Está en la página 1de 8

MODULO PARA EXAMEN

FINAL DE ACTIVIDAD FORMATIVA III

ARTE PLÁSTICA

Mgter. Wilson H. Chunga Amaya

EL IMPRESIONISMO

Se conoce como impresionismo a uno de los principales movimientos artísticos


del siglo XIX, especialmente en el género de la pintura, que aspiraba a reproducir en
sus obras la “impresión” vital del mundo a su alrededor, es decir, intentaba pintar la
luz en el momento exacto en que observaban el mundo. En esto rompió con sus
predecesores, que favorecían las figuras plenas e identificables y fue un movimiento
clave en el desarrollo de las artes en Europa –y sobre todo en Francia- y sentó las
bases para movimientos posteriores como el postimpresionismo y las vanguardias.

El movimiento artístico surge en Francia y su máximo exponente fue Claude


Monet (1840-1926). De hecho, el término impresionismo nace de las críticas a la
obra Impresión, sol naciente, del pintor Monet realizado en 1872.

Los impresionistas se enfocaban principalmente en el estudio de los modos


de percepción óptica de la luz, cuyos efectos son, por demás, instantáneos. Esto
los obligó a pintar al aire libre y a trabajar rápidamente.

La velocidad requerida favoreció que la mayor parte de los impresionistas


prescindiera de la línea, abandonara el claroscuro (por lo que eliminaron el uso del
negro) y descuidara el tratamiento de la perspectiva (profundidad de plano), tan
valorada por la academia tradicional.

En contrapartida, fueron maestros de la coloración y la luminosidad. Pintaron


directamente en el lienzo sin mezclar los colores en la paleta, aplicando pinceladas
gruesas y fragmentadas bajo el principio de complementariedad de los colores. Así,
al tomar distancia del lienzo, se podía percibir efectos verosímiles de iluminación.
Así las cosas, los impresionistas no representaban grandes temas históricos,
religiosos o mitológicos, sino temas cotidianos como el paisaje urbano y la vida
burguesa, que les permitieran explorar la luz y el movimiento.

De ese modo, hacían énfasis en el lenguaje plástico como valor autónomo y


dejaban de lado la valoración del arte en función de sus contenidos, fuera desde
un enfoque racionalista (neoclasicismo), emocional (romanticismo) o crítico social
(realismo).

¿Qué es el arte impresionista?

Es un movimiento artístico pictórico, que se originó principalmente para la


pintura que se realizaba en este movimiento, ósea está vinculado a la pintura,
donde los pintores retrataban objetos según la impresión que la luz producía a la
vista, sin observar la realidad objetiva, representaban lo natural y lo real, aunque
también se expresó en la escultura, en la literatura y en la música.

Características del arte impresionista

 Eliminan el color negro y la perspectiva.


 Muestran una preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla.
 Los tonos oscuros, no son muy usados.
 Pintaban sin intención de ocultar las pinceladas fragmentadas, demostrando
que, bajo ciertas condiciones, la perspectiva permitía que distintas partes
inconexas dieran lugar a un todo unitario.
 Las escenas al aire libre se constituyeron en su tema predilecto.
 Las formas aparecen desdibujadas, pues la luz tiende a desdibujar los
contornos.
 Eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando
para ello los colores primarios como el azul, rojo y amarillo y los
complementarios como el naranja, verde y violeta.
 Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre
el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.

Representantes del Impresionismo

Los principales representantes del Impresionismo fueron:

 Édouard Manet (1832-1883). Aunque nunca perteneció formalmente al


grupo.
 Edgar Degas (1834-1917). Miembro fundador del grupo.
 Claude Monet (1840-1926). Miembro fundador del grupo.
 Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Miembro fundador del grupo.
 Berthe Morisot (1841-1895). También fundadora del grupo.
 Francesco Filippini (1841-1870). Fundador del impresionismo italiano
Los "ismos". Primeras vanguardias del siglo XX

Los ISMOS

El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas


que surgieron a partir de la primera década de 1900, contra una corriente
envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud
vital. Entre ellos se encuentran:

 Expresionismo:
 Cubismo
 Futurismo
 Dadaísmo
 Ultraísmo
 Creacionismo
 Surrealismo

1. EXPRESIONISMO

Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo.

Características:

Reconstruir realidad

Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música

Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde


se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la
autoridad paterna o conservación.

2. CUBISMO

Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari

Características:

- Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un


lector
- Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad
artística
- Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
- Retrato de la realidad a través de varios enfoques

3. FUTURISMO: EL FRENESÍ DE LA VIDA MODERNA

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo


XX.
El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer
Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la
agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

Las nuevas teorías se aplicaron también a:

- la pintura: Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista firmados


por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo (1910)
- la música Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella (1910)
- la escultura: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura
debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior
(1912).

4. DADAISMO

El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde


Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento
de moda en 1923.

El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía


contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo
el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra

5. EL CREACIONISMO:
 se suprimen los signos de puntuación
 Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro
 Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente.
 El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol
 Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
 La obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya
de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,
eliminar todo lo descriptivo o anecdótico

6. ULTRAÍSMO

Características:

 El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del
dadaísmo.
 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine,
del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que
endecasílabos" (Guillermo de Torre).
 Eliminación de la rima
 Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del
poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
 Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
7. SURREALISMO

El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último


de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo Breton, quiere
desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda
vigilancia ejercida por la razón".

EL CINE COMO ARTE VISUAL


El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la
proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de
séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma
rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento.

Para la realización del cine es necesaria la concurrencia de muchas otras


capacidades a nivel técnico, creativo y financiero, como el montaje, la fotografía,
la dirección, el guionismo, la operación de cámaras, el sonido, la producción,
etc., para lo cual es necesario todo un equipo de trabajo. Asimismo, pasa por
varias etapas: el desarrollo, la preproducción, el rodaje, la posproducción y la
distribución.

El cine suele ser dividido en multitud de géneros, según ciertas características y


similitudes entre las películas (estilo, tema, intencionalidad, público, forma de
producción), como cine de animación, comercial, policíaco, de acción, de ciencia
ficción, romántico, documental, experimental, entre otros.

CLASES DE CINE:

1. Cine de autor

Como cine de autor se denomina aquel que se caracteriza por reflejar el estilo,
las búsquedas, inquietudes e intereses de su realizador. Este, por lo general,
tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones relacionadas
con la ejecución de la obra, y suele ser, al mismo tiempo, director y guionista
de sus películas.

2. Cine comercial

Como cine comercial se denomina todo aquel cine producido por la gran industria
cinematográfica, cuyo objetivo fundamental es llegar al gran público con un
producto de entretenimiento que produzca beneficios económicos. Es el cine que
acostumbran a proyectar las salas de cine tradicionales.

3. Cine documental

Como cine documental se denomina aquel que basa su trabajo en imágenes


tomadas de la realidad, a partir de las cuales cuenta una historia.
4. Cine experimental

Como cine experimental se denomina aquel que deja a un lado los moldes
clásicos del cine más convencional y se aventura a explorar otros recursos
expresivos. En este sentido, es un cine más puramente artístico.

5. Cine independiente

Como cine independiente denominamos aquel que es producido sin apoyo de un


estudio o una productora de cine comercial. Se caracteriza por el control casi
total del director sobre el resultado final. En este sentido, podemos decir que el
cine independiente es casi siempre cine de autor.

6. Cine mudo

Como cine mudo se denomina aquel de la primera etapa del cine, en que la
proyección es silenciosa, de modo que no cuenta con el acompañamiento de
sonidos ni voces.

7. Cine sonoro

Como cine sonoro se conoce todo aquel que reproduce, por medio de una banda
sonora, las voces, ruidos y música que acompañan la proyección de una película.
Hoy en día, todo el cine es sonoro

EL ARTE POPULAR PERUANO CONTEMPORÁNEO

CONCEPTO: Es el conjunto de las artes en el mundo actual andino como


producto de sus raíces ancestral peruanas y que es tratado en sus diferentes
técnicas para ser plasmadas total o parcialmente a mano con materiales simples
y de escaso costo para expresar y comunicar riqueza estética en cualquiera de
las expresiones: la Textilería, Cerámica, Imaginería, así como en la Platería, el
Retablo, la Hojalatería, el Mate Burilado, etc.

TRADICIÓN ARTÍSTICA POPULAR: Se honra la creatividad y la magia


milenaria de nuestro pueblo con la perseverancia de resguardar la identidad
cultural, en un mundo cambiante, por lo que es de interés público incentivar y
difundir los valores artísticos de las creaciones de nuestro pueblo. El carácter y
la calidad artística en las diversas culturas nativas de nuestro Perú, se da por la
variedad de temas, medios y por la extraordinaria fusión de tradiciones que ha
tenido lugar durante la larga y agitada historia del Perú.

LA EVOLUCIÓN DEL ARTE POPULAR PERUANO: Se da a través de los


diversos cambios, inicialmente asociados a cultos religiosos, que fueron
evolucionando en piezas decorativas que no sólo representan escenas religiosas
sino también; escenas de la vida cotidiana: creación de tejidos y cerámicas e
inclusive festejos.
LA CERÁMICA

DEFINICIÓN: Son creaciones realizadas en arcilla, que siguen la tradición


creadora de nuestros antepasados que con grandes destrezas expresan y
comunican con originalidad, perfección estética, calidad y su histórica evolución
cultural en sus trabajos artesanales, permitiendo enfocar su arte con gran
potencial y productiva. La cerámica popular peruana es actualmente muy
cotizada por su inigualable acabado, ingenio y creatividad.

LA CERÁMICA DEL CUZCO: Los ceramistas cuzqueños, son los que mejor
demuestran este arte. Son tributarios de dos altísimas participaciones: La Inca
y la colonial, que hoy se encuentra en constante evolución estética, seguramente
por la demanda turística, siendo una de sus características técnicas el pulido,
naturalidad y noblezas en sus representaciones expresivas.

EL ARTE TEXTIL

El mundo andino se ha distinguido por poseer excelentes tejedores que ha sido


heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada al largo de todo el
país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari
ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta – Chicama,
datan de hace unos 4,000 años. Actualmente se utilizan lana de ovino, de alpaca
y llama y el algodón marrón y el blanco, como también se utilizan los cabellos
humanos y los pelos de murciélago, y, más frecuentemente, los hilos de oro y
plata. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se
combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a
pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de
mantas y telas.

LA HOJALETERÍA

La hojalatería forma parte de la artesanía ayacuchana y se mantiene viva


gracias al gran fervor religioso del pueblo y de grandes artesanos hojalateros,
que desde mediados del siglo XVI y XVII es practicada en la Huamanga Colonial,
logrando fusionarse con la cultura andina produciendo una nueva estructura
técnica de calidad transformándose especialmente para el mercado local,
nacional e internacional, intentando preservar este arte tradicional como
expresión autentica del conocimiento del pueblo.

LITOESCULTURA

La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones


culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel
panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo,
la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo
tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

LA ESCULTURA:

Desde tiempos inmemoriales los antiguos pobladores de nuestro país fueron


apasionados por modelar sus más recónditos pensamientos y anhelos. Desde
Caral, la civilización madre con miles de años de antigüedad, esculpir, tallar y
modelar, constituyen un apasionado quehacer de gran trascendencia y crucial
en la concreción de nuestra identidad. Resaltar la importancia de nuestra
tradición escultórica, es además reconocer la riqueza de nuestros artistas que
hoy siguen dando que hablar al mundo.

LA PINTURA:

La pintura en el Perú tiene su origen más remoto en el arte rupestre, destacando


Toquepala y Lauricocha, cuya antigüedad se fechaba en unos 10.000 años.

La pintura, como representación artística sobre lienzo o fresco, se inició durante


la época virreinal. Ya en 1533, mientras el capitán español Diego de Mora
retrataba al inca Atahualpa prisionero en Cajamarca, empezaban a circular por
el vasto territorio andino lienzos, tablas e imágenes con representaciones de la
nueva religión.

La pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa


durante el siglo XVI y principios del XVII, que después se diluyó para recuperar
su hegemonía a fines del siglo XVIII con la introducción del neoclasicismo; la
influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo
hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio
de los grabados; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el
período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela
Sevillana.

Los colores utilizados en la pintura virreinal tenían su origen en pigmentos


minerales y en colorantes orgánicos, provenientes de plantas e insectos. Los
primeros artistas llegados de España traían consigo los manuales de Francisco
Pacheco y Vicente Carducho, con instrucciones muy claras sobre cómo preparar,
y que cuidados tener, con los diferentes pigmentos a utilizar. Pero también
existía una cultura prehispánica del uso del color, la con el tiempo se fue
integrando con la española.

Hoy es posible conocer la forma en que los artistas preparaban y combinaban


los diferentes pigmentos para obtener los colores deseados para sus obras. La
autora Gabriela Siracusano ha hecho un meticuloso estudio sobre varias obras
de arte andino, de las cuales ha extraído minúsculas muestras de la pintura, y a
través de un estudio estratigráfico, ha podido determinar la composición de las
mismas.

También podría gustarte