Está en la página 1de 10

LOS GRANDES IMPERIOS

Bethell: Los intentos de explicar lo que les ocurrió a mayas, zapotekas,


teotihuacanos y, en general, a los que dieron origen y promovieron la civilización
durante el periodo clásico, son todavía, meras hipótesis. La decadencia y el
abandono final de las magníficas metrópolis antiguas, entre los siglos VII y X, se
produjeron probablemente de formas distintas. Las evidencias arqueológicas
parecen indicar un derrumbamiento repentino en el caso de Teotihuacan, ¿Se
incendió la ciudad como indican ciertos restos existentes de muros, vigas y otros
fragmentos de madera? O bien, ¿esta destrucción fue efectuada por fuerzas
exteriores […]¿ ¿O tal vez la ruina de la ciudad fue una consecuencia de las
luchas internas, tanto políticas, como religiosas? ¿O simplemente como algunos
autores han reiterado, el
abandono de la metrópoli fue
un efecto de los cambios
climáticos relacionados con la
desforestación y la
desecación de los lagos,
consecuencia de los procesos
naturales o de la propia
acción humana?
[…] Conjeturas aparte, queda
el hecho de que el período
comprendido entre 650 y 950
d. C. marcó la caída de las
civilizaciones clásicas de
Mesoamérica. No obstante, la
desolación no significó la
muerte de las altas culturas.
En la actualidad, sabemos
que otros pueblos heredaron
y desarrollaron muchas de las
realizaciones clásicas,
algunas dignas de mención ya
que iban a influir en la
siguiente evolución cultural
de los hablantes de
Mesoamérica.
[…] Como en los modelos de
la vida urbana, asimismo en la esfera del arte encontramos más tarde la fuerte
influencia del periodo clásico, y lo mismo sucede con las creencias
fundamentales y las formas de culto. […] Otros elementos culturales
pertenecientes a la misma herencia fueron el calendario, la escritura jeroglífica,
los conocimientos astronómicos y astrológicos, una visión del mundo, formas
elementales de organización socioeconómica, política y religiosa, la institución
del mercado y un tipo de comercio que llegaba a apartadas regiones.

Historia de América latina 0 |


LOS MAYAS.

Bethell: Gracias a la arqueología, tenemos noticia de más de 50 asentamientos o


centros mayas de una importancia considerable, que fueron habitados durante
todo el periodo Clásico. Algunos de los más célebres: Tikal, Uaxactun, Piedras
Negras y Quiriguá en Guatemala; Copán en Honduras; Nakum en Belice …
La civilización maya es una de las más duraderas de la historia de América,
desarrollándose aproximadamente desde 200 a.C. hasta el siglo XV d.C. En el
siglo XVI, a la llegada de los españoles, ya estaban en plena decadencia. Los
nativos, contaron a los recién llegados sobre ciudades perdidas en la selva
repletas de oro, pero no les creyeron, A finales del s. XVII, el franciscano Andrés
de Abeldaño y Loyola se aventuró a explorar la selva, y a su vuelta habló de una
ciudad increíble. Probablemente había descubierto Tikal. Pero no fue hasta finales
del s. XIX cuando exploradores empezaron a buscar las ciudades perdidas.
Cronológicamente, podemos establecer tres etapas:

- El periodo formativo (2000 a.C. – 250 d.C.) Tierras altas


- El periodo clásico (250 d.C. – 900) Máximo esplendor. El Petén.
- El periodo postclásico (s. X – s. XVI)
En el s. VIII d.C., momento de su
apogeo, la civilización maya se
extendía por un área que cubría
toda la península del Yucatán, el
estado de Chiapas, Belice y
Guatemala. Geográficamente,
abarca tres espacios bien
delimitados:

- Al sur, las tierras altas de


Guatemala
- En el centro, el Petén o las
tierras bajas
- Al norte, la península del
Yucatán

Se dice que hay tantas teorías sobre la decadencia de la cultura maya,


justamente en el momento de su mayor esplendor, como arqueólogos.
Precisamente, se cree que fue su esplendor lo que la sentenció. Como se dice en
español, morir de éxito, Nunca antes del s. VIII se habían concentrado tanta
población en estos núcleos urbanos. El aumento demográfico implicó una
degradación del entorno, como la deforestación y la escasez de los recursos
naturales. Probablemente coincidió con una época de sequía, y el consiguiente
colapso económico.

Historia de América latina 1 |


Organización política y social

Los centros mayas no configuran un reino o estado unificado, sino que se


distribuyen en una serie de polis, ciudades-reino llamados “ajawob”, con una
gran rivalidad entre ellas.
La ciudad maya era una ciudad cultural, pero no política. Las ciudades
importantes eran independientes y desarrollaron su propia identidad y hechos
diferenciales. Según la terminología occidental, podríamos definir estas ciudades
como ciudades-estado. El mundo maya clásico incluía hasta 70 de estas
ciudades-estado independientes, que luchaban entre ellas, o bien mantenían
alianzas. Cada ciudad debía organizar sus propios asuntos para cubrir sus propias
necesidades.
Los mayas no llegaron a organizar un fuerte y poderoso estado centralizado. Las
ciudades mayas importantes controlaban las aldeas y tierras próximas. No había
ningún poder o institución que las unificase. Ellos tenían autonomía económica y
política, y generalmente eran gobernadas por familias nobles locales.
Hubo periodos en que la unidad era establecida entre algunas ciudades, como
durante la Confederación Maya o la Liga de Mayapán, que fue una federación
de ciudades como un intento de establecer un estado unido. Sin embargo, la
regla constante de la región era la independencia y lucha entre las ciudades por
nuevas tierras, tributos, materias primas, etc.
Se estima que poco antes del año 300 d.C. la figura que entendemos por
soberano empieza a transformarse, empieza a tener consciencia de su reinado y
empieza la búsqueda por perpetuarse. Se
presentaba a sí mismo como señor sagrado
o divino. Se implica en todas las facetas del
poder, sea en actividades militares,
presentados como guerreros invencibles, o
bien como figura religiosa que celebraba su
propios ritos y ceremonias. El rey era un
personaje que gobernaba en el plano
temporal y en el ámbito político y militar,
siendo a la vez el líder espiritual de su
comunidad y territorio.
El soberano de cada ciudad, jerarca supremo llamado “halach uinc”1, se
equiparaba a un dios. Era quien cargaba con la responsabilidad de mantener el

1
Halach uinic (en maya: Halvach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’) era el nombre dado al máximo gobernante,
jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino
de un cargo. Cada jurisdicción maya o Kuchkabal, era administrada por un halach uinik, que gobernaba en nombre de uno
de los dioses de su panteón, constituyendo una estructura teocrática. La sucesión ocurría en una misma familia, con el
poder pasando de padre para hijo, según el derecho de primogenitura. El halach uinik concentraba todo el poder religioso,
militar y civil. Él escogía, entre los miembros de la teocracia, los funcionarios que ayudaban en la administración de la
jurisdicción, designando generalmente a sus familiares como jefes o batab de las ciudades que conformaban a la
jurisdicción. Estos hombres de confianza comandaban a los soldados, presidían el consejo local, aplicaban la justicia y
controlaban el pago de los impuestos. Además de esas asignaciones, cuidaban también de los campos en las épocas
indicadas por los sacerdotes o Ah-Kin-May El Halach Uinic era el señor de una ciudad-Estado maya. Era un cargo hereditario
que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la
figura de K´awiil, el dios de la vida.

Historia de América latina 2 |


buen funcionamiento del universo. Como en la teología egipcia, el orden por
encima del caos. Las estelas, los bajos relieves de los templos, y las tapas de los
sarcófagos nos permiten saber más sobre esas figuras que organizaron su propio
culto. Su leyenda quedó escrita para siempre por los artistas que decoraron y
esculpieron sus templos y palacios.
La sociedad Maya se estratificaba al modo feudal:

 AH KIN CO OB Sacerdotes: en la cúspide la pirámide, Ostentan el


poder fáctico, y gobiernan la ciudad.

 ALMENEHOOB, Nobles: caciques, jefes guerreros y altos funcionarios.

 PPOLOM, Comerciantes: disfrutaban de prestigio y libertad.

 YALBAUNIKOOB, Artesanos y campesinos: la mayoría de la


población. Tejedores, alfareros, agricultores. Viven en comunidades.

 Hombres pequeños: Esclavos, castigados por delitos, y prisioneros


de guerra. Frecuentemente sacrificados a los dioses.

La religión de los mayas

Conocemos el imaginario religioso maya gracias, principalmente, a tres fuentes:

- Popol Vuh2, libro sobre la creación.


2
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no
sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias, las que permiten
que se le pueda colocar a la altura de grandes obras épicas como el Ramayana hindú o la Ilíada y la Odisea
griegas. Como éstas, el Popol Vuh no es un simple registro histórico, es a final de cuentas –como bien ha dicho
Alan J. Christenson, autor de un reciente estudio y una traducción del texto quiché– una declaración universal
sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.
El contenido se puede dividir en los siguientes apartados:
La creación. En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las
montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los
tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero
como son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura de lodo, pero
ésta se disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de
venerarlos, por lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus
herramientas y las piedras de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos
hombres de madera. En el cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos
hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el
espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra.
Los héroes divinos. Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las
aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de
conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando
por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij,
“guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus
dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete
Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los
patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra
pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las
aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el
segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de
la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las
historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se
eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas

Historia de América latina 3 |


- El compendio de una serie de 18 diferentes temas.
- Las crónicas españolas, como las de Fray Diego de Landa.
Religión politeista. En el
gráfico se muestran
dioses mayas
relevantes vinculados a
la cosmogonía y a los 4
elementos. Otras
figuras divinas son:
Tlatoc: dios de la lluvia
de origen teotihuacano
Quetzalcoatl:
serpiente
emplumada, de
origen tolteca
Xipe-Totec: dios de la
fertilidad, de origen
nahua.

El mito de la creación del sol: El mito maya de la creación está bellamente


explicado en su libro sagrado, el Popol Vuh. En él, al principio solo existían
los dioses en un estado latente sobre un mar inmóvil, y entonces hubo
palabras y decidieron crear el mundo para que existiera el ser humano.
Dos veces trataron de crear a la humanidad y las dos veces fallaron,
llamando a dioses cada vez de menor rango para que los ayudaran. La
primera vez, trataron de hacerlos con barro, pero los humanos no pudieron
emerger del barro y además eran tontos y sin alma. Luego intentaron con
madera, y estos humanos se movían y hablaban, pero eran perezosos y no
tenían voluntad. Y finalmente crearon a los humanos con masa de maíz
mezclada con la sangre de los dioses. Así la sangre de los humanos es su
alma y es el alma de los dioses, así los hombres eran un uno con los dioses
y a ellos debían volver.

La escritura maya

(también, jeroglíficos mayas, aunque


técnicamente este término se considera hoy en
día impreciso) fue el sistema de
escritura usado por la civilización maya
precolombina en Mesoamérica. Los
caracteres o logogramas fueron
llamados jeroglíficos por los antiguos
exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes, aunque no entendían su

Historia de América latina 4 |


significado, les atribuyeron sin embargo similitudes en cuanto a su apariencia con
los jeroglíficos egipcios, con los que la civilización maya precolombina no estuvo
nunca relacionada. Se trata del sistema de escritura que mejor se ha descifrado
de entre los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones
que son identificables como mayas datan del siglo III a.C., y se sabe que se usó
hasta poco después de la llegada en el siglo XVI de
los conquistadores españoles. La escritura maya usaba
logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones
similares a los de la escritura japonesa. No obstante, ciertos lingüistas niegan
que en las escrituras mesoamericanas se encontrasen reglas gramaticales con la
capacidad de componer ideas, ya que carecían de ciertas funciones morfológicas
y ortográficas, así como la capacidad de analizar palabras
por género, número y función.

El calendario maya

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:

 el calendario sagrado (gyōzahaab, de 365 días).


 la rueda calendárica de 52 años.

 la cuenta larga de 5200 años.

 la cuenta lunar de 18 meses lunares

 la cuenta venusiana de 584 días

 la cuenta de los señores de la noche de 9 días

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta


larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en
notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11
de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano. Muchos mayistas prefieren
igualmente la fecha del 13 de
agosto de 3114 a. C. como la
fecha del inicio de la cuenta larga.
Y la fecha de final fue el 21 de
diciembre de 2012 d. C3.
La casta sacerdotal maya,
llamada ah kin, era poseedora de
conocimientos matemáticos y
astronómicos que interpretaba de
acuerdo con su
cosmovisión religiosa, los años
que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

3
Sobre las profecías del fin del mundo, según el calendario maya se ha escrito mucho. Si bien los
mayas no predijeron ninguna catástrofe (se trata del fin de un ciclo temporal de 400 años y el inicio
del siguiente), al acercarse la fecha, la psicosis se apoderó de muchos. Siguiendo este link
(http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/21-diciembre-2012-fin-del-mundo/1620528/) se puede
ver un pequeño reportaje emitido por el telediario de RTVE el día 20 de diciembre de 2012.
Historia de América latina 5 |
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más
antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de
la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia
de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

Apunte: El periodo fue de 5.125,36 años terrestres / solares, aunque en términos mayas sí resulta
una cifra entera y redonda puesto que son 5.200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y
también en días o kines como un total de 1.872.000. Cinco repeticiones o cinco cuentas
largas componen el gran ciclo de 26.000 tunes equivalentes a 25.626,8 años. De esta
manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco
partes, cada una de 5.200 tunes. La cifra de 26.000 no es de años sino de tunes, y por ello no
hay que confundirlo con 26.000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos
equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25.800 ó 25.920. El último
día de la 5ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con un evento
astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana) y también con que
actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la
eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia.

Enclaves arqueológicos

A continuación, citamos los enclaves arqueológicos más relevantes.

Palenque (600 – 750 dC)

El palacio. Lugar de encuentro de la elite de Palenque.


En el centro un patio decorado con relieves que
muestran a prisioneros de guerra humillados. En el
interior los relieves muestran a los prohombres de
Palenque ataviados (vestidos) como si de dioses se
tratara. Se presentaban como los representantes
de los dioses en la tierra.

El templo del sol. A finales del s VII dC. Estaba


coronado por una especie de peineta a forma de
inmenso cartel que anunciaba al rey.
Como en toda la cultura arquitectónica maya, los
edificios estaban pintados de un color rojo intenso.
Así mismo, la decoración se elaboraba con un
pigmento azul, su color mas sagrado, se reservaba
para los gobernantes y los dioses.

El templo de las inscripciones. Año 665 dC. Se creía que


era un mero templo. A principios de los años 50, y
Historia de América latina 6 |
gracias al arqueólogo mexicano Alberto Ruz, se descubrió en su interior la
tumba de Pakal. A partir de este momento se empezaron a encontrar
tumbas reales en templos de otras ciudades. 4

Copán (Honduras) 500 dC – 850 dC

Ciudad fronteriza de tamaño medio. 20.000 habitantes. Los conflictos con los
pueblos vecinos marcaron el fin de la ciudad.
Escalinata jeroglífica. Contiene el texto más largo. 2000 glifos.
Cuenta la historia de los 15 reyes de Copán. Contiene
la escritura jeroglífica más importante y extensa de
toda Mesoamérica, está situada en la cara oeste del
"Templo-pirámide 26", construido en el siglo VIII aC por los
habitantes mayas de la antigua ciudad del período clásico-
tardío. En el jeroglífico se narra la crónica oficial de los 16
gobernantes copanecos y fue grabado, bajo el mandato
del K'ak' Yipyaj Chan K'awiil de Copán, conocido como
Conejo XIII, que gobernó la ciudad-estado desde el 742-
763 d. C.). La escalinata forma parte de un templo en el
cual se realizaban ceremonias cósmicas.

Tikal (Guatemala) 700 – 850 dC


Mucho más grande que cualquier otra. Se estima, que en su momento de
esplendor alcanzó 70.000 habitantes, y que se mantuvo poblada por1200 años.

Templo del jaguar, o templo uno. El templo más


conocido. Primero construyeron la tumba, y
encima, la pirámide. En su cúspide, en el
santuario, los sacerdotes realizaban rituales. Se
eleva en nueve grandes escalones, que
simbolizan los nueve niveles del inframundo
maya. Y bajo éste, la tumba del rey. Descubierta
en 1962.
Hay otros 5 templos piramidales.

Uxmal (México) 800 – 1000 dC

4
https://www.youtube.com/watch?v=-OOfvgXw-3E Min 7.40.

Historia de América latina 7 |


Al norte de la península del Yucatán. Se trata de una de las ciudades mejor
conservadas, sea por sus buenos materiales de construcción o por el clima seco.
Palacio del gobernador. es uno de los
ejemplos más bellos de escultura y
arquitectura mayas No se conoce su función,
pero parece que fue el palacio de los reyes.
Mide casi 100 m de largo, 12 m de ancho, 9 m
de altura y consta de tres cuerpos
independientes, el central es un edificio
rectangular que tiene catorce cámaras
accesibles, 11 de ellas, desde el exterior.
Templo del adivino, también conocido como
delhechicero. Es el edificio más famoso. 30 mts
de altura y de forma ovalada. Existe una
leyenda al respecto: vivía una vieja hechocera
que tuvo un hijo enano muy inteligente. Asume
el poder y mando construir el templo en una
noche. La base es del 400 aC. Ha tenido
diversas fases de construcción hasta el s. XIX.
Chaac era el dios era supremo; el dios de la lluvia. De él dependía la vida. No
había ríos o lagos. Sin embargo, se han encontrado grandes grutas con pozos
permanentes. Pruebas científicas prueban una gran sequía finales del s X dC.
Para entender un poco mejor la dependencia de Uxmal del agua, y que los llevó a
la mistificación de la lluvia, recomendamos la visualización de este corto
documental. https://www.youtube.com/watch?v=LNaEXgDhwv0

Chichen Itza

Hacia el año 516 dC. – 1610 dC.


Una de las concentraciones más significativas con una población de hasta 50.000
personas. Sus numerosos edificios y templos se extienden por un área de 5 km2.
Se conoce que en el momento de la extinción de las grandes ciudades mayas, al
norte de la península de Yucatán surgieron nuevas ciudades que habían de
mantener la cultura maya durante varios siglos más. Chichén Itzá es el mayor
exponente de esta época postclásica.
Se encuentran aquí diversos referentes de la antigua civilización, tanto en su
arquitectura, como en su organización político-social y, sobre todo, en sus
creencias.
En este momento se realza el culto a la serpiente alada, Quetzacoatl, llamada
Kukulkán por los mayas.
El templo de Kukulkan. Conocido como el castillo. Representa el centro del
universo para el mundo Maya. Confluyen las energías del inframundo y del

Historia de América latina 8 |


mundo celeste en el plano terrestre. Según los mitos, Kukulkan baja al
inframundo y ahí le roba el maíz a las hormigas, con él hace una pasta y con esta
crea al hombre. También trae los huesos de los antepasados, el tiempo y por
ende, el calendario. Es un templo dedicado al tiempo y al cosmos.
Se eleva de nuevo sobre 9
eslabones en representación de
los niveles del inframundo. En
total hay 91 escalones.
Multiplicado por cuatro, las
estaciones, nos da 364. Y al
sumar el templo tenemos 365.
Su orientación permite registrar
equinoccios y solsticios.
Debido a su inclinación de 17
grados según los puntos
cardinales, ocurre que en cada
solsticio de verano, la sombra
que producen sus escalones
refleja a la serpiente que
desciende del templo.

El Caracol. Observatorio
circular, se dedicaba al estudio
de los pasos equinoxiales, del
sol. Según las conclusiones de
sus observaciones, los
sacerdotes y/o gobernantes de
la ciudad, fijaban las fechas de
la siembra y la cosecha.
Grandes astrónomos, capaces
de predecir los cambios de
estaciones anuales con gran
precisión. De nuevo, su
dependencia de las lluvias les
hacía creer que éstas
dependían del capricho de
Chaac, y en referencia al
sacrificio primogénito, los sacerdotes efectuaban numerosos y macabros
sacrificios humanos cuyos restos han sido encontrados en diversas grutas y
pozos.

Historia de América latina 9 |

También podría gustarte