Está en la página 1de 28

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 1
PRIMARIA

• Lenguaje y Comunicación

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez

1
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (1)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional

Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 9 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral en la interrelación familiar y escolar.


 Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación.
 Escucha atenta y comprensión del poema “¡Palabras!”.
 Lectura y escritura de las vocales.
 Reconocimiento de las vocales en diferentes tipos de textos: versos, rimas, adivinanzas.
 Diálogos en torno a la problemática de la basura en la familia, la escuela y la comunidad.

2
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Apreciación del valor de la amistad en la
contenido del texto poético “Palabras”. colores, borrador, escuela.
 Escucha atenta del poema “Palabras” y verificación de las hipótesis. tajador.  Valoración de las acciones respetuosas y
 Observación de imágenes e identificación de escenas relacionadas con  Cartulinas, tijeras, responsables que todos llevamos
el poema (comprensión). marcadores. adelante para mantener los espacios
 Diálogo para comprender el significado de las metáforas contenidas en  Revistas para comunitarios limpios y saludables.
el poema. recortar imágenes y
 Reconocimiento e identificación de las vocales en textos breves, versos, palabras. SABER
adivinanzas, rimas.  Libro de texto y  Apropiación de prácticas comunicativas
 Identificación de las vocales en diferentes posiciones: al inicio, entre y al Cuaderno de orales y escritas.
final de las palabras. Lenguaje y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Análisis fonético, lectura y escritura de las vocales en situaciones Comunicación 1º – valorativa de un texto: poema.
comunicativas. Editorial Santillana  Identificación y diferenciación de las
 Observación de carteles y elaboración de hipótesis acerca de sus (serie Interactiva). vocales.
características a partir de preguntas.  Computadora y data  Identificación de las características de un
 Realización de actividades del CD interactivo. display. cartel.
 Diálogos en torno a las acciones que debemos implementar en la  CD interactivo de  Descripción de los problemas que genera
familia, la escuela y la comunidad para mantener los espacios limpios y Lenguaje y la basura en la comunidad.
saludables. Comunicación 1º –
Editorial Santillana HACER
TEORÍA (serie Interactiva)  Reproducción manuscrita de las vocales,
 Caracterización y diferenciación de las vocales. tanto en minúsculas como en
 Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. mayúsculas.
 Deducción y descripción de las características propias de los carteles.  Aplicación de las características generales
 Escucha atenta de información sobre la basura. de los carteles para elaborar propuestas
que respondan a las necesidades de la
VALORACIÓN escuela y de la comunidad (problemática
 Reflexión sobre la importancia de fortalecer la amistad para vivir en de la basura).
armonía, con afecto y respeto mutuo.  Aplicación de habilidades y destrezas en
 Valoración de las actitudes de respeto y de responsabilidad en torno al el manejo de herramientas tecnológicas
tema de la basura (usar correctamente los basureros, no botar basura (CD).
en el aula y en el patio de la escuela, no botar basura en cualquier
espacio de la vivienda, etc.). DECIDIR
 Distribución de mensajes en torno al
PRODUCCIÓN buen manejo de la basura en la
 Elaboración de una ilustración que exprese el mensaje personal que comunidad.
cada estudiante percibe en el poema.  Contribución al cuidado de los ambientes

3
 Producción de carteles con frases cortas que promuevan actitudes del hogar, la escuela y la comunidad.
responsables en torno al problema de la basura.

PRODUCTO

 Carteles con mensajes para fortalecer la amistad entre los miembros del curso.
 Carteles para concientizar a la comunidad en relación a la importancia de poner la basura en su lugar y conservar limpios y saludables los espacios comunes.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

4
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (2)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos referidos al
entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral en la interrelación familiar y escolar.


 Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación.
 Escucha atenta y comprensión del cuento “¡Soy yo mismo!”.
 Lectura y escritura de las letras m, p, l.
 Reconocimiento de las letras m, p, l en textos breves, versos y rimas.
 La letra “y” como elemento de enlace.
 Diálogos en torno al valor de la autoestima y la necesidad de mantener limpios los ambientes en los que vivimos.

5
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Apreciación del valor de la autoestima.
contenido del cuento “¡Soy yo mismo!”. colores, borrador,  Valoración de las acciones respetuosas y
 Escucha atenta del cuento y verificación de hipótesis. tajador. responsables que permiten mantener
 Comprensión del cuento en los niveles literal, inferencial y crítico-  Cartulina, limpios y saludables los espacios
valorativo. pegamento, tijeras, comunitarios.
 Diálogos para identificar lo que cada uno valora de sí mismo marcadores.
(autoestima).  Revistas para SABER
 Reconocimiento de las sílabas que contienen m, p, l, al principio y al recortar imágenes y  Apropiación de prácticas comunicativas
final de las palabras. palabras. orales y escritas.
 Asociación de palabras con sus respectivas imágenes.  Libro de texto y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Lectura y escritura de palabras que contienen las consonantes m, p, l. Cuaderno de valorativa de un texto: cuento.
 Realización de las actividades del CD interactivo. Lenguaje y  Identificación y diferenciación de las
 Diálogos en torno a las acciones que debemos implementar para Comunicación 1º – consonantes m, p, l.
mantener los espacios limpios y saludables. Editorial Santillana  Identificación de las características de
(serie Interactiva). una invitación de cumpleaños.
TEORÍA  Computadora y data  Descripción de los problemas que genera
 Caracterización y diferenciación de las consonantes m, p, l. display. la basura en la comunidad.
 Diferenciación de letras altas, bajas y cortas.  CD interactivo de
 Reconocimiento de la letra “y” como elemento de enlace. Lenguaje y HACER
 Deducción y descripción de las partes de una invitación. Comunicación 1º –  Reproducción manuscrita de las letras m,
 Escucha atenta de información sobre la basura. Editorial Santillana p, l.
(serie Interactiva)  Escritura de textos sencillos.
VALORACIÓN  Elaboración de ilustraciones.
 Reflexión sobre la importancia de que cada uno se conozca y valore a sí  Aplicación de habilidades y destrezas en
mismo (autoestima). el manejo de herramientas tecnológicas
 Valoración de las actitudes de respeto y responsabilidad en torno al (CD).
tema de la basura.
DECIDIR
PRODUCCIÓN  Contribución al cuidado de los ambientes
 Elaboración de ilustraciones y producción de textos sencillos (frases y del hogar, de la escuela y de la
oraciones). comunidad.
 Elaboración de invitaciones con materiales para reciclar.

6
PRODUCTO

 Textos sencillos sobre aspectos de la vida cotidiana.


 Invitaciones de cumpleaños con materiales para reciclar.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

7
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (3)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Primero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos referidos al
entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral en la interrelación familiar y escolar.


 Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación.
 Escucha atenta y comprensión del cuento “¡Mi ropa se encogió!”.
 Lectura de imágenes.
 Reconocimiento de las letras s, d, n, r en textos breves, versos y rimas.
 Lectura y escritura de las letras s, d, n, r.
 Diálogos en torno al valor de la autonomía y de la necesidad de mantener limpios los ambientes en los que vivimos.

8
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Apreciación del valor de la autonomía
contenido del cuento “¡Mi ropa se encogió!” (hipótesis). colores, borrador, para realizar acciones acordes con la
 Escucha atenta del cuento y verificación de las hipótesis. tajador. edad.
 Participación en diálogos sobre vivencias personales acerca del proceso  Cartulina,  Valoración de las iniciativas de los niños y
de crecimiento. pegamento, tijeras, niñas para cuidar el entorno.
 Comprensión del cuento en los niveles literal, inferencial y crítico- marcadores.
valorativo.  Revistas para SABER
 Reflexión sobre la capacidad de desenvolverse de forma autónoma en recortar imágenes y  Apropiación de prácticas comunicativas
la vida diaria. palabras. orales y escritas.
 Reconocimiento de las palabras que contienen las letras s, d, n, r.  Libro de texto y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Asociación de los grafemas s, d, n, r con sus respectivos fonemas. Cuaderno de valorativa de un texto: cuento.
 Lectura y escritura de palabras que contienen las consonantes s, d, n, r. Lenguaje y  Identificación y diferenciación de las
 Diálogos en torno a las acciones que debemos implementar de forma Comunicación 1º – consonantes s, d, n, r.
autónoma para mantener los espacios limpios y saludables. Editorial Santillana  Identificación de las características de un
 Realización de actividades interactivas del CD para reforzar los (serie Interactiva). álbum de fotografías.
aprendizajes.  Computadora y data  Descripción de los problemas que genera
display. la basura en la comunidad.
TEORÍA  CD interactivo de
 Caracterización y diferenciación de las letras s, d, n, r. Lenguaje y HACER
 Diferenciación de letras altas, bajas y cortas. Comunicación 1º –  Reproducción manuscrita de las letras s,
 Deducción y descripción de las características de un álbum fotográfico. Editorial Santillana d, n, r.
 Escucha atenta de información sobre la basura. (serie Interactiva).  Escritura de textos sencillos.
 Elaboración de ilustraciones.
VALORACIÓN  Elaboración de un álbum fotográfico.
 Reflexión sobre la importancia de realizar acciones de forma autónoma  Aplicación de habilidades y destrezas en
para el cuidado del entorno. el manejo de herramientas tecnológicas
(CD).
PRODUCCIÓN
 Producción de textos sencillos (frases y oraciones). DECIDIR
 Armado y organización de un álbum fotográfico.  Contribución al cuidado de los ambientes
del hogar, de la escuela y de la
comunidad.

9
PRODUCTO

 Textos sencillos sobre aspectos de la vida cotidiana.


 Álbum fotográfico del desarrollo y del crecimiento personal y familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

10
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (4)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Segundo
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los signos,
símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos referidos al
entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral en la interrelación familiar y escolar.


 Escucha atenta y comprensión del cuento “¡Vestida de colores!”.
 Lectura de imágenes.
 Reconocimiento de las letras t, b, f, j y del dígrafo ch en textos sencillos, rimas y acertijos.
 Lectura y escritura de las letras t, b, f, j y del dígrafo ch.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Diálogos en torno al valor del respeto al cuerpo y al cuidado del entorno en el que vivimos.

11
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Valoración de las iniciativas de los niños y
contenido del cuento “Vestida de colores”. colores, borrador, niñas para cuidar el entorno y clasificar la
 Escucha atenta del cuento y verificación de hipótesis. tajador. basura.
 Participación en diálogos acerca de experiencias personales sobre el  Cartulina,
tipo de vestimenta que los niños y niñas utilizan. pegamento, tijeras, SABER
 Observación de imágenes e identificación de personajes y de escenas marcadores.  Apropiación de prácticas comunicativas
del cuento.  Revistas para orales y escritas.
 Comprensión del cuento en los niveles literal, inferencial y crítico- recortar imágenes y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
valorativo. palabras. valorativa de un cuento.
 Reflexión sobre la importancia de valorar y cuidar el cuerpo.  Libro de texto y  Identificación y diferenciación de las
 Reconocimiento de palabras que contienen las consonantes t, b, f, j y el Cuaderno de consonantes t, b, f, j y del dígrafo ch.
dígrafo ch. Lenguaje y  Identificación de las características de un
 Realización de juegos verbales sencillos para identificar las letras t, b, f, j Comunicación 1º – catálogo de ofertas.
y el dígrafo ch. Editorial Santillana  Identificación del tipo de basura que
 Lectura y escritura de palabras que contienen las consonantes t, b, f, j y (serie Interactiva). debe colocarse en los basureros
el dígrafo ch.  Computadora y data clasificadores.
 Reconocimiento de palabras que contienen sílabas inversas (al, an, as, display.
ar, etc.).  CD interactivo de HACER
 Lectura y escritura de un catálogo de ofertas. Lenguaje y  Reproducción manuscrita de las letras s,
 Realización de las actividades del CD interactivo. Comunicación 1º – d, n, r.
 Participación en diálogos sobre las funciones de los basureros Editorial Santillana  Escritura de textos sencillos.
clasificadores. (serie Interactiva).  Elaboración de ilustraciones.
 Elaboración de un catálogo.
TEORÍA  Aplicación de habilidades y destrezas en
 Caracterización y diferenciación de las letras t, b, ch, f, j. el manejo de herramientas tecnológicas
 Descripción de las características de un catálogo de ofertas. (CD).
 Escucha atenta de información sobre la clasificación de la basura.
DECIDIR
VALORACIÓN  Contribución al cuidado de los ambientes
 Reflexión sobre la importancia de cuidar el propio cuerpo y mantener del hogar, la escuela y la comunidad
limpios los espacios del entorno. haciendo uso responsable de los
basureros clasificadores.
PRODUCCIÓN
 Producción de textos sencillos (frases y oraciones) que promuevan la

12
clasificación de la basura.
 Elaboración de un catálogo.

PRODUCTO

 Textos sencillos sobre la clasificación de la basura.


 Catálogo de ofertas.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

13
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (5)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Segundo
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral en la interrelación familiar y escolar.


 Escucha atenta y comprensión de la canción “Comidita rica”.
 Interpretación de canciones.
 Reconocimiento de las letras c, q, ñ y de las combinaciones ce-ci, que-qui en textos sencillos.
 Lectura y escritura de las letras c, q, ñ.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Diálogos en torno a la responsabilidad que todos tenemos de cuidar el entorno.

14
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Valoración de las acciones destinadas a
contenido de la canción “Comidita rica”. colores, borrador, conservar de forma higiénica los
 Escucha atenta de la canción y verificación de hipótesis. tajador. alimentos que se consumen en la familia
 Participación en diálogos acerca de experiencias personales sobre el  Cartulina, o en la escuela.
tipo de vestimenta que utilizan los niños y las niñas. pegamento, tijeras,
 Análisis de la letra de la canción, estrofa por estrofa, e interpretación de marcadores. SABER
lo que expresa cada verso.  Revistas para  Apropiación de prácticas comunicativas
 Interpretación de la canción. recortar imágenes y orales y escritas.
 Comprensión de la canción en los niveles literal, inferencial y crítico- palabras.  Comprensión literal, inferencial y crítico-
valorativo.  Libro de texto y valorativa de una canción.
 Reflexión sobre la importancia de consumir alimentos adecuados y bien Cuaderno de  Identificación y diferenciación de las
conservados (higiene). Lenguaje y consonantes c, q, ñ.
 Reconocimiento de palabras que contienen las letras c, q, ñ y las Comunicación 1 –  Identificación de las partes de una receta
combinaciones ce-ci, que-qui en trabalenguas y rimas. Editorial Santillana de comida.
 Lectura y escritura de palabras que contienen las letras c, q, ñ y las (serie Interactiva).  Aplicación de instrucciones para elaborar
combinaciones ce-ci, que-qui.  Computadora y data abono orgánico.
 Lectura y escritura de recetas. display.
 Realización de las actividades del CD interactivo.  CD interactivo de HACER
 Clasificación de basura orgánica para elaborar compost. Lenguaje y  Reproducción manuscrita de las letras c,
Comunicación 1 – q, ñ.
TEORÍA Editorial Santillana  Escritura de textos sencillos.
 Caracterización y diferenciación de las letras c, q, ñ. (serie Interactiva).  Elaboración de ilustraciones.
 Identificación de las partes de una receta y sus características.  Basura orgánica.  Elaboración de recetas de comidas.
 Escucha atenta de información sobre la elaboración de compost.  Espacio para  Aplicación de habilidades y destrezas en
producir compost. el manejo de herramientas tecnológicas
VALORACIÓN  Tierra. (CD).
 Reflexión sobre la importancia de consumir alimentos sanos y  Herramientas: palas
cuidadosamente conservados. y rastrillos. DECIDIR
 Contribución al cuidado del medio
PRODUCCIÓN ambiente, utilizando la basura orgánica
 Producción de recetas sobre alimentos nutritivos. para producir compost.
 Elaboración de abono orgánico a partir de la basura clasificada en el
entorno escolar.

15
PRODUCTO

 Recetas de comidas.
 Recetario del curso.
 Abono orgánico producido en la Unidad Educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

16
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (6)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Tercero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral sobre las actividades de la familia.


 Escucha atenta y comprensión del cuento “Ciudad para uno”.
 Reconocimiento de las letras z, v, h y los dígrafos rr y ll en textos sencillos, rimas, avisos y acertijos.
 Lectura y escritura de las letras z, v, h y los dígrafos rr y ll.
 Lectura y escritura de cuentos.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Diálogos en torno al valor de la tolerancia para lograr una convivencia armónica en la familia y el entorno escolar.

17
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Manifestación de actitudes de tolerancia
contenido del cuento “Ciudad para uno”. colores, borrador, en la familia y la escuela.
 Escucha atenta del cuento y verificación de hipótesis. tajador.  Valoración de acciones productivas de
 Descripción de fotografías de diferentes ciudades.  Cartulina, reciclaje de objetos desechados en las
 Comprensión del cuento en los niveles literal, inferencial y crítico- pegamento, tijeras, familias.
valorativo. marcadores.
 Análisis de las expresiones metafóricas del cuento.  Revistas para SABER
 Reconocimiento de palabras que contienen las letras z, v, h y los recortar imágenes y  Apropiación de prácticas comunicativas
dígrafos rr y ll. palabras. orales y escritas.
 Lectura de acertijos para descubrir personajes cuyos nombres se  Libro de texto y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
escriben con z. Cuaderno de valorativa de un cuento.
 Lectura y escritura de plurales de palabras que terminan con z. Lenguaje y  Identificación y diferenciación de las
 Lectura y escritura de palabras que contienen las letras z, v, h y los Comunicación 1º – letras z, v, h y los dígrafos rr y ll.
dígrafos rr y ll. Editorial Santillana  Identificación de las características de un
 Formación de palabras con las sílabas hie – hue. (serie Interactiva). afiche de promoción.
 Lectura y escritura de un afiche.  Computadora y data  Identificación de materiales que pueden
 Realización de las actividades del CD interactivo. display. ser reciclados.
 Participación en diálogos para identificar productos que se pueden  CD interactivo de
elaborar con materiales reciclables. Lenguaje y HACER
Comunicación 1º –  Reproducción manuscrita de las letras z,
TEORÍA Editorial Santillana v, h y los dígrafos rr y ll.
 Caracterización y diferenciación de las letras z, v, h y los dígrafos rr y ll. (serie Interactiva).  Escritura de textos sencillos.
 Descripción de las características de un afiche.  Materiales  Elaboración de ilustraciones.
 Escucha atenta de información sobre el reciclaje de la basura. reciclables para  Elaboración de afiches.
hacer objetos  Producción de objetos con materiales
VALORACIÓN funcionales o reciclables.
decorativos.  Aplicación de habilidades y destrezas en
 Reflexión sobre la importancia de ser tolerantes y aceptar las opiniones
de los otros, aunque sean diferentes a las nuestras. el manejo de herramientas tecnológicas
(CD).
PRODUCCIÓN
 Elaboración de ilustraciones. DECIDIR
 Producción de objetos con materiales reciclables.  Contribución al reciclaje para disminuir la
 Elaboración de un afiche para promover el cuidado del medio cantidad de basura que se produce en la
ambiente. familia y en la escuela.

18
PRODUCTO

 Objetos funcionales o decorativos elaborados con materiales reciclables.


 Afiche para promover el cuidado del medio ambiente.
 Objetos producidos con materiales reciclables.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

19
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (7)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Tercero
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral sobre las actividades de la familia y de la comunidad.


 Escucha atenta y comprensión del cuento “La ostra que perdió su perla”.
 Reconocimiento de la letra g y de las combinaciones gue-gui, ge-gi, güe-güi en diversos textos.
 Lectura y escritura de letra g.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Lectura y escritura de historietas.
 Diálogos en torno al valor de la solidaridad para lograr una convivencia armónica en la familia y en la comunidad.

20
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Manifestación de actitudes de
contenido del cuento “La ostra que perdió su perla”. colores, borrador, solidaridad en la familia y en la escuela.
 Escucha atenta del cuento y verificación de hipótesis. tajador.  Valoración de acciones productivas de
 Análisis de los hechos del cuento y establecimiento de su secuencia.  Cartulina, reciclaje de objetos desechados en las
 Comprensión del cuento en los niveles literal, inferencial y crítico- pegamento, tijeras, familias y en la escuela.
valorativo. marcadores.
 Lectura de diferentes textos para identificar palabras que contienen la  Revistas para SABER
letra g y las combinaciones gue-gui, ge-gi, güe-güi. recortar imágenes y  Apropiación de prácticas comunicativas
 Análisis de una historieta e identificación de los personajes. palabras. orales y escritas.
 Lectura y escritura de una historieta.  Libro de texto y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Realización de las actividades del CD interactivo. Cuaderno de valorativa de un cuento.
 Participación en diálogos para identificar los materiales reciclables que Lenguaje y  Identificación de la letra g.
pueden reunirse en la escuela para su posterior venta. Comunicación 1º –  Identificación de las características de
Editorial Santillana una historieta.
TEORÍA (serie Interactiva).  Identificación de materiales que pueden
 Caracterización y diferenciación de letra g y de las combinaciones gue-  Computadora y data ser reciclados y/o vendidos para el
gui, ge-gi, güe-güi. display. reciclaje.
 Descripción de las características de una historieta.  CD interactivo de
Lenguaje y HACER
VALORACIÓN Comunicación 1º –  Reproducción manuscrita de la letra g.
 Reflexión sobre la importancia de ser solidarios con los demás, Editorial Santillana  Escritura de textos sencillos.
manteniendo limpios y saludables los espacios en los que habitamos. (serie Interactiva).  Elaboración de ilustraciones.
 Materiales  Elaboración de historietas.
PRODUCCIÓN reciclables para  Producción de objetos con materiales
 Elaboración de ilustraciones. vender. reciclables.
 Producción de textos sencillos.  Aplicación de habilidades y destrezas en
 Elaboración de historietas para hacer conocer la posibilidad de generar el manejo de herramientas tecnológicas
recursos con la venta de materiales reciclables. (CD).

DECIDIR
 Contribución al proceso de
concientización para disminuir y reciclar
la basura.

21
PRODUCTO

 Objetos funcionales o decorativos elaborados con materiales reciclables.


 Historieta para ilustrar la generación de recursos económicos con la venta de materiales reciclables.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

22
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (8)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Cuarto
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral sobre las actividades de la familia.


 Escucha atenta y comprensión del poema “El manzano”.
 Reconocimiento de las letras y, k, x, w en diferentes textos.
 Lectura y escritura de las letras y, k, x, w.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Elaboración de la portada de un libro.
 Diálogos en torno al valor del respeto al medio ambiente.

23
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Manifestación de actitudes de
contenido del poema “El manzano”. colores, borrador, solidaridad con los miembros de la
 Escucha atenta del poema y verificación de hipótesis. tajador. familia.
 Comprensión del poema en los niveles literal, inferencial y crítico-  Cartulina,  Valoración del uso de abono orgánico
valorativo. pegamento, tijeras, para la fertilización de las plantas y
 Interpretación de los versos del poema y aclaración de las expresiones marcadores. árboles del entorno comunitario.
metafóricas que presenta.  Revistas para
 Reconocimiento de palabras que contienen las letras y, k, x, w. recortar imágenes y SABER
 Lectura y escritura de oraciones con palabras que lleven las letras y, k, palabras.  Apropiación de prácticas comunicativas
x, w.  Libro de texto y orales y escritas.
 Uso de mayúsculas en nombres propios. Cuaderno de  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Observación de la tapa de un libro de cuentos e identificación de las Lenguaje y valorativa de un poema.
partes que presenta. Comunicación 1º –  Identificación y diferenciación de las
 Realización de las actividades del CD interactivo. Editorial Santillana letras y, k, x, w.
 Participación en diálogos sobre la importancia del uso de abono (serie Interactiva).  Identificación de las características de
orgánico para el cuidado de los árboles y plantas del entorno.  Computadora y data una portada de libro.
display.  Identificación de los beneficios del uso de
TEORÍA  CD interactivo de abono orgánico para las plantas.
 Caracterización y diferenciación de las letras y, k, x, z. Lenguaje y
 Descripción de las partes de una portada de libro. Comunicación 1º – HACER
 Lectura sobre los beneficios de usar abono orgánico para el cuidado de Editorial Santillana  Reproducción manuscrita de las letras y,
las plantas. (serie Interactiva). k, x, w.
 Abono orgánico  Escritura de textos sencillos.
VALORACIÓN producido en la  Elaboración de ilustraciones.
 Reflexión sobre la importancia de cuidar los árboles del entorno. escuela.  Elaboración de portadas de libros.
 Aplicación de abono orgánico en las
PRODUCCIÓN plantas del entorno.
 Elaboración de ilustraciones.  Aplicación de habilidades y destrezas en
 Elaboración de la portada de un libro. el manejo de herramientas tecnológicas
 Evaluación del Proyecto Socioproductivo y su impacto en la comunidad. (CD).

DECIDIR
 Contribución al cuidado del medio
ambiente, mediante el uso de abono
orgánico para fertilizar el suelo en el que
crecen los árboles y plantas de la
comunidad.

24
PRODUCTO

 Ilustraciones y textos sencillos.


 Portada de un libro.
 Evaluación del Proyecto Socioproductivo.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

25
Plan de clase Comunicación y Lenguaje (9)
Ejemplo de Plan de clase para Primero de Primaria Comunitaria Vocacional
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de escolaridad: Primero
Bimestre: Cuarto
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes
Tiempo: 12 periodos

Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

Proyecto Socioproductivo: Manejo adecuado de la basura en la comunidad.

Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio práctico de la lengua (SABER), interpretando los
signos, símbolos y códigos lingüísticos (HACER), para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos
referidos al entorno familiar, escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores

 Expresión oral sobre las actividades de la familia y la comunidad.


 Escucha atenta y comprensión del poema “Ven a andar por mi país”.
 Reconocimiento de combinaciones compuestas.
 Lectura y escritura de palabras que presentan combinaciones compuestas.
 Análisis lingüístico a partir de los textos producidos.
 Lectura y escritura de un poema.
 Diálogos en torno al valor de la igualdad y de la diversidad.

26
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER
 Observación de imágenes y participación en diálogos para anticipar el  Cuaderno, lápices de  Manifestación de actitudes de respeto a
contenido del poema “Ven a andar por mi país”. colores, borrador, la diversidad cultural.
 Escucha atenta del poema y verificación de hipótesis. tajador.  Valoración del uso de abono orgánico
 Comprensión del poema en los niveles literal, inferencial y crítico-  Cartulina, para la fertilización de las plantas y
valorativo. pegamento, tijeras, árboles del entorno comunitario.
 Identificación de los personajes del poema y asociación de sus atuendos marcadores.
con los distintos departamentos de Bolivia.  Revistas para SABER
 Reconocimiento de palabras que contienen combinaciones compuestas. recortar imágenes y  Apropiación de prácticas comunicativas
 Lectura y escritura de oraciones con palabras que contienen palabras. orales y escritas.
combinaciones compuestas: bl, fl, cl, gl, pl, tl, br, fr, cr, gr, tr, pr, dr.  Libro de texto y  Comprensión literal, inferencial y crítico-
 Lectura de textos cortos y clasificación de las palabras según su Cuaderno de valorativa de un poema.
combinación. Lenguaje y  Identificación de las características de un
 Identificación de las características de un poema. Comunicación 1º – poema.
 Escritura de un poema. Editorial Santillana  Identificación de los beneficios del uso de
 Realización de las actividades del CD interactivo. (serie Interactiva). abono orgánico para las plantas.
 Participación en diálogos sobre la igualdad y la diversidad en nuestro  Computadora y data
país. display.
 CD interactivo de HACER
TEORÍA Lenguaje y  Escritura de textos sencillos.
 Caracterización y diferenciación de las combinaciones compuestas. Comunicación 1º –  Elaboración de ilustraciones.
 Identificación de las características de los versos rimados. Editorial Santillana  Producción de poemas.
 Lectura sobre los beneficios de usar abono orgánico para el cuidado de (serie Interactiva).  Aplicación de abono orgánico en las
las plantas.  Abono orgánico plantas del entorno.
producido en la  Aplicación de habilidades y destrezas en
VALORACIÓN escuela. el manejo de herramientas tecnológicas
 Reflexión sobre la igualdad y la diversidad cultural en Bolivia. (CD).

PRODUCCIÓN DECIDIR
 Elaboración de ilustraciones.  Contribución al cuidado del medio
 Producción de un poema. ambiente, mediante el uso de abono
 Evaluación del Proyecto Socioproductivo y su impacto en la comunidad. orgánico para fertilizar el suelo en el que
crecen los árboles y plantas de la
comunidad.
 Generación de recursos económicos con
la venta de materiales reciclables.
 Inversión de recursos económicos para
consolidar el proceso de clasificación de

27
la basura.

PRODUCTO

 Ilustraciones y textos sencillos.


 Portada de un libro.
 Evaluación del Proyecto Socioproductivo.

BIBLIOGRAFÍA

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1º Primaria. Interactiva. La Paz, 2013.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado en este ejemplo de planificación (Manejo
adecuado de la basura en la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar la
comunidad educativa, de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada por el


docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

28

También podría gustarte