1 del metabolismo hepática. Entonces se puede hablar de inducción
enzimática o de fármacos inductores, o bien, inhibición enzimática o fármacos
inhibidores. Se dan dos fármacos y uno hace inducción sobre el otro, lo que hace es
aumentar la síntesis de la tasa metabólica de ese sistema (citocromo p450) sobre sí
mismo y sobre el otro fármaco, y por lo tanto el inductor hace que baje la concentración
plasmática, de él y del segundo fármaco. Porque la tasa metabólica aumenta, entonces
la inducción enzimática te obliga a aumentar la dosificación muchas veces, y finalmente,
llevará a lo que se llama tolerancia, que es falta de efecto. A veces se cree que la dosis
o medicamento está mal y puede haber un proceso de inducción, puede haber un
fármaco que está induciendo a otro, y por eso no está produciendo el efecto esperado.
El fármaco de inhibición hace todo lo contrario. Hace que la tasa metabólica sea más
lenta, entonces se llevará a toxicidad muchas veces. Porque donde se está eliminando
más lento, se acumula. La concentración plasmática aumenta y se puede producir
toxicidad.

Esto se hace a propósito, por ejemplo el ciprofloxacino (Antibiótico) se puede adicionar


a una cimetidina (creo que dijo eso) y tiene un fenómeno inhibidor, entonces tengo
mayores concentraciones del antibiótico por más tiempo pero sin aumentar la dosis.

Estos dos fenómenos pueden influir directamente con la vida media.

Clase 2, Parte 3

Lo que conversábamos recién, acá habrán moléculas más difíciles de eliminar,


finalmente el organismo lo que hacía es hacer secreción activa en la membrana
canalicular.

La excreción renal, que también sería parte del proceso eliminativo, que puede ser por
filtración, secreción o reabsorción. La secreción puede ser activa o pasiva. Todo depende
de la molécula. La gran mayoría filtra a través de los riñones. ( acuerdense que la fracción
libre, y una forma de medir esta eliminación es por la tasa de filtración glomerular. Es un
índice que refleja la velocidad de excreción.) La secreción activa, por ejemplo, necesita
transportadores para ciertas moléculas más complejas, son secretadas y en cambio
aquellas que son todavía no tan hidrosolubles son nuevamente reabsorbidas. Por lo tanto
el proceso final es filtración más secreción menos reabsorción. (porque lo que es
reabsorción no se excreta en forma directa, tiene que nuevamente hacer un ciclo para
poder ser excretado.)
Tenemos un parámetro para saber qué tan rápido está eliminando el organismo v/s la
que elimina la creatinina. Esto se llama fracción de depuración o fracción constante
de volumen que excreta el riñón por unidad de tiempo. Es un indicador de la capacidad
excretora que tiene el riñón v/s evaluación que excreta la creatinina. Es una referencia.

El valor del clearance de la droga o de la creatinina puede ser = 1, > 1 o < 1.


→ Si es = 1 la tasa filtrativa de ambos (creatinina y droga) están casi a la par.
→ si el valor es menor a 1 significa que se está reabsorbiendo en forma parcial. Lo que no
significa que sea malo. Sino que la tasa de eliminación de este fármaco es más lento que
el de la creatinina.
→ si el valor es mayor a 1, la tasa eliminativa es más rápida la droga.

La excreción depende también del pH. De preferencia se excreta la droga hidrosoluble


polar ionizada. De esta forma se excreta mucho más rápido. Si hay una intoxicación con
un ácido por ejemplo, lo que se hace es dar una sustancia básica; y viseversa.

** Clearance = Depuración = Aclaramiento = Eliminación. (son lo mismo)

CL Total= CL Renal + CL Hepático + Otros (todas las formas posibles en que el


organismo elimina, se suman.)

Transportador de flujo:
Es una bomba asociada a glicoproteína P. Y se puede encontrar en la barrera
hematoencefálica, principalmente en los riñones, en el intestino y otras partes del
organismo. Lo que hace esta bomba de flujo es un mecanismo protector. La molécula
entra a la célula, y este sistema la saca. Existen hoy en día drogas como la ciclosporina
que bloquea la bomba de flujo.

Hay algunas ivermectinas o avermectinas (y otras drogas) que no deben ser


administradas a ciertas razas de animales, ya que atraviesan la barrera
hematoencefálica. Se conoció esto por la mutación de los genes MDR-1 y MDR-2, el
clásico del collie y del pastor inglés. Al atravesar el fármaco la barrera, produce un
problema neurológico grave.
Entonces se vió que habían mutaciones de dos genes que tributan a esta proteína, y
como la proteína está mutada, la bomba está fallada en esas razas. Y por eso es la razón
que ingresa la droga libremente atravesando la barrera hematoencefálica.
En los chihuahuas tampoco debe administrarse ivermectina, es por otra razón. GABA
que es un sist. Inhibitorio es muy sensible en la raza, y el animal se deprime
profundamente.

Bioequivalencia:

Cuando nosotros queremos comparar el efecto biológico dosis/concentración/efecto de


dos fármacos que tengan el mismo principio activo.

El objetivo es demostrar que la dosis que llega a la circulación sistémica y la


concentración plasmática que alcanza sea casi igual en ambos casos. Que la velocidad
en alcanzarlo también es prácticamente igual en el tiempo y por lo tanto el efecto sea
similar o equivalente. Ojo, equivalente no significa que sea exactamente igual porque
eso significaba intercambiables. Y la bioequivalencia no es intercambiable.
Entonces se comparan los estudios cinéticos en pacientes para saber la concentración
alcanzada para ambos pacientes y el tiempo que demoran en alcanzarlo. Esto se llama
CMAX.

Clase 3, Parte 1 : FARMACODINÁMICA Y RECEPTORES:

Grabación N° 1:

Una vez que haya unión del fármaco con su receptor específico (reconocimiento) , va a comenzar la”
captación y transducción de la señal” (traducción). Esto se traduce en moléculas que va a producir la
misma célula dentro de sí para luego modular una función. El fármaco, una vez ingresado, tendrá la
capacidad de producir 3 tipos de acciones:

1. Acciones no deseadas (RAM: reacciones adversas al medicamento). Por ejemplo las


idiosincráticas: que son acciones no deseadas que ocurren de manera impredecible y que
tiene relación al uso de algunos fármacos.
(Ejemplo de la profe: administración de AINES que en algunos casos produce colapso
bronquial).
2. Acciones tóxicas: que están consideradas dentro del efecto terapéutico, siempre y cuando no
hayan sido intencionales.
3. Acciones deseadas.
RECEPTORES: es el sitio de unión (macromolécula, son aminoácidos esenciales y que van a tener una
parte intracelular y otra extracelular) de un fármaco, desde al cual ejerce su acción selectiva (unión
selectiva). El receptor es quien reconoce al fármaco y no el fármaco al receptor.

Farmacóforo: puede ser un grupo funcional, un OH, un carboxilo, un anillo, etc. Es el sitio de la molécula,
estructuralmente hablando, que se encuentra con el receptor y que permite que el receptor se active.

Si ocurre la unión y se produce la reacción electroquímica, el receptor se activa, si no se unen NO ocurre


efecto farmacológico.

Los receptores pueden estar ubicados en:

● La membrana (transmembrana).
● En el citosol.
● Núcleo: aquí los ligandos (que es el primer mensajero de la cascada, es decir, el fármaco)
tienen que ser altamente liposoluble, debido a que tiene que atravesar muchas barreras
biológicas para llegar al núcleo. Generalmente los receptores nucleares corresponden a
hormonas (progesterona, estrógeno, hormona tiroidea, etc).
Clasificación de receptores:

● Proteínas reguladoras: como las hormonas, factores de crecimiento y neurotransmisores.


● Proteínas estructurales: como la tubulina (en los parásitos es receptora de muchos
efectos de antiparasitarios, donde se média el efecto de parálisis para que después, el
organismo de huésped, sea capaz de eliminarlos).
● Proteínas que interfieren en el transporte iónico, como la bomba de Na/k ATPASA.
● Ácidos nucleicos: relacionados a terapias con quimioterápicos.
● Enzimas de vías metabólicas.
● Receptores asociados a Proteína G: relacionados a actividades metabólicas o también
llamados: receptores metabotrópicos.

FÁRMACO + RECEPTOR= EFECTO FARMACOLÓGICO

Transducción de señales: es traducir moléculas de afuera, tanto endógenas como un fármaco, interacción
con el receptor, la reconoce y el receptor se “despierta”. La célula en ese momento libera una cascada
de señales que son moléculas que se llaman: primeros, segundos y terceros mensajeros. Son eventos
moleculares de decodificación, es decir, la célula interpreta que el receptor está “despierto” y que tiene
alguna forma de poder manifestar eso a las células vecinas (ESO LO DIJO LA PROFE PERO SE ENTIENDE
MEJOR LO QUE ESTÁ EN EL POWER: son los eventos moleculares de transferencia y decodificación de la
información que ocurren dentro de las células o entre ellas y que condicionan las respuestas celulares en
función de los cambios externos).

Tipos de señales:

● 1° mensajero: siempre es el ligando, osea el fármaco, que es quien produce la señal o activación
del receptor.
● 2° mensajero: que pueden actuar también como … (?receptores?)
● 3° mensajeros: que pueden actuar como (?transductores?)

Entonces tenemos:

1. Señal.
2. Recepción.
3. Transducción.
4. Respuesta (s).
Molecularmente hablando, esto se llama (en términos de señalización): cascada arriba.
Cuando ya se echó a andar el sistema, no hay nada que lo detenga.

Una vez que se produce todo el cambio, hay muchos receptores que quedan “latentes” en
términos basales, que se necesita solo de un estímulo para que se active y no necesariamente
el receptor puede quedar inactivo.
Ejemplos de segundos mensajeros:

Objetivos de la transducción de señales:

● Comunicar una señal al mundo exterior y al mundo interior de una célula.


● Comunicar una célula con otra (mientras más células se abarquen, más eficiente será el método).
● Amplificar y decodificar la señal.
EJEMPLO: receptor beta- adrenérgico (receptor metabotrópico, asociado a proteína G)

1° mensajero. Epinefrina o adrenalina, que es reconocido en el sitio del receptor que es en la parte
extracelular y este “despierta” el receptor. Este receptor tiene una secuencia en donde la proteína G
(compuesta por 3 subunidades) activa a una enzima que se llama: Adenilciclasa. Esta aumenta los niveles
de ATP que luego se transforman en AMP-CÍCLICO (2° mensajero) que hace que se Fosforilan (agregar
grupos fosfato) sustratos ubicados dentro de la célula y los activa = produciendo, finalmente, efectos
deseados sobre el tejido blando.

Epinefrina/Adrenalina (1er mensajero) → despierta receptor → Proteína G del receptor activa enzima
Adenilciclasa → Adenilciclasa transforma ATP en AMP-Cíclico (2o mensajero) → AMP-Cíclico fosforila
sustratos dentro de la célula, activandolos = efecto farmacológico

EN ESTE EJEMPLO NO HAY 3° MENSAJEROS, YA QUE EN ESTE CASO NO SON NECESARIO


Unión fármaco-receptor puede ser:

● Reversible:
o Puentes de H+
o Fuerzas de Van Der Waals.
o Enlaces ionicos.
● Irreversibles:
o Enlaces covalentes.
Hay situaciones en donde es conveniente hacer un efecto irreversible, como en los tratamientos
de quimioterapia, que el fármaco se une al receptor de la célula neoplásica y la deja “bloqueada,”
y se puede detener la mitogénesis o el ciclo celular (efecto irreversible BENEFICIOSO). También,
el aumento de la contractibilidad muscular del parasito, hasta que muera o simplemente
paralizarlo para que el organismo del huésped pueda eliminarlo.

Ejemplo de inhibición enzimática:

● Antibióticos Betalactámicos: inhiben los efectos de la transpeptidación, que es cuando la bacteria


sintetiza su pared celular (enzimas transpeptidasa).
● Antineoplásicos del grupo de las B-haloalquilaminas: carácter electrófilo de estos compuestos,
capaces de reaccionar con grupos nucleófilos de la biofase.

4 principales tipos de receptores (desde el punto de vista de estructura transitoria):

1. Ionotrópico: es el que se activa de forma inmediata, son milisegundos (ejemplos se encuentran


en la imagen)
AMPA y NMDA (N-metil de aspartato y es sinónimo de AMPA). Tiene que ver con los mecanismos
de excitación a nivel cerebral y con el dolor. El NMDA se puede bloquear con la ketamina,
produciendo un efecto Ionotrópico.
GABA: receptor inhibitorio por excelencia (hay anestésicos que actúan a nivel de GABA. Al
estimular GABA se hiperpolariza la célula, por lo tanto, la célula entra en descanso).
5HT3: 5-hidroxitriptamina que corresponde a la serotonina, receptor 3.

2. Metabotrópico: regula funciones metabólicas. Trabaja con un canal iónico. Son un poco más
lentos (segundos). Receptor de dopamina, opioides y 5HT. Proteína G.

3. Receptor Ligado a Kinasa: receptor mucho más lento (horas) porque tiene que ver con la síntesis
de eritropoyetina, insulina. Tiene una estructura que primero se activa por fuera (sitio activo
externo), que traduce la información hacia adentro para que se produzca la cascada de
fosforilación proteica, transcripción genética, síntesis proteica y cambio deseado. Ejemplo:
receptor de citoquinas.

4. Receptor Nuclear: receptor se encuentra dentro del núcleo. Receptor lento (horas).
Ejemplo de receptor metabotrópico:

Receptor asociado a Proteína G:

Descripción de la imagen: hay dos sitios de acepción, uno externo (NH3: amino terminal) y otro interno
(COOH: carboxilo interno). Los espirales corresponden a las estructuras llamadas LOOPS que son
secuencias de aminoácidos y entre ambos hay puentes de disulfuro que estabilizan la estructura. Hay 7
dominios transmembrana que es lo normal pero también puede haber 4.
Transmembrana; significa dentro de.

GABA (Receptor Ionotrópico): Tiene 5 subunidades, receptor pentámero.

Cuando este receptor se activa cambia de conformación (al igual que todos los otros receptores), pero en
reposo vuelve a su conformación inicial.

Este canal (GABA) se abre en presencia de Cloro, este proceso va a hiperpolarizar la membrana (descanso
neuronal).

Clase 3, Parte 2

Receptor Ligado a Kinasa (Eritropoyetina, Insulina): receptor asociado a Tirosinkinasa. Este receptor
tiene 2 subunidades y se activa desde afuera, entonces cuando se activa, cambia de conformación y se
separa en las dos subunidades. Las moléculas de información comienzan a entrar hacia las estructuras
intracelulares y comienza a fosforilar las proteínas del receptor que se llaman: JACK-2 (Fosforilación del
sustrato propio del receptor). Los sustratos fosforilados hacen que se inicie la señal para sintetizar
mayores cantidades de eritropoyetina. Una vez que la señal termina, el receptor comienza a adoptar su
conformación inicial.

Receptor nuclear: a veces se requiere de ciertas proteínas llamadas ‘chaperonas’ que ayudan a la
formación del complejo y comienza a haber fosforilación del sustrato. Luego el receptor tendrá efecto
sobre la cromatina del núcleo, transcribiendo nuevas proteínas (el proceso dura horas ya que ARNm debe
cambiar la conformación de la proteína). Ejemplo: hormonas y corticoides.

En cada unión fármaco-receptor, existen dos características:

● Afinidad: que tan afín es un fármaco (estructuralmente hablando) con respecto de un receptor.
Afinidad no se garantiza que haya actividad. Se designa por una constante de afinidad. Cuando un
fármaco es muy afín a un receptor, se necesitan pequeñas dosis para activarlo (definición del
power: capacidad de los fármacos de fijarse en un receptor determinado y formar el complejo
fármaco-receptor).
● Eficacia: (actividad intrínseca) aquí habrá un reconocimiento y posterior se producirá el cambio
(definición del power: capacidad para producir la acción fisio-farmacológica después de la unión
del fármaco).
Hay dos grupos de fármacos:

● Agonistas: poseen afinidad y eficacia.


o Agonistas inversos: produce un efecto inverso/opuesta al del agonista. Anula
completamente el efecto, deja al receptor sin posibilidades de “despertar” (al contrario
del antagonista). Su afinidad será mayor que el antagonista.
o Agonista parcial: produce un efecto parcial con respecto de otro.
o Agonista total: es el que produce el máximo efecto.
● Antagonistas: poseen afinidad pero no eficacia (carece de actividad intrínseca). Este se coloca en
el mismo sitio en donde se coloca el agonista, ocupando su lugar (lo tapa), el agonista no podrá
actuar. El efecto antagonista no se refleja en las curvas.
El antagonista lleva a un efecto basal, el receptor continúa latente pero es prácticamente
imperceptible el efecto que produce.

Fenoxibenzamina: tiene un efecto de agonismo inverso con respecto a la Histamina. Bloquea el


receptor de la histamina impidiendo que haya unión con el receptor.

DATOS HISTORICOS:

● John Langley (1878): trabajó con músculos de rana y describió que la atropina y la pilocarpina se
unen a sitios similares produciendo efectos diferentes.
● Paul Ehrlich (1909): introdujo el término de receptor. El también descubrió las sulfas.
● Joseph Alfred Clark (1920): “teoría de la ocupación,” la cantidad de receptores ocupados es
proporcional al afecto o a la intensidad.
Antiguamente se pensaba que todos los receptores deberían estar ocupados para producir un
efecto, hoy en día se ha visto que basta solo un cierto porcentaje de receptores ocupados en ciertos
fármacos para producir el efecto y el resto quedan como de “reserva” , pero NO todos se ocupan. Pero si,
hay una relación que cuando más receptores son ocupados, hay más efecto máximo.
Constante de afinidad (KD) (se refiere al COMPLEJO fármaco-receptor): tiene una relación con la
capacidad de respuesta. Si un 50% de los receptores están ocupados, se producirá un 50% del efecto
máximo. Mientas más afinidad, la concentración del complejo fármaco-receptor que se requiere para
activar será menor (con una pequeña cantidad de fármaco ya se forma el complejo).

A MAYOR KD MÁS AFINIDAD PRESENTA EL FÁRMACO POR EL RECEPTOR, LA CURVA SE DESPLAZA HACIA
LA IZQUIERDA. Porque se requiere menos concentración para activar al receptor. Cuando la curva se
desplaza a la derecha es porque la afinidad es menor.

Teoría cinética de Patón:

● La velocidad de unión F-R depende de su afinidad.


● La molécula farmacológica disociada (molécula cargada) tiene mayores posibilidades de
interaccionar con el receptor.
Esto se rige por la ley de acción de masas (hasta que no se llegue al estímulo inducido por
interacción F-R, el efecto podrá ser revertido)
El efecto se produce después de la interacción F-R, no al momento de la unión.

Cuando se produce SF (un estímulo inducido por interacción F-R), va a haber una constante de efecto K3
que será irreversible, produciendo posteriormente el EF (Efecto Fisiológico).

AUTO REGULACIÓN DE RECEPTORES: Las células tienen mecanismos internos para regular a los
receptores. Existen diferentes mecanismos:

1. Internalización: Ejemplo: Obesidad, resistencia a la insulina. Individuo que está obeso tiende a
internalizar los receptores, “metiendo hacia adentro”, por lo tanto se produce la resistencia a la
insulina; una vez que se internalizan los receptores puede haber degradación o reciclado de ellos.
2. En Ascenso (Up Regulation): son aquellas funciones que son subestimuladas, en que el organismo
requiere mayor cantidad de estímulos, por lo tanto se aumenta la cantidad de receptores activos.
3. En Descenso (Down Regulation): para aquellas funciones sobre estimuladas, el organismo
sintetiza menos receptores.
4. Tolerancia: menor capacidad de respuesta a un fármaco como consecuencia a una exposición
previa. Cuando un individuo se acostumbra a un tratamiento y no hay efecto. Normalmente se
produce la falta de efecto en tratamientos crónicos. La diferencia con la TAQUIFILAXIA (respuesta
anormal de los receptores) es que esta puede ocurrir inmediatamente iniciado el tratamiento.

Hay otros mecanismos de acción no mediados por receptores:

● Efecto sobre enzimas.


● Transpeptidasas bacteriana.
● Ciclooxigenasas: AINES.
EJEMPLOS DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS: los receptores colinérgicos son M1, M2, M3 y M4.

Metacolina: colinérgico digestivo.

La atropina también se considera antiespasmódica.

Fármacos agonistas colinérgicos más usados: fisostigmina y neostigmina.

Fármacos antagonistas colinérgicos más usados: Atropina (actúa a nivel central y periférico), Cloruro de
hidratopio (potente broncodilatador, efecto anticolinérgico), Escopolamina? (derivada de la planta
burundanga, que provoca amnesia) y el glicopirrolato (de efecto periférico, más seguro).

Cualquier parte de la molécula con grupo funcional puede ser el Farmacóforo.

-Salbutamol, clenbuterol, albuterol: broncodilatadores.

-Antianginoso: vasodilatador de arterias coronarias.

También está PROPRANOLOL, ALPRENOLOL, CARVEDILOL (Los tres anteriores asociados con actividad
cardiaca), TIMOLOL (usado a veces asociado a otros fármacos para el tratamiento del glaucoma).

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN F-R:

● Depende de la concentración, afinidad del fármaco por el receptor.


● Es un sistema saturable (número limitado de receptores en el organismo).
● Medible
● Específica
● Reversible

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN:

1. Inespecíficos: la acción biológica NO depende de la estructura química, sino que de sus


propiedades fisicoquímicas (solubilidad, PKa, poder oxido reductor). Si hubieran variaciones en la
estructura química del fármaco, no debería haber grandes variaciones en el efecto.
● Ejemplos: El carbón activado, bicarbonato de sodio.
● Estos fármacos inespecíficos actúan en dosis altas, comparativamente hablando.
● Son fármacos con estructuras químicas muy variadas.
● Provocan reacciones biológicas semejantes.
● Pequeñas variaciones en sus estructuras NO provocan alteraciones importantes de su
acción biológica.
2. Específicos: el cambio en la estructura va a provocar grandes variaciones en el efecto biológico
(al contrario del inespecífico).
● Actúan en dosis bajas.
● Presentan características estructurales comunes y la estructura fundamental está
presente en todos ellos.
● Corresponde a la “familia de fármacos”, (características estructurales que son comunes).
● Pequeñas variaciones en sus estructuras pueden provocar alteraciones importantes de su
acción biológica, llevando a compuestos análogos o antagonistas (glucocorticoides).
● Poseen especificidad biológica, tienen afinidad por algunos tejidos, por lo tanto tendrán
mayor efecto en un tejido que otros.
● Ejemplos: aminoglucósidos, betalactámicos, tiazídicos (diuréticos), coxibs (teracoxibs es
el AINES más selectivo sobre la enzima ….2), etc. Oxitocina altamente afín a tejido uterino
y mamario.
CURVAS DOSIS-RESPUESTA: Sirve para medir el efecto de un fármaco. Tiene relación entre la magnitud
de la respuesta y la dosis administrada.

Hay 2 tipos de curvas:

● Curva gradual: dosis-respuesta. Yo voy aumentando la dosis y voy viendo progresivamente la


respuesta. Aquí la pendiente es vital, los fármacos que tienen pendientes altas son
potencialmente tóxicos (pequeñas variaciones en la dosis producen grandes cambios en el efecto;
como los anestésicos, quimioterápicos, gentamicina, etc). Para fármacos con pendientes bajas, se
necesitan muchas dosis para producir el efecto (más seguros, de amplio margen terapéutico).
● Curva cuantal: tiene 2 posibilidades: producir o no efecto. También se aplica a aquellas curvas
que son poblacionales.

POTENCIA (P): cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto determinado (dosis-efecto). Esto
se representa en la posición que adquiere en la curva. Los fármacos más potentes son aquellos que con
menos dosis producen mayor efecto, por lo tanto la curva se corre hacia la izquierda. Si el fármaco es
menos potente se corre a la derecha, ya que se requieren mayores dosis del fármaco. Es independiente
de qué tan eficaces sean los fármacos en sí.

Eficacia (E): Capacidad de un fármaco para producir un efecto. Altura de la curva; a mayor altura de la
curva, mayor eficacia.
Potencia (P): dosis efecto; esto se mide con la “dosis efectiva 50” que significa la dosis necesaria para
producir el 50% del efecto. Mientras más dosis efectivas se necesiten, significa que el fármaco es menos
potente y por lo tanto, se desplaza la curva hacia la derecha.

El efecto A del gráfico es el fármaco que requiere menos dosis, osea, es más potente.

De aquí nacen los tipos de antagonismos:

● Competitivo: para que éste exista se requiere que el fármaco y receptor actúen en el mismo sitio
del receptor, compitiendo.
Ejemplo: Atropina con acetilcolina. Este tipo de antagonismo se refleja que en la curva de
dosis-efecto se desplaza hacia la derecha.
Más ejemplos:
o RANITIDINA-HISTAMINA
o PROPRANOLOL-NOREPINEFRINA
o MORFINA-NALOXONA
o MUCHOS…LA MAYORÍA.
o SALBUTAMOL -PROPRANOLOL.

● No competitivo: ambos fármacos actúan en sitios diferentes, no hay desplazamiento de la curva


y esta tiende a caer.

Clase 3, Parte 3

Los antagónicos no competitivos se representan cuando ambos elementos están en distintas


partes del receptor. Algunas características se repiten, disminuye la afinidad, tiene propiedades
anestésicas. En este caso lo que se va a manifestar es una disminución de la altura de la curva
y la tendencia en llegar a 0. Si aumento el agonista no voy a lograr desplazar al antagonista, lo
que voy a hacer es disminuir cada vez más la eficacia y por lo tanto la tendencia es que se haga
este tipo de curva (rosada).
Esto representa el antagonismo no competitivo.
Ejemplos: histaminas, fenoxibenzamina que es un antagonista alfa
adrenérgico irreversible. Antagoniza además la dopamina, histamina
y la serotonina. Actúan en sitios distintos del receptor de histamina y
por lo tanto no se produce el efecto de desplazamiento.

Los sinergismos se utilizan cuando al sumar dos fármacos ellos


aumentan el efecto farmacológico, ya sea en forma numérica o
logarítmica. Sumar sus efectos por separado son menores que
cuando nosotros hacemos una sumación de efectos.
Ejemplo de sinergismo de sumación: es cuando se usa amoxicilina con ácido clavulánico, con
esto aumentamos el espectro de acción y podemos ampliar el ritmo horario, la amoxicilina solo
es cada 8 horas y con ácido clavulánico es cada 12.
El efecto es mucho más completo, es como sumar 1 más 1. Se describe que el sinergismo de
sumación tiene un efecto homodinámico, ya que, es el mismo tipo de receptor donde actúan los
dos.
Cuando es sinergismo de potencia: el efecto es muy superior, se unen en distintos receptores
actuando en sitios distintos por lo que son heterodinámicos.
Ejemplo: la sulfa con trimetropin, constituyen una sustancia que se llama cotrimoxazol. La sulfa
sola es un fármaco bacteriostático pero cuando yo le sumo trimetropin lo transformo en un
bactericida. Entonces el camino metabólico de la bacteria para formar GABA, la bacteria tiene
que sintetizar GABA dentro de ese camino metabólico hay varias actividades enzimáticas
secuenciales. Primero actúa la sulfa en un camino secuencial si yo continuó hacia abajo y aplicó
sulfa con trimetropin continuo hacia abajo completo irrumpiendo la actividad de la enzima para
que pueda sintetizar GABA.
No es el mismo sitio de receptor pero el efecto sumado es muy superior. La sulfa si se usa sola
pero el trimetropin no se usa solo. En este caso el trimetropin es activado por la sulfa. El primero
activa al segundo fármaco.

Desensibilización y Taquifilaxia
Es la pérdida de eficacia de un fármaco cuando se administra de manera rápida y continua, esto
se puede producir debido a:
● Alteración en los receptores
● Agotamiento de mediadores
● Aumento del metabolismo del fármaco
● Mecanismo fisiológico de compensación
● Expulsión del fármaco de la célula diana.

Sistema Nervioso Central

Tiene la función de realizar el tratamiento de la información aferente, hasta que se producen


respuestas motoras adecuadas.
Regula ciertas funciones que son importantes como secreciones glandulares, contracción de
ciertos músculos, secreciones de glándulas exocrinas y endocrinas.
Las neuronas se denominan según el neurotransmisor que ellas sintetizan, aunque existen
algunas neuronas, especialmente las adrenérgicas, que sintetizan más de un neurotransmisor:
las neuronas dopaminérgica, noradrenérgica, colinérgica y la neurona serotoninérgica. A
excepción de la adrenérgica, que sintetiza epinefrina y norepinefrina en el mismo o distintos
caminos metabólicos dentro de la misma neurona.

Tenemos también receptores:


● RECEPTOR DOPAMINÉRGICO: D1, D2, D3
● RECEPTOR SEROTONINÉRGICO: 5 HT-1, : 5 HT-2 , 5 HT-3 , 5 HT-4, las vías de
serotonina a nivel central son bloqueadores de la vía ascendente del dolor, o sea los
núcleos ubicados a nivel central son bloqueadores del dolor, en cambio si estímulo el
receptor periférico en la piel por ejemplo 5 HT-3 ese receptor es pro dolor pero a nivel
central bloquea el dolor.
● RECEPTOR COLINÉRGICO: M1, M2, M3, M4
● RECEPTOR NORADRENÉRGICO: Α1, Α2, ß1, ß2
TODOS TIENE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DIFERENTES A LOS OTROS, EN DIFERENTES
ÓRGANOS

Finalmente ocurre decodificación o transducción de señal, el impulso viaja a través del axón por
un impulso eléctrico, la neurona tiene que traducir esa información que es la interfase química
en una interfase molecular. Esto es lo que ocurre en todas las terminales: “la regulación de la
formación de los neurotransmisores”
Los neurotransmisores se
sintetizan y se empacan cerca
de la zona de la terminal.
Son sintetizados y empacados
por las vesículas que
posteriormente van a viajar a
través de ciertos mecanismos
para poder llegar a la
membrana pre sináptica y que
el neurotransmisor a través de
la actividad de ciertas proteínas
será liberado a la hendidura y a
su vez tenga la capacidad de
interactuar con los receptores
presinápticos y postsinápticos
para producir el cambio a nivel
de la función.
La otra posibilidad que tiene es que todas las moléculas se disparen a otros lados y afecten a las
células vecinas.
1. Potencial de acción que viene de la zona presináptica, es eléctrico
2. Ese potencial abre canales de sodio en las terminales despolarizando la membrana
3. A su vez en forma secuencial la despolarización produce cambios en el voltaje y se abre
los canales de calcio, entra flujo de calcio. (el calcio es super importante para que la
vesícula viaje y libere al neurotransmisor en la sinapsis)
La vesícula empaca al neurotransmisor (que en este caso es la acetilcolina, que se sintetizó a
través de colina más acetato) con ATP, para posteriormente liberarlos. El ATP es muy importante
porque hay un fenómeno de regulación de todos los neurotrasmisores en la hendidura que se
llama inhibición de la recaptación, ninguna molécula se pierde. Si hay exceso de moléculas
hay un transportador, con esa energía del ATP que lo toma en contra de gradiente y lo devuelve
para re empaquetar y se siga ciclando. Se puede manejar farmacológicamente este tema. Hay
fármacos que son inhibidores de la recaptación de neurotransmisores. Si bloqueo la recaptación,
aumento la cantidad de neurotransmisores en el hendidura.
Hay unos antidepresivos que funcionan así. Si la depresión tiene que ver con los niveles de
serotonina, al inhibir la recaptación voy a tener más cantidad de serotonina y el nivel del ánimo
va a subir.
Los receptores pre sinápticos se llaman de feed back negativo porque cuando los estimulo, se
bloquea la señal
4. El calcio es necesario para que la molécula se mueva y a través de ciertas proteínas
estructurales se abra y libere el neurotransmisor con el ATP
5. Como es acetilcolina, se difunden las moléculas hacia la hendidura, interactúa con los
receptores produciendo el efecto.
6. Nuevamente, se abren los canales de sodio y se despolariza la zona postsináptica,
actuando sobre los receptores post sinápticos (son estimuladores de la liberación de
mayor cantidad del neurotransmisor)

Importante: en el caso de los receptores metabotrópicos asociados a proteína G, esa


proteína G puede ser Gs o Gi, estimulando la función o inhibiendo la función.

Otra forma de regular la hendidura sináptica que no existe en el sistema nervioso adrenérgico es
la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, la cual metaboliza la acetilcolina nuevamente para
poder controlar los excesos del neurotransmisor.

En la sinapsis hay varias regulaciones


● Dependientes de receptores
● Dependientes de la enzimas
● Dependientes de la recaptación o del transportador.

El mecanismo de acción de los medicamentos que actúan a nivel central (por ejemplo los
anestésicos), generalmente bloquean los canales de sodio, activan el influjo cloro. Por lo
que GABA es un neurotransmisor por esencia inhibitorio y cuando lo estimulamos hiperpolariza
la célula.
La gran mayoría de los anestesicos inhalados producen aumento del flujo cerebral, llega más
cantidad de sangre al cerebro aumentando la presión intracerebral o intracraneal, relaja músculo
uterino y hay una respuesta baja frente a la hipoxia. Pero no es tan significativo porque cuando
tengo un paciente conectado a una máquina de anestesia, la máquina hace una combinación del
anestésico con oxígeno.
En la anestesia de gases el vehículo para que los anestésicos ingresen al cerebro es el oxígeno,
el oxígeno lo transporta.
Cuando se libera el neurotransmisor en la sinapsis y hay exceso de él, la tendencia del organismo
es que no se pierda, entonces hay mucha concentración con respecto a lo que está en la zona
presináptica. Existe un carrier específico para cada uno de ellos que lo toma en conjunto con
ATP y lo devuelve de nuevo para arriba para que haga todo el ciclo nuevamente.
El de dopamina se llama DAT
El de serotonina SERT
El de norepinefrina es el NET

Sistema límbico
Es una especie de circuito a nivel central. Son zonas subcorticales. Todo este sistema que lo
constituye, el límbico regula el ánimo, la conducta y la respuesta del individuo frente al medio.
Muchos fármacos del sistema nervioso central pueden inhibir o estimular al límbico. Puede ser
modificado por los fármacos.
El límbico regula la respuesta sexual, el comportamiento del individuo, etc. Interacciona con el
sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. Aquella gente que es pensamiento hablado,
sin filtro, tiene falla en el sistema límbico- todo lo que piensa, lo dice.

ANESTESIA EN GENERAL
Los pacientes son anestesiados para evitar molestias, dolor y evitar la muerte. Eventos que
deben ocurrir secuencialmente (sería ideal que ocurran todos a la vez pero no existe anestésico
que haga todo al mismo tiempo)
● Pérdida de conciencia (lo más rápido posible)
● Ausencia de reacciones a estímulos dolorosos
● Efecto reversible
● Que se pierdan los reflejos peligrosos para el paciente (como por ejemplo la inestabilidad
de las constantes, el paciente anestesiados debe llegar a un punto en que las constantes
están estables para poder hacer el procedimiento)
● Relajación de la musculatura esquelética (difícil de conseguir con un solo producto, por
lo que se respalda con el uso de la pre medicación, preparando al paciente, para colocar
menos dosis de anestésico y que los efectos sean mejores y que la recuperación sea
rápida y mejor)

Orden: Premedicación, Inducción, Mantención, Recuperación

Para conseguir altas concentraciones usando un solo anestésico, sin que se muera es muy difícil.
Se produce depresión del centro bulbar y se producirá rápidamente un paro cardiorespiratorio.
Por esto se debe premedicar y hacer protocolos. Hay un tipo de anestesia o analgesia que se
llama neuroleptoanalgesia, donde se combina un derivado opioide que son de óptimo efecto
analgésico con el anestésico. Otro punto crítico es controlar el dolor, mantener la musculatura
estriada relajada (diazepam, midazolam). Imposible hacer una cirugía que no tenga una óptima
relajación.
Efectos con los neurolépticos: reducen los estímulos de los reflejos vegetativos (ej:
(DROPERIDOL, KETAMINA).
No se usa un solo fármaco para controlar los distintos efectos deseados.

MODELO ANESTÉSICO DEL TIOPENTAL

Tiopental anestésico que solamente se está utilizando para inducir a la máquina anestésica. Hay
poca gente que está anestesiando solamente con tiopental. No está indicado para hacer
cesáreas. Excelente inductor para anestesia a gases.
Este tiopental tiene fases a medida que va impregnando en el sistema nervioso central hasta las
estructuras más profundas. Donde no se quiere llegar, como la fase 4, que es donde se produce
la depresión cardiorespiratoria. Va impregnando progresivamente hasta el plano quirúrgico, en
el plano 2 y 3 el paciente estará tranquilo y relajado. Tiene efecto de redistribución por lo que el
efecto no dura más de 20 a 30 minutos.

Signos de superficialidad - ¿Cómo evalúo que el paciente está empezando a recuperarse?


A los 20 minutos comienza a abrir los reflejos, secreción, vocalización se trata de sacar las
amarras, etc.

Clase 4, Parte 1

Estábamos viendo el Modelo Tiopental, que en realidad es un anestésico que tenía más cosas
en contra que a favor de. Hoy en día se utiliza más que nada máquinas de gases, pero no se usa
hacer toda una cirugía con Tiopental.
Tiene mucha afinidad por el tejido graso y un efecto ultra corto, demasiado corto. Entonces vamos
a ver llegar a los signos de superficialidad, osea, los del despertar, demasiado rápido. Hay que
estar re dosificando una y otra y otra vez, y ahí está el peligro con el Tiopental.

Entonces, este es el modelo del Tiopental, como para poder ubicarse en qué etapas uno podría
empezar a hacer los procedimientos quirúrgicos.
Ésta primera etapa es la inicial, yo estoy recién induciendo al paciente a entrar en plano
quirúrgico. Tengo que ir regulando la velocidad.

La etapa del número dos es cuando se produce la mayor inquietud de los pacientes. Vocalizan,
se mueven, están tremendamente inquietos. Entonces esta etapa yo tengo que pasarla rápido,
porque acá todos mis constantes van a estar irregulares.

El objetivo entonces es llegar acá lo antes posible (a la Etapa 3) pero sin que el paciente pase
derecho a la etapa 4, donde va a haber una impregnación bulbar y un paro cardiorespiratorio.
Donde yo no sé dónde hay punto de no retorno, porque en todos los pacientes el punto del no
retorno puede estar en diferentes sitios, depende del individuo, de su situación fisiopatológica,
etc.

Entonces el objetivo sería llegar acá al subplano 2 y 3, al plano quirúrgico, donde se supone que
las constantes se estabilizan y tengo un paciente que ya no siente dolor al hacer manejo y estar
relativamente estable. Pero cuánto tiempo? No más de 30 minutos.
La parálisis bulbar se refiere al bulbo raquídeo, donde está centrado el centro cardiorespiratorio.
De aquí, hay un paso a la muerte. Se podría salvar a un paciente que llega hasta acá con
reanimación cardio respiratorio, pero si no lo logramos, muere bajo anestesia.

Ahora, cómo lo puedes valorar en términos prácticos? Simplemente, por ejemplo, aparte de las
constantes, con los signos de superficialidad. Como por ejemplo los reflejos. El reflejo corneal se
considera un reflejo profundo, pero un reflejo palpebral es un reflejo superficial, como el reflejo
__?no se escucha__. Si tienes ausencia de reflejo corneal lo más probable es que ya estás por
la Etapa 4, bajando peligrosamente.

Estos en este dispositivo son los signos asociados a los planos.

Entonces ese modelo es como un patrón de referencia para en general. Es solamente y nada
más un patrón de referencia, nada más que eso.

Y cuando yo hablo de signo de superficialidad, estoy hablando obviamente que el animal ya está
despertando. Por lo tanto, si yo estoy acá (Etapa 3), comienzo a subir a subir a subir y comienzo
a ver esto (Etapa 2) signos de superficialidad, significa que ya no estoy en condiciones de seguir
operando. Tengo que nuevamente volver a profundizar el paciente.

Hacia la ida en la anestesia se pasa por todas las etapas, y de vuelta también.

Entonces, si yo veo por ejemplo que el animal tiene reflejo palpebral presente con Tiopental, es
signo de superficialidad, pero con la Ketamina el animal sigue parpadeando con los ojos abiertos
y sigue deglutiendo (es parte de la acción normal del fármaco de Ketamina) y no son signos de
superficialidad. Lagrimeo con Tiopental también es signo de superficialidad. Estas reacciones
son transversal para cualquier especie.

Con la Ketamina son normales esos signos porque tienen propiedades adrenérgicos. Por esto
sigue parpadeando, deglutiendo, y muchas veces mantiene los ojos abiertos. Entonces los
planos no son homologables entre la Ketamina y el Tiopental. Con la Ketamina tu puedes
observar los signos de hasta la etapa 2, pero no más allá. Es por esto que la Ketamina se asocia
con otros fármacos y se premedica también.

La duración de la etapa 3 depende de las características del fármaco. El Tiopental no son más
allá de 30 minutos. Con la Ketamina es lo mismo. En Propofol puede ser hasta 40 minutos con
una sola dosis. En el gas es mientras tú mantengas el animal respirando la mezcla de
gas/oxígeno, y eso es simplemente una regulación fina de los botones de la máquina, nada más-
ahí es mucho más rápido el efecto.
En cambio con los inyectables tu tienes que primero administrar, se tiene que distribuir, llega a
hacer el efecto en el sistema nervioso, y recién ahí tu puedes cambiar de plano. Los cambios de
plano inyectable son más lentos que las de las máquinas a gas.
El gas también tiene la ventaja de la válvula flash- si tienes un animal que está demasiado
deprimido por la anestesia, tiras la válvula flash y responde rápidamente.

Entonces, dijimos que había una etapa previa a la anestesia, que podía ser Inducción o
Mantención.
Inducción: es cuando yo estoy colocando el plano y
Mantención: es ojalá el mantener ese plano

Pero antes de eso, hay un evento anterior que se llama Premedicación: donde yo preparo al
paciente con distintos fármacos para poder hacer qué? Para que se mantenga en plano
anestésico estable.

Las 4 etapas del efecto anestésico incluyen estas etapas:


1. Premedicación
2. Inducir a plano
3. Mantener
4. Recuperar

La etapa de Recuperación es parte de los planos de la anestesia. Eso significa que yo jamás
debería entregar un paciente en esa etapa. Eso es falta de ética. Se entrega un animal al dueño
sólo cuando está completamente recuperado y no en proceso de recuperación. Porque es parte
de obligación y responsabilidad mía entregarlo recuperado.

Qué es lo que hago yo en la premedicación?


1. Puedo controlar dolor en el pre y en el postoperatorio:
Obviamente durante el acto quirúrgico también voy a estar muy pendiente al tema del
dolor. Porque el dolor es un factor muy importante que me va a producir una desestabilización
del paciente. El dolor produce un estímulo adrenérgico tremendo y por lo tanto ya desde el punto
de vista de ese enfoque, voy a tener un paciente que va a estar con un tema cardiaco, midriático,
etc., etc. Sólamente por el dolor. Entonces me preocupo mucho de atenuar el dolor.
Y aquí siempre ha habido una discusión. Los antiinflamatorios no esteroidales
(AINES), se administran antes o después de la operación? Eso depende. Porque si el acto
quirúrgico me va a producir mucha inflamación del tejido posterior, se colocan antes. Serían de
efectos preventivos. Por ejemplo, en el caso de un osteosíntesis, yo se que aunque sea muy
exitosa la operación, va a haber mucha inflamación y va a estar con un dolor tremendo, entonces
antes de esa cirugía yo ya coloco un AINES para que el edema, inflamación y dolor no sean tan
intensos como si yo no lo colocara. Y el éxito de una osteosíntesis se ha probado que es mucho
mayor cuando nosotros prevenimos un edema posterior.

2. Incrementar la relajación muscular:


Este es uno de los puntos críticos. Porque si yo uso Ketamina, voy a tener un animal
totalmente contracturado. Si ocupo Tiopental no me va a producir ese efecto, porque la Ketamina
es la que produce el efecto cataléptico y el animal estaría completamente contracturado. No
podríamos pensar en hacer una operación de osteosíntesis u ocular con Ketamina.
La relajación se logra con las Benzodiacepinas (Diazepam, Midazolam, Alprazolam,
etc.). Tienen las características de ser drogas relajadores musculares.
Lo otro son los Alfa2 Agonistas (tipo Xilacina). La Xilacina también se ocupa para relajar
la musculatura. Pero, vamos a ver que hay ciertos efectos asociados a la Xilacina que no son tan
deseables. Como por ejemplo, vasodilatación y bradicardia.

3. Reducir la dosis de anestésicos generales

4. Disminuir la Secreción Salival y Vómitos


Control vegetativo. Cuando yo les digo control vegetativo, me estoy refiriendo al Sistema
Nervioso Autónomo. Que un animal no vomite, que no tenga aumento del peristaltismo intestinal,
no esté hiper salivando, etc.; todos los efectos asociados a premedicacion anestesica.
Cómo controlo esto?
Con Atropina (Anticolinérgicos). Hay otra droga que no es central, porque la Atropina
tiene efectos centrales. Se llama Glicopirrolato. Es un anticolinérgico periférico, así que es
mucho más seguro que la Atropina. Deprime menos porque no atraviesa barrera
hematoencefálica. Es menos potente el glicopirrolato pero es más segura.
Si yo estoy usando Ketamina, no es rutinario premedicar con Atropina, cosa que sí se
hacía antes. Uno usaba ketamina antes y tenía la atropina ahí mismo y al tiro pre medicaba al
animal. Hoy en día no se hace así- la atropina sí la tiene el anestesista, pero el decide si usarla
o no a medida que progresa la operación si hay algún signo que lo requiera. Porque? Porque
Ketamina es un fármaco que tiene efectos adrenérgicos, y si el animal ya tiene un estrés
importante y más encima recibe atropina, que es anticolinérgico, el efecto que produce es mucho
más alto. Por lo tanto, yo usaría atropina en un paciente con ketamina sólo si comenzara a tener
por ejemplo hipersalivación, broncoconstricción, alteraciones cardíacas. Y si no presenta estos
signos, no lo usaría.

5. Disminuir la Motilidad Gastrointestinal

6. Prevenir la Bradicardia
El Tiopental y la Xilacina te producen bradicardia, por lo tanto por eso siempre se
premedica con atropina. Pero con Ketamina tienes taquicardia.

7. Facilitar la Recuperación de la anestesia


Si nosotros usamos estos fármacos de premedicamento, vamos a necesitar menor dosis
de los anestésicos. Por lo tanto, ayuda en la facilitación de la recuperación, el despertar, de la
anestesia. El paciente se va a recuperar en muchas mejores condiciones.

Maquina de Anestesia
Veamos entonces, primero vamos a partir por lo vapores. Ojo, en realidad son vapores y no
gases. Y aún más, cuando uno compra Halotano, Isofluorano, o cualquier tipo de gas, compra el
líquido en botella. Eso es como te lo venden. Hay también en mercado negro. El medio litro de
Isofluorano te puede costar hasta 300,000 pesos pero en mercado negro mucho menos.
La máquina de anestesia actual está hecho para un sólo tipo de gas. Las antiguas, las Ohio,
tenían cuatro tipos de gases. El vaporizador es el alma de la anestesia. Es lo que vale los
10.000.000. Se echa a perder el vaporizador y jodió la máquina. Entonces por eso no es posible
mezclar gases.

Ésta máquina es para Isofluorano y nada más eso. Si tu le colocas Halotano, la máquina se
rompe y muere.

Entonces es el aparatito que hace una presión tal que transforma el líquido en un vapor. Y la
máquina lo mezcla con oxígeno. El vehículo para que llegue al SNC el gas es el oxígeno. Por
eso tiene sentido pensar que cuando uno activa la válvula flash, hay grandes cantidades de
oxígeno en el cerebro y el gas es desplazado del cerebro y el animal comienza a despertar
rápidamente.

Las máquinas están diseñadas específicamente para ciertas especies y sus rangos de tamaño.
Un animal de 500gr no va a desplazar mucho aire por las mangueras de la máquina, como el
humano que desplaza 70lt. Por esto hay máquinas específicas según la especie.

Lo otro importante es el filtro. Es un material inerte. Cuando está limpio se ve blanco y después
se empieza a volver amarillo con las partículas (Halotano es un gas muy sucio con muchas
impurezas). Cuando se vuelve un color azul/morado hay que cambiarlo. Porque si no la suciedad
empieza a depositarse en las cañerías de la máquina, y la máquina se empieza a deteriorar.

Con respecto a los anestésicos inhalados, como les dije, son líquidos volátiles según la presión.
Se transforman en vapores por la presión que genera la máquina dentro de sí.
Son todos la mayoría derivados Halogenados y ahí nosotros tenemos el Halotano y el
Isofluorano, que son los gases más usados en Veterinaria. Hay muchos gases, pero esos dos
son los más usados.
Aunque el Halotano es un gas que relativamente tiene varios problemas, se sigue usando. El
más seguro de todos es Isofluorano.
Estos gases son por lo general sustancias de mantención, para mantener durante todo el plano.
Ahora, yo puedo inducir con el gas y mantenerlo, como podría inducir con los inyectables y
mantenerlo.

La ventaja de gas, si tienes al animal controlado, es que puedes mantener la anestesia por
muchas horas, la cantidad que tu quieras. Sirve para operaciones largas.

Una de las características de estas drogas es que tienen alta potencia. Osea, en los vapores
nosotros también hablamos de potencia. Acuerdense que en farmacocinética, qué significa la
potencia? Dosis-efecto.
Entonces puedo decir que son altamente potente, porque yo con pequeñas dosis de vapor voy a
inducir un efecto determinado rápido.
Y podría comparar también las potencias de los diferentes gases.

Pero como hay otros factores que también corren en este sentido, a favor y en contra de cada
uno de ellos, hay que considerarlo.
Capacidad de reprimir y la profundidad dependen principalmente de la presión en los alvéolos y
finalmente en el cerebro.
Hay una pendiente entre lo que es alvéolo, venas, arterias y cerebro. Hay una gradiente, una
diferencia de concentración.

Clase 4, Parte 2

Hay dos conceptos que son bien importantes en lo que son los vapores, los gases.
1. El grado de liposolubilidad
2. El grado de solubilidad
El grado de liposolubilidad es muy favorable. Porque mientras más fácilmente pasa las
barreras, más rápidamente llegará al sistema nervioso. Por lo tanto, en general es deseable que
tenga un grado alto de liposolubilidad.
En cambio, el grado de solubilidad en realidad es qué tanto se diluye en la fase acuosa de la
sangre. Entonces, instintivamente diré que ojalá que no sea tan soluble. No puede dejar de serlo,
porque si no no sería vehiculizable en la sangre, algún grado de solubilidad tiene que tener. Pero
no puede ser muy alto, si no se pierde en la parte líquida de la sangre y tu tendrás que administrar
más y más y más.

Entonces, esto de la solubilidad, es el reflejo de un coeficiente. El primero, que se llama el


coeficiente de partición sangre-gas. Ese concepto en química básica, significa cómo se
particionan, osea, indica obviamente la afinidad que tienen. Qué tan afín es con la fase acuosa
de la sangre, o bien, con la fase gaseosa de la sangre. Si este coeficiente es muy alto, significa
que es demasiado afín con la fase acuosa, por lo tanto se va a perder por los tejidos y no va a
llegar a donde yo quiero que llegue.

Por lo tanto, si un gas tiene un coeficiente de partición sangre-gas alto, me indica que es muy
soluble en la sangre. Entonces, es deseable que el coeficiente sea bajo, que no tenga tanta
afinidad por la fase acuosa de la sangre, sino que más bien con el gas.
Estos son conceptos de anestesia básicos, para poder entenderlo.

Este otro, es otro segundo coeficiente que se llama partición aceite-gas (liposolubilidad). Por qué
se llama aceite? Porque acuérdense que la membrana es lipídica, por así decirlo. Entonces este
coeficiente, en el fondo, te sugiere qué tan liposoluble es, qué tan fácilmente atraviesa las
membranas biológicas. Versus la fase gaseosa de la sangre. Entonces es deseable que este
coeficiente sea más bien alto. Porque si este coeficiente es alto, tiene mucha afinidad a los
fosfolípidos, por lo tanto, va a pasar a los alvéolos y va a llegar al sistema nervioso.
Y tenemos un tercer factor, que se llama CAM o MAC. Es la concentración mínima alveolar, que
en el fondo es reflejo de la potencia de los gases. Qué significa: la concentración alveolar a un
atmósfera estándar que produce una inmovilidad del 50% de pacientes sometidos a un estímulo
doloroso. Ese es el concepto del CAM. Es qué cantidad de gas tengo que colocar yo para que el
animal no se mueva. Qué significa eso? Que no le duela, obviamente, porque si no le duele no
se va a mover.
Por lo tanto, esto (CAM) disminuye con edad. Porque los pacientes que tienen edad, con menos
gas yo controlo mucho más un plano anestésico en mayores. Osea, un geriátrico requiere menos
gas que un individuo jóven.

En general las anestesias de todos los gases varían por especie, y oscilan entre 0,5 - 2 CAM.
Entre el hombre y los animales hay una oscilación en general pareja, según la característica de
la especie, de la raza y del gas.

Ahora relacionemos los tres factores:

Tenemos que mientras más soluble el gas es en la sangre, más necesitamos. Por lo tanto, voy
a tener menos cantidad de gas que difunde a los alvéolos. Se elimina más lento, y tengo cada
vez necesidad de más concentración. Osea, se va a perder en los tejidos. Para yo inducir un plan
de anestesia en ese paciente, al tiro voy a tener que administrarle más de ese gas. Se va a
demorar más en inducir pero también más tiempo en volver de la anestesia. Requiere más dosis
de esto, entonces mi CAM aumenta.
Esto sólo depende del tipo de gas y de la especie (metabolismo, distribución, superficie corporal,
muchas cosas en especie).

Mientras más alto el grado de liposubilidad, significa que el gas tiene mayor facilidad de acceder
al sistema nervioso central. Induzco más rápido, entonces se recupera más rápido.
En el fondo, aquellos gases que son muy solubles, requieren dosis mayores (tienen CAM
mayores) y los gases que son liposolubles, requieren CAM menores. El primer caso se demora
mas en inducir, más en volver, y el segundo es todo lo contrario.

En términos de solubilidad, el Halotano es mucho más soluble que el Isoflurano.


Cada máquina de anestesia es para cada uno de ellos, por lo tanto el vaporizador es
especializado en ese gas.

Vamos a hablar de Halotano y de Isoflurano.


Para depositar estos fármacos, en el caso del Halotano, va a decir “Etrane”; en el caso del
Isofluorano dice “Forene”. Lo que hace es describir la molécula.

El Halotano viene en en un frasco oscuro, ya que tolera mucho menos la luz.

Isofluorano:
→ produce mínima depresión cardiaca. Es decir, no estimula los reflejos barorreceptores
carotídeos. Al principio se puede observar una leve taquicardia, que se estabiliza rápidamente. (lo
que no pasa con Halotano).
→ Dilata las arterias coronarias, el miocardio está muy irrigado. (beneficioso la gran mayoría de las
veces)
→ Taquipnea inicial leve (en todos los gases pasa lo mismo) luego esto se estabiliza.
→ Broncodilatación (todos los gases son broncodilatadores)
**El Isofluorano es bueno ya que no altera la actividad mucociliar. Si un animal por ejemplo está
con problemas respiratorios, secreciones o problemas bronquiales; el isofluorano no los perjudica
grandemente. En cambio el Halotano si los perjudica.
→ Eliminación del cuadro hipóxico
→ Hay un metabolismo hepático casi despreciable, menos de 1. (0,2%) Entra por la vía aérea y
sale por la misma. Si el animal tiene problemas hepáticos, no lo voy a perjudicar grandemente.
→ Baja solubilidad sanguínea.
→ Rapidéz de inducción y recuperación.
→ Llega al SNC, impregna o satura, y elimina rápido (alta liposolubilidad)

Halotano (Fluotano):

→ Moderadamente soluble en la sangre. (un poco más que el Isofluorano) Por lo tanto su
inducción es más lenta.
→ Timol (agente estabilizante): sustancia impura que no trae el Isofluorano (es por eso que se
mantiene en botellas oscuras el Halotano). El timol es filtrado por la máquina para que no llegue
al paciente.
→ Depresión del Nódulo Seno-Auricular, produciendo Bradicardia, que luego se estabiliza y baja
el gasto cardiaco.
→ Respiración agitada o taquipneica, luego se normaliza.
→ Potente broncodilatador. (disminuye clearance mucociliar. No es bueno para animales con
problemas respiratorios)

→ Mayor perfusión cerebral. *(todos los gases lo producen!) se genera más presión
intracraneana.
→ CAM oscila entre 0,7 (perro/caballo) y 0,9% (hombre)
→ Mal analgesico (normalmente se requiere una premedicacion)
→ Causa depresión y sensibilización del miocardio frente a las catecolaminas.
→ Relaja el músculo liso vascular.

Acciones Farmacológicas del Halotano:

RAM (reacciones adversas medicamento)


→ Hipotensión (depresión miocárdica)
→ Arritmias
→ Relaja musculo liso uterino.
→ Deprime m. liso intestinal.
→ mal relajante muscular esquelético.

→ * Hay dos RAM serios que pueden ser causa de muerte:


1.- Necrosis Hepática aguda fulminante
2.- Hipertermia maligna (cerdo, hombre, perro)

Hipertermia Maligna:
→ Gen autosomal dominante (en el caso del hombre, cerdo y perro. Sólo machos)
→ Taquicardia e hipertención.
→ Rigidez muscular
→ Hipertermia
→ Hiperkalemia, acidosis
→ Aumento del calcio libre.

**uno de los fármacos que se usa para la hipertermia maligna es el DANTROLENO (quien
disminuye el calcio que hay liberado en el sistema)

Anestésicos Inyectados

Características de anestésico ideal…. Si existiera…………

- Inducción de pérdida rápida de conciencia


- Fase excitación nula
- Amplio margen de seguridad
- Analgesia profunda
- Optima relajación muscular
- Rápida eliminación y suave recuperación

Usos:
- Inducción
- Mantenimiento
- Coadyuvante Inhalatorio→ profundizar

Ventajas:
- Fáciles de administrar
- Económicos
- No poluciona
- Rápido efecto (con respecto a la distribución desde el corazón)
- Requiere poco equipamiento
- No irritan ni explotan

Desventajas:
- Control de la profundidad. (hay que ir esperando algunos minutos para observar las
reacciones del animal)
- Más corto efecto del anestésico, por lo que el margen de seguridad es menor.

→ método muy usado en clínica


→ de menor costo y buenos resultados
Problemas: Control de profundidad, recuperación lenta, margen de seguridad menor.
→ Existen varios protocolos usando varios fármacos

Se usa en conjunto con:


● Paralizantes neuromusculares
● Neurolepto- Analgesia para mantener efecto
● Anestésico inhalado complementario

→ generalmente empleados en la mantención de planos anestésicos.

Factores para elegir el anestésico o combinación ideal:


● Estado físico del paciente
● Edad
● Area a abordar quirurgicamente
● Funcionalidad del hígado y riñones es vital
● Estado de hidratación es importante
● Características de la cirugía misma
● Preñez (tiopental por ej no es aconsejable. Pero si se puede usar ketamina o propofol)
● Enfermedad concurrente

Planificación del acto anestésico

Fase preanestésica:
- Valoración del paciente
- Patológica
- Enfermedades intercurrentes
- Clasificación del riesgo anestésico (ASA) (riesgo asociado al acto quirúrgico, antes de
administrar el fármaco. Es muy importante) **Hay un protocolo ASA que valora los riesgos
asociados a ciertos factores, según la Asociación Internacional de la Sociedad de
Anestesiología Veterinaria. ( hay paciente sano, o con enfermedad leve, grave, etc)
- Manejo preanestésico

ASA 1(mínimo riesgo): Paciente sano, con excelente estado de salud


ASA 2 (riesgo leve): Paciente con enfermedad sistémica leve con capacidad de compensarlas.
Ej:deshidratados, obesos
ASA 3 (riesgo moderado): Animal con signos clínicos de enfermedad o trastornos orgánicos. Ej:
enfermos cardíacos, IRCC, deshidratación moderada
ASA 4 (riesgo alto): Animal con enfermedad grave o trastornos sistémicos graves. Ej: Toxemia,
diabetes, IC descompensada
ASA 5 (riesgo muy alto): Paciente moribundo del que no se espera que sobreviva en un plazo
de 24 horas sin intervención. Ej: Piómetra en fase hipotérmica.

*La evaluación del paciente debe acompañar a la denominación del riesgo anestésico en toda
cirugía de emergencia.

Fármacos que usaremos como anestésicos inyectados

Barbitúricos:
**familia de fármacos, que tienen en general usos como anticonvulsivantes o como anestésicos
→ son sustancias altamente liposolubles, llegan rápidamente al cerebro.

Nombre Genérico Nombre registrado Clasificación Duración


Fenobarbital Luminal Oxibarbitúrico L.A. 4- 8 h

Pentobarbital Nembutal Oxi- Acción corta 0,5-2 h

Tiamilal Surital Tio - Ultracorta 10-30

Tiopental Pentotal Tio - Ultracorta 10-30 min


** este último es el usado por los veterinarios para anestesiar.

Tiopental:

Dilución 5% (1:20)
Vial 1 gr + 20 ml SSF
Vial 0,5 gr + 10 ml SSF

** cálculos matemáticos los pongo para que los sepan, pero no los pregunto** :)

Tiene 2 presentaciones: - frasco de 500mg / 0,5 g


- frasco 1000 mg / 1g

Debe ser diluido con suero fisiológico.


En animales pequeños: 2-5%
Animales mayores al 10%

Lamentablemente el tiopental es un anestésico que tiene efecto muy corto


→ tiene buen margen de seguridad en animales sanos

Contraindicado:
→ alteraciones metabólicas (el tiopental hace trabajar mucho al hígado, por lo que hay que tener
cuidado si hay alteraciones metabólicas en relación a la función hepática.)*
→ hipoproteinemicos: ya que el tiopental tiene mucha afinidad con las proteínas plasmáticas, por
lo tanto queda mucho tiopental libre activo. (en los animales viejos con más grasa es lo mismo,
por lo que el tiopental se va a la grasa. En esos casos debo usar menos tiopental)
→ Geriátricos, pediátricos. (ya que aun son inmaduros)

Dosis: aprox. 10 mg/Kg → el rango va de 8 a 12 mg/Kg.


CLASE 5 PARTE 1

TIOPENTAL
Mecanismo de acción:
ü Favorece Gaba: Neurotransmisor inhibitorio por excelencia
ü Inhibe la liberación de glutamato
(El glutamato media la mayor parte de sinapsis excitatorias del Sistema Nervioso
Central (SNC). Es el principal mediador de la información sensorial, motora,
cognitiva, emocional)
ü Inhibición de la recaptación de calcio

Vía de administración: IV → La mitad y después 1/3 rápido, porque se quiere saltar la


etapa 2 de inestabilidad.

Acciones:
ü Depresión no selectiva snc ( < 1 min.)
ü Disminuye flujo cerebral → hay menos cantidad de sangre que llega al cerebro,
relación directa con la presión intracraneana
ü Moderada relajación muscular
ü Hipotensión pasajera → proviene de una taquicardia
ü Depresión respiratoria → dep : es dependiente de la dosis, hay que graduar dosis
y observar respuesta del paciente
ü Arritmias (40% perros) pasajera

*Hay algunos perros que presentan arritmia intensa

Metabolismo
ü Hepático lento, según especie
ü Gato, roedores, rumiantes (oveja, cabra)
ü T1/2 : perro (7 h) oveja (3 h)

*El tiopental necesita que el hígado este en optimo estado, no debe haber problemas
renales
Redistribución ultra corta → corto periodo en el SNC
ü El galgo tiene una lenta eliminación del tiopental, porque es un problema a nivel hepático
ü El gato entra rápidamente en apnea
ü En caballos se han visto 8 tipos de reacciones adversas → se usa el tiopental como fármaco
inductor para después usar el gas.

Tiopental Sódico
ü Tiopental sódico otros efectos cv
ü Efecto ionotrópico negativo -> fuerza de contracción menor
ü Aumento frecuencia cardiaca
ü Aumento flujo coronario -> miocardio más irrigado
ü hipotensión
ü Depresión respiratoria central -> depende de la dosis y velocidad
ü Disminución frecuencia y profundidad respiratoria -> el animal baja la frecuencia a una
respiración muy poco profunda
ü Respuesta hipercapnia e hipoxia tardías
ü Reflejo laríngeo intacto
ü Depresión clearence mucociliar -> la actividad mucociliar está disminuida

KETAMINA
Derivada de una molécula llamada fenciclidina -> estimula el sistema adrenérgico

· Anestesia disociativa -> Interrumpe la información entre el córtex y la estructura


subcortical

· FENCICLIDINA KETAMINA TILETAMINA

Efectos:
ü Rigidez muscular (catalepsia), hipertonía
ü Amnesia o analgesia
ü Reflejos presentes (i.e. deglución, podal)
ü Aumento secreciones -> no siempre ocurre, en el caso que sea así, usar atropina! Si no
hay secreciones no se usa.

*La ketamina a veces aumenta secreciones bronquiales

Mecanismo de acción:
ü Depresión tálamo-cortical y activación del sistema límbico -> esto es lo que marca el efecto
disociativo, deja de haber información de la corteza a la zona subcortical.
ü Bloqueo receptor NMDA (ionotrópico) -> para evitar el dolor (NMDA -> n- metil –d-
aspartato)
ü Estimulación simpática sistémica -> si se adm ketamina siempre habrá aumento de la
presión sanguínea
ü Bloquea transmisión neuronal de serotonina, norepinefrina, dopamina
ü Disociación del snc -> corteza con región subcortical

ü Induce un estado similar al cataléptico


ü inmovilidad
ü persistencia de todos reflejos
ü facilita aparición de convulsiones -> cuando recibe ketamina hace ondas espigas, osea
las neuronas hacen procesos convulsivos, no es preferible usarlo en animales
convulsivos
ü aumento tono muscular
ü Profunda analgesia somática y no visceral - > ketamina se asocia con xilacina por que
relaja la musculatura y controla el dolor visceral
ü Xilacina-> vasodilatación, baja la fc (bradicardizante)
ü ketamina-> vasocontricción

Xilacina -> alfa 2 agonista -> hay drogas más seguras y más específicas, por lo que ya
no se usa mucho la asociación

CLASE 5 PARTE 2

KETAMINA

EFECTOS DE LA KETAMINA
- Aumento de la actividad simpática
- La presión puede llegar hasta un 25% más de los parámetros normales, hipertensión
(¿Que pasaría con un animal hipertenso, que riesgo tiene a nivel neuronal? aumento de
la presión intracraneana, que está asociado a accidentes cerebro-vasculares, coágulos,
este efecto de la ketamina se puede revertir con tiopental, se cambia el anestésico, pero
hay que hacerlo con mucha precaución, y también usar ketamina con benzodiazepina
como diazepam también ayuda a controlar la hipertensión y relajamos musculatura,
modificamos frecuencia y presión).
- Todos los derivados de la FENCICLIDINA están contraindicados en pacientes
hipertensos, no solo la ketamina.
- El efecto no está relacionado con la dosis, significa que pequeñas dosis igual pueden
provocar crisis hipertensivas, si se premedica con xilacina es probable que el efecto
hipertensivo se manifieste prácticamente nada.
- También se puede controlar con benzodiazepina.
- Se puede producir apnea dependiendo de la velocidad con la que se esté administrando
el medicamento.
- Se mantiene el reflejo laríngeo y faríngeo, el animal sigue deglutiendo, hay gente que
prefiere intubar con ketamina, hay otros que prefieren hacerlo con …… , el animal cuando
se va a intubar notara al deglutir si el tubo está entrando al esofago o bien a la traquea.
- Hay broncodilatación, efecto adrenérgico.
- Patrón inicial de la ketamina es irregular. o sea, rápido, bajo, rápido, bajo, esta inestable,
eso significa que es un patrón respiratorio apnéustico, que es irregular, se da al principio
de la inducción de la anestesia, una vez que pasa se encuentra en el periodo de
mantención, el animal comienza a equilibrarse, o sea, comienza a respirar de forma más
normal, esto es esperable, en cuanto a lo que es profundidad y frecuencia al principio
está totalmente irregular.

RAM
- Drepresión respiratoria supraterapeutica (explicada anteriormente).
- Vómito: se puede producir postquirúrgico y en algunos pacientes puede ser bastante
intenso y se potencia muchas veces con la xilacina.
- Vocalización.
- Dolor en el sitio de la inyección: ya que la ketamina se puede administrar por otras vías,
como la intramuscular, no es necesario que se encuentre una vía endovenosa, es muy
doloroso.
- Recuperación será errática y prolongada: depende del paciente, hay pacientes que no se
recuperan tan rápido.
- Hipertonía y temblores musculares si o si, y en algunos casos convulsiones.

Contraindicaciones
- En general la ketamina es raro que se ocupe en mayor, pero es probable que se llegue a
ocupar en algunos momentos, pero está completamente contraindicado porque el periodo
de carencia es larguísimo (periodo de resguardo), por lo tanto no se debería usar para
animales destinados para consumo humano.
- Falla cardiaca, hipertensión.
- Aumento de la presión intracraneal e intraocular, o sea, contraindicado en glaucoma o
cualquier situación que aumenta la presión intraocular.
- Antecedentes de convulsiones.
- Úlceras corneales, por la exposición del ojo al ambiente, cuando están bajo el efecto de
la ketamina algunos quedan con los ojos abiertos , y pueden permanecer toda la cirugía
así, por lo que ese ojo tendrá que ser hidratado constantemente con suero fisiológico o
lágrimas artificiales, si el animal tiene una úlcera la córnea se va a resecar y se puede
profundizar una úlcera o complicar una situación ulcerosa.
- Está contraindicado en glaucoma y lo podría desencadenar, por el aumento de la presión,
por lo tanto no sirve para cirugia de ojos, además el ojo está en constante movimiento
(anestésico inyectable ideal para cirugías oculares es el propofol).

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
- endovenosa
- esta se puede administrar de forma intramuscular

DURACIÓN DEL PLANO


Es bastante corta, no más de 20 a 30 minutos, voy a tener que volver a inducir si me estoy
demorando más tiempo.

METABOLISMO HEPÁTICO
Hay una N- desmetilación e hidroxilación, esto significa fase 1 del metabolismo hepático, de ahí
derivan los metabolitos que deberán ser excretados por la orina, el riñón participa en un 4% de
la eliminación.

VIDA MEDIA DE DISTRIBUCIÓN → 7 a 11 minutos


VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN → 2 a 3 horas

DOSIS
Son muy variable, hay que identificar el rango para la especie, por lo general están dentro de 10
a 20 IM y 3 a 8 EV, dosis intramuscular es bastante más alta que la endovenosa lógicamente.

PREMEDICACIÓN
Se necesita si o si otro fármaco para premedicar y relajar, el ideal es la benzodiacepina, porque
esta carece de los efectos de la xilacina, hipotensión, bradicardia, bloqueo de ….., es ideal esta
combinación.

PROPOFOL

(opinión de la profe) Es el más seguro, yo lo prefiero sobre los anteriores, aunque al principio
tendremos una apnea, después de eso, con el propofol se puede hacer prácticamente todo,
cesáreas, manejo de huesos, cirugías digestivas, lo que uno quiera, es un analgesico mucho
mas seguro.

Al principio produce apnea, y es bien larga, pero hay que aprender a controlarla.
*Es inductor y de mantención.

Las ampollas una vez abiertas deberían ser desechadas, pero los frascos con tapón de goma
son multidosis y puedes usarlo hasta que se acabe su contenido.

Es una solución, emulsión altamente contaminante, porque tiene aceite de soya y proteina de
huevo tratada porque o sino todos los animales sufrirían de shock anafiláctico, en casos muy
raros si hay shock, pero es un muy bajo porcentaje porque son proteínas altamente tratadas,
fracciones muy chicas que no reconoce el sistema inmune, viene al 1 y 2%, entonces trae:
propofol, aceite de soya, lecitina, glicerol e hidróxido de Na, para estabilizar las emulsiones.

**Solo se puede diluir en Suero Glucosado, idealmente al 5%, ni ringer lactato ni fisiológico, ni
ningún tipo de solución salina, solamente dextrosa o glucosa al 5%, con los otros sueros forma
precipitado.

Es estable a temperatura ambiente, la ampolla se abre, se ocupa y se debe desechar antes de


las 6 horas. Se mantiene a T° ambiente, no se refrigera, es muy fácil contaminar la ampolla,
especialmente con hongos ambientales más que con bacterias.

EFECTOS DEL PROPOFOL


- Excelente analgesico, visceral y somatico.
- El efecto es con GABA, mecanismo de acción asociado a GABA.
- Rápida pérdida de conciencia
- Gran ventaja que tiene, a diferencia de los anteriores, tiene una buena recuperación de
la anestesia, con ketamina y tiopental es más desagradable y complicada, con el propofol
el animal induce muy fácilmente y vuelve con una placidez tremenda.
- No hay fase excitatoria, igual hay algunas excepciones, pero son las menos, la vuelta de
la anestesia es muy suave.
- No hay agitación ni temblores.
- Lo que si produce es hipotensión inicial con escasa modificación del gasto cardiaco
- relaja musculatura de las vías aéreas superiores, por lo tanto, broncodilatación que es
beneficiosa.
- El gran problema es la apnea que produce al principio, pero es totalmente dependiente
de la dosis y de la velocidad con la que se aplica. Además si yo he administrado
anteriormente morfina, fentanilo, metadona, motorfanol oderivados de opioides, el efecto
apneico es mucho más intenso, debo tener mas precaucion, la pillería está en administrar
menos de 5mg por kilo, al principio, en los primeros 5 a 7 min, en más de 60 segundos,
o sea super lento.
- Se administra hasta 8 mg por kg, sobre eso el riesgo es mayor, lo ideal es entre 4 - 5, 6
mg máximo, pero lento, para no tener este efecto apneico que se hace tremendamente
angustioso, cuesta mucho hacer que el animal respire.

DOSIS DE INDUCCIÓN
- Perro: 3-5 mg/kg
- Gato: 3-8 mg/kg → ojo que está un poco alta para el gusto de la profe, en los gatos es
más cantidad por la eliminación.

- Puede producir taquicardia en algunos perros.


- Hay algunos pacientes que presentan sialorrea, siempre hay bradicardia inicial.
- **Para pacientes con glaucoma, ideal, porque baja la presión intraocular e intracraneal.
- No interactúa con bloqueantes neuromusculares, no interfiere con ellos, derivados de
atracurio, pancuronio y succinilcolina (relajantes musculares que se usan para conectar
a las máquinas de respiración asistida, se pone la dosis,el animal deja de respirar y se
conecta con la máquina que dicta la respiración, si no en una dosis inferior relaja la
musculatura torácica o esquelética para disminuir dolor y para mantener relajado, si se
hace una cirugía ocular si o si el cambio de cristalino necesita un relajante muscular).
- Tiene capacidad anticonvulsivante, la ketamina era proconvulsivante y el propofol la evita.
- No produce liberación de histamina, hay un cuadro que no es shock anafiláctico que se
llama pseudoalergia, hay algunos fármacos que liberan histaminas y otros mediadores
vasoactivos que hacen que el mastocito degranule, por ejemplo, el meglumine que es un
medio de contraste que se utiliza para hacer pielografía descendente (se pone el medio
de contraste endovenoso y comienza a bajar por riñones, uréteres, vejiga, uretra,
entonces se ve como se llenan los cálices renales, las velocidades de los riñones, etc, es
un método de diagnóstico) asociado al TAC, entonces al administrar el meglumine puede
entrar en pseudoalergia, el animal degranula histamina, serotonina, ranitidina y una serie
de cosas, parece shock anafiláctico pero no se registra en la memoria de los linfocitos,
por eso no es shock anafiláctico, el problema es que no se puede anticipar, los derivados
opioides también pueden provocar pseudoalergia, los síntomas son igual a un shock.
- También hay redistribución en dos compartimentos, en uno central y otro periférico,
también se acumula en la grasa, pero no es tan significativo, de todos los que hemos
nombrado el más significativo es tiopental, induce un efecto corto y un despertar más
lento.
- En algunos perros podríamos observar excitaciones, sería un RAM asociado.
- *En algunos gatos, si administramos dosis repetidas, se manifiesta la formación de
cuerpos de heinz, que son acúmulos intracitoplasmáticos que se producen en los glóbulos
rojos de hemoglobina denaturada dejandolos no funcionales y no pudiendo transportar
oxígeno, esto se produce porque el gato tiene 8 grupos HEM a diferencia del perro, es
mucho más oxidable la hemoglobina del gato, tiene muchas más posibilidades de hacer
metahemoglobinemia que el perro, entonces esta droga produce eso, se produce
cianosis, recuperación lenta, decaimiento, anorexia, diarrea. Queda consignado en su
ficha y no se vuelve a usar propofol en ese paciente gato.
- **Si extravasa no irrita (se supone que el tiopental si).
- Se puede usar como de inductor y mantención.
- Esta droga pelea por las proteínas plasmáticas, tiene una unión tremendamente alta, por
lo tanto su volumen de distribución es bajo, cada vez que se encuentre con otras drogas
les va a ganar el sitio. En este caso el efecto sería menor, porque el fármaco unido es
inactivo. La proteína sujeta el fármaco y después lo libera, se demora más en hacer
efecto.
- Altamente liposoluble.
- Tiene transformación hepática, conjugación en fase 2 con sulfato glucurónico.
- Eliminación renal.
- Buen anestesia para cirugía oftálmica.

ANALGESIA

NEUROLEPTOANALGESIA (NLA)

También existe la neuroleptoanestesia (tiene otra composición).

La NLA es la asociación de un neurolépticos (droperidol, haloperidol) a un analgésico opiáceo,


cualquier derivado de la morfina (fentanilo, programorfina, butorfanol, metadona, etc), es una
anestesia ultra corta pero es muy segura, se usa en pacientes muy complicados,
patológicamente hablando, animales que estén con problemas cardiovasculares por ejemplo,
animales ancianos, son anestesias cortitas que controlan muy profundo el dolor, el problema está
en encontrar el neuroléptico y los opiáceos, porque está todo muy controlado, todos estos
pertenecen a la lista de psicotrópicos y estupefacientes.

- Analgesia Profunda.
- Ausencia reacción al dolor.
- Protección neurovegetativa, significa que el corazón está estable, las secreciones están
estables, la respiración y el diámetro de los bronquios lo tengo relativamente estable.
- Pérdida de conciencia también dentro de los efectos de los opioides, no sólo control de
la analgesia.
- También se puede asociar a paralizantes musculares.

Analgesia V/S Anestesia

● Analgesia: es el proceso antinociceptivo, donde se controla el estímulo nocivo que


produce el dolor. Control del dolor.
● Anestesia: es la depresión de la conciencia hasta niveles profundos, pero no sólo
controla dolor, relaja musculatura y produce otros efectos más. Generalmente con los
analgesicos potencio la analgesia y la relajación muscular.

Se puede conseguir analgesia en la anestesia, pero en diferentes grados. Ejemplo: el Tiopental


es un anestesico mal analgesico; el Halotano es un anestésico mal analgesico; la Ketamina es
un anestesico analgesico somatico y no visceral.
Con la premedicación logro analgesia, relajación de musculatura, broncodilatar, etc. La anestesia
más que nada es el plano de la conciencia.

Este no es un anestésico, es anestesia con analgesia óptima, acá se combina el neuroléptico


con el derivado opioide para llegar a la fase anestesia, cada vez que tengo un opiáceos tengo el
mejor control del dolor agudo, opiáceos no controlan el dolor crónico, con dolor crónico ni la
morfina sirve, por eso se llama dolor neuropático.

OPIÁCEOS

Antes se hacían diferencias entre los opiáceos y los opioides, sustancias que venían de la planta
que produce la morfina, que está dentro de los componentes que tiene los alcaloides del opio,
que son los opiáceos y los opioides que son endógenas. Nosotros tenemos dentro de nuestros
organismos sustancias que son opioides, las encefalinas, las endorfinas, las sustancias
cannabinoides, que son naturales del organismo. Actúan con los mismo receptores que estos
derivados que son externos. Hoy en día da lo mismo, se usan ambas palabras para ambos
conceptos.

Son todo los derivados de la MORFINA, de ella derivan todos los opiáceos. La molécula se
modificó en alguna parte y dió origen al fentanilo, naloxona, naltrexona, butorfanol, metadona,
meperidina, etc.

El tramadol estrictamente no es nada, ni opioide ni opiáceo, es una molécula tipo opioide. La


inventó el hombre tratando de imitar la molécula de la morfina, en cambio todo los otros son
semisintéticos tienen una parte natural y una sintética que es modificada. Interactúan con los
mismos receptores, el problema es que el tramadol tiene otros efectos que son indeseables,
serotoninérgicos y noradrenérgicos, o sea, serotonina y norepinefrina.

*la morfina si se usa en veterinaria, por lo menos en perros y gatos si. Eso si, hay otros opioides
que se usan más, que son más seguros, ya que la morfina produce muchas complicaciones como
depresión respiratoria, modificación en la pupila, modificaciones cardiovasculares. No es fácil de
conseguir, está muy controlada, butorfanol es más fácil de obtener.

Fentanilo y morfina son anestésicos centrales.

FENTANILO (DERIVADO DE LA MORFINA)

Fue el segundo en aparecer en el mercado, o sea, que se semisintestizó, este es derivado de la


morfina pero la morfina no de él, todos son derivados de la morfina.

Imitando la molécula de la morfina se transformó en fentanilo.


- El fentanilo se usa porque su potencia es superior a la morfina, su efecto es más corto
pero es más potente, entonces tengo más controlado el efecto de la droga.
- Hace efecto en un minuto aproximadamente.
- Hace el efecto de redistribución, se acumula en la grasa (todos los derivados)
- Tiene efecto bradicardizante (esto es con todos los opioides), en especial en gatos, no se
recomienda usar a no ser de que esté bien premedicado.
- Aumenta la presión de la vías biliares.
- Se puede asociar con ketamina, diazepam, halotano, isoflurano, se puede aplicar a otros
métodos de anestesia sin ningún problema si quiero potenciar la analgesia.

(... opiáceos en general)

Efecto está relacionado con los receptores mu, kappa y delta, son los tres receptores opioides
clásicos, hay algunos que son agonistas puros mu, otros mu y kappa y otros kappa y delta,
entonces los efectos de reacciones adversas muchas veces se asocian a la interacción con los
otros receptores, porque lo ideal es que sea agonista mu, que es el efecto analgésico puro,
entonces los otros pueden producir otros efectos, como modificar la frecuencia cardiaca,
respiratoria, profundidad respiratoria, etc.

La CODEÍNA y NOSCAPINA son derivados morfínicos pero se usan para controlar la tos, son
antitusígenos centrales, (centro cardiorespiratorio está al lado del centro de la tos), la
PAPAVERINA es un antiespasmódico, también produce analgesia.

Hay uno que es netamente antagonista, que es la NALOXONA, en caso de intoxicación con
algún opioide se usa la naloxona para hacer el efecto reverso, en cambio la NALTREXONA se
puede manifestar como agonista o antagonista, dependiendo de la dosis.

El efecto del antagonista se llama reversor (Naloxona, o Naltrexona antagonista), no es antídoto


es reversor. Se comportan así porque todo depende de la afinidad con los receptores.

Este receptor es metabotrópico. Si es de dominio transmembrana asociado a adenilciclasa y


proteína g, regulan la función metabólica. Actúa en cuestión de segundos (ionotrópico
milisegundos).

Según esto se clasifican en:

● Agonistas puros selectivos mu →MORFINA y FENTANILO.


● Agonistas y antagonistas mixtos mu y kappa → PENTAZOCINA Y BUTORFANOL.
● Agonista parcial: se puede comportar como antagonista → NALOXONA
● Antagonistas puro no tiene ningún sentido, porque producirían dolor, entonces no existen
fármacos de ese tipo, no tiene aplicación clínica.

CLASE 6 PARTE 1

Primera parte:

Gliceril guayacolato: (uso en equinos) tiene capacidad broncodilatadora y es probable que


dentro de los jarabes para la tos se pueda encontrar en su composición. Se usa en conjunto con
Tiopental , Ketamina o Propofol. Es considerado como un anestésico de mantención, de corta
duración pero efectivo efecto (20-40 minutos). Es una droga que bloquea selectivamente el
impulso neurona-internupcial. Este efecto también es muy buen analgésico, pero muy corta
duración. Se prepara al 5% diluido SOLO con suero glucosa 5%.
Uno lo podría usar en combinación con:
· Xilacina
· Ketamina
· Pentotal
Hay que elegir una de estas opciones. Se premedica principalmente con Acepromacina que tiene
efecto tranquilizante para hacer el derribo del animal, se aplica luego la Xilacina y el suero con
la dilución por goteo en la vía (vena yugular).

Para potenciar el efecto analgésico; se usan combinación de drogas, para que sea más efectivo.

Benzodiazepinas

Parientes del Diazepam. Se usan en todas las especies, tienen poco impacto cardiovascular
(ideal para pacientes seniles).

Posee propiedades:
· Ansiolíticas (puede generar dependencia, excepto la Ketiapina).
· Anticonvulsivantes (usado especialmente en el área menor o casos especiales por ejemplo en
caballos árabes).
· Sedantes (no son analgésicos, animal no siente miedo, la respuesta hacia el dolor se ve alterada
solamente).
· Hipnóticas (hace dormir al paciente, a diferencia de un sedante. Benzodiacepina).
· Miorrelajantes (efecto propio de las benzodiacepinas, importante usarlo cuando se medica
Ketamina ya que esta produce efectos catalépticos. La Xilacina alfa 2 también tiene propiedades
relajantes).
· Inductores de anestesias general (se puede usar como tranquilizante premedicado).
· Efecto orexígeno (estimula el apetito, por ejemplo: cuando los gatos pasan por tratamiento
quirúrgicos se estresan y dejan de comer, pudiendo generar problemas de lipidosis hepática.
Diazepam inhibe el centro de saciedad del gato pero también con el riesgo de que produzca
hepatotoxicidad. NO se recomienda usar benzodiacepinas para estimular el apetito en gatos).
- Producen dependencia física: síndrome de deprivación (síndrome de abstinencia).
-Hay dos tipos de tolerancia: la tolerancia como tal y la taquifilaxia : esta se puede manifestar en
cualquier momento (en la primera o segunda dosis) y se produce por tratamientos crónicos.
Son agentes GABA agonistas indirectos (hiperpolariza la célula y tiene acción solo sobre el
receptor).

Acciones farmacológicas:
· Ansiolíticas: actúa en receptores del sistema límbico (amígdalas, hipotálamo medial, hipocampo,
núcleos del septum, área gris periacueductal. NO ES NECESARIO APRENDERSE ESO DE
MEMORIA). Interactúa también con el neurotransmisor serotonina y efecto colinérgico.
· Orexigenas: pueden ser por estímulo del hipotálamo en el centro del apetito o por la inhibición del
centro de saciedad (en el caso del gato).
· Miorrelajantes: acción central de circuitos polisinápticos en áreas supraespinales. Tolerancia en
tratamientos crónicos.
· Hipnóticas: receptores BZ1 con el área gris reticular del mesencéfalo donde se ubica el centro de
la vigilia.
· Anticonvulsivantes: típico efecto del Diazepam: impide la difusión de la descarga normal neuronal
y evita la propagación del impulso convulsivo.

Alfa 2 Agonistas (Xilacina)

Demetodimina y Dexdemetodimina que son “primas hermanas” de la Xilacina, REVISAR


APUNTES DE LA CLASE ANTERIOR). Dexdomitor más opioides y anti sedante para que el
paciente vuelva del efecto anestésico.

Xilacina: produce hipotensión, bradicardia y vasodilatación. También aumenta los niveles de


norepinefrina. Sedación y analgesia de duración corta en el paciente (aproximadamente 20
minutos) pero potente. Nunca se usa sola, generalmente se asocia a otras cosas: Ketamina,
Propofol.
Produce aumento de la presión arterial por efecto de los adrenorreceptores, deprime el centro
respiratorio (reduce volumen de inspiración y frecuencia respiratoria. Útil para los cólicos de
equinos ya que disminuye las secreciones digestivas y tiene efecto analgésico a nivel visceral),
deprime el reflejo de la deglución.

En perros y gatos de usa como emético: para producir vómitos (siempre y cuando el paciente
esté consciente 100%, cualquier grado de déficit de conciencia, jamás inducir vómito ya que se
puede producir neumonía por aspiración.
Si el animal está intoxicado con algún ácido o base: no inducir vómito).
Los gatos son especialmente sensibles al efecto emético de la Xilacina, ya que vomitan
automáticamente.

El antagonista de la Xilacina, en casos de intoxicaciones por uso excesivo xilacina por ejemplo,
es Yohimbina (antagonista alfa 2).

CLASE 6 PARTE 2

Primidona
Es un anticonvulsivante, como, por ejemplo, la fenilbutazona.
Es una prodroga, esta droga tiene que pasar por la fase 1 del hígado y transformarse en
oxifenbutazona. Por lo tanto la prodroga es la fenilbutazona y el metabolito activo es la
oxifenbutazona que es la que hace el efecto farmacológico.

La Primidona tiene 3 metabolitos activos, uno de ellos es el fenobarbital que lo hace el hígado
a partir de la Primidona. El otro metabolito es el feniletilmalonamida y el feniletilmalónico, estos
dos son ácidos. El que más me interesa que el animal produzca cuando ingiere Primidona es el
fenobarbital, que sería el efecto anticonvulsivante, los otros dos también producen el efecto pero
es menor el efecto.

La industria farmacéutica identifica los metabolitos activos y los hace medicamentos, en vez de
hacer fenilbutazona podrían hacer una fórmula que sea para oxifenbutazona y evitar que el
hígado realice ese proceso.
(Tipo de pregunta de la prueba, ¿Cuál de las siguientes alternativas es un profármaco/prodroga?)

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo es una división funcional del sistema nervioso que gobierna todas
las funciones que son automáticas (no están reguladas por la conciencia). Este comprende el
sistema simpático o adrenérgico, parasimpático o colinérgico y el entérico.
Regula procesos hormonales, inmunológicos y el funcionamiento de los principales órganos y
sistemas. Por esto también se le denomina como sistema neurovegetativo.
La signología vegetativa como sialorrea, midriasis, taquicardia, aumento del peristaltismo
intestinal que son provocados por intoxicación, drogas, etc.

Cuando los anestésicos dicen protección neurovegetativa, es porque estoy tratando que el
paciente esté lo más estable posible.
Ejemplos:
Controla:
· Musculo liso
o El visceral y vascular
o Las secreciones exocrinas y algunas endocrinas
o Sudor, lágrimas, enzimas pancreáticas
o Secreción de adrenalina y norepinefrina, por parte de la médula suprarrenal.
o Fuerza y frecuencia de la contractibilidad del corazón

· Procesos metabólicos:
Como la utilización de hidratos de carbono.

En general el sistema simpático y parasimpático tienen acciones opuestas. Existen ciertas


excepciones (como el mucociliar y glándulas salivales) pero por lo general son opuestos.
El parasimpático en general es un sistema que predomina en situaciones de reposo (sueño,
digestión, reparación de heridas)
Características que son funcionales: los ganglios en el sistema parasimpático están cerca del
blanco (órgano inervado), por lo tanto la acción es localizada. Generalmente es una sola fibra
que inerva hacia el blanco a diferencia del simpático que son muchas fibras.

Simpático
Es la típica respuesta al estrés, y realiza una respuesta más rápida ya que existen muchas
aferencias de una sola fibra para que pueda producir distintas respuestas. La acción es más
difusa, afecta a varios efectores.
Existe un ganglio en la columna que se llama cadena ganglionar paravertebral, cadena de
ganglios que va paralelo a la médula y pertenece solo al simpático.

Parasimpático: Pares craneanos III, VII, IX, X. llamado cráneo – sacral.


Simpático: cadena ganglios paravertebrales. Se denomina tóraco lumbar. Porque
compromete el sector entre la parte torácica y lumbar.
Entérico: tiene aferencias simpáticas, parasimpáticas y entéricas propiamente tal, donde están
los dos plexos que comandan funciones distintas. El Plexo Meissner (es submucoso, tiene que
ver con las secreciones digestivas) y el Plexo de Auerbach (es mientérico, tiene que ver con el
movimiento, como peristalsis) ambos plexos tienen gobierno de los dos sistemas simpático y
parasimpático.

ESTRUCTURA BASICA DEL SNA

La primera neurona, que tiene el cuerpo en el SNC y la fibra preganglionar, está ubicada en la
médula, esta fibra hace sinapsis con el ganglio vegetativo (soma en el ganglio y su fibra
postganglionar da hacia el blanco).
La diferencia del parasimpático es que una sola va hacia el blanco, en cambio el simpático tiene
muchas posibilidades de respuestas.
El parasimpático son pocas neuronas y largas, el simpático son cortas y muchas.

Características del simpático/adrenérgico:


· Fibras preganglionares son cortas, muchas
· La cadena paravertebral es única de este sistema
· Respuesta rápida
Parasimpático/colinérgico:
· Fibras largas
· Pocas fibras
· Respuesta más larga y sostenida en el tiempo.
· Ganglio cerca del órgano

NEUROTRANSMISORES
SNS
· Epinefrina o adrenalina, que es periférico
· Noradrenalina, central como neurotransmisor y también participa en la glándula suprarrenal.
· Dopamina, como neurotransmisor (también existe dopamina como fármaco)

*La acetilcolina es una sustancia química que controla los impulsos nerviosos preganglionares.
(en ambos sistemas)

La mayoría de los órganos que son inervados por el sistema adrenérgico, el neurotransmisor
postganglionar es adrenalina o noradrenalina. Pero, existe una excepción en que la fibra
preganglionar es acetilcolina y la postganglionar sigue siendo acetilcolina, sin embargo es una
fibra adrenérgica. Esto ocurre en las glándulas sudoríparas, que están inervadas por el simpático.

SNP
En éste, sólo hay acetilcolina como neurotransmisor pre y post ganglionar. En el caso de
receptores, al primer receptor se le llama nicotínico y al segundo, que es post ganglionar,
muscarínico.
La atropina controla efectos muscarínicos.
Puntos de acción de los fármacos:
· Agonista colinérgicos (fármacos que aumentan la liberación de acetilcolina)
· Anticolinérgicos (antagonizan el efecto de la acetilcolina)
· Anticolinesterásicos (efecto indirecto, metaboliza a la enzima)

Para alterar la función de la terminal, estímulo a los receptores presinápticos (Henterorreceptores


que tienen feed back negativo) y freno la secreción de acetilcolina. Y los post sinápticos (que se
llaman autorreceptores) si los estimulo aumento la secreción. La tercera forma de regular es
bloqueando la enzima (acetilcolinesterasa). La cuarta forma es a través del efecto de re
captación, estimulándola disminuye la acetilcolina en la terminal y si la inhibo aumenta).

El sistema tiene 4 formas de regularse:

1. Ambas ramas o divisiones: acciones opuestas


Por ejemplo en el corazón, taquicardia SS y bradicardia SP.
En los bronquios el SS los dilata y el SP los contrae.
Aparato gastrointestinal el SS lo relaja y el SP lo contrae.
· El predominio del corazón es el sistema parasimpático.
· En los bronquios predomina el simpático
· El gastrointestinal predomina el parasimpático.
La vejiga está cubierta por el músculo detrusor. El sistema simpático relaja al detrusor y al
esfínter, contrae al trígono. (RETENCIÓN). El parasimpático contrae al detrusor y relaja al
esfínter y al trígono. (MICCIÓN)
En las arteriolas y venas predomina el simpático.
2. Inervación dual, ambas ramas en la misma dirección, o sea son complementarias. Por ejemplo,
las glándulas salivales están inervadas por ambos sistemas y las dos aferencias aumentan la
secreción, pero en las que inerva el simpático la secreción se hace más viscosa y el
parasimpático aumenta la secreción.
3. Una sola rama.
PP2

Clase 7, parte 1

Yo voy a hablar acerca de antialérgicos, antiinflamatorios y analgésicos.

Mi enfoque del ramo parte con una estructura en que hablo de los procesos fisiológicos. En este
caso vamos a hablar un poquito de alergias, inflamación, de cómo ocurre el dolor: porque
encuentro que cuando uno explica estos procesos es mucho más fácil entender cómo actúan los
fármacos. Porque uno identifica en qué punto específicamente pueden __casear?__ a un
fármaco.
Por lo tanto, esa va a ser una estructura más bien general.

Antes de hablar de los fármacos propiamente tal, tenemos que entender: qué es alergia?
Qué entienden ustedes por alergia?
Un reacción exacerbada… y que involucra? Qué genera? Cómo podemos evidenciar a un
paciente alérgico?
Inflamación y alergia pueden estar asociadas, pero alergia no produce necesariamente la
inflamación.
Partamos por el concepto inicial. Es una reacción exacerbada del sistema inmune. Entonces, por
definición se habla de que es una sensibilización inmunológica de un individuo por repetida
exposición a un alérgeno a través del tiempo. Esa es la definición general.

Entonces, primero sabemos que esta sensibilización inmunológica puede llevar a aspectos
patológicos. Cómo se evidencian? Picazón, enrojecimiento, puede producir edematización, osea
el organismo manifiesta en una forma de que está ocurriendo un proceso alérgico. Estas
manifestaciones generalmente ocurren a nivel de piel, a nivel del tracto respiratorio, y en el tracto
digestivo.
Y obviamente lo manifiestan de diferentes formas. Por ejemplo en la piel vemos enrojecimiento,
prurito; a nivel respiratorio podemos ver broncoconstricción, dificultad respiratoria, disnea; a nivel
digestivo puede ocurrir vómito, diarrea. Estas son las manifestaciones alérgicas en estos
diferentes sistemas.
Existe una clasificación dentro de la cual nosotros podemos encasillar los procesos alérgicos.
Estas clasificaciones son denominadas hipersensibilidad. Cuando nosotros hablamos de los
procesos alérgicos en sí, nos referimos a hipersensibilidad Tipo I. Esto, ojo, es más bien general-
yo no voy a preguntar nada de esto. Es más bien el proceso.
En la Hipersensibilidad Tipo I participan diferentes tipos celulares. Una de las principales células
que están involucradas son los Mastocitos, o Células Cebadas. Cuál es su función? Presentan
gránulos internos de histamina. También participan Inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas que
más participan son las IgE.
Quiero que se fijen en la imágen. Primero debe haber la existencia de algún alergeno. Este
alergeno debe traspasar una barrera, (que puede ser cutáneo, del tracto respiratorio o digestivo)
y deben tomar contacto con las Células Dendríticas, que son células presentadoras de antígeno.
Esta célula dendrítica lo que hacer es que capta este alérgeno y lo lleva y lo incorpora hacia el
sistema inmune. Posteriormente de que la célula dendrítica lleva al nódulo linfático, se va hacia
el ganglio y tiene comunicación con Linfocitos T. Específicamente estimula a los Linfocitos T-
helper, y estos Linfocitos T-helper estimulan a los Linfocitos B y, posteriormente, se generan
inmunoglobulina tipo E, específica contra el alérgeno.

Entonces, algo que debe ocurrir como regla para una alergia es que el paciente debe haber sido
expuesto previamente al alergeno.
Si se encuentran por primera vez frente a un componente alergénico, no va a generar una alergia.
Por qué? Porque el sistema inmune tiene que madurar y generar estos anticuerpos específicos
que posteriormente van a ir a atacar a ese componente extraño, determinado alergeno.

Teniendo un poco claro ya el concepto, podemos hablar de las terapias antialérgicas.

Hoy en día los clínicos hacen referencia a una terapia integral de un paciente. Divide los procesos
alergénicos entre los procesos Agudos y los procesos Crónicos. Según el proceso en el cual se
encuentra el paciente, va ser la terapia que se va a utilizar. Como manejo integral del paciente,
dependiente de si esto sea una terapia aguda o sea una terapia crónica, debemos no solamente
enfocarnos en los principios farmacológicos o terapéuticos que vamos a usar en el paciente.
También tenemos que fijarnos en los aspectos que rodean al paciente. Por ejemplo, una alergia
puede estar mediada por el alimento. Por lo tanto, si un paciente presenta una alergia aguda
debo analizar…. Qué está comiendo su mascota? Ha cambiado su alimento de manera
frecuente? Ha sido expuesto a algún tipo de desinfectante nuevo en alguna superficie que pueda
haber desencadenado este proceso alérgico?
Existen varias listas que uno debe contemplar antes de administrar algún tratamiento
farmacológico. Por ejemplo, si yo elimino ese factor que gatilló el proceso alérgico, perfectamente
se va a ir o va a desaparecer el proceso de la enfermedad alérgica. Si yo le cambio la comida y
le administro una comida hipoalergénica, probablemente el paciente no va a sufrir más de alergia.
Esto sería en caso de una alergia aguda.

Ahora, también hay que considerar que hay factores genéticos. Hay razas que están más
predispuestas a presentar alergia que otras. Y hay factores ambientales. Por ejemplo, al ser
humano le ocurre frecuentemente que en época de primavera, producto de estos Plátanos
Orientales, el aumento del polen aumenta la incidencia de enfermedad alérgica. Entonces
también hay que considerar bastantes aspectos, no solamente el animal, si no ambiente,
genético, y cosas que influyan en el desarrollo de la enfermedad.

Existe la posibilidad de que el sistema inmune, en un principio no tenga reacción. Por ejemplo,
yo no era alérgico a los camarones, hasta que un día comí demasiados camarones y tuve alergia
a los camarones. Entonces, existe la posibilidad de que uno esté expuesto constantemente frente
al estímulo alergénico y que nunca desarrolle la alergia, pero que en determinado momento, sí
el sistema inmune no lo reconoce y genera una respuesta exagerada inmunológica frente a este
compuesto alergénico. Existe esa posibilidad, que ocurre por una variabilidad en el sistema
inmune.

Una vez que ya analizamos los componentes que pueden estar asociados externamente al
proceso alérgico podemos enfocarnos del lado farmacológico. Y tenemos bastantes terapias.
Aquí pueden ver que aquí tenemos lo títulos. Y podemos ver que el tema de los Glucocorticoides,
como vienen después en la parte antiinflamatoria, lo voy a hablar más en detalle en la siguiente
sección.

Pero tenemos, por ejemplo, fármacos como terapia: los Glucocorticoides, Antihistamínicos,
Champuterapias, fármacos que son Inhibidores de la Calcineurina.
Esas son todas las herramientas terapéuticas que tenemos hoy en día en Chile. A nivel mundial
existen otros tipos de medicamentos que quizás son un poco más específicos, pero si no están
en Chile yo no los paso.

Entonces, yo distinguí claramente entre procesos alérgicos agudos y procesos alérgicos


crónicos. En un proceso alérgico agudo lo que se va a recomendar es generalmente terapia con
champú. Dependiente del componente que presente el champú, va a disminuir el proceso
alérgico. El efecto de arrastre sobre la superficie de la piel genera la eliminación de los alérgenos
cutáneos, por lo tanto ya se disminuye el proceso alérgico. Ahora, hay que considerar que
muchos de los procesos alérgicos son de etapas inicial de procesos infecciosos. Por lo tanto,
cuando el paciente llega a la clínica, no llega solamente con el proceso alérgico sino que también
llega con un proceso infeccioso. Y las infecciones más comunes asociados a los procesos
alérgicos que ocurren inicialmente, son infecciones por Staphylococcus, por levadura
(Malassezia). Entonces, debo tener esto en consideración. Por lo tanto, si yo recomiendo un
champú y yo ya sé que solamente con el efecto de bañar al paciente se va a disminuir la carga
de alérgeno, también puedes agregar algún componente que elimina la infección o combata la
infección bacteriana o por levadura. Es por eso que muchos champú contienen Clorhexidina
(antiséptico que combate directamente a las bacterias, y en cierta parte a las levaduras) y
Miconazol (es un antifúngico y también es efectivo contra levadura).

Entonces, como terapia inicial para procesos alérgicos de piel es muy recomendable la
champuterapia y también complementariamente se pueden utilizar fármacos.
En un proceso agudo son recomendados lo glucocorticoides. Estoy partiendo por los procesos
agudos, y después hablaré de los procesos crónicos. También es recomendable, como
mencionamos, champuterapia en procesos agudos. También se puede complementar la terapia
con Glucocorticoides. Por lo general se recomiendo utilizar este glucocorticoides hasta la
remisión de la sintomatología clínica. Qué quiere decir eso? Que si el paciente inicialmente
presenta prurito, una de las funciones del glucocorticoides es inhibir el prurito, Después vamos a
ver cómo lo hace. Ahora vamos a hablar solamente del efecto que está generando. El
glucocorticoides va a disminuir el prurito. Por lo tanto, una vez que vencemos clínicamente que
el paciente no se está lamiendo lo pies, no se está rascando, claro, tenemos la posibilidad de
suspender este Glucocorticoides. Ahí vamos a ver cómo se suspenden la terapias con
Glucocorticoides porque no es llegar y cortar el tratamiento, hay que tomar ciertas medidas.

Otro tipo de fármaco que se puede utilizar en procesos alérgicos agudos son los Antihistamínicos.
El antihistamínico, dentro de la terapia convencional para un proceso alérgico agudo puede ser
usado como preventivo, pero una vez empezada la reacción alérgica aguda, el antihistamínico
ya no tendrá efecto sobre el proceso. Su efecto va a ser muy pobre si es administrado post
reacción. Su nombre lo dice: es ANTIhistamínico. Qué quiere decir esto? Que bloquea el receptor
de histamina. En un proceso alérgico ya instaurado, en el cual los Mastocitos ya se degranulan
y liberan histamina, generaron todas las consecuencias asociados a la histamina, cierto? Y esta
histamina, para que genere su efecto, tienen que estar unida a un receptor, que obviamente es
un receptor de histamina. Hablemos de que los receptores asociados a procesos alérgicos
directamente con histamina son los receptores de histamina Tipo I. Cuando vean la parte del
sistema digestivo van a ver de que existen diferentes receptores de histamina en diferentes
partes del organismo y que tienen diferentes funciones.

Ahora, cuando hablamos de proceso alérgico, solamente enfoquémonos en receptores de


Histamina Tipo I. Incluso estos antihistamínicos, son antihistamínicos Tipo I, que están asociados
directamente con los procesos alérgicos. Nada más que destacar de que a través de la historia
siempre se ha puesto como importante el uso de antihistamínicos- la verdad es que su potencia
terapéutica es bastante baja. Pero, se llega a un consenso de que debido a que su costo es tan
bajo combinado con el hecho de que si yo lo administro junto a un corticoides, no va a tener
mayores reacciones adversas, la relación costo-beneficio el alta. Es relacionado al beneficio más
que al costo, porque es costo es bastante escaso. Es por esto que se incluye dentro de esta
diapositiva.

Esas son las terapias más comunes de manejo de alergias agudas.

Continuamos con la terapia de alergias crónicas.


Aquí involucramos diferentes actores. De nuevo lo mismo, debemos descartar todos los factores
que puedan haber desencadenado este proceso alérgico que de una etapa aguda pasó a una
etapa crónica. Después de eso tenemos diferentes fármacos útiles para utilizar en esta etapa.
Partimos de nuevo por los Glucocorticoides. Se pueden utilizar en terapias crónicas. Pero cuál
es la desventaja? Los glucocorticoides son excelentes, tienen excelentes propiedades
antialérgicas, pero si yo los doy por períodos prolongados, tengo la posibilidad de reacciones
adversas. Por lo tanto, yo debo contemplar esto y tratar de utilizar las dosis más pequeñas, ojalá
por períodos no tan prolongados. Mi objetivo de la terapia va a ser reducir la sintomatología
clínica, pero cuando ya presentó un proceso alérgico crónico, yo tengo que educar al dueño y
decirle: posiblemente este proceso alérgico nunca se va a acabar, y siempre vamos a tener que
combatir contra la alergia. Por lo tanto, puede que, instaurada la terapia, el paciente presente
mejoría clínica, pero que al cabo de un tiempo vuelva a caer a la clínica con la sintomatología de
alergia. Hay que estar muy conciente de eso y educar al dueño.

Otra terapia que se puede administrar puede ser con Inhibidores de la Calcineurina. Es un
fármaco usado en Chile, aprobado por el SAG. El fármaco específico que genera la inhibición de
la calcineurina es la Ciclosporina. La Ciclosporina es un fármaco inmunomodulador.
Qué es lo que genera la Calcineurina?
La Calcineurina está presente en los Linfocitos y una vez que esta Ciclosporina inhibe a la
Calcineurina, como consecuencia, se genera la inhibición (o la disminución de la liberación) de
una interleuquina, que es la Interleuquina 2, desde los Linfocitos T.
Entonces, para qué sirve la Interleuquina 2?
Bueno, la Interleuquina 2 lo que hace es que es un factor de crecimiento para los Linfocitos B, y
es aumenta la producción de los Linfocitos T también. Si se acuerdan, cuando vimos esta
imágen, vimos que durante el proceso alérgico había una activación de los Linfocitos T y también
de los Linfocitos B. Por lo tanto, si yo inhibo la liberación de Interleuquina 2, lo que voy a hacer
es disminuir la presencia de los Linfocitos T y también lo de los Linfocitos B y, aparte, la
Interleuquina 2 participa en el reconocimiento de antígeno o autoantígeno.
Cuando yo digo que participan en el reconocimiento de un antígeno o un autoantígeno… porque,
cómo ocurre el proceso alérgico? El alergeno pasa a ser un antígeno. Es algo extraño para el
organismo. Y el sistema inmune del organismo lo reconoce como tal. La Interleuquina 2 lo que
hace es que participa en el reconocimiento de éste antígeno. O, también puedo decirlo en otras
palabras, que participan en el reconocimiento del alérgeno.
Entonces, si yo inhibo a este Interleuquina 2, qué voy a tener? O más bien dicho, qué no voy a
tener? No voy a tener primero el reconocimiento del antígeno, por lo tanto voy a disminuir la
posibilidad de la presencia de la alergia. Segundo, voy a tener menor cantidad de estos Linfocitos
T y B. Por lo tanto si no tengo Linfocitos T y B, tengo ausencia de reconocimiento del antígeno.
Cómo se va a presentar la alergia- alta o baja? Baja.
De esta forma actúan los Inhibidores de la Calcineurina.
Esto va muy bien, pero tendrá alguna desventaja? La consecuencia es que el organismo va a
estar menos preparado para pelear contra una infección. Al haber menor cantidad de Linfocitos,
obviamente el organismo se va a ver mucho más expuesto a la infección por patógeno. Es es
como la reacción adversa.
Por qué se administra la Ciclosporina en un proceso crónico y no en un proceso agudo? Porque
si respuesta será lenta. Pueden transcurrir semanas en el cual no se evidencia efectividad. Por
lo tanto, tiene un período de latencia bastante alto. Mínimo período de latencia de 2 semanas.
Pero esto también es algo positivo comparado a los Glucocorticoides, que yo los puedo
administrar por un período prolongado sin evidenciar reacciones adversas sistémicas. Las
reacciones adversas que más se ha observado con Ciclosporina es vómito, diarrea e inapetencia.
Cómo combato al vómito? Con un antiemético en conjunto con la terapia con Ciclosporina.
También durante un proceso alérgico más bien crónico, se recomienda ácidos grasos esenciales,
como Omega3, Omega6 y también se recomiendan en terapias crónicas porque necesitan ser
administrados por períodos prolongados para poder iniciar su efecto.
Cuales son los beneficios de los ácidos grasos esenciales? Por un lado, se ha mostrado de que
tienen cierta actividad antiinflamatoria. Y por otro lado es que fomentan una barrera cutánea
adecuada. Existe una teoría de que menciona de que cuando ocurre un proceso alérgico, se
altera la barrera cutánea. Lo que hace es que esta alteración facilita la entrada de los alérgenos
a través de la piel. Entonces, debo “restaurar” la piel del individuo, y lo hago con los ácidos grasos
esenciales, que finalmente protegen o reinstauran la integridad de la piel. Por lo general se usan
como complemento a las terapias crónicas. Si lo uso en una terapia aguda, no voy a evidenciar
su efecto. Aparte, los ácidos grasos tienen cierto efecto antiinflamatorio.

Entonces, como resumen:


Terapia aguda: Champú, Corticoides
Terapia crónica: Champú, Corticoides, Inhibidor de la Calcineurina, Ácidos Grasos

Estas son las terapias más bien generales que se pueden utilizar para el tratamiento de alergia.
Me enfoque más bien en las alergias cutáneas más que respiratorias y digestivas, ya que por lo
general éstas se tratan casi siempre con Glucocorticoides.

Clase 7, parte 2

En este medicamento, cuál es el nombre del medicamento? Elermin 25


Cuál es el el principio activo? Ciclosporina
Cuantos mg tiene cada comprimido? 25mg
La Ciclosporina, la vas a utilizar en un proceso alérgico agudo o uno crónico? Crónico

El segundo medicamento, cuál es el nombre del principio activo? Prednisolona


Enqué etapa alérgica la utilizaría- agudo o crónico? En cualquiera de los dos

Ahora vamos a empezar a hablar netamente en el proceso inflamatorio y todos los fármacos que
están asociados o que poseen efecto antiinflamatorio. Como dije hace un rato, existen puntos
cardinales de la inflamación: enrojecimiento, aumento de temperatura, tumefacción, dolor y (no
siempre presente) pérdida de la función del órgano. El último es variable y depende del grado de
inflamación que presente cada órgano.
Primero que todo, si vamos a hablar de inflamación debo saber cómo ocurre el proceso
inflamatorio. El proceso inflamatorio ocurre, básicamente, cuando hay algún daño a las células
que puede ser otorgado por un agente patógeno tanto como un agente físico o trauma. Dentro
de los traumas podemos hablar de trauma físico, trauma químico, trauma térmico, que puede
dañar a la célula y en sí generar un proceso inflamatorio. Esto corresponde a la esquematización
de lo que ocurre en un a célula cuando es sometida a un proceso inflamatorio.
Entonces, lo primero que debemos mencionar es que todas las células presentan una membrana
de fosfolípidos, una bicapa lipídica. Cuando hay un daño celular, lo que ocurre es que se altera
la estructura de esta membrana y se libera uno de sus componentes, que es el Ácido
Araquidónico. (Esto es super importante para entender la farmacología de los antiinflamatorios).
Entonces hay un daño celular, se altera la estructura de la membrana y se libera el Ácido
Araquidónico. El AA es un componente estructural de la membrana lipídica. Este AA se dirige
hacia el citoplasma. En términos generales, este AA no está presente solamente en un daño
celular, sino también en procesos fisiológicos. Normalmente estas membrana celulares se
destruyen y liberan cierta cantidad de AA, y este AA es metabolizado y genera diferentes
componentes que sirven para mantener la homeostasis del organismo. Pero en un proceso
inflamatorio, la cantidad de AA que queda liberada en el citoplasma es exagerada. Debemos
partir por ese concepto, que la cantidad de AA que se libera al citoplasma está exacerbada.
Cuando el AA está en el citoplasma, es sometido a diferentes vías metabólicas.
Tenemos vías metabólicas como la vía ciclooxigenasa. Y existen tanto la vía ciclooxigenasa 1
(COX1) como la vía ciclooxigenasa 2 (COX2).
A través de la historia se ha denominado, erróneamente, a las vía COX1 como la vía constitutiva,
que quiere decir que forma parte de todas las células y que no genera ninguna alteración en el
organismo; y la Vía COX2, o la vía inflamatoria.
Entonces, hoy en día se debate un poco todo esto por el hecho de que, denominarlo como
“inflamatorio”, uno directamente asocia que se debe metabolizar por esta vía COX2 para que se
genere la inflamación. Y claro, sí ocurre y, de hecho, es la más frecuente, pero ésta vía COX2
también se encuentra a niveles normales en pequeñas cantidades. Y en pequeñas cantidades
tienen también función en la homeostasis del organismo. Osea, no es exclusivamente
inflamatoria la vía COX2. Pero cuando hay un proceso inflamatorio, sí aumenta la vía COX2 (por
sobre la COX1).
La COX1 está generalmente asociada a procesos homeostáticos.

Ahora, lo que sintetizan finalmente estas dos vías, son Prostaglandinas. Ahora la COX1 y la
COX2 generan el mismo tipo de Prostaglandina, sólo que en diferentes cantidades.
Entonces, la vía COX2 se ve aumentada en un proceso inflamatorio? Sí
La síntesis de Prostaglandina que elabora esta vía COX2 se ven aumentadas en un proceso
inflamatorio? Sí
Ese aumento de Prostaglandinas a través de la vía COX2 finalmente influye en el proceso
inflamatorio como tal.

Aparte de estas vías COX, el AA también puede ser metabolizado por otra vía, que es la
lipooxigenasa (LOX). Cuando el AA es metabolizado por esta vía LOX, lo que generan son
Leucotrienos. Y estos Leucotrienos lo que generan, principalmente, (o la función que hacen) es
participar como factores quimiotácticos para Neutrófilos principalmente.

Ahora, yo menciono de que estas vías metabólicas COX 1 y 2 generan Prostaglandinas.


Podríamos mencionar a grandes rasgos cuales son las funciones de estas Prostaglandinas, que
consecutivamente van a repercutir en los efectos farmacológicos que vamos a evidenciar cuando
administramos nuestras distintas terapias. Tenemos Prostaglandinas como la Prostaglandina E,
que generalmente fomenta vasodilatación a nivel renal y a nivel estomacal, y cuando aumenta
mucho su cantidad también participa activamente en los procesos dolorosos. Si yo les explico
esto, creo que será más fácil el entendimiento de las reacciones adversas.
Pasamos a otra Prostaglandina que se denomina Prostaciclina I. Recuerden que esto yo no lo
voy a preguntar, solamente es fisiología. La Prostaciclina I también genera vasodilatación a nivel
renal y gástrico. Esas son sus principales funciones. La Prostaglandina F2Alfa tiene, como ya
saben, función más bien a nivel reproductivo- es luteolítica. Y tenemos como última
Prostaglandina al Tromboxano A2. Este Tromboxano participa en la coagulación sanguínea.
Entonces, a grandes rasgos, nosotros describimos cuales son la funciones fisiológicas que
podrían presentar algunos tipos de Prostaglandina.

Entonces teniendo esto ya como concepto, se me olvidó agregar algo que también es importante.
La enzima fosfolipasa 2. Y porque les digo que se me olvidó mencionarlo..? Porque claro, cuando
ocurre el daño celular, la enzima que desprende el ácido araquidónico desde la membrana
celular, es la fosfolipasa 2. Vuelvo a repetir; cuando hay daño celular, la enzima que desprende
desde la mb. Celular hacia el citoplasma el ácido araquidónico es la enzima fosfolipasa 2. Cómo
lo ejemplifico… por ejemplo, si es que no hay enzima fosfolipasa 2, no podría traspasar el ac.
Araquidónico desde la mb. Celular hacia el citoplasma.

Entonces la primera familia de fármacos que vamos a ver, que tienen efecto antiinflamatorio,
son los glucocorticoides que ya vimos que generaban efecto antialérgico.
Ahora le vamos a sumar dentro de sus características propiedades antiinflamatorias y una serie
de otras cualidades y también desventajas.
Importante reconocer de que todos los organismos mamíferos tienen la capacidad de sintetizar
endógenamente glucocorticoide. Estos glucocorticoides endógenos, que no tienen nada que ver
con los procesos inflamatorios, cuando son sintetizados en cada organismo cumplen más bien
funciones fisiológicas. Por ejemplo, una reacción de estrés, u animal cuando se ve acechado por
un cazador, se va a estresar, van a aumentar sus niveles de glucosa sanguínea, va a aumentar
su FC, va a estar en un estado de alerta, y bueno, todo esto parte también porque aumenta la
síntesis o la liberación más bien dicho de cortisol hacia el torrente sanguíneo.
Bueno, yo hice una diapositiva en la cual hablamos de generalidades de los Glucocorticoides.
Partimos mencionando esto:
Existencia de corticoides endógenos: estos corticoides presentan amplia distribución en todos
los tejidos de los órganos. Por lo tanto cuando yo administro un fármaco exógeno que evita la
acción desde el cortisol, también va a poseer esta capacidad. O sea cuando hablábamos recién
de la prednisolona, que mostraba en una imagen que salia un perro, ésta prednisolona tiene la
capacidad, una vez que se administra y llegan concentraciones adecuadas al torrente sanguíneo
y se distribuya... Tiene la capacidad de llegar a todos los tipos celulares. Y si tiene esta capacidad
de llegar a diferentes tipos celulares, va a generar diferentes efectos en las diferentes células.
También agrego en esta diapositiva, de que generalmente los corticoides independiente de la
potencia que posean, vamos a hablar de que hay algunos con baja potencia, otros con alta, pero
independiente de la potencia, siempre están contraindicados en gestación. Vamos a ondar un
poco más en este tema cuando veamos reacciones adversas.
Entonces, otro factor a considerar, como es una sustancia endógena, tiene un eje hipotálamo
hipofisiario adrenal (HHA). Ahora hablamos un poco más de endocrinología. Entonces, qué es lo
que ocurre generalmente… a nivel de hipotálamo, se libera el factor liberador de corticotropina
que es CRF, este CRF va hacia la hipófisis y hace que se libere ACTH, la ACTH finalmente se
une a la glándulas adrenales y estimula la síntesis de cortisol. Ese es el eje HHA.
Por qué les menciono esto, porque si yo no administro la terapia farmacológica de una manera
adecuada puedo alterar este eje HHA. Qué significa esto.. Si yo administro dosis elevadas de un
corticoide a un paciente, por períodos prolongados que es lo que va a ocurrir? Qué ocurre primero
con las glándulas adrenales? Se va a atrofiar, ya que todo órgano que no se usa, se atrofia. Por
lo tanto, qué ocurre en este paciente que yo le administré por periodos prolongados altas dosis
de corticoide y luego corto abruptamente el tratamiento...el eje HHA, se atrofia, ya que la cantidad
endógena que presenta el paciente de corticoide va a ser muy baja, porque una vez que el
corticoide exógeno se deja de administrar, posterior a 5 vidas medias, se elimina.. Va a haber
escasa cantidad de cortisol, por lo tanto qué ocurre con esta glándula si está atrofiada? Va a
tener la capacidad de sintetizar el cortisol endógeno? NO. Por lo tanto eso ya es una enfermedad,
la llamada hipoadrenocorticismo.

Pregunta de alumna: cuando yo considero un período prolongado? → En literatura farmacológica


se menciona que una terapia con corticoides puede ser aguda o crónica. Cuando hablamos de
una terapia menor a 12 días, o menor a 2 semanas (también puede ser) hablamos de una terapia
aguda. Cuando hablamos de terapias superiores a 2 semana hablamos de terapias crónicas.
Entonces cuando yo administro un glucocorticoide de una forma aguda, entre comillas tengo
menor posibilidad de evidenciar reacciones adversas, quizás muy probablemente no se va a afectar
el eje HHA, por lo tanto yo puedo cortar la adm. Del fármaco y puede que el paciente no presente
ninguna alteración. Porque administré por pocos dias, por lo tanto la supresión del eje no fue tan
evidente. A diferencia de , que si yo administro un tratamiento prolongado con corticoide, es muy
probable que esa glándula se atrofie. Y si se atrofia, debo tener alguna cautela en como dejar de
administrar el medicamento.
También según la potencia del fármaco voy a tener mayor o menor riesgo. Los que son de menor
potencia, entonces puedo administrarlo por periodos prolongados. En cambio un glucocorticoide
de alta potencia, no lo administro por periodos prolongados. Pero si para un tratamiento agudo,
1, 2 o 3 dias, y no voy a tener ninguna reacción adversa. Entonces lo importante de los
glucocorticoides, es que ustedes generen criterio.

Clasificación Farmacológica:

Aquí tenemos los principios activos. La hidrocortisona, asemeja al cortisol endógeno. Por eso
dice potencia glucocorticoide 1. En este esquema, las potencias van de menos a más.
Entonces, en qué nos debemos fijar en este esquema..? En varias cosas; la hidrocortisona, que
es un principio activo farmacológico, tiene potencia glucocorticoide como también
mineralocorticoide, que significa esto; que va a generar tanto un efecto antiinflamatorio como
también la retención de sodio y H2O. Pongamos el caso, por ejemplo cuando una persona dice
estoy tomando corticoide, y estoy con retención de líquido, los corticoides que posiblemente
puede haber estado tomando son: hidrocortisona, prednisolona, prednisona y metilprednisolona.
Entonces, si se dan cuenta, esto es una escala de potencia. Directamente asociemos la potencia
al glucocorticoide a la potencia antiinflamatoria, de esta forma: hidrocortisona bastante menos
potente que por ejemplo Dexametasona. Prednisolona y Prednisona presentan una potencia
también bastante más baja que Dexametasona. Por qué es importante eso? Esto es importante
por los diferentes usos que nosotros le vamos a dar a los corticoides. Si yo quiero administrar
una terapia prolongada, voy a administrar un corticoide de baja potencia. Si quiero administrar
una terapia aguda, voy a administrar un corticoide de una potencia mucho más alta. Ese es el
concepto.
También es importante fijarse en esta imágen en la duración. Esta duración está íntimamente
relacionada al principio activo. Y eso quiero dejarlo super claro. Esta duración del efecto se asocia
directamente al principio activo de la droga. Por qué menciono esto… porque más adelante,
vamos a ver de que estos diferentes principios activos se asocian con diferentes sales. Cuando
se asocian diferentes sales, forman diferentes medicamentos. Cuando se asociaron con estas
sales pueden adquirir propiedades que por ejemplo que se liberen de una forma muy acelerada.
Si se liberan de una forma muy acelerada, por lo general sus concentraciones plasmáticas
efectivas van a ser por cortos periodos de tiempo. Ahora, si se formula con sales que hacen que
su liberación sea lenta, por lo general las concentraciones plasmáticas efectivas van a ser por
periodos mucho más prolongados. Pero no quiero que confundan que esta duración del efecto
está asociada directamente al principio activo y que cuando se formula adquieren nuevas
propiedades.

Siempre agrego esta imágen de los AIES que están aprobados hoy en día en Chile.

Partimos ahora con lo denso. Lo más complejo de los glucocorticoides es el mecanismo de


acción. Para que un glucocorticoide genere un efecto antiinflamatorio, debe llegar al núcleo de
la célula. Como dije, puede llegar a múltiples tipos celulares y en diferentes tipos celulares
pueden generar diferentes efectos. Ahora nos vamos a enfocar en el efecto antiinflamatorio.
Entonces, este glucocorticoide debe ingresar a la célula, una vez ahí, llega a una zona de
comando nuclear. Y en el núcleo de la célula, va a distinguir o va a generar factores de
transcripción. Estos, en resumen, van a generar productos antiinflamatorios y por otra parte van
a disminuir la síntesis de factores inflamatorios.
Lo voy a repetir. Genera dos acciones principales cuando se une al núcleo. Por una parte genera
productos antiinflamatorios que quiere decir que van a combatir el proceso inflamatorio. Y por
otra parte, reduce la síntesis de compuestos inflamatorios. Cuando ocurre una inflamación,
nosotros hablamos que aumentan las prostaglandinas, pero esa es la punta del iceberg; también
existe una serie de interleuquinas y una serie de reacciones inmunológicas que están detrás de
esto que fue desencadenado por las prostaglandinas. Entonces el glucocorticoide, lo que hace en
general, es disminuir la síntesis de todos estos factores que están asociados con el proceso
inflamatorio. Como consecuencia si disminuyen todos los factores asociados al proceso
inflamatorio, debiese disminuir en sí el proceso en general. Y si le sumamos además que genera
sustancias que promueven un efecto antiinflamatorio, vemos que en términos generales los
antiinflamatorios glucocorticoides son considerados los más potentes. Entonces, podemos
mencionar que una vez que el glucocorticoide se une al núcleo, genera productos
antiinflamatorios, tales como la Lipocortina I. Entonces partí diciendo que cuando se une al núcleo,
genera diferentes compuestos antiinflamatorios, y uno de ellos es la Lipocortina I. y por qué
menciono que ella tiene un efecto antiinflamatorio… ya que esta Lipocortina lo que hace es
bloquear a la enzima fosfolipasa A2. ( para qué servía la enzima fosfolipasa A2? → enzima que
libera ácido araquidónico). Si el glucocorticoide genera Lipocortina, y la Lipocortina inhibe a esta
enzima, va a impedir de que el ácido araquidónico que estaba en la mb. Celular dañada, se libera
al citoplasma. Ya ahí, en ese punto está generando un efecto antiinflamatorio.
Por otra parte es importante señalar que cuando se administran glucocorticoides, se aumenta la
expresión de los receptores beta2 adrenérgicos. Esto lo menciono por un motivo en particular;
cuál es la función de los receptores beta2 adrenérgicos? → ellos están ubicados en el tracto
respiratorio, una vez que se unen con su neurotransmisor, generan broncodilatación. Entonces en
un paciente que presenta una reacción alérgica respiratoria, con broncoconstricción, será
adecuado administrar un glucocorticoides? Claro! Porque yo se que va a aumentar la expresión
de los receptores beta2 adrenérgicos, y se va a generar una broncodilatación.
Cuál es el neurotransmisor que interactúa con el receptor beta2 adrenérgico? → ¡adrenalina!

Falta mencionar que los corticoides disminuyen la expresión de mediadores de la inflamación.


Por ejemplo, en la imagen, disminuye la síntesis de diferentes citoquinas que participan en el
proceso inflamatorio. Disminuyen también la síntesis del óxido nitroso, que es un factor
quimiotáctico para la inflamación. Disminuye también, fijense bien la expresión de la vía
ciclooxigenasa 2. Ese es un punto trascendental en el proceso inflamatorio, porque si hay menor
expresión genética de la vía ciclooxigenasa 2, van a haber mayor o menor cantidad de
prostaglandinas? → menor, por lo tanto el proceso inflamatorio también disminuye.
Esta imagen representa un poco lo mismo. Nada más que agregar, un principio que hablamos
de la generalidades de los glucocorticoide. Un glucocorticoide va a generar un efecto
antiinflamatorio porque va a ir a la célula que está inflamada, pero también va a llegar a otros
tipos celulares( músculo, hueso, etc.) y va a alterar la homeostasis normal del organismo, porque
obviamente su concentración va a estar aumentada. Qué va a generar: alteración del
metabolismo de la azúcar, alteración del metabolismo de las proteínas, alteración del
metabolismo del hueso, del músculo y de la grasa. Si se dan cuenta, genera una alteración
metabólica general. Si yo no administro adecuadamente estas terapias con glucocorticoide, a la
larga voy a evidenciar reacciones adversas en todos los efectos metabólicos quien los que puede
influenciar los glucocorticoides. Es para que tengan presente, que aparte de los efectos
antiinflamatorios que van a generar los fármacos glucocorticoide, también van a generar efectos
metabólicos. Eso por eso que siempre vamos a recomendar que las terapias con glucocorticoides
sean por un periodo de tiempo más corto, ojalá terapias locales para disminuir la absorción
sistémica.
Entonces, los glucocorticoides también pueden generar efectos en diferentes líneas celulares de
defensa, hablemos de células inmunológicas, a nivel de leucocitos por lo general lo que ocurre
cuando se administra un corticoide, independiente de que sea una terapia aguda o crónica, se
va a a evidenciar un aumento de neutrófilos circulantes en el organismo. Entonces si ustedes por
ejemplo hacen pruebas de laboratorio clínico y evalúan la parte inmunológica, probablemente
van a ver una neutrofilia. También va a haber una eosinopenia, una baja en los basófilos. Las
células cebadas van a disminuir su síntesis y también la capacidad de liberación de sus gránulos
de histamina. Ahora, entra de “cajón” de que los glucocorticoides tengan efectos antialérgicos,
porque afectan directamente a las células que participan en la hipersensibilidad de tipo I, que
eran las células cebadas.
En los macrófagos, si bien aumentan la cantidad de macrofagos, disminuye su capacidad de
fagositocis (y en el fondo esas es su función). Aca dependiendo de la cantidad de glucocorticoide
que se administra, se pueden afectar los linfocitos, hablamos de linfocitos T y B. Los que son
más propensos a ser afectados por la administración de glucocorticoide son los linfocitos T. Es
por esto que los glucocorticoides también son útiles para neoplasias de tipo linfocitarias; porque
si yo aumento la dosis de glucocorticoide, la síntesis de linfocitos T se va a ver abruptamente
reducida. Pero eso obviamente cuando yo quiero buscar ese efecto. Todo va a fluctuar
dependiendo de la dosis. Entonces si hablamos por líneas linfocitarias afectadas por
glucocorticoides, las que primero se ven afectadas van a ser los linfocitos T y en una mucho
menor medida los linfocitos B.
Entonces ahora pasamos a las indicaciones de los fármacos glucocorticoide que hemos visto
hasta el momento. Hemos visto alergias, inflamación, neoplasias, enfermedades
inmunomediadas. Que pasa si se evidencia una enfermedad endocrina, como síndrome de
Addison, será oportuno administrar glucocorticoides? Ya sea Prednisona o Prednisolona?.. Lo
que ocurre en esta enfermedad es un hipoadrenocorticismo, por lo tanto hay baja de cortisol y
de aldosterona; por lo tanto si yo administro una terapia de reemplazo.. Debo enfocarme en eso,
o sea en lo que estoy perdiendo.(la parte mineralocorticoide y la parte glucocorticoide) Dentro de
los fármacos que mencionamos eran pocos los que tenían estas dos capacidades.. Eran los
fármacos glucocorticoides que son de menor potencia, y que significa eso, que al ser de menor
potencia, los puedo administrar por periodos más prolongados. Por lo tanto efectivamente, bajo
la presencia de una enfermedad de Addison, es posible y recomendable la administración de
fármacos corticoides como Prednisona o Prednisolona. Ahora, tenemos que jugar con las dosi,
porque en este caso los corticoides son espectaculares porque podemos mezclar diferentes
características de potencia, reacciones adversas, pero ahora vamos a hablar de efectos. Los
corticoides es sí a modo de familia van a generar diferentes efectos según las dosis.Las dosis
más pequeñas van a servir como terapia hormonal de reemplazo, por ejempla Addison. Si
nosotros aumentamos la dosis, vamos a evidenciar efectos más bien antiinflamatorios y
antialérgicos. Ahora si yo sigo aumentando la dosis lo que voy a evidenciar es un efecto
inmunomodulador o inmunosupresor. Y si sigo escalando y la aumento aún más lo que se va a
evidenciar es un efecto antineoplásico. Entonces a medida que aumenta la dosis, aumenta la
probabilidad de RAM.
Entonces resumiendo, procesos inflamatorios, alergias, neoplasias, terapias hormonales de
reemplazo, terapias inmunes. Importante destacar que en patologías oculares se recomienda su
administración siempre y cuando exista una integridad de la córnea. Es decir no exista una
ulceración corneana. Esto es porque los corticoides lo que hacen es retardar la cicatrización.
Impiden la diferenciación de los fibroblastos en colágeno.
Mencioné también de que dependiendo de la formulación, los fármacos glucocorticoides van a
tener una rápida acción, una intermedia o una acción más bien prolongada. Estas son las
diferentes presentaciones que se asocian a una rápida acción y que tenemos disponibles hoy en
día en el país. Por lo general nos vamos a enfocar en la sal.

Cómo “rapida acción” : presentaciones con sales de Succinato, Hemisuccinato y Fosfato


● Prednisolona sodio succinato
● Prednisona sodio succinato
● Dexametasona fosfato sódico
→ estos principios activos van a ejercer un rápido inicio de su efecto.

Después tenemos los de acción intermedia:


“Días a semanas”: Acetato, Diacetato (son las más comunes), Tebutato, Fenilpropionato,
Isonicotinato. (menos comunes).
● Prednisolona acetato
● Prednisona acetato
● Dexametasona trimetilacetato
● Isoflupredona acetato

Finalmente tenemos:
“Semanas a meses”: Acetónido (la más común), hexacetato, pivilato, dipropianato.
● Triamcinolona acetonido
● Betametasona dipropionato

Para formar criterio; cuál de estas 3 presentaciones utilizarían ustedes en el caso de un equino
que presenta una enfermedad degenerativa articular (artritis) y quieren utilizar un corticoide ya
que saben que genera un efecto antiinflamatorio, considerando que la administración es
intraarticular.
→ deben considerar la potencia del corticoide. También considerar de que si se administra intra
articularmente, la articulación es un componente aislado, por lo tanto si no hago una adecuada
desinfección existe una alta posibilidad de ingresar microorganismos externos hacia la articulación
y es más compleja la llegada de componentes inmunológicos ahí a combatir este proceso
infeccioso. Entonces en ese caso, ojalá administrar por periodos prolongados para no tocar mucho
esa articulación.
Ahora, les dije también que debían considerar la potencia del corticoide, dexametasona y
betametazona son los corticoides más potentes, por lo tanto existe una posibilidad que si yo
reitero el tratamiento, aumenta la posibilidad de evidenciar RAMs metabólicas en la articulación.
Por lo tanto lo descartamos y tratamos de buscar un corticoide más bien de potencia baja y que
tenga una duración prolongada. Eso es criterio clínico. En este caso la más adecuada
correspondería a Triamcinolona acetónido.

Finalmente acá tenemos otra presentación de un rótulos de un medicamento que abajo sale
aprobado por SAG. Este producto es relativamente nuevo y su principio activo es Hidrocortisona
aceponato, y si se dan cuenta, dentro de las presentaciones que hablamos acá, no se incluye el
aceponato; este aceponato le otorga ciertas particularidades a la Hidrocortisona. Primero
definamos Hidrocortisona en potencia, es baja, significa que yo la puedo administrar por periodos
largos o cortos. Y aparte la ventaja de que sea formulado como aceponato, es que le permite ser
spray cutáneo. Y al ser aceponato permite que la mayor cantidad de principio activo se quede en
el estrato dérmico, y no que ocurra absorción sistémica. Por lo tanto cumple con uno de los
principios elementales, que es que ojalá sea efecto local y no sistémico. De esta forma me ahorro
las RAMs. Esto de todas formas no se recomienda en pacientes gestantes.
Reacciones Adversas:
Las RAM más comunes que vamos a evidenciar a corto plazo son básicamente 3:
- Polidipsia, poliuria y plifagia.
El resto de las RAM ocurre más bien cuando administro de una manera errónea o por sobredosis
por periodos prolongados.
- Sindrome de Cushing
- Alteraciones metabólicas
- Alteraciones músculo-esqueléticas
- Alteraciones del comportamiento

Próxima clase habla de las alteraciones en detalle……

CLASE 8
Modulo 1
Corticoides: haciendo un resumen de la clase pasada, los corticoides pueden administrarse en
periodos cortos (menor a dos semanas) o periodos largos (mayor a dos semanas),
probablemente la reacciones adversas sean solo cuando dosificamos o damos en dosis
exageradas.
Entonces en una terapia normal (o tratamiento agudo) las reacciones adversas (en corto periodo)
no debieran ser muy notorias, excepto:
· Polidipsia
· Poliuria
· Polifagia
Dato profesor: esto es lo que máximo debiese ocurrir en un tratamiento agudo con un fármaco
corticoides, pero pueden ocurrir como no, depende del paciente.
Fármacos corticoides, existen de: (el profesor pregunta cuál es más recomendable para una
terapia larga)
Baja potencia: se pueden administrar por corto o largo periodo dependiendo de lo que queramos,
pero la ventaja es la de administrarlos a largo periodo de tratamiento, ejemplo: prednisona (este
fármaco aparte de generar un efecto antiinflamatorio, tiene una actividad mineralocorticoides, y
se puede administrar para terapias hormonal de reemplazo).
Reacciones adversas a largo plazo o sobredosis: estas están asociadas a la persona que
administra, porque si yo administro erróneamente fármaco corticoides (desde el punto de vista
que no disminuyó de forma gradual la dosis, si no que de una manera abrupta), probablemente
van a existir reacciones adversas, como:
Síndrome de cushing o hiperadrenocorticismo: doy una cantidad elevada de glucocorticoides,
que probablemente va a sufrir la síntesis endógena del cortisol (a esto se le llama síndrome de
cushing iatrogénico, ya que es realizado por la persona que administra el sitio activo)
Pregunta Profesor:¿Qué pasa si administro 10 veces la dosis de prednisolona por 21 días, y
sumado a esto el dia 22 corto abruptamente la administración de prednisolona? El paciente
durante los 21 días ya tiene un síndrome de cushing iatrogénico, al suprimir este fármaco el dia
22 tengo una enfermedad de addison o hipoadrenocorticismo (lo contrario al cushing). Al suprimir
el fármaco abruptamente suprimi a la glándula suprarrenal para que sintetizara el cortisol
endógeno.
----

Pregunta Profesor: ¿si tengo una alergia en piel porqué elegiría aceponato hidrocortisona en vez
de dexametasona?
1) Tiene baja potencia, con efecto local
2) El aceponato hidrocortisona viene en spray
3) El aceponato viene formulado para que se quedara mayoritariamente en piel
Dato del profesor: siempre es recomendable hacer una terapia complementaria, o sea si no
funciona una mezclarlo con otro fármaco, generando una interacción entre los fármacos
Respuesta a alumna: el corticoides puede generar daño hepático por dos razones:
1) Porque su metabolización es a nivel hepático, si yo doy muchos corticoides, lograré que el
hígado trabaje de una manera mucho más acelerada
2) El corticoides genera acúmulo de lípidos en el hígado, o sea una lipidosis hepática, perdiendo
funcionalidad en el hígado (el corticoide a largo plazo puede generar esto también).

Dato Profesor: en el perfil bioquímico se arrojan datos de órganos, como el hígado, ya que veo
aumento de ciertas enzimas son indicativo de problemas en el hígado o de inflamación.
Se ha descrito que los corticoides pueden generar úlceras gástricas, pancreatitis (estas son las
reacciones adversas mencionadas más frecuentemente en la literatura)
1)Alumna pregunta: también se utilizan corticoides para tratamiento donde previamente existían
úlceras en el tracto digestivo en humanos - respuesta profe: no coincidió con ese punto de vista,
por dos cosas:
1) El corticoides genera un aumento de la pepsina y se le asocia a una úlcera pepsinógena
· Sabemos que el corticoides puede reemplazar la cicatrización, por lo tanto sabemos que la úlcera
es una herida a nivel estomacal, por lo tanto si yo administro corticoides… (alumna interrumpe:
pero no a nivel de estómago, si no que a nivel de intestino). Profesor: yo creo que eso puede
estar más asociado a una enfermedad como inmunomediada como colitis ulcerosa (que es la
enfermedad que se refería la alumna). En este caso el corticoides no se da para tratar las úlceras,
si no que se es porque los corticoides son muy buenos al momento de tratar enfermedades
inmunomediadas, entonces primero se trata la enfermedad inmunomediada, y después se trata
con algo que pueda contraponer para las úlceras. (en este caso se privilegia el tratamiento contra
la enfermedad). Para contraponer el efecto ulcerogénico que crea el cortisol se usa:
o sucrafato (protector de la mucosa gástrica)
o análogos de prostaglandinas que genera vasodilatación que permita la
recuperación más pronta de estas úlceras
2)Alumno pregunta: ¿La vitamina A acelera la cicatrización? Respuesta Profesor: la vitamina A
sirve para proteger membranas, no para acelerar la cicatrización.
Alteraciones musculoesqueléticas: (esto ocurre en sobredosis y a largo plazo)
Cuando se administran corticoides, a nivel muscular se genera una gluconeogénesis ( formación
de glucosa a partir de otros compuestos que no son glucosa ).
¿Por qué afecta al músculo? El músculo está constituido en altas cantidades de proteínas,
entonces el organismo tiene a generar una gluconeogénesis, ya que va a formar glucosa a partir
del músculo (específicamente de la proteína muscular), esto como consecuencia crea en el
músculo una atrofia (disminución de masa muscular), esto se asocia a una neogluconeogenesis.
Por otro lado cuando empezamos a hablar de las alteraciones esqueléticas, podemos decir que
la sobredosificación de corticoides puede generar un aumento del calcio sanguíneo (este calcio
sale de los huesos), generando una descalcificación, osteoporosis, fragilidad ósea, va a
aumentar la posibilidad de generar fractura, todo esto se asocia al calcio afectado negativamente
por el corticoide.
El corticoide también:
· Disminuye la absorción de calcio a nivel intestinal, entonces los niveles altos de calcio no son por
la dieta, si no que son desde el hueso.
· También los corticoides en individuos jóvenes disminuye la liberación de la hormona del
crecimiento (esta hormona tiene que ver con el desarrollo completo del organismo de un
individuo).
· Inhibe la diferenciación de condroblastos a nivel del cartílago.
Alteraciones del comportamiento
Se describe que cuando se administran por periodos prolongados se puede presentar
agresividad, se pueden iniciar diferentes comportamientos dependiendo del paciente y fármaco.
El tema no está bien descrito pero se le asocia un aumento del cortisol endógeno, se puede ver
hipertensión (sobre todo cuando se administran mineralocorticoides).
Pacientes que tienen cardiopatías (pueden tener soplos, etc), no es beneficioso administrar
corticoides, ya que estos aumentan la frecuencia cardiaca (la idea es no estresarlo desde el
punto cardiaco).
Considerando las reacciones adversas debemos tener cautela en ciertos pacientes, por esto voy
a explicar las precauciones especiales de uso:
1) En pacientes con procesos ulcerativos, de cualquier tipo (úlceras corneales, úlceras
estomacales, etc), cualquier daño o lesión de continuidad puede ser afectado negativamente por
la administración de un corticoides.
2) Debo tener una precaución cuando administro corticoides de forma prolongada, ya sabemos
que cuando pasa esto al final del tratamiento hay que disminuir las dosis y de esta forma le
permito a la glándula suprarrenal activarse para poder volver a sintetizar el cortisol endógeno.
3) Debo tener precaución, con pacientes diabéticos, por la gluconeogénesis (un tratamiento
prolongado nos va a aumentar la glucosa en la sangre, siendo perjudicial para el paciente
diabético)
4) En caso de fracturas u osteoporosis (explicado anteriormente)
5) Hipertensos: reacciones adversas a nivel cardiaco, como: la insuficiencia cardiaca congestiva
6) Animales en crecimiento: afecta metabolismo óseo, y a hormonas como la del crecimiento
7) Insuficiencia hepática: también explicado anteriormente
8) Insuficiencia cardiaca congestiva: alteración en el corazón y puede también afectar a diferentes
órganos. Por ejemplo ¿si administro un fármaco que absorbe agua, se va a ver afectado o no un
paciente con este problema?
9) Contraindicado en hembras gestantes, ya que puede generar aborto en los últimos tercios de
gestación sobre todo en especies bovinas, incluso si se dosifica en etapas tempranas también
se puede generar aborto. ¿Cuándo yo quiero generar aborto en una etapa temprana? Cuando
es una preñez no deseada, esto claramente va en contra del bienestar animal, ya que este sufre.
10) No administrar en pacientes con síndrome de cushing.
11) No administrar en pacientes con infecciones virales, bacterianas o fúngicas (siempre y cuando
no se controle el proceso infeccioso, leer pregunta número 6)
3)Pregunta alumna: hay un fármaco para los ojos que es un antibiótico con un corticoides, ¿Esto
se puede administrar en caso de úlcera corneal? – Respuesta Profesor: definitivamente esto no
se recomienda en caso de úlcera corneal. Pero se puede utilizar en el caso que haya una
conjuntivitis infecciosa va a haber una inflamación y un componente bacteriano, pero no
ulcerativo, en este caso sirve ese fármaco. Existen otras terapias para ulceras corneales.
4)Pregunta alumna: ¿si tengo un paciente que tiene hipertensión o una insuficiencia cardiaca
congestiva, le puedo dar un fármaco de baja potencia mineralocorticoides, si no va a absorber el
agua? Respuesta Profesor: supongamos la dexametasona, tiene una alta potencia
glucocorticoides y nula actividad mineralocorticoides, si yo genero una hipertensión y aumento la
velocidad del flujo sanguíneo (en un paciente que tiene una insuficiencia cardiaca congestiva
también sirve), claramente va a afectar tanto el que tiene una actividad glucocorticoides como el
que tiene una actividad mineralocorticoides.
5)Pregunta alumna: ¿Por qué mecanismo produce aborto? Respuesta Profesor: en las etapas
finales del parto están asociadas a un aumento del cortisol (el que gatilla el parto es el feto, que
aumenta el cortisol), entonces la madre envía las señales para que empiece el parto, aumento
en los niveles de estradiol, hay un aumento de oxitocina, empiezan contracciones musculares y
empieza el parto.
6)Pregunta alumna: ¿Por qué entonces existen antibióticos con corticoides? Respuesta Profesor:
con el corticoides yo disminuyó la inflamación, pero si ustedes leen siempre dicen que no hay
que administrar corticoides cuando se tienen infecciones virales, bacterianas o fúngicas ya que
estos pueden disminuir la inmunidad del organismo. Pero la baja de inmunidad depende de la
dosis que uno administre, entonces con estos fármacos (que tienen antibiótico más cortisol), se
administra una dosis baja, ya que lo que se quiere hacer es disminuir la inflamación más que
nada (a esto se le llama dosis antiinflamatoria). Entonces se recomienda no aplicar corticoides
cuando existen infecciones bacterianas, fúngicas o virales, pero cuando no se disminuya la
infección ya que el agente causal va a seguir ahí y aparte lograríamos una baja inmunidad del
organismo, empeorando la infección.
7)Alumna pregunta: si yo doy corticoides puedo bajar la inmunidad, al mismo tiempo va a
disminuir el proceso inflamatorio, aparentemente la enfermedad tiene un curso resolutivo, pero
¿podría pasar que enmascararía la infección? Respuesta Profesor: si puede ocurrir, pero que
debo tener yo en consideración, que si ocurre esto es porque estoy utilizando mal el corticoides
con el antibiótico en conjunto.
Los fármacos que acabamos de ver se abrevian AIEs (antiinflamatorio esteroidal), los que
veremos ahora son antiinflamatorios no esteroidales o AINEs

Antiinflamatorios no Esteroidales o AINEs


Estos actúan a nivel de la vía cicloxigenasa 1 y 2 y la vía lipoxigenasa.
Existe solo un fármaco de los que hablaremos que también afecta la enzima fosfolipasa 2 (como
los AIEs).
Tengo tres gráficos, que me ayudan a ejemplificar las diferentes familias de fármacos
AINEsEsxisten los AINEs :
1) No selectivos: (gráfico 1) inhibe no selectivamente a la vía cicloxigenasa 1 y cicloxigenasa 2 (al
mismo tiempo, línea azul). Butasona (o Phenylbutazona), el grafico quiere decir que bajo una
concentración muy similar de phenylbutazona a nivel sanguíneo se inhibe la vía cicloxigenasa 1
(la línea negra del gráfico) y la cicloxigenasa 2 . acuérdense que la cicloxigenasa 2 generaban
prostaglandinas, que participan en inflamación, esta vía no solo participa en la inflamación, sino
que también en pequeñas cantidades tiene una función fisiológica (pero mayoritariamente está
en proceso inflamatorio). Entonces si estos fármacos inhiben de igual manera a la vía
cicloxigenasa 1 y a la 2 ¿qué significa?: puede tener más problemas adversos si lo comparo con
otros, ya que inhibe procesos fisiológicos y me va a generar un proceso inflamatorio (inhibe
también prostaglandinas).
2) Preferentemente Selectivos: Meloxicam, a una concentración mucho menor va a inhibir a la vía
cicloxigenasa 2 y a medida que va aumentando su concentración a nivel plasmático también
inhibiría a la vía cicloxigenasa 1. Si miramos el gráfico hay una brecha entre la inhibición de la
cicloxigenasa 1 y 2, en comparación con el grupo anterior. Estos fármacos su seguridad es
mayor.
3) Selectivos: El único fármaco registrado en Chile es el fibrocoxib, este es un caso mucho más
abrupto de la inhibición de la cicloxigenasa 2, en el gráfico lo que se puede apreciar es que a una
concentración bajísima (más que la de los preferentemente selectivos) se inhibe la cicloxigenasa
2 , para que se inhiba la cicloxigenasa 1 debe aumentar este fármaco de manera considerable
en la sangre (a niveles plasmáticos). A estos fármacos se les llama fármacos selectivos de la vía
cicloxigenasa 2
8) Pregunta alumna: ¿si son más selectivos son menos dañinos? Respuesta Profesor: podríamos
decir que si son menos dañinos, por lo tanto eso tiene una indicación terapéutica, porque hoy en
día en el mercado existen de los tres tipos y cada uno tiene una ventaja y desventaja y para
elegirlos hay que tener en cuenta si el principio activo nos sirve y el costo asociado a este
principio activo. Por ejemplo si tengo un AINEs no selectivo y se lo administro a un perro, y tengo
otro AINEs selectivo que se lo administro a otro perro, por un periodo largo de tiempo (ambos),
aquí tengo el punto de vista económico asociado, pero como es por periodo largo prefiero el
selectivo (saldrá más caro lo más probable, pero prefiero eso a las reacciones adversas que se
puedan generar y cuanto me saldrá arreglarlas después).
9) Alumna pregunta: ¿los AINEs cuando los doy bajan la inmunidad como los AIEs? Respuesta
Profesor: No, tienen otras reacciones adversas
10) Alumno Pregunta: ¿si se inhibe la cicloxigenasa 1 va a alterar la coagulación? Respuesta
Profesor: si definitivamente va a alterar la coagulación, ya que inhibe al tromboxano.
11) Alumno Pregunta: un perro con traumatismo cefalocraneano con aumento de la presión
intracraneal y aparte se le asocia a hemorragia Respuesta Profesor: Primero haya que saber si
los fármacos que voy administrando van a aumentar la presión intracraneana, los AINEs no la
alteran, así que se pueden usar. Pero hay otros fármacos sobre todo analgésicos que pueden
aumentar la presión intracraneana. Segundo si viene con hemorragia no puedo administrar un
AINEs no selectivo (ya que inhibe al tromboxano 2 este aumentaría la hemorragia).
12) Alumno Pregunta: ¿Los AINEs no selectivos son más potentes que los otros dos? Respuesta
Profesor: no necesariamente, el ketoprofeno es un AINEs no selectivo, pero es un analgésico
súper potente en perros (en este caso el no selectivo puede tener una alta potencia). Pero no
necesariamente se le asocia potencia a AINEs que son selectivos

Dato profesor: siempre le puedo dar fármacos de humanos a un animal solo si respeto la
dosificación, por esto no es bueno administrar ketoprofeno, ibuprofeno ni paracetamol a animales
de compañía (vienen en demasiados mg para un animal). En el gato pasa algo particular, la
mayoría de estos fármacos tiene una metabolización hepática asociada con ácido glucurónico y
el gato es deficiente en ácido glucurónico, entonces no lo metabolizan bien aumentando
notoriamente las reacciones adversas.
Dato profesor: no hay ningún estudio que diga que el paracetamol genera desinflamación sin
generar reacciones adversas, en Chile no hay ningún paracetamol aprobado en Medicina
Veterinaria.
Dato Profesor: Diclofenaco está presente en Chile sólo en crema y para equinos.

Dato Profesor: paracetamol es selectivo, los fármacos más antiguos esteroidales son selectivos.
Dato profesor: Siempre los perros son más tolerantes a la reacción adversa de los AINES en
cualquier contexto.
AINES Ejemplos:
-No Selectivos:
• AAS (aspirina)
• Ketoprofeno
• Metamizol
• Fenilbutazona
• Flunixinmeglumine
• Piroxicam
-Selectivos: firocoxib

-Preferentemente Selectivos:
• Carprofeno
• Etodolaco
• Meloxicam
Dato profesor: el diclofenaco (es un no selectivo) solo está en crema en chile para la especie equina.
Dato Profesor: en gatos esta aprobado el Metamizol o Dipirona, ketoprofeno y el meloxicam. Hoy en día el
metamizol y el ketoprofeno no se utilizan, lo que pasa es que el registro es muy antiguo. En cambio el
meloxicam si se utiliza. El metamizol y el Ketoprofeno generan mayores reacciones adversas (hablando a
nivel de metabolización, ya que el ketoprofeno y el meloxicam tiene metabolización a través del acido
glucorónico logrando generar más reacciones adversas, en comparación con el meloxicam que tiene una
metabolización por oxidación, siendo más seguro).
Dato profesor: todos los AINES generan un efecto antipirético (bajan fiebre) aparte del analgésico y
antiinflamatorio.
Dato Profesor: Los AINES no selectivos aparte de inhibir a las cicloxigenasas inhiben a la vía lipoxigenasa.
Dato Profesor: las diferencias entre medicamentos humanos y Veterinaria es la concentración (que es algo
bastante drástico, es muy alta la concentración en humanos).
AINES según especie: en algunas especies va a generar un efecto más potente que en otras
Perros: (actualmente se utilizan):
No selectivos:
ü 1)Ketoprofeno: -Ventajas: -excelente antiinflamatorio y analgésico
o aparte de inhibir a las cicloxigenasas inhiben a la vía lipoxigenasa (al inhibir esta vía se le
atribuye su gran efecto antiinflamatorio y analgésico en esta especie).
2) Metamizol: (este se destaca en todas las especies) su efecto antipirético.
3) Piroxicam: principal utilidad es como antineoplásico, ejemplo: para células de neoplasias transicionales
de vejiga, tumores mamarios (depende siempre de la fase del cáncer y hay que evaluar el bienestar animal)
13) Pregunta alumna: Como es el efecto a nivel fisiologico de un antipiretico para bajar la fiebre Respuesta
Profesor: lo que ocurre es que hay liberacion de diferentes mediadores de la inflamacion= prostaglandinas
asociadas a bradiquinina e histaminas generan a nivel de sistema nervioso central el sistema
termorregulatorio (se activa el sistema pirogeno endogeno, aumentando la temperatura). Siempre cuando
hay un proceso inflamatorio aumenta la temperatura (van asociados a los mediadores de la inflamacion).
14) Pregunta alumna: en gatos que se ocupa Respuesta Profesor: ocuparia meloxicam para todo, tengo
que ver el precio y la eficacia del producto siempre.
15) Pregunto alumnos: que pasa si administro ketoprofeno con el metamizol, me genera mas respuesta
Respuesta Profesor: no por juntar un AINES con otro AINES me va a generar mas respuesta, si no que lo
mas probable es que me genere mas reacciones adversas (cada uno por su lado). Es mejor “Casarse” con
uno y dar solo ese y despues voy complementando las terapias con diferentes principios activos.
Dato Profesor: De los anestesicos locales que vamos a ver: lo mas probable es que cuando lleguemos a
clinica veamos que ocupan farmacos que son muy baratos y generan efectos adversos, pero hay que
ocuparlos con criterio siempre.

CLASE 8, PARTE 2 ( 2da clase alexis)

Perro:
- Preferentemente selectivos: mecanismo de acción es similar, pero el carprofeno tiene
una particularidad, tiene un plus, además de inhibir las vías COX 2, como meloxicam y
etodolaco, inhibe la vía fosfolipasa 2, que es la encargada de liberar ácido araquidónico
desde la membrana de fosfolípido, por tanto tiene un mecanismo de acción dual.
- Se usan preferentemente en procesos inflamatorios crónicos como tendinitis, artritis, y
todos los itis :), en general para tratar animales con artropatías, en perros displasia de
cadera y codo. Y en conjunto con condroprotectores, estos no son encasillados como
fármacos, sino que tienen el papel de reemplazar los componentes que se están
perdiendo en la enfermedad degenerativa.
- Fabricantes recomiendan administración de hasta 60 días.
- También pueden ser usados en procesos agudos.
- Ram serán similares en los tres fármacos.
- Carprofeno
- Meloxicam
- Etodolaco

- Selectivo:
- Firocoxib: usado en terapias crónicas porque no inhiben a la vía COX 1 que es la
vía fisiológica, esto no significa que no genere RAM, estas pueden observarse a
largo plazo por su metabolización que es de vía hepática.
- Periodo de administración también es máximo 60 días según fabricantes,
hipotéticamente se le puede dar más tiempo pero depende cada paciente y su
situación. Si quiero administrar más tiempo el fármaco debo fijarme en las
reacciones adversas, hacer exámenes relacionados con estas, y si esta todo ok
puedo seguir administrando, pero siempre teniendo el control de estas.
Gatos:
- No selectivo:
- Ketoprofeno: se metaboliza por ac. glucurónico, se administra la menor cantidad
posible.

- Preferentemente selectivo:
- Meloxicam: Se recomienda más que ketoprofeno, tiene metabolización por
oxidación, no por ácido glucurónico, por lo tanto al tener este tipo de
metabolización disminuye potencialmente las reacciones adversas.
- Hasta por 3 días.
● Recordando … En términos farmacocinético el gato sintetiza de manera deficiente
el ac. glucurónico (corresponde a una vía de fase 2), sus niveles son muy bajos,
entonces al administrar un fármaco que se metaboliza por esa vía, al no
encontrarlo se acomula y se vuelve tóxico, concentración plasmática y vida media
serán mayores, si no se puede degenerar va a crear metabolitos tóxicos que van
a dañar el hígado, la droga tendrá una menor eliminación.

Caballos:
- No selectivos:
- Fenilbutazona: potente antiinflamatorio, es el que genera mayor RAM.
- Flunixin Meglumine: destaca su analgesia visceral, usado en cólico, es importante
considerar las dosis, van de 0,5 a 1,1 mg/kg, ya que puede estar enmascarando
un problema mayor en el paciente, ya que cólico en sí significa dolor abdominal,
no asocia etiología, tendrán distintos agentes etiológicos, algunos serán de fácil
resolución otros de compleja, hasta incluso generar la muerte, por eso si se da
mayor dosis se puede estar tapando un problema mayor que requiera de una
mayor intervención. Se recomienda partir por las dosis más pequeñas.
- Ketoprofeno: Destaca su seguridad en esta especie, en potrillos aún más.
- Metamizol: Antipirético.
- Diclofenaco: solamente aprobado en Chile crema de aplicación tópica.
Bovinos
- No selectivos:
- Flunixin Meglumine
- Ketoprofeno
- Destacan los 3 efectos, analgesico, antiinflamatario y antipirético.

RAM
● Por lo general son agudas
- Erosiones gastrointestinales: úlceras, no se liberan las prostaglandinas que generan
protección a nivel gástrico, función fisiológica de las prostaglandinas es vasodilatación a
nivel gástrico, disminuyen cantidad de ac. clorhídrico, por lo tanto promueven el buen
funcionamiento de este y si se inhibe la COX 1 estas prostaglandinas no estarán y el
estómago se volverá más propenso a las úlceras gástricas. Ocurre generalmente en
especies menores y se representa a través de vómitos y diarreas.
- Hemorragias: al disminuir la síntesis de tromboxano se ve favorecida las hemorragias.
- Glomerulonefritis: prostaglandinas a nivel renal aumenta perfusión, al disminuirlas,
aumenta la probabilidad de provocar patologías de riñón. El riñón en sí es un órgano que
le llega poca sangre, por lo tanto la sangre que le llega debe ser distribuida
eficientemente, las prostaglandinas están encargadas de esto, si se corta su síntesis por
la COX 1, no hay adecuada perfusión del riñón y se altera la funcionalidad.
- Hepatotoxicidad: metabolización de los AINES.
- Supresión de la Médula Ósea: AINES no selectivos más antiguos generaban esto en
humanos y se extrapola en animales.

Tema del gato: conjugación con Ac. Glucurónico (imagen está tapada en ppt la hice de nuevo
porque tenia la foto), con mucha cautela se deben usar este tipo de fármacos.

Agentes de
Droga o metabolito fase Conjugación:
1: Acido Glucoronico
Hydroxyl (--OH) Glicina
Carboxyl (--COOH) Crysteine
Aminine (--NH2) Metionina
Sulfhydryl (--5H) Sulfato
Acetil

(otra imagen que tampoco se ve en el ppt que envío pero le saque foto)
Cómo se genera el daño a nivel de
mucosa gástrica, las aspirinas
generan un daño en las células
parietales, liberan H+ al medio
acidificando y asociándose a la
presencia de úlceras (muy general
eso dijo el profe).

Con respecto al riñón (imagen en el ppt) se muestra como se alteran las prostaglandinas y así la
perfusión, y al alterarse esta se altera la funcionalidad y puede repercutir en que se dañe el
órgano.

MECANISMO DE ACCIÓN: Esquema (ppt) que ejemplifica los mecanismos de acción,


glucocorticoides que inhiben a la fosfolipasa, tomar el cuadro pero solo con los fármacos que el
profe menciona porque aparecen otros principios activos que no se menciona porque no están
disponibles en Chile.

OPIOIDES (profe dijo que no los veríamos con tanta profundidad)

Morfina: madre de los opioides, de aquí derivan prácticamente todos los opioides.

GENERALIDADES:
- Existen opioides endógenos, pero no son suficientes como para combatir procesos
dolorosos, por eso es necesario administrar fármacos exógenos para controlar estos
procesos dolorosos.
- Los opioides son las MADRES de las DROGAS ANALGÉSICAS.
- Considerados drogas estupefacientes, o sea, que actúan a nivel de SNC, y que tiene la
capacidad de un potencial abuso y adicción, por esto es que tienen mayor control y no
todas las clínicas veterinarias pueden optar a tener estos fármacos, solo los que tienen el
permiso de BOTIQUÍN.
- Generan diferentes efectos sobre SNC según especie y también según la dosis, en gatos
se ha visto que ha dosis terapéutica se puede producir hiperexcitación, en cambio en un
perro puedo iniciar sedación, y esto es porque el mapa de distribución de los receptores
opioides es igual entre las especies, por lo tanto donde se ubiquen los receptores
dependerá el efecto que generará.
- Diferentes dosis en LA MISMA especie también puede generar distintos efectos, por
ejemplo en equinos con dosis terapéutica se va generar sedación, pero si yo administro
dosis menores (subdosificar) a la que se necesita para generar analgesia, se puede
presentar euforia.
- Uso generalmente en dolor agudo, crónico y neuropático.

FISIOLOGIA DEL DOLOR:


Proceso doloroso se genera en
una extremidad y este debe ser
captado por una fibra que
transmita el dolor, estas se llaman
Nociceptivas que lo trasmites,
están distribuidas ampliamente en
el cuerpo, hasta en la piel, captan
el estímulo doloroso y lo
transmiten al SNC (señal
ascendente) y este manda una
respuesta al lugar donde se
generó el estímulo (señal
descendente) y el animal lo
percibe con la sensación de dolor,
la idea de administrar un fármaco
analgésico, es cortar en alguna parte esta cadena que genera dolor, estas fibras nociceptivas
tiene receptores para opioides, ya que estos harán su efecto cuando se unan a su receptor, el
más común es el MU, al unirse a su receptor cortara la transmisión del dolor.

Existirán receptores MU a nivel presináptico en la la parte más distal de la fibra nociceptiva y


también a nivel postsináptico que es donde este estímulo se integró a nivel de la columna
vertebral con otras fibras nerviosas nociceptivas para llegar al SNC, una vez que los diferentes
fármacos opioides se unen a los diferentes receptores MU ejercen sus diferentes efectos,
ejemplo: cuando se une a nivel presináptico lo que hace es impedir la entrada de calcio a esta
fibra a nivel presináptico y la neurona no podrá liberar los neurotransmisores ya que necesita del
calcio para eso, y si no libera el NT por una parte no podrá transmitir el impulso doloroso, ahí
estoy cortando el impulso doloroso. Ya nivel postsináptico aumenta permeabilidad de ion potasio
por lo tanto hiperpolariza la neurona y no podrá transmitir el impulso nervioso, también cortando
el impulso doloroso.

Fármacos que tengan afinidad por MU serán lo que que tengan mayor efecto analgésico, los
otros generan efecto analgésico pero su distribución de receptores es más local, por eso se habla
más de los receptores MU.

A mayor potencia, mayor posibilidad de RAM.

ANESTÉSICOS LOCALES (AL)


● Bloqueo de sensibilidad dolorosa, térmica, al tacto y motora → esto es lo que generan.
- hay diferentes vías de administración de los anestésicos locales, sistémicas, perineurales,
etc
- Por lo general va actuar en fibras nerviosas.
- Lo más importante para el Med. vet es que bloquee la sensibilidad dolorosa.
- Cuando administro este AL este bloqueo es diferencial, esto quiere decir que primero
bloque algunas fibras nerviosas y después a medida que aumenta la concentración
bloquea a otras fibras nerviosas, por ejemplo, a dosis más pequeñas se bloquean
inmediatamente fibras dolorosas (fibras nociceptivas C, α y δ)porque tiene mayor
afinidad, se distribuye de mejor manera en estas fibras que en las otras porque estas son
de menor tamaño .
- RAM: cuando se sobredosifica se evidenciara síntomas a nivel motor en el animal.
● Mecanismo de acción: Bloqueo canal de Na++, el anestésico entra desde el medio
externo entra a la fibra nerviosa y bloquea al canal del sodio, como consecuencia esta
membrana no se podrá desplazar dejando a la neurona con imposibilidad de trasmitir
impulsos.

Son los principales, los más usados


- Lidocaína
- Mepivacaína
- Bupivacaína

- Tetracaína → eutanásico, T61, anestésico local MUY potente.


- Benzocaína → usa para vía tópica

LIDOCAÍNA MEPIVACÍNA BUPIVACAÍNA

Periodo de latencia 5 min 5 - 10 min 10 -15 min

Potencia moderado/bajo moderado alta

Duración efecto 90 min 90 - 120 min 120 - 180 min

Bupivacaina → será en con mayores reacciones adversas, porque a mayor potencia mayores
RAM.

RAM
Cuando sobre dosificar a nivel puedo presenciar:
- Ataxia: bloqueo las fibras nerviosas motoras.
- Vasodilatación Periférica: porque también afectan las fibras que controlas los vasos
sanguíneos.
- Convulsiones iniciales con aumento de concentración.
- Recumbencia (postración) al aumentar más la dosis
- Coma, si sigo aumentando aún más la dosis.
- Muerte, si llego a concentraciones muy altas.

CLASE 9 PARTE 1 (sistema nervioso autónomo continuación)

V.AMBAS ACCIONES A DISTINTO EFECTOR, ACCIONES OPUESTAS:


● El músculo radial está por fuera y tiene una inervación simpática, entonces cuando el
individuo está bajo el estímulo simpático, la pupila es traccionada por el músculo radial y
la pupila se abre, a esto se le dice midriasis. Cuando un animal está asustado está
midriático.
● Cuando hay estímulo parasimpático, sin embargo, la inervación es del músculo del
esfínter que es músculo circular, por lo tanto, cuando hay una aferencia de ese tipo la
pupila se cierra, esto se llama miosis.

Por esto es que un individuo intoxicado con órgano fosforado, está bajo el estímulo de
parasimpático intenso tiene una situación de miosis, bradicardia, vómito, diarrea, aumento de
secreción, etc.

PARASIMPATICO
Fármacos que hacen efecto en los dos sistemas:
Fármacos que actúan en los ligando endógenos son colinérgicos, parasimpático mimético
(imitan la actividad de la acetilcolina) y se les llama también arribistas colinérgicos.
En la terminal colinérgica existe otra forma de regular y producir un efecto colinérgico intenso,
que es inhibir la enzima que metaboliza la acetilcolina, si yo bloqueo la acetilcolinesterasa con
estos fármacos (fisostigmina y neostigmina), tengo un efecto similar a si yo estimulara al receptor
colinérgico, pero de forma indirecta.
El efecto directo es siempre sobre receptores.
Si es estimulación es agonista y si es inhibición es antagonista.
Efectos indirectos reversibles: los carbamatos siendo tóxicos producen efectos colinérgicos que
son reversibles, porque la unión entre la enzima y el carbamato es totalmente inestable, esto se
llama carbamidacion (unión química inestable).
En algún minuto la enzima se libera sin interferencia y esta queda liberada.
Sin embargo, los efectos asociados a los organofosforados, gases nerviosos o al gas mostaza
son efectos irreversibles, hasta cierto punto. Si yo tengo un animal que ingirió gran cantidad de
insecticida organofosforados yo tengo la obligación además de usar anticolinérgico de tipo
atropina, usar las oximas, que son los verdaderos antídotos.
Un ejemplo de oximas es el 2-pam que es una pralidoxima, una blurra que se une al
organofosforado y lo acompleja lo suelta de la enzima y esta vuelve a metabolizar la acetilcolina.
Efecto directo en los receptores: son los agonistas colinérgicos como la acetilcolina, betanecol y
pilocarpina, actúan sobre el receptor. Con la atropina (anticolinérgicos) controlo los efectos
muscarínicos y los nicotínicos son controlados con oxima.
Con respecto al sistema simpático nosotros no tenemos la posibilidad de deambulación indirecta,
tenemos solo dos posibilidades:
· Agonistas
o ligando endógenos, porque son sustancias adrenérgicas que el propio
organismo produce. (catecolamina) todas estas moléculas tienen un grupo
catecol que es un anillo que tiene dos grupos hidroxilos en la cabeza. La mao
metaboliza a las catecolaminas
o Fármacos exógenos, tiene tres formas de denominarse: simpaticomimético
(imitación de la sustancia adrenérgica), agonistas de receptores alfa o beta o
simpaticolíticos (antiadrenérgicos).
· Antagonistas o simpaticolíticos.

En el parasimpático tenemos:
· Agonistas directos
· Antagonistas directos
· Inhibidores de la enzima.

En el simpático solo dos funciones, agonismo y antagonismo.

Grupo catecol – amina, la cabeza es importantísima porque aca se fija la MAO para poder
metabolizar la isoprenalina, dopamina, adrenalina y noradrenalina. Si falta un O-H, la fenilefrina
que es un descongestionante nasal ocular, no tienen O-H, entonces el organismo debe
metabolizar lo a través de otras vías o sino la MAO no tiene donde sujetarse.
El fármaco isoproterenol o isoprenalina es un broncodilatador.
El grupo de catecolaminas adrenérgicas comparten similitudes estructurales, son estimulantes
del SNC, vasoconstrictoras, aumentan la frecuencia cardiaca, todos los efectos que produce el
sistema simpático. Con respecto a la farmacocinética no se absorben por la vía oral, más bien
son metabolizadas por la enzima catecol o metiltransferasa.
La MAO es mucho más relevante en el metabolismo de las drogas, sin embargo, hay algunas de
ellas que son metabolizadas por la catecol o- metiltransferasa.
Los fármacos que son inhibidores de la MAO, aumentan los neurotransmisores en las terminales.
Por ejemplo los inhibidores de la MAO pueden ser antidepresivos que aumenten los niveles de
norepinefrina en el cerebro.
No son absorbidos por la vía oral, si se administran por la vía endovenosa, subcutáneo o
intramuscular. El metabolismo puede ser periférico o en cierto grado hepático, renal o pulmonar.
Son eliminados por la vía renal.
Si yo inhibo la MAO, no voy a tener actividad sobre las catecolaminas y las catecolaminas se
aumentan.
La vía metabólica por la cual la neurona que sintetiza adrenalina, noradrenalina y dopamina en
sus caminos metabólicos, va a hacer esa vía. Hay actividades enzimáticas que ocurren en el
citoplasma y otras en las vesículas.
La enzima siempre dice lo que hace, describe el paso metabólico. Por ejemplo la
dopaminadescarboxilaza, toma la dopa saco un grupo carboxilo. COH. Y lo transforma en
dopamina, eso es lo que hace la enzima. Todas las enzimas describen su actividad. Lo que hace
y en lo que se transforma.
Principalmente son metabolizadas por la MAO y en forma secundaria por la otra enzima (catecol-
o-metiltransferaza)
La gran mayoría de las actividades relacionadas con terminar con la acción de estas
catecolaminas, es la MAO es la enzima más importante sobre todo en la formación de la
norepinefrina en el sistema nerviosos central. A nivel periférico la actividad con respecto a la
adrenalina es atribuida a la COMT y también ocurre que los metabolitos que hace la Mao a través
de la transformación de la norepinefrina los recibe la COMT los transforma en metabolitos y se
pueden eliminar por la orina. Los individuos depresivos tienen ciertos metabolitos en la orina
menos concentrados que otras personas normales.
Principal enzima es la MAO, que actúa sobre la norepinefrina a nivel central, porque hay un cierto
grado de actividad de norepinefrina en la suprarrenal. La epinefrina es periférica y de esa se
encarga la COMT. También pasa que los metabolitos que entrega la MAO los toma la COT y los
degrada para ser eliminados en la orina. La depresión es medible en la orina.
La MAO es a nivel central y la COMT es a nivel periférico. La MAO principalmente tiene que ver
con la norepinefrina.
Con respecto a los receptores:
· Alfa 1, produce en el sistema arterial vasoconstricción.
· Alfa 2 en el páncreas disminuye la insulina, por lo tanto hiperglucemia
· En la vejiga, hay una serie de músculos que tienen que ver con la adrenalina y la micción.
Cuando predomina el simpático la tendencia es retener orina, porque hay contracción del
esfínter interno. Un individuo estresado, con dolor intenso retienen orina porque el sistema
nervioso simpático está completamente estimulado. Si pongo un analgésico en un caballo
con cólico inmediatamente va a orinar. Sobre el ojo el sistema simpático produce midriasis.
Piloerección efecto simpático. Hígado estimula la glucogenólisis y gluconeogénesis, cuando
aumentan los niveles de cortisol el organismo busca vías alternativas de síntesis de glucosa
a través de aminoácidos y de lípidos.
· En el caso del corazón hay receptores beta 1, aumenta la frecuencia cardiaca, de la
fuerza de micción y del gasto cardiaco. En el tejido adiposo produce lipólisis y a nivel renal
libera renina, y todo el eje Hipotálamo hipófisis adrenal. Si estimulo la liberación de renina,
aumenta la aldosterona y angiotensina 2. Aumenta la retención de agua y sodio y aumenta
la presión.
· Beta 2 tenemos principalmente en el útero y en los bronquios. Dos órganos que se hablará
principalmente. A mi me interesa broncodilatar y que disminuyan las secreciones para que el
animal respire más fácil.
· En el músculo liso a niveles de beta tengo relajación, digestivo relajación en los vasos
sanguíneos dilatación. En el útero también relajación y en el hígado glucogenólisis. A estos
efectos se le llaman efectos tocolítico.
Ejemplo de tocolíticos: clembuterol.
Si nosotros administramos grandes dosis de epinefrina tendríamos aumento de presión, riesgos
de hemorragias cerebrales aumento de la presión ocular, esto se llama crisis adrenérgica en
pacientes con sobredosis de fármacos especialmente los hipertiroideos o hipertensión arterial
sufren con los efectos presores. Generan accidentes vasculares más fácilmente.
Efecto presor: aumento de la presión sanguínea.
Los pacientes que reciben los betabloqueantes, son familias de fármacos que bloquean al
receptor beta adrenérgico, al bloquear el receptor beta se estimula el efecto alfa.
Norepinefrina y epinefrina tienen una mínima diferencia, es que le falta un grupo de metilo entre
las dos moléculas, son prácticamente idénticas. La norepinefrina es principalmente central, pero
también está presente en la médula suprarrenal.
Hay un tumor en perros y humanos en la médula suprarrenal, que es maligno y sintetiza mucha
norepinefrina, como no se pueden extirpar completamente las médulas adrenales se ponen
fármacos antiadrenérgicos para tratar el tumor. Tumor feocromocitoma.
Los alfa bloqueantes son antagonistas del receptor alfa, impiden el efecto en los receptores alfas.
Si estamos actuando con antagonismo hay relajación de los músculos lisos, vasodilatación,
disminución de la presión arterial y el tratamiento para el feocromocitoma.
Antagonistas betas, son importantes en el corazón, pulmón, bronquios y útero. Acá lo importante
con respecto al corazón es la selectividad. Se refiere a la afinidad del fármaco con el receptor
beta 1 pero que no afecta al beta 2. Porque si yo bloqueo beta 2 en los bronquios produciría
broncoconstricción y es lo peor.
Los antagonistas del receptor voy a tener una frecuencia cardíaca más lenta, mayor tiempo de
llene del corazón y lograr mayor eficiencia.
Los más selectivos que no afectan beta 2 son:
· Atenolol
· Bizoprolol
· Metoprolol
Los que no son tan selectivos son:
· Carvedilol
· Propanolol
· Timolol
Los gatos aunque no son selectivos son los que mejor responden.
Con respecto al timolol es un fármaco de uso ocular, en el caso de glaucoma. Es bastante toxico
en general.
Los efectos anti adrenérgicos de los beta bloqueantes es:
· Menor fuerza contráctil
· Inotrópicos negativos
· Disminuyen la demanda de oxígeno
· Disminuye la velocidad de conducción
· Mayor tiempo en diástole (favorable para pacientes con cardiomiopatía hipertrófica)
· Disminuye gasto cardiaco
· Disminuye presión arterial.

Dopamina
En bajas concentraciones actúa en el receptor D1, específico de dopamina 1, es un vasodilatador
del lecho renal, coronario y mesentérico. Si aumento las concentraciones tengo efecto sobre el
receptor beta 1 produciendo un efecto inotrópico positivo y también mayor liberación de
norepinefrina en las terminales pero por efecto en el receptor D2. La dopamina se usa en la UCI,
pretendiendo subir la presión sistémica pero teniendo presente que primero se debe hidratar al
animal. Baja la presión en el territorio esplénico.
Beta 2 selectivos
En los bronquios desarrollados para asma y broncoespasmos. La idea es que el efecto agónico
del beta 1 sea lo menos posible. La selectividad es hasta cierto punto, porque la selectividad se
pierde con la dosis.

Tipos de beta 2 selectivos: el isoproterenol o isoprenalina, terbutalina alboterol o salbutadol.


En general se pueden absorber por la vía oral, pero la táctica es por la vía aérea ya que, llega
más rápido al foco y no tengo que esperar que se absorba por la vía oral, sin embargo se pierde
un porcentaje importante que se pierde. Solo el 10% de la dosis es efectiva y el resto se pierde,
siendo suficiente ese 10%. Mientras más pequeño es el bronquio más efectiva es la partícula. La
vida media es entre 4 a 6 horas, en algunos pacientes estos procesos se hacen 3 veces al dia.
El café es una sustancia adrenérgica, baja el nivel de sueño, de fatiga y cansancio. Aumenta la
capacidad de ejecutar ciertas tareas y estar más alerta, el cerebro se activa porque aumenta la
cantidad de neurotransmisores que se liberan, pero se empieza a perder la coordinación fina,
capacidad de cálculo, etc. Hay una interferencia directa con los AINES, hay una interacción muy
negativa, se sobrecarga la actividad hepática, entonces se potencian los RAM que tienen los
AINES. Hay una mayor respuesta a las sustancias adrenérgicas y mayor actividad metabólica.

Fármacos colinérgicos
Actúan de forma directa o indirecta, algunos pueden ser naturales o sintéticos y los efectos
indirectos pueden ser reversibles o irreversibles.
Directos:
· Naturales – pilocarpina
· Sintéticos – Carbacol.
Indirectos
· Reversibles
o Fisostigmina
o Neostigmina
o Carbamato
· Irreversibles
o Organofosforados
Los efectos muscarínicos son los que controlo con la acetilcolina, escopolamina, glicopirolato,
sustancias que son anticolinérgicas. El efecto es principalmente de la acetilcolina sobre M1, M2,
M3, M4 y los efectos que producen sobre los órganos en general.
A instancia del receptor M2, aumentan el tejido éxito conductor del nódulo sinoauricular o nódulo
aurículo-ventricular.
Los efectos anticolinesterásicos, que son los indirectos, tienen que ver con el control de la
actividad de la colinesterasa. En general tienen buena absorción excepto la neostigmina que no
se absorbe muy bien por la vía oral.
Los anticolinesterásicos que son equivalente a la acción indirecta sobre los receptores
colinérgicos, reducen la presión intraocular, aumenta el tono y el peristaltismo intestinal,
aumentan la contractibilidad muscular y desde ese punto de vista pueden ser herramientas
diagnósticas de una enfermedad que se llama miastenia gravis,
También actúan como antídotos en los casos de intoxicaciones con anticolinérgicos: si tengo
sobredosis de anticolinérgicos voy a intentar de aumentar la acetilcolina. También son
considerados como tratamiento para la demencia, porque hay varias tesis con respectos al
alzheimer y una de ellas es que es consecuencia de que los niveles de acetilcolina están muy
bajos.
Si yo tengo una crisis con anticolinérgicos (disminuyen los niveles de acetilcolina) debo
administrar anticolinesterásicos (aumenta en forma indirecta los niveles de acetilcolina).

Acciones colinérgicas se usan:


· En el ojo cuando hay glaucomas.
· En las glándulas para aumentar las secreciones
· En el cardiovascular producir bradicardia
· En el sistema respiratorio broncoconstricción
· En el gastrointestinal aumentar el peristaltismo
· En el urinario inducen micción
· En Musculo esquelético para tratar la miastenia gravis.

Mecanismo de acción de los fosforados


Tiene que ver con la activación de la enzima y la utilización del antídoto. La mayoría de los
organofosforados terminan en fos o en tion.
Este monito es súper importante porque aquí entiende un poco uno la aplicación de las oximas
que mencionamos recién, que era el 2 PAM por ejemplo que le llaman pralidoxima. Ustedes
tienen acá una parte de la enzima, esta es la enzima activa (serina, que es principalmente donde
se activa el organofosforado) y aca esta compartiendo unos pares de electrones nitrógeno o
hidrógeno con el otro sitio activo que es histidina, es menos importante que la serina, así la
enzima está activa.
Que pasa cuando se encuentra con el organofosforado, este organofosforado desestabiliza a la
enzima y se ancla a la serina. Esa enzima está bloqueada. Lo que hago yo es dar atropina, para
controlar los efectos muscarínicos. Con los efectos nicotínicos no logro eliminarlos porque es
mucha la cantidad ingerida. Entonces doy pralidoxima que se une con el organofosforado y lo
desanclan dejando libre a la enzima activa y al fosforado complejado con la oxima que es
metabolizado por el hígado y eliminado por los riñones.

Efectos muscarínicos
· Broncoconstricción y secreciones bronquiales
· Sialorrea y lagrimación aumentada
· Náuseas, vómitos y diarreas
· Bloqueo cardiaco y bradicardia
· Acumulación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas del músculo liso
cardiaco y bronquial, de las glándulas, a nivel intestinal e intraocular.
Todos estos efectos los puedo controlar con atropina, escopolamina y glicopirrolato, pero no
puedo controlar los efectos nicotínicos:

· Estupor (no responde a los estímulos del medio)


· Coma
· Flacidez
· Disartria (dificultad para expresar o vocalizar)
· Disnea
· Cianosis
· Convulsiones
· Hipoglicemia

No lo controlo con la atropina, lo controlo cuando la enzima se reactiva y queda liberada.


Tercer efecto que es poco conocido porque hoy en día no existe este producto en la formulación
de los collares de los gatitos, que es el clorpirifos. Antes este componente estaba en los collares,
los gatos los lamían y a los 30 días o 7 días post ingestión comenzaba a tener una especie de
parálisis de los miembros posteriores irreversible. El clorpirifos inhiben a otra enzima llamada
esterasa neurotóxica, que tiene que ver con la síntesis de la vaina de mielina, por eso se llama
neuropatía retardada.

Tratamiento de la intoxicación aguda


Se basa en la administración de atropina, se lava el estómago, se saca todo el fosforado y en
seguida actuamos con la administración endovenosa de 2 PAM pralidoxima.
Después tenemos otros fármacos antimuscarínicos
Alcaloides naturales
· Atropina que es producida por la atropa belladona
· Escopolamina producida por la datura estramonio
Alcaloides sintéticos
Derivados de nitrógeno terciario.

Si son efectos antimuscarínicos producirán midriasis en la pupila.

CLASE 9, PARTE 2 17/5


Diapo 66 power: Sistema nervioso autónomo

ATROPINA

Acciones farmacológicas
Bloqueo colinérgico
● OCULAR: midriasis
● GASTROINTESTINAL: relaja musculatura digestiva
● RESPIRATORIO: disminuye secreciones y dilata (broncodilatación)
● URINARIO: retención de orina
● GLANDULAR: Disminuye, depende del tipo de glándula.
● CARDIOVASCULAR: taquicardia.

Estos son los efectos de la atropina en dosis crecientes.


La atropina viene en ampollas de 1mg /1 ml. Por lo tanto yo estoy administrando media
ampolla, una o dos
Diferencia en intoxicado y en paciente normal. La diferencia es tremendamente grande
En un individuo normal, si yo adm.
➔ 0,5mg → disminuye levemente la FC, leve sequedad de la boca
➔ 1,0 mg → sequedad de la boca, sed, aumento de la fc, dilatación pupilar leve
➔ 2,0 mg → taquicardia, palpitaciones. sequedad bucal notable pupilas dilatadas, visión
cercana borrosa
➔ 5,0 mg → inicio de intoxicación atropínica. aumentados todos los síntomas anteriores
dificultad para hablar y deglutir. piel seca y caliente. dificultad para orinar. disminuye
peristaltismo intestinal. Esto se llama atropinización
➔ 10,0 mg → se puede llegar a la muerte del individuo.
- pulso rápido y débil.
- iris prácticamente obliterado.
- visión muy borrosa. piel enrojecida, caliente y seca inquietud y excitación.
- alucinaciones, delirio.
- coma y muerte
Esto en un individuo normal, que no está intoxicado, no es raro que yo coloque 5 o 10 ampollas
en un individuo intoxicado con organofosforados, no se tendrán esos signos, porque estoy
compitiendo con la acetilcolina. La dosis para premedicar con atropina, por ejemplo tiopental o
propofol, es 0,04 hasta 0,08 mg/kg.
Dosis para individuo intoxicado: desde 0.05 hasta 1mg y un poco más. Igual hay que tener
cuidado de pasarse para el otro lado.
Atropinización: alcanzar altas concentraciones de atropina para lograr controlar el efecto de la
acetilcolina.

Hay otro fármacos que tienen efectos no buscados, que son de tipo anticolinérgicos. Al ocupar
atropina yo sé cuál es perfectamente mi objetivo, sin embargo si ocupo:
● ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
● ANTIHISTAMINICOS H1
● ANTIPSICOTICOS
Tendrá efecto anticolinérgico pero este es secundario, yo no lo estoy buscando.

(Preguntaron qué pasa si llega animal inconsciente, no se recomienda adm. Atropina porque
atraviesa la barrera hematoencefálica, es mejor usar uno no tan efectivo pero periférico como el
glicopirolato)
USOS CLÍNICOS de la atropina
● Tratamientos dilatación pupilar: usar en tratamiento, no usar en diagnóstico. cuando yo
quiero mantener la pupila dilatada. normalmente en la miosis por trauma ocular (uveítis),
baja inmediatamente la presión intraocular, el tto sería aplicar atropina en colirio.
● Antiespasmódico: por el efecto que tiene antiespasmódico
● Úlcera gastroduodenal
● Premedicación anestésica: las dosis son muy pequeñas, son para evitar los efectos de
los anestésicos o del manejo quirúrgico
● Enfermedad respiratoria: se produce broncodilatación aunque la atropina no es un
fármaco que se ocupe normalmente para controlar la broncodilatación pero ese efecto se
produce.
● Intervenciones odontológicas: premedicación quirúrgica, para disminuir las secreciones
oculares(¿?.. No será salivales ?)
● Intoxicación con organofosforados

CONTRAINDICACIONES
● Glaucoma: cierra ángulo de drenaje
● Hipertrofia prostático: originada por aumento tono ss
● Atonía vesical o intestinal: porque la atropina produce que el animal retenga líquido.

Fármacos antimuscarínicos derivados sinteticos y semisinteticos.


Acción selectiva sobre
● Aparato Digestivo:
● Espasmolíticos: disminuyen la peristalsis
❖ HOMATROPINA
❖ CLINIDIO
❖ PINAVERIO

● Secreción gástrica
❖ PIRENZEPINA, se ocupaba antiguamente para las úlceras, hoy ya no se usa para eso.
No se usa porque disminuye mucho los jugos gástricos, entonces había muchos efectos
secundarios.

● Ojo:
❖ CICLOPLÉJICOS Y MIDRIÁTICOS (relajan el aparato ciliar. Cuando uno tiene miosis,
cuando uno tiene la pupila cerrada por uveítis, el ojo está inflamado, el aparato ciliar que
es todo el aparato de sostén del cristalino, está muy contraído. Por eso que molesta
mucho la luz, hay fotofobia. Uno tiene que estar metido en una pieza oscura. entonces
qué es lo que hace estos fármacos, se administran para abrir la pupila, uno ve menos que
antes pero deja de doler porque ya no hay espasticidad, entonces el efecto midriático se
traduce en un efecto ciclopléjico, relajación de la musculatura del aparato de sostén del
iris.
❖ CYCLOPENTOLATE : glaucoma
❖ TROPICAMIDA, usan este para dilatar la pupila.
● Vías Respiratorias:
❖ BRONCODILATADOR
❖ IPRATROPIO, efecto anticolinérgico sobre los bronquios porque tenemos efecto
broncodilatador.

- CARBAMATOS (es un polvo para controlar pulgas y garrapatas), (intoxicación con


fosforados)
- Cuando tengan una intoxicación con carbamatos, No utilizar la oxima 2 pam,
porque al parecer produce todo lo contrario , excepto con los organofosforados,
hay más afinidad con el carbamato y la enzima y no se logra soltar. Dar
anticolinérgicos
- La atropina para controlar los efectos muscarínicos, si
- Diasinon y baygon-bolfo (algo asi escuche): Se venden en farmacias

- Mecanismos de acción ≈ a organofosforados


- Inhibición por carbamilación de enzima pero reversible
- Forman complejo inestable de carbamilo de ache

CARBAMATOS CUADROS
intoxicación
Con respecto a los carbamatos la signología es bien parecida, pero existen graduaciones, según
la exposición y el tiempo que pasa hasta que se presentan los primeros síntomas , por ej. :
SIGNOS DE INTOXICACIÓN AGUDA : 0,30 minutos a 12 horas (exposición dérmica(se absorbe
rápidamente a través de la piel) de pocas horas a varios días)

CUADROS GRANDES DOSIS :


● Colapso súbito ocasionalmente con epistaxis(el paciente se debilita rápidamente con
tremendas epistaxis. grandes rinorraquias, masivas ,se rompen los vasos sanguíneos y
comienzan a sangrar masivamente por la nariz
● Dosis inferiores o repetidas -anorexia, letargia, diarrea, varios días

Síndrome Intermedio :
● Cuadro que se presenta varios días post-exposición con actividad de
acheasa(anticolinesterasa) baja y persistente en el tiempo, pueden ser cuadros que duran
meses y son bastantes difíciles de controlar.

carbamatos:
❏ aldicarb-carbaryl-metiocarb
❏ carbofuran-metomyl-propoxur(baygon-bolfo)

EUTANASIA
BASES TERAPÉUTICAS Y ÉTICAS

El manejo de la eutanasia en Chile no existe, en EEUU hay muchas formulaciones para hacer
una eutanasia como corresponde , lo más “humanamente” posible.

Eutanasia “thanathos” es muerte “eu” es bien o sea “bien morir” o “buena muerte” en griego,o
sea, morir desde el punto de vista humano. Aquí uno siempre corre el riesgo de antropomorfizar
la situación, pero uno tiene que tratar en el fondo de hacer una eutanasia justificada. Muy bien
documentada frente al dueño porque siempre es el dueño el que define la eutanasia, nosotros
no somos los dueños de los animales pero siempre tiene que ser previa certificación escrita. Uno
lo que hace no es inducir a la eutanasia , no es nuestro papel como MV. Nosotros presentamos
la evidencia de una situación extrema , que a lo mejor es una enfermedad larga y cara de
tratar, el dueño es quien define si va a tomar esa decisión ahora o cuando la va a tomar, a no ser
que uno le pregunte que es lo que haría ud. porque ahí no me saco el delantal y hablo como
persona. MV jamás debería decir: yo lo aconsejo que lo sacrifique, eso no es ético. Nosotros no
estudiamos para sacrificar animales , de hecho mucha gente te presiona esos procesos porque
simplemente creció mucho, o porque mete mucho ruido , porque quiere ir a la playa. Ese no es
nuestro labor, eso queda en la consciencia de cada uno.

Entonces cómo se hace lo más éticamente posible. Esto es que pase del sueño a la muerte
— es inducir al animal a una muerte “humana”
—Esto significa que sea una …
Muerte sin dolor y sin angustia o miedo, rápida perdida de conciencia,— casi simultáneamente
falla respiratoria y cardiovascular (cosa que ningún fármaco consigue eso, desgraciadamente)
se logra mantener en un plano profundo de relajación, de tranquilizacion para de ahí llevarlo a la
muerte, pero siempre hay que hacer protocolos de, osea una combinación de farmacos, o sea,
un tránsito rápido a la muerte.
—Significa responsabilidad y respeto hacia la vida. Eso implica que yo me tengo que sentar a
conversar con los dueños del animal y explicarles qué es lo que voy hacer paso a paso, qué
fármacos voy a ocupar y que es lo que voy observando de ese animal , porque lo que yo conozco
a mi me tranquiliza, que e slo que va a inquietar al dueño, lo que no conoce. No va a saber que
le va a estar pasando al animal, a no ser que yo le explique con toda paciencia.

Factores a considerar para elegir el método más adecuado: importantísimo que tienes que
cumplir los eutanásicos en general que pueden ser combinaciones de fármacos que ya existe o
como el famoso T61 que es lo que más se ocupa en nuestro medio al cual yo no estoy de
acuerdo. No me gusta el efecto que produce ese fármaco.

1.Capacidad de producir pérdida de conciencia y muerte sin previa angustia, ansiedad o


dolor. Que el animal no se sienta amenazado: Lo único que va a sentir dolor, es cuando yo le
coloque el tranquilizante o sedante y enseguida cuando yo coloque el catéter, la bránula,
mariposa en la vena y nada más. Eso es todo dolor que debería sentir. Entonces la vía
intracardiaca para mi no es válida a no ser que el animal esté inconsciente o semiconsciente ,
porque puncionar la bolsa pericárdica es altamente doloroso, incluso el T61 lo sugieren colocar
intrapulmonar, cosa que para mi es una aberración, porque es muy doloroso.
(el sedante no es analgésico, entra en un estado de consciencia que no tiene posibilidad de
respuesta pero sigue sintiendo dolor. )
Mi procedimiento en particular es: tranquilizar o sedar, enseguida colocó tiopental para colocarlo
en un plano relativamente profundo y de ahí termino con el T61. Ese proceso, he visto realmente
yo que el animal cumple con los preceptos de eutanasia, porque el animal pasa del sueño a la
muerte.
Ahora hay otra formas de hacerlos que es cuando el animal está muy enfermo, o muy grave se
puede colocar tiopental o la sustancia que sea intraperitonealmente, que puede ser que duela
pero después el animal se va apagando lentamente pero sin dolor.
2. Tiempo necesario para producir pérdida de conciencia lo más corto posible: no se trata
que yo me demore 4 horas, si no ojala 20 minutos , 10 minutos, no más que eso.
3. Riesgos inherentes al método para el médico veterinario o sus ayudantes: El animal que
se sienta contenido te puede atacar, morder, patear. Hay que estar muy atentos. Todas las
personas que están en el lugar son nuestra responsabilidad.
4. Debe ser irreversible
5. Que sea compatible con los requerimientos y propósitos: resulta que cuando yo estoy
haciendo observación clínica con animales de laboratorio , que desgraciadamente se siguen
usando y yo creo que por muchos años más se seguirán usando, cualquier sustancia química
que yo introduzca en ese organismo va a interferir con los resultados con los que yo quiero
observar, por lo tanto muchas veces los sacrificios que se hacen a los animales de laboratorio
no son con sustancias químicas si no que son con otros métodos, no los voy a hablar ahora,
porque a veces son bastantes cruentos y complicado de conversar.
6. Efectos emocionales en los observadores u operadores los mínimos: Esto depende de
ustedes. Nadie te puede obligar a eso, si hay un niño a lo mejor de 7 años y es muy susceptible,
o que pueda producir un trauma, cuando observe lo que está pasando con su animal. Quizás sea
preferible que espere afuera. No se, hay situación donde el dueño te va a presionar para estar
presente , otros dicen tome ahí está , yo voy y vuelvo. Se van a encontrar con todo tipo de
situaciones.
7. Compatibilidad con condiciones del animal o paciente.

Objetivos de la Eutanasia
los criterios primordiales para la eutanasia en términos de bienestar animal, son:
- Método sea indoloro
- Consiga una rápida inconsciencia y muerte
- Requiera una mínima inmovilización ,evitando la excitación
- Apropiado para la edad, especie y salud del animal
- fiable, reproducible, irreversible
- Sencillo de administrar (en dosis pequeñas si es posible, no tiene ningún sentido
administrar grandes volúmenes de la sustancia. por ej antes se hacía con sulfato de
magnesio, se diluye en agua porque da lo mismo y colocaban medio litro con sulfato de
magnesio y el animal se demoraba mucho en morir. hoy en dia eso no es aceptable
porque si bien el sulfato de magnesio es fácil de preparar, yo requiero grandes cantidades
de volúmenes para producir un efecto de bloqueo y paro cardiaco) seguro para el
operador
- En la medida de lo posible, debe ser estéticamente aceptable para el operador.

Signos de dolor y angustia dependiendo de las especies pueden incluir:


→vocalizaciones de angustia (no siempre en el rango audible para humanos ej: roedores emiten
sonidos de angustia que el humano no escucha),
→ lucha, intentos de huída, estar con las pupilas muy dilatadas, pelos parados
→ agresiones defensivas o redirigidas,
→ respuesta de paralización/inmovilización, jadeo, → salivación, micción, defecación y evacuación
de los sacos anales, actividades adrenérgicas, que el animal está tremendamente asustado
→ dilatación de pupilas
→ taquicardia,
→ sudoración,
→ contracciones reflejas de la musculatura esquelética, que originan temblor, tremor y otros
espasmos musculares.

¿Qué pasa después de la muerte? también es obligación del mv, porque uno no se puede
desentender del tema ni saber que se hará con el cadáver. Es mi obligación estar muy informado
que existen cementerios, lugares donde los animales se creman, o quizás si el dueño tiene una
parcela decirle que compre cal y lo entierre ahí. Antiguamente lo metían a una bolsa y lo dejaba
que la basura se lo llevase, hoy en día eso está prohibido porque son desechos biológicos, no
se puede dejar ningún animal muerto en el tarro de basura.
● La muerte debe ser confirmada y asegurada
● puede ocurrir la vuelta de un estado de narcosis intensa
● confirmar ausencia de signos vitales, función cardiovascular, asegurar la ausencia de
pulso y sin auscultación de sonido
● falla respiratoria
● pupila miótica(dilatada) indica ausencia de actividad cerebral y muerte
● después de eso se orinan y se defecan.
● en animales de laboratorio es importante la hipotermia < 25 cº, es difícil decir si el hámster
o ratón está muerto, es difícil verle la pupila dilatada. Entonces lo que se hace es tomarle
la temperatura. El animal comienza a deprimirse con las bajas temperaturas y duerme,
mucha gente entierra vivos a esos animales. Es difícil saber en un hámster si esta vivo o
muerto, primero hay que calentarlo lentamente y en unos minutos va a despertar, si no,
esta muerto

Considerar causas de muerte: no es lo mismo muerte por una enfermedad infecciosa intestinal
que por accidente.
Consideraciones acerca de dueño/a: la responsabilidad de decisión de eutanasia no es del
médico veterinario corresponde al dueño tomar la decisión

¿Qué haría usted en mi caso? → Solo es prudente dar opiniones de tipo médico:
- diagnóstico, pronóstico, posibilidades de tratamiento, etc .
- nunca inducir a la eutanasia, ni aceptar presiones de parte del dueño
- sí en ciertas situaciones de enfermedades terminales
- se pueden dar señales de conformidad con métodos
- siempre que el dueño lo considere como una posibilidad.

Si nosotros como MV no queremos eutanasiar, no nos puedes obligar, es nuestro legítimo


derecho. en el caso que uno como mv tiene más posibilidades o aun no es necesario eutanasiar.
Siempre tiene que ser firmado el acto de decidir eutanasiar.

Paso una vez que llego el supuesto dueño y era el perro del vecino y lo eutanasiaron, después
llegó el dueño real y puso una demanda. Uno como MV no tiene porque no creer que no es el
dueño, por eso hay que dejar todo escrito y con firma de la persona que dijo que era el dueño

Los agentes pueden causar la muerte por tres mecanismos básicos:


1. Hipoxia, directa o indirecta
2. Depresión directa de las neuronas esenciales para las funciones vitales( miocardio y cerebro).
3. Interrupción física de la actividad del cerebro y destrucción de neuronas esenciales para la
vida.

La elección del método adecuado depende de la especie principalmente, para animales salvajes,
la manipulación necesaria para sedarlos puede ser negativo.

En animales salvajes tratan de contenerlos lo menos posibles , porque se sobre excitaran y todo
que sea fármaco trata que llegue al animal sin contenerlo, esto es a través de las cerbatanas,
pistolas a distancia con sedante, etc. Si el animal está sobreexcitado va a costar más sedar.

Mecanismos de acción de eutanásicos:


Para aquellos como “aceptables” para especies domésticas.

★ Barbitúricos: el que se ocupa normalmente es el tiopental, que como método de


inducción y término final del proceso es completamente aceptable. Se puede hacer todo
el proceso solo con tiopental, es éticamente aceptable.
- Deprimen el snc en sentido descendente: partiendo desde la corteza hasta el bulbo y
muerte, uno anestesia al animal hasta pasarse de la anestesia, hay una depresión del
bulbo y el animal deja de respirar, Dosis tiopental para eutanasia: 25 ml/kg, dosis
efectiva para eutanasia ( 8-12 ml/kg para hacer inducción anestésica, promedio 10 ml/kg)
aca no importa la velocidad, tiene que ser rápido
- Dosis dependiente provoca depresión respiratoria progresiva finalmente afecta centro
respiratorio y cardíaco y paro – muerte
- La vía preferencial es e.v. o i.p.
● Para ocupar el t61 la profe prefiere ocuparlo intrapericardico solo si el animal está en
comatoso o semicomatoso, porque sabe que no le dolerá. cuando se pincha pulmón o
corazón se que produce dolor.

- Rápida pérdida de conciencia y mínimas molestias asociadas pentobarbital sódico –


secobarbital- pentotal de rápida acción, concentración dosis dependiente no son caros
y están disponibles para el médico veterinario.

★ Hidrato de cloral: deprime el cerebro muy lentamente, muerte por hipoxia, por depresión
del centro respiratorio, puede ir acompañado de vocalizaciones, temblores musculares y
contracciones.
- Solamente aceptable para animales mayores (en ocasiones, ya casi no se ocupa) pero
con premedicación de sedantes .
- No aceptable para especies menores.
● T61 (asociación de fármacos)
- Agente eutanásico inyectable combina (esto es una bomba tóxica por eso hay MV que se
ha suicidado con eso).
- un anestésico local(muy tóxico, tetraclaina)
- un agente depresivo del snc
- un agente paralizante , derivado del curariforme, el curare es aceite que se ponía
en las flechas para cazar monitos arriba de los árboles , entonces quedaban
paralizados y se caían de los árboles, pero está vivo y de ahí lo matan.
- Después de administrar el T61 siguen con contracciones musculares y los dueños
piensan que todavía está vivo al animal, pero esto para porque la placa motora queda
inicialmente hiperactiva y después se deprime.
- T61 mezcla barbiturica no narcótica de 3 drogas:
- Retirado del mercado en usa, porque el fabricante se dio cuenta que la
información que les llegaba a ellos a través de la farmacovigilancia era súper
negativa.
- Lo otro malo que tiene el t61 que la apnea es primero que se produzca el paro
cardiaco, pero si se usa una buena pre medicación antes, el t61 no sería malo.
- Es importante sí que esta droga es tan tóxica que si inyectamos a alguien sin
querer , en cualquier parte, una cantidad importante, puede producir un cuadro
grave de intoxicación, que es difícil de revertir, por lo que igual es una
responsabilidad.
- Según experiencia clínica propia, si se usa solo la muerte es rápida, pero con
contracciones musculares persistentes y apnea brusca
- puede causar mala impresión para el dueño
- se ha observado variaciones en absorción del producto por otras vías diferentes
a la e.v.
- disponible en canadá y otros países.
- en chile es el eutanásico más empleado
- peligro para el veterinario por accidentes eutanasia t61
- 1 ml de la solución contiene:
➢ Embutramida ( 200.00 mg )anestésico general , produce depresión directa de la corteza,
estructuras subcorticales y paraliza el centro respiratorio (poderosos anestésico
paralizante de respiración)
➢ Yoduro de mebezonio (50.00 mg) paraliza de forma permanente la placa motora
(paralizante músculos esqueléticos y respiratorios, colapso respiratorio) agente
curariforme
➢ hidrocloridio de tetracaina ( 5.00 mg) efecto tóxico sobre la parte cerebral , y la parte
cardiovascular (anestésico local, inhibe el dolor)
➢ Dimetil formamida (566.67 mg) (disolvente orgánico tóxico)
➢ Agua para la inyección 199.13 mg. Este es el vehículo que es derivado de la formalina
➢ es una bomba toxica.
- La pérdida de la conciencia y la pérdida de actividad muscular ocurren simultáneamente.
1. Embutramida tiene una potente anestésico general que actúa centralmente causando una
depresión directa de la corteza cerebral y estructuras subcorticales y paraliza el centro
respiratorio.
2. Yoduro de mebenzonio tiene acción similar al curare (inhibición competitiva de acetilcolina
a los receptores nicotínicos). causa una despolarización permanente a la placa motora
terminal, bloqueando el impulso de transmisión desde los nervios hacia la fibra muscular.
3. Hidrocloridio de tetracaina actúa como un anestésico local, inicio de la muerte cerebral,
después de unos minutos de haberse administrado la inyección intravenosa,
intracardíaca o intrapulmonar ?
- secuencia de efectos
1. Inicialmente, el componente no narcótico de t61 hace efecto en la parálisis de los
músculos respiratorios
2. Luego induce una parálisis periférica de los músculos esqueléticos y respiratorios
estriados, derivando a un colapso circulatorio rápido.
3. Paro cardiaco
4. La muerte juzgada por el silencio eléctrico cortical ocurre rápidamente (22-30 seg.)luego
de iniciada la inyección de t61
- dosis por vía intravenosa en perros y gatos: 0.3-0.5 ml/kg p.v.
- dosis intrapulmonar para perros hasta 10 k.p.v : 7 – 10 ml. para perros más pesados
se recomienda administrar inicialmente 10ml vía inyección intrapulmonar, y una vez que
el animal esté de cubito lateral, administrar una nueva dosis de 3 – 10 ml ya sea
intrapulmonar intracardiaca???????
- Para animales muy pequeños la vía intraperitoneal es bastante válida, esto es cuando
el animal está muy deprimido y es muy pequeño
- dosis intrapulmonar para gatos: para gatitos de pocos días de nacido: 1ml, para gatos
hasta 6 meses: 3ml, para gatos mayores de 6 meses: 5ml, para gatos sobre los 5 kg: 10
ml
- caballos y rumiantes no destinados al consumo animal ni humano: asegurarse que
quede enterrado, a veces los huasos son muy porfiados
- dosis recomendada de 4 – 6 ml/50 kg. de peso, inyectada por vía intravenosa, se
practicará la inyección lentamente, cuidando la caída del animal.
- Período de resguardo: no administrar a animales cuya carne se destine al consumo
humano o animal.
- Otros animales: tales como, aves de adorno y pequeños animales de laboratorio: 0,2 –
2 ml/animal, según el tamaño del animal, por vía intracardíaca /intrapulmonar. los peces
no se puede adm.
- cuando hay una cardiomiopatía importante es esperable que los efectos sean mal lentos,
la capacidad de distribución de la droga, uno piensa que se va a morir más lentos los
animales enfermos del corazón pero no es así, por temas de disfunción se demora mas
es distribuirse.
● Precauciones y Advertencias
- Deficiencias circulatorias o cardiacas graves:
- El efecto de la solución para la eutanasia T61 puede algunas veces retrasarse, debido
probablemente a un transporte más lento hacia el sitio de acción.
- Cuando el producto accidentalmente se pone en contacto con heridas o penetra en la piel
o en el tejido subcutáneo del veterinario o de su asistente, debido a movimientos de
defensa del animal, deberán tomarse las siguientes medidas:
1. Lavarse la herida con agua corriente y presionar alrededor del punto del pinchazo con el
fin de eliminar el producto.
2. Los antídotos son analépticos para estimular la respiración (contra la acción narcótica)
niketamida, doxapramo, y fisostigmina (contra la acción curarizante) y efectos tipo
colinérgicos para contrarrestar el efecto curariforme, pero estamos en un tema
complicado porque como mv nosotros no estamos autorizados para tratar personas,
entonces no sé qué será mejor, correr al hospital rápido o hacer algo y tratar que la
persona se puede morir.

PROTOCOLOS USADOS
—Se aceptan muchos protocolos como posibilidades de eutanasia, premedicados o no
dependiendo de la situación del paciente en particular, vale decir tranquilizantes previos.
Por ejemplo—se considera adecuado en animales muy excitados o asustados
Protocolos:
- Acedan o acepril o largactil + tiopental seguido de t61
- Acedan o acepril o largactil seguido de t61
- Tiopental solo
- Acedan o acepril o largactil + tiopental seguido de sulfato de magnesio al 30%
- Acedan o acepril o largactil seguido de sulfato de magnesio al 30% seguido de t61
Pueden existir múltiples posibilidades siempre que cumplan con el precepto central eutanasia
No existen fórmulas mágicas, siempre que se cumpla el proceso rápido sin que sufra, esta
adecuado. Uno tiene que hacerse su fórmula o seguir una que encuentre que está bien.

Clase 10, parte 1


ANTIMICROBIANOS

Cuando empezamos a hablar de antimicrobianos, el tema es bastante amplio porque cualquier


microorganismo es algo que nosotros no vemos y que puede generarnos algún problema en la
salud- puede ser virus, hongos, bacterias.
Por lo tanto, el término “antimicrobiano” en realidad, para esta cátedra, debiese ser Antibióticos.
Nos vamos a enfocar en antibióticos, que son contra las bacterias.

Tenemos que acordarnos que siempre hay una triada, es decir, hay una interrelación que existe
entre el agente etiológico (en este caso un microorganismo), el huésped (el animal), y el
antimicrobiano (la droga que estamos usando).

Hay que analizar cada una de estas interacciones. Por ejemplo, cuando hablamos de la
interacción entre la droga y el animal, nosotros podemos ver de que hay eventos que le suceden
al animal por el efecto de haber sido administrado un antibiótico. En un caso puntual, por ejemplo,
le ponemos un AB a nuestro perrito y empieza con algunos cuadros diarreicos, cosa de que
nosotros lo que queríamos era combatir una infección bacteriana respiratoria. Entonces nosotros
obviamente no esperamos de que haya un efecto intestinal si esperábamos un efecto respiratorio
beneficioso. Ese efecto que se evidencia ahí, es un efecto secundario, una reacción adversa
(RAM).
Hoy día, las RAM están teniendo gran importancia. De hecho, a partir de este año, comienza a
desarrollarse la Farmacovigilancia Veterinaria en Chile. Lo que busca la Farmacovigilancia es
notificar efectos adversos, de cualquier tipo de medicamento. Nosotros aquí en Chile no tenemos
Farmacovigilancia veterinaria, pero a partir del segundo semestre de este año sí lo habrá. Van a
existir vías de cómo notificar, que hay que hacer con la notificación, y finalmente van a existir
boletines de Farmacovigilancia periódicamente publicados en la página del SAG donde dice, por
ejemplo, cuidado con usar tal tipo de AB en tal especie animal porque producen RAM graves de
tipo x. No son muchos países los que tienen este sistema; lo tiene USA, Canadá, y nosotros. A
partir de lo que nosotros hagamos acá en Chile, se va a extrapolar a los otros países de
Latinoamérica.
Bueno, también, se recordarán de la farmacocinética, que son aquellos eventos que les ocurren
a la droga por el hecho de haber sido administrado al animal. No es lo que le ocurre al animal,
es lo que le ocurre al fármaco. Qué le ocurre? El fármaco se va a absorber- lo vamos a administrar
por vía oral, va a llegar al estómago, y del estómago va a pasar a la sangre. Ese proceso, desde
el lugar donde administramos hacia la sangre, se llama absorción. Y la absorción se mide con la
biodisponibilidad. Es decir, nosotros podemos decir que la biodisponibilidad de tal droga en tal
animal es un 80%; eso quiere decir que si le administramos un comprimido de 100 mg, 80 mg
llegarán a la sangre. Los demás mg se perdieron- dónde?Por qué no llegó el 100? Por
metabolismo. Puede haber un metabolismo incluso en el mismo lugar de administración/efecto
de primer paso. Puede ser destruido, por ejemplo, por el acidez gástrica. No todas las drogas
logran permanecer intactas al estar en pH baja y se destruyen por hidrólisis. Por lo tanto, esas
no alcanzan llegar al torrente sanguíneo y, por lo tanto, baja la biodisponibilidad. Después de que
pasa eso, la droga la tenemos en el plasma. Qué pasa en el plasma? A dónde va? Se distribuye
hacia los tejidos- que es otro parámetro farmacocinético, que es el paso desde el plasma hacia
los tejidos. Si sólo tuviésemos septicemias bacterianas, a lo mejor no sería necesaria que se
distribuye, porque si las bacterias están en el plasma bastaría que el fármaco quedará en el
plasma. Pero no es así, muchas veces tenemos infecciones de piel, respiratorias, de SNC, en
muchos lugares. Por lo tanto, es requisito obligatorio que el fármaco se distribuya. Y la
distribución se mide con el volumen de distribución. El VD me dice cuánto se distribuye una
droga; si tenemos una VD alta, es distribución alta, osea, quedo poca droga en el plasma y harto
en los tejidos. Si es bajo, quedó mucho en el plasma y poco en los tejidos.
Después que se distribuye la droga se metaboliza, y finalmente se excreta (vía orina, leche,
saliva, etc.).
Seguimos con la triada y vemos que el huésped se defiende frente al ataque de la bacteria,
generando inmunidad. Ahí vienen los Linfocitos B, T, Acs; una serie de sustancias que nos
permitan defendernos. Y el microorganismo, por su parte, también le genera problemas al
huésped, una infección/enfermedad.
Finalmente, este otro paso muy importante también, no tenemos que olvidarnos que para que
seamos efectivos/eficientes en el control de enfermedades, tenemos que dar ABs que sean
efectivos contra la bacteria particular que está generando el cuadro. Eso se llama Sensibilidad.
Por eso es que nosotros tenemos que asegurarnos que la bacteria generadora del cuadro es
sensible a la acción del Ab que estamos administrando. Suena lógico, pero en muchos casos en
la práctica clínica, no lo hacemos. Lo que pasa muchas veces es que siempre recetan AB de
amplio espectro, esperando que la bacteria productora sea sensible y caiga dentro de su
espectro. Qué pasa si empezamos a ver que, a la larga, los ABs empiezan a disminuir su
efectividad, porque lo estamos usando para TODO.
Si uno tiene un AB en la casa y le empieza a doler la garganta, piensa, se me va a pasar si me
tomo una Amoxicilina. Pero hay antecedentes de resistencia ahí, que vamos a analizar ahora.
Entonces, el otro paso es la resistencia; la bacteria no se queda tranquila por el hecho de que la
están atacando las drogas, se defiende. Y eso es muy importante. Hoy día es uno de los
principales problemas de salud mundialmente.
Tenemos aquí el sensidisco con la placa de petri. Le colocamos la muestra con hisopo y después
les colocamos estos sensidiscos, que son papeles filtros impregnados con AB, y lo dejamos
incubar.

En la cercanía de la droga a la cual la bacteria es resistente, sigue creciendo. En cambio, en la


cercanía de las drogas que las bacterias son sensibles, no hay crecimiento bacteriano = un halo
de inhibición. Mientras mayor es el halo de inhibición, más sensible es la bacteria frente a esa
droga. Permite evaluar distintos ABs en el mismo momento.
El problema está en que, muchas veces, lo resultados que visualizamos in vitro no se
correlaciones con los resultados in vivo; le administramos el AB más sensible al paciente, pero
el paciente no mejoró. Hay otra variable que es fundamental y que no se considera en el
antibiograma: las barreras corporales que tiene que pasar el AB. Digamos que yo administré un
AB bronquial respiratorio por vía oral, esperando que fuera absorbida, distribuida, y que llegara
al tejido respiratorio; PERO, hay drogas que no se absorben y que no sirven para combatir
infecciones respiratorias cuando son administradas por vías oral, porque para eso hay que
administrarlas por vía inhalatoria. O simplemente no sirven contra infecciones respiratorias
porque se quedan en el tracto gastrointestinal y sirven para combatir infecciones de ahí y nada
más. Entonces, lo que no considera en antibiograma es la farmacocinética; no considera si la
droga va a llegar o no al sitio donde están las bacterias en el cuerpo que pusimos en la placa
petri como muestra. La droga tiene que ser capaz de llegar al lugar en el cuerpo donde se
encuentren las bacterias; si no, no sirve. O puede que llegue demasiada poca cantidad. Es
importante que la absorción y la biodisponibilidad sea alta. Está todo enlazado.

Resulta que, con el transcurso de los años, hemos empezado a ver de que los halos de inhibición
empiezan a disminuir. La misma droga, las mismas muestras- o de animales equivalentes-
empezamos a ver que los halos son cada vez más pequeños. Algo está pasando con este asunto.
Después lo sumamos al hecho de que administramos los medicamentos al perro, y el perro sigue
enfermo, o demora más tiempo en recuperarse versus hace 10 o 20 años atrás. Eso nos dice
que algo está pasando.
Se hizo un estudio el 2014 en USA que dice que hay causas principales de muerte en la población
hoy en día (las que están en azul); lo de morado, que dice lo que pasará en el año 2050, es las
causas de muerte asociadas a resistencia microbiana. Osea, el problema de la resistencia
microbiana hoy día es importante (hoy: 700.000 muertes al año), pero si no hacemos nada, en
el 2050 va a subir de 700.000 a 10 millones de muertes de personas al año por temas de
resistencia. Porque, las bacterias mutan, empiezan a transcribirse información genética, y resulta
que nosotros para sacar un nuevo AB al mercado pasan 10 años, y las resistencias crecen de
manera exponencial frente a cualquier tipo de bacteria. Entonces estamos muy mal si no
hacemos nada, porque lo más probable es que nosotros vamos a estar dentro de la población
700.000, pero nuestros hijos estarán en la población de 10 millones. Tenemos que hacer algo
AHORA- sobretodo nosotros que estamos en el área de la salud.

De entrada, hay 2 tipos de resistencia:

La resistencia natural es aquella que la bacteria nace con la propiedad de ser resistente. Nadie
se la entrega.
La resistencia adquirida es que la bacteria nace siendo sensible a un determinado antibiótico,
pero en su vida se hacen resistente. Mientras están en vida se hacen resistente. Y si es adquirido,
puede ser de dos formas. Cromosómica, que es cuando la bacteria muta su material genético y
adquiere la capacidad de resistir. O, Extra Cromosómica, en el cual otra bacteria le entrega la
propiedad de ser resistente.
Más en detalle:
La resistencia natural
Alexander Fleming descubrió que cuando ponía un sensidisco con bacterias con ciertas
poblaciones de hongos, veía que alrededor de los hongos no crecían las bacterias (halo de
inhibición). De ahí se tomó la idea del antibiograma. Años después, se investigó este hongo, que
era de género Peniciliums y se obtuvieron este tipo de sustancias, de esta droga en particular,
que es la Penicilina G/Bencilpenicilina. Es la más antigua que existe.
Les paso esto porque es importante la relación estructura-actividad. Tenemos que saber de
donde deriva los mecanismos de acción de las drogas; y muchas veces están relacionadas con
la química- la importancia de la parte de la droga que le permite el efecto antibacteriano. Así
después con esto van a poder agrupar las drogas.
Bueno, qué pasa acá en la resistencia natural? Teníamos estos tipo de ABs que fueron
purificados a partir del Peniciliums y se llegó a la conclusión de que esta estructura química era
la causal del efecto antibacteriano.

← Penicilina G; la sustancia química secretada por el hongo


Peniciliums

La secreción de la Penicilina G era la razón por la cual no había crecimiento bacteriano alrededor
de los hongos. El paso siguiente fue decir, a ver, una cosa es que combata bacterias, pero, cómo
lo hace? Se llegó a la conclusión, después de varios estudios, de que el lugar donde atacaba
este tipo de AB era la pared celular de la bacteria.
La pared celular está formada por Peptidoglicano. Es importante saber de qué está formada la
pared celular, porque tenemos dos tipos de bacterias (que lo descubrió el científico Christian
Gram): gram (-) y gram (+), según la conformación de sus paredes externas.

Si tiene una pared grande, poderosa, de peptidoglicano (péptidos/aminoácidos + glicanos) con a


continuación una membrana interna (bicapa lipídica y proteínas de mb), es una bacteria Gram
(+).
En cambio esta otra conformación, que es una membrana externa (que en la (+) no estaba), una
pared de peptidoglicano pequeñita, y una membrana interna, es la conformación típica de una
Gram (-).
Entonces, qué ocurre acá; después de que supimos donde actuaba, (en la pared) pero cómo lo
hace? Acá aparece un concepto medio antiguo, pero que se sigue usando y no lo pueden olvidar,
que es que para que una droga o fármaco que tiene un efecto, tiene que haber un receptor que
lo reconozca. Siempre tiene que haber un receptor, siempre!! Por ejemplo, cuál es el receptor de
la adrenalina? Alfa y Beta adrenérgicos. (del simpático) y Muscarínicos y nicotínicos (del
parasimpático) Entonces para que la adrenalina por ejemplo tenga un efecto broncodilatador,
tiene que unirse a receptores alfa adrenérgicos. Para estimular la fuerza de contracción del
corazón, tiene que unirse a receptores Beta adrenérgicos. (porque son los que están en el
corazón). Siempre tiene que haber unión fármaco- receptor, sinó no hay efecto.
Entonces acá, el receptor, que es esta proteína (que acá le pusieron el nombre, “proteína que
une a penicilina”, (PBP)) ella tiene la capacidad de unirse a las penicilinas, a todas las penicilinas
y formar un complejo fármaco- receptor. Cuando eso se produce, finalmente lo que pasa es que
se destruye la pared de peptidoglicano.
Hay bacterias Gram +, de las cuales el antibiótico una vez que lo administramos en el animal,
atraviesa todas estas capas y llega al PBP. Hay complejo fármaco receptor, y por lo tanto se
destruye la pared de peptidoglicano, y se acaba la bacteria, es decir hay efecto bactericida. Pero
hay otras bacterias que su mb. Externa es tan impermeable, que este tipo de antibióticos no la
atraviesa. En las Gram -, el antibiótico al llegar a la bacteria, resulta que no puede atravesar la
membrana externa, ya que ésta mb. Es impermeable a ese antibiótico, por lo que no ocurre la
unión fármaco receptor. Y si no hay unión, no hay efecto antibiótico. Y a la bacteria no le pasaría
nada. Esto significa que esa bacteria es resistente a ese atb. Nadie le entregó esa resistencia,
ella nació así (con su mb. externa). Entonces frente a este tipo de resistencia, no es mucho lo
que podemos hacer; pero lo que sí podríamos hacer, y debemos hacer, es usar los antibióticos
solo cuando sepamos de que la bacteria que está generando el cuadro, es sensible a este
antibiótico. Y eso lo hacemos posterior a un antibiograma. Eso es lo que debemos hacer.
Bien, este otro tipo de resistencia se llama Cromosómico. Acuerdense de que la cromosómica
es adquirida. La bacteria se hizo resistente. ¿Cómo lo hizo? Bueno esto no es fácil de entender
porque es medio ficticio, pero en realidad pasa.

Todas estas bacterias que están aquí, todas estas generaciones, las naranjas (las de más arriba)
son bacterias sensibles; pero 1 de cada 10^6 a 10^10 células, muta. Es decir, cambia su material
genético o DNA. (Obviamente todo el resto de generaciones de esta bacteria que mutó, ya nace
resistente). Lo modifica y adquiere una propiedad. Por ejemplo, una propiedad podría ser
modificar su receptor. Pongamos como ejemplo un receptor PBP, es una proteína integral de mb;
lo que hace la bacteria es modificar la conformación química de su receptor. Sí nosotros siempre
le estamos administrando una familia de las penicilinas, la bacteria ni tonta!, va a modificar su
receptor. El receptor inicialmente tenía una conformación que permitía la unión; ahora que mutó
hizo que la conformación química de su receptor sea distinta. Ahora las 2 piezas del puzzle no
encajan. Por lo tanto no hay efecto farmacológico.
Esto es lo que pasa generalmente, (cambiar conformación química del receptor), pero en otras
ocasiones por ejemplo se genera material genético por mutación, permite elaboración de
enzimas, que destruyen al antibiótico. O hacen impermeable la mb. externa (si es que la bacteria
tiene mb. externa). O hacen impermeable la pared de peptidoglicano (si tiene pared de
peptidoglicano). Pero de alguna forma, el concepto es impide la unión fármaco - receptor. Eso
es lo que implica el mecanismo de resistencia.
Ahora, que podemos hacer para esto?.. Aquí sí podemos hacer hartas cosas, ya que si
consideramos primero que las drogas tienen distintos mecanismos de acción; por ejemplo (acá
quiero que entiendan el concepto en general, no el detalle), de la familia de las Tetraciclinas,
tenemos 4 drogas; Tetraciclina como tal, Clortetraciclina, Oxitetraciclina y Doxiciclina. Todas son
ciclinas. Estas drogas (las 4) actúan aca, en el ribosoma bacteriano, este tiene como principal
función, la formación de aá, y la unión de esos aá para formar proteínas. Por lo tanto en el
ribosoma tenemos dos subunidades importantes, la subunidad 30s y la 50s.

En la 30s lo que ocurre es que se forman aminoácidos. Y después en la 50s, se unen los aá,
mediante una enzima llamada peptidiltransferasa (sitio de las transferasas). Entonces 30s forma
aá, 50s une aá. Si las dos funcionan bien, se forman y se unen proteínas. Bueno entonces que
pasa… que todas las drogas de la familia de las tetraciclinas actúan en el 30s. TODAS. Por lo
tanto de cierta forma bloquean el 30s. Lo que va a pasar si damos de estas drogas es que no
se van a formar proteínas, porque no hay aá.
Bien, esto sí podría ser una bacteria intracelular por ejemplo, o podría ser un micoplasma. Por
ejemplo hay una bacteria intracelular Gram - muy importante que se llama lawsonia intracelular,
que es la que genera la Ileitis en los cerdos, una enfermedad entérica terrible, con harta motilidad
y mortalidad. Bueno, si esta célula fuese una Gram(-), si ustedes se fijan, las tetraciclinas
atraviesan por aquí y se unen al 30s. Les da lo mismo que esta cuestión sea dos membranas y
una pared, o una pared y una membrana. Les da lo mismo porque ahí no está su receptor. Se
dan cuenta la diferencia con las penicilinas? Las penicilinas actúan en la mb. Interna con su
receptor que se encuentra ahí. Entonces, este antibiótico cuando entra aca, bloquea al 30s y no
se forman aá. Y de ahí comienza a haber efecto que en este caso es bacteriostático, porque
todas las drogas que bloquean la emulsión de proteínas son más bien bacteriostáticas, (más que
bactericidas, lo vamos a ver después no se preocupen) pero lo importante es que este es el sitio
de unión. El receptor es el 30s. Sí nosotros siempre atacamos por el 30s, vamos a estimular a
que la bacteria se defienda por esa vía. Va a cambiar la conformación de su subunidad 30s cosa
de que la tetraciclina no la reconozca.
Entonces, acuérdense, unión fármaco - receptor, si cambiamos la conformación química del 30s,
no se une el 30s a la tetraciclina!. No hay efecto bacteriostático. Entonces si tenemos un brote
de lawsonia intracelulares y después a los 6 meses tenemos otro brote de lo mismo, y en el
primero usamos tetraciclinas, y en el siguiente usamos clortetraciclinas, y 6 meses después
tenemos otro, y usamos oxitetraciclina; entonces la bacteria ni tonta, va a cambiar su receptor,
va a modificar el 30s y vamos a empezar a evidenciar en el antibiograma, que fue lo primero que
vimos, que los aros de inhibiciones comienzan a ser cada vez menores. Obvio. Entonces si ya
diagnosticamos eso, que tendríamos que hace? Tenemos que cambiar el fármaco pero siempre
y cuando tenga distinto mecanismo de acción. Ese apellido es super importante, porque si yo
cambio de tetraciclina a clortetraciclina, estoy cambiando el fármaco, pero estoy manteniendo el
mecanismo de acción. Entonces qué podríamos hacer sabiendo eso, es usar cualquier antibiótico
que tenga distinto mecanismo de acción, y que combata a esa bacteria. Entonces podríamos
usar cualquier antibiótico de la familia de los macrólidos, cualquier lincosamina, cualquier
anfenicol. Cualquiera de estos grupos ataca los somas intracelulares?? (No logré entenderle
bien, está en min 48:37), pero fíjense cómo lo hacen, todos ellos que usan el mismo mecanismo
de acción, que es inhibir peptidiltransferasa. Si la inhibimos, se forma aminoácido? Si! Porque no
estamos atacando la 30s, estamos atacando la 50s. Se forman proteínas? No! Porque hay aá
guachos, sueltos y no está el sistema enzimático disponible para unirlos. Por lo tanto igual
bloqueamos la síntesis proteica, per vía otro receptor. Chicos, tampoco es que tengamos 10
alternativas… osea, lo que tenemos que hacer es usar uno que actúe en la 30s, pero después
usamos uno de la 50s. Y después no tenemos otra que usar en el 30s, porque no tenemos más
alternativas para el control de algunas bacterias. Tampoco sirve poner por ejemplo una dilosina
que está en esta familia, y después poner un florfenicol, que está en esta familia. Porque todos
usan el peptidil transferasa! La resistencia es cruzada, porque usamos el mismo receptor.
Siempre cuando hablemos de resistencia tienen que pensar cual es el receptor. Para los que me
preguntan, en el 50s, está la enzima peptil transferasa que une aá.

CLASE 10 PARTE 2

Continuando con lo que estábamos viendo, después de ver la clase de hoy y de la próxima
semana, una de las cosas que no se les puede olvidar es que hay distintos mecanismos de
acción. Y agrupamos los fármacos en familias ya que sino tendrían que acordarse del mecanismo
de acción de 60 fármacos… es mejor acordarse del mecanismo de acción de 6 familias y después
acordarse a qué familia pertenece cada fármaco, que aprenderse 60 mecanismos de acción
distintos. Por lo tanto hay que acordarse de que hay algunos que actúa por ejemplo en la pared
celular, pared bacteriana en este caso, que son los de la familia de los Betalactámicos, como las
penicilinas, hay otros que actúan a nivel del DNA como las quinolonas, otros que actúan en la
membrana que son las polimicinas, algunos inhibiendo la síntesis proteica, dentro de estos
algunos inhiben la 50s, otros la 30s y otros que actúan mediante la inhibición de la formacion de
acidos nucleicos que son las sulfas, que las vamos a ver más adelante. Entonces en base a esto,
que es lo que tenemos que hacer minimizar la presentación de este tipo de resistencia es utilizar
fármacos con distintos mecanismos de acción. Y además en lo posible elegir siempre
medicamentos monodroga. Los monodroga, son aquellos medicamentos que tienen sólo una
droga; a diferencia de los medicamentos multidroga. El concepto es; si es suficiente para
combatir el cuadro, administrar un medicamento monodroga, es preferible hacer eso, en vez de
administrar un multidroga para asegurarse. Cada vez que nos estamos “asegurando”,
administrando por si acaso, es información que reciben las bacterias para mutar. No van a mutar
en cualquier lado, van a mutar en el lugar en el que nosotros estamos atacando.
Steph: profe puede dar un ejemplo de una monodroga y una multi droga?
Profe: por ejemplo, si tienes una infección bacteriana ocular, hay medicamentos para estas
infecciones. Si tenemos un medicamento, un gotario, que tiene ciprofloxacino 0,2% solución
oftálmica, y también hay otros medicamento que contiene bacitracina zinc, polimixina B y
niomicina; todo dentro de un mismo medicamento. Entonces, si es suficiente la administración
de solo ciprofloxacino, para controlar el cuadro, es mejor usar eso. Y esto yo lo voy a usar ( la
bomba) cuando no sea suficiente el otro antibiotico. Ese es el concepto.

Bueno, fijense que esto, a pesar de que yo les estoy hablando cosas archi conocidas, de muchos
años, esto sigue modificándose en el tiempo; es súper dinámico el tema de la resistencia.
Así como vimos el gráfico del 2014, ahora acá hay uno del 2016, mucho más reciente, y es un
estudio que demostró que había ciertas bacterias que siempre habían mutado por mutación
cromosómica. Y resulta que ahora por primera vez se detecta de que ya no solo tienen ese
sistema de mutación, sino que también tienen resistencia extracromosómica, es decir que hay
ciertos plásmidos que vamos a hablar ahora que transmiten esa información a este tipo de
bacterias. Por lo tanto eso nos asusta inmediatamente. Esto nos dice que el asunto está
moviéndose… Lo que ya sabemos no es suficiente, hay que estar estudiando constantemente
estos temas porque empiezan a aparecer nuevos antecedentes. Entonces este tipo de
resistencia que es el que estaba mencionando ahí el paper es lo que vamos a ver ahora, que es
la resistencia extracromosómica.
La resistencia extracromosómica consiste en que tenemos una bacteria que tiene material
genético extracromosómico, afuera. Lo ven? Aca tenemos cromosomas, y aquí trozos de DNA
extracromosómico. Esos trozos de DNA, se llaman plásmidos. Entonces qué pasa..que esa
bacteria le transfiere un trozo de plásmido a esta otra bacteria que no tenía plásmidos. En el
plásmido por ejemplo puede tener la capacidad de resistir frente a un tipo de antibiótico.
Entonces por conjugación, ( en este caso es conjugación, pero hay muchos tipos, me interesa
en concepto mas que el detalle acá.. Hay muchos tipos o formas de transmitir; puede ser por
virus como los bacteriófagos, por transposones, que se llaman DNA saltarines, que van
transmitiendo información de bacteria a bacteria; o vía plásmidos que tiene que ser por
conjugación, es decir tienen que unir su citoplasma, luego lo separan y en esa unión transmitieron
un trozo de plásmido, que es lo que pasó acá).
Entonces, de nuevo, tenemos esta bacteria que tenía la capacidad de resistir, porque el material
genético que está acá le da esa propiedad; esta otra bacteria acá no tiene esa capacidad de
resistir, no tiene ese material genético, mediante conjugación por ejemplo la que es donadora le
entrega un trozo de DNA con la capacidad, y le transfiere esta propiedad. Por lo tanto queda una
bacteria inicial que tenía la capacidad y una bacteria final que antes no tenía y ahora la tiene.
Esta bacteria adquirió, mutó? NO, porque lo que hizo fue recibir, no mutó sola, ella sólo recibió,
por eso este tipo de resistencia es adquirida extracromosómica.

Bueno , un ejemplo de esto:

Tenemos este otro antibiótico que también es de la familia de las penicilinas, también es un
betalactámico, vamos a ver después las características de esto. Este que está aquí que ustedes
ven, que es un anillo de 4 átomos, es el anillo betalactámico. Todos los antibióticos de la familia
de los betalactámicos tienen ese anillo. Les da el nombre. El anterior, si ustedes se acordaban,
también lo tenía, la penicilina G también lo tiene. Si nosotros cerramos “ahi” y “ahi”, porque acá
no tiene nada la penicilina G, le sacamos el OH y el grupo amino, es la penicilina G. Pero esto
tiene un grupo amino y un grupo OH, es otra droga, también de la familia de las penicilinas, por
lo tanto tiene la terminación “cilina”. Pero tiene un grupo amino, que le da el nombre, y tiene un
grupo OH que en química se llama Oxi, por lo tanto si sumamos el grupo amino, el grupo Oxi y
la terminación “cilina”; nos queda la droga, Amoxicilina. Esta droga que está acá es la amoxicilina.
Porque el grupo amino le da una característica y el grupo Oh le da otra. Eso es lo que vamos a
ver después.
Finalmente, qué es lo que quiero que entiendan acá, que para este tipo de antibiótico hay un
mecanismo de resistencia que es la formación de betalactamasa. Fijense el nombre.. Beta- lacta-
masa… asas (enzimas que degradan). Que degradan? Betalactámicos. Entonces estas enzimas
degradan al betalactámico, si lo degradan, destruyó al antibiótico, por lo tanto ese es el
mecanismo de resistencia de este tipo de bacterias que producen betalactamasas. Hay bacterias
que pueden producir betalactamasa porque su material genético les permite producirlo, y otras
bacterias que no tienen la capacidad de producirlo. Se les llama betalactamasa positiva o
negativa. Cuando tienen la capacidad de producir betalactamasas, destruyen este anillo y se
acaba el antibiótico. Por eso es que el principal mecanismo de resistencia contra la amoxicilina,
es la producción de betalactamasa. Y que pasa de una bacteria a otra. Cómo? Entregando el
trozo de DNA. Esto es un ejemplo de la extracromosómica, por transposones, por plásmidos, por
un bacteriófago, pero de alguna forma le transmiten ese gen para producir betalactamasa.
Entonces.. Caso humano, supongamos que nos duele la garganta, y decimos parece que en la
casa tengo amoxicilina, busco y me autoreceto, 500mg c/8hrs por 7 días. Te aseguro que al
tercer día te siente mejor, y se transformó de cada 8 hrs a cada 12hrs. Y después los últimos 3
dias va a ser cada 24 hrs si es que te acuerdas… Entonces que pasó… el día uno nos sentíamos
pésimo, si hubiésemos tomado un hisopado de tracto respiratorio superior( es una muestra) lo
más probable es que hubiésemos visto esto:

Bacterias sensibles ( cuales son las bacterias sensibles para la amoxicilina?...Las que no tienen
la capacidad de producir betalactámicos). Habían muchas bacterias sensibles en el medio y
siempre una que otra resistente, pero claramente si esto en el día 1.. Cúal es el tipo de bacteria
que estaba generando el cuadro? Las que no producían betalactamasa cierto? Entonces
empezamos el tratamiento, al tercer día se acabó.. Pero qué pasó ese tercer día? Habían todavía
sensibles vivas. Porque todavía quedaban 4 días de tratamiento.. Y habían algunas resistentes
que empezaron a multiplicarse porque como la amoxicilina no logra combatir estas bacterias,
entonces esta bacteria se multiplica. Íbamos hasta ahí bien, pero resulta de que al dejar estas
sensibles, vivas ( que es lo que no puede ocurrir luego de una terapia!), que va a pasar? La
resistente le va a decir toma un plásmido, por conjugación o por cualquier vía, toma, ahí está el
material genético… entonces a la semana siguiente ya bacterias sensibles vivas van a quedar
poquitas. La mayoría va a ser resistente porque se hicieron resistentes. Entonces la próxima
semana nos vamos a volver a sentir mal, porque ahora hay muchas bacterias resistentes a las
amoxicilina que están generando un cuadro respiratorio, volvemos a sentirnos mal, chuta! Me
voy a volver a tomar una amoxicilina de nuevo. Que pasa en ese momento? Nada! Porque todas
tienen la capacidad de producir betalactamasa y destruyen inmediatamente al antibiótico. Así de
simple.
Entonces, cómo minimizamos la presentación de este tipo de resistencia?
- Respetando duración y frecuencia del tratamiento. → ese era el origen del problema, si
hubiésemos administrado los 500mg c/8hrs por 7 días esto no hubiese pasado.
- No usar dosis subterapéuticas. → es decir por ej. Dar la mitad de la dosis, o lo que pasaba
años atrás que era el uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Se utilizaba a
destajo, durante toda la vida de las aves y cerdos se les metían antibiótico para sanidad
intestinal, cosa de que los parámetros productivos aumentaran, pero eso hacía de que
como eran dosis bajas, las bacterias comenzaron a recibir esta información. Y comenzaba
la resistencia. El uso de antibióticos como promotor de crecimiento, fue la principal
razón del crecimiento exponencial de la resistencia. Europa lo tiene totalmente
prohibido. En EEUU todavía quedan algunos autorizados. El principal mercado de Chile
es Europa, por lo tanto estamos alineados con ellos.. Europa prohíbe, nosotros también.
Entonces hace mucho que ya tenemos prohibido el uso por lo menos en las etiquetas y
registros de tratamiento como promotores de crecimiento.
- Si uno va a los países cercanos y el usos como promotores de crecimiento es muchísimo,
chile, aparte de las barreras que tenemos , además protegemos nuestro sistema
productivo pecuario y forestal. Nada que ver con respecto a otros países.
-
Se me había olvidado mencionar algo muy importante. La bacteria que dona puede ser incluso
una bacteria de distinto género o especie de la que recibe. Se pueden pasar info de un
staphylococcus a un streptococcus y se forma una Superstaphilostrepto! Además como hay
transposones metidos entremedio, muchas veces le transfieren información para resistir un
tiempo de antibiótico, después llega otra bacteria yle transfiere la capacidad de resistir a otra
antib. Y se convierten en bacteria multiresistentes!!

Pregunta: nos afecta a los humanos comernos un animal con esa gran cantidad de antibiótico?
Muy buena pregunta! Obviamente hay un factor importante en términos de residuos, pero si la
persona respeta el periodo de resguardo, (tiempo en el cual dejas de administrar y que la carne
o los subproductos como huevos y leche se destina a consumo humano). Entonces los
medicamentos tiene períodos de resguardo por ej 5 días en carne.
Pero cuál es el problema, hay un factor super importante que está documentado, que es el hecho
de que las bacterias que están en los animales son las que nosotros nos comemos y que
finalmente nos afecta en la resistencia bacteriana. Eso sí que está documentado. Es por el hecho
de las bacterias que consumimos a través de los alimentos de orígen animal. Ya que ya vienen
multiresistentes.

Preguntas varias y el profe habla de los residuos..


Los residuos son un problema crónico en salud pública por el consumir alimentos con residuos
de antibióticos o de cualquier droga. La mayoría de las drogas tienen límites máximos de
residuos. El tema es que los fármacos que utilizan en animales de consumo tienen lo que se
llama LMR (Límite máximo residuos), eso quiere decir de que nosotro en la población podemos
consumir carne, huevos, leche con antibióticos por ejemplo. Si! La respuesta es sí,no es que no
consumamos carne con antibiótico, lo que pasa es que consumimos carne con antibióticos con
concentraciones bajo el LMR. Hay un umbral que está calculado con estudios de toxicidad
crónica que dicen que hasta ese nivel es permitido que la carne tenga antibióticos. Si el antibiótico
es muy peligroso, y puede generar daños importantes en la salud humana, no se permite el uso
en los animales de consumo humano. Entonces en ese caso los LMR de estos antibióticos es
Cero. Y cuando es cero, no se puede usar el antibiótico para animales que van a consumo
humano. Saquémonos de la cabeza de que comemos carne sin nada, eso no es así.
Consumimos carne con antibióticos bajo el límite de residuos.

Son dos problemas acá, uno es el consumir carne con bacteria multirresistentes, eso no es un
problema de residuos. El problema de residuos es cuando comemos carne con drogas por sobre
el LMR. Eso es un problema de toxicidad crónica, ya que todos los días consumimos leche o
huevos, etc. Pero no está demostrado científicamente que el hecho de consumir antibióticos en
las carnes con bajo LMR influya en la resistencia. Sí está demostrado el consumir bacterias
resistentes.

Entonces finalmente para que no se me pierdan lo que estábamos hablando era como minimizar.
Bueno, ahora, acordémonos que estábamos en la semana siguiente donde la persona volvió a
tener problemas de garganta, se sintió mal nuevamente y se toma otra vez la amoxicilina. Todos
dedujimos jajaja no le va a pasar nada.. Porque las bacterias ya son resistentes. En ese caso en
que la persona ya la “embarro”, tenemos esta otra alternativa; un antibiótico de la familia de los
betalactámicos. Se llama ácido clavulánico.
Entonces tenemos medicamentos monodroga( sólo con amoxicilina) y tenemos también en el
mercado medicamentos multidroga ( con amoxicilina más ácido clavulánico).
Nunca van a ver un medicamento sólo con ácido clavulánico, no sirve para nada, lo único que
está haciendo el ácido clavulánico es exponerse a las betalactamasas. Para que finalment la
amoxicilina quede libre. Bueno a lo que voy es que ya no serviría tomar un medicamento
monodroga, tendríamos que tomar un multidroga. O cambiar a un antibiótico no betalactámico.

Bueno, existen hallazgos actuales en cuanto a estos conocidos mecanismos de resistencia.


Un estudio del 2010, el número de betalactamasas que se conocían de tipos de betalactamasa,
estos antibióticos salieron a ser usados de forma masiva por ahí en 1970, por lo tanto de ahí que
se conocían las betalactamasas; pasaron prácticamente 20 años y llegamos desde 0 a 100 tipos
de betalactamasas. Después pasaron 5 años y subimos de 100 a 200, después pasaron otros 5
años y subimos otros 100 más. 5 años más y subimos 200! Osea esto es lo que estamos
generando por usar antibióticos de forma indiscriminada. Entonces ahora recién estamos
tomando las riendas.

Bueno este cuadro resumen es para ustedes.


Experiencia Chilena en el control de uso de antimicrobianos: ¿qué hemos hecho nosotros?

→ Bueno, hace como 20 años atrás empezamos a tener planteles PABCO ( son los que destinan
carne o huevos o leche a la Unión Europea, o mercados internacionales) En estos planteles
regulamos lo que administren, cómo lo administran, si usan medicamentos o no, etc. Protegemos
mucho los planteles PABCO pero no tanto los que no son, y que las carnes las comemos nosotros.
→ Registros de medicamentos con fines terapéuticos: hace unos 10 años atrás el SAG hizo sacar
todas las indicaciones como promotor de crecimiento. De ahí en adelante comenzaron las
fiscalizaciones y las multas para quienes usaban antibióticos como promotor de crecimiento en
planteles.
→ Este año se formó la Comisión Nacional de Resistencia Antimicrobiana. La OIE dijo que todos
lo países que son miembros tienen que tener un plan Nacional de control de resistencia. Lo más
importante es que ese plan tiene que ser hecho por un grupo multidisciplinario. No solo pude
hacerlo el SAG. Tienen que participar:
- SAG
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
- Sociedades Científicas
*Este plan está en espera de aprobación en estos momentos.

Bueno, y además de eso la OIE dijo que todos los países tienen que declarar cuántos antibióticos
usan. El SAG entonces declara cuánto venden, se supone que el que compra, usa. Esta tabla no
es para que lo lean, sólo se los voy a mostrar. Todas aquellas empresas que manejan antibióticos
tiene que llenar esta planilla y mandarla al SAG todos los años. Es una planilla de venta de
antibióticos por familia, que finalmente el SAG agarra esta planilla y le informa a la OIE todo lo
que nosotros vendimos.

Alumna pregunta si es que en una clínica los antibióticos que utiliza los tiene que declarar al
SAG.. La respuesta es no. Por que? Los laboratorios de producción farmacéutica declaran cuanto
fabrican o cuánto venden. Lo mismo con los importadores. Entonces todos los importadores de
medicamentos con antibiótico llenan el formulario. Todo eso junto es lo que suma el país ( es lo
que se vendió, no netamente lo que se usó, pero es el mejor estimado).
Lo que se usa en la clínica, no lo declara la clínica; sino que lo declara el que se lo vendió al
distribuidor o a la clínica.
Otra pregunta buena.. ¿porqué incluyen los promotores de crecimiento? Ya que esta planilla está
hecha por la OIE para todos lo países miembros, entonces bueno, para nosotros esa columna
debería ser cero! Ningún país perteneciente a la OIE debería tener promotores de crecimiento,
ya que está prohibido.

Ahora vamos a ver antibióticos. Lo anterior se los pasé para que estén actualizados.

Bien, tenemos a esta primera familia de antibióticos:

1.- Antibióticos β- Lactámicos:

Ellos tienen su anillo beta lactámico ahí, que le da el nombre a la familia. Ahí está el de las
penicilinas, asociado a otro anillo, y las cefalosporinas también tienen un anillo beta lactámico.
Entonces los betalactámicos están conformados por:
1) Penicilinas
2) Cefalosporinas
Y vamos a incorporar también a los 3) inhibidores de betalactamasas.
Bueno, recordemos que el anillo betalactámico para que tenga efecto el antibiótico que lo
contiene, tiene que llegar al receptor. Y ya saben que el receptor se llama PBP (proteína que liga
penicilina), y que está siempre ubicado en la membrana interna. Porque independiente si a
bacteria es Gram - o +, siempre hay una membrana interna.
Entonces, cómo es su mecanismo de acción:
Todos los betalactámicos tienen el mismo mecanismo de acción.
Cuando el anillo beta lactámico se une al PBP, se generan 2 efectos:
→ por un lado se estimula una enzima llamada hidrolasa mureica, que también se conoce por
autolisina (auto - lisis, auto- destrucción). Porque lo que destruye es la pared de peptidoglicano.
Y por qué una bacteria va a destruir su propia pared de peptidoglicano? Ya que la pared envejec;
entonces para rejuvenecerla, hay un sistema enzimático que es la autolisina que destruye la
pared mientras se forma una nueva pared.
Entonces, qué es lo que hacen estos antibióticos? Usan ese sistema para sobre estimulas. O
sea, destruye, destruye, destruye pared. Todo el rato.
Por otra parte tienen otro mecanismo de acción; que se relaciona mucho con la formación de
pared. Fíjense como es la formación de pared.. La pared es de peptidoglicano, es decir de
aminoácidos y azúcares, entonces de los azúcares tenemos dos: - N- acetilmurámico y N- acetil
glucosamina. Despues mas abajo viene otra cadena más de lo mismo y así para abajo. Los
aminoácidos salen del N- acetil murámico, y son la Alanina y la Misina. Ahora, lo que ocurre acá,
para que quede una pared, hay un “puente” que lo forma una enzima. Esa enzima une péptidos,
por lo tanto se llama Transpeptidasa. Entonces la unión de un aá Lisina con la Alanina de otra
cadena es lo que se llama un puente. Y esa acción es catalizada por una enzima que se llama
Transpeptidasa.
Ahora, cuál es entonces el segundo mecanismo de acción de los betalactámicos? Inhibición de
la transpeptidasa. Chicos si yo les digo los betalactámicos estimulan la autolisina e inhiben la
transpeptidasa.. Ustedes me van en la prueba que sí, pero finalmente que me interesa es que
vean porque llama transpeptidasa, qué pasa si la inhibo…. Si yo la inhibo, no se forma pared de
peptidoglicano, y acuerdense que primero lo que hace en antibiótico es estimular la destrucción
de la pared. Entonces por un lado estimula la destrucción y por otro lado impide que se forme
nueva pared. Finalmente lo que tenemos es una inhibición de la pared de peptidoglicano. Y las
bacterias no pueden vivir sin ella. Todos lo antibioticos que inhiben la síntesis de la pared,
TODOS, son BACTERICIDAS. Porque ninguna bacteria puede vivir sin su pared.
Steph: entonces todo los betalactámicos hacen eso al mismo tiempo? Si.
Ahora, dentro del grupo de las Penicilinas hay otro subgrupo.
● Penicilinas Naturales: Son aquellas que derivaron de la fermentación de los hongos.

La primera es esta, que es la penicilina G, es la misma que vieron cuando estábamos hablando
de resistencia. Esta penicilina G super antigua, se sigue usando. Incluso hoy hay medicamentos
nuevos que tienen prodrogas (sustancias que no tienen efecto antibacteriano, pero que en el
interior del organismo por metabolización se transforman en droga) hartos, inyectables,
intramamarios. La prodroga se llama Penetamato. Es un inyectable para controlar mastitis,
clínicas y de secado. Entonces se administra esta prodroga intramuscular, se absorbe, va a la
sangre y ahí se hidroliza y se transforma penicilina G, y después se va a la glándula mamaria.
Ojo con esa droga ya que es nueva y hay que conocer s mecanismo de acción.

Cuando esta droga (Penetamato) está sola es para mastitis clínica, cuando está asociada a otra
droga que hablaremos después, es para mastitis de secado. Eso quiero que les quede claro.

La penicilina G se llama Bencilpenicilina, sus características son:


- Sólo combate bacterias Gram + !!
- El enlace que tiene entre el benceno y carbono de enlace oxígeno, es muy lábil a
ambientes ácidos. Se destruye. Y al destruirse, se destruye la molécula. Esto hace que
la penicilina G no se administre por via oral. Puede ser intramuscular o intramamaria,
cualquiera que se salte el tracto gastrointestinal.
- Es muy sensible a betalactamasas.

Entonces su indicación de uso es para infecciones causadas por Gram (+), no productoras de
betalactamasa.

Fijense aca:

Le sacamos ese grupo de arriba, y le ponemos este otro. En otras palabras esta droga es la
misma anterior, pero aca aàrece otro grupo con un oxígeno en el medio. Es grupo se llama ester.
Este antibiótico con ese grupo éster, se llama Penicilina V, o Fenoximetilpenicilina.
La consecuencia clínica de esto, es que ese grupo éster estabiliza el enlace, por lo tanto esta
droga es resistente al medio ácido. Esa es la diferencia. Entonces va a poder dar comprimidos
orales con Penicilina V. Jamás van a encontrar comprimidos orales con penicilina G.
Las otras caracteristicas son todas iguales.

CLASE 11: Cardiovascular

Hay una familia de fármacos que actúan sobre lo que es la coagulación sanguínea, que se les
llaman Antiagregantes.
En los Antiagregantes tenemos dos familias importantes:
1) la aspirina; que es el ácido acetilsalicílico, y
2) las antipirinas; de las cuales no vamos a hablar, porque en realidad es un tema demasiado
extenso.
Así que de lo único que vamos a hablar nosotros es de la aspirina/ácido acetilsalicílico, como
efecto antiagregante.

La aspirina es un AINES, sin embargo, como ustedes saben, los AINES tienen distintas
características: pueden ser antiinflamatorios, antiagregantes plaquetarios, anti activador
plaquetario, analgésicos y antipiréticos.
Pero uno sabe que esas características no están presentes con la misma intensidad en todas las
familias de los AINES. En el caso de la aspirina, es principalmente antiagregante plaquetario,
anti activador plaquetario, antipirético y analgésico. No es antiinflamatorio.
Si yo tengo un evento inflamatorio no voy a tomar aspirina, porque no me va a servir. Podría
tomar Fenilbutazona, en humanos Naproxeno. En los animales los antiinflamatorios que debieran
acotar dijimos que son Ketoprofeno, Carprofeno, los Coxibs, Etodolaco, Paracetamol (para las
otalgias o dolores en la cara, pero obvio que un gato no debe tomar), Ketorolaco (ocasionalmente
para dolores viscerales). Y eso sería todo.

?Por qué se producen todos estos efectos que mencionamos antes, en la aspirina?
La aspirina es muy gastrolesivo.
La aspirina es muy selectivo, casi específico exclusivamente del COX1, aunque afecta en el
mínimo al COX2. Entonces la gastrolesividad deriva directamente de eso.
Y, más encima, en la aspirina hay doble efecto. Uno es a través de la inhibición de la enzima- si
yo inhibo a la enzima, qué pasa con el estómago? Tengo menos bicarbonato, tengo menos
mucus y menos irrigación (las defensas naturales que tienen la barrera). Y más encima, el hecho
de tomarse una aspirina y que tome contacto con la mucosa gástrica, hay erosión gástrica. Osea,
doble efecto. Por es que dicen que cuando uno toma antiinflamatorio, en general estamos
hablando, debe tomar mucha agua, lucha leche o con alimento- de manera que se produzca la
hidrólisis rápidamente y se absorba, y el efecto al estómago no se manifiesta.

Gastrolesividad: cuando uno dice eso, es porque está hablando del pH. En el digestivo, ocurre
la disminución del bicarbonato y del mucus. Éstas dos funciones dependen de las
prostaglandinas gástricas, cosa que se vería inhibida y dejo al estómago expuesto al HCl y a la
enzima digestiva.

Partamos ahora con toda la familia de fármacos, que es bien extensa, de los que son los
fármacos que se ocupan para modificar el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca, la fuerza de
contracción, y para controlar las arritmias.
Partamos por definir los que es Gasto Cardíaco: es un volumen de sangre bombeada por el/cada
ventrículo en un minuto. Pero además de eso implica la frecuencia de volumen sistólico.
Entonces hay que considerar que:
Gasto Cardíaco (L/minuto) = Volumen sanguíneo (L/latido) por Frecuencia (latidos/minuto)
Es la cantidad de sangre eyectada por un tiempo determinado.

Eso es un poco lo que es la definición de Precarga y Postcarga. Porqué estos dos conceptos son
importantes? Todo lo que es precarga es lo que es todos lo eventos del corazón hacia atrás. Y
todo lo que es postcarga es lo que pasa del corazón hacia delante.
La precarga depende de lo que distiende el miocardio relajado. Vale decir, lo que implica es la
cantidad de sangre queda después de cada diástole. Es la mayor capacidad que tiene el corazón.
Por lo tanto, va a depender de: la volemia, retorno venoso y la capacidad de distensibilidad del
ventrículo. Si un corazón es insuficiente lo más probable es que irán quedando residuos de los
eventos anteriores- y eso irá dilatando más y más, y el corazón va perdiendo fuerza.
La postcarga es la fuerza que tiene que vencer el corazón hacia adelante para vencer la presión
los antepasos y la presión que existe dentro del ventrículo. Por eso que depende de: la fuerza
que se opone al vaciamiento ventricular. Depende directamente de la presión dentro de la
cavidad- y la presión dentro de la cavidad, de qué depende? De la cantidad de sangre que ya
hay y de la fuerza contráctil de la pared. Inversamente proporcional al espesor de la pared-
porque si yo tengo una pared hipertrofiada, esa pared no va a tener fuerza para contraerse, así
como tampoco cuando esta pared está dilatada. Estoy hablando de la cardiomiopatía hipertrófica
y dilatada.

La ICC (Insuficiencia Cardíaca Congestiva), que en el fondo es como la base para poder aplicar
estos fármacos de los cuales vamos a hablar, puede deberse a un inadecuado funcionamiento
del corazón ya sea del punto de vista estructural, funcional, del ritmo, o de la conducción.
Finalmente, tenemos un inadecuado llenado o vaciamiento del ventrículo, pero es importante
sabe que al final no satisface las necesidades metabólicas del organismo. Esa es la
consecuencia final, o por la cual el animal se siente cansado, y si tu lo comienzas a exigir el
animal empieza a presentar lo que se llama la intolerancia al ejercicio. Es uno de los primeros
signos en que uno nota que el animal está insuficiente cardíaco. Tu verás que si lo exiges un
poquito más o le tratas de mantener la actividad física que tenía antes y ya no puede porque
entra en síncope- se desmaya.

Qué es lo que pasa de forma automática cuando el corazón empieza a fallar?


Se activa el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRRA), que es un sistema protector. Se
llama el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Se activa bajo diferentes tipos de causas como, por
ejemplo, la deshidratación/baja de volemia. Existe un sensor en el aparato yuxtaglomerular renal
que genera que se libere la hormona Renina, la Renina estimula la síntesis hepática
angiotensinógena para que se transforma en Angiotensina. En el pulmón está la enzima ECA
que transforma la Angiotensina I en Angiotensina II. Ahora, esa molécula Angiotensina II es
altamente tensora porque tiene la ECA. La Aldosterona también tiene la ECA.
La enzima qué es lo que hace? Estimula directamente que el riñón secreta más cantidad de
Aldosterona- con eso se reabsorbe el Na+, comienza a reabsorber agua, y comienza a subir la
presión corporal. Este es el mecanismo que salva de la muerte al animal.
Pero, si tenemos esta cadena de que si existe una sub vasoconstricción arterial, entonces
aumenta la presión sanguínea, se secreta ADH, y comienza a reabsorberse agua, puede
presentar edema y aumento de la presión y la volemia aumentada. Entonces, ese mecanismo
compensatorio a la larga, si no se corta, llevará igual a la muerte al animal. Es el primer
mecanismo que se activa cuando existe algún daño o problema de tipo cardíaco, pero justamente
es una instancia que va a recuperar la volemia y la presión, pero también si no se detiene el
proceso, lo llevará a la muerte igual.

Los fármacos están reunidos en dos grupos según su función:


1) Aquellos que reducen la precarga
2) Aquellos que reducen la postcarga
Es probable, y sucede así, que hay muchos fármacos que pueden hacer las dos funciones.

1) Reducen la precarga:
Por ejemplo, los que disminuyen la volemia obviamente son los diuréticos. Voy a hacer que el
animal comience a excretar electrolitos y, a su vez, agua y Na.
Aquí tenemos una cierta clasificación de los diuréticos, que vamos a ver en otra clase más
adelante. Son los diuréticos del asa, que se llaman así porque su acción es en el asa de Henle.
Son los diuréticos más agresivos que hay, y el que más se nombra es el Furosemida. Si yo tengo
un animal que está con un edema pulmonar, congestión tremenda, incluso ascítico, este es el
diurético que salva la vida, porque va a drenar el líquido que está en los pulmones lo más rápido
posible. No existe ningún otro diurético que puede hacer que el edema pulmonar baje y el animal
pueda comenzar a respirar nuevamente de forma normal. De los que están ahí, los que más se
nombran son Furosemida y Torsemida/Torasemida.

Después las Tiazidas. Hidroclorotiazida y clortalidona. Son diuréticos menos agresivos que la
Furosemida.

Después tenemos los Ahorradores de K, que sería Amilorida, Espironolactona y Triamtereno.


Qué otra forma tendríamos nosotros a través de un efecto de receptores? Disminuir la volemia,
o la presión que se ejerce sobre los vasos. Se disminuye la resistencia periférica a través de la
vasodilatación. En este caso sería venoso, porque también existen arteriales y arteriovenosos
(que son los más extremos). Los vasodilatadores venosos liberan grandes cantidades de óxido
nítrico (NO) en los vasos, y el NO es un potente vasodilatador en el territorio vascular.
Si todos los vasos venosos se dilatan la presión comenzará a bajar. Los fármacos que causan
esto son la Nitroglicerina (existen parches de esto), Dinitrato de Isosorbida y 5-Mononitrato de
Isosorbida. Estos son los liberadores de óxido nítrico.

2) Reducen la postcarga:
Aquí hay dos términos fisiológicos: Capacitancia (venosa) e Impedancia (que es la fuerza que
debe ejercer el corazón hacia delante).
Por lo tanto, piensa que si se dilatan las venas o arterias pulmonares, voy a necesitar una menor
fuerza a desde el corazón para poder bombear la sangre hacia delante. Por lo tanto, los
vasodilatadores arteriales y/o venosos cumplen esa función.

Tenemos los vasodilatadores arteriales, como la Hidralazina.


Tenemos los Bloqueantes Alfa1 (que son también vasodilatadores arteriovenosos)) como la
Doxazosina. Éstas se usan mucho para las personas hipertensas más que en el ambiente
veterinario.
Después tenemos los Inhibidores de ECA (IECA), que son para nosotros lo veterinarios muy
relevantes. Estos inhiben que la Angiotensina I se transforma en la Angiotensina II, impidiendo
también la liberación de la Aldosterona. Éstos fármacos se llaman “priles” (se llaman todos igual):
Ramipril, Lisinopril, benazepril, Captopril, etc.. **Son los fármacos de primera elección, los
primeros que yo como veterinario puedo recomendar sin haber hecho un electrocardiograma o
haber tomado una radiografía. Después de que el cardiólogo pida hacer electrocardiograma o
radiografía, de ahí el cardiólogo elige si es que al “pril” se le agrega una Furosemida o un
vasodilatador o lo que sea. Lo que uno puede hacer sin consulta de un cardiólogo en primera
instancia es prescribir un IECA. En medicina veterinaria se ha visto que sólo hay pocos que son
efectivos:
- Enalapril → se sigue usando, a pesar de que produce tos (por la actividad enzimática)
- Problema grave: también causa disminución del flujo sanguíneo renal (como una
cardiopatía siempre viene de la mano con un probable problema renal incipiente,
hay que tener mucho cuidado y estar constantemente chequeando funciones de
perfil renal- creatinina, NUS, etc.
- Lisinopril → se usa bastante y se recomienda
- Ramipril
- Benazepril

El Trandolaprilo no se usa en veterinaria porque no trae beneficios.


Cuál es el otro tema? Tenemos fármacos genéricos y registrados, por ejemplo, ramipril es el
Ramipres. Ramipril genérico no existe, así que el Ramipres sale alrededor de $30.000. El
enalapril tiene uno que se llama Enalten, que vale $20.000. El genérico vale menos de $1.000.
Hay uno que se llama Captopril, que es el Capotem y el Triatel, que valen $50.000.
Desgraciadamente aquí hay pocos genéricos. Diría que uno de los poco es el enelaprilo. Pero el
efecto no es el mismo, uno ve la diferencia. Pero de repente uno podría ir rotando, un tiempo
genérico y un tiempo no genérico, para dueños que tengan problemas económicos.

Después tenemos los Bloqueadores AT1, que en medicina veterinaria tampoco tienen mucha
aplicación. Son muy conocidos para la hipertensión en las personas.

Después tenemos los Bloqueantes de los Canales de Ca de tipo L (hay distintos tipos de canales
de Ca, este pertenece al ACH). Aquí tenemos los “lipinos”: Amlodipinio, Felodipino, Nisodipino.
Tampoco son muy usados en veterinaria.

Después tenemos los Agonistas de Dopamina que son vasodilatadores mesentéricos, así que
disminuyen la postcarga, pero también aumentan la frecuencia y en inotropismo cardíaco. Se
ocupan para casos de shock.

Vamos a partir explicando un grupo que no sale en la lista, porque en realidad no se puede meter
en ninguna categoría porque puede ser probable que afecten las dos funciones: los Glucósidos
Cardíacos. Estos fármacos, que son productos naturales, se les denomina de muchas formas,
pero yo sólo me voy a referir a la Digoxina (también existe la Digitoxina, pero que hoy en día ya
no se usa porque es muy tóxica porque tiene una vida media larga muy intensa).
A la Digoxina la puedo llamar como sinónimo:
- Heterósido cardiotónico
- Glucósidos cardíacos
- “Digital”
Es inotrópico positivo/favorece el inotropismo pero además estimula el acetilcolina auricular (y la
aurícula tiene un predominio para lo simpático muy marcado) y, por lo tanto, produce bradicardia.
Entonces, te da más tiempo a que el corazón se llene y después le da fuerza contráctil para tener
un mayor GC. Entonces, disminuye la activación del eje SRRA y corta el círculo vicioso.
La planta que produce la Digital se llama Digitalis lanata. Por eso se habla de “digitalizar”, cuando
un comienza a hacer un tratamiento con Digoxina, “digitaliza,” porque ocupas una dosis altísima
para saturar bien los receptores y ahí el corazón, en el fondo, se ve “intoxicado.” Estoy
intoxicando la bomba cardíaca, bloqueando la enzima Na-K-ATPasa.
Entonces, ésta es uno de los Glucósidos Cardíacas más usadas actualmente en la Insuficiencia
Cardíaca DILATADA. Ojo- está contraindicada en la IC Hipertrófica.
Los dos efectos más notorios son:
a) La conducción eléctrica
i) Tendremos marcado aumento del tono vagal
ii) Predominante en aurícula y nodo AV
1) pensemos que la aurícula tiene un predominio vagal, por lo tanto, el efecto
es bradicardizante; la velocidad de conducción entre aurícula y ventrículo
es mucho más lenta así que le permite una diástole mucho más completa
para que, cuando venga la contracción cardíaca, se produzca con mayor
fuerza
iii) Por otro lado, que es super importante, disminuye el efecto simpático periférico
1) Acuérdense que en el SRRA, la acción simpática está disparada y hay
vasoconstricción e hipertensión, y eso no es favorable para el animal
cardiópata
b) La fuerza contráctil/ inotropismo
i) A nivel de sarcoplasma tenemos mayor cantidad de Ca para producir una mayor
fuerza contráctil
Las dos cosas se producen al mismo tiempo.
Hay animales que, con el pasar del tiempo en tratamiento, ya dejan de tolerar bien la droga y
dejan de ser beneficiado por el tratamiento. En este caso vamos a empezar a ver una reversión,
y el predominio colinérgico pasa a ser un predominio colinérgico. Ahí inmediatamente hay que
consultar a un cardiólogo que haga el electrocardiograma para determinar qué otra droga se
debe recomendar.

Otros fármacos inotrópicos positivos son los Inodilatadores. Dan el efecto más completo:
vasodilata y aumenta la fuerza contráctil. Dos drogas que se usaban inicialmente en medicina
humana son la Amrinona y la Milrinona, que hoy en día son aplicadas en medicina veterinaria.
Son inhibidores de la enzima Fosfodiesterasa (FDE) Tipo III. La FDE, que es inhibida en este
caso, transforma el AMP cíclico a 5-AMP cíclico y, por lo tanto, el aumento del AMP cíclico
estimula la entrada del Ca (porque no se va a transformar en 5-AMP); por lo tanto, tengo una
mayor fuerza contráctil. Por otro lado, a través de otras acciones, también tengo un efecto
vasodilatador. Finalmente mejoramos el Volumen/minuto pero disminuimos la presión pulmonar,
bajando las posibilidades de edema pulmonar.
Con respecto a la farmacocinética, la Amrinona es un fármaco de absorción oral
preferentemente, pero también se puede administrar por goteo/infusión contínua en casos
graves. Tenemos excreción renal 40%, hay metabolismo hepático de conjugación; osea, se
requiere que hígado y riñón del paciente estén funcionando de forma adecuada.

La Milrinona es una molécula mejorada, con respecto a la Amrinona, siendo 20 a 30 veces más
potente (las dosis refleja esto y es menor que la Amrinona). Los RAM son menores aunque las
estructuras sean similares. Es una buena alternativa frente a una falla miocárdica. Vida media
son 2 horas, tiempo de latencia bastante corta. Máximo efecto 1,5 - 2 horas. Es una buena
alternativa para pacientes que no responden bien frente a la ICC refractaria al Digital.

Fármacos Vasodilatadores

Después tenemos los vasodilatadores. Es un enfoque distinto ya que NO modifican la fuerza de


contracción- producen la precarga, la postcarga o ambos, porque dijimos que son variables lo
efectos- pueden ser venosos, arteriales o mixtos.

Cuál es el principal problema con estos fármacos en general? Principales RAM?


La hipotensión.

Vasodilatadores Mixtos
Dónde sería más extrema la hipotensión- venosa, arterial o mixta? Mixta, porque tengo todos los
vasos dilatados.

Son medicamentos que tienen que estar súper controlados y con ciertas restricciones.

La ventaja de los venosos es justamente aumentar la capacitancia de las venas. Entonces, yo


vierto la sangre del territorio pulmonar, que puede estar sobrecargado, y lo lanzo a los vasos
sanguíneos, disminuyendo la posibilidad de producir edema pulmonar.
La velocidad de retorno al corazón es más lenta ya que el corazón trabaja más tranquilo, y
comienzan a revertirse los procesos compensatorios (que corresponden a lo que es el ventrículo
izquierdo, empieza a disminuir su tamaño).

Acá nosotros tenemos los Bloqueadores Alfa Adrenérgico Selectivos.


También aplicamos estos fármacos contra los FEO tumores.
El Prazosin es un fármaco bloqueador alfa-adrenérgico SELECTIVO, que también se puede
aplicar a animales que no responden bien a Digoxina. Incluso se podría bajar la dosis de Digoxina
y dar este en conjunto, ya que sus mecanismos son bastante sinérgicos entre ellos: vasodilatan,
aumentan la fuerza contracción, disminuye la frecuencia. Por un lado aumento el inotropismo con
la Digoxina y por otro lado disminuimos la vasodilato periféricamente y la velocidad del retorno al
corazón con Prazosin y el corazón trabaja más tranquilo.

Vasodilatadores Arteriales
Generalmente es la Hidralazina que se usa en UCI para manejar una hipotensión muy marcada.
Acción: reduce la resistencia periférica. Así, disminuye la impedancia (fuerza de postcarga) del
ventrículo izquierdo, y aumenta el volumen sistólico y GC (especialmente en una ICC por falla
mitral - no es estenosis). Por lo tanto, tenemos como resultado: menos fracción de regurgitación
a nivel de los velos, disminuye el tamaño cardíaco, orificio de incompetencia valvular disminuido.
También en los casos de insuficiencia aórtica.

IECAs
Ahora entramos en los IECA. Mecanismos gatillantes de la liberación de renina. Y el principal
problema de ellos es la baja perfusión renal - con eso sí que hay que tener mucho cuidado.
También son diuréticos a través de su efecto. Por que? Porque vamos a inhibir la liberación de
Angiotensina II y la liberación de Aldosterona. Yo agregué aquí Captopril (Capoten o Triatec),
que son carísimos. Antes había la locura por estos fármacos, pero hoy día ya se ha dejado de
lado más o menos y valen $50.000. Ahora, yo he visto que el Benazopril es más considerado
ahora. (PARECE QUE LA PROFE SE FUE EN VOLADA ACÁ, NO SE ENTIENDE MUCHO, EN
LO SIGUIENTE COMO QUE VOLVIÓ AL TEMA)
Te producen vasodilatación arteriovenosa que es muy marcada en el cerebro, en las coronarias,
y a nivel renal. Eso explica un poco también el por qué baja la perfusión- porque la diferencia
arterio-venosa baja, por lo tanto, la cantidad de sangre que realmente llega a mayor presión al
glomérulo disminuye. La musculatura esquelética también se ve beneficiada por eso, porque los
músculos se ven más irrigados, mejorando los signos de la IC.
Por lo tanto tenemos: menor presión capilar pulmonar, menor presión telediastólica (tele = al final
de la diástole), disminuye la resistencia vascular, mejoramos/aumenta el volumen/minuto y la
tolerancia al ejercicio.

Bloqueadores de Canales de Ca
Tenemos aquí las Dihidropiridinas (Nifedipino), Bencil Alquilaminas (Verapamilo), y
Benzotiazepinas (Diltiazem). En los Dihidropiridinas tenemos el famoso Nifedipino, que dijimos
que no se usa en veterinaria. Los otros dos sí se ocupan, aunque son de familias distintas y no
son intercambiables. Sus perfiles farmacológicos son distintos, todo depende del paciente y del
criterio del especialista.
Bloquean los canales de Ca, disminuyendo la capacidad contráctil del corazón y, en los vasos
lisos, disminuyen el Ca intracelular causando vasodilatación coronaria y de arterias periféricas.

Verapamilo → disminuye de forma directa la fuerza contráctil y, además, es antiarrítmico y


vasodilatador.
Diltiazem → potente vasodilatador, disminuye de forma directa el disparo
marcapasos/antiarrítmico verdadero (no sinusal), enlentece la conducción auriculoventricular,
genera indicación en las arritmias supraventriculares (que son específicas a los perros)

**No son farmacológicamente intercambiables; todo depende del caso clínico.

Fármacos Antiarrítmicos

Se clasifican en:

Hay muchos de éstos fármacos que ya los mencionamos, que tendrán también las otras
propiedades que ya hemos descrito.
Es un grupo de fármacos heterogéneo, que suprimen las alteraciones del ritmo cardíaco,
respetando el ritmo sinusal (*eso es súper importante- no alteran el ritmo sinusal). Sí puede ser
la variación de las alteraciones de automatismo, que es la génesis del latido, o de la conducción,
que es la respuesta que tiene el miocardio frente al impulso eléctrico, que es la secuencia de
activación. Por lo tanto, lo cambios asociados a la génesis del latido, manteniendo los potenciales
de acción, o bien, en anatomía, que son anatomo-funcionales. Esas son las aplicaciones distintas
que tienen los antiarrítmicos.

Grupo I: IA, IB, IC


IA:
Éstos son los fármacos tipo Quinidina. Se les llama así porque en equinos se usa, pero en
menores en verdad no. Controlan las arritmias causadas por el aumento del cronotropismo, por
lo tanto, frenan lo que se llama la Taquiarritmia de Reentrada. Es un fenómeno muy curioso.
Ustedes saben que el pulso/disparo cardíaco es uno sólo, en cambio, en este caso de reentrada
el miocardio responde con un círculo vicioso- es un tipo de taquicardia muy difícil de controlar.
En la clase IA tenemos también un anestésico local que se llama Procaína Amida (es pariente
de la Procaína, pero tiene también enlace amido). Es efectiva para controlar arritmias
ventriculares. Es de uso endovenoso, IM o por vía oral cuando ya el paciente está fuera de riesgo.

IB:
Lidocaína, Fenitoína, Tocainida

Fenitoína es un anticonvulsivante antiguo que ya no se usa hoy en día porque la vida media es
demasiada corta. Las dosis que se daban eran estratosféricas y muchas veces en el día.
Entonces, como anticonvulsivante ya no se usa. Sin embargo, en el aspecto cardiovascular
todavía tiene aplicación.

Disminuyen la Fase I/Despolarización, disminuyen la velocidad de conducción, *actúan


solamente en el tejido miocárdico injuriado (porque hay otros fármacos que actúan en tejido
sano), y el efecto es corto.

IC:
Lorcainida, Flecainida, Encacinidia

Disminuyen la Fase I/Despolarización. ***Afectan a células sanas tanto como alteradas.


Producen leves efectos de refractariedad y leves de la potencial de acción de la fibra miocárdica.

Grupo II: Beta1-Bloqueantes **(estos son muy importantes)

Son fármacos que los veterinarios usan mucho.


Son agentes antiadrenérgicos bloqueantes del receptor beta1. Ya los habíamos visto antes, y lo
que mencionamos más era el Propanolol. No es selectivo, como los demás, así que da muy
buena respuesta.
Tenemos en veterinaria: Metoprolol, Alprenolol, Timolol, y Atenolol. Todos terminan el “-ol”.

Mecanismo de acción: bloquean el estímulo simpático cardíaco, controlando el taquiarritmia


asociado a focos ectópicos y, *además, tienen efecto anestésico local que se manifiesta con el
Propanolol.

Propanolol → es el fármaco típico; disminuye la descarga senoauricular, deprime marcapasos


ectópicos (esto es esencialmente arritmias), disminuye la conducción anterógrada y retrógrada,
aumenta el período refractario del nodo AV, y controla las taquicardias asociados a intoxicación
Digital (*importante).
También el animal comienza a tener ciertos estímulos adrenérgicos frente a la intoxicación con
Digital - una de las formas de controlarlo podría ser comenzando con este fármaco, para después
suspender la otra.

La Clase III :prácticamente no se ocupan en veterinaria.

Grupo IV: Antagonistas de Canales de Ca


Bloquean los canales de Ca, retardan localmente en la respuesta al Na y al Ca, enlentecen la
conducción AV, y son tratamiento para las arritmias supraventriculares.
Verapamilo y Diltiazem. Son bastante recomendados también

Drogas Autonómicas
Nada que ver con lo que vimos hasta ahora- qué son? Por ejemplo, Atropina, como
anticolinérgico, en qué caso se puede usar que tenga que ver con algún problema cardíaco?
Por ejemplo, los eventos por acúmulo de acetilcolina, estímulo vagal. Son como para métodos
de rescate, o para controlar algo que por descontrol vagal, puede llevar a la muerte.

Después tenemos la Epinefrina, que sería de rescate- reanimación cardio-cerebro-pulmonar.


Junto con el Isoproterenol, se ha visto que es un broncodilatador; ya que tiene efecto adrenérgico,
es mucho más beneficioso para revertir el bloqueo AV, y también tiene efecto cronotrópico
positivo. Hay que tener cuidado con las vías- la vía EV te puede potenciar mucho la taquiarritmia.
O tiene que ser administrada muy lento EV, o hay que usar otra vía.

CLASE 12 PARTE 1 (30/05)

Resistencia influye directamente en diagnóstico, aunque tratamos animales siguen enfermos,


esta resistencia es pasada a los humanos al consumir productos de origen animal, generando
un problema de salud pública.

Resistencia es inherente al uso de antibióticos, o sea, no hay forma de detenerla, lo único que
se hace es tomar medidas para minimizar, ya que no se puede vivir sin antibióticos.

Administrando otros AB cambia los mecanismo de acción y minimiza la resistencia cromosómica.

Existen muchos sitios de acción, algunos en la pared, membrana, síntesis proteica, síntesis de
DNA, y esto significa que tienen distintos receptores, por lo tanto se irán intercalando distintos
fármacos con distintos receptores que confundirá a la bacteria y minimizan la resistencia, este
es el objetivo de usar diferentes AB.

Amoxicilina, su mecanismo de resistencia es a través de betalactamasa.

Hay muchos tipos de betalactamasa y a medida que pasa el tiempo más tipos de esta enzima se
sintetizan.

B-LACTÁMICOS

● penicilina
○ naturales (3)
■ penicilina G benzatínica
■ penetamato (prodrogra)
■ penicilina V
○ resistentes b-lact
○ aminopenicilinas (2)
● cefalosporina
● inhibidores de betalactamasa (2)

Todos estos tiene el anillo betalactámico, tiene 2 mecanismos de acción.


Penicilinas
Naturales:

Penicilina G bencil:

- tiene un benceno
- la más antigua que se descubrió
- gran efecto contra gram +, contra gram - ineficiente por la membrana es muy impermeable
al paso de esta sustancia (resistencia natural).
- Penicilinas son inestables a medios ácidos porque el enlace se destruye en este
ambiente, y la molécula se destruye, por lo tanto se debe administrar por vías que se
salten o eviten el tracto gastrointestinal.
- El anillo betalactámico está expuesto, por lo tanto para bacterias gram + positivas a
betalactamasa no sirve, el AB es ineficiente, ya que la betalactamasa de la bacteria
destruye la molécula, esta es sensible a la acción de la enzima bacteriana.
- Uso ideal (indicación de uso) → bacterias betalactamasas negativas gram +
Penetamato:
- Prodroga, se inactiva, se administra y dentro del animal se inactiva. para activarse se
metaboliza a penicilina G (ejemplo: penicilina G llega a glándula mamaria y actúa como
un AB pero vía intramuscular y no necesariamente es intramamario).

Penicilina V o fenoximetilpenicilina:

- tiene un grupo éster en el enlace que es sensible, este grupo le da estabilidad, por lo tanto
es resistente al medio ácido y se puede administrar por vía oral.
- también tiene el anillo betalactámico expuesto.
- no existe en uso veterinario.

profe marco el átomo de potasio.

El 90% (aprox) va asociado a una sal, estas les entregan características importantes, aumenta
solubilidad, mejora vida media, etc.

En este caso particular a las penicilinas las pueden acompañar sales potásicas o sódicas, estas
se denominan sales cristalinas, su principal característica es que provocan que la droga se
libere rápido y actúa rápido y su efecto es poco duradero.

Visto desde un perfil farmacocinético, la Penicilina G sódica o potásica, se absorbe rápido y


concentración plasmática baja rápido, estas sales sueltan la droga rápidamente, esto conlleva a
que se tenga que administrar la droga cada 8 horas.
(perdón por lo feo del dibujo :), cp = concentración plasmática, tpo= tiempo).

● Procesos que contribuyen a la salida del fármaco: distribución, porque va desde el plasma
a los tejidos, excreción, del plasma hacia afuera del organismo, y metabolización, porque
estamos midiendo la concentración plasmática de la Penicilina G, no del metabolito, por
lo tanto si se transforma en metabolito la CP de Penicilina G baja.

En el caso de las penicilinas G benzatinica, que no están unidas a sales cristalinas sino que a
una benzatínica, se absorben lento y duran más tiempo, entonces se administra una dosis una
vez a la semana, efecto empieza más lento pero dura mucho más a través del tiempo, tiene el
mismo efecto que la la penicilina G, porque es la misma droga, es una drogas más pesada, se
libera más lento porque esta sal va liberando la droga más lentamente, en cambio sodio y potasio
las liberan más rápido.

Sal procaínica es de liberación intermedia, y de duración intermedia, más rápido que la


benzatinica pero más lento que sodio y potasio.

Lo que generalmente se receta para tratamiento en casa es un medicamento multidroga, o sea


que contiene más de una droga, ejemplo: una penicilina G sódica y una Penicilina G benzatínica,
entonces tendrá el efecto rápido de la sódica a las 3 horas aprox y cuando el efecto de esta se
esté acabando , la benzatinica ya estará actuando y durará por más tiempo. al fin y al cabo es la
misma droga solo se diferencia en la sal, por lo tanto ambas harán el mismo efecto en el paciente.

● medicamento ≠ fármaco (el medicamento es el fármaco más el excipiente)

En caso de una mastitis clínica ¿Que Administro, sódica o benzatínica?

- se administra penicilina G sódica porque la vaca está en plena producción de lactancia,


no puedo perder la leche 7 días, necesito un AB que actue rapido y que dure poco tiempo
y que lo más rápido posible vuelva a producción.
- Penicilina G benzatínica se usa para mastitis de secado por el largo periodo de resguardo,
se deja de ordeñar la vaca.
- Se usa benzatínica o procaínica para secado, cristalinas para mastitis clínica.

Penicilina G nunca va sola, siempre va con una sal acompañada, las penicilinas V se acompañan
de las mismas sales.

Aminopenicillinas:
- En vez de tener el grupo éster tienen un grupo amino, NH2.
- Este grupo le aumenta el espectro de acción del AB, combaten Gram (+) y (-).
- Gram (+) casi todas, y Gram (-) solo algunas, Salmonella, E.coli, Proteus y Klebsiella (las
principales).
- El grupo amino en esa posición estabiliza el enlace para que resista el medio ácido
gástrico, por lo tanto también se puede administrar por vía oral.

Am= grupo amino


Cilina= penicilina

Ampicilina:

Combate gram (+) y (-), siempre y cuando no produzca betalactamasa, anillo sigue siendo lábil.

Es potásica, mismo concepto que las penicilinas naturales.

Amoxicilina: Se le agrega el grupo OH.


Tiene las mismas características que la ampicilina, con dos excepciones debido al grupo OH,
una característica buena y una mala:
- Aumenta la liposolubilidad, esto provoca que distribución y absorción sean más
eficientes y mejor, ya que el fármaco debe pasar por bicapas lipídicas para poder llegar
a su sitio de acción, y mientras más bicapas más difícil es llegar , pero si es más
liposoluble este proceso se le hace mucho más fácil, más rápido pasa y en mayor
cantidad, entonces se espera que dos parámetros farmacocinéticos sean más altos en
esta droga versus la ampicilina, biodisponibilidad y volumen de distribución.
- Por su alta liposolubilidad, su hidrosolubilidad es muy baja y esto hace que no se pueda
disolver correctamente en agua,queda como una suspensión lechosa (asquerosa D: ), no
se puede administrar endovenosa, porque no se puede administrar suspensiones
endovenosas ya que en los vasos se pueden tapar y provocar una trombosis.
Ambas, amoxicilina y ampicilina, al igual que las penicilinas naturales, se degradan en presencia
de betalactamasa, para que esto no ocurra se administra un inhibidor de betalactamasa, que
corresponden a el Ácido Clavulánico y el Sulbactam.

Inhibidores de Betalactamasa

Tienen un anillo betalactámico, por eso forman parte de los AB betalactámicos, sin embargo al
lado no tiene nada, ni anillos, ni grupos, ni radicales, nada, están totalmente expuestos, entonces
es lógico que la betalactamasa que está buscando el anillo betalactámico trate de destruir el
primero que encuentre, que será el que está totalmente expuesto, por lo tanto actúan más que
como inhibidores, como “sacrificios” , señuelos, comida para betalactamasa, para que la otra
droga que está en el medicamento pueda actuar sin que la degraden.

● Ácido Clavulánico + Amoxicilina


● Sulbactam + Ampicilina

Van así por afinidad química pero ambos cumplen la misma función.

Gram (+) sintetiza betalactamasas y


las tira al exterior, por lo tanto secreta
la enzima cuando tiene la capacidad
de hacerlo, en cambio la Gram (-),
sintetiza la betalactamasa y la deja en
el espacio periplásmico, espacio entre
la membrana externa y la interna, esto
explica porque estas enzimas son más
efectivas en Gram (-) que en (+), la
enzima es la misma, pero la diferencia es que en el caso de las Gram (-) el AB para actuar debe
atravesar, porque el receptor está en la capa interna, entonces para llegar al receptor debe pasar
por el espacio periplásmico y ahí están concentradas las betalactamasas, por lo tanto este efecto
físico de donde se ubican las betalactamasas en gram (-) versus gram (+) hace que sean más
efectivas, pero la enzima en sí lo que está buscando es anillos betalactámicos, ese es su objetivo.
por lo tanto el que esté más disponible lo va a tomar y lo destruirá.

Betalactamasa no se destruye al capturar el ac. clavulánico o sulbactam, solo lo mantiene


ocupado, una vez que se acaba va a buscar los anillos de los AB
Indicación medicamento de aminopenicilina más inhibidor de betalactamasa → bacteria gram
negativa o positiva productora o no de betalactamasa.

Dentro de las penicilinas también están las Resistentes a betalactamasa:

Penicilina resistente a
betalactamasa:

Estas moléculas son capaces de


resistir la acción de
betalactamasa, no requieren de
los inhibidores, su indicación de
uso es: para terapias de
bacterias productoras de
betalactamasas (gram (+) (-),
productoras y no de
betalactamasa.

CARACTERÍSTICAS COMUNES (de los betalactámicos)

● RAM:
○ Hipersensibilidad: alergias, no son específicas de los betalactámicos, pero en
términos de frecuencia de presentación hay más frecuencia de alergia a
betalactámicos que a otras drogas. Estas reacciones están asociadas a un evento
inmunológico, cuerpo genera anticuerpos contra el AB, reacción dependerá del
grado de exposición, no es lo mismo aplicar una crema con AB a que reciba una
inyección, pero siempre se presentará una reacción, el tratamiento también
dependerá del grado de reacción, se debe combatir la hipotensión (vasodilatación
de los grandes vasos) y la broncodilatación, si no se tratan estos dos síntomas el
animal se puede morir por asfixia o por la hipotensión, la droga usada para
contrarrestar este cuadro son corticoides porque generan hipertensión arterial y
broncodilata, además disminuye la respuesta inmunológica, otro tipo de droga
usada son los agonistas alfa adrenérgicos, como epinefrina, vaso contraen y
broncodilatar pero no tiene efecto sobre sistema inmunológico, se administran los
dos juntos o solo uno, no hay problema en aplicar ambos.
○ Individuo que es alérgico a las penicilinas no necesariamente será a las
cefalosporinas, pero en la mayoría de los casos lo es, y vice versa.
○ Para saber si un individuo es alérgico o no se puede hacer un test en la conjuntiva
o cutáneo, ahí se observa si reacciona o no.
○ Sensibilidad de bacterias gastrointestinales: AB combaten todas las bacterias,
lamentablemente no seleccionan, entonces ataca la flora gastrointestinal, esto no
es exclusivo de los betalactámicos pero se presenta más frecuentemente que en
el resto de las drogas. En estos casos, si no es tan grave, se puede contrarrestar
con dos cosas:
■ Prebióticos: son azúcares (fructooligosacáridos, manano glucanos, etc)
que estimulan crecimiento de bacterias endógenas, no todos los azúcares
sirven de probióticos generalmente derivados de levaduras.
■ Probióticos: son organismos vivos endógenos, con función de colonizar el
intestino del animal.
■ Simbióticos: los dos juntos, mezcla comercial de ambos.
○ Ambos sirven de la mismo forma , lo ideal sería dar los dos o el simbiótico.
○ Si la reacción es muy grave y la diarrea no se puede controlar, la deshidratación
está muy avanzada, se cambia el AB.

● CONTRAINDICACIÓN (no usar en …)


○ Alérgicos: a cualquier betalactámico se recomiendo no administrar.
○ Disbiosis: animales que sean predisponentes a disbiosis como conejos, cobayos,
lagomorfos, ratas,etc (desequilibrio de flora intestinal).

● EXCRECIÓN
○ Principal vía es por la orina.
○ Esto hace que todo el tracto genitourinario sea tejido objetivo, entonces si hay
una infección en este sistema se recomienda usa de betalactámicos.
○ La excreción en una proporción tal cual, o sea porción activa, por eso también se
usa para infecciones en el tracto genito urinario, ya que si solo llegarán los
metabolitos y nada de porción activa no serviría para tratar dichas infecciones,
para que se puedean tratar se necesita que a lo menos una proporción de la droga
se excreta activa.

● PERMEABILIDAD BHE
○ Este grupo de AB atraviesa la barrera hematoencefálica siempre y cuando las
meninges están inflamadas, el SNC es un tejido objetivo si la inflamación genera
meningitis, porque si estas no están inflamadas el AB no podrá llegar al SNC.

● ÓRGANOS BLANCO
○ Sistema genitourinario
○ SNC, sólo si hay meningitis
○ Dérmico, no sólo en crema, heridas grandes se administra betalactámicos, por vía
de distribución llega a la piel.
○ Sistema Osteoarticular, para todo lo que es huesos son muy importantes los
betalactámicos.
○ Sistema Respiratorio.

● MECANISMOS DE RESISTENCIA
○ Muchos son por resistencia natural, pero el más importante que es una resistencia
adquirida, principalmente extracromosómica, es la producción de
betalactamasa.

Cefalosporinas

Las cefalosporinas tiene 4 generaciones, 4 grupos, que a través del tiempo se fueron formando
por orden cronológico.

(APRENDERSE ESTO AL DERECHO Y AL REVÉS)

★ 1° GENERACIÓN: Cefadroxilo, Cefradina, Cefalexina, Cefapirina, Cefalonio,


Cefazolina: ++ gram (+), + gram (-) : combaten principalmente gram (+) y tiene algún
efecto sobre las (-), Salmonella, E.coli, Proteus y Klebsiella, el espectro de acción de las
de 1° generación es idéntico que el de las aminopenicilinas.
★ 2°GENERACIÓN: Cefuroxima: ++ gram (+), ++ gram (-) más algunos anaerobios: sigue
combatiendo gram(+) en un alto porcentaje, controla algunas más gram (-) como las
enterobacterias, e incluso controla algunos anaerobios, principales infecciones causadas
por anaerobios son las bucales que están bajo el sarro, cuando se hace un destartraje
siempre se hace una terapia AB antes del destartraje y después, porque todas las
bacterias que están en la boca debajo del sarro son anaerobias, si no se combaten el
animal va a ingerir o aspirar una gran carga de bacterias y hay casos de pericarditis
asociadas a anaerobios por destartraje, por eso hay que hacer la terapia de AB que
actúen contra anaerobios.
★ 3°GENERACIÓN: Cefoperazona, Ceftiofur, Cefovecina, Cefixima, : + gram (+), ++
gram (-), anaerobios y Pseudomona aeruginosa: controlan muchas gram (-) igual que las
anteriores, controlan anaerobios y controlan Pseudomona aeruginosa (primera vez que
la mencionamos) esta bacteria es distinta, porque su membrana externa es MUY
impermeable, hay pocos AB que la controlan, y hay infecciones por esta bacteria a nivel
respiratorio muy complicadas, infecciones oculares y óticas difíciles de tratar, (dijo que lo
va a preguntar), aqui se amplió el espectro pero con un costo, disminuye el efecto sobre
gram (+) solo combaten Staphylo y Strepto, el resto su efectividad es muy baja respecto
a gram(+).
★ 4°GENERACIÓN: Cefquinoma: Idem 3º generación más resistente a β-lactamasas: solo
se usa una en veterinaria, es de costo muy elevado, además de controlar todo lo anterior
es lejos el AB más resistente a betalactamasa, obvio dentro de la familia de los
betalactámicos.
Veremos otros AB que carecen de anillo betalactámico, y no les pasa nada con las
betalactamasas, si el AB no tiene el anillo que exista betalactamasa en el ambiente no le influye

Clase 12 : Segundo Modulo


TETRACICLINAS: corresponde a la familia de la tetraciclinas (tiene 4 anillos o ciclos), esto hace
que todos los antibióticos de esta familia tengan esa terminación. Está compuesta por 4 drogas
o antibióticos principalmente:

1) Tetraciclina: es un fármaco que se caracteriza por su baja hidrosolubilidad (esto hace que
sea muy liposoluble), tiene alta absorción, alta distribución, pero sólo se puede administrar vía
comprimidos o suspensiones.
2) Clortetraciclina: tiene la misma composición química excepto que se le agrega un cloro, esto
crea que aumente más la liposolubilidad. Se usa en aves y cerdos y se administra vía premix
(son premezcla, van mezclados con los alimentos, ya que no se homogeneiza con el agua )
3) Oxitetraciclina: a este se le agrega un OH, le da mas solubilidad (va a ser más hidrosoluble),
ya hay soluciones inyectables
4) Doxiciclina: Se reemplazó un OH por un proton, es una molécula soluble en agua y no tiene
afinidad por el riñón.

Mecanismo de Accion de las Tetraciclinas: funciona (para todas las tetraciclinas por igual): El
hecho que sea una bacteria con dos membranas o una bacteria con una pared con una
membrana a la tetraciclina le da lo mismo, ya que no actúan en la pared, si no que actuan en la
sintesis de aminoacidos (sintesis proteica:explicado mas abajo, dato 2 profesor), entonces el sitio
de acción o receptor de las tetraciclinas es el complejo RNA mensajero subunidad 30s. Entonces
las tetraciclinas se unen a se complejo e impiden la unión del codon con el anticodon, por lo
tanto no hay sintesis de aminoacidos y claramente no hay de proteínas.
Espectro de acción: Bacterias gram positivas, gram negativas, se suman dos importantes: las
intracelulares y los micoplasmas (todos los grupos anteriores no controlan micoplasmas). No
generan alteración de las bacterias endógenas, son muy selectivas para las bacterias patogenas
(logrando no inhibir las endógenas). En cuyis, lagomorfos, ratitas en general, estos no afectan
sus bacterias intestinales.
Una caracteristica muy importante de las tetraciclinas es que se unen a cationes biequivalentes,
como el calcio (Ca+2), las tetraciclinas se unen al calcio. ¿Cuál es el problema? Que si se
administra por via oral y se da un leche por ejemplo, el antibiotico se va a unir al calcio de la
leche, ninguno de los dos se va a absorver (ninguno de los dos calcios, ni del antibiotico ni de a
leche), si esto lo repetimos en el tiempo al animal lo descalcificamos.
Para que se usan principalmente: Infecciones sanguineas, asociadas a intracelulares como la
hemobacteriolosis, etc. Sistema digestivo, respiratorio, sangre y el genito urinario (excepto la
doxiciclina) esos afecta .

1)Pregunta alumno: por la liposolubilidad tiene mejor biodisponibilidad? Respuesta Profesor:


claro que si.
1)Dato profesor: la tetraciclina, la clorotetraciclina, la oxitetraciclina se excretan via renal, en
cambio la doxiciclina al perder su OH pierde afinidad por el riñon, se excreta por via bilial
2)Dato profesor: Sintesis proteica: tenemos un DNA que se separa y tenemos una enzima
importante que es la polimerasa, una vez que se separan las hebras de DNA, tenemos un
proceso de transcripsion, que consiste en copiar las bases nitrogenadas. La adenina iba con la
timina y la citocina con la guanina, se reemplazaban siempre en la hebra hija (es decir donde
habia una adenina en la hebra madre, en la hebra hija iba a haber una timina); pero cuando es
solo una hebra no puede haber timina, ya que a esto le llamamos RNA (entonces donde haya
timina va una citocina), este RNA tiene la funcion de mandar un mensaje (es un RNA mensajero),
este se junta con un ribosoma que esta e el citoplasma y en el ribosoma que este en el citoplasma
se une a la subunidad 30s. El ribosoma tiene dos subunidades importantes a nivel farmacologico
el 30s y el 50s:
30s: aquí se forma un complejo= RNA mensajero + 30s, su funcion es que llega la hebra de RNA
o codon (guanina, citocina y adenina) y luego en el 50s llega otra hebra de RNA que es
compatible con la que llego al 30s (teniendo adenina, citocina y guanina), este RNA (que llego al
50s, tambien se le llama anticodon) se le llama RNA de transferencia. Entonces se unen de los
anticodon (50s) con los codon (30s), cuando se unen se sintetiza un aminoacido , por ejemplo:
C-G-A es balina, C-C-G= lisina, etc.
E el 50s ocurre que tiene una enzima que se llama peptitransferasa que une los aminoácidos,
formando una cadena de aminoácidos llamándose proteínas.
3)Dato Profesor: los bacteriostáticos son aquellos fármacos que inhiben el crecimiento de la
población bacteriana,no las eliminan directamente. Entonces todos los fármacos que inhiban la
síntesis proteica son principalmente bacteriostáticos. Si un animal es inmunocompetente es
mejor administrar un fármaco bacteriostático, de esta forma le damos la oportunidad al sistema
inmunológico para que cree una memoria bacteriana (contra estas). Pero si tengo un paciente
con problemas de inmunidad se le aplica un bactericida.
4)Dato Profesor: las tetraciclinas no se deben administrar con alimentos ricos en calcio, en
animales en crecimiento, en hembras lactando ni en gestación, ni en animales geriátricos que ya
tengan problemas en los huesos.
5)Dato Profesor: es muy importante saber diferenciar a un paciente que tiene una infección renal
de uno que tiene una insuficiencia renal. El paciente que es insuficiente va a tener los riñones
trabajando a media máquina por lo tanto no tenemos certeza de cuanto es lo que puede excretar
(se les hace teste de creatinina para saber cuanto esta filtrando), lo ideal para estos pacientes y
los gatos es elegir fármacos que se excreten vía biliar.
Aminoglucósidos: Son varios (hay que aprenderselos todos)
GENTAMICINA–AMIKACINA–KANAMICINA–TOBRAMICINA–NEOMICINA–
ESTREPTOMICINA–DIHIDROESTREPTOMICINA–ESPECTINOMICINA-FRAMICETINA
Caracteristicas principales:
1)Son un grupo de espectro reducido, solo combaten bacterias gram negativas (no incluye a las
pseudomonas, a excepción de gentamicina, tobramicina; que estos dos casos tienen efecto
contra pseudomonas y contra algunas gram positivas, principalmente estafilococo).
2)son sustancias catiónicas (su absorción es mala, ya que la membrana lo repele, si es neutra
pasa la membrana). Entonces tiene muy mala penetración por los tejidos.
3) es muy probable que hayan preparaciones oftalmicas con alguno de estos componentes.
Ejemplo: si tenemos un preparado oftalmico liquido y tiene gentamicina, versus otro preparado
oftalmico pero que tiene neomicina; los dos van a quedarse en el ojo harto rato, pero la
gentamicina va a combatir pseudomonas, gram positivas y negativas,en cambio el de neomicina
solo gram negativa. Entonces nunca van a encontrar un preparado oftálmico solo con neomicina,
ya que en el ojo siempre hay que combatir gram negativas, positivas y sobre todo pseudomonas.
Esto pasa n los preparados oftálmico y en los oticos.
4) cuando son preparados para mastitis, y tienen algún aminoglucosodico, lo más propabable es
que sea para: terapia de secado. Por eso hoy hay una mezcla que es penetamato con framicetina
para terapia de secado. En cambio el antibiótico solo que contiene penetamato es para combatir
mastitis.
5) estas moléculas (todas) se excretan vía renal.
6) se potencian cuando se administra cualquier aminoglucosodico con cualquier betalactámico
(que es muy común esta asociación), y eso tiene que ver con el mecanismo de acción, ya que el
mecanismo de acción de los aminoglucosodicos es el mismo que el de las tetraciclinas; pero
además de inhibir al RNA mensajero los aminoglucosodicos inhiben la replicación de DNA,
entonces el prinicipal efecto del aminoglucosodicos es bactericida.
6)Dato profesor: si ven un fármaco que solo contiene kanamicina o neomicina y es un comprimido
oral, es para combatir cuadros entéricos gastrointestinales asociados a gram negativas (es un
antidiarreico).
7)Dato Profesor: ¿vamos a encontrar medicamentos solo con gentamicina?, si ya que contiene
todo lo que necesitamos (hablando oftálmicamente y oticamente).
8)Dato Profesor: no todos los pacientes responden igual a todos los fármacos, entonces si no
reaccionan bien tenemos las otras alternativas de fármaco.
9)Dato Profesor: para que la gentamicina se distribuya en la sangre no podemos darla oral
(aunque existen pero muy pocos), se dan endovenoso o intramuscular.
10)Dato Profesor: el penetamato va por vía intramuscular o inyectable.

11)Dato Profesor: es más rápido administrar un aminoglucosódico más una tetraciclina, ya que
así es más rápido el efecto
Reacciones adversas de los aminoglucosidos:
1)Ototoxicidad y Nefrotoxicidad: esto está íntimamente relacionado con una unión que tienen de
un lípido que se llama fosfaliglicol, que es un fosfolipido de membrana que está ubicado
principalmente, en las células del sistema renal y en las sistema vestibulococlear (oído); entonces
estas sustancias que son aniónicas se unen a las catiónicas y se afecta la función del fosfaliglicol
(su permeabilidad selectiva), fallando las células renales y las del vetibulococlear, empezando
los animales con problemas renales, de equilibrio o auditivos.

Óganos blancos: si es por via oral el tracto gastrointestinal, pero si es intramuscular siempre es
en el lugar donde administramos porque no se absorbe: via inyectable son el pulmon o el riñon
(si tiene problemas renales se trata igual, pero hay que monitorear la creatinina).
(como vamos a tener que resumir por tiempo, vamosa ver un grupo como uno solo) Inhibidores
de la peptiltransferasa ( NUNCA DAR ESTOS FARMACOS JUNTOS, YA QUE COMPITEN POR
EL RECEPTOR
)
Esta enzima esta en el 50s, todos los antibioticos que inhiben a esta enzima son bacteriostaticos,
dentro de este grupo tenemos 4 familias:
1)Familia Amfenicoles:que son dos: clorfenicol y el florfenicol, son moleculas extremadamente
buenas desde el punto farmacocinetico y desde el punto del espectro combaten todo tipo de
bacterias. Pero hay problemas como: clorfenicol esta prohibido su uso en especies que son
destinadas a consumo humano, ya que generan depresion medular, pero eso pasa cuando las
personas son hipersensibles a este fármaco. Entonces el limite maximo que puede haber en
leche o carne es 0.
El florfenicol: no tiene un grupo quimico que le permite formar este metabolito toxico para las
personas (no les pasa nada a los humanos), habiendo LMR en las carnes (limites maximos que
podemos consumir), lo que genera el florfenicol son dosis dependientes.
2)Familia Macrolidos: son muy importantes porque aparecen drogas nuevas: tulatromicina. Lo
importante de estos es que si se administran por via oral una proporcion importante queda en el
tracto gastrointestinal (entonces el tractogastrointestinal es un órgano blanco) y la otra proporción
que se absorbe se va al pulmon (otro órgano blanco). El espectro es gram positiva, combaten
solo algunas gram negativas como la pasterela (gram negativa que afecta principalmente al
respiratorio). Pero su control de bacterias intracelulares y de micoplasmas (parecidas a
tetraciclinas). Dentro de sus reacciones adversas estan la diarrea por disbiosis. Son de excreción
bibliar (buena para gatos).
Una cosa importantisima dentro del espectro es que icluyen a los anaerobios, comola
espiramicina (se usa para terapia de destartraje).
3)Familia lincosaminas: son dos moleculas, clindamicina y lincosamidas, son excatamente
igual al de los macrolidos, la unica diferencia es que las lincosaminas son muy agresivas para
las bacterias endogenas, probocan diarrea de una manera muy alta, en equinos ellos no deberian
recibir lincosaminas (son malos fermentadores asi que se puede probocar la diarrea por disbiosis)
4) familia diterpeno: la unica que se comercializa es la tiamolina, estas combaten e mismo
espectro que las tetraciclinas, pero via 50s no 30s.

Última Clase! :)

La última parte de la materia la pasé tan rápido. Estábamos viendo que el grupo eran los
Betalactámicos, segundo las Tetraciclinas, tercero los Aminoglucósidos, y cuarto, los Inhibidores
de la Peptidiltransferasa. No se olviden que todas estas familias que se nombramos dentro de
los Inhibidores de la Peptidiltransferasa actúan en la subunidad 50S. En la 30S se forman los
aminoácidos y en la 50S se unen. Entonces todos estos que vamos a ver ahora inhiben la
Peptidiltransferasa, por lo tanto, inhiben la unión de los aminoácidos. Si no se unen, no se crea
la proteína; si no hay proteína, es bacteriostático. Son todos bacteriostáticos, no son bactericidas.
Entonces dentro de esto, el primer grupo eran los Anfenicoles. Los anfenicoles tienen esta
estructura, y son dos moléculas: el cloranfenicol y el florfenicol. El cloranfenicol tiene un grupo
benceno y un grupo nitro, este grupo se llama el grupo nitrobenceno. En realidad se llama el
grupo paranitrobenceno, porque hay unas posiciones químicas pares. Cuando escuche eso,
como grupo benceno unido a nitrógeno, en realidad es complicado y es muy probable que la
sustancia sea tóxica. Entonces, en este caso, este grupo que está aquí, las personas que son
alérgicas tienen la capacidad de transformar este grupo NO2 en NH2. Se acuerdan como se
llama el NH2 en química? Es una amina. Entonces, transforman el grupo nitrobenceno en una
amina aromática. Y las aminas aromáticas son todas cancerígenas. Entonces, qué pasa? Que la
persona que es sensible/alérgica, transforma esa sustancia en una amina aromática y se le
destruye toda la funcionalidad de la médula ósea. Es lo que llamamos Aplasia Medular. Entonces,
la persona cursa con trombocitopenia, anemia, leucopenia, todas las series rojas, blancas y
plaquetas están todas por el suelo. Obviamente, están en riesgo de muerte. Por eso es que esta
sustancia no se puede/debe usar y está prohibido mundialmente para uso en especies
destinadas a consumo humano. Porque no podemos asegurar que un trozo de carne o leche no
vaya a llegar a la mesa de una persona que sea sensible/alérgica y haga este traspaso y
arriesgue su vida. Si no es alérgico, no pasa nada, y de uso en medicina humana se usa en
infecciones graves a nivel de SNC, porque son pocos los antibióticos que atraviesan la barrera
hematoencefálica en las concentraciones que lo hace cloranfenicol para actuar en el SNC.
Bueno, además, hay un grupo en el medio que es el CHOH. En esa posición, la droga se
metaboliza, se hidroliza- se corta la molécula ahí. Entonces, cuando se hidroliza la molécula,
disminuye la vida media. Entonces, qué pasa? Que ese es el sitio que fue modificado en esta
otra sustancia. Sobre todos estas sustancias son obtenidas de fermentación de hongo y luego
fueron modificadas químicamente. Esta otra sustancia es el florfenicol. Si uno mira
inmediatamente esta molécula, a las partes importantes, se dan cuenta inmediatamente de que
no tiene ni una forma de formar amina aromática. Porque para formar amina aromática,
necesitábamos el Nitrógeno pegado al grupo benceno. Entonces acá se sacó el nitrógeno y se
le transformó por un grupo sulfurado, cosa de que no hay ni una forma de que una persona forme
amina aromática. Por eso es que esta sustancia del florfenicol sí que la usamos, sobre todo en
especies de abasto/consumo humano. No tiene riesgo.
Ahora, de todas formas, todos los anfenicoles, en dosis altas, pueden tener algún grado de
disfuncionalidad de la médula ósea. Pero esa es una RAM dosis-dependiente, y no es la que
complica a la población, porque si ajustamos bien la dosis del tratamiento, vamos a hacer que el
animal o la persona no tenga una depresión medular. Pero el cloranfenicol es de dosis-
independiente, porque es una reacción alérgica- ahí, independiente de la cantidad que la persona
consuma, le desencadenará la alergia.
Florfenicol se metaboliza más lento que cloranfenicol. Y eso es bueno o malo? Bueno, porque
tiene más vida media- dura más tiempo la droga intacta en el animal antes de ser metabolizado.

Hablamos del mecanismo de acción y dijimos que unían los aminoácidos.


Llega prácticamente a todos los órganos, entre ellos incluido el SNC. Pero también es importante
porque el espectro de acción de los anfenicoles es muy amplio. Combate todo y en todos lados.
Aerobios, anaerobios, mycoplasmas, intracelulares, pseudomonas, todo.
En la medicina humana existen los colirios oftálmicos sólo de cloranfenicol, porque no necesitas
nada más, ninguna otra droga al medio.
30 - 45% UPP. Qué parámetro farmacocinético va a modificar eso, o va a influir? No tiene ninguna
influencia en la absorción, porque si llega a unirse a la proteína plasmática, ya pasó por el
proceso de absorción. Influye en la distribución. Una droga que tiene una UPP baja, como esta,
lo único que está diciendo es que aumenta el volumen de distribución, tiene un alto volumen de
distribución. Eso está en coherencia con lo que les estoy diciendo de que se distribuye a
prácticamente todos los tejidos, porque muy poco se queda en el plasma. El resto sale.
Qué es lo que comercializamos hoy día? Es un cloranfenicol en spray para perros y gatos, que
prácticamente tiene vida corta. Los más probable es que en diez años más, eso no exista, porque
no falta el ganadero o la persona del campo que le echa en todo el lomo a la vaca. Si van pronto
a matadero, esas carnes van a llegar con cloranfenicol, porque es lipofílica, pequeña, y se
absorbe muy rápido.
En cambio, florfenicol, no tenemos inconveniente y lo usamos en vaca, cerdo, salmones, aves,
prácticamente todas las especies de abasto. Realmente en medicina menor, es muy poquito lo
que se usa, casi no se usa. La mayoría de las formulaciones son para medicina mayor, porque
justamente tiene un espectro amplio y tiene todas las ventajas del cloranfenicol sin las
desventajas.

Después vimos Macrólidos. Hablamos acá de que hay drogas que son nuevas, por ejemplo, la
____(?? Escuche como 15 veces y busque en internet pero no logro entender qué nombre dice
acá)____ no estaba el año pasado, es un medicamento nuevo. Generalmente en este grupo
salen moléculas nuevas cada cierto tiempo. Es una sustancia con qué característica? Alkalina.
Una base débil. Las bases débiles, dónde se ionizan? En ambientes ácidos. Por lo tanto, estas
moléculas van a tender a ubicarse en ambientes ácidos, como el estómago, o el tracto
gastrointestinal, o el tracto respiratorio, que son medios más ácidos que el plasma. Esos son los
dos tejidos objetivos de los macrólidos: digestivo y respiratorio.
También son bacteriostáticos.
Entonces, cuando se administran por vía oral (igual son moléculas grandotas, fíjense en su peso
molecular) entonces gran cantidad se queda atrapado en el tracto gastrointestinal y no se
absorbe. Por eso es que, por vía oral, una proporción importante queda en el tracto digestivo, y
ahí mismo actúa. Y lo otro se absorbe y va principalmente a un lugar ácido- el respiratorio. Por
eso son ellos los dos tejidos objetivos.
El espectro es principalmente Gram (+). La mayoría funciona contra ellos y muy pocos contra
Gram (-), generalmente contra Pasteurella. Pero es muy importante para el control de
anaerobios. Aquí hay uno muy importante que se usa en contra de los anaerobios bucales en los
destartrajes, que es la Espiramicina. Casi todas estas drogas se usan en mayor, pero
Espiramicina se usa principalmente en medicina menor, justamente para el control de las
bacterias anaerobias bajo el sarro, para administrar previo al destartraje y posterior. Y, bacterias
intracelulares y mycoplasmas. Por eso cuando yo les hable de resistencia, yo les mostré unos
diagramas donde habían varias drogas ubicando distintos mecanismos de acción- algunos
actúan en la pared, etc. Ahí lo importante era diferenciar de que, a pesar que hay drogas que
actúan en distintos lugares, sirven para la misma bacteria. Por eso es que lo importante era rotar
lo fármacos. Entonces, si teníamos un cuadro de mycoplasmosis, por ejemplo, podríamos usar
clortetraciclina porque actúa en el 30S. En el siguiente brote, ya no voy a usar ni clortetraciclina
ni oxitetraciclina, ni ninguna tetraciclina, para evitar combatir el 30S, sino combatir el 50S con un
macrólido, por ejemplo. Entonces, ahí es donde es importante diferenciar que hay drogas que
actúan contra la misma bacteria. Por ejemplo, aquí encontramos mycoplasmas e intracelulares.
Entonces, para un cuadro de Lawsonia Intracellularis o Mycoplasma, en el primer brote usaremos
tetraciclina, y en el siguiente brote rotamos con uno que actúa en el 50S- o florfenicol o tirosina
o cualquier macrólido.
La vía de excreción principalmente es la biliar. Es super importante eso. Por eso también es
importante saber que hay antibióticos que actúan a nivel urinario, y otros que jamás van a llegar
a nivel urinario. Eso es lo que el antibiograma no considera. Ningún macrólido, por ejemplo, va a
llegar al tracto urinario.
Otra cosa importante es que en todos estos fármacos que tengan el mismo receptor, debieran
usarse en períodos distintos. Es decir, no usar en el mismo animal y en el mismo momento,
drogas que tengan el mismo receptor. Porque lo que van a hacer es combatir por el receptor,
entorpecerse, y no mejorar el efecto. Macrólidos tienen estas interacciones con anfenicoles, con
tiamulina y lincosamina, todas actúan en el mismo receptor del peptidiltransferasa.
Reacciones adversas- no son agresivas en gran medida, para las bacterias endógenas. Es
importante diferenciarlo porque el siguiente grupo, las lincosaminas, son ultra agresivas para las
bacterias del tracto digestivo. Por eso las lincosaminas no se deberían usar nunca en caballos.
Es la primera contraindicación que estamos viendo en caballos por disbiosis.
Esa es la única diferencia, el resto es exactamente lo mismo.

Fíjense- clindamicina- como es el mismo espectro, lo usamos para lo mismo. Para una
enfermedad periodontal, usar Espiramicina o podemos usar Clindamicina, porque uno es un
macrólido y el otro es una lincosamina. Sirven para los mismo. Siempre homologuen esos dos
grupos porque realmente son iguales. La única diferencia es el trastorno de las bacterias
endógenas.

La Tiamulina, no hay mucho que decir, ataca al 50S y el espectro de acción es Gram (+), Gram
(-), mycoplasmas y intracelulares. Listo.

Polimixinas. Las Polimixinas van aparte, es una familia aparte. Tienen dos características: son
detergentes (degradan lípidos) y son catiónicos (están cargados positivamente). Como son
detergentes, van a actuar principalmente destruyendo la membrana plasmática, que es donde
están los lípidos. Por lo tanto, el espectro de acción de las polimixinas es reducido: sólo contra
bacterias Gram (-), porque tiene la membrana externa. Como destruyen la membrana, son
bactericidas. La otra característica importante deriva de que son catiónicas. Como están
cargadas, su biodisponibilidad es bajísima (como los aminoglucósidos, que también eran
catiónicas). En base a eso tenemos dos fármacos- la Colistina o también se le dice Polimixina E,
y Polimixina B. Una es oral y la otra es tópica. La oral sirve para uso gastrointestinal, y sirve
mucho porque la mayoría de las infecciones intestinales son Gram (-). Es muy usada con esos
fines. La Polimixina B, como se usa en preparaciones tópicas, ya sean oftálmicas y óticas
principalmente, se utiliza para el control de pseudomona. El principal objetivo en un colirio
oftálmico o un preparado ótico con Polimixina B es de combatir pseudomona.
Afortunadamente son selectivas, y no atacan a las membranas de las células corporales.

Las Bacitracinas. Otra familia, muy parecidas a la anterior. Porque también son de espectro
reducido, pero con mecanismo de acción distinto. Inhiben la síntesis de la pared de
peptidoglicano, por lo tanto, sólo de Gram (+). También tenemos dos presentaciones y también
tiene muy baja biodisponibilidad, prácticamente no se absorben. Hay una tópica, que es la
Bacintracina Zinc y otra que se utiliza oral que es la Bacintracina BMD (Bacintracina metilen
disalicilato).
Entonces obviamente que por vía tópica, que esté presente esto en una crema, o lo que sea, es
para combatir el staphylococcus aureus, por lo tanto el principal objetivo es combatir bacterias
Gram (+). Entre esas, principalmente staphylococcus. Y por vía oral, que creen, la usamos harto
o poco esta droga? Poco! Porque la mayoría de las infecciones intestinales, porque si es oral y
no se absorbe, es para combatir infecciones a nivel intestinal. Pero la mayoría de las inf.
Intestinales son causadas por Gram (-), por enterobacterias cierto? Por lo tanto en este caso el
uso es minoritario. Qué bacteria Gram (+) generalmente genera trastornos gastrointestinales que
ameriten el uso de esto? (esta es una de las principales drogas que bajó exponencialmente su
uso cuando se prohibió el uso de los promotores de crecimiento). Principalmente Clostridium.
Para clostridiosis se usa Bacintracina BMD, pero el uso ya es minoritario.
Bueno, llegamos a este otro que es muy muy importante, que son las Quinolonas. Son un grupo
súper importante, porque al igual que los macrólidos, constantemente están apareciendo drogas
nuevas. Se mueve este grupo, no es tan estático como los otros. Dentro de su estructura tienen
un grupo que se llama “ceto” en posición 4, y un ácido carboxílico en posición 3. Por qué les
menciono eso, ya que estas estructuras le dan la afinidad por el receptor y le da la actividad
bactericida.

Todas las quinolonas tienen ese grupo, todas! Porque es parte de su mecanismo de acción.
Ahora, hay otros radicales que van cambiando en una quinolona a otra, entonces por ejemplo,
en R6 hay muchas quinolonas que tienen un flúor. Y eso es lo que explica que hayan quinolonas
fluoradas. Fluoroquinolonas (lo van a escuchar constantemente). Si tienen un flúor en R6, en esa
posición, son fluoradas.
Bien, de todas estas drogas que tienen que aprendérselas obviamente, de todas ellas fíjense
que el nombre hay algunas que son un poquito distintas; Enrofloxacino, Danofloxacino,
Ciprofloxacino, Norfloxacino, Ofloxacino, Flumequina, Marbofloxacino, Pradofloxacino,
Ácido Oxolínico y Ácido Nalidíxico. Entonces uno cacha altiro que aquí los ácidos algo distinto
tienen..y la flumequina, porque el resto son todos oxacinos. Bueno las primeras drogas que se
sintetizaron (síntesis química) fueron el ácido oxolínico y nalidíxico. Los ácidos son los únicos de
esta lista que no son fluorados. O sea esta estructura sin el flúor en el R6, o es el ácido oxolínico
o el nalidíxico. Son quinolonas no fluoradas. Y qué características tienen las no fluoradas? Que
son de espectro reducido. Sólo combaten Gram (-). Y después se siguió investigando de estas
estructuras porque son muy buenas, y se descubrió que al incorporar un flúor ahí en R6 tenía
varias ventajas:
- aumenta espectro ( pasan a ser contra Gram (+) y (-)
- Son más lipofílicas (por lo tanto se absorben y distribuyen mejor)
- Disminuye la presentación de resistencia
- Hace que el antibiótico sea mucho más selectivo contra bacterias patógenas que endógenas.
O sea disminuye las diarreas por disbiosis.

Entonces era lógico de que todo el resto que salieron después era todo fluorado. Obvio.
Después empezaron los científicos a investigar acerca del R7. En R7, descubrieron que al poner
esta sustancia, que se llama hiperacina, fíjense que ahora el antibiótico podía combatir
pseudomonas. Super importante. Entonces Flumequina es el único de las fluoradas que no tiene
hiperacina. Por lo tanto si hablamos de espectro de la flumequina: bacterias Gram (-), menos
pseudomonas y sí Gram (+).
Entonces dijimos, los ácidos no tienen flúor, por lo tanto ellos sólo combaten Gram (-) .
El mecanismo de acción que vamos a hablar ahora es contra las Gram (-),

Esta enzima que está acá se llama DNA gyrasa o topoisomerasa II, y que hace? Fíjense que
cuando se divide la hebra de DNA, actúa esta enzima, y ella impide que la porción que estaba
abajo se sobre enrolle, es lo mismo que una trenza, uno separa la trenza y lo que está abajo se
enrolla, se aprieta, entonces está enzima impide que pase eso con el DNA. Si no actúa, al
separarse y generar presión se podría cortar. Imagínense que pasa si hay quinolonas
aca...fluorada o no fluorada, va a inhibir a la enzima, y cómo se va a inhibir, esto no actúa, se
sobre enrolla el DNA al separarse y se quiebra el DNA. Sería un efecto bactericida. Obvio.
Entonces en condiciones normales la DNA gyrasa actúa, no se sobre enrolla por lo tanto las
hebras de DNA quedan intactas. Y se replica el DNA. En este caso se formaron dos dobles
hebras, cierto? Pero está el citoplasma entremedio, la idea es generar una madre y una hija,
entonces acá tendríamos un problemita, porque si se tiran esas dobles hebras se van a romper
y se van a morir las bacterias, entonces actúa otra enzima que se llama Topoisomerasa IV, que
lo que hace es catalizar la reacción (todas las enzimas catalizan reacciones) y ella cataliza la
separación de las hebras de DNA. Permite que las hebras de DNA madre e hija se separen.
Si entendieron eso, van a entender que pasa si aparece fluoroquinilona en el medio...Se inhibe
la enzima, se sobre enrollan el DNA y se rompe. Esto pasa en una Gram (-). Si es una Gram +,
eso no pasa, sigue el camino normal, llega hasta este momento, y lo que hace la fluoroquinilona
actúa acá y por lo tanto esta enzima estaría inhibida y no actúa, y empieza el “tironeo” de DNA
para poder separarse y finalmente se rompe.

Bien, los mecanismos de resistencia de estos antibióticos. Cuáles serían los mecanismos de
resistencia? Principalmente la resistencia está asociada a la modificación del receptor. Se
modifica genéticamente el receptor. Entonces qué pasa.. Afortunadamente este tipo de
resistencia no es tan común o frecuente, porque sino estaríamos re mal, porque la cantidad de
quinolonas o fluoroquinolonas que usamos es altísima, es lejos la familia de antibióticos más
usada en medicina veterinaria. Entonces afortunadamente a pesar de todo lo que usamos, y lo
mal que lo usamos, la resistencia no es tan alta.
Bueno el receptor, que por ejemplo es la DNA gyrasa, cambia su conformación por lo tanto ya
no reconoce al fármaco, por lo tanto no hay unión fármaco receptor, por lo tanto la enzima no se
inhibe y siga actuando.
Entonces la modificación química del receptor es el principal mecanismo de resistencia que
tienen las bacterias contra el tipo de antibiótico. En el caso de la topoisomerasa IV pasa
exactamente lo mismo, mutación del receptor. No hay efecto bactericida y las bacterias siguen
viviendo felices.
Espectro:
Principalmente estábamos hablando de las Gram (+), Gram (-) y pseudomonas. Pero tenemos
que incluir aerobios, anaerobios y bacterias intracelulares.
Desde el punto de vista farmacocinético, el concepto es: son extraordinarias. Son pequeñas, muy
lipofílicas, se absorben y distribuyen bien… la única parte donde no llegan es al SNC. Ahí los
amfenicoles la llevan, son los mejores!
Entonces farmacocinética, F ( que es F? = biodisponibilidad, alta) Son muy lipofílicas, tienen %
de unión a proteína plasmática relativamente bajo, el volumen de distribución es alto. Y con eso,
cómo se distribuyen a todos los órganos, o a la mayoría, llegan a prácticamente todos los tejidos
pero al SNC no porque la barrera hematoencefálica es una barrera importante para el paso de
las quinolonas. Entonces no actúan bien en infecciones del SNC.
Y aparece este concepto ( que me lo comí enterito en lo de aminoglucósidos, debería haberlo
explicado pero se me olvidó) que es el efecto post antibiótico (EPA) . Esto es algo un poquito
extraño. El tema es el siguiente, si yo tengo un perfil farmacocinético, tenemos concentración
plasmática v/s tiempo post administración, cierto? Eso es un perfil farmacocinético. Si tenemos
una administración oral, esperaríamos algo así: (línea ascendente). Nosotros sabemos que
durante todo el tiempo, no hay efecto, o no siempre hay efecto. No es inherente el hecho de
administrar un medicamento con un fármaco, y que vamos a tener un efecto. Eso no es así. Por
qué? Porque falta un umbral, que se llama concentración mínima efectiva. Por ejemplo 100 micro
gramos/dl, es decir, que en este momento empieza el efecto (por ejemplo a los 30 min) antes de
los 30 min no hay efecto, porque la concentración era subterapéutica. (la concentración
plasmática). Y el efecto se acaba después cuando la concentración plasmática baja por debajo
de la concentración mínima efectiva. Esto es por decir lo que combate el efecto post antibiótico.
El efecto post antibiótico dice; algunos fármacos no actúan así, porque el efecto post antibiótico
significa que a pesar que las concentraciones plasmáticas estén bajo la concentración mínima
efectiva, igual hay un efecto farmacológico.
En el caso de los aminoglucósidos, el efecto post antibiótico está asociado al fosfolípido de
membrana con el que se unían. Cuando usamos antibióticos aminoglucósidos por mucho tiempo
vamos a tener ototoxicidad y nefrotoxicidad. Porque al unirse al fosfolípido de mb. La célula no
funciona bien. Y salen todas las sustancias que no tenían que salir y entran todas las que no
tenían que entrar.
En este caso, el efecto post atb, no se debe a eso, porque las quinolonas no tienen afinidad por
el fosfatidilinositol, pero si tienen afinidad por lo linfocitos, entonces qué pasa, que las quinolonas
ingresan al linfocito y se distribuyen en la sangre a través del linfocito, dentro de él, por eso es
que también combaten bacterias intracelulares, tienen una capacidad increíble de meterse dentro
de las células. Esto es lo que explica el efecto post antibiótico de las quinolonas. ( la
concentración intra linfocitaria es alta, pero la plasmática es baja). Eso es súper importante
porque los linfocitos son células defensivas que se van a extravasar a donde está la infección.
Esto explica el hecho de que utilizan el linfocito como vehículo implica dos cosas: 1 el efecto post
antibiótico, (a pesar de concentraciones plasmáticas son bajas, hay efecto igual) y 2 explica por
qué siempre hay altas concentraciones de atb en el sitio de infección. Super importante.
Chicos voy a tener que resumir por la hora..
Lo importante acá: Las quinolonas no se deben usar en lactantes ni gestantes. Las principales
reacciones adversas son: primero y la más conocida es la alteración del cartílago articular.
Porque el cartílago articular requiere Mg para formarse de forma estable, y las quinolonas, se
unen al Mg y lo dejan indisponible. Es lo mismo que pasa con las tetraciclinas con el calcio, pasa
con las quinolonas con el Mg. Por eso es que la RAM más importante son las artropatías!
(afección de las articulaciones). Por eso no o podemos usar en lactantes, pasa por la leche al
lactante, en el gestante pasa por la placenta al gestante, y empiezan las deformidades de las
articulaciones. La segunda RAM super importante en gatos, pero es en sobredosis, no en dosis
terapéuticas es ceguera. La tercera RAM importante, es convulsiones también en dosis altas por
inhibición de un transmisor importantísimo que es el GABA.
Otro grupo más son las Sulfas.
Las sulfas tienen esta estructura:

Tienen un grupo amino, un grupo benceno y un azufre doble enlace oxígeno.


Esta sustancia que se llama PABA es el ácido paraaminobenzoico, es un sustrato que usan las
bacterias para sintetizar ácidos nucléicos. (adenina, timina, etc.) Cómo lo hacen? Fácil tienen
PABA, mediante una enzima que se llama dihidrofolatosintetasa, la transforma en ácido fólico.,
y el ácido fólico, otra enzima que se llama dihidrofolatoreductasa, ( es la misma pero es reductasa
en vez de sintetasa) forma ácido tetrahidrofólico. Y luego este ácido tetrahidrofólico con “n”
procesos enzimáticos varios que no nos interesan, van a formar ácidos nucleicos.
Por lo tanto cuando uno piensa en esto lo primero es que estamos alterando la síntesis de DNA,
porque los ácidos nucleicos sirven para la síntesis de DNA. Entonces si las sulfas en algún
momento bloquean esto, debieran ser bactericidas cierto? Ese es el concepto, pero resulta que
si se fijan en la estructura de las sulfas, es muy similar al PABA, por lo tanto lo que hacen las
sulfas es inhibir, confundir a la enzima dihidrofolatosintetasa, porque esta enzima anda buscando
un grupo amino con un grupo benceno unido a un carbono enlace O2. Entonces ve a PABA y la
agarra, ve sulfa, y la agarra. Cuando agarra sulfa, forma un ácido fólico a- funcional. El tema es
el siguiente, el ácido fólico también lo obtiene del ambiente, de hecho no sintetizamos ácido
fólico, lo obtenemos de la dieta, por lo tanto las bacterias una parte l sintetizan y otra la obtienen.
Por lo tanto cuando la sulfa inhibe esta enzima, esto no es tan eficiente como para cortar la
síntesis de DNA, por eso es que cuando administramos una sulfa sola, el efecto prioritariamente
es bacteriostático, porque el mecanismo no es tan eficiente. En cambio cuando usamos una sulfa
en conjunto con Trimetoprim, en el mismo medicamento, el multidroga, vamos a bloquear la sulfa
a la dihidratosintetasa, el trimetoprim a la dihidratoreductasa, entonces aquí sí está totalmente
bloqueado el proceso de formación de ácidos nucleicos. Entonces para que sea bactericida
tienen que ser ambos.
Cosas importantes de las sulfas:
Primero son de amplio espectro. Incluye parásitos. Son anticoccidiales.
No incluye: mycoplasmas, ni pseudomonas.
Las RAM más comunes son: obstrucción urinaria y formación de cristales en la orina. Y eso lleva
a hematuria (cristales van rompiendo el epitelio) Por qué ocurre eso? Porque las sulfas son poco
solubles, cuando hay poco líquido, va a tener poco solvente y las sulfas precipitan como cristales.
Que hay que hacer? Se pueden administrar? Sí. Precauciones a tener: hay que hidratar al animal
si o sí. Nunca dar en animal deshidratado. Otra RAM: no administrar nunca a los Dobermann.
Ellos no tienen la batería enzimática para metabolizar estas drogas. Se intoxican!.
Y tercero, que también es común de ver, disminución de producción de lágrimas. Por lo tanto se
genera una queratoconjuntivitis seca.
Ahh! Algo muy importante! Hay una combinación que es muy conocida que se llama
Sulfametoxazol + Trimetoprim. Esta combinación se llama Cotrimoxazol.
Lo otro importante es que en general las sulfas se absorben y uno de los tejidos objetivos es el
pulmón. Pero hay 3 sulfas que cuando se administran por vía oral no se absorben. Por lo tanto
esas 3 su único objetivo es el tratamiento de infecciones a nivel digestivo. No se absorben. Estas
son : Eftarilsulfatenzol, Sulfaguarinina y Suxinilsulfatezol. Son antidiarreicos. Tiene que
aprenderse esos 3.
Y finalmente los Nitros. Otra familia.
En realidad son 2 familias pero la vamos a pasar como una sóla.
Son los Nitrofuranos y Nitroimidazoles.
Cuando uno dice nitros hay que ponerse nervioso altiro porque son sustancias siempre super
reactivas. De hecho solamente se utilizan por vía tópica. La única excepción es Metronidazol. En
un nitro que se puede administrar oral o inyectable. A parte de ser bactericida, porque lo que
hace es inhibir el DNA de las bacterias, son también antiprotozoarios y anticoccidiales. El resto
son todos tópicos. Otra cosa importantísima que no se les puede olvidar es que ningún nitro se
puede usar en especies de consumo humano!!! Son todos potencialmente cancerígenos.

FIN!!!

Renal

Las funciones glomerulares son básicamente 3:


- FILTRAR
- REABSORBER
- SECRETAR

Hay algunas sustancias que uno puede medir exactamente qué es lo que hacen dentro de esas
3 funciones, porque absolutamente de filtración, otras de reabsorción y otras de secreción.
Los diuréticos en general hacen en algún grado los 3 procesos, por lo tanto si se quiere tener
una referencia de cómo está filtrando el glomérulo, se puede usar una sustancia de referencia
que se llamada inulina, que no es un diurético.
Para la reabsorción se ven los umbrales de reabsorción de la glucosa por ejemplo.
Y para la secreción se ve en sustancias que se secretan en muy bajitas cantidades como el
potasio, en ciertas partes de la nefrona.
Los diuréticos son inhibidores el transporte de iones, que básicamente disminuyen la
reabsorción de sodio y cloro en distintos sitios del trajeto de la nefrona, al aumentar las
concentraciones de electrolitos acarrea su equivalente osmótico de agua para mantener el
equilibrio osmótico, y dependiendo del tipo de sustancias, que permanezca en la orina a través
de estos procesos, se puede modificar el pH urinario, hay algunos diuréticos que la acidifican y
hay otros que la alcalinizan, modificando el pH y la composición iónica de la orina, y
paralelamente también se modifica el pH de la sangre.

(profe recomienda ver la siguiente tabla para estudiar de forma eficiente y rápida, dijo que era el
resumen de toda la clase)

Está todo el trayecto de la nefrona, el Glomérulo renal, la sustancias que principalmente filtran,
ahí sale una actividad que es muy específica que está en el borde de cepillo del glomérulo, que
es donde actúa el diurético acetazolamida, esta actúa directamente sobre la enzima anhidrasa
carbónica (mecanismo de acción). En el asa de Henle desendiente prácticamente no hay acción
diurética, se pasa al túbulo contorneado ascendente de Henle, también hay una cierta actividad
a nivel del túbulo distal y también se menciona lo que son los diuréticos de asa, porque están
ubicados en el asa de Henle, que son los diuréticos más efectivos que hay, pero además son los
más peligrosos, ya que son los más extremos en cuanto a lo que es pérdida de líquido y lo que
es también pérdida de potasio, y eso es lo que hay que manejar con cuidado.
(después se especifica mejor y más ordenado)
Tiazídicos de Hidroclorotiazida, Diuréticos de Asa, el más potente Furosemida, son los cabezas
de serie de cada uno de los grupos,
- Los Tiazídicos inhiben la reabsorción de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal,
resultando en la retención de agua a nivel de la orina (esa es la idea) y son los más
comúnmente usados, cuando tengo situaciones que no son tan extremas, se prefiere esta
droga sobre la furosemida, porque no desestabiliza tanto, en cambio la furosemida es
mucho más extrema.
- Si tengo caso extremos como edema pulmonar debo usar Furosemida, sabiendo que
tengo que reponer el exceso de potasio que se pierde a través del mecanismo de acción,
esta provoca mucha pérdida de líquido, incluso llegando a la deshidratación, pérdida de
potasio, y disminución de la volemia. Dentro del grupo de los diuréticos de asa también
está la Torasemida, el Ácido Etacrínico y la Bumetanida, la más usada es la Furosemida
(inyectable) porque es la molécula que aparentemente responde mejor en animales, y es
primordial para los médicos veterinarios que trabajan en terreno con animales mayores.
Furosemida actúa en Asa descendente pero también algo en el túbulo distal
- Se puede asociar hidrocloro con furosemida, para bajar la dosis de la furosemida, pero
siempre hay que tener en cuenta que estos fármacos son depletores de potasio, o sea,
se pierde mucho potasio al utilizarlos, y este es muy necesario, frente a un examen clínico
un animal con hipopotasemia (hipokalemia) no tiene fuerza, está débil, tiene taquicardia,
movimientos musculares muy lentos y anoréxico (signología básica).
Y en el túbulo colector, que es el último sitio de acción de los diuréticos, y hay dos grupos distintos
de fármacos, está la espironolactona como una molécula hormonal, imita a la aldosterona, es
un esteroide, imita exactamente la estructura química que tiene la aldosterona por lo tanto
engaña al organismo, se coloca en el sitio del receptor citosólico de la aldosterona y bloquea,
impide que llegue la aldosterona, por lo tanto impide la reabsorción de sodio y secreta potasio, o
sea, esta droga aumenta los niveles de potasio en el organismo.
Las otras dos actúan a nivel de canales de sodio bloquenadolos, por lo tanto deja de
reabsorberse sodio, sale agua y sodio, y comienza el efecto diurético, son distintos pero ambos
aumentan la concentración de potasio dentro del organismo.

Lo que se hace es usar un diurético fuerte que depleta potasio asociado a uno más leve ahorrador
de potasio y compenso las pérdidas de potasio.

Las aplicaciones de los diuréticos son enormes, se usa en pacientes cardíacos en prácticamente
todos, porque se les puede acomular liquido en los pulmones, mediastino abdominal, etc., por
eso es frecuente que un cardiópata use diuréticos, entonces ¿que droga cardiaca se verá
especialmente modificada su acción con el uso de furosemida por la hipokalemia? La digoxina,
porque es muy afín con el receptor que existe a nivel de la enzima sodio potasio atpasa de la
bomba cardiaca, entonces los sitios activos los ocupa el potasio y la digoxina, si el animal está
con hipopotasemia, más sitios de la bomba los usara la digoxina, y por lo tanto se va a hacer
tóxica, entonces al dar una terapia con digoxina lo primero que se mide es la kalemia, que mide
todos los iones, los electrolitos, sodio, calcio, fósforo y potasio, y si el paciente está hipokalemico
no se puede tratar con digoxina hasta que se haga normokalemico, porque o si no la bomba se
verá especialmente bloqueada y se a a manifestar de forma mucho más intensa los efectos
tóxicos que ya tiene la droga de por sí, porque la digoxina es tóxica.

También se aplica en hipertensión arterial, en humanos muy usado, generalmente usan


hidroclorotiazida más que furosemida, que toman los AT1, como candesartan, losartan, etc. Pero
en veterinaria también se puede utilizar en hipertensos siempre y cuando está hipertensión no
sea tan grande, porque en ese caso se prefiere un diurético de asa.

Otra aplicación en edema y ascitis, si el edema es pulmonar es preferible furosemida, pero si


es ascitis el líquido está “secuestrado” dentro del organismo y si se usa solamente furosemida
no voy a lograr sacarlo, entonces se asocia a espironolactona o triamterene, que son las que
actúan a nivel de tubulo contorneado distal, para los acumilos de liquidos refractarios.

En cirrosis hepática también se aplican diuréticos, por la hipertensión portal, porque el hígado
cirrótico genera una hipertensión portal tremenda, la porta llega al hígado que es chico, atrofiado,
cirrótico y fibrótico generando la hipertensión, y como hay mucha hipertensión comienza a salir
líquido y lleva a ascitis.

También se aplican en glaucomas, hipertensión intraocular, pero hay un solo diurético que se
recomienda en glaucoma que es la acetazolamida, específico, que tenía que ver con la inhibición
de la anhidrasa carbónica.

Además se puede aplicar en nefritis, nefrosis, en cualquier cantidad de problemas renales


donde hay poliuria o anuria, donde se aplica furosemida, por ejemplo normalmente, o sino podria
ser un diurético osmótico, que también lo vamos a mencionar, que en el fondo el diurético
osmótico no está clasificado dentro del contorno de la nefrona pero el efecto que se produce es
a nivel glomerular, que es el manitol, es el único diurético osmótico que está en este archivo
(supongo que se refiere al ppt), es una gran molécula osmóticamente activa y que genera que el
líquido vaya de lleno al glomérulo y es tan la presión para filtrado que sale el agua, es un suero,
se aplica endovenoso, al poco rato el animal comienza a orinar, se puede usar en cirrosis, en
glaucoma, edema cerebral (aumento del líquido intracraneal).

Otro grupo de diuréticos que no hemos mencionado son los derivados de metilxantinas o de
purinas(dijo que este término puede aparecer en la prueba), elixofilina, teofilina, aminofilina,
también actúan a nivel de glomérulo, la cafeína es una metilxantina, teobromina del chocolate
también, y producen el mismo efecto que los fármacos mencionados, cuando uno toma café se
broncodilata, se le acelera el corazon y comienza a hacer pipí más rápido, y con el chocolate lo
mismo, son parientes.

Inhibidores de anhidrasa carbónica


(mencionado en el cuadro los primeros arriba)
Actúan a nivel de glomérulo borde de cepillo, ahí está ubicada la enzima que inhibe que es la
anhidrasa carbónica, esta enzima hace un efecto doble, transforma el CO2 en Bicarbonato y
viceversa, al bloquearse el bicarbonato que debiera reabsorberse pasa a la orina y comienza a
excretar bicarbonato, la sangre se acidifica y la orina se alcaliniza, solo mencionaremos la
acetazolamida, en glaucoma y edema cerebral se usa bastante, pero es un diurético leve, si
existe cardiopatía o edema pulmonar no usarlo porque no va a servir, es muy muy leve, es muy
específico para ese tipo de situaciones. También elimina los hidrogeniones, que son producto de
la generación de orina, de líquidos. Vasodilata vasos oculare y cerebrales, ayudando a disminuir
aún más la hipertensión intraocular, hay doble efecto sobre hipertensión ocular, vasodilatación y
aumento de drenaje a nivel del ángulo iridocorneal. Si se administra por periodos prolongados
hay que estar regulando y controlando pH sanguíneo porque se puede producir acidosis
metabólica a la larga, pero generalmente para glaucoma agudo se usa por 10 días y luego se
suspende.Si lo doy por 30, 40 dias empiezan a actuar mecanismo compensatorios que
disminuyen la capacidad diurética, esto limita el tratamiento a largo plazo, los mecanismo son:
aumentar la reabsorción de agua a nivel túbulo distal, la secreción de líquido en los túbulos
proximales y finalmente el efecto diurético disminuye. Acá también se pierde algo de potasio,
porque este es uno de los sitios activos donde se puede excretar mayor cantidad de potasio.
Usos :
- tratamiento crónico de glaucoma de ángulo abierto para disminuir el humor acuosos, se
refiere al ángulo iridocorneal (entre córnea e iris).
- Profilaxis en ascenso, se refiere a la hipertensión en alturas, sobre los 10.000 pies, puede
ser favorable controlarlo con el diurético.
- tratamiento de la hipertensión intracraneal.
Características cinéticas:
- Buena absorción oral
- max concentración plasmática a las 2 hrs
- excreción renal
- NO tiene metabolismo hepático
- Se liga estrechamente a la enzima Anhidrasa carbónica que es su sitio de acción.
Diuréticos osmóticos (no están en la tabla)
Actúan a nivel de glomérulo, manitol, son partículas osmóticamente activas que atraen mucha
agua, y la llevan a los glomérulos, hacen presión y logran sacar líquido haci afuera, son sueros,
se administra por vía endovenosa, si los riñones están funcionales el efecto diurético es rápido,
disminuye la reabsorción pasiva de agua y de sodio.
Usos:
- edema cerebral
- hipertensión intracraneana
- hipertensión intraocular
Se puede combinar manitol y acetazolamida para dar un tratamiento de urgencia en el caso de
glaucoma.
RAM: son transitorios
- Extrema expansión transitoria del volumen extracelular, porque llega mucha agua a los
vasos sanguíneos, pero es muy transitorio, luego se pasa.
- hiponatremia
- cefalea
- náuseas y vómito
Siempre hay que tener para urgencia manitol, para insuficiencias renales (crónica o aguda) o en
caso de shock,asociado a furosemida muchas veces, siempre y cuando no esté deshidratado y
renga los riñones funcionales.

Diuréticos que impiden reabsorción de Na+ (más usados)


- D. de asa
- D. de túbulo distal
- D. de túbulo colector
A los tres grupos se le llama saluréticos o natriuréticos.

● D. Tiazídicos:
○ parientes de HIDROCLOROTIAZIDA que es la cabeza de serie del grupo
○ depletadores de k
○ derivados de benzotiadiazinas
○ CLORTALIDONA → no se usa mucho hoy en día
○ las otras no tienen mayor importancia
● D. de Asa:
○ También se les llama diuréticos de techo alto o de alta eficiencia
○ depletadores de K
○ son todos igual de extremos, hay que usarlos en bajas dosis, si se administran en
grandes dosis se puede deshidratar un animal, desequilibrarlo
○ FUROSEMIDA→ cabeza de serie
○ ÁCIDO ETACRÍNICO
○ BUMETANIDA
○ INDAPAMIDA
● D. ahorradores de K:
○ AMILORIDA→ actúa en canales de sodio
○ TRIAMTERENE→ actúa en canales de sodio
○ ESPIRONOLACTONA → este es el de tipo hormonal, que engaña al receptor
citosólico de la aldosterona.

FUROSEMIDA
- Ácido Orgánico débil
- A lo largo del tiempo su uso provocará una cierta tendencia a acumular acidos uricos, por
lo que hay que estar controlando (en humano el aumento de ácido úrico provoca “gota”,
no se describe en animales) se puede producir una hiperuricemia.dentro de su
mecanismo de acción también tiene un leve efecto anhidrasa carbónico, por esto es tan
eficiente y extremo, tiene los dos mecanismo de acción asociados acá.
- Al drenar sodio y cloro, arrastra agua.
- Disminuye la reabsorción de potasio, por lo tanto, pierdo potasio, y se presenta
hipopotasemia o hipokalemia.
- Su efecto diurético es mucho más intenso que la hidroclorotiazida.
- La latencia relativamente corta, menos de 30 min, depende de la vía.
- Mecanismo de acción → Aumenta flujo sanguíneo renal en el sistema contra corriente de
la médula renal.
- Hace un drenaje extenso de sodio, sistema contracorriente depende de la osmolalidad
del sodio, por lo tanto si hay bajo sodio disminuye el efecto contracorriente, y comienza
a haber una hipostenuria dentro de la actividad renal.
- Excreta sodio, potasio, cloro y agua.
● Indicaciones terapéuticas:
○ Insuficiencia cardiaca.
○ En especial de acumulo de líquido a nivel pulmonar.
○ En menor grado ascitis, asociados a otras moléculas que son capaces de drenar
acúmulo de líquido refractario.
○ Hipertensión en el síndrome nefrótico.
○ Hipercalcemia, porque también drena bastante calcio.
○ En casos clínicos de mastitis bovina, para disminuir el edema, y en caso de
menores también, cuando hay galactorrea, cortos periodos de furosemida pueden
ser útiles para que después no derive a mastitis, se aplica dos a tres días e
inmediatamente baja la producción láctea y disminuye la posibilidad de mastitis.
○ Para marcar musculatura (fisicoculturismo) más usado en humanos, pero muy
poco ético y cuestionado.
● Características cinéticas:
○ Se puede administrar por la vía endovenosa.
○ Periodo de latencia corto.
○ Se distribuye en el líquido extracelular excepto en el riñón.
● RAM:
○ Hipopotasemia o hipokalemia y toda su signología asociada:
■ Pérdida del tono muscular liso y esquelético.
■ Disminución de la velocidad tránsito intestinal, tendencia a íleo paralítico.
■ Debilidad y cansancio, astenia.
■ Arritmias cardiacas, que están asociadas a taquicardias (hiperkalemia
bradicardia)
■ Disminución de la fuerza contráctil, potasio tiene que ver con el potencial
de acción del miocardio.
■ (más en humanos) resistencia a los receptores de insulina, hiperglucemia
e hipercolesterolemia, con animales no se ha comprobado bien.
■ Hiperuricemia, aumento de los niveles de ácido úrico en especial en las
articulaciones, es muy doloroso
■ Se combina con ahorradores de potasio para evitar estos efectos,
asociado a aminoloride y triamterene, o sino con aporte extra de potasio,
existe en comprimidos y suspensión
○ Desequilibrio hidrosalino y efecto diurético intenso, dentro de especies menores
hay que tener mucho más cuidado con los gatos que con los perros, pudiendo
llegar a la deshidratación.
○ Ototoxicidad y nefrotoxicidad por el sinergismo de dos drogas:
■ Ototoxicidad asociado a aminoglucósidos por alteraciones a nivel de la
endolinfa.
■ Nefrotoxicidad asociado a cefalosporina .
DIURÉTICOS AHORRADORES DE K

ESPIRONOLACTONA
- antagonista competitivo de la aldosterona, engaña a la hormona
- receptor de la aldosterona está en la parte citosólica donde se coloca esta molécula y por
lo tanto inhibe el efecto presor que tiene, aumenta la excreción de sodio, cloro, disminuye
la liberación de potasio, por eso que acomula, de hidrogeno y de amonio.
- Es importante que requiera de niveles normales o aumentado de aldosterona.
- En un cardiópata probablemente no actúe esa droga porque los niveles de aldosterona
ya están bajos, ¿en que casos de cardiopatía hay niveles de aldosterona altos? esto pasa
cuando hay niveles de renina altos, pero si se utilizan inhibidores de la ECA la aldosterona
empieza a bajar, ahí casi ya no hay efecto de esta droga porque requiere de niveles de
aldosterona altos (hiperaldosteronismo, puede ser primario).
● Farmacocinética: la droga se absorbe bien por vía oral, hace metabolismo hepático, y
circula unida a proteínas plasmáticas, o sea esta droga compite con otras drogas que
tenga afinidad por las proteínas.
- Metabolito activo canrenona, es una prodroga, necesita ser transformado a canrenona.
● RAM:
○ Hiperpotasemia si no se compensa, se asocia con tiazídicos.
○ Como es un esteroide (hormona) las pacientes que reciben esta droga podrían
desarrollar ginecomastia, aumento del tejido mamario.
● Uso:
○ Edema por insuficiencia cardiaca y/o renal, generalmente asociado a furosemida.
○ e
○ Edema refractarios, ascitis, líquido en mediastino, etc.
○ Hipertensión arterial.
○ Hiperaldosteronismo primario.
○ Enfermedades metabólicas que cursan con hipokalemia.

AMILORIDA Y TRIAMTERENE
- Tienen que ver con los canales de sodio.
- son ahorradores de potasio.
- bases orgánicas.
- actua en el sitio colector del segmento cortical, donde se absorbe mayor cantidad de
potasio.
- disminuye sodio.
- inhibe potencial negativo por lo tanto elimina agua, sodio, cloro y retiene potasio.
● Farmacocinetica:
○ triamterene
○ se absorbe bien vía oral
○ liga a proteínas plasmáticas en 60 %
○ metaboliza ampliamente hígado
○ se combina con hidroclorotiazida
○ amilorida
○ circula libremente por el plasma en forma inalterada:
● RAM:
○ hiperpotasemia
■ náuseas y vómitos
■ diarreas
- Esta droga se usa bastante en glaucoma para preservar la integridad del nervio óptico
asociado a otros tratamientos, porque la gran mayoría de los gatos son hipertensos
después de los 8 años aprox por causas renal principalmente y la hipertension ocular
puede llevar a la ceguera y a accidentes cerebrovasculares y muerte por convulsiones,
entonces asocian esta droga que funciona bastante bien en estos casos

Resumen clase

★ Edema pulmonar masivo, insuficiencia cardiaca izquierda → 1° opción diuréticos de asa,


debo salvar la vida ahora ya.
★ Edema pulmonar moderado → prefiero mantener y preservar el potasio y que el exceso
de pérdida no sea tan intenso, uso hidroclorotiazida.
★ Insuficiencia renal crónica y cirrosis → no hay riesgo inmediato tampoco, puede ser
tiazídicos.
★ Síndromes nefróticos → generalmente se asocian.
★ Hipertensión → Tiazídicos.
★ Hiperaldosteronismo → espironolactona.

También podría gustarte