Está en la página 1de 226

PROYECTO

CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2015-2020
MARCO

GENERAL
1. DATOS INFORMATIVOS
DATOS DETALLE
DRE CUSCO
INSTITUCIÓN
RED ASHANINKA
EDUCATIVA
GESTIÓN PÚBLICA
LUGAR PICHARI

RESOLUCIONES DE
CREACIÓN,
AUTORIZACIÓN DE Resolución Directoral N° 7849-64-ME
FUNCIONAMIENTO Y
AMPLIACIÓN

1.1. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO:

DIRECTORA :PRADO YACE, FELÍCITAS

DOCENTES DE PRIMARIA :NEGRI GUTIERREZ, NOE


:CHINO BANDA, EFRAIN
:INFANTE CUCHURI, VÍCTOR

DOCENTES DE SECUNDARIA :LOPEZ ACHA, WILBER


:HUAMAN AVENDAÑO, EDWIN
:MASIAS SINGUNA, EDWARD

COOORDINADORA DE SECUNDARIA :CALDERON TABOADA, JESSENIA


2. INTRODUCCIÓN

Considerando las orientaciones del DCN 2009, del Proyecto Educativo


Institucional sobre el proceso de concreción curricular a nivel de instituciones
educativas, se presenta el Proyecto Curricular de la RED ASHÁNINKA; así
como las Rutas del Aprendizaje, los Mapas de Proceso y el Marco del Buen
Desempeño Docente, y otros lineamientos por parte del Ministerio de Educación
del Perú.

El presente PC de la RED ASHANNKA es una propuesta educativa que


busca concretar los aprendizajes fundamentales y básicos que deben
desarrollar los estudiantes de nuestra institución educativa, considerando las
diferencias de estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Dichos
aprendizajes serán herramientas para que los estudiantes enfrenten y
busquen soluciones a los actuales problemas que la realidad les presenta.

En este instrumento pedagógico se considera de manera transversal la


formación del hombre y del lado humano se busca una formación que
promueva una cultura a favor de la defensa de la vida en todas sus vertientes y
del medio ambiente, así como los objetivos trascendentales de una educación
para la justicia y la paz. A esto se le suma la intencionalidad de vivir en un
clima institucional de familia donde se experimenten relaciones integrales
equitativas entre los miembros de la comunidad educativa.

Así mismo se presenta una propuesta de diversificación curricular en todos


nuestros niveles educativos: Nivel Inicial, Nivel Primaria y Nivel Secundaria. Se
presenta además, los fundamentos cristianos y pedagógicos en la que
descansa nuestra propuesta curricular evangelizadora.
FUNDAMENTOS

PSICO

PEDAGÓGICOS
9.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS-PEDAGÓGICOS DE LA
IEP

MIGUEL Y JULIAN

DE ZUBIRÍA

JEAN PIAGET
JEROME BRUNER

(Teoría cognitiva) (Aprendizaje por descubrimiento)

CARL ROGERS DAVID AUSUBEL


TEORÍAS
(Teoría Humanista) (Aprendizaje Significativo)
PEDAGÓGICAS

LEV VIGOTSKY
HOWARD GARNER
(Teoría Sociocultural)
(Inteligencias múltiples)

LAURENCE KOHLBERTG
JOSEPH NOVAK
(Mapas Conceptuales) (Juicio moral)

DAVID KOLB

(Ap. basado en experiencias)

La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que sustentan o fundamentan la atención


integral de los niños en coherencia con su enfoque. Desde una visión general, es necesario remontarse
a los paradigmas filosóficos que han orientado el proceso educativo en las últimas décadas; éstos nos
dan las bases teóricas que sustenta la práctica pedagógica.

A) FRIEDRICH FRÔEBEL (1782-1852)


Pedagogo alemán creador de los jardines de infancia o Kindergarden como un sistema de enseñanza
fundado en el juego; decía que la educación comienza desde la niñez, para lo cual fabricó materiales de
juego. Para él la actividad infantil es espontánea, y en ella el niño involucra todo su ser. Además, dicha
actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego; el niño se expresa a través de las
actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete.

B) OVIDIO DECROLY (1871- 1932)

Pedagogo belga, propone la creación de los centros de interés, en los que debe desenvolverse la actividad del
niño, y el postulado de que la educación en estas edades debe preparar al niño para la vida; por eso plantea
que la escuela debe ser trasladada al campo en búsqueda del contacto con la naturaleza. De aquí surge la idea de
implementar talleres como huertos, granjas, etc.
C) CELESTIN FREINET (1896-1966)

Pedagogo francés, considera la escuela popular como ayuda para desarrollar las
potencialidades de cada individuo, aporta los conceptos de asamblea como una estrategia para
desarrollar el lenguaje oral, el dibujo libre como estrategia para la expresión personal y los
talleres que permiten entrar en contacto con los elementos de la vida real: barro, pintura,
madera y otros.

D) MODELO HIGH SCOPE

El curriculum High Scope fue creado por un equipo de trabajo en la década del 60, a raíz de
una investigación en torno a la institución educativa del Estado de Michigan EE.UU que se basó
en la teoría del desarrollo formulada por Jean Piaget. Indica que el adulto debe conocer las
características básicas del niño, para esto deben proponerse “experiencias clave” para el
desarrollo cognitivo: aprendizaje activo, lenguaje, experimentación y representación,
clasificación, seriación, número, relaciones espaciales, tiempo. Este proyecto surge frente a la
necesidad de buscar una solución al problema de alto porcentaje de repitencia y deserción, de
niños de niveles socio-culturales bajos. Su propósito es crear una educación válida para el
desarrollo.

E) EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Es una concepción pedagógica ideada por el profesor español García Hoz que cuenta con
principios educativos derivados del concepto de persona en todas sus dimensiones y no
sólo en la ética; tiende a favorecer el desarrollo del hombre en su condición de ser humano.
Plantea como principios esenciales: la singularidad (creatividad), la autonomía (libertad), la
apertura (comunicación). Este enfoque busca estimular al estudiante (niño) para que vaya
desarrollando su capacidad para dirigir su vida considerando el bien común. La educación
colectiva se entiende como la acción del maestro que estimula y dirige la formación de un
conjunto de alumnos. La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano
como persona con potencialidades para explorar, cambiar y transformar el mundo. Las
características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se derivan las
orientaciones para ofrecer una educación personalizada son: singularidad – originalidad –
creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, apertura – comunicación y trascendencia.

F) EL MÉTODO DE PROYECTOS

Se denomina método de proyectos a una alternativa didáctica en la que se parte de las


necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el alumno, tomando en consideración
sus características contextuales particulares, que pretende generar un aprendizaje significativo.
Este método se fundamenta en el aporte de John Dewey (1859-1952), pedagogo y filósofo
estadounidense quien plantea que el pensamiento se origina a partir de una situación percibida
como un problema, por lo que aprender es resolver ese problema. Además señala la
importancia del interés (motivación) de la persona, que se manifiesta al comprometerse y
participar en sus procesos mentales.

G) CARL ROGERS
Se preocupa sobre todo del concepto de aprendizaje, plantea que el alumno
desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se
involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos. Algunas de
sus premisas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes niveles educativos y
algunos principios han sido aprovechados en diferentes enfoques y estilos de aprendizaje.
Por lo tanto consideramos que el aprendizaje debe ser participativo donde el niño pueda
opinar, decidir, plantear actividades, elegir los materiales para trabajar y donde el rol del
maestro será brindar un ambiente de respeto, comprensión, orientación proponiendo
actividades innovadoras y no estereotipadas. Es de suma importancia el recojo de saberes, esto
significa que el docente debe explorar, identificar y valorar los conocimientos y experiencias
anteriores de nuestros niños, conocer los conceptos y Creencias que han construido antes y
ayudarlos a conectar los aprendizajes nuevos con los ya conocidos facilitando de esta manera el
proceso de construcción del conocimiento.
H) MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRIA
Se fundamenta en tres ejes básicos: Desarrollo del pensamiento, Lectura
Comprensiva y Formación valorativa. Asumiendo como postulado científico que la inteligencia
humana es un conjunto binario conformado por: Instrumentos de conocimiento y Operaciones
intelectuales. Se entiende los instrumentos de conocimientos como: nociones (bueno, grande,…),
proposiciones (todo peruano es suramericano, algunos compañeros son mis amigos…),
conceptos (país, animal, economía) y categorías (sistema político, democrático…) que van de lo
simple y fácil a lo complejo y abstracto y que serán finalmente las herramientas con las que el ser
humano trasciende en el conocimiento. Zubiría presenta el MODELO PEDAGÓGICO DE
EXÁGONO, con 6 componentes con un orden determinado para ser eficaz su funcionamiento:

¿Para qué enseñar?


PROPÓSITOS
¿Qué enseñar
¿Con qué enseñar?
enseñar?
CONOCIMIENTOS,
RECURSOS ACTITUDES,
DESTREZAS
MODELO
PEDAGÓGICO

Como ¿Cuáles son


¿Cómo enseñar? organizamos
los los logros
aprendizajes?
DIDÁCTICA EVALUACION
SECUENCIA
I) EL MODELO DE KOLB

Afirma que para aprender algo debemos procesar la información que recibimos. La forma como
asimilamos esa información define nuestros estrilos de aprendizaje. Por un lado debemos partir
de una experiencia concreta y directa, alumno teórico, o bien de una experiencia abstracta,
por ejemplo, cuando leemos un libro, alumno activo; pero además Kolb afirma que la manera
como procesamos la información definirá también nuestro estilo: reflexionando y reflexionando
sobre ella: alumno reflexivo, experimentando de forma activa con la información recibida:
alumno pragmático.

El modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias, se desarrollóa principios de los


años setenta. Para David Kolb, un experto en administración de la Universidad Case
Western Reserve, "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten
aprender".

Kolb incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por


experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima
de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las
exigencias del medio ambiente actual... Llegamos a resolver de manera característica los
conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas personas
desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías
coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir
de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero
encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella".

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento.


Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan
lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

1. Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,


2. y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y
generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró
ejemplos de ambos extremos: algunas personas procesan a través de la experimentación activa
(la puesta en práctica de las implicaciones de los
conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de la observación reflexiva.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a
describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje. Involucrarse
enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten, lograr reflexionar acerca de
esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones, generar conceptos e integrar sus
observaciones en teorías lógicamente sólidas, ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones
y solucionar problemas.

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización


abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje.
Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las personas,
pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se relacionaban con las
cuatro capacidades.
La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían terminado sus
estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.

A continuación, se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de aprendizaje:

Características Características Características Características


del alumno del alumno del alumno del alumno
covergente divergente asimilador acomodador

Pragmático Sociable Poco sociable Sociable


Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado
Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos
Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo
Valora la Pensador
Buen discriminador comprensión abstracto Busca objetivos

Orientado a las Orientado a la Orientado a la


Orientado a la tarea
personas reflexión acción
Disfruta aspectos Dependiente de los
Espontáneo Disfruta la teoría
técnicos demás
Gusta de la Disfruta el Disfruta hacer Poca habilidad
experimentación descubrimiento teoría analítica
Es poco empático Empático Poco empático Empático
Hermético Abierto Hermético Abierto
Disfruta el
Poco imaginativo Muy imaginativo Asistemático
diseño
Buen líder Emocional Planificador Espontáneo
Insensible Flexible Poco sensible Flexible

Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido


Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:

ACTU REFLEXIONAR
ACTUAR
(Alumno activo) (Alumno reflexivo)

TEORIZAR
EXPERIMENTAR
lumno teórico)
(Alumno pragmático)

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para el
desarrollo de otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos 4MAT de Bernice
McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).

J) LAWRENCE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogoestadounidense.
Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó
su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

Prestó servicios de docencia en Universidad de UNAM y Yale. En 1968 se incorpora a la


Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte
más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su
investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral
dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la
Educación Moral” fundado por él en Harvard.

Teoría del desarrollo moral


Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas
de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los
razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra
acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente


“dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que
obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres
niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es
necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en
México, Estados Unidos y Taiwán. Datos interesantes hablan de que sólo el 25% de los adultos
llegan al tercer nivel; el estado 6 es alcanzado sólo por el 5% de los adultos.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia que la moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en la Teoría que sostiene Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con
el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según lo planteado, una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los
individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

La principal aportación de L. Kohlberg ha sido aplicar el concepto de desarrollo en estadios


que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del desarrollo moral. El juicio moral
es un proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente.
El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para el
desarrollo de otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos 4MAT de Bernice
McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).

J) LAWRENCE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogoestadounidense.
Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su
tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

Prestó servicios de docencia en Universidad de UNAM y Yale. En 1968 se incorpora a la


Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte
más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su
investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral dentro
de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación
Moral” fundado por él en Harvard.

Teoría del desarrollo moral


Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas
de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los
razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra
acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente


“dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que
obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres
niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es
necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en
México, Estados Unidos y Taiwán. Datos interesantes hablan de que sólo el 25% de los adultos
llegan al tercer nivel; el estado 6 es alcanzado sólo por el 5% de los adultos.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia que la moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en la Teoría que sostiene Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con
el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según lo planteado, una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los
individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

La principal aportación de L. Kohlberg ha sido aplicar el concepto de desarrollo en estadios que


Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del desarrollo moral. El juicio moral es un
proceso cognitivo que se desarrolla naturalmente.
Su investigación ha demostrado que nuestro concepto de justicia, sobre el que se asienta toda
la estructura esencial de nuestra moralidad, cambia y se desarrolla con el tiempo, a medida que
interaccionamos con el entorno. Desde estos postulados desarrolla seis etapas de desarrollo
moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y,
por tanto, un concepto más adecuado de lo que es justo y bueno

Controversias
Muchos psicólogos están de acuerdo con las ideas de Kohlberg, aunque consideran que los
hallazgos todavía no son definitivos.

Además se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos
psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a
cambios.

Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a todas las culturas;
muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres
occidentales que viven en una sociedad tecnológica.
La principal objeción a esta teoría proviene de Carol Gilligan y tiene relación con las
diferencias en los supuestos morales entre los hombres y las mujeres. Gilligan, quien fue una de
las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones, sostiene que al responder dilemas morales,
las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del sistema. Gilligan sostiene
que esto se debe a que en lugar de concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los niños,
las niñas hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las niñas sobre la moralidad
dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en lugar de la justicia y la verdad.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello
que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una
vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que
presentamos a continuación.

 El punto de  Lo justo es la  Las razones


vista propio de esta obediencia ciega a para hacer lo
etapa es el egocéntrico, la norma, evitar justo son
El castigo y la

no se los evitar el
(heterono-mía).
obediencia

reconocen los intereses castigos y no causar castigo y el poder


Etapa

de los otros como daños materiales a superior de las


1:

diferentes a los propios. personas o cosas. autoridades.


Las acciones se
consideran sólo
Nivel I: moral preconvencional.

físicamente, no se
consideran las
intenciones,
 La y se
perspectiva  Lo justo en  La
confunde la perspectiva
característica de esta esta etapa es razón para hacer
de
etapala autoridad con la seguir lo justo
propia.
es el individualismo la norma sólo es satisfacer
El propósito y el intercambio

concreto. Se desligan los cuando beneficia a las propias


intereses de la autoridad alguien, actuar a necesidades en
y los propios, y se favor de los un mundo en el
reconoce que todos los intereses propios y que se tiene
(individualism).

individuos tienen dejar que los demás que reconocer


Etapa 2:

intereses que pueden no lo hagan también. que los demás


coincidir. De esto se también tienen
deduce que lo justo es sus necesidades
relativo, ya que está e intereses.
ligado a los intereses
personales, y que es
necesario un
intercambio con los
otros para conseguir
que los propios intereses
se satisfagan.
 La perspectiva  Lo justo  La
de esta etapa consiste en es vivir de acuerdo razón para hacer
ponerse en el lugar con lo que las lo justo es la
interpersonal (mutualidad).
relaciones y conformidad

del personas necesidad


Etapa 3: Expectativas,

otro: es el punto de vista cercanas a uno que se siente


del individuo en relación mismo esperan. de ser una
con otros individuos. Se Esto significa buena persona
Nivel II: moral
convencional.

destacan los aceptar el papel de ante sí mismo


sentimientos, acuerdos y buen hijo, amigo, y ante los
expectativas hermano, etc. Ser demás,
compartidas, pero no se bueno significa preocuparse
llega aún a una tener buenos por los demás
generalización del motivos y y la
sistema. preocuparse por los consideración
demás, también de que, si uno
significa mantener se pone en el
relaciones mutuas lugar del otro,
 El punto de  Lo justo es  La razón
vista desde el cual el cumplir los deberes para hacer lo
individuo ejerce su que previamente justo es la

Sistema social y conciencia (ley y orden).


moral se se necesidad
identifica en esta han aceptado ante que se siente
etapa con el del el grupo. Las leyes de ser una
sistema social que deben cumplirse buena persona
define los papeles salvo cuando ante sí mismo
individuales y las reglas entran en conflicto y ante los
de comportamiento. con otros deberes demás,
Etapa 4:

Las relaciones sociales preocuparse


individuales se establecidos. por los demás
consideran en función También se y la
de su lugar en el considera como consideración
sistema social y se es parte de lo justo la de que, si uno
capaz de diferenciar los contribución a la se pone en el
acuerdos y motivos sociedad, grupo o lugar del otro,
interpersonales del instituciones.
punto de vista de la quisiera que los
sociedad o del grupo demás se
social que se toma portaran bien.
como referencia.
 En esta etapa  Lo justo  La
derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen se parte de una consiste en ser motivación
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios,

perspectiva previa a la consciente de para hacer lo


de la sociedad: la justo es la
la de una persona diversidad de obligación
Nivel III: moral postconvencional o basada en principios.

racional con valores y valores y opiniones de respetar el


derechos anteriores a y de su origen pacto social
cualquier pacto o relativo a las para cumplir y
Derechos previos y contrato social (utilidad).

vínculo social. Se características hacer cumplir


integran las diferentes propias de las leyes en
perspectivas cada grupo y beneficio propio
individuales mediante cada individuo. y de los
mecanismos formales Consiste también demás,
de acuerdo, contrato, en respetar las protegiendo
imparcialidad y reglas para los derechos
procedimiento legal. Se asegurar propios y los
Etapa 5:

toman en la imparcialidad y ajenos. La


consideración la el mantenimiento familia,
perspectiva moral y la del contrato la amistad,
jurídica, destacándose social. Se suele la confianza y
sus diferencias y considerar una las obligaciones
encontrándose difícil excepción laborales
conciliarlas. por encima del se sienten como
contrato social el una parte más
caso de valores y de este contrato
derechos como la aceptado
vida y la libertad, libremente.
que se ven como Existe interés en
absolutos y que las leyes y
deben, por deberes se basen
tanto, respetarse en el cálculo
en cualquier racional de la
sociedad, incluso a utilidad general,
pesar de la opinión proporcionando
mayoritaria. el mayor bien
para el mayor
número de
personas.
En esta última etapa se
Lo que está bien, lo La razón para
justo, es alcanza por
seguir hacer lo justofin

Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía).


los una es
principios éticos que
perspectiva propiamente
universales que ,
moral de la que se
se derivan racionalmente,
descubren por el se
los acuerdos sociales. Es
uso de la razón. Las ve la validez de los
el punto de vista de la
leyes particulares y principios y se
racionalidad, según el
acuerdos sociales llega
cual todo a
individuo un
son válidos porque compromiso con
racional reconocerá el
se basan en esos ellos. Este es el
imperativo categórico de
principios y, si los motivo de que se
tratar a las personas
violaran o fueran en hable
como lo que son, fines en de
contra de ellos, autonomía
sí mismas, y no como moral
deberá seguirse lo en esta etapa.
medios para conseguir
ninguna
indicado por los ventaja
principios. individual o social.
Los
principios son los
principios
universales de la
justicia: la igualdad
de derechos de los
seres humanos y el
respeto a su
dignidad de
individuos. Éstos no
son únicamente
valores que se
reconocen, sino que
K) JEAN PIAGET
Los estudios de Piaget, fuertemente influenciados además pueden
por su formación en biología y filosofía, lo
usarse
llevan a realizar diferentes investigaciones en torno al cómo se conoce”, lo que da lugar a su
teoría que él llamaría “epistemología genética”; laeficientemente
cual está basada enpara
el concepto de estructura
cognitiva. generar decisiones
concretas.
En este sentido el crecimiento del conocimiento se da por la construcción progresiva de
las estructuras cognitivas que continuamente procesan la información que recibimos a través de
la percepción.
Las estructuras cognitivas cambian por los procesos de adaptación que constan de la
asimilación y la acomodación.

Se entiende por asimilación a la incorporación y organización de la experiencia en un esquema


ya existente; y por acomodación a la modificación y combinación de estos esquemas
existentes para la formación de otros nuevos.

En esta teoría, se plantea el desarrollo cognitivo por etapas: percepciones sensoriales,


pensamiento intuitivo, sigue en la formación de una estructura mental lógica con referentes
concretos para pasar a operaciones formales lo cual implica abstracciones.
Cabe destacar que sus investigaciones estuvieron también dirigidas a los
aspectos del desarrollo de la inteligencia y la moral.
PERÍODO ESTA EDAD
Etapa Sensorio motora DIO
a. Estadio de los mecanismos 0 – 1 meses
reflejos congénitos 1 – 4 meses
La conducta del niño es b. Estadio de las reacciones 4 – 8meses
esencialmente motora, no hay circulares primarias 8 – 12meses
representación interna de los c. Estadio de las reacciones 12 - 18 meses
acontecimientos externos, ni circulares secundarias 18-24 meses
d. Estadio de la
piensa mediante conceptos.
coordinación de los
esquemas de conducta
previos.
e. Estadio de los
nuevos
descubrimiento
s por
experimentación.
f. Estadio de las nuevas
representaciones
mentales.
Etapa Pre-operacional a. Estadio pre- 2-4 años
Es la etapa del pensamiento y la
del lenguaje que gradúa su conceptual. b. 4-7 años
capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos Estadio intuitivo.
de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
Etapa
desarrollode las Operaciones
del lenguaje hablado. 7-11 años
Concretas
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden
aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño
ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa
aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental
de
Etapaconjuntos
de las y clasificación
Operaciones de los conceptos de casualidad, 11 años en
espacio,
Formales tiempo y velocidad. adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
L) JEROME BRUNER (EEUU 1915-1980)
J. Bruner está a la vanguardia de lo que se denomina la “Revolución Cognitiva”
que tuvo lugar en EEUU y que condujo a la Reforma Educativa de 1960, en
dicho país. Sus investigaciones se fundamentan en la concepción de que la
mente es un procesador de información; y por lo que pone énfasis en el “modo
de aprender”.
Él entiende el aprendizaje, al igual que Piaget, como un proceso activo y social
donde el individuo construye nuevos conocimientos basados en el conocimiento
actual a través del diálogo activo entre él, el docente y el entorno
Su teoría de aprendizaje postula tres modos de pensamiento o aprendizajes:
a. Modo enactivo: Las personas interpretan y entienden el mundo que los
rodea en forma significativa, a través de la manipulación y exploración de
objetos, por la acción y por la observación de los movimientos de otras
personas y los fenómenos que suceden a su alrededor.
b. Modo icónico: Se basa en lo visual, las imágenes como preferencia para
aprender.
c. Modo simbólico: Aprendizaje a través de las funciones simbólicas o
representaciones mentales.

Así se basa sobre 4 principios de aprendizaje:

Estructura Secuencias Motivación Refuerzo

Bruner, señala también la importancia de saber seleccionar el tipo de estrategia


que conviene de acuerdo al tipo de concepto y de la cantidad de variables que
contenga. Cabe destacar el aporte de Bruner a la pedagogía con su propuesta del
Método por Descubrimiento, donde se enfatiza la importancia de crear un
ambiente estimulante y provocador para que los niños y niñas se sientan libres
de explorar y descubrir sus características y funciones.

LL) DAVID AUSUBEL (EEUU 1918-1963)


Ausubel elabora una teoría cognitiva dirigida al aprendizaje, destacando lo que
él denomina aprendizaje significativo, por lo que se entiende al proceso que
ocurre en el interior del individuo, donde gracias a la actividad perceptual, se
puede incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias, a la estructura
cognitiva.

Además de poder exponerlas y hacerlas evidentes a través de acciones


comprobables. En otros palabras, el aprendizaje debe tener sentido para quien
aprende.

En esta teoría se enfatizan dos tipos de aprendizaje:

Aprendizaje significativo por recepción:


Cuando el total del contenido se presenta en forma final y donde el estudiante
tiene que comprender e incorporar la nueva información a su estructura
cognitiva.

Aprendizaje significativo por descubrimiento:


En contraste al método inductivo de Bruner, éste es deductivo, donde se
presenta la información de manera que el estudiante deba descubrir el
contenido, organizarlo, formar nuevas combinaciones en su estructura
cognitiva.
El propósito de estos modelos es ampliar las redes de la memoria, añadiendo
conocimientos y estableciendo relaciones entre ellos. Para ello se requiere darle
mucha importancia a los materiales para que sean realmente significativos, así
como propiciar un ambiente positivo.

M) LEV VIGOTSKY (URRSS 1896-1934)


Vigotsky centra sus estudios en el desarrollo del lenguaje, y plantea su teoría
basándose en los procesos sociales como mediadores de los procesos mentales.
el hombre pasa de lo sensorial a lo racional gracias al sistema, por ello que se
entiende que el conocimiento no es producto individual del hombre, sino que
“lo recibe de la sociedad”.
Es aquí donde radica la principal discrepancia con la teoría de Piaget. Su teoría
pone énfasis a la enseñanza, y sobre todo a la “palabra” como instrumento y vía
para transmitir el contenido y formación de conceptos.
La teoría de Vigotsky aporta también una visión muy importante en cuanto a la
distancia que se observa a nivel de desarrollo mental y la edad mental de las
personas., que denomina “zona de desarrollo próximo”

Zona de Desarrollo Próximo


Vigotsky argumenta que es posible que dos niños con el mismo nivel evolutivo
real, ante situaciones problemáticas que impliquen tareas que lo superen,
puedan realizar las mismas con la guía de un maestro, pero que los resultados
varían en cada caso. Ambos niños poseen distintos niveles de edad mental.
Surge entonces el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como «la
distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz» (Vigotsky, 1988, p.133)1.

Con respecto al nivel real de desarrollo, Vigotsky considera que el mismo refiere
a funciones que ya han madurado, entonces, la ZDP «define aquellas funciones
que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración,
funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se
encuentran en estado embrionario». (1988, p. 133).

Así «el único tipo de instrucción adecuada es el que marcha adelante del
desarrollo y lo conduce» (Vigotsky, 1995, p. 143) 2. Entonces, lo que crea la zona
de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de
operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en
cooperación con algún semejante (Vigotsky, 1988, p.138).

Sin embargo, no se considera eficiente a todo trabajo en cooperación con


alguien que sabe más; la idea es que se trabaje con alguien que sabe más sobre
un concepto que el niño desarrollará e internalizará en un futuro próximo. Debe
quedar claro que la noción de ZDP hace referencia a trabajar sobre un nivel
evolutivo por desarrollarse, no sobre lo ya desarrollado, es decir que no es una
mera práctica.

El aprendizaje no es desarrollo pero «el aprendizaje organizado se convierte en


desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no
podrían darse nunca al margen del aprendizaje» (Vigotsky, 1988, p.139).

A diferencia de otras corrientes psicológicas, la teoría socio-histórica considera


que «los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizaje. Por
el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta

1 VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial


Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
2 VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo» (Vigotsky,
1988, p.139).
Otro punto a tener en cuenta es «la relación entre las pre-condiciones
establecidas por el nivel de desarrollo previo de los sujetos y las posibilidades de
aprendizaje consecuentes» (Baquero, 1996, p.141) de tal modo que «operar
sobre la ZDP posibilita trabajar sobre las funciones “en desarrollo”, aún no
plenamente consolidadas, pero sin necesidad de esperar su configuración final
para comenzar un aprendizaje» (Baquero,
1996, p. 141)3.

Es muy importante dentro del concepto de ZDP la relación del individuo con el
otro que lo guía. Se habla aquí del plano interpsicológico, para luego pasar al
intrapsicológico, cuando el individuo internaliza el nuevo concepto y éste se
convierte en un logro de su proceso de desarrollo. Cabe aclarar que no debiera
confundirse un proceso evolutivo interno o un logro evolutivo con una actividad
que sea parte del mismo: «No debe contemplarse la adquisición de habilidades
elementales como conquistas en el desarrollo psicológico en sentido estricto,
aun cuando se las juzgue compatibles con tal desarrollo e, incluso, coadyuvantes
o posibilitantes suyos» (Baquero, 1998 p.143)4.

La categoría de ZDP es, según Baquero (1998), la más debatida de la producción


educativa o psicoeducativa vigotskiana. Este autor indica que la descripción
hecha por Vigotsky en varios de sus libros, ofrece distintas imágenes con
respecto a los procesos que entran en juego en las interacciones entre un adulto
y un niño o entre pares, dando lugar a diferentes interpretaciones de la
naturaleza de los procesos pedagógicos. Para otros autores la ZDP fue definida
por Vigotsky de manera muy general, lo que dio lugar a interpretaciones
parciales de la misma (Dubrovsky, 2000)5.

N) JOSEPH NOVAK (EEUU 1930-1988)


El concepto básico de su teoría, conocida universalmente es el de "aprendizaje
significativo", frente al memorístico. Su teoría se basó en la de Ausubel. La
fórmula práctica que le ha dado fama internacional ha sido la teoría y técnicas
de los mapas conceptuales. El mapa conceptual representa el aprendizaje como
creación personal y al mismo tiempo reflexiona sobre dicho aprendizaje
estableciendo relaciones y subordinaciones y así lograr aprender
significativamente, que es el mejor medio para no olvidar.
Descubrió que los mapas conceptuales son una potente herramienta para
ayudar a los estudiantes a "aprender cómo aprender" y para los docentes, para
mejorar, de forma continua, los procesos de enseñanza.

Según el propio Novak, estos constituyen una técnica que representa,


simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un método para captar lo más
significativo de un tema y un recurso esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones.

3 BAQUERO, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.


4 BAQUERO, R. (1998). «Tensiones y paradojas en el uso de la teoría socio-histórica en
educación». En: Carretero, M., Castorina, J.A., Baquero, R. (eds) Debates constructivistas.
Buenos Aires: Aique.
5 DUBROVSKY, S. (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires:

Ediciones Novedades Educativas.


O) HOWARD GARDNER
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo en que la inteligencia no es
vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con
distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples,
distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad
de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas".

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se


puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del
medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su
equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

 Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los


buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

 Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas


de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo
que la cultura occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia.

 Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo


en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

 Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse


adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

 Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio


cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia
de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

 Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No


está asociada a ninguna actividad concreta.

 Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la


suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.

 Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la


naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la
que demuestran los biólogos o los herbolarios.
P) LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN6

La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los


individuos, para mejorar la calidad de vida y lograr una igualdad en la
sociedad.Esta idea toma más importancia en la sociedad actual que cambia de
manera constante, lo que hace que el desafío educacional se vuelva cada vez más
complejo. La gran tarea que se plantea es que la educación sea capaz de integrar
y transmitir los nuevos conocimientos y herramientas que evolucionan
constantemente y que permiten al individuo adaptarse de manera natural a los
cambios que se generan evitando un estancamiento que puede ser producida
por una educación cerrada solo a contenidos mínimos y métodos arcaicos. Lo
complejo del tema es que debe delimitar, es decir dar un verdadero sentido a la
educación de la sociedad del conocimiento para que los conocimientos teóricos
y técnicos no sean inundados con la variedad y liviandad de información que
invaden los espacios. Se requiere conservar es rumbo.

Para que esta idea tome forma se plantea integrar a la educación cuatro
pilares fundamentales que sustenten lo anterior y que serán para cada persona
los pilares del conocimiento.

APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de desarrollar


todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y
estar abierto a un proceso de formación constante durante toda su vida.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

APRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se


refiere al cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo
adaptarlo al futuro mercado laboral. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo
una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar
en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,
bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente
gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde pequeños que


existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es
aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en
común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión
mutua. Aprender a vivir juntos desarrollándola comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz. Se trata que el Yo reconozca al Tú, a fin de que
formen un Nosotros, pleno de comunicación y comunión ontológica.

6Cf. DELORS Jacques (1994). La Educación Encierra un Tesoro. Cap.4. México: UNESCO. p.91-
103
APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desarrolle de
manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente,
inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va
desde el inicio de la vida hasta el fin de ella. Es desarrollar la autoconciencia a
fin de que se identifique como un ser libre y responsable, capaz de cuestionarse
existencialmente: ¿Quién soy yo? ¿Para qué vivo? ¿De dónde vengo y a dónde
voy?

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Sin embargo no se puede perder la realidad de que no
nos hemos dado a nosotros mismos el ser, por ende debemos haberlo recibido, y
si lo hemos recibido, hemos de buscar a Aquel que es capaz de donarlo, Dios. En
ese sentido, el encuentro con el Ser absoluto que es Dios, aportará el
descubrimiento del misterio del Ser Humano.

En el texto queda claro que los cuatro pilares de la educación no se pueden


limitar a un periodo o etapa de la vida o a un lugar determinado, estos se
plantean como parte integral de la vida de las personas y no solo a la educación
y que sean complementados con todos los ámbitos de la vida logrando un
constante enriquecimiento personal.

Q) HENRI WALLON (1879-1962)


Fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios
de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de
Investigaciones Psico biológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en
materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su
país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa
importancia y validez científica. Alguna de sus publicaciones son de obligada
referencia en neuropsicología, tales como:

Del acto al pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño, así como
Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del
pensamiento en el niño.

Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño


y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas contenidas
en su teoría del desarrollo psicológico. Su pensamiento psicológico se desarrolló
en paralelo polémico en el pensamiento psicológico de Piaget que, de manera
muy significativa, le dedicó un artículo de homenaje a su obra científica, el cual
se puede leer en el texto "Psicología y marxismo (Las ideas psicológicas de Henri
Wallon)" del psicólogo francés René Zazzo. Por otra parte, el pensamiento
psicológico de Henri Wallon -por su enfoque dialéctico, se relaciona bien con el
pensamiento psicológico de Vygotski.

Sus obras más importantes son:


 Los orígenes del carácter en el niño
 Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
 La evolución psicológica del niño
 Del acto al pensamiento
 Los orígenes del pensamiento en el niño
9.3 CORRIENTES PEDAGÓGICAS

a) Metodología Reggio Emilia


La Metodología Reggio Emilia, que lleva el nombre del pueblo italiano donde se
originó en la década de los 70, es un innovador sistema de enseñanza. Fue
desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien introdujo el arte en las
escuelas infantiles defendiendo que los alumnos aprenden por medio de la
observación para, finalmente, poder desarrollar sus propios proyectos creativos.
Así, la metodología Reggio Emilia aporta al niño todas las posibilidades de
creación, expresión y conocimiento para que forme su propia cultura.

- Principios Reggianos
En los principios Reggianos prevalece la pedagogía de hablar por la pedagogía
de escuchar. Así, se trata de una filosofía educativa elaborada por las personas
que forman parte de la educación cotidiana de los niños/as: los padres,
educadores, maestros, artistas y, los mismos niños/as.

El medio natural se incorpora, en la medida de lo posible, en todas las


actividades educativas y los idiomas constituyen la herramienta para el
desarrollo y comprensión del mundo que les rodea.

- Metodología: Hacer es la forma de aprender


La Metodología Reggio Emilia se basa, según afirmaba Loris Malaguzzi, en que
las ideas surgen a partir de experiencias reales que originan consecuencias
reales.

El Método Reggiano es mucho más que llevar el arte a las aulas. Es un método
de enseñanza vivencial que tiene que ver con el compromiso de todos los
miembros de la comunidad educativa en la enseñanza de los niños, para
conseguir que estrechen lazos de comunicación con el mundo.

El papel del docente es escuchar al alumno, dejarlo que lleve la iniciativa y


guiarlo de una manera productiva. Es una metodología que orienta y potencia la
capacidad intelectual de cada niño/a. El alumno/a se compromete en proyectos
a largo plazo que se desarrollan en un ambiente relajado, saludable y lleno de
amor.

El bienestar del niño/a es considerado muy importante para que pueda


aprender. Así, deben tenerse en cuenta los derechos de los niños/as no solo sus
necesidades.

- Objetivos de la Metodología Reggio Emilia


Esta metodología quiere propiciar situaciones reales de aprendizaje para que los
niños/as experimenten, y el adulto padres y/o docentes puedan distinguir los
distintos roles que se desempeñan en grupo y que relaciones establecen entre
ellos.

La Metodología Reggiana propicia en los niños/as el interés y la curiosidad por


lo que les rodea y, se valora mucho que los padres se involucren en la práctica,
tanto en la comunicación con la escuela como con el seguimiento de su
evolución y participación.

- Objetivos e ideales
El principal objetivo de la Metodología Reggio Emilia es crear una escuela
activa, inventiva, donde predomine la investigación y la reflexión y, un lugar que
posibilite el bienestar de niños/as, educadores y familias para así intensificar las
relaciones entre todos ellos.

Los ideales más importantes que se persiguen son:


- Rechazar una educación y cultura que valora los aspectos cognitivos y
menosprecia lo que no sea lógico, los sentimientos, y la afectividad en general.
- Partir del principio de que los niños/as aprenden por sí mismos, como
resultado de las actividades realizadas y el uso de los recursos disponibles.
- Fomentar la bidireccionalidad, en cuanto a que las habilidades de adultos
y niños/as se intercambien, para permitir que vayan apareciendo las
capacidades de aprendizaje que el niño/a ya posee. Con este principio se
pretende desarrollar un pensamiento personal propio y autonomía de acción.
- Proyecto docente Reggiano
Las escuelas Reggianas carecen de currículo y programaciones, pero los buscan
con un estrecho trabajo con los niños, incidiendo sobre la certeza, la
incertidumbre y todo lo nuevo. Es necesario crear un seguro ambiente de
confianza entre los maestros y los niños/as.

Los proyectos se basan en adquirir experiencias, por lo que es necesario buscar


todo tipo de motivación inicial por parte de los alumnos. Se facilitan talleres con
gran variedad de herramientas y recursos para que alumnos y maestros puedan
expresar pensamientos, aula de música, otra de psicomotricidad y, amplias
zonas verdes.

- Las aulas de la Metodología Reggio Emilia


Se presta especial atención al espacio físico que debe ser acogedor para
propiciar un clima de comunicación y relación de todos sus miembros.

Las aulas están decoradas por objetos creados por educadores, alumnos y
padres. Las paredes son blancas para dar más sensación de calma y, se usan
para hacer exposiciones de las obras realizadas por niños y adultos.

En cada aula debe haber 25 niños agrupados por edades y dos educadores. Los
niños son motivados a trabajar en grupo para resolver problemas, jugar solos o
compartir la diversión en grandes grupos.

Loris Malaguzzi afirmaba: las cosas de los niños y para los niños se aprenden
solo de los niños.

b) La Pedagogía Waldorf

El Método Waldorf fundado en Alemania en 1919 por el pensador y científico


austríaco Rudolf Steiner. Se basa en el concepto de que la educación debe
correlacionarse con el desarrollo físico, psicológico y espiritual de los niños.
El propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a Steiner que
dirigiera una escuela para los niños de los empleados. Steiner aceptó pero
poniendo unas condiciones que iban en contra de lo establecido en esa época,
como que la escuela aceptara a todos los niños; acogiera a ambos sexos; con la
menor intervención del Estado posible y, que los maestros siguieran la
pedagogía de la escuela. Así, en septiembre de 1919 abrió en Alemania la
primera escuela de Pedagogía Waldorf.

Hoy en día existen alrededor de 900 colegios de Pedagogía Waldorf en todo el


mundo. No hay dos escuelas Waldorf iguales; cada una es independiente en el
aspecto administrativo, sin embargo es fácil percatarse de las características
comunes a todas ellas.

- Bases de la Pedagogía Waldorf:


La Pedagogía Waldorf defiende que debe crearse una fuerte base emocional
para conseguir el mejor desarrollo intelectual del niño.

Según la filosofía de Steiner, el ser humano tiene cuerpo, alma y espíritu, y sus
capacidades se desarrollarán a lo largo de tres períodos de la vida: infancia
temprana, infancia intermedia y adolescencia.

La enseñanza se divide en ciclos de siete años (septenios), el primero


comprende hasta los 6 años y en esta etapa el juego es fundamental para el
aprendizaje. Los objetivos en esta etapa son estimular la imaginación y
fortalecer la personalidad de cada niño.

En esta etapa temprana, los niños van relacionando lo aprendido a partir de


experiencias que les crean más interés, lo incorporan como algo propio y les
llena de vida. La Pedagogía Waldorf defiende este tipo de aprendizaje.

Lo fundamental en estas edades es que los niños se comporten como niños, es


decir, que aprendan jugando, frente a las escuelas tradicionales en que los niños
aprenden sentados en el aula.

Es a través del juego como los niños adquieren en esta primera etapa las
habilidades del lenguaje para que, en la siguiente etapa o segundo septenio,
aprendan a leer y escribir más rápido. Lo fundamental es que los niños
relacionen el aprendizaje con una experiencia alegre y placentera, así se
potenciarán sus deseos de conocimiento.

En la Pedagogía Waldorf, para crear un sentimiento de pertenencia a un grupo


de personas de igual valía y fomentar la cooperación, cada niño compite consigo
mismo, no con el resto, esta educación emocional les aporta mayor seguridad y
espíritu de colaboración.

También se otorga una especial importancia al crecimiento personal y a la


empatía. Y por último, los niños deben sentirse protegidos y seguros por los
adultos que les rodean para conseguir que afloren todos sus talentos.
- Metodología de la Pedagogía Waldorf
Estudio del proceso evolutivo de cada niño: potenciando sus capacidades
intelectuales, sensibilidad artística y la fuerza de voluntad, para conocer sus
talentos y peculiaridades. Diagnóstico y detección de posibles dificultades de
aprendizaje para aportar los refuerzos y apoyos educativos adecuados.

Formación continua del profesorado: en las reuniones semanales del claustro


pedagógico, se analiza el trabajo realizado, fomentando la creatividad del
educador y su reciclaje profesional.

Escuela activa para padres: cuyo objetivo es mantener una estrecha relación
hogar-escuela y cultivar una buena relación educadores-familia que beneficiará
siempre al complejo proceso educativo de los alumnos.

Con lo anteriormente expuesto, los niños consiguen una base firme que cuando
adultos les permitirá enfrentarse a todos los proyectos y desafíos de su vida
futura.

c) Educación Emocional

El objetivo es que los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones desde


pequeños e interiorizan recursos que les servirán a lo largo de toda la vida.

- Técnicas de respiración
Este abanico de recursos no hace falta que sea muy amplio y se podría resumir
en unas pocas recetas. La primera serían las técnicas de respiración que
permiten recuperar energía y activar mecanismos internos.

- Descargar emociones negativas


Se buscar aprender a descargar emociones negativas (cansancio, enfado,
rabia...) sin hacer daño a los demás. Seguramente es inevitable que un niño
pegue o insulte a otro y siempre se intenta evitar que el segundo continúe la
riña. Ahora bien, este segundo niño debe poder exteriorizar que se ha sentido
herido, ya sea llorando, gritando o verbalizando ante el compañero sus
sentimientos.

Esta emoción también se puede liberar con una respiración profunda e


intencionada sin que nadie se entere. Todo lo que implique tragarse emociones
negativas significa ir creando corazas que pueden acabar provocando bloqueos
el día de mañana.

- Crear pensamientos positivos


Todos los educadores (padres, maestros, monitores...) deben fomentar los
pensamientos creativos en los niños pequeños. Demasiado a menudo se dice
"no" a los niños, porque lo que están haciendo parece demasiado difícil o
simplemente para llevarlos por el camino que le interesa al adulto.

Se trata de hacer justo lo contrario, es decir, enseñarles a crear pensamientos


positivos que den forma a la vida que quieren tener (es lo que también se conoce
como ley de la atracción) Todas estas recetas de educación emocional se pueden
aprender desde los 3 años.
- Hacia una nueva redistribución de las aulas
Es una mala noticia que las escuelas sigan mezclando alumnos calmados y
alumnos activos en una misma aula, creyendo que los unos se equilibrarán con
los otros. Esto no es así. Los niños calmados suelen ser creativos, con mucho
talento y sensibilidad y necesitan una educación muy diferente a los niños
activos, deportistas y con dotes de liderazgo.

Lo que está pasando actualmente es que unos interactúan con los demás y los
niños activos se vuelven tiranos mientras que los calmados se convierten en
niños introvertidos. Los primeros tienen sometidos a los segundos. Unos crean
corazas de falsos líderes y los otros se sienten cada vez más inseguros y carentes
de autoestima.

- Educación emocional y grupos de alumnos homogéneos


La mejor opción, pues, es separarlos en aulas de grupos homogéneos durante la
primera infancia. De esta manera se evitarán muchos trastornos de déficit de
atención (TDA).

Es hacia los 10 años de edad que los chicos son más conscientes de sus aptitudes
y, si las han podido desarrollar correctamente, también han creado una fuerte
autoestima. A partir de esta edad los alumnos se pueden volver a mezclar y sus
relaciones serán más saludables

d) La Escuela Nueva
La educación o pedagogía progresista, denominada bajo diversas corrientes
como escuela nueva, escuela activa, nueva educación, etc., es un conjunto de
movimientos pedagógicos progresistas, que critican la educación tradicional por
fomentar la pasividad del alumno, la memorización y la competitividad. Todo
esto frente a un modelo opuesto basado en la educación práctica, participativa,
activa, democrática y motivadora que se convirtieron en las denominadas
reformas educativas en el contexto de la revolución de 1968.

- Cada niño a su ritmo


Estas guías pedagógicas permiten que cada niño avance a su ritmo, si las
interrumpen por alguna razón podrán retomarlas en cualquier momento de su
proceso de aprendizaje.

Además, se promueve el "aprender haciendo" basándose en actividades como


cortar, pegar, investigar, acordes a su realidad. Escuela Nueva, también exige el
trabajo en grupo, uniendo alumnos con distintas habilidades para potenciar el
aprendizaje de unos a otros.

- Modelo educativo Escuela nueva


Desde el punto de vista pedagógico Escuela Nueva transforma la enseñanza
convencional con un nuevo método de aprendizaje que pretende mejorar la
calidad de la educación en la escuela.

Escuela Nueva ha llevado a la práctica teorías modernas de aprendizaje con


estrategias sencillas que pueden aplicarse a cualquier ámbito de la enseñanza.
Se trata de nuevos principios pedagógicos basados en el aprendizaje
personalizado, participativo y cooperativo.

Escuela Nueva es una innovación educativa y social para transformar la escuela


convencional y el proceso de aprendizaje. Así, pues, los principios de la Escuela
Nueva han conseguido modificar el sistema educativo convencional, que se
centraba en el docente, a un modelo más participativo centrado en los
estudiantes para conseguir mejorar la calidad de la enseñanza.

- Integrando la escuela en la Comunidad


En Escuela Nueva es importante que los padres se involucren en la educación de
los hijos. Así, las guías pedagógicas constan de ejercicios y actividades de
consulta para los padres y la comunidad, con el objetivo de utilizar sus
conocimientos e integrarlos en las enseñanzas de los niños. También, el
Gobierno Escolar consta de comités formados por hijos y padres para que éstos
sean más participativos y, una guía y apoyo constante.

- La Evaluación
Estudios realizados por distintas organizaciones internacionales, han
confirmado rotundamente que los alumnos de Escuela Nueva consiguen un
mayor rendimiento académico que los pertenecientes a escuelas convencionales.
Además, también se han demostrado mejores resultados en cuanto al aumento
de la autoestima y, la excelente formación en cuanto a actitudes democráticas y
de convivencia pacífica.

Así mismo, también hay evidencias de cómo Escuela Nueva promueve la


igualdad de género y promoción de las niñas.

La Escuela Nueva representa un gran avance en la forma de enseñar y aprender,


en el que el principal protagonista es el niño, mantiene una estrecha
comunicación con las familias y, además tiene la suficiente flexibilidad para
adaptarse a particularidades individuales así, todos los niños pueden acceder a
la educación sin problemas.

Uno de los principios de la Escuela Nueva más importante es que el educador


deja de estar en el centro de la enseñanza y le cede el papel principal del
aprendizaje al alumno.

e) El Método Montessori

La Dra. Montessori, primera mujer médico de Italia, empezó a trabajar con


niños considerados mentalmente perturbados alrededor de 1.900, percibiendo
que el potencial de estos niños podía ser desarrollado consiguiendo tener una
vida mejor. Es entonces cuando decide dedicarse a los niños.

María Montessori creó la primera Casa de los niños en Roma en 1907. En 1913
hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, y con el tiempo se
estableció la Sociedad Americana Montessori. Hoy existen más de 22.000
escuelas Montessori repartidas por todo el mundo.
- Bases de la pedagogía Montessori
Con la consigna "aprender haciendo", el niño en clase mete mano a todo.
Escuchar, observar, hacer: "Si oigo, olvido. Si oigo y veo, recuerdo. Si oigo, veo y
hago, aprendo". El método Montessori se basa en la facilidad que tienen los
niños para absorberlo todo, son verdaderas esponjas, aprendiendo muchas
cosas de una forma espontánea.

Con este método los niños pueden aprender a leer, escribir, contar y sumar
antes de los 6 años. La Dra. Montessori basó sus ideas en el respeto al niño y a
su capacidad para aprenderlo todo. No se debe moldear a los niños, se les debe
dar la oportunidad de aprender utilizando la libertad, con lo que se conseguiría
que el niño llegase a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de
la vida.

Una de las premisas más importantes de la pedagogía Montessori es que se debe


amar y respetar al niño como persona siendo sensibles a sus necesidades.

- Desarrollo del método Montessori


Los niños son animados a tomar sus propias decisiones. Los alumnos participan
activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. La maestra desempeña un
papel sin obstáculos en la actividad del salón. Los grupos están integrados por
niños de diferentes edades. Cada niño escoge el trabajo que más le interesa de
acuerdo a sus habilidades. La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a
cada estilo de aprendizaje según el alumno.
La pedagogía Montessori anima a la autodisciplina y a que los niños colaboren y
se ayuden mutuamente. El alumno se puede mover libremente por el espacio de
la clase. El niño marca su propio ritmo de aprendizaje. No se incita a la
competitividad. Ayudar a los padres a entender el método y colaborar en el
proceso de aprendizaje de los niños.

- Logros de la pedagogía Montessori


Con este método de trabajo se consigue que los niños aprendan a trabajar
independientemente o en grupos. Desde muy pequeños se les ha motivado para
que tomen sus propias decisiones, aprendiendo a resolver problemas y a escoger
alternativas.
Los niños tienen una gran autoestima y han desarrollado la confianza necesaria
para enfrentar los retos que se les puedan presentar

f) La pedagogía sistémica
Es un nuevo movimiento considerado de ordenación y no de renovación ya que
aprovecha los recursos y herramientas que han aportado los movimientos
pedagógicos a lo largo de la historia.
Como padre, uno sabe que tiene solamente la responsabilidad sobre este asunto.
Ser padre significa haber tomado la vida de sus padres, con todo lo fácil y con
todo lo difícil. Asumiendo lo que es y lo que fue. Si no, sigue siendo hijo,
reclamando a los padres todo lo que ellos no han dado y lo que les falta todavía
para su felicidad, su éxito, sus sueños, su realización.

Ser padre significa asumir su propio destino, tomando su lugar como padre con
la responsabilidad que le toca tomar como tal y reconocer sus propios límites y
también a ellos que resultan de ellos con respecto al destino de su hijo.
En la base de la pedagogía sistémica está el conocimiento por parte de padres y
profesores de los problemas de aprendizaje y de conducta de los niños que
pueden estar originados en el seno de la familia. Se presenta como un puente
entre escuela y familia, intentando que cada uno de los partícipes ocupe el lugar
que le corresponde.

La pedagogía sistémica implica cambios en las actitudes hacia todos los que
intervienen en la educación: familias, alumnos, maestros, etc. La base más
significativa con la que se maneja la Pedagogía Sistémica es: "No hay futuro
para la escuela sin las familias".

- Las órdenes del amor de Bert Hellinger


Bert Hellinger, el fundador del trabajo de Constelaciones Familiares describe
esas leyes como Órdenes del Amor y dice que cada miembro tiene que tener el
derecho de pertenecer al sistema familiar donde está unido con todos y en cierto
equilibrio entre todo lo que se da y se recibe.
- Primer Orden: Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos pertenecemos a
un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
- Segundo Orden: Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero tomo y
luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
- Tercer orden: Las Normas y los Límites. Las normas garantizan la
pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema.
Estas normas tienen que ver mucho con la conciencia de cada sistema.

- Fundamentos conceptuales de la pedagogía sistémica


¿Y cómo será negar los límites en el sistema escolar, donde actúan director,
maestros, terapeutas, educadores en cooperación con los padres y los alumnos?
Cuando el maestro se pone en el lugar del padre, cuando los padres se ponen en
el lugar del director, cuando el director se pone en el lugar del terapeuta y la
colega en el lugar del alumno.

Ninguno tiene la fuerza que tendría en su propio lugar, asumiendo su propia


responsabilidad. ¿Pero quién tendría que empezar a ordenar? Aquí se muestra
otro orden: el de la jerarquía en el tiempo. Aquel que vino antes tiene prioridad
con respecto de aquel que vino después.

Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de


conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a
simple vista.

Parte de la Teoría de los Sistemas. Es fenomenológica, es decir, primero es el


fenómeno y después secan las conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se
expresa, tal y como es con ausencia total de juicio. Se asienta en el
Constructivismo y el Aprendizaje Significativo. El establecimiento de puentes
entre la Escuela y las Familias.

Algunos de los problemas que la pedagogía sistémica intenta resolver:


- Bajo rendimiento escolar.
- Asuntos relacionales dentro de la Comunidad Educativa.
- Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.
- Falta de atención en el aula ATDI - ATDH.
- Incomunicación entre Familias y Escuela.
- Integración de los alumnos inmigrantes.
- Disfunciones del Trabajo Cooperativo y de Equipo.

9.4 TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS

La educación se nutre de diferentes fuentes y argumentos que sustentan o


fundamentan la atención integral de los niños en coherencia con su enfoque.
Desde una visión general, es necesario remontarse a los paradigmas filosóficos
que han orientado el proceso educativo en las últimas décadas; éstos nos dan las
bases teóricas que sustenta la práctica pedagógica. Entre ellos se distinguen:

Gestalt Kofka, Köhler, Maslow y Rogers

Teoría de la Asimilación Ausubel


Cognoscitiva (1918 - …)
Jean Piaget, Bruner,
Psicología Genética Cognitiva

Vigotsky
Psicología Sociocultural
1849 – 1946)

El constructivismo pedagógico, movimiento pedagógico contemporáneo,


considera el aprendizaje “como una actividad organizadora compleja del sujeto,
que elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos, en
cooperación con el maestro y sus compañeros”. ( Papalia, 1994). Las fuentes
psicológicas del constructivismo pedagógico se encuentran presentes en
pedagogos, psicólogos y modelos pedagógicos actuales:

a. Teoría de la Gestalt:
La teoría de la Gestalt es una corriente psicológica moderna surgida en
Alemania a principios del siglo XX propone un modelo que contribuirá dar
solución a algunos problemas educativos. Esta teoría nació en Alemania en
1912, señala “El todo es más que la suma de las partes”y esto es muy importante
en el Proceso de enseñanza aprendizaje. Señala que el aprendizaje debe
desarrollar las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y
emocionales, así como el saber, el actuar y el hacer, no únicamente la imitación
o el condicionamiento. Donde el papel del docente debe centrarse en favorecer
condiciones para el fortalecimiento de la autoestima, pensamiento productivo.
Algunos de sus representantes son MAX WERTHEIMER, (1880-1945)
WOLFGANG KÖHLER, (1887-1967), KURT KOFFKA (1886-1941) Afirman que
en la percepción intervienen tanto los sentidos como el cerebro (el
pensamiento).
El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar,
recuperar y utilizar la información. En Educación hay que innovar acciones que
partan de una filosofía educativa que retoma cuatro valores fundamentales, que
promueven el avance y crecimiento del individuo, llevándolo del apoyo externo
al auto apoyo.

b. La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel (1918)


Plantea el aprendizaje significativo. En el proceso educativo es importante
considerar lo que el individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación
con lo nuevo por aprender. Este proceso tiene lugar si el educando ha
incorporado a su estructura cognitiva conceptos, ideas, y proposiciones estables
y definidas, con las cuales la nueva información pueda interactuar.

Ausubel plantea que la labor educativa ya no se ve como una labor que debe
desarrollarse con “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos
comiencen de “cero”. No es así, ya que los estudiantes tienen una serie de
conocimientos y experiencias que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para el nuevo aprendizaje.

c. La Psicología Genética de Piaget (1896-1980)


Su obra se centra en torno al desarrollo del pensamiento y la inteligencia
humana. Piaget emprende su teorización y logra sus descubrimientos
teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica,
reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética que investiga las capacidades cognitivas El pensar se
despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así
como también el pensamiento se configura por la información que el sujeto va
recibiendo, información que el sujeto aprehende siempre de un modo activo.

Su teoría permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los niños,


presenta las etapas de las operaciones intelectuales y sus conceptos de
asimilación – acomodamiento y organización.

PERIODO Característica
Sensoriomoto  Uso de sus sentidos ysde los reflejos
r  Funciones cognitivas: memoria y el
(0 a2
Op. pensamiento.
 el juego simbólico, la intuición, el
años)
Concretas animismo, el egocentrismo y la falta de
(2 a7
Pre-  reversibilidad
capaz de usar los símbolos de un modo lógico
años)
operacional  Conservación como capacidad para generalizar
(7 a 11
Operacione  capacidad para resolver con variables
s años)  reversibilidad del pensamiento
abastracta  razonamiento hipotético deductivo.
s

Piaget llegó a las siguientes conclusiones sobre la educación de la primera


infancia:

 Los niños juegan un papel activo en su propio desarrollo cognitivo.


 Las actividades mentales y físicas son importantes para el
desarrollo cognitivo de los niños.
 Las experiencias constituyen la materia prima que los niños usan
para desarrollar estructuras mentales.
 El desarrollo es un proceso continuo que resulta de la maduración
y las interacciones entre los niños y su contexto.

d. La Psicología sociocultural de Vigotsky (1849 – 1946),


Remarca en su perspectiva socio–histórica, el origen social de los procesos
psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación con el
pensamiento.

Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), central en el


análisis de las prácticas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza, y se
puede definir como el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de
otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con un
nivel que no sería capaz de tener individualmente.

La comunicación y el diálogo entre el maestro y el niño son un medio para


ayudar a que el niño construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros
de mayor complejidad o rango superior.
FUNDAMENTOS

CURRICULARES
El siglo XXI estará marcado por la influencia del enfoque de derechos del niño,
el marco político internacional toma de referencia la Convención sobre los
Derechos del Niño (ONU 1989), la Declaración Mundial sobre Educación para
Todos (Jomtien 1990), Objetivos del Milenio (ONU 2000), Foro Mundial de
Educación (Dakar 2000), motivo por el cual la noción de niño actual es la de un
niño competente, participativo y sujeto social que puede participar en las
decisiones y dinámicas de la sociedad (municipios infantiles, DNI, exposición
social).

En base a estos el MED plantea como concepto de «niño»:


 Son personas con características propias y diferentes a las del adulto.
 Tienen necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas.
 Están en una etapa de desarrollo intenso y decisivo.
 Tienen naturaleza predominantemente afectiva.
 Son sujetos activos de aprendizaje.
 Se desarrollan a partir de otros, con otros y en oposición a otros.
 Son capaces de aprender, sensibles, creativos, capaces de comunicarse y
acoger al otro.
 Tienen derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas.

Este es un inventario de las diversas formas de ver al niño a lo largo de la


historia, la noción de infancia va cambiando según la época, la cultura y el
contexto socio-económico. Sin embargo vemos que muchos de estos conceptos
aún permanecen entre nosotros pues forman parte de la conciencia histórica
colectiva, y por lo tanto, influirán en el modo de relacionarse con el niño, en las
propuestas educativas y en las expectativas de la familia y la sociedad.

A) POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES


A partir de la evolución del concepto de infante, los organismos internacionales
empezaron a firmar diversas declaraciones para respaldar la infancia, lo que
tuvo directa influencia en el enfoque educativo peruano. Una Declaración es
una serie de principios y normas que los estados crean y se comprometen a
cumplir internamente en sus naciones. Podemos destacar las siguientes:
 Declaración de Alma Ata (Kazajistán, 1978), los organismos OMS y UNICEF
establecieron la política de atención primaria de la salud del niño hacia el
año 2000.
 Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989), establecieron la
protección de los derechos hacia los menores de 18 años para desarrollarse
en medios seguros y participar en la sociedad.
 Conferencia Mundial de Educación Para Todos (Jomtien, 1990) recalca que
el aprendizaje comienza con el nacimiento.
 Informe Delors (UNESCO, 1996) La educación debe buscar los 4 saberes:
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a aprender.
 Declaración Mundial de Educación para Todos (Dakar, 2000), compromiso
internacional al 2015 para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje
de todos los niños, jóvenes y adultos; plantearon los 8 objetivos del
desarrollo del Milenio.
 Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia (OEA ,
2007) acordaron que la educación de la primera infancia es fundamental
para el proceso de desarrollo integral del niño y niña desde el nacimiento
hasta los 8 años; debe incluir a la familia, la escuela y la comunidad en el
establecimiento de políticas públicas efectivas.

El Perú ha suscrito estas declaraciones, por lo que el MED plantea como marco
político nacional los siguientes documentos: Acuerdo Nacional, el Proyecto
Educativo Nacional al 2021 (PEN 2021), el Plan Nacional Educación para Todos
2005-2015, entre otros.

B) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 20217


El Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un mandato de la
Ley General de Educación (art.7), un compromiso asumido por el Foro del
Acuerdo Nacional (Pacto Social de Compromisos Recíprocos, disposición final)
y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafíos
del desarrollo del país y de sus ciudadanos. En el marco de la Ley, y en respuesta
a las miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el
proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país.

Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la


difusión del documento titulado "Hacia un Proyecto Educativo Nacional" en
setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en
articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos
Regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades
regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores,
profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes
de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y
aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones
civiles, así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también
de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e
internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas
formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto
educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes partidos
políticos.

Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de


procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educación
para Todos, con el cual comparte la preocupación central por la equidad y la
calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos
planes con vinculaciones con la educación.

Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un instrumento tanto para la


formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización
ciudadana. Así lo ha demostrado el proceso de su formulación.

Ahora corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de
políticas se conviertan planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el
sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias
innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un
movimiento ciudadano por la educación.

7 En: http://www.cne.gob.pe/index.php/Proyecto-Educativo-Nacional/proyecto-educativo-
nacional-al-2021.html
59
C) PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

El proceso de descentralización educativa busca dotar a las regiones y


localidades de mayor autonomía respecto a las decisiones en el quehacer
educativo. Para ello, se ha puesto en vigencia un conjunto de normatividades
destinado a orientar y ordenar el proceso. El espíritu normativo en el actual
contexto señala que la descentralización es un proceso político de Estado y no
solamente administrativo. En ese sentido, no se trata únicamente de
desconcentrar funciones para hacer la gestión pública más ágil y eficiente,
sino de reconocer el papel protagónico que les corresponde a los actores
regionales y locales. Así, se señala entre los objetivos de la Ley de Bases de la
Descentralización N 27783, el de propiciar la participación y fiscalización de
los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y
localidad. El PER es un esfuerzo de diálogo y concertación realizado por los
actores regionales en el marco de un proceso de descentralización del Estado
y que conlleva a una definición concertada de políticas públicas en materia 1
educativa. Por otra parte, es concebido como un eje articulador entre el
proceso de definición del Proyecto Educativo Nacional (PEN), los Proyectos
Educativos Institucionales, y los Proyectos Educativos Locales (elaborados y
en construcción). Todos ellos giran alrededor del - 23 -proceso de desarrollo
regional y local, vinculados a los esfuerzos por el cambio educativo dentro de
una visión de desarrollo que movilice los recursos y potencialidades de la
región, y fortalezca las identidades locales dentro de un proceso de nacionales
y regionales en el sistema educativo integración nacional. regional. En una
región tan rica en recursos, culturas, lenguas, saberes y experiencias como la
de Cusco, se hace necesaria la formulación de un Proyecto Educativo Regional
como instrumento de gestión de los procesos educativos, pero que, al mismo
tiempo, sea inspirador y orientador de las prácticas educativas y la relación
entre sociedad y educación. El PER, concebido como un instrumento de
gestión, no solo educativa, sino también como demanda política y social, se
formula para transformar profundamente la educación, a partir de las
características regionales expresadas en sus ejes estratégicos, objetivos y
políticas. 3.1. NIVELES DE ARTICULACIÓN DEL PER El Proyecto Educativo
Regional se constituye como eje articulador entre las instancias nacionales,
regionales, locales e institucionales, hasta ahora distantes. El PER aporta en la
coherencia, pertinencia y sentido de los planes nacionales y regionales
respecto de la educación en la Región. Se hace necesario tener claridad en los
niveles de articulación del PER con los planes nacionales (como el Proyecto
Educativo Nacional) y, a nivel regional, con el Plan Estratégico de Desarrollo
Regional Concertado, así como en la forma en que el PER da concreción e
incorpora las prioridades. Proyecto Educativo Nacional (PEN) El PER forma
parte de los esfuerzos del colectivo de la Región Cusco. Este hecho quedó
plasmado en sus propuestas, sugerencias e i d e a l e s e d u c a t i v o s p a r a l
a R e g i ó n. Consideramos que el PER aporta en cada uno de los objetivos
planteados en el Proyecto Educativo Nacional y está íntimamente ligado a
estos, dándoles concreción creativa en el ámbito regional. 2 El Proyecto
Educativo Nacional es un instrumento tanto para la formulación y ejecución
de políticas públicas, como para la movilización ciudadana. Ahora
corresponde dar paso a una nueva etapa en la que las propuestas de políticas
se conviertan en planes operativos y presupuestos; los consensos sobre el
sentido de la educación, en concertaciones para la acción; y las experiencias
innovadoras, en propuestas de cambio que formen parte de las demandas del
movimiento ciudadano por la educación.
PRIMER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021:
ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION PRIORIZANDO ZONAS
DE MAYOR POBREZA EN LA REGION

RESULTADO 1: BUEN INICIO EN LA VIDA (0 A 5 AÑOS)


Atención integral e intersectorial a la primera infancia (niños de 0 a 5 años) en
los sectores sociales más pobres de la región, comprometiendo a las diversas
instituciones del sector público y/o privado, de carácter nacional o
internacional, así como gobiernos locales, asegurando un porcentaje del PIB
regional.
Políticas:
1. Programa nutricional regional para niños menores de 3 años madres
gestantes
2. Ampliar la oferta de servicios de cuidado diario y educación temprana
para niños 0-2 años, con participación del gobierno regional, municipios,
sector salud, sector privado y organizaciones de carácter nacional e
internacional, asegurando llegar a los grupos más desfavorecidos de la
región
3. Brindar un servicio educativo integral, para niños de 3 a 5 años, a través
de programas escolarizados que brinden un servicio educativo integral, y
que estén debidamente equipados.
4. Reconvertir los programas no escolarizados de educación inicial a
programas Escolarizados

RESULTADO 2: CALIDAD DE RESULTADOS Y EQUIDAD


EDUCATIVA EN EDUCACION BASICA

Políticas:
1. Implementar un programa de adquisición exitosa de la lecto escritura en
el primer ciclo de primaria
2. Especializar periódicamente a docentes, con base en evaluaciones y
sistema de incentivos.
3. Desarrollar un programa de atención a la diversidad y servicios de
orientación psicopedagógica por redes.
4. Evaluar permanente las condiciones de infraestructura educativa del
Callao, para las reparaciones o mejoramiento necesario y de mayor
impacto en la comunidad educativa.
5. Implementar una biblioteca de centro y una de aula en todas las IE y
centros de recursos por redes.
6. Dotar a los centros de educación preescolar primer ciclo de primaria, del
material educativo necesario y conveniente para una significativa
estimulación de la inteligencia, que permita obtener aprendizajes
exitosos.
7. Fomento de la producción regional de materiales educativos con
contenidos pertinentes e interculturales, también en multimedia,
accesibles por Internet, para proveer a las bibliotecas escolares de la
región.
8. Conexión de todas las instituciones de educación básica de la región, con
Internet, para establecer una red institucional y pedagógica con nodos
regionales.
9. Extender el uso de Internet y las TIC en la institución educativa

RESULTADO 3: INCORPORACION DE LOS EXCLUIDOS POR


ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD

Políticas
1. Adecuar la infraestructura de las IIEE de EBR para facilitar el acceso a
estudiantes con discapacidad física
2. Promover fondos concursables para proyectos pedagógicos inclusivos
que promuevan éxito académico
3. Desarrollar programas de formación, asesoramiento y apoyo material a
las IIEE especiales e inclusivas.
4. Impulsar campañas de matrícula oportuna y permanencia en las escuelas
regulares, con un servicio permanente de calidad y equidad.
5. Equipar, capacitar y reorientar los centros de educación especial
articulando iniciativas de municipios e instituciones de la sociedad civil.

RESULTADO 4: C O M U N I D A D QUE SE COMPROMETE CON


EL DESARROLLO REGIONAL

Políticas:
1. Establecer alianzas entre las organizaciones comunitarias, escuelas,
empresas y los medios de comunicación para una permanente educación
comunitaria que conlleve a reforzar los procesos de concertación,
participación y vigilancia.
2. Promover la responsabilidad ciudadana en particular de jóvenes y
adolescentes en torno al cuidado del ambiente, la valorización de la
cultura y el patrimonio histórico.
3. Programa regional de alfabetización funcional articulado a redes,
enfatizando el interaprendizaje y la formación, teniendo como espacios
las IE de la localidad
4. Crear espacios comunitarios de encuentro, recreación y de fomento de
actividades culturales en especial para niños y adolescentes, que
estimulen las actividades creativas y los aleje de prácticas nocivas.
5. Promover talleres artísticos en las instituciones educativas públicas de la
Región Callao, en toda la educación básica.
6. Promover acciones que atiendan a la mayor población estudiantil y
comunitaria, incrementando el desarrollo de la práctica de actividades
físico recreativas, y deportivas, ocupando el tiempo libre, las cualidades
compensatorias, higiene y selectivas: Torneos o competencias al interior
del plantel, liga sabatina, deporte por Selecciones, Copa escolar regional.

RESULTADO 5: EDUCACION SUPERIOR QUE PROMUEVE EL


DESARROLLO REGIONAL

Política
1) Promover el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología,
orientándola hacia áreas prioritarias del desarrollo regional, social y
productivo, mediante la creación de fondos concursables instituciones de
educación superior han empezado a producir conocimientos relevantes
en áreas claves del desarrollo y profesionales altamente capacitados y
comprometidos con el desarrollo regional.
SEGUNDO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021: FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACION OCUPACIONAL, COMO EJE TRANSVERSAL DE
LA EDUCACION EN LA REGION

RESULTADO 6: DESARROLLO SOCIO ECONOMICO PRODUCTIVO


DE LA REGION TENIENDO COMO EJE LA EDUCACION PARA EL
TRABAJO

Políticas:
1. Desarrollar una matriz contextualizada de perfil del estudiante y
currícula por especialidad.
2. Dotar a las IIEE y centros ocupacionales, de equipamiento básico y
tecnología apropiada para el desarrollo de habilidades técnico
productivas.
3. Impulsar un sistema de asesoramiento y orientación laboral
permanentes.
4. Generar un voluntariado educativo, de empresarios e instituciones
ligadas al desarrollo económico de la región.
5. Desarrollar convenios con empresas para la realización de prácticas de
los estudiantes
6. Desarrollar un plan impulsor de los centros de educación técnico
productiva promoviendo el emprendimiento.
7. Incorporación de los excluidos del sistema educativo con énfasis en
habilidades productivas, de emprendimiento y de ciudadanía

RESULTADO 7: DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN LAS


NECESIDADES Y DEMANDAS DEL CONTEXTO Y DE LOS
USUARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO

Políticas
1. Promover desde la escuela el fortalecimiento de la identidad del poblador
chalaco a través del contacto con el patrimonio y recursos de la región.
2. Promover desde la escuela la defensa de los derechos humanos, en
coordinación con las DEMUNAS y otras entidades regionales de defensa
de los derechos de las poblaciones más vulnerables.
3. Desarrollar la conciencia ambiental y ecológica del poblador chalaco, a
través de acciones de involucramiento con su medio, fomentando el
cuidado y defensa del ambiente.
4. Desarrollar una educación basada en valores, que permitan una
convivencia armónica y un desarrollo humano sostenido.
5. Promover desde la escuela el desarrollo técnico productivo de la región,
engarzando las actividades educativas, con las actividades económico –
productivas
TERCER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021: DOCENTES
ALTAMENTE COMPROMETIDOS QUE RESPONDEN A LOS
DESAFIOS MODERNOS

RESULTADO 8: ACTUALIZACION DE HABILIDADES DOCENTES

Políticas:
1. Diversificación de la formación en servicio con énfasis en el
interaprendizaje y en la formación en el lugar de trabajo, dirigida
principalmente a instituciones educativas y equipos de docentes; con
mecanismos especializados de acompañamiento permanente a las
instituciones educativas.
2. Ofrecer la formación en servicio en función a los problemas cruciales (en
lo social y educativo) que afronta la región y al logro de estándares
concertados de calidad de la buena enseñanza y la buena gestión escolar

RESULTADO 9: S I S T E M A REGIONAL DE ASISTENCIA


TECNICO PEDAGOGICA

Políticas:
1. Implementar programas de apoyo y acompañamiento pedagógico,
técnico y financiero, de carácter distrital, financiado por el CAFED y los
municipios distritales, con énfasis en la autoevaluación y la mejora
continua.
2. Establecer estándares de una buena enseñanza y una buena gestión
escolar, evaluando periódicamente el desempeño de docentes y
directores, con incentivos a las buenas prácticas y en el marco de la nueva
CPM.
3. Articular redes de centros educativos dotándolos de centros de recursos y
servicios para asesorar los proyectos educativos institucionales,
acompañar pedagógicamente a docentes y directivos y promover una
educación intercultural, desarrollando planes concertados y pactos con
empresas y organizaciones locales.
4. Definir y divulgar criterios de calidad de la enseñanza y metas regionales
de aprendizaje y evaluación periódica de los mismos

CUARTO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2021:


GESTION EFICAZ Y HONRADA DE LA EDUCACION

RESULTADO 10: MORALIZACION DEL SECTOR EDUCACION

Políticas:
1. Desarrollar un sistema de probidad en educación con mecanismos
efectivos de sanción ejemplar de toda manifestación de corrupción o
abuso de autoridad, que incluya la vigilancia ciudadana y un programa de
estímulo al buen desempeño en la gestión.
2. Atender prioritariamente la erradicación del abuso sexual infantil, el
maltrato, la discriminación y la coima; apoyados en mecanismos
efectivos y rápidos de sanción
RESULTADO 11: AUTONOMIA ESCOLAR QUE PERMITA LA
AUTOREGULACION PARA EL LOGRO DE RESULTADOS

Políticas:
1. Desarrollo del liderazgo transformacional en los directores de las IE
chalacas.
2. Implementar la Escuela de directores.
3. Promover el desarrollo del proyecto educativo institucional con
resultados claros en cada IE.

RESULTADO 12: AUMENTO PRESUPUESTAL Y GESTIÓN


EFICIENTE DE RECURSOS CON MAYOR CALIDAD Y EQUIDAD DEL
GASTO

Política
Reformar la estructura del presupuesto educativo, ampliando el margen de
inversión en calidad, así como los criterios y procedimientos de asignación
presupuestal, basándose en criterios de equidad y discriminación positiva e
iniciar su descentralización

D) ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES POR EL CONEACE


El proceso de acreditación de la calidad de la gestión se plantea como una
herramienta que contribuye a asegurar el derecho a una Educación Básica y
Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas
brinden a todos los peruanos igualdad de oportunidades y resultados
educativos, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de inequidad
educativa. Para el logro de este compromiso, el proceso de acreditación se
propone:

1. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen
decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes.
2. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información
para tomar decisiones orientadas a responder a las necesidades de las
IIEE para darles el soporte que les permita alcanzar la calidad educativa
esperada.

La acreditación, propiamente dicha, es el reconocimiento público y temporal de


una Institución Educativa que se somete voluntariamente a un proceso de
evaluación para determinar si su gestión educativa cumple con las expectativas
de calidad establecidas. Este proceso de evaluación para la mejora continua
consta de cuatro etapas:
E) CERTIFICACIÓN DE DOCENTES CON COMPETENCIAS
PERSONALES Y PROFESIONALES.
Desde hace algunos años se viene difundiendo la noción de que es necesario no
solo contar con competencias personales y profesionales que permitan resolver
problemas en general y aporten soluciones a la compleja realidad peruana, sino
que éstas deben ser estandarizadas con el fin de que sean evidenciadas,
evaluadas y certificadas. Así, a futuro, las personas que obtengan una
certificación de competencias tendrán más oportunidades de conseguir mejores
trabajos, mejorar sus ingresos y elevar la calidad de vida de sus familias.
Contarán con un reconocimiento social y oficial y tendrán la posibilidad de
continuar su trayectoria educativa.

Así, la certificación de competencias es el proceso por medio del cual una


institución acreditada para ello certifica que una persona posee una
competencia. Es decir, certifica que es idónea en un determinado campo, y esto
se hace mediante un documento. Para ello, la persona es evaluada y debe
demostrar que cumple con todas las condiciones requeridas para ser certificada.

Un certificado de competencias, así entendido, no es un diploma que acredita


estudios realizados, sino la constancia de que una persona posee un alto grado
de idoneidad en una determinada área, y esto le permite una mayor
empleabilidad, así como mayor credibilidad para ofrecer sus servicios y
productos

F) INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS CATÓLICAS QUE


VALORAN Y RESPETAN LAS DIFERENCIAS (NIÑOS
DISCAPACITADOS, CON DEFICIT DE ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN, CON TALENTOS ESPECIALÑES, CON FAMILIAS
DISFUNCIONALES).

En muchos ámbitos, el término «escuela inclusiva» se suele entender como los


establecimientos destinados a niños y adolescentes con discapacidad. Pero la
escuela inclusiva no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo
mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes
razones tienen dificultades para aprender en la escuela.

Nuestra IE Parroquial, inspirada en el anuncio de Cristo Resucitado, el cual ha


venido a salvar «lo que estaba perdido» y quien tiene una «opción preferencial
por los más pobres y necesitados», es una escuela que valora y respeta las
diferencias, agotando esfuerzos por atender de la mejor manera la formación
para la vida de los niños con alguna necesidad especial, con déficit de atención y
concentración, con alguna habilidad o talento especial o a aquellos que poseen
familias disfuncionales y destruidas.

Nuestra IE Parroquial como escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el


reconocimiento del deber y derecho que todos tenemos a pertenecer a una
comunidad, construir una cultura e identidad con los otros y a educarnos en
instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la
cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una
discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación
intelectual.

En ese sentido, al hablar de «inclusión» es común confundirlo con el término de


«integración». Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia. La
integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades
especiales. La inclusión es una concepción mucho más profunda. La escuela
inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación
de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros de la
comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus
necesidades educativas especiales.

En la inclusión, el centro de atención es la transformación de la organización y


la respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y jóvenes, y
tengan éxito en el aprendizaje.

El mérito de nuestras escuelas como centros de inclusión social será que además
de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, se logre
cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a
todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora.

El principio general inclusivo que debe regir nuestras IE Parroquiales es que


todos los estudiantes deben aprender juntos reconociendo sus dificultades y
diferencias individuales, aceptándolas, centrando la mirada en las
potencialidades y fortalezas encomendando a Dios los esfuerzos teóricos,
técnicos y pedagógicos. Así el trabajo educativo debe adaptarse a los diferentes
ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad.
Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar
una educación eficaz.
Es importante señalar algunos aspectos que obstaculizan la integración escolar.
De entre ellos se encuentran:

 Excesivo número de alumnos por aula


 Limitaciones de la infraestructura escolar
 Ausencia o mala planificación de la enseñanza
 Ausencia de servicios de apoyo
 Ausencia del trabajo de equipo por parte de profesores y alumnos
 Criterios rígidos de evaluación
 Falta de comunicación centro-familia.

En contrapartida de estos aspectos, una IE Parroquial, para aplicar un trabajo


eficiente en inclusión debe asumir ciertas características para que ésta logre
asegurar el buen funcionamiento de la integración escolar. De entre ellas se
destacan:

 Número de alumnos por aula: un máximo de dos niños integrados en


aulas de entre 25-30 alumnos.
 Sistema de poder: centro organizado por órganos en cuyas decisiones hay
participación conjunta.
 Nivel de comunicación interna: existencia de órganos colegiados
(Consejo Escolar, asamblea de padres, etc.).
 Comunicación entre la escuela y su entorno social: integración también
en la colectividad (barrio, familia, sociedad).
 El trabajo en equipo de los profesores y su estabilidad: permanencia
estable de los profesores.

Para que el centro escolar pueda asumir con éxito la integración, también es
necesario tener en cuenta que el profesor posea una actitud de aceptación
positiva de las diferencias, como también una buena preparación
psicopedagógica para estar capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para
adaptar mejor la enseñanza y sus condiciones a las características particulares
de cada uno. Además es necesario que la estructura interna de los grupos
manifieste un grupo cohesionado. Por último, también es necesario agregar la
importancia de la metodología empleada basada en las particularidades de cada
alumno.

G) INTERCULTURALIDAD
Las siguientes preguntas pueden ser orientadoras para iniciar el diálogo: ¿Qué
conoces de las familias de los niños que tienes en tu aula?, en tu comunidad o
institución educativa ¿qué costumbres y tradiciones conoces?, ¿Cómo se
manifiestan las relaciones y la aceptación hacia el otro?

Dentro de un enfoque democrático con una cultura escolar que promueva el


pleno desarrollo de cada persona, de sus potencialidades humanas, cognitivas,
afectivas, culturales y actitudinales.

La educación valora los aportes de la cultura a la que pertenecen la niña y el


niño así como su lengua materna, buscando fomentar la identificación de los
niños con su propio contexto socio cultural, para que luego pueda ir
apropiándose de manera crítica y reflexiva de los elementos culturales de otras
sociedades. Garantizar una educación que tenga en cuenta la identidad cultural
de los niños significa respetar dos derechos fundamentales el de la diversidad y
el de la igualdad de oportunidades.
Con el primer derecho se pide a la escuela que no depure y que no quite nunca la
piel cultural; las historias, los lenguajes, los valores, las vivencias antropológicas
que el niño trae del hogar y de su entorno. Con el segundo derecho se pide a la
escuela una valorización de las identidades culturales, dando a cada uno de los
niños las oportunidades.

Caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la


comunidad y de los estudiantes
Esta caracterización es importante para que el docente pueda planificar el
trabajo pedagógico respondiendo a las particularidades socio cultural y
lingüístico de los estudiantes y del contexto en que se desenvuelven.

Caracterizar comprende los siguientes pasos:


Recojo de Identificación Demandas de Necesidades e
saberes y de problemas y los padres de intereses de los
prácticas de la potencialidades. familia niños y niñas
localidad
El calendario es El diagnóstico Es el conjunto de Las necesidades
una herramienta situacional exigencias que son las carencias
que nos permite participativo plantean los expresadas de
visualizar la permite identificar padres de familia manera espontánea
dinámica social y la problemática de y demás por los niños y niñas.
productiva de la la comunidad, miembros de la Los intereses son las
localidad. fortalezas y comunidad aspiraciones,
potencialidades (características, expectativas,
locales así como criterios y esperanzas y
posibles orientación de la posibilidades
alternativas de educación) planteadas por los
solución. niños.

La valoración de la diversidad cultural y lingüística


Interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto
entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en
condiciones de igualdad, un proceso permanente de relación, comunicación y
aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones
distintas, orientada a construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales. fomenta el conocimiento y respeto a las diversas culturas
de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa de convertir el
contacto entre culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde
nuestras particularidades.
Identidad - La identidad de un pueblo está formada por una diversidad de
formas y concepciones que vienen de dentro y de fuera del grupo. Es lo propio
de una cultura, el conjunto de sus rasgos diferenciadores. El propósito de la
Educación Básica Regular es el desarrollo de la identidad personal, social y
cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el
Perú, constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por
el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural;
una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades,
respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra
condición de seres con historia, raíces culturas y tradiciones. Esta identidad se
forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y
valoración de su cultura.
Aspectos a fomentar a partir de la educación ciudadana democrática
e intercultural

EDUCACIÓN
CIUDADANA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTU
RAL

CONVIVENCIA PARTICIPACIÓN CONOCIMIENTO

Las competencias del ejercicio ciudadano democrático e


intercultural: plantea el desarrollo de tres grandes competencias.

 Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera


democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las
personas sin distinción. Se refiere al desarrollo de capacidades que se
basan en una predisposición favorable a la vida en comunidad y que
implica la identificación de las necesidades de las personas que la
integran.
Desde el enfoque intercultural implica la valoración de una pluralidad
de concepciones del mundo y un interés por conocerlas,
comprenderlas, experimentarlas y enriquecerse con los aspectos que
nos parecen positivos.(Zavala, Cuenca y Córdova 2005:34).
Generar una competencia para la convivencia democrática e
intercultural supone la asunción de responsabilidades, deberes y el
reconocimiento de la importancia de las normas de convivencia para
promover y proteger los principios básicos de la vida armónica en
sociedad

 Delibera democráticamente: sobre asuntos públicos, a partir de


argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición
en pro del bien común. Se refiere al desarrollo de capacidades que se
sustentan en la convicción de que los miembros que integran una
comunidad política, mediante un proceso de argumentación y
raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos
sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación
entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la
ciudadanía (Magendzo 2007)

 Participa democráticamente: en espacios públicos para promover el


bien común. Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan
en un sentimiento de pertinencia y de identificación con la comunidad
(familiar, étnica, política etc.) de la cual se es parte, desde el entorno
más cercano hasta lo más lejanos.
Desarrolla la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir
responsabilidades buscando el bien común.
H) ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los


cuáles ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos,
en el aula, cómo se relacionan, la forma en que están aprendiendo y el tipo de
acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. Entre los
principales modelos tenemos:
A) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
B) Modelo de Felder y Silverman
C) Modelo de Kolb
D) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder
E) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
F) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de
diferentes marcos conceptuales, todos tienen puntos en común que permiten
establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.

1) El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann


Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del
funcionamiento cerebral, lo describe como una metáfora y hace una analogía de
nuestro cerebro con el globo terrestre y sus cuatro puntos cardinales. A partir de
esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del
entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y
de los cerebros cortical y límbico del modelo Mc Lean. Cada cuadrante
representa cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y,
en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuadrantes son:

a. Cortical Izquierdo (CI)


Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente
brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; gusta de modelos y
teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico;
resolución de problemas.

b. Límbico Izquierdo (LI)


Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;
monólogo; gusta de las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado
a la experiencia, ama el poder.
Procesos: planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos;
secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

c. Límbico Derecho (LD)


Comportamientos: extrovertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio del placer; fuerte
implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de
compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en
equipo; expresión oral y escrita.
d. Cortical Derecho (CD)
Comportamientos: original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le
gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;
independiente.
Procesos: conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y
metáforas.
Competencia: creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigador;
visión de futuro.

2) Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman


El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de
cinco dimensiones, las que están relacionadas con las respuestas que se puedan
obtener a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes?


Dimensión relativa al tipo de información:
 Sensitivos-intuitivos: básicamente, los estudiantes perciben dos tipos
de información: información externa o sensitiva a la vista, al oído o a las
sensaciones físicas e información interna o intuitiva a través de
memorias, ideas, lecturas, etc.
 Visuales-verbales: con respecto a la información externa, los
estudiantes básicamente la reciben en formatos visuales mediante
cuadros, diagramas, gráficos, demostraciones, etc. o en formatos verbales
mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, etc.

Dimensión relativa a la forma de organizar la información


 Inductivos-deductivos: Los estudiantes se sienten a gusto y entienden
mejor la información si está organizada inductivamente donde los hechos
y las observaciones se dan y los principios se infieren o deducen donde
los principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se
desprenden.

Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información.


 Secuenciales-globales: El progreso de los estudiantes
sobre el aprendizaje implica un procedimiento secuencial
que necesita progresión lógica de pasos pequeños o
entendimiento global que requiere de una
visión integral.

Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información.

 Activos-reflexivos: La información se puede procesar


mediante tareas activas a través de compromisos en
actividades físicas o discusiones o a través de la reflexión o
introspección.
De acuerdo a esta información, los estudiantes se clasifican en:

Sensitivos Intuitivos Visuales Verbales Activos Reflexivos Secuencial es

Concretos, Conceptual En Prefieren Tienden a Tienden Aprenden en


prácticos, es; la obtener retener y a retener pequeños pasos
orientados innovadore obtención la comprend y incremental es
hacia hechos s; de informaci e r mejor comprender cuando el
y orientados informació ó n en nueva nueva siguiente paso
procedimien hacia las n prefieren forma informaci información está siempre
tos; teorías y representa escrita ón pensando y lógicamente
les gusta los ci o cuando reflexionand relacionado con
resolver significado ones hablada; hacen o sobre el anterior;
problemas s; les gusta visuales, recuerdan algo activo ella, ordenados y
siguiendo diagram mejor prefieren
innovar y con ella lineales; cuando
procedimien as lo que
odian la (discutién aprender tratan de
tos muy bien de leen o lo
establecidos; repetición; flujo, que oyen. d ola, meditando, solucionar
tienden a ser prefieren diagramas, aplicándol pensando un problema
pacientes descubrir etc.; a, y trabajando tienden a
con detalles; posibilidad recuerdan explicándo solos. seguir caminos
gustan de es y mejor lo sela por pequeños
trabajo que ven. pasos
relaciones; a otros). lógicos.
práctico pueden
(trabajo de comprende
laboratorio, r
por rápidament
ejemplo); e nuevos
memorizan conceptos;
hechos con trabajan
facilidad; no bien con
gustan de abstraccion
cursos es y
a los que no formulacio
les ven nes
conexiones matemática
inmediatas s; no
con el gustan de
mundo real. cursos que
requieren
mucha
memorizació
n o cálculos
rutinarios.
3) Modelo de Kolb
Este modelo, elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos a partir de:
a) una experiencia directa y concreta: alumno activo.
b) o de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca
de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en
conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
 reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
 experimentando de forma activa con la información recibida:
alumno pragmático.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases:
 Alumno activo: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias nuevas, disfrutan el momento presente y se
dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo
y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias, llenan
sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas
se lanza a la siguiente, les aburre ocuparse de planes a largo plazo y
consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el
centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje. Es ¿Cómo?
 Alumno reflexivo: tienden a adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas, recogen
datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis
concienzudo, procuran posponer las conclusiones todo lo que puedan.
Son precavidos y analizan todas las implicancias de cualquier acción
antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que
quieren responder con el aprendizaje es ¿por qué?
 Alumno teórico: adaptan e integran las observaciones que realizan en
teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente, piensan de forma
secuencial y paso a paso integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los
juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara, la pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿Qué?
 Alumno pragmático: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas,
teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les
gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones. Son básicamente gente práctica,
pegada a la realidad, les gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los
problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor

de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje


es ¿qué pasaría si…?
4) Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder

Este modelo, llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en cuenta que


tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el
visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación
visual cuando recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y
concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en
nuestra mente voces, sonidos, música, por ejemplo cuando recordamos una
melodía, una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos
habla por teléfono; estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma
desigual, potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de
representación se desarrollan más cuanto más los utilizamos. La persona
acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor
facilidad la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona
acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no
aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese,
sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de
información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan
menos y, por lo tanto tendrán distinto grado de desarrollo.
Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos
eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa
que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las
distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí.
Características de cada uno de los sistemas:
 Sistema de representación visual
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de
alguna manera. En una conferencia, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o en su defecto, tomarán notas para
poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente
la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer
a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de
información con rapidez. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre
distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar
conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma
auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente
relacionadas con la capacidad de visualizar.

 Sistema de representación auditivo


Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos
de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor
cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva
no pueden olvidarse ni una palabra, porque no pueden seguir.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido, sin
embargo es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música.
cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva
no pueden olvidarse ni una palabra, porque no pueden seguir.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido, sin
embargo es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música.

 Sistema de representación kinestésico


Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras actividades.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
los sistemas el visual y auditivo.
El aprendizaje kinestésico también es profundo, una vez que sabemos algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy
difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, esa lentitud no tiene
nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos, necesita moverse, cuando estudian
pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30%
kinestésica.

Persona Visual Persona Auditiva Persona Kinestésica


Entiende el mundo tal como lo Tiende a ser más sedentaria Es muy sentimental, sensitiva y
ve; el aspecto de las cosas es lo que la visual. Es más cerebral emocional. Lleva el “corazón a
más importante. Cuando que otros y tiene mucha vida flor de piel”. Demuestran su
recuerda algo lo hace en forma interior. Estará muy sensibilidad y expresan
de imágenes; transforma las interesado en escuchar. La espontáneamente sus
palabras en imágenes y cuando persona auditiva es excelente sentimientos. Se relacionan muy
imagina algo del futuro lo conversadora. Tiene una gran fácilmente con otras personas.
visualiza. Son muy organizados, capacidad de organizar La apariencia no les interesa
les encanta ver el mundo mentalmente sus ideas. A mucho, algunas veces su forma
ordenado y limpio, siempre veces parece estar de mal de vestir tiende a ser descuidada
están controlando las cosas humor debido a su y puede no combinar. Lo que a
para asegurarse de que están sensibilidad a ciertos tipos de ellos les importa es sentirse
bien ubicadas. La gente visual ruidos. Normalmente son cómodos. Se mueven mucho
suele ser esbelta. Su postura es muy serios y no sonríen pero con soltura y facilidad. Sus
algo rígida, con la cabeza mucho. Su forma de vestir posturas son muy relajadas, con
inclinada hacia delante y los nunca va a ser tan importante los hombros bajos y caídos. Sus
hombros en alto. Se presenta como sus ideas. Su estilo movimientos son lentos y
bien vestida y siempre se le ve tiende a ser conservador y calmados. Gesticulan mucho, se
arreglada y limpia. La elegante. tocan y tocan constantemente a
apariencia le es muy los demás.
importante, combina bien su
ropa y la elige con cuidado.
5) Modelo de los hemisferios cerebrales
Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado
opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo,
mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio
presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas
 El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los
símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos,
partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma
lógica.
 El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio,
es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de


pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto
significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y
otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja
en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el
hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia
hemisférica derecha será más emocional.

Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen


interacciones continuas entre los dos hemisferios, y generalmente uno es más
activo que el otro. En la determinación de la dominancia de los hemisferios
influyen diversos factores, entre los sociales. Cada hemisferio procesa la
información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de
pensamiento asociadas con cada hemisferio.

El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se


especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del
hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de un punto al
siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para
procesar información verbal y para codificar y decodificar el habla.

En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que


constituyen un todo, el derecho se especializa en combinar esas partes para
crear un todo: se dedica a la síntesis, busca y construye relaciones entre partes
separadas. El hemisferio derecho no actúa linealmente, sino que procesa
simultáneamente, en paralelo, eficiente en el proceso visual y espacial
(imágenes), su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las
palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su
funcionamiento.

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner


Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de modos
diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias, somos capaces de conocer
el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para
resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos
y de una comprensión de nosotros mismos.
Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y
en las formas en que recurre a ellas y las combina para llevar a cabo diferentes
labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo


menos siete inteligencias básicas, cuestionó la práctica de sacar a un individuo
de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas
aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría
después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la
capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que
represente un rico contexto y de actividad natural.

I) ENFOQUES DEL APRENDIZAJE:


Los enfoques de aprendizaje designan los procesos de aprendizaje que surgen de
las percepciones de los estudiantes de las tareas académicas, influenciadas por
sus características personales. Según Biggs, cuando un estudiante se enfrenta a
una situación de aprendizaje, le surgen dos importantes cuestiones; una
relacionada con los motivos y metas que desea conseguir (¿qué quiero conseguir
con esto?), y la otra vinculada con las estrategias y recursos cognitivos que debe
poner en marcha para satisfacer dichas intenciones (¿cómo hago para
conseguirlo?). De esta forma, un enfoque de aprendizaje está basado en un
motivo y una estrategia, implican una interrelación entre las características
personales y las reacciones inducidas por las situaciones de aprendizaje. Esto
quiere decir que aunque los individuos están predispuestos, por sus
características personales a adoptar preferentemente un determinado enfoque,
también es verdad que determinadas situaciones estimulan, favorecen o inhiben
la adopción de ciertos enfoques; se produce pues, una interacción rasgo-
situación. Por ello, aún pareciendo contradictorio, los enfoques de aprendizaje
designan tanto la forma en que un estudiante, de manera consistente, se
enfrenta a la mayoría de las tareas de aprendizaje, como la forma en que se
enfrenta a una tarea particular en un momento determinado.

1) El enfoque conductista
Los conductistas estudian cómo las conductas están influenciadas por estímulos
ambientales. Los estímulos ambientales que producen comportamientos
incluyen antecedentes que ocurren antes de la realización de la conducta y
consecuencias que ocurren después. En relación al aprendizaje, las técnicas del
conductismo introducen estímulos que producen un comportamiento deseado.
Estas técnicas incluyen conceptos como refuerzo, repetición y aprendizaje
centrado en el maestro.
Según el enfoque conductista, los maestros manejan la información que
enseñan en las clases. El aprendizaje centrado en el maestro también involucra
refuerzos inmediatos de comportamientos deseados o refuerzos de conceptos a
través de la repetición.
Para el aprendizaje debe explicarse por medio de experiencias observables y no
por los procesos mentales

2) El enfoque cognitivista
Se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas
poseen del mundo y de sí mismas. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas
cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que
los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción, atención,
memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son analizados desde
esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y su rg en co nc e pt os cl av es
como r epr es ent ac ió n, cr ee nc ia s, co no ci mie nt o im pl í cit o, mot iv a c ión,
id ea s pr ev i as ent r e ot ros son t r ab aj a dos d es de e st a p ers pe ct iv a.

3) Teoría a del aprendizaje por descubrimiento


Es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante a una
situación problemática, para que de este modo el estudiante aprenda
descubriendo.
Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información, con los cuales
el alumno transforma la información que obtiene y construye la acción de
imágenes mentales en modelos de la realidad.
Estos 3 sistemas derivan tres modalidades de Bruner:
 Representación activa: llamado también enactivo es la representación de
cosas mediante la reacción inmediata de la persona.
 Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen,
independiente de la acción (representación por imágenes)
 Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por
medio de características formales o simbólicas como el lenguaje.

Según Vygotsky: los niños construyen activamente sus conocimientos, también


pone énfasis en la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeña el
lenguaje y las relaciones sociales en el aprendizaje de los niños.

4) Teoría asociacionista
a) IVÁN PETROVICH PAVLOV: (Nació en Riazán, en 1849. Murió en
1936), fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del
Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de
las glándulas digestivas. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que
mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la
interferencia de estímulos externos.

b) JOHN BROADUS WATSON (Nació en Greenville, Carolina del Sur,


en1878. Murió en 1958). Este psicólogo norteamericano contribuyó
significativamente al análisis de la Psicología como una ciencia cuyo
objeto es el estudio de la conducta, opuesto a conceptos como la
introspección y la conciencia debido a que no es posible su observación y
análisis, por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa
sus estudios en la psicología comparada y el estudio del comportamiento
animal.
También es llamada teoría conductista está se centra en la conducta
observable, su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo
cual analiza el modo de conseguirla.
Para la corriente asociacionista no hay nada en el intelecto que no haya
pasado por los sentidos. Todos los estímulos son neutros. Los organismos
son todos equivalentes. El aprendizaje se realiza a través del proceso
recompensa-castigo.
El recorte del objeto está dado por la conducta, por lo observable. El
sujeto es pasivo y responde a las complejidades del medio.
Lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de
un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. No están
interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a
que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer
estudios de lo observable. Esta teoría posee dos variantes:
 Condicionamiento clásico
Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada.
 Condicionamiento instrumental u operante
Persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los
reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
También es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.
Pero también existen situaciones que se observan en educación y que son
más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en
situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en
base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los
métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de
desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales
como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y
hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el
aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de
una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.).

10.1. PROPUESTA CURRICULAR

Fundamento Social: Fundamento Filosófico:


Se sustenta en la caracterización de la Se expresa en torno a la concepción del tipo de
realidad, el análisis de la sociedad, sus hombre que se desea formar, condicionado por las
problemas y sus necesidades relaciones sociales existentes (entorno) y por las
exigencias, aspiraciones y características de la
civilización universal (interdependencia).
Fundamento Epistemológico: Fundamento Psicopedagógico
El currículo debe contener una serie de elementos Está vinculado a cómo aprenden los estudiantes, y,
que contribuyan a expresar su intencionalidad. concretamente, cómo construyen los conocimientos
Uno de esos elementos están referidos a los científicos y humanísticos
conocimientos, por lo tanto los docentes deben
tener claridad sobre la naturaleza de los
conocimientos y una posición respecto a qué y
cómo seleccionarlos.
Fundamento Antropológico: Fundamento Teológico:
La persona es el centro de la educación. La La fe y la razón no se oponen, se
educación es una herramienta al servicio de la complementan. Las ciencias particulares aproximan
Nueva Evangelización, herramienta que se al hombre a la captación de una de las aristas de la
concretiza en una propuesta curricular, basada en realidad y por ende son herramientas al servicio de la
la instrucción, información, enseñanza, formación verdad del ser de las cosas. Sin embargo siempre algo
y educación integral de la persona. se escapa, lo cual no agota las ansias de verdad y de
trascendencia insertas en el ser del hombre. De ahí
que se necesite un auxilio para no hundirse en el
sinsentido, es la ayuda de la Revelación de Dios al
hombre en su historia.

Las definiciones de los aspectos que consideramos están relacionadas al


currículo son las siguientes.
COMPETENCIAS

EDUCACIÓN ESTRATEGIAS

CONCEPTOS

RELACIONADOS AL CURRÍCULO QUE ASUMIMOS

ENSEÑANZA EVALUACIÓN

APRENDIZAJE

 EDUCACIÓN: Entendida como un proceso natural al hombre,


asimismo es un cumulo de actividades socio culturales que tiene como
finalidad la formación integral de la persona para que vivan las virtudes y
sean felices, sacando lo mejor de sí y haciendo que reconozcan sus
debilidades a fin de que sepan contra qué deben combatir interiormente y
qué es lo que deben potenciar.

 CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos mentales y aptitudes que tiene


un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o
cometido. También se le entiende como una potencialidad inserta en el ser
humano desde su nacimiento, la cual se desarrollará por medio del proceso
de aprendizaje-enseñanza.
 COMPETENCIA: Entendida como un «saber hacer», es decir como un
conjunto de capacidades complejas, que permiten a las personas actuar con
eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí
situaciones problemáticas reales.
 HABILIDAD: Entendida como una capacidad específica, destinada a
unirse a otras a fin de conformar capacidades más complejas que permiten
desarrollar la totalidad de potencialidades mentales. En muchos de los casos,
las habilidades se encuentran potencialmente insertos en el ser del hombre
desde su nacimiento.

 ENSEÑANZA: Entendida como un proceso que planifica y organiza con


los estudiantes actividades de aprendizaje significativo, valiéndose de
estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 APRENDIZAJE: Entendido como un proceso de develación de


verdades y reconstrucción de conocimientos, donde el educando es
protagonista y elemento esencial de la acción misma del educar.

 ESTRATEGIAS: Son la forma con la cual vamos a ejecutar las


intenciones educativas, para ello se vale de los métodos, las técnicas, los
procedimientos, con la finalidad de desarrollar procesos mentales en los
estudiantes.

 EVALUACIÓN: Entendida como un proceso de reflexión y de recojo de


información, que implica procesamiento de los datos, a fin de emitir un
juicio valorativo y tomar decisiones para retroalimentar lo aprendido de ser
necesario.

Desde hace unos años, la IEP ha optado por las Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo de Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández, quienes
nos presentan estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje; así como
otras estrategias a fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes9.

10.2 CARTEL DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.


DESCRICPION
ESTRATEGIAS
Establece condiciones, genera expectativas apropiadas para iniciar el
OBJETIVOS
trabajo pedagógico.
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral
RESUMEN o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumento
central.
ORGANIZADOR Información de tipo introductoria y contextual. Tiene a un puente
PREVIO cognitivo entre la información nueva y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una
ILUSTRACIONES teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas gráficos,
dramatizaciones, etc)
PREGUNTAS EN Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.
NVELES LITERAL, Mantiene la atención y favorece la práctica de la deducción el juicio
INFERENCIAL Y crítico y valorativo.
CRITERIAL
MAPAS Y REDES Representación gráfica de esquemas diversos de conocimiento
SEMÁNTICAS (conceptos, proposiciones, explicaciones, etc)
TRABAJO EN A través de diversas técnicas se propicia el trabajo cooperativo a través

9DÍAZ BARRIGA Frida–HERNÁNDEZ Gerardo (1998) «Estrategias docentes para un Aprendizaje


Significativo». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 3, Núm. 5, enero-junio.
México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
GRUPOS de equipos diversos de trabajo. Escriben sus ideas fuerza y exponen (
Debates, forum, exposiciones, philips 6, etc)
ACTIVIDADES Se considera al juego como actividad fundamental que ayuda a
LÚDICAS desarrollar y educar al niño en forma integral.
Se toma en cuenta las dinámicas de animación, de motivación, de
DINÁMICAS
socialización, de formación de grupos, de, reflexión y metacognición.
SALIDAS DE Visita a Instituciones aliadas que generan aprendizajes significativos.
ESTUDIOS
Por ejemplo:
Antes de la lectura:
 Objetivo de la lectura
 Título para recoger saberes
 Interrogación del texto
 Predicciones
 Expectativas para conocer el contenido del texto
Durante la lectura:
 Lectura individual
 Lectura en voz alta
 Relectura para identificar ideas principales
 Vocabulario (uso de diccionario)
 Preguntas sobre lo leído
ESTRATEGIAS DE  Parafraseo
COMPRENSIÓN Después de la lectura:
LECTORA  Ubicación de la idea principal (subrayan, colorean…)
 Confirman predicciones iniciales
 Apreciación respecto al texto
 Sugiere búsqueda del tema en otros textos
 Verificar velocidad de la lectura
 Reflexión sobre el proceso de leer (rectificar errores)
 Uso de otros lenguajes
 Trabajar la gramática contextualizada
 Producción de textos a partir de la lectura
 Parafraseo
Evaluación:
 Aplica cuestionario (preguntas en su cuaderno en los 3 niveles
de comprensión)
 Resumen del texto (Para el mural del Plan Lector)
METODO Procesos efectuados de manera ordenada para poder contrastar los
CIENTIFICO conocimientos aprendidos con la realidad.
Aplicación de los medios informáticos (multimedia, uso de blogs, dvd,
USO DE LAS TICs
televisión, radiograbadora, etc)

A esto le aumentamos:

Preguntas dirigidas: ¿Qué aprendí?; ¿Cómo lo


aprendí?, ¿Para qué me sirve?
Preguntas de sentidos: ¿Cómo se relaciona con mi
ESTRATEGIAS
vida? ¿Cómo se cumple lo conocido con mi vida?
METACOGNITIVAS
Preguntas de retroalimentación: ¿Qué me falta
aprender? ¿Cómo lo debo aprender por mí mismo?
¿Dónde veo el paso de Dios en la presente sesión?
10.3 CARTEL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

ESTRATEGIAS DESCRICPION
ELABORACIÓN A través de procesamiento simple, ejemplo: hacer resúmenes,
recolección de datos, entrevistas, cuestionarios, etc.
Se dará prioridad a la redacción a mano para cualquier trabajo.
ORGANIZACIÓN Jerarquizar, ordenar la información a través de diversos
organizadores gráficos.
RECUPERACIÓN Evocación de la información, a través de ejercicios
metacognitivos.
DESCUBRIMIENTO Observación, identificación de problemas y de fenómenos de la
realidad, descripción verbal y codificada.
REVELACIÓN Escucha de la palabra del otro, a fin de encontrar mediante ella la
manifestación de su ser y del de los demás

a) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los organizadores gráficos que usaremos para consolidar aprendizajes son los
siguientes:
CUADRO SINÓPTICO MULTIGRAMACIÓN

UVE HEURÍSTICA MAPA SEMÀNTICO

INICIO NUDO FINal


ESPINA de ISHIKAWA LINEA DE
TIEMPO

MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL


b) PRIORIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

NIVEL PRIMARIA

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO


Listado Listado Redacción Redacción Fichaje Fichaje
Cuadro de simple simple Resumen Resumen
doble entrada Multigramación Multigramación Mapa Mapa
conceptual conceptual
Línea de Línea de
tiempo tiempo

NIVEL SECUNDARIA

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


Fichaje Ensayo Ensayo Monografía Uve Monografía
Síntesis Cuadro Cuadro heurística Uve heurística
Mapa sinóptico sinóptico Espina de Mapa mental
semántico ichikawa

89
10.4 DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA
DE CONSTRUCCIÓN
Las sesiones de aprendizaje son la expresión más específica de la programación
curricular. Programar una sesión de aprendizaje supone prever o planificar de
manera dosificada los elementos que nos permitan avanzar progresivamente en
el desarrollo de las capacidades previstas y las virtudes deseadas.

91
Un paso intermedio para pasar de la programación de la unidad a la
programación de una sesión de aprendizaje es la planificación semanal.

Un planificador semanal permite ver de manera global el conjunto de sesiones


de aprendizaje que se desarrollarán, y en el marco de qué unidad didáctica. Para
programar una sesión de aprendizaje hay que seleccionar las unidades
didácticas, las capacidades, conocimientos, valores, actitudes y virtudes que
buscamos desarrollar y los criterios e indicadores con los que verificaremos si es
que los niños han logrado los aprendizajes previstos.

Asimismo, se debe decidir qué estrategias, recursos y materiales específicos


utilizaremos durante la sesión para lograr los aprendizajes propuestos y la
forma de verificarlo.

No olvidemos que la motivación y evaluación es permanente a lo largo de todo el


proceso. Sin embargo, siempre debe haber una motivación inicial (despertar
expectativa), también es bueno formalizar la evaluación con algún instrumento,
generalmente al final. De igual forma debemos recrear los ejercicios
metacognitivos que ayudan a refelxionar sobre el proceso e importancia de la
sesión desarrollada

Algunas de las características básicas de la Propuesta Curricular Institucional


que no se deben olvidar en la elaboración de las sesiones de aprendizaje:
 Social: ser relacional, llamado al amor, actuante y responsable de sus actos
 Concepción del educando: Centro del proceso educativo. Persona humana
autónoma e interdependiente, con proyecto de vida divina.
 Tendencia u orientación central: Crecimiento personal y comunitario en
vista a la construcción de la Civilización del Amor.
 Modelo pedagógico: escuela de la vida, del amor, defensora de la vida,
abierta a los aportes de las ciencias y otras escuelas pedagógicas.
 Conceptualización de aprendizaje: es un proceso de adquisiciones
valorativas autónomas y permanentes que se producen a partir de las
experiencias y de las construcciones internas (aprendizaje significativo)
 Valores explícitos: La persona, hombre integral, de su tiempo con visión de
futuro, capaz de entender y amar al prójimo. Capaz de construir una
sociedad de amor, con adaptación al cambio y trabajo en equipo.
 Cómo entiende el Curriculum: Es un proceso de construcción de la
Civilización del Amor, teniendo en cuenta que la persona es un ser
transformador de sí mismo y de su entorno, que orienta la cultura
dominante hacia una Cultura Cristiana a favor de la Nueva Evangelización.
 Rol de los Conocimientos: Medios para formar en la fe y lograr el desarrollo
total de la persona y de la sociedad.

92
 Modalidad en que considera los conocimientos: en Áreas curriculares
 Rol del Educador: Ejemplar, testimonio. Facilitador de los aprendizajes.
Líder cristiano, motivador, orientador y dinamizador
 Tipo de Organización: Flexible, acorde a los signos de los tiempos y en
búsqueda de la excelencia.
 Nueva Evangelización: Anuncio de Cristo Muerto y Resucitado por Amor al
hombre a fin de otorgar una nueva Vida, mediante un itinerario de
formación que permita la gestación y desarrollo de cristianos adultos en su
fe

10.5 EJES CURRICULARES

A) EJE: FORMACIÓN DEL SER: IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y


CULTURAL.
Este eje pone el énfasis, al interior del conjunto de aprendizajes de los alumnos,
buscando la verdad en el conocimiento de sí mismo a través de la autoconfianza,
libertad con responsabilidad, autocontrol, asertividad, creatividad,
perseverancia y aspiraciones personales íntimamente relacionados con la
autoestima, hábitos de silencio y reflexión. Así mismo promueve la adhesión y
el compromiso con valores propios como la honestidad y el respeto; base para
una autentica apertura intercultural. Dentro de este marco cobra especial
importancia el reconocerse como hijo de Dios, y por tanto ser llamado a la
trascendencia de sí mismo; miembro de una familia y de una nación en la cual
ha sido inserta su existencia.

B) EJE: FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: CULTURA


DEMOCRÁTICA Y CIUDADANA
Implica el desarrollo de virtudes, valores y capacidades que hagan posible la
relación con el otro, participación a las instituciones sociales, con actitudes y
comportamientos democráticos; una vida social sostenida en un presencial
reconocimiento consideración y respeto por los demás y sus derechos; así como
la valoración positiva del ambiente en que vive dentro de un juicio moral; el
respeto por las diferencias del otro, el reconocimiento mutuo de deberes y
derechos, en total coherencia con los Derechos Humanos; las búsqueda de
consensos, la solidaridad, la cooperación el cumplimiento de los compromisos,
la responsabilidad familiar, ciudadana y tributaria la toma conjunta de
decisiones , la justicia y otros valores.

C) EJE: FORMACIÓN PARA EL HACER: CULTURA INNOVADORA Y


PRODUCTIVA
Busca desarrollar actitudes de adaptación a los tiempos y la búsqueda de la
superación cristiana personal así como el progreso de los demás; y así mismo
aptitudes intelectuales orientadas a la innovación; la búsqueda y planeamiento
de soluciones; la formación de una cultura productiva de fuerte relación con la
capacidad de emprender y el trabajo; el desarrollo de actitudes y capacidades
laborales con la conciencia de que el trabajo es un deber y un derecho, una
manera de realización personal y la forma como cada persona contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo del país. La cultura
productiva significa también la exigencia permanente de calidad,
competitividad, perfeccionamiento y versatilidad del trabajo, poniendo en juego
93
y no de búsqueda de privilegios al competir; así como las capacidades para la
generación de autoempleo y para el trabajo en equipo.

D) EJE: EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN


Este eje pone énfasis en el anuncio de Cristo muerto y Resucitado, que ama al
hombre más allá de cualquier falta cometida, y tiene el poder de redimirlo
concediéndole una nueva vida, libre de la esclavitud del pecado y del sinsentido
existencial.
En este eje se da prioridad a un conjunto de actividades relacionadas con los
principios cristianos y las orientaciones propias del Obispado de la Diócesis del
Callao que compromete y orienta la forma de ver, sentir y actuar de los alumnos
respecto a su fe. Asimismo, se considera la vivencia de una fe expresada en el
amor, la caridad, el servicio, la justicia y la paz. Se busca la formación de
criterios de discernimiento y se pone énfasis en la formación de la conciencia
para encontrar respuestas de fe articulando el uso de las ciencias a fin de lograr
«la construcción del pueblo de santos»10.
También se dará prioridad a la vivencia de la fe en pequeñas comunidades a
imagen de la Sagrada Familia de Nazareth, a fin de que se brinden espacios para
el crecimiento de una fe adulta, donde primer la humildad, sencillez y la
alabanza; en este sentido se trabajará por la promoción de vocaciones a la vida
cristiana: Orden sacerdotal, Consagración religiosa y la Vida matrimonial.
La Virgen María será el camino para llevar adelante este eje curricular. Ella será
nuestra auxiliadora y estrella de la Nueva Evangelización.

11. DEMANDA DE UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA


La globalización determina un mundo con nuevas características que
determinan nuevos patrones y modelos educativos. Entre estas tenemos:

SITUACIÓN 01: Fase avanzada de la división internacional del


trabajo:
Cada país, cada región busca lograr el posicionamiento en el mercado de sus
productos y sus servicios compitiendo de una manera agresiva con otros
productores. Esta globalización no es sinónimo de equidad, ya que no todos los
miembros de la comunidad internacional participan de igual manera de los
beneficios. Esta situación va a ocasionar la demanda de una formación
especializada con criterios de calidad en forma continua y progresiva.

PROPUESTA DE LA RED:
Sentar las bases de una educación capaz de incorporar los avances de la
tecnología, asumir la creciente especialización y responder con eficiencia a las
demandas de la sociedad cambiante, considerando nuestra identidad sin
perder de vista los criterios de justicia y equidad.

10CHAMINADE Guillermo José (2005). Perseveraban en la Oración. Madrid. Servicio de


Publicaciones Marianistas. Guillermo José Chaminade es fundador de la Congregación
Marianista.

94
SITUACIÓN 02: La revolución tecnológica:
En los próximos años, la tecnología tendrá una evolución más rápida. Las
tendencias que se predicen están por el lado de las telecomunicaciones, de la
informática.

PROPUESTA DE LA RED:
Considerar y priorizar las innovaciones, el incesante desarrollo de la tecnología,
los avances en teorías educativas y que estimule el aprendizaje permanente.
Esto como medios de hacer.
Sin embargo, más importante que las herramientas, es la formación del usuario
de las mismas, es decir, la formación irrenunciable de la persona, con
discernimiento para utilizar bien las herramientas tecnológicas en función de
solucionar problemas, no de generarlos.

SITUACIÓN 03: La compleja red de Relaciones Internacionales:


El actual, es un mundo en que las fronteras pasa a ser solamente hitos
geográficos, ya que las relaciones culturales, comerciales, sociales y económicas
se intensifican, dando lugar a la creación de espacios pluriculturales, siempre
cambiantes y siempre nuevas. Es indispensable pensar en las posibilidades que
se abren en referencia a profesiones, trabajos, investigaciones, etc. Se hace
entonces indispensable el conocimiento de las relaciones internacionales, de los
grupos económicos, políticos, o de otra índole que conforman los países.

PROPUESTA DE LA RED:
Reconocer los elementos valiosos de las interacciones interculturales y de las
posibilidades que ésta ofrece. Brindar una formación que cubra esta realidad,
intensificando el aprendizaje de idiomas y de la realidad de los países que
favorezcan esta interacción.

SITUACIÓN 04: Minimización de las economías nacionales, para dar


paso a una economía global e interdependiente:
La economía de los países deja ser autónoma, para convertirse en una economía
cuya estabilidad está en función de otras. Las decisiones deberán considerar
factores ajenos a la propia realidad, sin olvidar las necesidades que vive el
propio país.

PROPUESTA DE LA RED:
Formar hombres y mujeres virtuosos, conscientes de su rol humano; plenamente
identificados con su patrimonio cultural, nacional, capaces de intervenir
críticamente, creativamente en la generación de los bienes y servicios que
demanda una nueva sociedad llena de valores y principios éticos.

SITUACIÓN 05: Cambios importantes en las relaciones


interpersonales:
Las relaciones entre las personas tienden hacia la virtualización. Cada vez será
más común recurrir a fuentes de datos y tiempo invertido en investigación, en
conocer a personas estableciendo relaciones superficiales mediante la
informática. Por otro lado estas relaciones servirán también para el intercambio
de información valiosa y los trabajos en equipo, a pesar de la distancia.

95
PROPUESTA DE LA RED:
Educar para el reconocimiento del otro como una persona, promoviendo a la
escuela como lugar de encuentro personal entre en un YO y un TÚ a fin de que
surja el espíritu comunitario de vivir en un NOSOTROS. Asimismo se orientará
a favor del uso racional y cristiano de la tecnología de la comunicación, dentro
de los principios de la ética y del respeto a la verdad y a la dignidad humana.
Educamos con todas nuestras palabras, gestos y miradas.

SITUACIÓN 05: Desmesurado aumento de la información


disponible:
Es evidente que el incremento del volumen de la información disponible, es
cada día mayor, la velocidad se irá incrementando progresiva y
permanentemente, de manera que el estudioso, cada vez le será más difícil
identificar y seleccionar información pertinente.

PROPUESTA DE LA RED:
Se ha asumido en educar al joven con capacidad crítica, capaz de identificar y
seleccionar con propiedad la información obtenida. Asimismo, la RED
seleccionará la información a fin de que guarde estándares básicos de validez y
verdad, de modo que los alumnos no sean engañados, y de que puedan acceder
a una información libre de los sesgos que proporciona una red informática
diseñada para mantener a sus usuarios en un nuevo tipo de ignorancia: la
ignorancia del exceso.

SITUACIÓN 05: Deshumanización que desemboca en una elevada


crisis moral:
Los derechos de la persona correrán el riesgo de ser olvidados. El derecho a la
dignidad, a la vida, al bienestar, a la libertad, a la identidad, a la privacidad
podría ser dañado por los intereses personales egoístas o por la ambición de los
que ostentan el poder de la información o del dinero.

PROPUESTA DE LA RED:
Nuestra propuesta educativa educará la voluntad y la inteligencia, para formar
la correcta conciencia moral y la búsqueda de la verdad para responder con
valor a problemas y dilemas morales y éticos.

SITUACIÓN 06: Incremento del tiempo libre:


El perfeccionamiento de la tecnología disminuirá el tiempo de trabajo y los
trabajadores verán incrementado su tiempo libre. Será pues, necesario preparar
la planificación del tiempo libre y la selección de actividades de diversión y
entrenamiento. Asimismo, el desempleo o sub empleo generará stress, desgano
y constante frustración por el futuro.

96
PROPUESTA DE LA RED:
Formar estudiantes con conciencia de progreso y desarrollo social, sin olvidar la
marginación y la extrema pobreza en la que vive la mayoría de la humanidad y
propondrá actividades alternativas para el uso positivo del tiempo. Para esto se
desarrollarán actividades lúdicas, artísticas, culturales y deportivas, se educará
en el sano ocio como espacio de reflexión y medio para el desarrollo de la
filosofía.

SITUACIÓN 07: Deterioro del Medio Ambiente


Producto de una explotación irracional de los recursos naturales para la
producción ambiental, lo cual ha causado el deterioro del medio ambiente de
manera alarmante; debido a ello, dentro de los propósitos de la educación
básica regular al 2021 se plantea desarrollar en los alumnos la “comprensión del
medio natural y su diversidad, así como el desarrollo de una conciencia
ambiental a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el
marco de una moderna ciudadanía”. Asimismo la educación ambiental ha sido
creada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque educativo, producto
de la percepción del hombre de que está inmerso en una crisis ambiental
provocada por él mismo y que solo él podrá solucionarla.

PROPUESTA DE LA RED:
Promover una conciencia que ame el planeta, reconociéndolo como Edén creado
para el hombre, a fin de que se valore los ambientes sanos, seguros,
ecológicamente equilibrados. Nuestra propuesta busca transformar los modelos
sociales, económicos y culturales causantes de los problemas en un marco del
desarrollo sostenible.

SITUACIÓN 08: Anticoncepción y Cultura de Muerte


Los procesos de modernización, el mayor acceso de la mujer al mercado laboral,
el incremento en el uso de métodos anticonceptivos, entre otros factores, están
incidiendo en la disminución de la tasa de crecimiento de la población, y ésta
disminuirá aún más en los próximos decenios.

PROPUESTA DE LA RED:
Nuestra propuesta educativa estará siempre atenta a los requerimientos de la
sociedad para brindar una educación de calidad que prepare para la defensa de
la vida en el marco de la Doctrina de la Iglesia. Así se educará para estar
abiertos a la vida, dispuestos a defenderla con argumentos racionales, científicos
y de fe.

SITUACIÓN 09: Bajo Nivel Académico y Cultural


Se observa un gran deterioro cultural manifestado en la falta de hábitos de
lectura, bajo nivel crítico, escasa difusión de nuestro arte, atracción de los
medios placenteros y ligeros y la permisividad de la sociedad que ve como
normal estas situaciones que agravan nuestra identidad.

PROPUESTA DE LA RED:
En muchos lugares se ha pervertido la concepción de pedagogía lúdica y bajo
esa propuesta se camufla la realidad. Se ofertan escuelas donde sólo se le
entretiene al estudiante, mas no se forma, no se le informa ni educa. Por ello,
100
100
nuestra propuesta educativa se orientará a estimular la conciencia valorativa e
investigativa hacia los valores nacionales, así como al rescate y preservación de
la identidad nacional, estimulando en los jóvenes la capacidad de análisis, de
crítica. Se insistirá en una educación que seleccione los conocimientos más
pertinentes para los estudiantes y los reunirá en áreas y asignaturas de
acuerdo a la división científica de los saberes contemporáneos.

12. PERFIL DEL ESTUDIANTE

A continuación se presenta un esquema con los indicadores básicos de lo que se


espera de los estudiantes por niveles y teniendo en cuenta algunos ejes
curriculares básicos según las demandas basadas en las Rutas del Aprendizaje y
los estándares sugeridos por IPEBA y concretizados en los Mapas de Procesos.

C) Dimensión Psicomotriz
a. Practica hábitos de aseo e higiene personal y de alimentación para conservar
su salud física y mental.
b. Conoce su cuerpo y demuestra coordinación corporal en los movimientos
fundamentales en diversas actividades físicas
c. Demuestra seguridad y precisión en su desplazamiento en sus
desplazamientos en distintas direcciones velocidades y ritmos
d. Demuestra coordinación viso motriz en distintas actividades y tareas
relacionadas con las distintas formas de representación gráfica
e. Se formulan los objetivos educacionales, partiendo de los objetivos de la
educación básica, precisados en la Ley N° 28044. Los objetivos de cada nivel
básico, o educación alternativa, si la IE atendiera a todos ellos.
f. Se precisan y formulan los lineamientos curriculares en concordancia con los
lineamientos de política educativa Regional y Nacional, considerando los
niveles básicos que atiende la IE. Debe precisarse la concepción y el enfoque.

101
101
De acuerdo con el Eje Personal Social y Cultural:

Al concluir Al concluir
Primaria Secundaria
Demuestra 12 años conocimiento, Se conoce, 16 respeta
años y acepta (su
autoconfianza

aproximadamente
respeto, aceptación de sí mismo aproximadamente
cuerpo, sentimientos, cualidades,
(su cuerpo, sentimiento, habilidades valores y puntos de vista
cualidades, habilidades valores y (demostrando capacidad para el
puntos de vista) capacidad para goce estético, confianza en sí mismo
gozar y disfrutar, así como y conciencia histórica cultural de las
confianza en sus propias conductas, preferencias y creencias
posibilidades. que él y otros sienten valiosas
Expresa abiertamente, con Expresa abiertamente , con claridad
asertividad

claridad y coherencia, sus y coherencia, sus opiniones,


opiniones, preferencias y preferencias y sentimientos,
sentimientos, sabiendo criticar a sabiendo criticar a tiempo y sin
tiempo y sin lastimar, recibir lastimar , recibir críticas sin
críticas sin molestarse y molestarse o elogios sin
reconocer cualidades y méritos avergonzarse, y sabiendo reconocer
Es capaz de tomar decisiones Crea y propone alternativas, traza
creatividad

en los demás. cualidades y méritos en los demás


Autonomía

propias y crear respuestas planes y toma decisiones con


originales, de acuerdo con sus autonomía pero tomando en cuenta
criterios y convicciones, sobre criterios diversos sobre asuntos que
asuntos concretos y en plazos pueden involucrar opciones de
inmediatos asumiendo las mediano y largo plazo.
y

consecuencias de sus actos.


Actúa con perseverancia en el Persevera en sus metas, pese a
Perseverancia

logro de sus metas enfrentando fracasos oposiciones y dificultades;


dificultades y tiene demostrando capacidad para
flexibilidad para cambiar de automotivarse y flexibilidad para
estrategias reducir expectativas cambiar de estrategias reducir
o pedir ayuda si es preciso expectativas y esperar una mejor
oportunidad o pedir ayuda si es
preciso
Enfrenta retos que pongan a Enfrenta y busca retos que pongan a
Aspiración

prueba sus saberes y prueba sus saberes y habilidades,


habilidades, demostrando demostrando curiosidad,
curiosidad y disposición para disposición y capacidad para
aprender por sí mismo, indagar y aprender por sí mismo y a
autocorregirse y mejorar autocorregirse y mejorar

101
De acuerdo con el Eje Cultura democrática y Ciudadana:

Al concluir Al concluir
Primaria Secundaria
Respeta12 años
y acepta las Respeta, acepta, entiende y explica
16 años
Respeto

diferencias
aproximadamente personales las diferencias
aproximadamente personales,
sociales, religiosas, culturales, religiosas culturales, de sexo y de
de sexo y de opinión, en su opinión de su entorno social en
entorno social inmediato. general, demostrando solidaridad
por otras personas existentes.
Se relaciona en un ambiente Puede relacionarse, dando
Opinión

de confianza con las personas testimonio cristiano, con personas


que constituyen su entorno de su ámbito mediato, local o
social inmediato demostrando nacional demostrando asertividad y
asertividad y capacidad para capacidad para expresar su propia
expresar una opinión propia opinión y argumentarla
Coopera y se complementa con Coopera y se complementa con
Cooperación

otros en un espíritu misionero otros para realizar tareas conjuntas


para realizar tareas conjuntas eficientemente estableciendo
eficazmente, estableciendo relaciones simétricas y
relaciones simétricas al complementarias en su grupo y
interior de su grupo entre grupos.
Se informa y opina dentro de Se informa, opina argumentando y
Compromiso

un juicio moral sobre los discute sobre los problemas,


problemas, posibilidades y posibilidades y desafíos de su
desafíos de su escuela, ciudad, ciudad comunidad, país y plantea,
comunidad, país y planeta en en el contexto de su historia y de la
el contexto de nuestra historia época, y demuestra compromiso
nacional, y demuestra organizando acciones concretas
compromiso cristiano, pastorales.
participando en
Se comunica oralmente acciones
y en Puede usar los códigos de su
concretas
sus propios códigos con interlocutor si lo requiere; así como
Lenguaje
Uso del

eficacia demostrando hábitos exhibir hábitos de lectura, interés


oral

de lectura comprensión lectora por diversos tipos de textos y


eficiente, en su lengua comprensión de información en su
materna en castellano y en lengua materna, en castellano y en
una segunda lengua (Idioma un idioma extranjero.
Extranjero)
Exhibe disposición y habilidad Muestra disposición habilidad
lógico sintáctica para producir lógico sintáctico y gramatical para
Uso del

textos informáticos, literarios producir textos literarios,


eescrito
lenguaj

o narrativos, en su lengua narrativos, informativos o


materna castellano y en un conceptuales, en su lengua materna
idioma extranjero. en castellano y en un idioma
extranjero.

102
De acuerdo con el Eje Cultura Innovadora y Productiva:

Al concluir Al concluir
Primaria Secundaria
Productividad Desarrollo
12 años procesos Diseña y 16ejecuta
años proyectos
aproximadamente
concretos para obtener aproximadamente
productivos relacionando
resultados útiles y de productividad con recursos
satisfacción de necesidades personales y grupales, dividiendo y
propias y el de sus entornos distribuyendo tareas para buscar
inmediatos, afirmando la mayor eficiencia.
confianza en su capacidad
para producir cambios.
Utiliza herramientas, Manipula con precisión
herramient
máquinas y

máquinas y medios herramientas, máquinas y medios


Uso de

informáticos para realizar informáticos, recreando sus


a

eficazmente procesos posibilidades de utilización, para


concretos y creativos desarrollar proyectos con eficacia,
eficiencia y calidad.
Prevé, ejecuta y reconstruye Prevé, ejecuta y reconstruye
procesos de producción de proceso de producción de bienes,
Uso y creación

bienes, servicios y
servicios y conocimientos
tecnología

conocimientos e identifica aprovechando en forma eficiente


causalidades concretas
los medios y la tecnología
(¿cómo se hace?);
disponibles en su entorno e
de

demostrando curiosidad por identifica causalidades diversas,


saber hacer y capacidad para mostrando por conocer las leyes y
formalizar aritméticamente y principios (¿por qué?) Y capacidad
comunicar cómopositivamente
Interactúa lo hizo. para formalizarlos
Interactúa algebraica
positivamente con suy
del medio

con su medio natural. geométricamente.


medio natural, utilizando
Cultura laboral y Promoción

Utilizando racionalmente los racionalmente los recursos de su


recursos, de su ambiente, ambiente, aportando ideas e
preservando vida y
iniciativa para el desarrollo
previniendo riesgos o
sustentable, para preservar la
desastres
vida y para prevenir riesgos o
Valora de manera realista el desastres.
Valora de manera realista y
costo de su trabajo y en equitativa el costo de su trabajo,
empresaria

equipo, lo realiza con personal, en equipo y social,


honestidad, respeto y mostrando disposición a responder
humildad; y demuestra a las necesidades y demandas
preocupación por la calidad sociales con calidad y honestidad
de sus resultados.
l

103
De acuerdo con el Eje Educación para la Nueva
Evangelización:

Al concluir Al concluir
Primaria Secundaria
Demuestra
12 añossu espiritualidad Demuestra su 16 crecimiento
años en la fe
Formación del Ser

orando y buscando la
aproximadamente con reflexión y prácticas de oración.
aproximadamente
verdad. Demuestra su Opina sobre la verdad que encuentra
aprecio por los demás con en las ciencias con visión cristiana,
sus actos. aprecia
Busca formar su ser la doctrina católica y se proyecta
mediante la oración antes y con creatividad y actitud crítica en
después de la clase. defensa de la dignidad del ser
Humano y la vida. Profesa su Fe ante
situaciones adversas. Busca formar
Respeta los derechos de los Participa en
su ser participando la de la
formación
Lectio
de comunidades de fe.
Espíritu

demás y es capaz de unir al Divina.


Famili

grupo, hablar del bien Aprecia a la familia y colabora en


de

común y la justicia, de pedir la creación de un ambiente


ayuda cuando es preciso, así óptimo de
comunicación y relaciones
como pedir perdón con
Es capaz de hablar de humanas
Expresa adecuadas.
su amor por María y
humildad.
Amor a
María

María, de reconocer sus practica sus virtudes de humildad,


virtudes y naturalmente de caridad, solidaridad y obediencia a
ser sensible y de sentirse su Dios.
hijo y hermano de Jesús.
Se comunica hablando de Conoce la doctrina social de la Iglesia,
Dios como referente de las se solidariza con los problemas
Anunci

kerigm
o del

cosas buenas y virtuosas, sociales y expresa su punto de vista,


a

reconoce y enseña a los defiende la vida, la justicia y la paz.


demás a través de ejemplos Habla del testimonio y la coherencia
bíblicos. de la vida del cristiano.
Enfrenta con voluntad Lleva un mensaje de esperanza a los
retos con los demás, que sufren, asiste y participa en las
Amor al
prójim

manifiesta su caridad y actividades de proyección social con


sensibilidad y se entusiasmo y amor, defendiendo su
compromete a colaborar en vocación cristiana.
o

programas sociales.

13. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Según el Diseño Curricular Nacional (2009), los contenidos transversales


constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia que
afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria.
Su finalidad es promover el análisis y la reflexión de los problemas sociales,
ecológicos ambientales y de relación personal con la realidad local, regional,
nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como
los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas
transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.

Por otro lado, mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los
estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y
sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores,
racional y libremente asumidos. De esta manera, los temas transversales
constituyen ejes en torno a los cuales debe girar los contenidos de las áreas
curriculares. A través de ellos, se busca hacer más significativo el aprendizaje
dado que se trata de problemáticas cotidianas cercanas a la realidad del alumno.

A nivel del Ministerio de Educación encontramos los siguientes Temas


transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial:

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía


 Educación en y para los derechos humanos
 Educación en valores o formación ética
 Educación intercultural
 Educación para la no discriminación y derechos humanos
 Educación para la Justicia, la Paz y el cuidado del planeta
 Educación ambiental

Por otro lado, desde la Diócesis del Callao, podemos encontrar los siguientes
Temas transversales que responden a la institución educativa:
 Educación para la Nueva Evangelización
 Educar para el amor, la familia y la sexualidad
 Educar para el uso apropiado de la internet
 Educación en el diálogo entre Fe, Cultura, Ciencia, Tecnología y Vida
 Educación Ecológica y en Defensa de la Vida
14.2 PRIMARIA

PRIMARIA

DISTRIBUCIÓN DE HORAS SEMANALES

NIVEL PRIMARIA
AREAS CICLOS III IV V
ASIGNATURAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Matemática 6 6 6 6 6 6
MATEMÁTICA Razonamiento
2 2 2 2 2 2
Matemático
Comprensión de
2 2 2 2 2 2
Textos
Producción de
COMUNICACIÓN 2 2 2 2 2 2
Textos
Plan Lector 2 2 2 2 2 2
Razonamiento
Verbal 2 2 2 2 2 2

Dibujo y arte
2 2 2 2 2 2
plástico
Coro 1 1 1 1 1 1
ARTE Y
CULTURA Flauta dulce 1 1
1 1 1 1
Danza folclórica 1 1 1 1 1 1
Ballet/Marinera 1 1
1 1 1 1
DESARROLLO Personal Social 2 2 2 2 2 2
PERSONAL,
IPM 1 1 1 1 1 1
CIUDADANA Y
CIVICA

EDUCACIÓN Educación Física 1 1 2 2 2 2


FÍSICA
Psicomotricidad 2 2 - - - -
EDUCACIÓN Religión
RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2

CIENCIA Y Ciencia y ambiente 2 2 2 2 2 2


TECNOLOGIA Laboratorio -- -- 1 1 1 1
TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30
14.3 SECUNDARIA

SECUNDARIA

Ciclos y Grados de
ÁREAS Estudio
VI VII
1° 2° 3° 4° 5°
Matemática
6 6 6 6 6
Comunicación
6 6 6 6 6
Ingles
2 2 2 2 2
Arte y cultura
2 2 2 2 2
Ciencias sociales
3 3 3 3 3
Desarrollo personal ciudadanía
y cívica
3 3 3 3 3
Educación física
2 2 2 2 2
Educación religiosa
2 2 2 2 2
Ciencia y tecnología
4 4 4 4 4
Educación para el trabajo
2 2 2 2 2
Tutoría y orientación educativa
2 2 2 2 2
Quechua
1 1 1 1 1
Total de horas 35 35 35 35 35
15. EVALUACIÓN
Según el DCN (2009) la evaluación de los aprendizajes es un proceso
pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del
proceso de enseñanza– aprendizaje. En él confluyen y se entre cruzan dos
funciones distintas: una pedagógica y otra social (p.51).

1) Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite


observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las
necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y
eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los
aprendizajes.

2) Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes


para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario
local, regional, nacional o internacional. La evaluación del aprendizaje tiene
dos finalidades:

a) Formativa. Proporciona información continua que le permite al


docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y
realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en
coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y
características de los estudiantes. De igual forma, permite al
estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores
para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de
logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año
académico, con relación a las competencias, capacidades,
conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.

b) Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados


de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse
en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la
Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a
los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.
La evaluación es un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se
plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en evolución,
por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de vista
que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias
estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los
estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en función de las
competencias que hayamos previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de
manera efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco fiel a los
verdaderos logros de los estudiantes.

La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres niveles, no invalida
que manejemos un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso de por medio que
nos debe brindarla información necesaria para hacer de la calificación un claro reflejo de
la evaluación de los aprendizajes, esto significa que no hay que acumular calificaciones
sino que se deben tomarlas acciones inmediatas para atender las dificultades de un
estudiante de manera oportuna, respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y
particularidades. Los niños, niñas y adolescentes de las diferentes partes del país
aprenden de manera distinta unos de otros, cada uno es un ser único y por ello hay que
evaluarlos de acuerdo con sus propias características. Muchas veces se evalúa de manera
homogénea a los estudiantes, no se prevé que cada uno va avanzando según su ritmo,
estilo propio y sus formas particulares de aprender. Si bien es cierto debemos apuntar al
logro de determinadas capacidades, conocimientos y actitudes en cada grado,
competencias en cada ciclo y cada nivel educativo, debemos considerar el respeto por la
situación de cada estudiante.

Según el MINEDU, la institución educativa cuenta con varios instrumentos para llevar a
cabo este proceso de evaluación, es imprescindible que en todos los
niveles se brinde a los padres y madres de familia ya los estudiantes, una evaluación
descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los períodos escolares. Un
aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que si bien hay
calificaciones al final de los períodos, éstas no deben considerarse solo como un simple
promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la evaluación y su razón de ser. Hay
que explicar a los estudiantes y familias cómo funciona la evaluación y ser
consecuente en su aplicación (DCN, 2009, p.52).

NIVEL PRIMARIO

Por una cuestión de precisión en la información emitida a nuestros usuarios, la


IEP realizará la siguiente equiparación en su escala:

AD – Logro Destacado 20-18


A – Logro previsto 17-14
B – En proceso 13-11
C – En Inicio 0-10

NIVEL SECUNDARIO
Por una cuestión de precisión en la información brindada a nuestros usuarios, la
IEP ve por conveniente realizar la difusión de los informes de calificaciones a
los usuarios equiparando los valores literales del Nivel Primario con los valores
numéricos del Nivel Secundario.

Es importante recordar que la evaluación no es únicamente sumativa sino más


bien «formativa». Por tanto, a veces es más importante la evaluación
diferenciada que analiza los avances que el propio resultado.

15.2.- METACOGNICIÓN13
Entendemos el conocimiento metacognitivo como aquel que se refiere a cómo
aprendemos, pensamos, recordamos. Remite a cada individuo o sujeto, aun
cuando se pueda pensar más de una vez en plural cómo piensa un grupo de
estudiantes o un grupo de ciudadanos determinado. Al conocer la actividad
cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia
sobre los procesos que se llevan a cabo. Este control que permite un mejor
desempeño se denomina autorregulación. La metacognición y la
autorregulación son dos vocablos de profundo interés cuando los docentes
reconocemos cómo favorecer en los estudiantes los procesos cognitivos, en
vistas a ayudar a que se desplieguen mejores procesos comprensivos. Se trata de
una preocupación que puede inscribirse desde la educación inicial hasta los
cursos de posgrado atravesando todos los niveles del sistema educativo.

a) ¿Qué es la metacognición?
La metacognición es la conciencia y el control de los procesos cognitivos. Se
pueden identificar tres grandes rasgos que nos remiten al conocimiento sobre
las personas, tareas y estrategias. Las variables personales incluyen todo lo que
uno debería saber acerca de uno mismo en relación a cómo aprende y también
cómo lo hacen los otros sujetos, las referidas a la tarea se vinculan al
conocimiento de las actividades cognitivas que deben emplearse para resolver
una actividad determinada y las vinculadas con las estrategias remiten al
conocimiento de la efectividad de los distintos procedimientos para la
resolución de una tarea.

Estos tres grandes rasgos se solapan y vinculan de diferentes maneras según los
casos. Pero un sencillo ejemplo que da cuenta de los tres rasgos podría ser:

«Emilia reconoce que le es más fácil hacer un despliegue de hechos y situaciones


que una síntesis, también sabe que la tarea que le solicitan refiere más a la
posibilidad de hacer una síntesis y, por lo tanto, deberá ampliar el tiempo que
pensaba dedicarle a la actividad por la dificultad que para ella implica la
resolución. Esto implica: Emilia sabe qué le es más fácil o difícil, reconoce las
características de la tarea encomendada y pone en acto una estrategia para
resolver la situación».

Por otra parte, es posible que no se pueda discriminar, tal como lo hemos hecho,
toda la secuencia y sea esta una apreciación global más que un reconocimiento
personal de la tarea y la estrategia. Algunas reflexiones metacognitivas implican

13Cf.En: http://www.educared.org/global/ppce/el-conocimiento-metacognitivo Revisado el:


30/10/2013 Descargado el 30/10/2013
dos y no tres combinaciones. Como cualquier conocimiento, éste puede ser
intencionado, buscado, o totalmente automático, puede ser preciso o borroso e
influir consciente o inconscientemente en las actividades cognitivas de los
sujetos.

Una persona que posee conocimiento metacognitivo puede saber que le es difícil
memorizar algo que nunca vio escrito y eso lo conduce a escribir la frase,
número o listado. Pero otra puede ignorarlo y entonces, frente a una dificultad
específica de un estudiante, los docentes, al reconocer las actividades reflexivas
que se deben realizar podemos ayudar a su resolución indicando tareas y
poniéndole nombre a cada una de ellas. Reconocemos que para entender algo es
importante hacer un esfuerzo comparativo, ordenar los diferentes hechos según
algún criterio, etc. Utilizaremos un lenguaje que nombra a esos procesos
cognitivos e instaremos para provocarlos. En síntesis: no se trata de que los
alumnos comparen o sinteticen sino que sepan qué se está comparando o
sintetizando.

b) Los Aportes de Ann Brown


Ann Brown murió a los 56 años, en 1999, en la plenitud de su trabajo
intelectual. Nació en Inglaterra, se graduó en la Universidad de Londres en 1964
y fue la primera egresada universitaria de su familia. En 1970 viajó a los Estados
Unidos, casándose con el investigador Joseph Campione y radicándose allí. Se
desempeñó como profesora en la Escuela de Graduados de Berkeley. Fue
presidente de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y obtuvo
tres premios de la Asociación de Psicología y Educación. Realizó aportes
sustantivos al estudio de la metacognición. Ella entendía que la metacognición
implica el control deliberado y consciente de la actividad cognitiva propia.
Según Brown las actividades metacognitivas son mecanismos auto– regulatorios
que se ponen en funcionamiento cuando se pretende realizar una tarea. Para
ello es necesario ser consciente de la capacidad personal, conocer cuáles son las
estrategias que se poseen y cómo se utilizan, identificar el problema, planear y
secuenciar las acciones para su resolución y evaluar la resolución. Según la
concepción de Brown es imprescindible algún tipo de conciencia o conocimiento
del propio funcionamiento cognitivo para solucionar de modo eficiente los
problemas. Es la condición para desplegar de manera flexible las estrategias que
se poseen adaptándolas a la cambiante situación que se enfrenta. De esta
manera se diferencia la aplicación de una técnica -rígida- y la utilización de una
estrategia –adaptativa-. La técnica se convierte en estrategia en tanto se conoce
cómo, cuándo y dónde usarla. Progresivamente se puede desarrollar la
autoconciencia y el control de la actividad cognitiva. Este proceso se denomina
auto–regulación. Es importante reconocer que las y los docentes podemos
ayudar a que se ejecuten procesos de autorregulación dando tiempo para ello,
sugiriendo a los estudiantes que decidan cómo quieren hacer la tarea para lo
cual pueden utilizar estrategias diferentes o evaluar el camino elegido, etc.

Existen corrientes y aportes de diferentes investigadores del campo de la


psicología acerca de la evolución del conocimiento metacognitivo. Para Brown,
por ejemplo, se trata de un conocimiento explícito y verbalizable. Para Mar
Mateos, investigadora española, es un conocimiento que se adquiere de manera
implícita y se organiza mediante ideas y teorías implícitas. Se trata de ideas y
actividades cognitivas que activamos pero de las que difícilmente podemos
hablar para dar cuenta de cómo las pensamos o las resolvimos. En esta
perspectiva sería preferible incorporar al análisis cómo actuamos y por qué: los
factores emocionales, las expectativas en torno a nosotros mismos, una auto-
evaluación del valor de las cogniciones. De esta manera se incorporan a la
metacognición, además del conocimiento del funcionamiento de la propia
mente los afectos, los deseos, la apreciación de las posibilidades, la motivación,
dando lugar a una concepción más integral del lugar de la metacognición en y
para cada individuo.

c) Los errores en las propuestas


Es interesante reconocer que muchas explicaciones valiosas se acompañan de
análisis acerca de cómo se posibilitaron, cuáles son las estrategias más
aconsejables para la profundización de un tema o la índole de la tarea que hay
que desplegar para resolver un determinado problema. Sin embargo, a veces
estas reflexiones son más difíciles que la realización de la tarea misma, se
detienen en procesos que se suelen desplegar casi automáticamente y
complejizan inútilmente la explicación efectuada. Este defecto o error
explicativo ha sido denominado “pesadilla introspectiva”.

Otra fuente de error se produce cuando, con el objeto de hacer más atractiva
una tarea se les solicita a los estudiantes que desarrollen propuestas originales
para su resolución. Se propone, por ejemplo, que reproduzcan la conversación
que pudieron tener en un bar dos especialistas de teorías dispares quienes se
encontraron para conversar informalmente en torno de ellas. Se trataría de
esfuerzos cognitivos inapropiados que, muy probablemente, conduzcan a
errores o banalizaciones en el análisis del tema en cuestión.

d) El desarrollo del pensamiento


Enseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar cada vez mejores
procesos de pensamiento. La metacognición no es un trabajo circunscripto a
una modalidad de pensamiento que se promueve en soledad, ni el de los
estudiantes ni el de los docentes para proponer que se efectivicen. Se desarrolla
en las aulas y debe integrarse a las estrategias que los docentes utilizan para
favorecer la cognición. Desde esa perspectiva, podríamos inscribir la
preocupación en el desarrollo del pensamiento. Cada vez que enseñamos algún
tema del curriculum deseamos que los estudiantes la inscriban en el marco de
sus deseos de estar informados, consideren y valoren la importancia relativa del
tema, reconozcan las evidencias que sostuvimos en la explicación, tiendan a
reservarse los juicios, toleren la ambigüedad, tengan un escepticismo saludable,
respetan diferentes ideas en relación con el tema, busquen nuevas relaciones del
tema con otros. Se trata de una serie de actitudes asociadas con el pensamiento
reflexivo y crítico. Este puede cultivarse si hacemos hincapié en este tipo de
pensamiento, lo promovemos mediante preguntas, con contraejemplos,
reconociendo puntos de vista divergentes o explicaciones razonables en
perspectivas encontradas. Todas estas actividades cognitivas se pueden
desplegar con el desarrollo de conocimientos y se puede hacer referencia a ellas.
En un aula en la que se cultiva el pensamiento y la reflexión, se buscan
evidencias, se estimula la adopción de puntos de vista y se respetan las
diferencias. Seguramente, esto permite una comprensión más profunda de los
temas que se desarrollan, habilidad creciente para utilizar eficazmente procesos
cognitivos y una disposición que alienta la adquisición de nuevos
conocimientos. Son los docentes, que experimentan al reconocer
sus propios procesos cognitivos, quienes pueden ayudar a sus
estudiantes a alentar y cultivar una disposición favorable para la
reflexión en la que se incluye la metacognición

e) Estrategias metacognitivas
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICADO EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE DE LA

UNIDAD DE EDUCACION BASICA REGULAR


PRIMARIA-SECUNDARIA
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
1° DE PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimestr Trimestre Trim
e estre

Construye su identidad ● Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y X X X
● Se valora a sí mismo preferencias, y las diferencia de las de los demás.
● Autorregula sus emociones ● Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa
● Reflexiona y argumenta éticamente explicando su participación en ellas. X
● Vive su sexualidad de manera plena ● Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza,
y responsable miedo u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas
normas básicas como límites que le brindan seguridad. X X X
● Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar
estrategias básicas de autorregulación (respiración).
● Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias.
● Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género.
● Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a X
ellas cuando las necesita. X

X
X
Convive y participa democráticamente en ● Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. X X X X X X X X
la búsqueda del bien común Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio X
● Interactúa con todas las personas de todos.
● Construye normas y asume ● Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares (bailes,
acuerdos y leyes comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. X
● Maneja conflictos de manera ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
constructiva ● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera,
● Delibera sobre asuntos públicos X
propicia el buen trato entre compañeros.
● Participa en acciones que ● Aplica las normas de seguridad vial referidas al uso del semáforo y crucero peatonal en situaciones X X X
promueven el bienestar común simuladas o reales.
● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia
diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de X
todos, a partir de la identificación de necesidades.
X X X X X X X X
Construye interpretaciones históricas ● Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del X X X X
● Interpreta críticamente fuentes testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
diversas. ● Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones que hagan referencia al paso
● Comprende el tiempo histórico. del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. X
● Elabora explicaciones sobre ● Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los que compara el presente y el
procesos históricos. pasado; identifica alguna causa de los cambios.
Gestiona responsablemente el espacio y el ● Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. X X
ambiente ● Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante de” - “detrás de”,
● Comprende las relaciones entre los “debajo de” - “encima de”, “al lado de”, “dentro de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”, “derecha-
elementos naturales y sociales izquierda”…) para ubicarse en su espacio cotidiano. X
● Maneja fuentes de información para ● Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia.
comprender el espacio geográfico y ● Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por
el ambiente. basura y residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al
● Genera acciones para conservar el X X X
cuidado de su ambiente.
ambiente local y global. ● Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad en la institución educativa
ante peligros que lo afectan.

X
Gestiona responsablemente los recursos ● Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y cómo atienden a X X X
económicos sus necesidades y a las de la comunidad.
● Comprende las relaciones entre los ● Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante) que le brindan su familia y la
elementos del sistema económico y institución X
financiero
● Toma decisiones económicas y
financieras
Se desenvuelve de manera autónoma a ● Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar
través de su motricidad. sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con
● Comprende su cuerpo los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí
● Se expresa corporalmente mismo su lado dominante.
● Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a
través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de
acuerdo a sus intereses y necesidades.
● Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y
ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
● Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza,
inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la
comunidad; así, afirma su identidad personal.
Asume una vida saludable ● Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la
● Comprende las relaciones entre la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.
actividad física, alimentación, ● Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la
postura e higiene personal y del diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.
ambiente y la salud. ● Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas
● Incorpora prácticas que mejoran su adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa
calidad de vida diversos medios de protección frente a la radiación solar.
● Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le
producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.

Interactúa a través de sus habilidades ● Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma
socio motrices espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del
● Se relaciona utilizando sus grupo.
habilidades sociomotrices ● Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente
● Crea y aplica estrategias y tácticas como compañero de juego y las formas diferentes de jugar.
de juego ● Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de
cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por
el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Aprecia de manera crítica manifestaciones ● Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles,
artístico culturales sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas
● Percibe manifestaciones artístico- de su contexto local.
culturales ● Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su entorno
● Contextualiza manifestaciones familiar y en su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre situaciones, eventos u
artístico-culturales. ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su mamá le
● Reflexiona creativa y críticamente canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio).
sobre manifestaciones artístico ● Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto con la
culturales naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno.

Crea proyectos desde los lenguajes ● Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales,
artísticos sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias
exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor en
● Explora y experimenta los lenguajes un tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo.
del arte ● Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y
● Aplica procesos de creación. experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o
● Evalúa y comunica sus procesos y sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un
proyectos trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre
una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y
hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
● Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo,
describe las características de

Lee diversos tipos de textos escritos en ● Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con X X X X X X X X
lengua materna palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos
● Obtiene información del texto escrito. con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita”
● Infiere e interpreta información del porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se
texto escrito. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con
● Reflexiona y evalúa la forma, el ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
contenido y contexto del texto X X X X X X X X
● Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de
escrito. causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto.
● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios,
como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. X X X X X X X X
● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.
● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer. X X X X X X X X

X X X X X X X X
Escribe diversos tipos de textos en lengua ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el X X X X X X X X
materna destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.
● Adecúa el texto a la situación ● Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o
comunicativa reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición,
● Organiza y desarrolla las ideas de utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. X X X X X X X X
forma coherente y cohesionada ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si
● Utiliza convenciones del lenguaje se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo.
escrito de forma pertinente
● Reflexiona y evalúa la forma, el
X X X X X X X X
contenido y contexto del texto escrito

Se comunica oralmente en lengua materna ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y X X X X X X X X
● Obtiene información del texto oral personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
● Infiere e interpreta información del ● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información
texto oral recurrente del texto y en su experiencia.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ● Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el X X X X X X X
ideas de forma coherente y significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas
cohesionada entre las ideas del texto, como causa-efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de
X X X X X X X
● Utiliza recursos no verbales y información explícita del mismo.
paraverbales de forma estratégica ● Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no
● Interactúa estratégicamente con verbales, a partir de su experiencia.
distintos interlocutores ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo,
● Reflexiona y evalúa la forma, el utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.
contenido y contexto del texto oral. ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de X X X X X X X
este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en
especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores18. Incorpora un vocabulario de
uso frecuente.
X X X X X X X X
● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje
oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber,
dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos X X X X X X
de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X
Resuelve problemas de cantidad ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma X X X X X X X
● Traduce cantidades a expresiones en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20.
numéricas ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
● Comunica su comprensión sobre los verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de
números y las operaciones adición y sustracción con números hasta 20. X X X X X X X
● Usa estrategias y procedimientos de ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
estimación y cálculo verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del
● Argumenta afirmaciones sobre número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el
relaciones numéricas y las orden entre dos cantidades. X X X X X X
operaciones ● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
- Estrategias heurísticas43.
- Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las
descomposiciones del 10.
- Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes X X X X X X
- Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades
cotidianas (días de la semana, meses del año). X
X
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con
ejemplos concretos.
X X X X
● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con X
apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un
problema. X X X

Resuelve problemas de regularidad, ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en
equivalencia y cambio igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5
● Traduce datos y condiciones a pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El
expresiones algebraicas estudiante representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4).
● Comunica su comprensión sobre las ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
relaciones algebraicas movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de
● Usa estrategias y procedimientos repetición o en patrones aditivos.
para encontrar reglas generales ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la
● Argumenta afirmaciones sobre equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se
relaciones de cambio y equivalencia forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de
1 en 1 y 2 en 2).
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones.
● Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su
proceso de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado
izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo
Resuelve problemas de forma, movimiento ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa X
y localización con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida X X
● Modela objetos con formas cualitativa de su longitud.
geométricas y sus transformaciones ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y X
● Comunica su comprensión sobre las los expresa con material concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo X x
formas y relaciones geométricas como punto de referencia u objetos en las cuadrículas.
● Usa estrategias y procedimientos ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas
para orientarse en el espacio X
tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo,
● Argumenta afirmaciones sobre describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
relaciones geométricas lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. X
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud como una de las propiedades que X x X
se puede medir en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de la longitud de
objetos de manera cualitativa con representaciones concretas, y establece “es más largo que” o “es
más corto que”.
● Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de objetos o X
personas tomando como punto de referencia su propia posición; hace uso de expresiones como X X
“arriba”, “abajo”, “detrás de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir X
directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, X X
pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos
X
con material concreto. X
● Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los objetos y las prueba X
con ejemplos concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Algunos objetos con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y
canica)”, etc.
Resuelve problemas de gestión de datos e ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los X X X
incertidumbre ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de
● Representa datos con gráficos y pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples
medidas estadísticas o (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.
probabilísticas ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “siempre”, “a veces” y X X
● Comunica su comprensión de los “nunca”.
conceptos estadísticos y X X
● Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas
probabilísticos X
horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los
● Usa estrategias y procedimientos datos con material concreto o gráfico.
para recopilar y procesar datos ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material X X X
● Sustenta conclusiones o decisiones concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo X X
con base en la información obtenida simple) para describirlos.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. X X X
Indaga mediante métodos científicos para ● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y X X
construir conocimientos observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El
● Problematiza situaciones para hacer estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el
indagación caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”. X
● Diseña estrategias para hacer ● Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los
indagación materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y X X
● Genera y registra datos e recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles;
información X
llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc.
X
● Analiza datos e información ● Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los X
● Evalúa y comunica el proceso y registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante
resultados de su indagación hace dibujos con detalles de las formas del caracol, del camino que recorrió, etc.
● Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para X X
comprobar si su respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma,
color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos.
Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó
concuerda con lo que dice el texto, por qué, etc.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, X X
mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo era su cuerpo, así como las
dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor después de esta
experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué
X
parte del trabajo y de lo aprendido le gustó más.
Explica el mundo físico basándose en ● Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué X X X
conocimientos sobre seres vivos, materia y necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
energía, biodiversidad, Tierra y universo ● Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo: El estudiante relaciona el
● Comprende y usa conocimientos uso de gas en su cocina con la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el X
sobre los seres vivos, materia y funcionamiento de sus juguetes.
energía, biodiversidad, Tierra y ● Propone una clasificación de los objetos según sus características. Ejemplo: El estudiante separa
universo. X
objetos que absorben agua de otros que no.
● Evalúa las implicancias del saber y ● Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo: El estudiante distingue lo
del quehacer científico y tecnológico X
que hay dentro del suelo: tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
● Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos. X X
● Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: El estudiante X
da razones de por qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor
buscamos lugares frescos.
● Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas X X
y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que para cocinar sus
alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas.
Diseña y construye soluciones ● Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de solución con base en X
tecnológicas para resolver problemas de conocimientos previos o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y los
su entorno recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante propone retirar los residuos sólidos del
● Determina una alternativa de jardín de la institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con material reciclable, a fin de
solución tecnológica evitar tocar directamente los desechos con las manos.
● Diseña la alternativa de solución ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe lo que hará para
tecnológica X X
construirla. Ejemplo: El estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta qué acciones
● Implementa y valida la alternativa de realizará para elaborarlo.
solución tecnológica ● Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y
● Evalúa y comunica el funcionamiento herramientas; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
y los impactos de su alternativa de unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
solución tecnológica Ejemplo: El estudiante elabora su rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de
escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño con
dichas herramientas. Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del X X X
rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución educativa y
añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione.
● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los
requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y los conocimientos
previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante
rastrilla todo el jardín de la institución educativa para comprobar la durabilidad del rastrillo y, al
finalizar, estima el desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de predecir cuántas veces
más podría rastrillar el jardín. Explica a sus compañeros cómo elaboró su rastrillo, de qué manera
se utiliza, de dónde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del mismo en el manejo de residuos X X
sólidos en la institución educativa y los problemas que tuvo en el proceso de elaboración.
Construye su identidad como persona ● Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus
humana, amada por dios, digna, libre y padres, docentes y amigos.
trascendente, comprendiendo la doctrina ● Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su
de su propia religión, abierto al dialogo con institución educativa.
las que le son más cercanas ● Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los demás.
● Conoce a Dios y asume su identidad ● Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús.
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente
● Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa
Asume la experiencia del encuentro ● Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno.
personal y comunitario con Dios en su ● Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús.
proyecto de vida en coherencia con su ● Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios.
creencia religiosa ● Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos.
● Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa
● Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Se desenvuelve en los entornos virtuales ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad.
generados por las TIC Ejemplo: El estudiante busca información en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM.
● Personaliza entornos virtuales. ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para
● Gestiona información del entorno desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
virtual ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos
● Interactúa en entornos virtuales celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de
● Crea objetos virtuales en diversos X
seguridad y cuidado.
formatos
Gestiona su aprendizaje de manera ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que
autónoma aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe
● Define metas de aprendizaje organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus
● Organiza acciones estratégicas para avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de
alcanzar sus metas de aprendizaje trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse
● Monitorea y ajusta su desempeño al cambio.
durante el proceso de aprendizaje ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes
previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las
metas. X
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza
cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. X
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los
cambios que realizó. X
Ejemplos de
ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes observables

1er. 2do. 3er.


Trimestr Trimestre Trim
e estre
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación. X X
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes.

Enfoque de Igualdad de género - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X X X
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra X X X X X
comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente.

Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. X X


- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con
sus padres y adultos.

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. X X

Enfoque de Orientación al bien común - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. X X X X X X
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.

II. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

4 semanas Unidad Didáctica: SOMOS PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS


Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Derechos y
Enfoque de Orientación al bien común
4 semanas Unidad Didáctica: EDUCAR EN VALORES
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
I TRIMESTRE Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la diversidad, Enfoque de
Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
4 semanas Unidad Didáctica: EDUCACIÓN DE LA FAMILIA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la diversidad, Enfoque de
búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y Enfoque de Orientación al
bien común.
Unidad Didáctica: Trabajemos con honestidad y sin corrupción
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
4 semanas Educación Física y Educación Religiosa.
II TRIMESTRE
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque Ambiental y
Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque de Orientación al
bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y JUVENTUD
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación
III TRIMESTRE A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque Igualdad de género
4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA
semanas DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Búsqueda de la
excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Búsqueda de la
excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura, Comunicación
Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Búsqueda de la
excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° 2° 3° 4°
bimestre bimestre bimestre bimestre
U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9

SOMOS PERSONAS ÚNICAS

FORTALECIENDO NUESTRA
EDUCACIÓN DE LA FAMILIA

APRENDAMOS A ALIMENTARNOS
Trabajemos con honestidad

ASERTIVAMENTE PARA FORJAR

DEPORTE PARA UNA BUENA


EDUCAR EN VALORES

EDUCACIÓN PARA EL
EDUCACIÓN SEXUAL PARA
PROMOVEMOS UNA
PROPÓSITOS DE

DESNUTRICIÓN CRÓNICA
PROTEGER A LA NIÑEZ Y

PRACTICAMOS EL
ÁREA

UNA SOCIEDAD JUSTA


CONVIVAMOS

APRENDIZAJE:

PARA EVITAR LA

SALUD MENTAL
y sin corrupción
Y VALIOSAS

IDENTIDAD

JUVENTUD

TRABAJO
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
se sema sema sema sema sema sema sema sema sema
manas nas nas nas nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X X
Convive y participa democráticamente
Personal social

2
en la búsqueda del bien común
X X X X X X X
3 Construye interpretaciones históricas X X X X X
Gestiona responsablemente el espacio
4
y el ambiente
X X X
Gestiona responsablemente los
5 X X X
recursos económicos
Se desenvuelve de manera
6 X X X X X
Educaci

autónoma a través de su motricidad.


ón física

7 Asume una vida saludable X X X X X


Interactúa a través de sus
8 X X X X X X
habilidades socio motrices
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-culturales X X X X

Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes
10 artísticos X X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en


11 X X X X X X X
su lengua materna

Comunicación
Escribe diversos tipos de textos en su
12
lengua materna
X X X X X X X X
Se comunica oralmente en su lengua
13 X X X X X X X
materna
Resuelve problemas de cantidad
14 X X X X X X
Resuelve problemas de regularidad,
X X X X X X X
Matemática

15
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
16
movimiento y localización
X X X X X
Resuelve problemas de gestión de
17 X X X X X X
datos e incertidumbre
1 Indaga mediante métodos
X X X X X X X X
Ciencia y tecnología

8 científicos para construir conocimientos


Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
19
materia y energía, biodiversidad, Tierra
X X X X X X X
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X X X
de su entorno
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
Educación religiosa

digna, libre y trascendente,


21 X X X X
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas
Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario con
22 X X X X
Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
2virtuales generados por las TIC
Competencias

3
X X X X X X X
transversales

Gestiona su aprendizaje de
2manera autónoma
4
X X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES1 U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Enfoque Intercultural X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X X
 Enfoque Ambiental X X X X X
 Enfoque de Derechos X X X
 Enfoque de Búsqueda de la
X X
excelencia
 Enfoque de Orientación al bien
X X X X X X
común
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

IV. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


- Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 1 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 1
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 1
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
2° DE PRIMARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y


CAPACIDADES DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimes Trimes Tri
tre tre me
stre

Construye su identidad X X X
● Se valora a sí ● Expresa sus características físicas, habilidades y
mismo gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de
● Autorregula sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Me gustan
sus emociones mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo". Realiza
● Reflexiona y actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y
argumenta asumiendo retos. X
● Expresa agrado al representar las manifestaciones
éticamente
culturales de su familia, institución educativa y comunidad.
● Vive su
● Describe las emociones a partir de su experiencia y X X X
sexualidad de de lo que observe en los demás, y las regula teniendo en
manera plena y cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica
responsable estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
● Identifica acciones que causan malestar o bienestar X
a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con
razones sencillas.
● Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y X
los niños, señalando que todos pueden realizar las
mismas actividades tanto en la institución educativa como
en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
● Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del X
docente, sobre situaciones simuladas o personales en
las que haya peligro de vulneración de su espacio personal.
Explica que puede hacer y a quienes puede recurrir en
esos casos.
Convive y participa ● Comparte actividades con sus compañeros X X X X X X X X
democráticamente en la respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y
búsqueda del bien respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio
común de todos y de acuerdo a su edad.
● Interactúa con ● Describe las características culturales que distinguen
todas las personas a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta,
● Construye etc.) y las comparte.
normas y asume ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas que
acuerdos y leyes X X
reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.
● Maneja ● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el X X X
conflictos de aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el
manera buen trato entre compañeros.
constructiva ● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando X
● Delibera sobre en los que se generan durante la convivencia diaria en el X X
asuntos públicos aula, para proponer y participar en actividades colectivas X X X
● Participa en orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos
acciones que como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. X
promueven el
bienestar común

Construye ● Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, X X X X


interpretaciones testimonios de personas y expresiones temporales propias de
históricas la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor
● Interpreta información sobre su historia familiar y la de su X
críticamente comunidad.
fuentes diversas. ● Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida
● Comprende el personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos
tiempo histórico. que suceden de manera simultánea.
● Elabora ● Describe acontecimientos de su historia y de la
explicaciones comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de
sobre procesos personas, en los que compara el presente y el pasado;
históricos. identifica algunas causas y posibles consecuencias de
los cambios.
Gestiona ● Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos X X
responsablemente el naturales y sociales del espacio donde realiza sus
espacio y el ambiente actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del
● Comprende Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
las relaciones entre ● Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo
los elementos instrucciones para localizar objetos, personas o continuar X
naturales y una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El
sociales X
estudiante se desplaza desde la institución educativa
● Maneja hasta la plaza de la comunidad.
fuentes de ● Representa su espacio cotidiano de diversas maneras X
información para (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de
comprender el referencia.
espacio geográfico ● Identifica las posibles causas y consecuencias de los X
y el ambiente. problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y
● Genera deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa
acciones para de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
conservar el ambiente.
ambiente local y ● Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir X
global. accidentes, desastres y actuar en emergencias, en su
aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos
sólidos en los tachos, cerrar el can() luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.
Gestiona ● Explica que los recursos que se consumen en su hogar e X X X
responsablemente los institución educativa son producto de las actividades
recursos económicos económicas que desarrollan las personas y las
● Comprende las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus
relaciones entre los necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le
elementos del permiten el ahorro.
sistema económico ● Explica que todo producto tiene un costo y que al
y financiero X
obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/
● Toma decisiones dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad,
económicas y para el uso responsable de los productos en la institución
financieras educativa y en su familia.
Se desenvuelve de ● Explora de manera autónoma sus posibilidades de
manera autónoma a movimiento al realizar con seguridad y confianza
través de su motricidad. habilidades motrices básicas, mediante movimientos
● Comprende su coordinados según sus intereses, necesidades y
cuerpo posibilidades.
● Se expresa ● Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí
corporalmente mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus
posibilidades de equilibrio con diferentes bases de
sustentación en acciones lúdicas.
● Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje
corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia,
etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro,
confiado y aceptado.
● Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas
y emociones en la practica de actividades lúdicas con
diferentes tipos de ritmos y a fin de expresarse
corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.
Asume una vida ● Explica la importancia de la activación corporal
saludable (calentamiento) y psicológica (atención, concentración
● Comprende y motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los
las relaciones entre signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la
la actividad física, respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el
alimentación, organismo al practicar actividades lúdicas.
postura e higiene ● Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que
personal y del forman parte de su dieta personal y familiar, y los
ambiente y la momentos adecuados para ingerirlos; explica la
salud. importancia de hidratarse; conoce las posturas
● Incorpora adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida
prácticas que cotidiana, que le permiten mayor seguridad.
mejoran su calidad ● Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse;
de vida adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades
lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la
participación en el juego sin afectar su desempeño.
● Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdica
y reconoce la importancia del autocuidado para prevenir
enfermedades.
Interactúa a través de ● Participa en juegos cooperativos y de oposición en
sus habilidades socio parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como
motrices compañero de juego y llega a consensos sobre la manera
● Se relaciona de jugar.
utilizando sus ● Muestra una actitud de respeto en la practica de
habilidades actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o
sociomotrices apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.
● Crea y aplica ● Resuelve de manera compartida situaciones producidas
estrategias y en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos,
tácticas de juego etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y
el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la
actividad
Aprecia de manera ● Describe o registra líneas , formas, sonidos y
crítica manifestaciones movimientos que encuentra en la naturaleza, el entorno y
artístico culturales en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con
● Percibe ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y
manifestaciones compara diversos sonidos que escucha en el entorno (las
artístico-culturales bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de
● Contextualiza las hojas de los árboles) y explica coma lo hacen sentir.
manifestaciones ● Mantiene conversaciones y hace registros sabre los
artístico-culturales. contextos históricos y culturales de manifestaciones
● Reflexiona artístico-culturales con las que interactúa. Ejemplo: El
creativa y estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias
críticamente sobre entre las danzas peruanas que ha observado, Registra
manifestaciones de manera visual y escrita coma se lleva a cabo cada
artístico culturales danza, la forma en que visten los danzantes y con que
música o sonidos se acompañan.
● Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le
generan las manifestaciones artístico-culturales, con base
en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El
estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y
piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y lo
asocia con el tema de la historia.
Crea proyectos desde ● Explora e improvisa maneras de usar los medios, los
los lenguajes artísticos materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden
ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo:
● Explora y El estudiante usa su imaginación para representar a los
experimenta los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una
lenguajes del arte variedad de movimientos corporales y tonos de voz.
● Aplica ● Genera ideas a partir de intereses, de
procesos de experiencias personales, de la observación de su entorno
creación. natural y social o de estímulos externos. Empieza a
● Evalúa y seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones
comunica sus o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de
procesos y una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza
proyectos una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige
objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan
representar a los diversos personajes de la historia y las
acciones o momentos mas importantes.
● Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual
y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha
creado y organizado.
Lee diversos tipos de ● Identifica información explícita que es claramente X X X X X X X X
textos escritos en distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas
lengua materna o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una
● Obtiene lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera,
información del el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque
texto escrito. comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en
● Infiere e otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el
interpreta título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
información del Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
texto escrito. historias, noticias).
● Reflexiona y ● Deduce características de personajes, animales, objetos y X X X X X X X X
evalúa la forma, el lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se
contenido y pueden establecer fácilmente a partir de información explícita
contexto del texto del texto.
escrito. ● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, X X X X X X X X
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que
X X X X X X X X
lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha
leer.
● Opina acerca de personas, personajes y hechos X X X X X X X X
expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir
de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer.
Escribe diversos tipos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa X X X X X X X X
de textos en lengua considerando el propósito comunicativo y el destinatario.
materna Recurre a su experiencia previa para escribir.
● Adecúa el ● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas
texto a la situación en oraciones y las desarrolla para ampliar la información,
comunicativa aunque en ocasiones puede reiterar información
● Organiza y innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas,
desarrolla las ideas X X X X X X X X
como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
de forma coherente Incorpora vocabulario de uso frecuente.
y cohesionada ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
● Utiliza ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
convenciones del contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea formulas X X X X X X X X
lenguaje escrito de retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones
forma pertinente que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
● Reflexiona y ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar
evalúa la forma, el si se ajusta al propósito y destinatario, si existen
contenido y contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas,
contexto del texto o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
escrito También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
Se comunica oralmente ● Recupera información explicita de los textos orales que X X X X X X X X
en lengua materna escucha (nombres de personas y personajes, acciones,
● Obtiene hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de
información del uso frecuente.
texto oral ● Dice de que trata el texto y cuál es su propósito X X X X X X X
● Infiere e comunicativo; para ello, se apoya en la información
interpreta recurrente del texto y en su experiencia.
información del ● Deduce características implícitas de personas,
X X X X X X X
texto oral personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el
● Adecúa, significado de palabras y expresiones según el contexto,
organiza y así como relaciones lógicas entre las ideas del texto,
desarrolla las ideas como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de
de forma coherente información explícita del mismo.
y cohesionada ● Explica acciones concretas de personas y X X X X X X X
● Utiliza personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a
recursos no partir de su experiencia.
verbales y ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a X
paraverbales de sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, X X X X X X X
forma estratégica utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
● Interactúa corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
estratégicamente
con distintos ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un X X X X X X
interlocutores tema, aunque en ocasiones puede reiterar información
● Reflexiona y innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas
evalúa la forma, el
contenido y (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de
contexto del texto algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
oral. frecuente.

Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, X X X X X X X


cantidad quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones
● Traduce numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
cantidades a naturales hasta 20.
expresiones ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje X X X X X X X
numéricas numérico (números, signos y expresiones verbales) su
● Comunica su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de
comprensión sobre las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20.
los números y las ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje X X X X X X
operaciones numérico (números, signos y expresiones verbales) su
● Usa comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta
estrategias y el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una
procedimientos de cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden
estimación y entre dos cantidades.
cálculo ● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: X X X X X X
● Argumenta - Estrategias heurísticas43.
afirmaciones sobre - Estrategias de cálculo mental, como la
relaciones suma de cifras iguales, el conteo y las
numéricas y las descomposiciones del 10.
operaciones - Procedimientos de cálculo, como las
sumas y restas sin canjes X X
- Estrategias de comparación, como la
correspondencia uno a uno.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los
objetos usando otros objetos como referentes, y estima el X X X X
tiempo usando unidades convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de la semana, meses del año).
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de X X X X
representar el número y las explica con ejemplos concretos.
● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría
obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la
resolución de un problema.

Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre datos y una o mas


regularidad, acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar,
equivalencia y cambio separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en
● Traduce datos expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción
y condiciones a con números naturales de hasta dos cifras.
expresiones ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
algebraicas numérico (números, signos y expresiones verbales) su
● Comunica su comprensión de la decena como nueva unidad en el
comprensión sobre sistema de numeración decimal y el valor posicional de una
las relaciones cifra en números de hasta dos cifras.
algebraicas ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
● Usa numérico (números, signos y expresiones verbales) su
estrategias y comprensión del número como ordinal al ordenar objetos
procedimientos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y
para encontrar de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
reglas generales mitad, con números de hasta dos cifras.
● Argumenta ● Emplea estrategias y procedimientos como los
afirmaciones sobre siguientes:
relaciones de o Estrategias heurísticas.
cambio y o Estrategias de calculo mental, como las descomposiciones
equivalencia aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9,
completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar
en vez de restar, uso de la conmutatividad).
o Procedimientos de calculo, como sumas o restas con y
sin canjes.
o Estrategias de comparación, que incluyen el uso del
tablero cien y otros.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de
objetos usando unidades no convencionales, y mide el
tiempo usando unidades convencionales (días, horarios
semanales).
● Realiza afirmaciones sobre la comparación de números
naturales y de la decena, y las explica con material
concreto.
● Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o
restar en un problema y las explica; así también, explica
su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre las características de los X
forma, movimiento y objetos del entorno, las asocia y representa con formas X X
localización geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no
● Modela ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, X
objetos con formas triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo X x
geométricas y sus y ancho).
transformaciones ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y
● Comunica su X
recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa
comprensión sobre con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
las formas y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia X
relaciones en las cuadriculas. X x X
geométricas ● Expresa con material concreto y dibujos su
● Usa comprensión sobre algún elemento de las formas
estrategias y tridimensionales (número de puntas, número de caras,
procedimientos formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, X
para orientarse en vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los X X
el espacio
● Argumenta objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen X
afirmaciones sobre puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos X X
relaciones términos geométricos.
geométricas ● Expresa con material concreto su comprensión sobre X
la medida de la longitud al determinar cuantas veces es X
más largo un objeto con relación a otro. Expresa también X
que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir
transformaciones como romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego
de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños,
los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el
más corto, y viceversa.
Resuelve problemas de ● Representa las características y el comportamiento de X X X
gestión de datos e datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos,
incertidumbre negros; plato favorito: cebiche, arroz con polio, etc.) de
● Representa una población, a través de pictogramas horizontales (el
datos con gráficos símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de X X
y medidas barras verticales simples (sin escala), en situaciones
estadísticas o X X
cotidianas de su interés personal o de sus pares.
probabilísticas X
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos
● Comunica su cotidianos usando las nociones "posible" e "imposible".
comprensión de los ● Lee información contenida en tablas de frecuencia X X X
conceptos simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos X X
estadísticos y de barras verticales simples; indica la mayor o menor
probabilísticos frecuencia y compara los datos, los cuales representa con X X X
● Usa material concreto y gráfico.
estrategias y ● Recopila datos mediante preguntas y el empleo de
procedimientos procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
para recopilar y procesa y organiza en listas de datos o tablas de
procesar datos frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
● Sustenta ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
conclusiones o información obtenida.
decisiones con
base en la
información
obtenida

Indaga mediante ● Hace preguntas que buscan la descripción de las X X


métodos científicos para características de los hechos, fenómenos u objetos
construir conocimientos naturales y tecnológicos que explora y observa en su
● Problematiza entorno. Propone posibles respuestas basándose en el X
situaciones para reconocimiento de regularidades" identificadas en su
hacer indagación experiencia. X X
● Diseña ● Propone acciones que le permiten responder a la
estrategias para X
pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los
hacer indagación X
materiales, instrumentos y herramientas necesarios para X
● Genera y explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
registra datos e fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
información ● Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que X X
● Analiza datos realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos
e información organizadores de información o representa los datos
● Evalúa y mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
comunica el ● Compara y establece si hay diferencia entre la
X X
proceso y respuesta que propuso y los datos o la información
resultados de su obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus
indagación conclusiones.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo
que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante
diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través
de su nivel de escritura..
Explica el mundo físico ● Relaciona las partes externas de los seres vivos con X X X
basándose en sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función
conocimientos sobre de los dientes (que sirven para masticar los alimentos
seres vivos, materia y antes de ingerirlos) con la buena salud. X
energía, biodiversidad, ● Compara las semejanzas externas de los
Tierra y universo progenitores y sus descendientes durante el desarrollo.
● Comprende y X
Ejemplo: El estudiante compara las características que los
usa conocimientos
renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma
sobre los seres X
de sus progenitores.
vivos, materia y
● Describe los cambios que experimentan los objetos X X
energía,
debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: El X
biodiversidad,
estudiante describe las causas por las que el hielo, la
Tierra y universo.
mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les
● Evalúa las
da la luz del sol. X X
implicancias del
● Justifica por qué los cambios que sufren los objetos
saber y del
dependen de sus características. Ejemplo: El estudiante da
quehacer científico
razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se
y tecnológico
rompe; mientras que uno de cartón, solo se deforma.
● Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los
seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante
diseña un modelo para explicar los componentes de una
cadena alimenticia.
● Describe que el ciclo día - noche influye en los seres
vivos. Ejemplo: El estudiante describe las características de
los animales que duermen durante el día y se mantienen
despiertos por la noche.
● Describe que en la Tierra se encuentran masas de
agua, aire y material sólido. Ejemplo: El estudiante describe
las características de las lagunas, los ríos, los cerros y las
rocas, y coma el viento fuerte puede mover algunos
objetos.
● Describe el suelo como fuente esencial de
nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El
estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para
crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.
● Justifica por que hay objetos tecnológicos que
transforman los productos que consume o que usa en
tareas especificas, y opina coma estos objetos cambian su
vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante
justifica las ventajas de usar un molino para transformar
los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean
utilizados en diferentes productos que consume en su vida
diaria.
Diseña y construye ● Selecciona un problema tecnológico de su X
soluciones tecnológicas entorno y describe las causas que lo generan. Explica su
para resolver problemas alternativa de solución con base en conocimientos previos
de su entorno o practicas locales; toma en cuenta los requerimientos que
● Determina una debe cumplir y los recursos disponibles para construirla.
alternativa de ● Representa su alternativa de solución
solución X X
tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la
tecnológica secuencia de pasos para su elaboración y selecciona
● Diseña la herramientas, instrumentos y materiales según sus
alternativa de propiedades físicas.
solución ● Construye su alternativa de solución
tecnológica tecnológica manipulando materiales, instrumentos y
● Implementa y herramientas según su utilidad; cumple las normas de
valida la alternativa seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa X X X
de solución unidades de medida convencionales. Realiza cambios o
tecnológica ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
● Evalúa y funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
comunica el ● Realiza pruebas para verificar el
funcionamiento y funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica
los impactos de su con los requerimientos establecidos. Describe cómo la
alternativa de construya, su uso, beneficios y funcionamiento, así como
solución los conocimientos previos o practicas locales aplicadas.
tecnológica Comenta las dificultades que tuvo.

X X
Construye su identidad ● Descubre que Dios nos creó por amor, a su imagen y
como persona humana, semejanza, y valora sus características personales como
amada por dios, digna, hijo de Dios.
libre y trascendente, ● Explica los principales hechos de la Historia de la
comprendiendo la Salvación y los relaciona con su entorno.
doctrina de su propia ● Establece relaciones fraternas y respetuosas con los
religión, abierto al
demás en diferentes escenarios, y participa en
dialogo con las que le
celebraciones religiosas de su comunidad.
son más cercanas
● Conoce a Dios ● Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y
y asume su asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a
identidad religiosa Jesús.
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
● Cultiva y
valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa

Asume la experiencia ● Expresa el amor de Dios con diversas acciones,


del encuentro personal siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia,
y comunitario con Dios institución educativa y entorno.
en su proyecto de vida ● Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal
en coherencia con su el amor a su amigo Jesús.
creencia religiosa ● Practica el silencio y la oración en celebraciones de
● Transforma su
fe para comunicarse con Dios.
entorno desde el
● Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los
encuentro personal
dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y
y comunitario con
respeto.
Dios y desde la fe
que profesa
● Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

Se desenvuelve en los ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de


entornos virtuales información como parte de una actividad. Ejemplo: El
generados por las TIC estudiante busca información en un libro digital o en contenidos
● Personaliza de un CD-ROM.
entornos virtuales. ● Participa en juegos interactivos en los que realiza
● Gestiona simulaciones y problematizaciones para desarrollar
información del aprendizajes en las áreas curriculares.
entorno virtual ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
● Interactúa en videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, X
entornos virtuales y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
● Crea objetos criterios de seguridad y cuidado.
virtuales en
diversos formatos

Gestiona su aprendizaje ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe


de manera autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer
● Define metas aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
de aprendizaje Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya
● Organiza acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances
acciones respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
estratégicas para externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos
alcanzar sus metas siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
de aprendizaje disponerse al cambio.
● Monitorea y ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
ajusta su considerando sus experiencias y saberes previos para realizar X
desempeño una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
durante el proceso dicha tarea. X
de aprendizaje ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y
explica cómo se organizará para lograr las metas. X
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a
las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario,
para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.

Ejemplos de
ENFOQUES Actitudes observables
TRANSVERSALES
1er. 2do. 3er.
Trimest Trimest Tri
re re mes
tre
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

Enfoque de Atención a - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando X X


la diversidad cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades
diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.
Enfoque de Igualdad de - Docentes y estudiantes no hacen distinciones X X X
género discriminatorias entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre
género.

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a X X X X X


la realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente.

Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del X X


niño.
- Docentes promueven oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus padres y
adultos.

Enfoque de Búsqueda - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos X X


de la Excelencia públicos.

Enfoque de Orientación - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con X X X X X X


al bien común sentido de equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los
estudiantes asuman diversas responsabilidades.

VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

4 semanas Unidad Didáctica: EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA


Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
I TRIMESTRE 4 semanas Unidad Didáctica: EDUQUEMOS EN VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
4 semanas Unidad Didáctica: NOS EDUCAMOS PARA EVITAR LA VIOLENCIA FAMILIAR
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: VALORES NUESTRAS COSTUMBRES PARA FORTALECER NUESTRA
IDENTIDAD CULTURAL
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y
Enfoque de Orientación al bien común.
Unidad Didáctica: TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN
CORRUPCIÓN
II TRIMESTRE 4 semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y
JUVENTUD
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
Igualdad de género
III TRIMESTRE
4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN
semanas CRÓNICA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES PARA SER MEJORES
semanas CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U9

APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA

PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA


TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA

SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ

EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y


CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA

EVITAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA


EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA,

VALORES NUESTRAS COSTUMBRES


NOS EDUCAMOS PARA EVITAR LA
EDUQUEMOS EN VALORES PARA

PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN


FORMAR BUENOS CIUDADANOS

FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA

DEBERES PARA SER MEJORES


PARA FORTALECER NUESTRA

FORJAR UNA SOCIEDAD SIN


LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

BUENA SALUD MENTAL


PROPÓSITOS DE

IDENTIDAD CULTURAL
VIOLENCIA FAMILIAR
APRENDIZAJE:

CORRUPCIÓN
ÁREA

CIUDADANOS
Y JUVENTUD

COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
sema sema sema semana sema sema sema sema sema sema
nas nas nas s nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X X
Convive y participa democráticamente
2 X X X X X X X
en la búsqueda del bien común
Personal social

3 Construye interpretaciones históricas X X X


Gestiona responsablemente el espacio
4 X X
y el ambiente
Gestiona responsablemente los
5 X X
recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma
6 X X X
a través de su motricidad.
Educación

Asume una vida saludable


física

7 X X X X X
Interactúa a través de sus habilidades
8 X X X X
socio motrices
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-culturales X X X X X
Arte y cultura

Crea proyectos desde los lenguajes


10 artísticos X X X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en


11 X X X X X X X
su lengua materna
Comunicación

Escribe diversos tipos de textos en su


12 X X X X X X X X
lengua materna
Se comunica oralmente en su lengua
13 X X X X X
materna
Resuelve problemas de cantidad
X X X X X X X
Mat

átic

14
em

a
Resuelve problemas de regularidad,
15 equivalencia y cambio X X X X X
Resuelve problemas de forma,
16 movimiento y localización X X X
Resuelve problemas de gestión de
17 datos e incertidumbre X X X X X X
Indaga mediante métodos científicos
18 X X X X
para construir conocimientos

Ciencia y tecnología
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
19 X X X
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X X
de su entorno
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
Educación religiosa

21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22
proyecto de vida en coherencia con su
X X X
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
23 X X X X X X
Competencias
transversales

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma
24 X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES2 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10

 Enfoque Intercultural X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X
 Enfoque de Igualdad de género X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X
 Enfoque de Búsqueda de la
X X X
excelencia
 Enfoque de Orientación al bien
X X X X X
común
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA X X X X X X X X X X
VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
- Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 2 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 2
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 2
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 2
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 1, 1° y 2° grados de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Primer y segundo grado de
Educación Primaria. Lima
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Ciencia y Ambiente
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES E INDICADORES
3° DE PRIMARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL TERCER GRADO DE PRIMARIA

X. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y


CAPACIDADES DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimes Trimes Tri
tre tre me
stre

Construye su identidad ● Describe aquellas características personales, cualidades, X X X


● Se valora a sí habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
mismo mismo; se reconoce como una persona valiosa con
● Autorregula sus características únicas.
emociones ● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y X
● Reflexiona y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta
argumenta orgulloso de su origen.
● Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce
éticamente
sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de X X X
● Vive su sexualidad
autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y
de manera plena y relajación)
responsable ● Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado
o desagrado, y explica de manera sencilla por qué. X
● Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas X
responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de
amistad basados en el respeto.
● Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de X
riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad.
Convive y participa ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de X X X X X X X X
democráticamente en la aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su
búsqueda del bien institución educativa. Cumple con sus deberes.
común ● Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o
● Interactúa con de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante X
todas las personas de una localidad específica o de un pueblo originario.
● Construye normas ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
y asume acuerdos X
convivencia en el aula, y escucha las propuestas de sus
y leyes compañeros; explica la importancia de la participación de todos
● Maneja conflictos en dicha elaboración.
de manera ● Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al X X X
constructiva diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es
● Delibera sobre necesario.
asuntos públicos ● Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y X
● Participa en participar en actividades colectivas orientadas al bien común
X X X
acciones que (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y
promueven el reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
bienestar común

Construye ● Obtiene información acerca del proceso del poblamiento X X X X


interpretaciones americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas en el
históricas Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o
● Interpreta conjuntos arqueológicos de la localidad.
críticamente ● Explica la importancia de fuentes históricas, como textos,
fuentes diversas. edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; X
● Comprende el identifica al autor o colectivo humano que las produjo.
tiempo histórico. ● Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
● Elabora X
temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos);
explicaciones describe algunas características que muestran los cambios en
sobre procesos diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del
históricos. poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización.
● Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el X
de la sedentarización; reconoce más de una causa y algunas
consecuencias.

Gestiona ● Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y X X


responsablemente el región; asocia recursos naturales con actividades económicas.
espacio y el ambiente ● Identifica los elementos cartográficos que están presentes X
● Comprende las en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del
relaciones entre los espacio geográfico de su localidad.
elementos ● Describe los problemas ambientales de su localidad y X
naturales y región; propone y realiza actividades orientadas a
sociales solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente
● Maneja fuentes de desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a
información para cabo.
comprender el ● Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables X X
espacio geográfico ante desastres de diversos tipos, y participa en
y el ambiente. actividades para la prevención (simulacros, señalización,
● Genera acciones etc.). X
para conservar el ● Identifica en su institución educativa los lugares seguros y
ambiente local y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la
global. prevención (simulacros, señalización, etc.).
Gestiona ● Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás X X X
responsablemente los personas permite la obtención de dinero para la adquisición de
recursos económicos ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las
● Comprende las necesidades de consumo.
relaciones entre los ● Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se
elementos del agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de X
sistema económico bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución
y financiero educativa.
● Toma decisiones
económicas y
financieras

Se desenvuelve de ● Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a


manera autónoma a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en
través de su motricidad. diferentes acciones lúdicas.
● Comprende su ● Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación a
cuerpo sí mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus
● Se expresa movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al
corporalmente variar la base de sustentación y la altura de la superficie de
apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices
básicas.
● Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal
(gestos, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.),
verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados
de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con
los otros y disfrutar de las actividades lúdicas.
● Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales
en situaciones de juego para expresarse corporalmente a
través de la música.

Asume una vida ● Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento)


saludable y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo
● Comprende las ayuda a estar predispuesto a la actividad.
relaciones entre la ● Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y
actividad física, aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de
alimentación, actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco,
postura e higiene la respiración y la sudoración.
personal y del ● Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
ambiente y la actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su
salud. organismo.
● Incorpora prácticas ● Identifica los alimentos propios de su región que forman parte
que mejoran su de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o
calidad de vida no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce
aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se
hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.)
Interactúa a través de ● Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera
sus habilidades socio necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así,
motrices promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de
● Se relaciona pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades
utilizando sus físicas.
habilidades ● Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas,
sociomotrices pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como
● Crea y aplica compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de
estrategias y jugar y los posibles cambios que puedan producirse.
tácticas de juego ● Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según
el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los
resultados en el juego.
Aprecia de manera ● Identifica y describe los elementos básicos del arte que
crítica manifestaciones encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico –
artístico culturales culturales diversas. Reconoce que los elementos puede n
● Percibe transmitir múltiples sensaciones.
manifestaciones ● Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para
artístico-culturales crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de
● Contextualiza manifestaciones artístico – culturales de su comunidad (ritual,
manifestaciones recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc)
artístico-culturales. ● Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte,
● Reflexiona creativa con base en o observado y lo investigado acerca del autor, y
y críticamente emite una opción personal sobre ella.
sobre
manifestaciones
artístico culturales

Crea proyectos desde ● Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del
los lenguajes artísticos arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando
diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para
● Explora y comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de
experimenta los color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se
lenguajes del arte parezcan más a su color de piel al hacer su autoretrato.
● Aplica procesos de ● Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que
creación. otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas
● Evalúa y comunica (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su
sus procesos y comunidad) para comunicar sus propias experiencias o
proyectos sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo
puede comunicar una idea.
● Describe la idea o temática específica desarrollada en sus
procesos de improvisación y experimentación. Explica las
técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su
trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió
estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el
viento en una danza
Lee diversos tipos de ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas X X X X X X X X
textos escritos en partes del texto. Distingue información de otra próxima y
lengua materna semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo,
● Obtiene el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos
información del de estructura simple, con algunos elementos complejos (por
texto escrito. ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo,
● Infiere e interpreta ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con
información del vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
texto escrito. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, X X X X X X X X
● Reflexiona y objetos y lugares, y determina el significado de palabras según
evalúa la forma, el el contexto y hace comparaciones; así como el tema y
contenido y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto,
contexto del texto semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la
escrito. información explícita e implícita relevante del texto.
● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como X X X X X X X X
silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de X X X X X X X X
personas y personajes.
● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de X X X X X X X X
algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.)
y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X X X X
de textos en lengua propósito comunicativo, el destinatario y las características más
materna comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del
● Adecúa el texto a informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes
la situación de información complementaria.
comunicativa ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
● Organiza y ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
desarrolla las ideas X X X X X X X X
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
de forma coherente digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
y cohesionada efecto y secuencia, a través de algunos referentes y
● Utiliza conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
convenciones del algunos términos propios de los campos del saber.
lenguaje escrito de ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el X X X X X X X X
forma pertinente punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que
● Reflexiona y contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras
evalúa la forma, el retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar
contenido y personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
contexto del texto verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con
escrito el fin de expresar sus experiencias y emociones.
X X X X X X X X
● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de mejorarlo.
● Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de
X X X X X X X X
comprimirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos
gramaticales.
Se comunica oralmente ● Recupera información explicita de los textos orales que X X X X X X X X
en lengua materna escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
● Obtiene personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y
información del que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
texto oral ● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los X X X X X X X
● Infiere e interpreta estados de ánimo de las personas y los personajes, así como
información del las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre
texto oral a la información relevante del mismo.
● Adecúa, organiza y ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto X X X X X X X
desarrolla las ideas oral, como las secuencias temporales, causa – efecto o
de forma coherente semejanza – diferencia, así como las características de
y cohesionada personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
● Utiliza recursos no significado de palabras según el contexto y expresiones con
verbales y sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
paraverbales de información explicita e implícita del texto. según el contexto y
forma estratégica expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a
● Interactúa partir de la información explícita e implícita del texto.
estratégicamente ● Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, X X X X X X X
con distintos así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para
interlocutores ello, relaciona recursos verbales, no verbales paraverbales, a
● Reflexiona y partir del texto oral y de su experiencia. X
evalúa la forma, el ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al
contenido y propósito comunicativo, así como a las • características más
contexto del texto comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del
oral. informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y X X X X X X X
evita reiterar información innecesariamente. • Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
X X X X X X
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya
en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.
● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus X X X X X X
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
X X X X X X
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de
los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de X X X X X X X
cantidad agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
● Traduce cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para
cantidades a transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
expresiones sustracción, multiplicación y división con números naturales de
numéricas hasta tres cifras.
● Comunica su  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X X
comprensión sobre (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el sistema de
los números y las
numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
operaciones
unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres
● Usa estrategias y cifras y la comparación y el orden de números,
procedimientos de  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X
estimación y (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
cálculo la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y
● Argumenta la propiedad conmutativa de la adición.
afirmaciones sobre  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
relaciones o Estrategias heurísticas.
numéricas y las o Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones X X X X X X
operaciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10, completar a la centena
más cercana y aproximaciones.
o Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas
con canjes y uso de la asociatividad.
 Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el
tiempo (hora exacta) usando unidades convencionales y
no convencionales. X X
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números
naturales y la conformación de la centena, y las explica
con material concreto. X X X X
● realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y
las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué
la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué X X X X
debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación
inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso
de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve problemas de  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
regularidad, hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que
equivalencia y cambio contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones.
● Traduce datos y  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
condiciones a colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que
expresiones aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en
algebraicas patrones de repetición (con criterios preceptúales o de cambio
● Comunica su de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras).
comprensión sobre  Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico
(igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de
las relaciones
la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
algebraicas
cantidades, así como que un patrón puede representarse de
● Usa estrategias y diferentes formas.
procedimientos  Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del
para encontrar tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
reglas generales representa el mismo patrón de diferentes maneras: triangulo,
● Argumenta rectángulo, triangulo como ABA, ABA, ABA.
afirmaciones sobre  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la
relaciones de descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
cambio y ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
equivalencia operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad ("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las
cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo
equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar
para continuar o completar el patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Si quito 2 kilos
en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio".
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre las características de los objetos del X
forma, movimiento y entorno, las asocia y representa con formas geométricas X X
localización bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos
● Modela objetos con y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas
formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus
geométricas y sus elementos y su capacidad. X x X
transformaciones ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
● Comunica su los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico,
comprensión sobre teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia;
las formas y asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una
relaciones figura.
geométricas ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos
● Usa estrategias y de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de X X X
procedimientos lados, vértices, eje de simetría). X
para orientarse en ● Expresa con material concreto su comprensión sobre las
el espacio medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes
● Argumenta unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la x X
afirmaciones sobre superficie de objetos planos de manera cualitativa con
relaciones representaciones concretas, estableciendo "es más extenso
geométricas que", "es menos extenso que" (superficie asociada a la noción
de extensión) y su conservación.
● Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las
propiedades que se puede medir en algunos recipientes, X X X
establece "contiene más que", "contiene menos que" e identifica
que la cantidad contenida en un recipiente permanece
invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta
forma y tamaño (conservación de la capacidad).
● Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a objetos fijos como puntos de X X
referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje
geométrico.
● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la
composición y descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diversos recursos para construir formas y figuras X
simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera X
exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y
el contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie
de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional
o convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición. X
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos X
de las formas, su composición o descomposición, y las explica
con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: 'Todos los
cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales".
Resuelve problemas de ● Representa las características y el comportamiento de datos X X X
gestión de datos e cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
incertidumbre plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos
● Representa datos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de
con gráficos y goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas X
medidas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una
estadísticas o unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala
probabilísticas dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés
● Comunica su o un tema de estudio.
comprensión de los ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las X
conceptos nociones "seguro", "posible" e "imposible". X
estadísticos y ● Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de X
probabilísticos barras horizontales simples con escala y pictogramas de X X
● Usa estrategias y frecuencias con equivalencias, para interpretar la información X
procedimientos explícita de los datos contenidos en diferentes formas de X
para recopilar y representación.
procesar datos ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
● Sustenta X
conclusiones o cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
decisiones con recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
base en la frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
información ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el X X
obtenida recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los
posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos.
X X
● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano.
Así también, explica sus decisiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
Indaga mediante ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos X X
métodos científicos para naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
construir conocimientos Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de
● Problematiza regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El
situaciones para estudiante podría preguntar: "¿Por qué una vela encendida se
hacer indagación derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?". Y podría X
● Diseña estrategias responder: "La cera se consume más rápido que el kerosene".
para hacer ● Propone un plan donde describe las acciones y los
indagación X
procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. X
● Genera y registra Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
datos e su indagación, así como las fuentes de información que le
información permitan comprobar la respuesta. X
● Analiza datos e ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan
información que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de X
● Evalúa y comunica medida convencionales y no convencionales, registra los datos
el proceso y y los representa en organizadores. Ejemplo:
resultados de su ● Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos cubos de X X
indagación hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, X
luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para
que se derritan, así como hacer una representación gráfica de
lo sucedido.
● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. X
Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que
propuso, así como con la información científica que posee.
Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice
"en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y
en un día frío, demoran en derretirse", utiliza los datos tomados
para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que
explican el tema.
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió X
usando conocimientos científicos, así como el procedimiento,
los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo.
Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en
forma oral o escrita.
Explica el mundo físico  Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y X X X
basándose en animales.
conocimientos sobre  Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
seres vivos, materia y diferencias. X
energía, biodiversidad,  Clasifica los materiales de acuerdo a sus características
Tierra y universo físicas (duros, blandos, frágiles, etc.).
● Comprende y usa  Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la X
conocimientos modificación de la forma de los objetos por la aplicación de
sobre los seres fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la X
vivos, materia y deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre
energía, ella cuando alguien la presiona con la planta de los pies. X X
biodiversidad,  Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de X
un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre.
Tierra y universo.
Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la época
● Evalúa las
del año en que llueve y otra en que no. X X
implicancias del  Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos
saber y del para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante
quehacer científico describe cómo se alimentan los animales en la selva.
y tecnológico  Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en
su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros
comen pasto, que algunos animales se alimentan de herbívoros
y que las plantas necesitan del suelo para vivir.
● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para
satisfacer necesidades requiere de personas que tienen
diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el
uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las
personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que la
producción de alimentos en conservas demanda la producción
de materia prima, envases, planta procesadora, etc., para que
las personas puedan consumirlos, y opina acerca de las
ventajas y desventajas de esta clase de productos, en relación
a la calidad de vida y del ambiente.
Diseña y construye ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. X
soluciones tecnológicas Propone alternativas de solución con base en conocimientos
para resolver problemas científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que
de su entorno debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
● Determina una Ejemplo: El estudiante propone construir un sistema de riego
alternativa de para el jardín de la institución educativa usando material
solución X X
reciclable, a fin de que disminuya el consumo de agua,
tecnológica basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y en
● Diseña la las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas
alternativa de en su localidad.
solución ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
tecnológica textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su
● Implementa y implementación y selecciona y selecciona herramientas,
valida la alternativa instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
de solución Ejemplo: El estudiante realiza gráficos de su sistema de riego,
tecnológica lo presenta y describe cómo será construido y cómo funcionará.
● Evalúa y comunica ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
el funcionamiento y materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; X
los impactos de su cumple las normas de seguridad y considera medidas de
alternativa de ecoeficiencia.
solución ● Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o X X
tecnológica ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
Ejemplo: El estudiante construye su sistema de riego usando
material reciclable (botellas descartables y mangueras) y
herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.}, siguiendo
las recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la
mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución educativa
utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones
necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos
establecidos.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple X X
con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades
superadas. Ejemplo: El estudiante pone en funcionamiento su
sistema de riego por dos meses (previamente, determina
cuánto volumen de agua se usaba para regar el área
correspondiente al jardín y realiza una lectura inicial del recibo
de agua). Después de ese tiempo, compara los recibos de agua
e indica si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona qué
materiales y herramientas utilizó para construir su sistema de
riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su
construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó.
Construye su identidad ● Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la
como persona humana, Historia de la Salvación.
amada por dios, digna, ● Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas
libre y trascendente, Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir
comprendiendo la en armonía con Él y con los demás.
doctrina de su propia ● Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus
religión, abierto al
compañeros y a los que profesan diferentes credos.
dialogo con las que le
● Se compromete a una convivencia cristiana basada en el
son más cercanas
● Conoce a Dios y diálogo y el respeto mutuo.
asume su identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
● Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa

Asume la experiencia ● Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia


del encuentro personal cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los
y comunitario con Dios santos.
en su proyecto de vida ● Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar
en coherencia con su la relación con su familia y la institución educativa.
creencia religiosa ● Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y
● Transforma su
comunitariamente, y celebra su fe con gratitud.
entorno desde el
● Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del
encuentro personal
prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.
y comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa
● Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

Se desenvuelve en los ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de


entornos virtuales información como parte de una actividad. Ejemplo: El
generados por las TIC estudiante busca información en un libro digital o en contenidos
● Personaliza de un CD-ROM.
entornos virtuales. ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
● Gestiona y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
información del curriculares.
entorno virtual ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
● Interactúa en X
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros,
entornos virtuales y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
● Crea objetos criterios de seguridad y cuidado.
virtuales en
diversos formatos

Gestiona su aprendizaje ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe


de manera autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer
● Define metas de aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
aprendizaje Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya
● Organiza acciones acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances
estratégicas para respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
alcanzar sus metas externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos
de aprendizaje siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
● Monitorea y ajusta disponerse al cambio.
su desempeño ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
durante el proceso considerando sus experiencias y saberes previos para realizar X
de aprendizaje una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
X
dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica X
cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.

Ejemplos de
ENFOQUES Actitudes observables
TRANSVERSALES
1er. 2do. 3er.
Trimest Trimest Tri
re re mes
tre
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
Enfoque de Atención a - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando X X
la diversidad cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.
Enfoque de Igualdad de - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias X X X
género entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la X X X X X
realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.
Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. X X
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.
Enfoque de Búsqueda - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos X X
de la Excelencia públicos.
Enfoque de Orientación - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con X X X X X X
al bien común sentido de equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades.

XI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

4 semanas Unidad Didáctica: VALORÉMONOS COMO PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS PARA


FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
4 semanas Unidad Didáctica: EDUQUEMOS EN VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
I TRIMESTRE Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
4 semanas Unidad Didáctica: Nos educamos para evitar la violencia familiar
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: VALORES NUESTRAS COSTUMBRES PARA FORTALECER NUESTRA
IDENTIDAD CULTURAL
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y
Enfoque de Orientación al bien común.
Unidad Didáctica: TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN
II TRIMESTRE CORRUPCIÓN
4 semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.

4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y
JUVENTUD
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
Igualdad de género
III TRIMESTRE
4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN
semanas CRÓNICA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES PARA SER MEJORES
semanas CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

XII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° 2° 3° 4°
bimestre bimestre bimestre bimestre
U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9

HONESTIDAD PARA FORJAR UNA

PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN


APRENDAMOS A ALIMENTARNOS
EDUQUEMOS EN VALORES

ASERTIVAMENTE PARA FORJAR


EVITAR LA VIOLENCIA FAMILIAR

EJERCEMOS NUESTROS
DERECHOS Y DEBERES PARA
NOS EDUCAMOS PARA

SOCIEDAD SIN CORRUPCIÓN

SER MEJORES CIUDADANOS

DEPORTE PARA UNA BUENA


EDUCACIÓN PARA LA

VALORES NUESTRAS
CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA

EDUCACIÓN SEXUAL PARA


PROMOVEMOS UNA
PROPÓSITOS DE
TRABAJEMOS CON

PROTEGER A LA NIÑEZ Y

PRACTICAMOS EL
PARA FORMAR BUENOS

FORTALECER NUESTRA
ÁREA

UNA SOCIEDAD JUSTA


IDENTIDAD CULTURAL
COSTUMBRES PARA

CONVIVAMOS

APRENDIZAJE:

SALUD MENTAL
CIUDADANOS
CIUDADANÍA

JUVENTUD

CRÓNICA
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
se sema sema sema sema sema sema sema sema sema
manas nas nas nas nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X
socia
Pers
onal

2 Convive y participa democráticamente X X X X X


en la búsqueda del bien común
3 Construye interpretaciones históricas X X X X
Gestiona responsablemente el espacio
4
y el ambiente
X X X
Gestiona responsablemente los
5
recursos económicos
X X X
Se desenvuelve de manera autónoma
6
a través de su motricidad. X X X X X

Educación
física
7 Asume una vida saludable X X X X X
Interactúa a través de sus habilidades
8
socio motrices
X X X
Aprecia de manera crítica
Arte y cultura 9 manifestaciones artístico-culturales X X X
Crea proyectos desde los lenguajes
10 artísticos X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en


11
su lengua materna
X X X X X
Comunicación

Escribe diversos tipos de textos en su


12
lengua materna X X X X X X
Se comunica oralmente en su lengua
13
materna
X X X X X X
Resuelve problemas de cantidad
14 X X X X X
Resuelve problemas de regularidad,
X X X X
Matemática

15
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
16
movimiento y localización X X X
Resuelve problemas de gestión de
17
datos e incertidumbre
X X X X X
Indaga mediante métodos científicos
18
para construir conocimientos
X X X X X X
Ciencia y tecnología

Explica el mundo físico basándose en


conocimientos sobre los seres vivos,
19
materia y energía, biodiversidad, Tierra X X X
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X
de su entorno
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
Educación religiosa

21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22
proyecto de vida en coherencia con su X X X X X
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
transver
Compet
encias

sales

23 virtuales generados por las TIC X X X X


Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
24 X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES3 U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Enfoque Intercultural X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la
X X X
excelencia
 Enfoque de Orientación al bien
X X X X X X
común
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

XIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


- Libro del estudiante de Comunicación del 3° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 3° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 3 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 3 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 3
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 3
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 3
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 3

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacio
nesgeneralesplanificacioncurricular.pdf

3
Si bien los enfoques transversales se trabajan de forma permanente en la dinámica diaria de la escuela. Estos también se pueden abordar de manera planificada y con mayor
énfasis en algunas unidades didácticas. Para mayor información revise las páginas 9-14 del Programa curricular de Educación Primaria, consultar en:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-primaria.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 3° grados de Educación
Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y
expresión de textos orales. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
 FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
 PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial Sintesis S.A.
 NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
 MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
 HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
 PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Education
 CHINERY, MICHAEL (1977) Guía practica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial Blume.
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES E INDICADORES
4° DE PRIMARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

XV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y


CAPACIDADES DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimes Trimes Tri
tre tre me
stre

Construye su identidad ● Descubre sus características físicas, cualidades e intereses, y X X X


● Se valora a sí las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que
mismo estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de
● Autorregula sus una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y
emociones confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales X
● Reflexiona y que caracterizan a su familia e instituciones educativas, y
argumenta muestra aprecio por ellas.
● Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el
éticamente
de sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de X X X
● Vive su sexualidad
estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de
de manera plena y autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y
responsable relajación).
● Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o X
malas determinadas acciones o situaciones. X
● Se relaciona con niñas o niños con igual respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas habilidades a partir de las
experiencias vividas y realiza actividades que le permiten
fortalecer y realiza actividades que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.
● Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen X
en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo
a personas que le dan seguridad.
Convive y participa ● Muestra un trato respetuoso e incluso con sus compañeros de X X X X X X X X
democráticamente en la aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e
búsqueda del bien hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia,
común edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con
● Interactúa con
todas las personas discapacidad), cumple con sus deberes. X
● Construye normas ● Explica algunas manifestaciones culturales d su localidad,
y asume acuerdos región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una
y leyes localidad específica o de un pueblo originario. X
● Maneja conflictos ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
de manera convivencia en el aula, y considera las propuestas de sus
constructiva compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y
● Delibera sobre normas, y propone cómo mejorarlo.
X X X
asuntos públicos ● Propone alternativas de solución a los conflictos por los que
● Participa en atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores
acciones que si lo cree necesario.
promueven el ● Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de X X X X
bienestar común seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus
derechos, etc) para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
Construye ● Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que X X X X
interpretaciones necesita para responder preguntas relacionadas con las
históricas principales sociedades prehispánicas y la Conquista.
● Interpreta ● Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de X
críticamente divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs,
fuentes diversas. libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder
● Comprende el preguntas con relación a las principales sociedades andinas,
tiempo histórico. preíncas e incas, y la Conquista.
● Elabora ● Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas X
explicaciones características que muestran los cambios en diversos aspectos
sobre procesos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de
históricos. la historia del Perú utilizando categorías temporales (años,
décadas y siglos)
● Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de X
las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus
consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Gestiona ● Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su X X
responsablemente el localidad y región, y de un área natural protegida; reconoce la
espacio y el ambiente relación entre los elementos naturales y sociales que los
● Comprende las componen.
relaciones entre los ● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en X
elementos planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio
naturales y geográfico de su localidad y región.
sociales ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región e
● Maneja fuentes de X
identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus
información para consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades
comprender el orientadas a la conservación del ambiente en su institución
espacio geográfico educativa, localidad y región.
y el ambiente. ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región e
● Genera acciones identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus X
para conservar el consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades
ambiente local y orientadas a la conservación del ambiente en su institución
global. educativa, localidad y región.
● Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas
de su localidad o región, e investiga sobre los beneficios y X
servicios ambientales que estas otorgan a los seres humanos, y
sobre el impacto que estos tienen para su sostenibilidad.
● Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante X
desastres; propone actividades para la gestión de riesgos
(simulacros, señalización, etc.) y participa en ellas.
Gestiona ● Describe los roles económicos que cumplen las personas de su X X X
responsablemente los comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre
recursos económicos ellas para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las
● Comprende las demás.
relaciones entre los ● Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar
elementos del diferenciando entre necesidades y deseos; utiliza X
sistema económico responsablemente los servicios públicos de su espacio
y financiero cotidiano y reconoce que tienen un costo y deben ser bien
● Toma decisiones utilizados
económicas y
financieras

Se desenvuelve de ● Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con


manera autónoma a modificación del espacio, teniendo como referencia la
través de su motricidad. trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos,
● Comprende su para afianzar sus habilidades motrices básicas.
cuerpo ● Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o
● Se expresa necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con
corporalmente relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en
actividades lúdicas y predeportivas.
● Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mínima) y diferentes
movimientos para expresar formas, ideas, emociones,
sentimientos y pensamientos en la actividad física.
● Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de
moverse, creando secuencias sencillas de movimientos
relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia
de su región.
Asume una vida ● Selecciona actividades para la activación corporal
saludable (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
● Comprende las motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo las
relaciones entre la variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación
actividad física, a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de
alimentación, actividades lúdicas.
postura e higiene ● Selecciona e incorpora en su dieta personal y familiar los
personal y del alimentos nutritivos y energéticos de la región que contribuyen
ambiente y la a su bienestar.
salud. ● Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
● Incorpora prácticas actividad – descanso, hidratación y exposición a los rayos
que mejoran su solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y
calidad de vida sustenta las razones de su importancia.
● Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas
musculares y óseos e incorpora el autocuidado relacionado con
los ritmos de actividad – descanso para mejorar el
funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades,
Interactúa a través de ● Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las
sus habilidades socio modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los
motrices intereses, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el
● Se relaciona grupo, para favorecer la inclusión; muestra una actitud
utilizando sus responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos
habilidades establecidos.
sociomotrices ● Propone actividades lúdicas, como juegos populares y/o
● Crea y aplica tradicionales, con adaptaciones o modificaciones propuestas
estrategias y por el grupo; acepta al oponente como compañero de juego y
tácticas de juego llega a consensos sobre la manera de jugar y los posibles
cambios que puedan producirse.
● Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades;
adapta la estrategia de juego cuando prevé las intensiones de
sus compañeros de equipo y oponentes, para cumplir con los
objetivos planteados.
Aprecia de manera ● Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el
crítica manifestaciones entorno y en manifestaciones artístico – culturales, e identifica
artístico culturales los medios utilizados. Relaciona elementos con ideas,
● Percibe mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué
manifestaciones instrumentos se usan en la música tradicional peruana que está
artístico-culturales escuchando, cómo es el sonido del tambor, el ritmo constante,
● Contextualiza qué sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir, qué le
manifestaciones hace pensar, entre otros.
artístico-culturales.
● Reflexiona creativa ● Investiga el significado de los símbolos y características
y críticamente principales de manifestaciones artístico – culturales de
sobre diferentes lugares y tiempos, y comprende que cumplen
manifestaciones diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la
artístico culturales que fueron creados. Ejemplo: El estudiante investiga las formas
y los propósitos de la cerámica Moche y cómo los motivos y
diseños usados representan el carácter de los personajes o las
figuras que allí aparecen.
● Comentan sobre la manera en que los elementos, los procesos,
los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera
hipótesis sobre el significado y la intención del artista.
Crea proyectos desde ● Combina y busca alternativas para usar elementos de los
los lenguajes artísticos lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas,
recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas
● Explora y tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes
experimenta los maneras sus ideas.
lenguajes del arte ● Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y
● Aplica procesos de el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales
creación. para componer una imagen de acuerdo a sus intensiones.
● Evalúa y comunica Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un
sus procesos y poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras
proyectos usando objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada
sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento
que desea transmitir.
● Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar
sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico,
explica las razones por las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y técnicas especificas en sus trabajos
y evalúa con criterios dados si logró su propósito.
Lee diversos tipos de ● Identifica información explicita y relevante que se encuentra en X X X X X X X X
textos escritos en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra
lengua materna semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos
● Obtiene tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos
información del complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las
texto escrito. temáticas abordadas.
● Infiere e interpreta ● Deduce características implícitas de personajes, animales,
información del objetos y lugares, y determina el significado de palabras y
texto escrito. frases según el contexto, así como de expresiones con sentido X X X X X X X X
● Reflexiona y figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones
evalúa la forma, el lógicas de intención – finalidad y tema y subtema, a partir de
contenido y información relevante explícita e implícita.
contexto del texto ● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
escrito. subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la X X X X X X X X
información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones y personificaciones, así como X X X X X X X X
las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información.
● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de X X X X X X X X
algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X X X X
de textos en lengua propósito comunicativo, el destinatario y las características más
materna comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del
● Adecúa el texto a informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes
la situación de información complementaria.
comunicativa ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
● Organiza y ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
desarrolla las ideas X X X X X X X X
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
de forma coherente digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como
y cohesionada indagación, causa – efecto y consecuencia, a través de algunos
● Utiliza referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
convenciones del sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
lenguaje escrito de ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el X X X X X X X X
forma pertinente punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar
● Reflexiona y sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por
evalúa la forma, el ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido.
contenido y Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar
contexto del texto personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
escrito verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con
X X X X X X X X
el fin de expresar sus experiencias y emociones.
● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó
en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con
el fin de mejorarlo.
● Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su X X X X X X X X
propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la
importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más
comunes.
Se comunica oralmente ● Recupera información explicita de los textos orales que X X X X X X X X
en lengua materna escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
● Obtiene personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y
información del que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
texto oral X X X X X X X
● Infiere e interpreta ● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los
información del estados de ánimo de las personas y los personajes, así como
texto oral las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre
● Adecúa, organiza y a la información relevante del mismo.
desarrolla las ideas ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto X X X X X X X
de forma coherente oral, como las secuencias temporales, causa – efecto o
y cohesionada semejanza – diferencia, así como las características de
● Utiliza recursos no personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
verbales y significado de palabras según el contexto y expresiones con
paraverbales de sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
forma estratégica información explicita e implícita del texto. según el contexto y
● Interactúa expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a
estratégicamente partir de la información explícita e implícita del texto. X X X X X X X
con distintos ● Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes,
interlocutores así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para
● Reflexiona y ello, relaciona recursos verbales, no verbales paraverbales, a
evalúa la forma, el partir del texto oral y de su experiencia. X
contenido y ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al
contexto del texto propósito comunicativo, así como a las • características más
oral. comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del
informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria. X X X X X X X
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información innecesariamente. • Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que X X X X X X
dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya
en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.
● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de X X X X X X
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. X X X X X X
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de
los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más acciones X X X X X X X
cantidad de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar,
● Traduce agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para
cantidades a transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
expresiones adición, sustracción, multiplicación y división con números
numéricas naturales de hasta cuatro cifras.
● Comunica su  Establece relaciones entre datos y acciones de partir una X X X X X X X
comprensión sobre unidad o una colección de objetos en partes iguales y las
los números y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
operaciones fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
● Usa estrategias y  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
procedimientos de
comprensión de: X X X X X X
estimación y
 La unidad de millar como unidad del sistema de
cálculo numeración decimal, sus equivalencias entre unidades
● Argumenta menores, el valor posicional de un dígito en números
afirmaciones sobre de cuatro cifras y la comparación y el orden de
relaciones números.
numéricas y las  La multiplicación y división con números naturales, así X X X X X X
operaciones como las propiedades conmutativa y asociativa de la
multiplicación.
 La fracción como parte-todo (cantidad discreta o
continua), así como equivalencias y operaciones de
adición y sustracción entre fracciones usuales usando
fracciones equivalentes.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas. X X
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y
dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar X X X X
más cercano, uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y
simplificación de fracciones. X X X X
 Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el
tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades convencionales.
 Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad
de millar y las explica con material concreto.
● Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y
las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la
comparación entre fracciones, así como su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.

Resuelve problemas de  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de


regularidad, hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que
equivalencia y cambio contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones.
● Traduce datos y  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
condiciones a colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que
expresiones aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en
algebraicas patrones de repetición (con criterios preceptúales o de cambio
● Comunica su de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras).
comprensión sobre  Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico
(igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de
las relaciones
la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
algebraicas cantidades, así como que un patrón puede representarse de
● Usa estrategias y diferentes formas.
procedimientos  Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del
para encontrar tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
reglas generales representa el mismo patrón de diferentes maneras: triangulo,
● Argumenta rectángulo, triangulo como ABA, ABA, ABA.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la
afirmaciones sobre
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
relaciones de
ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
cambio y operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la
equivalencia igualdad ("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las
cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo
equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar
para continuar o completar el patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Si quito 2 kilos
en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio".
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre las características de objetos reales X
forma, movimiento y o imaginarios, los asocia y representa con formas X X
localización bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su
● Modela objetos con perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas
formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus
geométricas y sus elementos y su capacidad.
transformaciones X X X
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
● Comunica su los objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación
comprensión sobre de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o croquis
las formas y teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de
relaciones referencia.
geométricas ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de X X X
● Usa estrategias y cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas;
procedimientos también, su comprensión sobre los elementos de los polígonos:
para orientarse en ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su
el espacio comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas usando
● Argumenta lenguaje geométrico.
afirmaciones sobre ● Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre X X X
relaciones el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para
geométricas determinar cuántas veces se puede llenar uno con el otro.
Asimismo, su comprensión sobre la medida de la superficie de
objetos planos, de manera cualitativa y con representaciones
concretas estableciendo "es más extenso que", "es menos
extenso que" (superficie asociada a la noción de extensión) y su
conservación.
● Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y X X X
posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como
sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de
referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a
partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de
lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la
X X
composición y descomposición, la visualización, así como el
uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas, ubicar
objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa
diversas estrategias para medir, de manera exacta o
aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto al
ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la
superficie (unidades patrón) y la capacidad (en litro y con
fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de
longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no
convencional, según convenga, así como algunos instrumentos
de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes). X
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos X
de las formas y su desarrollo en el plano, y explica sus
semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o
dibujos con base en su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante
podría decir: "Un cubo se puede construir con una plantilla que
contenga 6 cuadrados del mismo tamaño"..
Resuelve problemas de ● Representa las características y el comportamiento de datos X X X
gestión de datos e cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos,
incertidumbre ● negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos X
● Representa datos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de
con gráficos y goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas
medidas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una
estadísticas o unidad), gráficos de barras con escala dada de 10) y la moda
probabilísticas como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema
● Comunica su de estudio.
comprensión de los ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia X X X X
conceptos y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos
estadísticos y los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos
probabilísticos usando las nociones "seguro", "más probable" y "menos
● Usa estrategias y probable".
procedimientos ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble X X X
para recopilar y ● Entrada y pictogramas frecuencias con equivalencias, para X
procesar datos interpretar la información a partir de los datos contenidos en
● Sustenta diferentes formas de representación y de la situación
conclusiones o estudiada.
decisiones con ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
base en la X
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
información
obtenida recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el X X
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la
moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
● Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor X
que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a
partir de la información obtenida con base en el análisis de
datos.
Indaga mediante ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos X X
métodos científicos para naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible
construir conocimientos explicación como respuesta, donde establece una relación
● Problematiza entre los hechos y los factores que producen los cambios.
situaciones para Ejemplo: El estudiante podría preguntar: "¿Por qué algunos
hacer indagación globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y, luego,
● Diseña estrategias responder: "El aire que contienen tiene diferente peso y por eso
para hacer unos caen al suelo mientras otros siguen elevándose".
indagación ● Propone un plan donde describe las acciones y los X X
● Genera y registra procedimientos que utilizará para recoger información acerca
datos e de los factores relacionados con el problema en su indagación.
información Selecciona materiales, instrumentos y fuentes de información
● Analiza datos e científica que le permiten comprobar la respuesta.
información ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan
● Evalúa y comunica que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de X X X
el proceso y medida convencionales y no convencionales, registra los datos
resultados de su y los representa en organizadores.
indagación ● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los X X X
compara con la respuesta que propuso, así como con
información científica. Elabora sus conclusiones.
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió X
usando conocimientos científicos, así como el procedimiento,
los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo.
Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en
forma oral o escrita.
Explica el mundo físico  Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y X X X
basándose en sistemas con las funciones vitales en plantas y animales.
conocimientos sobre Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo para describir cómo el
seres vivos, materia y sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que
energía, biodiversidad, se distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo.
Tierra y universo  Justifica por qué los individuos se reproducen con otros de su X
● Comprende y usa misma especie.
conocimientos  Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e X
sobre los seres irreversibles por acción de la energía. Ejemplo: El estudiante
vivos, materia y describe por qué un cubo de hielo se disuelve por acción del
energía, calor del ambiente y por qué puede volver a ser un cubo de hielo
biodiversidad, al colocar el líquido en un refrigerador.
Tierra y universo.  Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de X
● Evalúa las los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué al tirar de un elástico, este se
implicancias del
deforma, y cuando cesa esta acción, recupera su forma inicial. X
saber y del
 Describe cómo la energía se manifiesta de diferentes formas y
quehacer científico puede usarse para diferentes propósitos. Ejemplo: El estudiante
y tecnológico describe cómo la energía producida en una batería para un
carro de juguete se manifiesta en movimiento, sonido y luz al
poner en funcionamiento todos sus componentes.
 Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. X
Ejemplo: El estudiante señala que las plantas son productores,
la liebre es un consumidor y la lombriz es un descomponedor.
 Argumenta por qué las plantas y los animales poseen
estructuras y comportamientos adaptados a su hábitat. Ejemplo:
El estudiante da razones de por qué un camaleón se mimetiza
con su ambiente o por qué los cactus tienen espinas en lugar de
hojas. X
 Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman
por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su
relieve.
 Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son
creados para satisfacer necesidades personales y colectivas.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué los rayos X son X
empleados por los médicos en el diagnóstico de fracturas, así
como las ventajas y desventajas de su uso.
 Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la X
forma de vivir de las personas y en el ambiente. Ejemplo: El
estudiante explica que gracias a la refrigeradora se pueden
conservar los alimentos durante más tiempo, y cómo esto
impacta sobre la calidad de vida y del ambiente.

Diseña y construye ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. X


soluciones tecnológicas Propone alternativas de solución con base en conocimientos
para resolver problemas científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que
de su entorno debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
● Determina una ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y X X
alternativa de textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos,
solución sus características, forma, estructura y función. Selecciona
tecnológica herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades
● Diseña la físicas.
alternativa de ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando X
solución materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones;
tecnológica cumple las normas de seguridad y medidas de ecoeficiencia.
● Implementa y Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o
valida la alternativa ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
de solución funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
tecnológica ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple X X
● Evalúa y comunica con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó
el funcionamiento y su alternativa de solución tecnológica, su funcionamiento, el
los impactos de su conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las
alternativa de dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su
solución uso.
tecnológica

Construye su identidad
como persona humana, ● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de
amada por dios, digna, la Historia de la Salvación como manifestación del amor de
libre y trascendente, Dios.
comprendiendo la ● Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las
doctrina de su propia Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno.
religión, abierto al
● Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta
dialogo con las que le
la integridad de las personas y las diversas manifestaciones
son más cercanas
● Conoce a Dios y religiosas.
asume su identidad ● Promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el
religiosa y respeto, la comprensión y el amor fraterno.
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
● Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa

Asume la experiencia
del encuentro personal ● Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia
y comunitario con Dios diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
en su proyecto de vida ● Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la
en coherencia con su relación con su familia, institución educativa y comunidad.
creencia religiosa ● Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su
● Transforma su
entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud.
entorno desde el
● Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y
encuentro personal
cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como
y comunitario con
creación de Dios.
Dios y desde la fe
que profesa
● Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

Se desenvuelve en los
entornos virtuales ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
generados por las TIC información como parte de una actividad. Ejemplo: El
● Personaliza estudiante busca información en un libro digital o en contenidos
entornos virtuales. de un CD-ROM.
● Gestiona ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
información del y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
entorno virtual curriculares.
● Interactúa en X
● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
entornos virtuales videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros,
● Crea objetos y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
virtuales en criterios de seguridad y cuidado.
diversos formatos

Gestiona su aprendizaje ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe


de manera autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer
● Define metas de aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
aprendizaje Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya
● Organiza acciones acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances
estratégicas para respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
alcanzar sus metas externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos
de aprendizaje siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
● Monitorea y ajusta disponerse al cambio.
su desempeño ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender X
durante el proceso considerando sus experiencias y saberes previos para realizar
de aprendizaje una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr X
dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica X
cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.

● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se


propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
Ejemplos de
ENFOQUES Actitudes observables
TRANSVERSALES
1er. 2do. 3er.
Trimest Trimes Tri
re mes
tre tre
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

Enfoque de Atención a - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando X X


la diversidad cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.

Enfoque de Igualdad de - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias X X X


género entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la X X X X X


realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.

Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. X X


- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.

Enfoque de Búsqueda - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos X X


de la Excelencia públicos.

Enfoque de Orientación - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con X X X X X X


al bien común sentido de equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades.
XVI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

4 semanas Unidad Didáctica: VALORÉMONOS COMO PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS PARA


FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
I Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
T de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
R 4 semanas Unidad Didáctica: EDUQUEMOS EN VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS
I Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
M Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
E A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
S diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
T Excelencia
R 4 semanas Unidad Didáctica: Nos educamos para evitar la violencia familiar
E Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: VALORES NUESTRAS COSTUMBRES PARA FORTALECER NUESTRA
IDENTIDAD CULTURAL
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
I
Comunicación
I
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y
Enfoque de Orientación al bien común.
T
Unidad Didáctica: TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN
R
CORRUPCIÓN
I
4 semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
M
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
E
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
S
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
T
4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
R
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
E
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.
I 4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y
I JUVENTUD
I Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
T Comunicación
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
I Igualdad de género
M 4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN
E semanas CRÓNICA
S Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
T Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
E de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES PARA SER MEJORES
semanas CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

XVII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° 2° 3° 4°
bimestre bimestre bimestre bimestre
U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9

HONESTIDAD PARA FORJAR UNA

PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN


APRENDAMOS A ALIMENTARNOS
EDUQUEMOS EN VALORES

ASERTIVAMENTE PARA FORJAR


EVITAR LA VIOLENCIA FAMILIAR

EJERCEMOS NUESTROS
DERECHOS Y DEBERES PARA
NOS EDUCAMOS PARA

SOCIEDAD SIN CORRUPCIÓN

SER MEJORES CIUDADANOS

DEPORTE PARA UNA BUENA


EDUCACIÓN PARA LA

VALORES NUESTRAS
CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA

EDUCACIÓN SEXUAL PARA


PROMOVEMOS UNA
TRABAJEMOS CON

PROTEGER A LA NIÑEZ Y

PRACTICAMOS EL
PARA FORMAR BUENOS

FORTALECER NUESTRA

UNA SOCIEDAD JUSTA


PROPÓSITOS DE

IDENTIDAD CULTURAL
COSTUMBRES PARA
ÁREA

CONVIVAMOS

SALUD MENTAL

APRENDIZAJE:

CIUDADANOS
CIUDADANÍA

JUVENTUD

CRÓNICA
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4
4 4 4 4 4 4 4 4 4
s
sema sema semana sema sema sema sema sema sema
eman
nas nas s nas nas nas nas nas nas
as
1 Construye su identidad X X X X X
Convive y participa democráticamente
2 X X X X X X X
en la búsqueda del bien común
Personal social

3 Construye interpretaciones históricas X X X X X


Gestiona responsablemente el espacio
4 X X X X
y el ambiente
Gestiona responsablemente los
5 X X
recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma
6 X XX XX XX X
Educaci

física

a través de su motricidad.
ón

7 Asume una vida saludable X X X X


Interactúa a través de sus habilidades
8
socio motrices
X X X
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-culturales X X X X X

Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes
10 artísticos X X X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en


11
su lengua materna
X X X X X X

Comunicación
Escribe diversos tipos de textos en su
12 X X X X X X X X
lengua materna
Se comunica oralmente en su lengua
13 X X X X X
materna
Resuelve problemas de cantidad
14 X X X X X
Resuelve problemas de regularidad,
Matemática

15
equivalencia y cambio
X X X X
Resuelve problemas de forma,
16 X X X X
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
17 X X X X X X
datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos
18
para construir conocimientos
X X X X X X
Ciencia y tecnología

Explica el mundo físico basándose en


conocimientos sobre los seres vivos,
19 X X X X X
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X X X
de su entorno
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
Educación religiosa

21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22 X X
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
23 virtuales generados por las TIC X X X X X
Competencias
transversales

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma
24 X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Enfoque Intercultural X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X
 Enfoque Ambiental X X X X X X
 Enfoque de Derechos X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

XVIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


- Libro del estudiante de Comunicación del 4° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 4° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 4 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 4 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 4
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 4
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 4
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 4
-
XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralespl
anificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 4° grados de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
 FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
5° DE PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL QUINTO GRADO DE PRIMARIA

XX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y


CAPACIDADES DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimes Trimes Tri
tre tre me
stre

Construye su identidad ● Explica sus características personales (cualidades, gustos, X X X


● Se valora a sí fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y
mismo fortalecer su identidad con relación a su familia.
● Autorregula sus ● Describe las prácticas culturales de su familia, institución X
emociones educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias.
● Reflexiona y ● Describe sus emociones y explica sus causas y posibles X X X
argumenta consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación y visualización).
éticamente
● Explica las razones de por qué una acción es correcta o
● Vive su sexualidad
incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que X X
de manera plena y se ajusten a las normas y a los principios éticos.
responsable ● Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y X
cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia
de genero (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la
mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en su
familia.
● Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así X
como las conductas para evitarlas o protegerse.
Convive y participa ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de X X X X X X X X
democráticamente en la aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de
búsqueda del bien otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes.
común ● Muestra interés por participar en actividades que le permitan
● Interactúa con relacionarse con sus compañeros y personas de distintas
todas las personas culturas para conocer sus costumbres. X
● Construye normas ● Participa en la construcción consensuada de normas de
y asume acuerdos convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
y leyes derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. X
● Maneja conflictos ● Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos.
de manera Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los
constructiva otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de
● Delibera sobre control de las emociones.
asuntos públicos ● Propone, a partir de un diagnostico y de la deliberación sobre X X X
● Participa en asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
acciones que solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa
promueven el de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. X X X X
bienestar común

Construye ● Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde X X X X


interpretaciones el Virreinato hasta el proceso d la Independencia del Perú, a
históricas partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o
● Interpreta investigaciones históricas. X
críticamente ● Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo
fuentes diversas. acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el
● Comprende el proceso de Independencia del Perú.
tiempo histórico. ● Secuencia cronológicamente las grandes etapas
● Elabora X
convencionales de la historia nacional y distingue qué las
explicaciones caracteriza.
sobre procesos ● Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, X X
históricos. la política y la sociedad entre el Virreinato y la actualidad.
● Identifica algunas causas que tienen origen en acciones X
individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con
relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
● Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; X
reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos
acontecimientos.
Gestiona ● Describe las relaciones que se establecen entre los elementos X X
responsablemente el naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de
espacio y el ambiente su localidad o región, o de un área natural protegida, así como
● Comprende las las características de la población que lo habita y las
relaciones entre los actividades económicas que esta realiza.
elementos ● Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y X
naturales y mapas que le permitan obtener información sobre los
sociales elementos del espacio geográfico y del ambiente.
● Maneja fuentes de X
● Explica las características de una problemática ambiental, como
información para la deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y
comprender el la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como
espacio geográfico el caos en el transporte, a nivel local.
y el ambiente. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su
● Genera acciones institución educativa, localidad y región; propone y ejecuta X
para conservar el acciones para reducirlos o adaptarse a ellos.
ambiente local y
global. ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no
renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta
actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela X
para la conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso
del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los
ecosistemas, transporte, entre otros.

Gestiona ● Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y X X X


responsablemente los cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes
recursos económicos económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan
● Comprende las y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la
relaciones entre los adquisición de estos.
elementos del ● Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de X
sistema económico recursos, así como de la cultura de pago de las deudas
y financiero contraídas.
● Toma decisiones ● Representan de diversas maneras cómo influye la publicidad en X
económicas y sus decisiones de consumo.
financieras ● Argumenta la importancia de conocer los derechos del X
consumidor.
● Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero X
afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias.
Se desenvuelve de ● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su
manera autónoma a preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones
través de su motricidad. motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las
● Comprende su posibilidades de respuesta en una actividad física.
cuerpo ● Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones
● Se expresa motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en
corporalmente práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el
salto y los lanzamientos,
● Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las
particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la
música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de
actividad física.
● Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de
movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la
existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para
comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones
motrices.
Asume una vida ● Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice
saludable de Masa Corporal – IMC, consumo de alimentos saludables,
● Comprende las cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden
relaciones entre la (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la
actividad física, calidad de vida, con relación a sus características personales.
alimentación, ● Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios
postura e higiene de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y
personal y del perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la
ambiente y la importancia de la alimentación con relación a su IMC.
salud. ● Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en
● Incorpora prácticas la práctica de actividad física.
que mejoran su ● Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de
calidad de vida recuperación antes, durante y después de la práctica de
actividad física; de esta manera, aplica los beneficios
relacionados con la salud y planifica dietas saludables
adaptadas a su edad y sus recursos.
Interactúa a través de ● Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas
sus habilidades socio para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares
motrices durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas
● Se relaciona diversas.
utilizando sus ● Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus
habilidades compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta
sociomotrices las diferencias personales y asume roles y cambio de roles.
● Crea y aplica ● Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas
estrategias y oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de
tácticas de juego cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales,
populares, autóctonos, predeportivas y en la naturaleza.
Aprecia de manera ● Describe las características de manifestaciones artístico –
crítica manifestaciones culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las
artístico culturales ideas y sentimientos que transmiten.
● Percibe ● Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
manifestaciones artístico – culturales e identifica cómo el arte cumple diversas
artístico-culturales funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y
● Contextualiza ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un
manifestaciones artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica qué
artístico-culturales. representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la
● Reflexiona creativa realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, entre otros.
y críticamente ● Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una
sobre manifestación artístico – cultural e incorpora la opinión de los
manifestaciones demás para reformular sus puntos de vista sobre ella.
artístico culturales

Crea proyectos desde ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
los lenguajes artísticos música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y
comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios,
● Explora y los materiales, las herramientas y las técnicas con fines
experimenta los expresivos y comunicativos.
lenguajes del arte ● Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas
● Aplica procesos de (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
creación. tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie
● Evalúa y comunica de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para
sus procesos y desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia
proyectos específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos
ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de qué
maneras han sido representados los personajes principales.
Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno
de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba
con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a
sus compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las
características del personaje que ha elegido.
● Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las
presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes
fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones
en el resultado de sus creaciones o presentaciones.
Lee diversos tipos de ● Identifica información explicita, relevante y complementaria que X X X X X X X X
textos escritos en se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
lengua materna específicos e integra información explicita cuando se encuentra
● Obtiene en distintas partes del texto con varios elementos complejos en
información del su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a
texto escrito. las temáticas abordadas.
● Infiere e interpreta ● Deduce características implícitas de personajes, seres objetos,
información del X X X X X X X X
hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según
texto escrito. el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
● Reflexiona y relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
evalúa la forma, el intención – finalidad, tema y subtemas, causa – efecto,
contenido y semejanza – diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
contexto del texto información relevante explicita e implícita.
escrito. ● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como X X X X X X X X
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las X X X X X X X X
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores
del texto, clasificando y sintetizando la información, para
interpretar el sentido global del texto. X X X X X X X X
● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y
el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y
del contexto sociocultural en que se desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su X X X X X X X X
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los
textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí
para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos
textuales.
Escribe diversos tipos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X X X X
de textos en lengua propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el
materna
● Adecúa el texto a soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se
la situación adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
comunicativa información complementaria.
● Organiza y ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
desarrolla las ideas ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de X X X X X X X X
de forma coherente acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información,
y cohesionada sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas,
● Utiliza como causa - efecto, consecuencia y contraste, a través de
convenciones del algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente
lenguaje escrito de vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios X X X X X X X X
forma pertinente de los campos del saber.
● Reflexiona y ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
evalúa la forma, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
contenido y sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
contexto del texto (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
escrito Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y
adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o
versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y
X X X X X X X X
emociones.
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el use de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los X X X X X X X X
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito at momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos mas comunes cuando
evalúa el texto.
Se comunica oralmente ● Recupera información explicita de textos orales que escucha X X X X X X X X
en lengua materna seleccionando datos específicos. Integra esta información
● Obtiene cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen
información del expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye
texto oral sinónimos y términos propios de los campos del saber.
● Infiere e interpreta ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
información del X X X X X X X
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
texto oral sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
● Adecúa, organiza y comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el
desarrolla las ideas contexto sociocultural en que se desenvuelve.
de forma coherente ● Deduce relaciones lógicas (causa – efecto, semejanza –
y cohesionada diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de X X X X X X X
● Utiliza recursos no información explicita e implícita del mismo. Señala las
verbales y
paraverbales de características y cualidades implícitas de personas, personajes,
forma estratégica animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
● Interactúa de palabras según el contexto y de expresiones con sentido
estratégicamente figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el
con distintos texto.
interlocutores ● Explica las intensiones de sus interlocutores considerando
X X X X X X X
● Reflexiona y recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los
evalúa la forma, el puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes,
contenido y así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
contexto del texto considerando algunas características del tipo textual y género
oral. discursivo X
● Adecua su texto oral a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo y algunas características del género
discursivo. Elige el registro formal o informal de acuerdo con
sus interlocutores y el contexto; para ello recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria. X X X X X X X
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial,
de causa – efecto, consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber. X X X X X X
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así
como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos
en el público, como el suspenso y el entretenimiento. X X X X X X
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta
nueva información para argumentar, explicar y complementar
las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía X X X X X X
según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de
textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Se Justifica su posición sobre lo que dice el
texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se
desenvuelve. X X X X X X
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo.
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de X X X X X X X
cantidad agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir
● Traduce cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas
cantidades a (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con
expresiones números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
numéricas  Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad
● Comunica su o una cantidad en partes iguales, y las transforma en X X X X X X X
comprensión sobre expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición,
sustracción y multiplicación de estas.
los números y las
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
operaciones
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: X X X X X X
● Usa estrategias y  El valor posicional de un dígito en números de hasta
procedimientos de seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de
estimación y millar, unidades de millar, centenas, decenas y
cálculo unidades; así como del valor posicional de decimales
● Argumenta hasta el décimo, su comparación y orden.
afirmaciones sobre  Los múltiplos de un número natural y la relación entre
relaciones las cuatro operaciones y sus propiedades
numéricas y las (conmutativa, asociativa y distributiva).
operaciones  La fracción como parte de una cantidad discreta o
continua y como operador.
 Las operaciones de adición y sustracción con números
decimales y fracciones.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: X X X X X X X
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las
operaciones con números naturales, estimación de
productos y cocientes, descomposición del dividendo,
amplificación y simplificación de fracciones, redondeo
de expresiones decimales y uso de la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la adición y
división.
 Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el X X X X X
tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales
(expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa
multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como
equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y
tiempo.
 Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre X X X
números naturales, decimales y fracciones; así como sobre
relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. X

Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de


regularidad, una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de
equivalencia y cambio dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por
● Traduce datos y ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en las tablas de
condiciones a proporcionalidad.
expresiones  Establece relaciones entre los datos de una regularidad y
algebraicas los transforma en un patrón de repetición (que combine un
● Comunica su criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio
comprensión sobre perceptual) o en un patrón aditivo de segundo orden (por
las relaciones ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - ... ).
algebraicas  Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones,
● Usa estrategias y su comprensión de la regla de formación de un patrón de
procedimientos segundo orden, así como de los símbolos o letras en la
ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante.
para encontrar
 Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y
reglas generales
propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
● Argumenta encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para hallar la
afirmaciones sobre regla de formación de un patrón o para encontrar valores de
relaciones de magnitudes proporcionales.
cambio y  Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que
equivalencia continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos
sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución
mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos.
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre las características de objetos reales X
forma, movimiento y o imaginarios, los asocia y representa con formas X X
localización bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con
● Modela objetos con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas
formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su
geométricas y sus capacidad.
transformaciones X X X
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
● Comunica su los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un
comprensión sobre croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo,
las formas y calles o avenidas.
relaciones ● Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los X X X
geométricas objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una
● Usa estrategias y figura plana.
procedimientos ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de X
para orientarse en prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y
el espacio propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando
● Argumenta lenguaje geométrico.
afirmaciones sobre ● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la X X
relaciones medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de
geométricas los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos
como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio,
y su conservación.
● Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de X X X
objetos o personas con relación a un sistema de referencia
como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los
cambios de tamaño de los objetos mediante las
ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en
el plano cartesiano.
● Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los X X
procedimientos de composición y descomposición para
construir formas, ángulos, ampliaciones, reducciones y
reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en
el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e
instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias
para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la
medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro),
la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en
decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de
unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la
transitiva para ordenar objetos según su longitud. X
● Emplea la unidad no convencional o convencional,
según convenga, así como algunos instrumentos de medición.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, X
entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas
geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica
con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y
en sus conocimientos matemáticos con base en su
exploración o visualización. Así también, explica el proceso
seguido.
Resuelve problemas de ● Representa las características de una población en estudio, las X X X
gestión de datos e que asocia a variables cualitativas (por ejemplo, color de ojos:
incertidumbre pardos, negros; profesión: medico, abogado, etc.) y X
● Representa datos cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3,
con gráficos y 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el
medidas comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas
estadísticas o verticales y horizontales (cada símbolo representa mas de una
probabilísticas unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la
● Comunica su moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como
comprensión de los punto de equilibrio. X X X X
conceptos ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia
estadísticos y y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos
probabilísticos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos
● Usa estrategias y usando las nociones "seguro", "mas probable" y "menos
procedimientos probable".
para recopilar y ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y
procesar datos pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar X X X
● Sustenta la información del mismo conjunto de datos contenidos en
conclusiones o diferentes formas de representación y de la situación estudiada.
decisiones con ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
base en la X
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
información recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de
obtenida doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para X X
determinar la medida aritmética como punto de equilibrio, la
moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos. X
● Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o
si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro.
Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de datos.
Indaga mediante ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un X X
métodos científicos para hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea
construir conocimientos hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las
● Problematiza variables involucradas. Ejemplo: El estudiante podría preguntar:
situaciones para "¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en una caja
hacer indagación con un huequito por donde entre la luz?". La hipótesis podría
● Diseña estrategias ser: "Las plantas puestas en oscuridad mueren rápido y se les
para hacer caen las hojas porque necesitan luz para vivir".
indagación ● Propone un plan que le permita observar las variables X X
● Genera y registra involucradas, a fin de obtener datos para comprobar sus
datos e hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le
información brinden información científica. Considera el tiempo para el
● Analiza datos e desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias.
información Ejemplo: Si se está indagando sobre el comportamiento de las
● Evalúa y comunica plantas y la luz, el estudiante podría decir: "Necesitaremos una
el proceso y planta en un macetero y una caja de cartón para cubrirla.
resultados de su Haremos un huequito en la caja, la dejaremos cubierta por 5
indagación días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en
libros e internet".
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian
X X X X X
la relación entre las variables que utiliza para responder la
pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes
organizadores. Ejemplo: Al revisar diariamente lo que sucede
con la planta cubierta por una caja con un huequito, el
estudiante tomará nota para identificar si el color de las hojas
se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si cambió,
y hará resúmenes con la información que encontró en los libros
e internet.
● Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus X
hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Nuestra
hipótesis es que las plantas puestas en la oscuridad mueren
rápido y se les caen las hojas"; "Experimentando, obtuvimos
estos datos: a los 'x' días las hojas de la planta cambiaron de
color, a los 'y' días el tallo de la planta se dobló hacia la fuente
de luz"; "Según los libros, el movimiento de las plantas hacia la
luz se llama fototropismo positivo y su raíz tiene fototropismo
negativo". X
● Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
Ejemplo: El estudiante podría decir: "Las plantas buscan las
fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo positivo, por ello,
se torció el tallo hacia la fuente de luz"; "Las plantas no mueren
en la oscuridad, pero el color de sus hojas sí cambia";
"Tendríamos que haber contado con una planta igualita, pero
expuesta a la luz, para compararlas".
Explica el mundo físico  Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y X X X
basándose en explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo: El
conocimientos sobre estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en
seres vivos, materia y comparación con una planta, en función del tipo de células que
energía, biodiversidad, poseen.
Tierra y universo  Representa las diferentes formas de reproducción de los seres X
● Comprende y usa vivos.
conocimientos  Describe la materia y señala que se compone de partículas X
sobre los seres pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que el vapor
vivos, materia y (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la
energía, que disminuye el volumen inicial.
biodiversidad,  Describe los ecosistemas y señala que se encuentran
constituidos por componentes abióticos y bióticos que se
Tierra y universo.
interrelacionan.
● Evalúa las
 Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la X
implicancias del Tierra.
saber y del  Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del X
quehacer científico tiempo como resultado del avance científico para resolver
y tecnológico problemas.
 Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos impacta en el
ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo
científico. Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la demanda X
de muebles de madera promueve el desarrollo de maquinaria
maderera, así como la deforestación, y qué alternativas existen
desde la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo
sostenible de esta industria.
Diseña y construye ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y X
soluciones tecnológicas su alternativa de solución, con base en conocimientos
para resolver problemas científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos
de su entorno que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla.
● Determina una Ejemplo: Ante la necesidad de conservar el refrigerio caliente,
alternativa de el estudiante propone elaborar un envase que permita
solución mantener las bebidas calientes por 2 horas. Considera los
tecnológica principios de conservación del calor en los cuerpos y las formas
● Diseña la de conservación del calor en los alimentos utilizados por sus
alternativa de familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables. X X X
solución ● Representa su alternativa de solución tecnológica con
tecnológica
● Implementa y dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de
valida la alternativa pasos, características de forma, estructura y función.
de solución Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus
tecnológica propiedades físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las
● Evalúa y comunica medidas de seguridad necesarias, así como medidas de
el funcionamiento y ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el envase para
los impactos de su mantener las bebidas calientes; describe las partes que
alternativa de tendrá y sus características: tamaño, forma, material del que
solución estará hecho; expone cómo lo elaborará y hace un listado de
tecnológica las herramientas que utilizará (papel de aluminio,
poliestireno expandido, lana, botellas descartables, pegamento,
tijeras, etc.). X X
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
los materiales, instrumentos y herramientas según sus
funciones; cumple las normas de seguridad. Usa unidades de
medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada
parte o etapa de la solución ecnológica y realiza cambios
o ajustes para cumplir los requerimientos establecidos.
Ejemplo: El estudiante elabora el envase para mantener las
bebidas calientes utilizando botellas de plástico descartables,
papel de aluminio, poliestireno, lana, pegamento, tijeras, etc.;
determina el tamaño del envase en centímetros y su capacidad
en mililitros; maneja las herramientas e instrumentos con los
cuidados del caso. Pone a prueba el envase elaborado y lo
compara con otro diferente de las mismas dimensiones, vierte
agua caliente, mide la temperatura inicial del líquido de ambos
envases y los cierra. Vuelve a tomar la temperatura después de
30 minutos y compara las medidas encontradas, para
determinar si el envase elaborado conserva mejor el agua
caliente que el otro. Si la diferencia de la temperatura de los
líquidos de los dos envases no es amplia, realizará los ajustes
necesarios, como aumentar las capas de papel aluminio o lona
que envuelven el envase elaborado.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple X
con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.
Ejemplo: El estudiante pone a prueba nuevamente el envase
elaborado. Vierte agua caliente, toma la temperatura inicial y
después de 2 horas toma la temperatura final. Si nota que la
temperatura inicial del agua solo ha descendido en un 50%,
determina que su prototipo cumple el requerimiento establecido.
Demuestra a sus compañeros el funcionamiento de su envase
mientras comenta cómo lo hizo y explica los inconvenientes que
tuvo que superar hasta llegar a la versión final.
Construye su identidad ● Explica el amor de Dios presente en la Creación y se
como persona humana, compromete a cuidarla.
amada por dios, digna, ● Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la
libre y trascendente, Salvación respetándose a sí mismo y a los demás.
comprendiendo la ● Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que
doctrina de su propia fomentan el respeto por la vida humana.
religión, abierto al
● Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano
dialogo con las que le
y fortalece su identidad como hijo de Dios.
son más cercanas
● Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
● Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa

Asume la experiencia ● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para
del encuentro personal actuar con coherencia.
y comunitario con Dios ● Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de
en su proyecto de vida comportamiento al interactuar con los demás.
en coherencia con su ● Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con
creencia religiosa Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia,
● Transforma su
Iglesia y comunidad.
entorno desde el
● Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de
encuentro personal
Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con
y comunitario con
los demás.
Dios y desde la fe
que profesa
● Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.
Se desenvuelve en los ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
entornos virtuales información como parte de una actividad. Ejemplo: El
generados por las TIC estudiante busca información en un libro digital o en contenidos
● Personaliza de un CD-ROM.
entornos virtuales. ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
● Gestiona y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
información del curriculares.
entorno virtual ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
● Interactúa en X
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros,
entornos virtuales y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
● Crea objetos criterios de seguridad y cuidado.
virtuales en
diversos formatos

Gestiona su aprendizaje ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe


de manera autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer
● Define metas de aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
aprendizaje Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya
● Organiza acciones acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances
estratégicas para respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
alcanzar sus metas externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos
de aprendizaje siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
● Monitorea y ajusta disponerse al cambio.
su desempeño ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
durante el proceso considerando sus experiencias y saberes previos para realizar X
de aprendizaje una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
dicha tarea. X
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
cómo se organizará para lograr las metas. X
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.

Ejemplos de
ENFOQUES Actitudes observables
TRANSVERSALES
1er. 2do. 3er.
Trimest Trimest Tri
re re mes
tre
Enfoque Intercultural X X
- Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

Enfoque de Atención a X X
la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.

Enfoque de Igualdad de X X X
género - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.

Enfoque Ambiental X X X X X
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.

Enfoque de Derechos X X
- Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.

Enfoque de Búsqueda X X
de la Excelencia
- Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos
públicos.

Enfoque de Orientación X X X X X X
al bien común - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con
sentido de equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades.

XXI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas
4 semanas Unidad Didáctica: VALORÉMONOS COMO PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS PARA
FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
I Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
T de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
R 4 semanas Unidad Didáctica: EDUQUEMOS EN VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS
I Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
M Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
E A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
S diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
T Excelencia
R 4 semanas Unidad Didáctica: Nos educamos para evitar la violencia familiar
E Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
4 semanas Unidad Didáctica: VALORES NUESTRAS COSTUMBRES PARA FORTALECER NUESTRA
IDENTIDAD CULTURAL
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
I
Comunicación
I
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y Enfoque
de Orientación al bien común.
T
Unidad Didáctica: TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN
R
CORRUPCIÓN
I
4 semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
M
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
E
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
S
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
T
4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
R
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
E
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.
I 4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y
I JUVENTUD
I Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
T Comunicación
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
I Igualdad de género
M 4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN
E semanas CRÓNICA
S Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
T Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
E de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES PARA SER MEJORES
semanas CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

XXII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° 2° 3° 4°
bimestre bimestre bimestre bimestre
U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EJERCEMOS NUESTROS
DERECHOS Y DEBERES PARA
SER MEJORES CIUDADANOS

DEPORTE PARA UNA BUENA


NOS EDUCAMOS PARA

HONESTIDAD PARA FORJAR


CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA
EDUCACIÓN PARA LA

EDUCACIÓN SEXUAL PARA

EVITAR LA DESNUTRICIÓN
VALORES NUESTRAS

UNA
VALORES PARA FORMAR

PROTEGER A LA NIÑEZ Y
FORJAR UNA SOCIEDAD
CON
FORTALECER NUESTRA

PRACTICAMOS EL
ASERTIVAMENTE PARA
BUENOS CIUDADANOS
PROPÓSITOS DE

ALIMENTARNOS PARA
CULTURAL
EDUQUEMOS EN

EVITAR LA VIOLENCIA

COSTUMBRES PARA
ÁREA

UNA SOCIEDAD SIN


CONVIVAMOS

JUVENTUD A

SALUD MENTAL

PROMOVEMOS
APRENDIZAJE:

TRABAJEMOS

CORRUPCIÓN
CIUDADANÍA

APRENDAMOS
FAMILIAR

CRÓNICA
COMPETENCIAS Y

JUSTA
IDENTIDAD
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
se sema sema sema sema sema sema sema sema sema
manas nas nas nas nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X X X
Convive y participa democráticamente
2 X X X X X X
en la búsqueda del bien común
Personal social

3 Construye interpretaciones históricas X X X X


Gestiona responsablemente el espacio
4 X X X X X X
y el ambiente
Gestiona responsablemente los
5
recursos económicos
X X X X
Se desenvuelve de manera autónoma
6 X X X
a través de su motricidad.
Educación
física

7 Asume una vida saludable X X X


Interactúa a través de sus habilidades
8 X X X
socio motrices
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-culturales X X X
Arte y cultura

Crea proyectos desde los lenguajes


10 artísticos X X X
Lee diversos tipos de textos escritos en
11
su lengua materna
X X X X X X

Comunicación
Escribe diversos tipos de textos en su
12 X X X X X X X
lengua materna
Se comunica oralmente en su lengua
13 X X X X
materna
Resuelve problemas de cantidad
14 X X X X X
Resuelve problemas de regularidad,

Matemática
15
equivalencia y cambio
X X X X
Resuelve problemas de forma,
16 X X X X X
movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de
17 X X X X
datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos
18
para construir conocimientos
X X X X X X
Ciencia y tecnología

Explica el mundo físico basándose en


conocimientos sobre los seres vivos,
19 X X X X X X
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X X
de su entorno
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
Educación religiosa

21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22 X X X
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
23 virtuales generados por las TIC X X X X X X X
Competencias
transversales

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma
24 X X X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Enfoque Intercultural X X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X X X X X X X
EDUCATIVA
XXIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
- Libro del estudiante de Comunicación del 5° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 5° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área).
- Módulos 5 de Ciencia y Tecnología.
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 5 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 5.
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 5
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 5.
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 5.

XXIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacio
nesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 5° grados de Educación
Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
 FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
6° DE PRIMARIA
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL SEXTO GRADO DE PRIMARIA

XXV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y


CAPACIDADES DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimes Trimes Tri
tre tre me
stre

Construye su identidad ● Explica las características personales (cualidades, X X X


● Se valora a sí gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una
mismo familia, así como la contribución de esta a su formación
● Autorregula sus personal y a su proyecto de vida. X
emociones ● Explica diversas prácticas culturales de su familia,
● Reflexiona y institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la X X X
argumenta diversidad cultural del país.
● Explica las causas y consecuencias de sus emociones y
éticamente
sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones X X
● Vive su sexualidad
reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación
de manera plena y (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de
responsable acuerdo a la situación que se presenta.
● Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, X
reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
considerando como estas afectan a él o a los demás.
● Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se X
plantea comportamientos tomando en cuenta las normas
sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría
decir: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti"
(para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus
compañeros).
● Participa en diversas actividades con sus compañeros en X
situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante
exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros.
● Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen
en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: X
El estudiante se comunica solo con personas conocidas en las
redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos.
Convive y participa ● Establece relaciones con sus compañeros sin X X X X X X X X
democráticamente en la discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción
búsqueda del bien entre compañeros, a partir de la reflexión sobre
común conductas propias o de otros, en las que se evidencian los
● Interactúa con prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de
todas las personas género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus X
● Construye normas deberes y los de sus compañeros, y propone como mejorarlo.
y asume acuerdos ● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura
y leyes X
distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras),
● Maneja conflictos para aprender de ella.
de manera ● Participa en la construcción consensuada de normas de
constructiva convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
● Delibera sobre derechos del nitro, y evalúa su cumplimiento. Cumple con X X X
asuntos públicos sus deberes y promueve que sus compañeros también lo
● Participa en hagan.
acciones que ● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y
promueven el buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución. X X X X
bienestar común ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
X
solidaridad, la protecci6n de personas vulnerables y la defensa
de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás.
Sustenta su posición basándose en fuentes.
Construye ● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre X X X X
interpretaciones hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
históricas ubica en el momento en que se produjeron.
● Interpreta ● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes X
críticamente presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del
fuentes diversas. siglo XIX y XX.
● Comprende el ● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
tiempo histórico. nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica
● Elabora X
cambios, permanencias y simultaneidades.
explicaciones ● Explica hechos o procesos históricos peruanos del
sobre procesos siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas X X
históricos. con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y
consecuencias inmediatas y de largo plazo. X
● Explica hechos y procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres
en ellos. X
Gestiona ● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios X X
responsablemente el geográficos de su localidad y región, y de un área natural
espacio y el ambiente protegida, y explica como los distintos actores sociales
● Comprende las intervienen en su transformación de acuerdo a su función.
relaciones entre los ● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas
elementos para obtener información y ubicar elementos en el espacio X
naturales y geográfico y el ambiente.
sociales
● Maneja fuentes de ● Explica los servicios ambientales que brindan las principales
información para áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y X
comprender el lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus
espacio geográfico sostenibilidades.
y el ambiente. ● Explica las causas y consecuencias de una problemática
● Genera acciones ambiental, del calentamiento global, y de una problemática
X
para conservar el territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
ambiente local y tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional.
global. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su
escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos.
● Explica el uso de recursos naturales renovables y no X
renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y
planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas
para la conservación del ambiente, en su escuela y en su
localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R
(reducir, reusar y reciclar) y residuos conservación de los
ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros,—
teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
Gestiona ● Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios X X X
responsablemente los econ6micos en diferentes sectores y como las empresas
recursos económicos producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo
● Comprende las sostenible de la sociedad.
relaciones entre los ● Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de
elementos del pago de deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los X
sistema económico bienes y servicios públicos.
y financiero ● Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus
● Toma decisiones decisiones de consumo y en las de su familia. X
económicas y ● Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso
financieras del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a X
las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y
de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos.
● Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos
del consumidor, la responsabilidad socio ambiental de las X
empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de
impuestos.
Se desenvuelve de ● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su
manera autónoma a preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones
través de su motricidad. motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las
● Comprende su posibilidades de respuesta en una actividad física.
cuerpo ● Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices
● Se expresa en contextos pre deportivas, etc.; de este modo, afianza las
corporalmente habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el
salto y los lanzamientos.
● Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar
diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su
lenguaje corporal.
● Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales,
expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada;
así, se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a
través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y
emociones.
Asume una vida ● Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la
saludable aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a
● Comprende las sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en
relaciones entre la beneficio de su salud.
actividad física, ● Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad
alimentación, y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física
postura e higiene y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y
personal y del explica la importancia que tiene en su vida cotidiana.
ambiente y la ● Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios
salud. contraindicados que perjudican su salud.
● Incorpora prácticas ● Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su
que mejoran su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de
calidad de vida tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros;
proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas
saludables.
● Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en
la salud.
Interactúa a través de ● Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos
sus habilidades socio predeportivas, juegos populares, entre otros, y toma decisiones
motrices a favor del grupo, aunque vaya en contra de sus intereses
● Se relaciona personales, con un sentido solidario y de cooperación.
utilizando sus ● Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las
habilidades necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego
sociomotrices deportivo.
● Crea y aplica ● Participa en actividades lúdicas, predeportivas y deportivas en
estrategias y las que pone en práctica diversas estrategias; Adecúa normas
tácticas de juego de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las
variaciones que se presentan en el entorno.
Aprecia de manera ● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales,
crítica manifestaciones táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones
artístico culturales artístico – culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos
● Percibe y las ideas y emociones que ellas le generan.
manifestaciones ● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en
artístico-culturales que manifestaciones artístico – culturales tradicionales y
● Contextualiza contemporáneas transmiten las características de una
manifestaciones sociedad.
artístico-culturales. ● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
● Reflexiona creativa
y críticamente manifestación artística, con base en la información que maneja
sobre sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura
manifestaciones personal frente a ella. Ejemplo: el estudiante explica qué es un
artístico culturales retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha
estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en
transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción
inicial frente al retablo, después de haberlo observado con
detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado.
Crea proyectos desde ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
los lenguajes artísticos música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales,
herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines
● Explora y expresivos y comunicativos.
experimenta los ● Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la
lenguajes del arte observación y en el estudio del entorno natural, artístico y
● Aplica procesos de cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los
creación. elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para
● Evalúa y comunica resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye
sus procesos y propuestas de artes integradas.
proyectos ● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que
desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones,
y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y
la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de
sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes transmite, ejemplo: El estudiante
crea un trabajo de “arpillera” para representar conceptos
básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a
través de diferentes escenas. Planifica de qué manera
presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los
conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a
preguntas sobre los personajes y las acciones que ha
representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su
trabajo final.
Lee diversos tipos de ● Identifica información explicita, relevante y complementaria que X X X X X X X X
textos escritos en se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
lengua materna específicos e integra información explicita cuando se encuentra
● Obtiene en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual
información del de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en
texto escrito. su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a
● Infiere e interpreta las temáticas abordadas.
información del ● Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y
texto escrito. X X X X X X X X
lugares, y determina el significado de palabras, según el
● Reflexiona y contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
evalúa la forma, el relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
contenido y intención – finalidad, tema y subtemas, causa – efecto,
contexto del texto
escrito. semejanza – diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.
● Dice de que tratará el texto, a partir de algunos indicios como X X X X X X X X
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador,
etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las X X X X X X X X
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la
intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y
elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido
global.
● Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y X X X X X X X X
el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
X X X X X X X X
relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los
valores presentes en los textos, cuando los comparte con otros;
y compara textos entre sí para indicar algunos similitudes y
diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por
ejemplo; diferencias y semejanzas entre cuento y fábula)
Escribe diversos tipos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X X X X
de textos en lengua propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características
materna del género discursivo, así como el formato y el soporte.
● Adecúa el texto a Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los
la situación destinatarios y selecciona algunas fuentes de información
comunicativa complementaria.
● Organiza y ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
desarrolla las ideas X X X X X X X X
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
de forma coherente principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar
y cohesionada la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
● Utiliza entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste,
convenciones del a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
lenguaje escrito de pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos X X X X X X X X
forma pertinente términos propios de los campos del saber.
● Reflexiona y ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
evalúa la forma, el punto a parte para separar párrafos) que contribuyen a dar
contenido y sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
contexto del texto (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
escrito Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el X X X X X X X X
suspenso, por ejemplo).
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos
de información que afectan la coherencia entre ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el
texto y garantizar su sentido. X X X X X X X X
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como
las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto.
Se comunica oralmente ● Recupera información explicita de textos orales que escucha X X X X X X X X
en lengua materna seleccionando datos específicos. Integra esta información
● Obtiene cuando es dicha en distintos momentos y por distintos
información del interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido
texto oral figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
● Infiere e interpreta propios de los campos del saber.
información del X X X X X X X
● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
texto oral Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
● Adecúa, organiza y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
desarrolla las ideas comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los
de forma coherente contextos socioculturales en que se desenvuelve.
y cohesionada ● Deduce relaciones lógicas (causa – efecto, semejanza – X X X X X X X
● Utiliza recursos no diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de
verbales y información explicita e implícita del mismo. Señala las
paraverbales de características y cualidades implícitas de personas, personajes,
forma estratégica animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
● Interactúa de palabras según el contexto y de expresiones con sentido
estratégicamente figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas en el
con distintos texto.
interlocutores ● Explica la intención de sus interlocutores considerando recursos
● Reflexiona y X X X X X X X
verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de
evalúa la forma, el vista y las motivaciones de personas y personajes, así como
contenido y algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
contexto del texto considerando algunas características del tipo textual y género
oral. discursivo. X
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo y algunas características del género
discursivo, manteniendo el registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información
X X X X X X X
complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial,
de causa – efecto, consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del
X X X X X X
saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así
como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos
en el público, como el suspenso y el entretenimiento. X X X X X X
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo
dicho por sus interlocutores y aporta nueva información
relevante para argumentar, explicar y complementar ideas.
Considera normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
X X X X X X
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de
textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
oral considerando su experiencia y el contexto en que se
desenvuelve.
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situaciones X X X X X X
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de X X X X X X X
cantidad comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma
● Traduce en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
cantidades a multiplicación y división de dos números naturales (obtiene
expresiones como cociente un número decimal exacto), y en potencias
numéricas cuadradas y cúbicas.
● Comunica su  Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o X X X X X X X
comprensión sobre más unidades en partes iguales y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición,
los números y las
sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y
operaciones
decimales (hasta el centésimo).
● Usa estrategias y  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X
procedimientos de (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
estimación y o El valor posicional de un dígito en números de hasta
cálculo seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como
● Argumenta las unidades del sistema de numeración decimal.
afirmaciones sobre o Los múltiplos y divisores de un número natural; las
relaciones características de los números primos y compuestos;
numéricas y las así como las propiedades de las operaciones y su
operaciones relación inversa.
o La fracción como operador y como cociente; las
equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y
decimales.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
o Estrategias heurísticas. X X X X X X X
o Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad
de las operaciones con números naturales, la
amplificación y simplificación de fracciones, el
redondeo de decimales y el uso de la propiedad
distributiva.
o Procedimientos y recursos para realizar operaciones
con números naturales, expresiones fraccionarias y
decimales exactos, y calcular porcentajes usuales.
 Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo X X X X X
(minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que
conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de
cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y
temperatura, expresadas con números naturales y expresiones
decimales.
 Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre X X X
decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. X

Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una


regularidad, equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y de variación
equivalencia y cambio entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en
● Traduce datos y ecuaciones que contienen las cuatro operaciones,
condiciones a desigualdades con números naturales o decimales, o en
expresiones proporcionalidad directa.
algebraicas  Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
● Comunica su transforma en patrones de repetición (con criterios
comprensión sobre geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición
las relaciones
de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos.
algebraicas
 Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones,
● Usa estrategias y su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo:
procedimientos 2, 5, 8, 11, 14 ... --> término general = triple de un número,
para encontrar menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los
reglas generales signos > y <, así como de la relación proporcional como un
● Argumenta cambio constante.
afirmaciones sobre  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
relaciones de determinar la regla o el término general de un patrón, y
cambio y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición
equivalencia de desigualdad o de proporcionalidad.
 Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un
patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que
intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica
con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de
sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de
resolución.
Resuelve problemas de ● Establece relaciones entre las características de objetos X
forma, movimiento y reales o imaginarios, los asocia y representa con formas X X
localización bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus
● Modela objetos con elementos, perímetros y superficies; y con formas
formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el
geométricas y sus volumen de los prismas rectos con base rectangular.
transformaciones X X X
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
● Comunica su los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o
comprensión sobre plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por
las formas y ejemplo, calles o avenidas.
relaciones ● Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación X X X
geométricas de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el
● Usa estrategias y plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las
procedimientos coordenadas en las que se encuentra un lugar determinado. X
para orientarse en ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
el espacio propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando
● Argumenta lenguaje geométrico.
afirmaciones sobre ● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el X X
relaciones volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades
geométricas medibles de los objetos.
● Expresa con un croquis o plano sencillo los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). X X X
Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los
objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el
plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones
teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en
los mapas.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la X X
visualización y los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas desde perspectivas,
desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como
para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir
ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos superficies o la capacidad de los
objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos
numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad de medida no convencional
o convencional, según convenga, así como
instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, X
y diversos recursos.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos,
entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas X
geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano,
entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las
explica con argumentos basados en ejemplos concretos,
gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con
base en su exploración o visualización, usando el razonamiento
inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo:
"Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el mismo
perímetro", "El área de un triángulo la puedo obtener
dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo".
Resuelve problemas de ● Representa las características de una población en estudio X X X
gestión de datos e sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a
incertidumbre variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas
● Representa datos discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el
con gráficos y comportamiento del conjunto de datos, a través de gráficos
medidas de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la media
estadísticas o aritmética como reparto equitativo.
probabilísticas X
● Determina todos los posibles resultados de una situación
● Comunica su aleatoria a través de su probabilidad como fracción.
comprensión de los ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia X X X X
conceptos y la media aritmética como reparto equitativo; así como
estadísticos y todos los posibles resultados de una situación aleatoria en
probabilísticos forma oral usando las nociones "más probables" o "menos
● Usa estrategias y probables", y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría
procedimientos decir: "En dos de los cinco casos, el resultado es favorable:
para recopilar y 2/5".
procesar datos ● Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así X X X
● Sustenta como información proveniente de diversas fuentes
conclusiones o (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para
decisiones con interpretar la información que contienen considerando los datos,
base en la las condiciones de la situación y otra información que se tenga
información sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble
obtenida entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva
información.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o X
entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el X X
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como reparto equitativo, la
moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como
fracción.
● Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a X
partir del análisis de los resultados de una situación aleatoria.
Así también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de
la información obtenida con base en el análisis de datos.
Indaga mediante ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en X X
métodos científicos para un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea
construir conocimientos hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las
● Problematiza variables involucradas.
situaciones para ● Propone un plan para observar las variables del problema
hacer indagación de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la X X
● Diseña estrategias experimentación, con la finalidad de obtener datos para
para hacer comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y
indagación herramientas, así como fuentes que le brinden información
● Genera y registra científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las
datos e medidas de seguridad necesarias.
información ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la X X
● Analiza datos e relación entre las variables que utiliza para responder la
información pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda,
● Evalúa y comunica proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes
el proceso y organizadores.
resultados de su ● Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus
indagación hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus X X
conclusiones.
● Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
X
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.

Explica el mundo físico  Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o X X X
basándose en pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o
conocimientos sobre especializadas. Ejemplo: El estudiante señala que las bacterias
seres vivos, materia y necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones básicas.
energía, biodiversidad,  Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de
Tierra y universo una especie. X
● Comprende y usa  Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
conocimientos predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) X
sobre los seres y sus átomos.
vivos, materia y  Relaciona los cambios que sufren los materiales con el
energía, reordenamiento de sus componentes constituyentes. Ejemplo:
biodiversidad, El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el vapor del agua
con la combustión de madera.
Tierra y universo.
 Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento
● Evalúa las
molecular en los objetos. Ejemplo: El estudiante da razones de X
implicancias del por qué cuando se calienta un objeto metálico como el aluminio,
saber y del este cambia de tamaño. X
quehacer científico  Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
y tecnológico ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué
cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población
de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la
población de zorros. X
 Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la Tierra. X
 Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos
científicos han ayudado a formular nuevas teorías que
propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida
de las personas. Ejemplo: El estudiante da razones de cómo el
uso del telescopio dio un nuevo lugar a la Tierra en el universo y
de cómo con el microscopio se originó la teoría de los gérmenes
como causantes de enfermedades.
 Defiende su punto de vista respecto al avance científico y
tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con X
base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo:
El estudiante discute sus puntos de vista acerca de si la
instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas podría
afectar la salud de los seres vivos.
Diseña y construye ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y X
soluciones tecnológicas su alternativa de solución, con base en conocimientos
para resolver problemas científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos
de su entorno que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla.
● Determina una ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y X
alternativa de textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y
solución las características: dimensiones, forma, estructura y función.
tecnológica Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus
● Diseña la propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los
alternativa de posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las
solución medidas de seguridad necesarias.
tecnológica ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando X X
● Implementa y los materiales, instrumentos y herramientas según
valida la alternativa sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera
de solución medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida
tecnológica convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o
● Evalúa y comunica etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
el funcionamiento y dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de
los impactos de su materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir
alternativa de los requerimientos establecidos.
solución ● Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica tecnológica cumple con los requerimientos establecidos.
Explica cómo construyó su solución tecnológica, su X X
funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o
negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos.

Construye su identidad ● Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y


como persona humana, respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.
amada por dios, digna,
● Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la
de su propia religión, libertad de la persona humana.
abierto al dialogo con las ● Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del
que le son más cercanas prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
● Conoce a Dios y
● Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana
asume su identidad
religiosa y espiritual
basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor
como persona digna, fraterno.
libre y trascendente
● Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa

Asume la experiencia del ● Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con
encuentro personal y su fe, en su entorno familiar y comunitario.
comunitario con Dios en su
● Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten
proyecto de vida en
coherencia con su desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario.
creencia religiosa ● Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante
● Transforma su la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a
entorno desde el fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y
encuentro personal y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.
comunitario con Dios
● Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a
y desde la fe que
imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa,
profesa
fraterna y solidaria con los demás.
● Actúa
coherentemente en
razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.

Se desenvuelve en los ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de X


entornos virtuales información como parte de una actividad. Ejemplo: El
generados por las TIC estudiante busca información en un libro digital o en contenidos
● Personaliza de un CD-ROM.
entornos virtuales. ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
● Gestiona y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
información del curriculares.
entorno virtual ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
● Interactúa en videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros,
entornos virtuales y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
● Crea objetos criterios de seguridad y cuidado.
virtuales en
diversos formatos

Gestiona su aprendizaje ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe


de manera autónoma aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer
● Define metas de aquello que le es posible lograr para realizar la tarea.
aprendizaje Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya
● Organiza acciones acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances
estratégicas para respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
alcanzar sus metas externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos
de aprendizaje siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
● Monitorea y ajusta disponerse al cambio.
su desempeño ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
durante el proceso considerando sus experiencias y saberes previos para realizar X
de aprendizaje una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
dicha tarea. X
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
cómo se organizará para lograr las metas. X
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.

Ejemplos de
ENFOQUES Actitudes observables
TRANSVERSALES
1er. 2do. 3er.
Trimest Trimest Tri
re re mes
tre
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

Enfoque de Atención a - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando X X


la diversidad cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.
Enfoque de Igualdad de - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias X X X
género entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la X X X X X


realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.

Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. X X


- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.

Enfoque de Búsqueda - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos X X


de la Excelencia públicos.

Enfoque de Orientación - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con X X X X X X


al bien común sentido de equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades.

XXVI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas
semanas

4 semanas Unidad Didáctica: VALORÉMONOS COMO PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS PARA


FORTALECER NUESTRA AUTOESTIMA
I Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
T A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
R de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
I 4 semanas Unidad Didáctica: EDUQUEMOS EN VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS
M Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
E Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
S A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
T diversidad, Enfoque de Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la
R Excelencia
E 4 semanas Unidad Didáctica: Nos educamos para evitar la violencia familiar
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la
diversidad, Enfoque de búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.

4 semanas Unidad Didáctica: VALORES NUESTRAS COSTUMBRES PARA FORTALECER NUESTRA


IDENTIDAD CULTURAL
Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
Comunicación
I A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y Enfoque
I de Orientación al bien común.

T Unidad Didáctica: TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN
R CORRUPCIÓN
I 4 semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
M Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
E A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque
S Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
T
R 4 semanas Unidad Didáctica: CONVIVAMOS ASERTIVAMENTE PARA FORJAR UNA SOCIEDAD JUSTA
E Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.

I 4 semanas Unidad Didáctica: PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN SEXUAL PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y
I JUVENTUD
I Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y
T Comunicación
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque
I Igualdad de género
M 4 Unidad Didáctica: APRENDAMOS A ALIMENTARNOS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN
E semanas CRÓNICA
S Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
T Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
R A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
E de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
4 Unidad Didáctica: EJERCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES PARA SER MEJORES
semanas CIUDADANOS
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

4 Unidad Didáctica: PRACTICAMOS EL DEPORTE PARA UNA BUENA SALUD MENTAL


semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y
Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque
de Búsqueda de la excelencia y Enfoque de Orientación al bien común
XXVII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° 2° 3° 4°
bimestre bimestre bimestre bimestre
U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

HONESTIDAD PARA FORJAR UNA

PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN


APRENDAMOS A ALIMENTARNOS
EDUQUEMOS EN VALORES

ASERTIVAMENTE PARA FORJAR


EVITAR LA VIOLENCIA FAMILIAR

EJERCEMOS NUESTROS
DERECHOS Y DEBERES PARA
NOS EDUCAMOS PARA

SOCIEDAD SIN CORRUPCIÓN

SER MEJORES CIUDADANOS

DEPORTE PARA UNA BUENA


EDUCACIÓN PARA LA

VALORES NUESTRAS
CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA

EDUCACIÓN SEXUAL PARA


PROMOVEMOS UNA
PROPÓSITOS DE

TRABAJEMOS CON

PROTEGER A LA NIÑEZ Y

PRACTICAMOS EL
PARA FORMAR BUENOS

FORTALECER NUESTRA
ÁREA

UNA SOCIEDAD JUSTA


IDENTIDAD CULTURAL
COSTUMBRES PARA

CONVIVAMOS

APRENDIZAJE:

SALUD MENTAL
CIUDADANOS
CIUDADANÍA

JUVENTUD

CRÓNICA
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
se sema sema sema sema sema sema sema sema sema
manas nas nas nas nas nas nas nas nas nas
1 Construye su identidad X X X X
Convive y participa democráticamente
2 X X X X X X
en la búsqueda del bien común
Personal social

3 Construye interpretaciones históricas X X


Gestiona responsablemente el espacio
4 X X
y el ambiente
Gestiona responsablemente los
5 X X
recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma
6 X X X X X
a través de su motricidad.
Educación
física

7 Asume una vida saludable X X X


Interactúa a través de sus habilidades
8 X X X X X
socio motrices
Aprecia de manera crítica
9 manifestaciones artístico-culturales X X
Arte y cultura

Crea proyectos desde los lenguajes


10 artísticos X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en


11 X X X X X
su lengua materna
Comunicación

Escribe diversos tipos de textos en su


12
lengua materna
X X X X X
Se comunica oralmente en su lengua
13 X X X X
materna
Resuelve problemas de cantidad
14 X X X X
Matemática

Resuelve problemas de regularidad,


15 X X X
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
16
movimiento y localización
X X X
Resuelve problemas de gestión de
17
datos e incertidumbre
X X
Indaga mediante métodos científicos
18 X X X X X X
para construir conocimientos

Ciencia y tecnología
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
19 X X X X X
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo
Diseña y construye soluciones
20 tecnológicas para resolver problemas X X X
de su entorno
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
Educación religiosa 21 trascendente, comprendiendo la X X X
doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
22 X X
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa
Se desenvuelve en los entornos
23 virtuales generados por las TIC X X X X
Competencias
transversales

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma
24 X X X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES U U U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 Enfoque Intercultural X X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACION
X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

XXVIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


- Libro del estudiante de Comunicación del 6° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 6° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área).
- Módulos 6 de Ciencia y Tecnología.
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 6 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 6.
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 6
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 6.
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 6.

XXIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacio
nesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 6° grados de Educación
Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
 FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
 PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial Sintesis S.A.
 NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
 MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
 HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
 PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Education
 CHINERY, MICHAEL (1977) Guía practica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial Blume. Barcelona.
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E
INDICADORES DEL NIVEL SECUNDARIA
AREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las
nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos
conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica
también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado
cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o
ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a una expresión numérica (modelo) que
Traduce cantidades reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto por números,
a expresiones operaciones y sus propiedades. Es plantear problemas a partir de una situación o una expresión numérica dada.
numéricas También implica evaluar si el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones
iniciales del problema.

Comunica su Es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las unidades de medida,
comprensión sobre los las relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como
números y las
leer sus representaciones e información con contenido numérico.
operaciones

Usa estrategias y Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como el cálculo mental y escrito,
procedimientos de la estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear diversos recursos.
estimación y cálculo

Argumenta Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus
afirmaciones sobre operaciones y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de casos
las relaciones particulares; así como explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.
numéricas y las
operaciones
ÁREA:MATEMÁTICA

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIOS

Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con respecto de otra, a
través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el
comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para
resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales
mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores
en las argumentaciones de otros.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Traduce datos y Significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y relaciones de un problema a una expresión gráfica o
condiciones a algebraica (modelo) que generalice la interacción entre estos. Implica también evaluar el resultado o la expresión formulada
expresiones algebraicas con respecto a las condiciones de la situación; y formular preguntas o problemas a partir de una situación o una
y gráficas expresión.

Comunica su Significa expresar su comprensión de la noción, concepto o propiedades de los patrones, funciones, ecuaciones e
comprensión sobre las inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y diversas representaciones. Así como
relaciones algebraicas interpretar información que presente contenido algebraico.

Usa estrategias y
Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, procedimientos, estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar
procedimientos para
ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos,
encontrar equivalencias
representar rectas, parábolas, y diversas funciones.
y reglas generales

Argumenta afirmaciones
Significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando de manera
sobre relaciones de
inductiva para generalizar una regla y de manera deductiva probando y comprobando propiedades y nuevas relaciones.
cambio y equivalencia
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y
relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas
o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas
geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además
describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y movimiento, mediante formas
Modela objetos con
geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo
formas geométricas y
cumple con las condiciones dadas en el problema.
sus transformaciones

Comunica su Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un
comprensión sobre las sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y
formas y relaciones representaciones gráficas o simbólicas.
geométricas

Usa estrategias y Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir
procedimientos para formas geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas
medir y orientarse en el bidimensionales y tridimensionales.
espacio

Argumenta afirmaciones Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas a
sobre relaciones partir de su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o
geométricas contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan
tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y probabilísticas.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Es representar el comportamiento de un conjunto de datos, seleccionando tablas o gráficos estadísticos,
Representa datos con medidas de tendencia central, de localización o dispersión. Reconocer variables de la población o la muestra al plantear
gráficos y medidas un tema de estudio. Así también implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia de
estadísticas o sucesos mediante el valor de la probabilidad.
probabilísticas
Comunica su Es comunicar su comprensión de conceptos estadísticos y probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir
comprensión de los e interpretar información estadística contenida en gráficos o tablas provenientes de diferentes fuentes.
conceptos estadísticos
y probabilísticos

Usa estrategias y Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de procedimientos, estrategias y recursos para
procedimientos para recopilar, procesar y analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo de las medidas estadísticas
recopilar y procesar y probabilísticas.
datos

Sustenta conclusiones Es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones y sustentarlas con base en la información
o decisiones con base obtenida del procesamiento y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los procesos.
en la información
obtenida
AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que
enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no
solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer
una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su
experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la
lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de
lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las
nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en
distintos grupos o comunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo
personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al
suyo
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Obtiene El estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito
información del específico.
texto escrito

Infiere e El estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones
interpreta entre la información explícita e implícita con el fin de deducir nueva información y completar los
información del vacíos del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la información
texto explícita e implícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del
texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor, las ideologías de
los textos así como su relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
Reflexiona y evalúa distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en
la forma, el diferentes soportes y formatos. Reflexionar implica comparar y contrastar aspectos formales y de
contenido y contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de
contexto del texto información. Evaluar implica analizar y valorar los textos escritos para construir una opinión personal
o un juicio crítico sobre aspectos formales, estéticos, contenidos e ideologías de los textos
considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del
texto y del lector.

AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se
trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con
el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura,
así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello,
toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en
una época dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que
permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de participar en la vida social, esta
competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al involucrarse
con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera
creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
El estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que
Adecúa el texto a
la situación utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación
comunicativa escrita.

Organiza y
El estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,
desarrolla las ideas
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
de forma coherente
y cohesionada
Utiliza convenciones
del lenguaje escrito El estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético
de forma del lenguaje y el sentido del texto escrito.
pertinente

Reflexiona y evalúa El estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido,
la forma, el la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
contenido y
También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje escrito
contexto del texto
y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según
escrito:
el contexto sociocultural.

AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones.
Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los
roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo.
Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos
individuos o comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el
lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo
una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental
para la constitución de las identidades y el desarrollo personal.
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR
Obtiene El estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
información del
texto oral

Infiere e El estudiante construye el sentido del texto.


interpreta Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explícita e implícita con el
información del fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto oral. A partir de estas
texto oral: inferencias, el estudiante interpreta integrando la información explícita e implícita, los recursos
verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido global y profundo del texto oral, y
explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores,
así como su relación con el contexto sociocultural.
El estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de
Adecúa, organiza y texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los
desarrolla las ideas contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un
de forma coherente tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido
y cohesionada de distintos tipos de textos y géneros discursivos.

Utiliza recursos no El estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
verbales y paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o
paraverbales de matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
forma estratégica

Interactúa El estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de
estratégicamente forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
con distintos
interlocutores

Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, reflexiona como oyente y hablante, que
Reflexiona y evalúa
supone distanciarse de los textos orales en que participa de forma presencial o a través de medios
la forma, el
audiovisuales, comparando y contrastando aspectos formales y de contenido, con la experiencia, el
contenido y
contexto, el conocimiento formal y diversas fuentes de información. Asimismo, evalúa, que implica
contexto del texto
analizar y valorar los textos orales producidos para construir una opinión personal o un juicio crítico
oral:
sobre sus aspectos formales, contenidos e ideologías, y su relación con el contexto sociocultural,
considerando los efectos que producen en los interlocutores.
AREA: INGLES
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS

Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones.
Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los
roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo. En esta competencia, el estudiante pone en juego
saberes de distinto tipo y recursos provenientes del lenguaje oral y del mundo que lo rodea. Esto significa considerar los
modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, así como los recursos no verbales y paraverbales y las diversas
estrategias de manera pertinente para expresarse, intercambiar información, persuadir, consensuar, entre otros fines. De
igual forma, supone tomar conciencia del impacto de las nuevas tecnologías en la oralidad.
La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal. Esta
competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades
socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera
creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica con
los medios de comunicación audiovisuales.
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Obtiene información del El estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
texto oral en inglés.

El estudiante construye el sentido del texto.


Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explícita e implícita con el fin de
Infiere e interpreta deducir nueva información y completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el
información del texto oral estudiante interpreta integrando la información explícita e implícita, los recursos verbales, no verbales y
en inglés. paraverbales para construir el sentido global y profundo del texto oral, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores, así como su relación con el
contexto sociocultural.
El estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de
Adecúa, organiza y texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como
desarrolla el texto en los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno
inglés de forma a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el
coherente y cohesionada.
sentido de distintos tipos de textos y géneros discursivos.

Utiliza recursos no El estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
verbales y paraverbales paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o
de forma estratégica. matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
Interactúa
estratégicamente en El estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando
inglés con distintos de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
interlocutores
Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante
se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, reflexiona como oyente y
hablante, que supone distanciarse de los textos orales en que participa de forma presencial o
Reflexiona y evalúa la a través de medios audiovisuales, comparando y contrastando aspectos formales y de contenido,
forma, el contenido y con la experiencia, el contexto, el conocimiento formal y diversas fuentes de información.
contexto del texto oral
Asimismo, evalúa, que implica analizar y valorar los textos orales producidos para construir una
en inglés
opinión personal o un juicio crítico sobre sus aspectos formales, contenidos e ideologías, y su
relación con el contexto sociocultural, considerando los efectos que producen en los
interlocutores.

AREA: INGLES
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN INGLÉS
Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura.
Supone un proceso activo de construcción del sentido ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la
información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.
En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora
y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se
hace de esta en distintos ámbitos de la vida.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en
distintos grupos o comunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo
personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al
suyo
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Obtiene
información del El estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito
texto escrito en específico.
inglés

Infiere e El estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones
interpreta entre la información explícita e implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos
información del del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la información explícita
texto escrito en e implícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y
inglés. explicar el propósito, las intenciones del autor, así como su relación con el contexto sociocultural del
lector y del texto.

Reflexiona y evalúa Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
la forma, el distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en
contenido y diferentes soportes y formatos. Reflexionar implica comparar y contrastar aspectos formales y de
contexto del texto contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de
escrito en inglés. información. Evaluar implica analizar y valorar los textos escritos para construir una opinión personal
o un juicio crítico sobre aspectos formales, contenidos de los textos considerando los efectos que
producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.
AREA: INGLES
COMPETENCIA: ESCRIBE EN INGLÉS DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

Se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un
proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito
comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el
lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como
una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de participar en la
vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje.
Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de
manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Adecúa el texto El estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que
en inglés a la utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación
situación escrita.
comunicativa

Organiza y El estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,
desarrolla las ideas estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
en inglés de forma
coherente y
cohesionada

Utiliza El estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético
convenciones del del lenguaje y el sentido del texto escrito.
lenguaje escrito en
inglés de forma
pertinente
Reflexiona y
El estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido,
evalúa la forma,
la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
el contenido y
También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y
contexto del texto
sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el
escrito en inglés.
contexto sociocultural.

AREA: ARTE Y CULTURA


COMPETENCIA: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES
Se define como la interacción entre el estudiante y manifestaciones artístico-culturales para que puedan observarlas,
investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante desarrollar habilidades para percibir,
describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a “leer” y entender el arte que observa y experimenta. Supone
comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener
conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a
otros y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los conocimientos
obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Consiste en usar los sentidos para observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales,
Percibe
manifestaciones táctiles, sonoras y kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales.
artístico-
culturales

Contextualiza las Es informarse acerca de la cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el
manifestaciones contexto social, cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus
culturales significados.

Supone interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan


Reflexiona creativa visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la
y críticamente percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.
AREA: ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes interdisciplinares y otros)
para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. En la que pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y
reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera continua. Para lo cual hace uso de
recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales
diversas y con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y
elementos del arte con una intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los socializa con
otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Significa experimentar, improvisar y desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales,
Explora y
experimenta los herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte.
lenguajes del
arte

Aplica procesos Supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner en práctica sus conocimientos para elaborar
creativos un proyecto artístico individual o colaborativo en relación a una intención específica

Significa registrar sus experiencias, comunicar sus descubrimientos y compartir sus creaciones con
Evalúa y socializa
sus procesos y otros, para profundizar en ellos y reflexionar sobre sus ideas y experiencias.
proyectos
AREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.

El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el siglo XXI y sus
desafíos, articulando el uso de distintas fuentes, la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y
secuencias temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto
histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está
construyendo su futuro.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso
Interpreta histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una
críticamente perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples
fuentes diversas
fuentes.

Es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición
Comprende el
temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene
tiempo histórico:
diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar
los cambios y permanencias que se dan en ellos.
Es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas
Elabora con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias
explicaciones sobre de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va
procesos históricos:
construyendo nuestro futuro.

AREA: CIENCIAS SOCIALES


COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una
perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones que
disminuyen la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una
construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va
transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Comprende las Es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico, a partir del reconocimiento de sus
relaciones entre elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos
los elementos a escala local, nacional o global.
naturales y
sociales

Maneja fuentes de Es usar distintas fuentes: cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos,
información para entre otros, para analizar el espacio geográfico, orientarse y desplazarse en él.
comprender el
espacio geográfico
Es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente y a contribuir a la
Genera acciones para
preservar el prevención de situaciones de riesgo de desastre. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas
ambiente ambientales y territoriales en la vida de las personas.

AREA: CIENCIAS SOCIALES


COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica
sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender
la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades, y el funcionamiento del sistema económico y
financiero.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Comprende el
Supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar las
funcionamiento
interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.
del sistema
económico y
financiero

Toma decisiones Supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus
económicas y necesidades y posibilidades. También implica asumir una posición crítica frente a los sistemas de
financieras producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.

AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CIVICA


COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD

El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas
identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, entre otras) como producto de las
interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela,
comunidad). No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio
ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejantes a otros

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


El estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser
Se valora a sí quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar
mismo sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene
sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.

Autorregula sus
Que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera
emociones
adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí
mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los
demás.

Que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores que están presentes en
Reflexiona y
ellas y asumir una posición, sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica
argumenta también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas
éticamente responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí
mismos y en los demás.

Es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal,
Vive su sexualidad
de su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone
de manera plena y
establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas
responsable
armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos.

AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CIVICA


COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE

El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las
personas tienen los mismos derechos y responsabilidades. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con
los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que
lo involucra como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos
democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las
Interactúa con
diferencias y se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género,
todas las
fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre
personas
otras), y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.

Es que el estudiante participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a los
Construye normas y
principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las leyes, reconociendo la
asume acuerdos y
importancia de estas para la convivencia. Para lo cual, maneja información y conceptos relacionados
leyes
con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyo los principios democráticos
(la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).

Es que actúe con empatía y asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para
Maneja conflictos
resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas.
de manera
Para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como
constructiva
desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.

Es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se
Delibera sobre
plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone
asuntos públicos
construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la
institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer
las diversas posiciones.

Participa en acciones Es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa
que promueven el de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza
bienestar común canales y mecanismos de participación democrática.

AREA: EDUCACIÓN FISICA


COMPETENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le
permite construir su identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades,
en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo,
es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con gestos,
posturas, tono muscular, entre otros.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Comprende su Es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo,
cuerpo los objetos y demás personas de su entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su
identidad.
Se expresa Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica utilizar
corporalmente el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al
usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento

AREA: EDUCACIÓN FISICA


COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE

El estudiante tiene conciencia reflexiva hacia el logro del bienestar común incorporando prácticas autónomas que conllevan
a una mejora de su calidad de vida. Esto supone la comprensión y aplicación de la actividad física para la salud y de los
conocimientos relacionados con posturas adecuadas, alimentación e higiene corporal saludables según sus recursos y
entorno.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Comprende las Es analizar y comprender los procesos vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la
relaciones entre práctica de actividad física y cómo estos influyen en las diferentes actividades físicas o de la vida
la actividad cotidiana, para el logro de un estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional), según sus
física, recursos y entorno.
alimentación,
postura e higiene
corporal y la salud

Incorpora prácticas Es asumir una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con
que mejoran su la mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en
calidad de vida práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud
según sus propias necesidades, recursos y entorno.
AREA: EDUCACIÓN FISICA
COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc). Implica poner en juego
los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el
grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica
estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una
actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Supone interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva
Se relaciona
experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado desarrolla habilidades como
utilizando sus
el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos
habilidades
interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.
sociomotrices

Crea y aplica Supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el
estrategias y logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en
tácticas de juego actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE
LE SON MÁS CERCANAS
El estudiante descubre y asume que existe una verdad trascendente, que le da una identidad y una dignidad humana, toma
conciencia de que es hijo de Dios creado a imagen y semejanza, reconoce la acción providente de Dios en su vida, en su
comunidad y en la historia humana que le da sentido a los acontecimientos. Desde esta conciencia, los estudiantes
aprenderán a relacionarse con Dios, como origen y fin último de todos los valores; consigo mismos por ser parte de la
creación; con los demás, como un llamado a vivir la comunión, la corresponsabilidad y la reconciliación, y con la naturaleza
para descubrir el sentido de todo lo creado.
La educación religiosa, desde el conocimiento de Dios, lleva al estudiante a realizar un diálogo interdisciplinar: fe y cultura,
fe y ciencia, fe y vida, para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le capacita para el respeto y
diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad pluralista, posibilita el desarrollo espiritual, psicológico y
cultural del estudiante, en su propio contexto histórico y ambiental, ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico
peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su fe.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


El estudiante entiende y experimenta que Dios es Amor, comprende que Dios es su Padre y creador, que lo ama y le
Conoce a Dios y
asume su identidad ha dado la vida para ser feliz.
religiosa como
persona digna,
libre y trascendente

Cultiva y valora las El estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las
manifestaciones religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura, y
religiosas de su
con los problemas morales fundamentales en los que hoy se ve envuelta la humanidad. También expresa con
entorno
argumentando su fe libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de los demás.
de manera
comprensible y
respetuosa

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


COMPETENCIA: ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO
DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
el estudiante valora a Jesús como modelo, desarrollando valores y virtudes personales que configuran su personalidad libre
y responsable propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo
como El Salvador, asume sus actitudes y las evidencia en el diario vivir, dando testimonio de su fe; acepta su proyecto de
vida confrontando los modelos y paradigmas de hombre que presenta la sociedad con la persona de Jesucristo, lo cual le
permite seleccionar y optar por el que responda a sus expectativas de búsqueda personal, al modelo ideal.
Desarrolla una cosmovisión cristiana de la realidad interpretando críticamente la cultura.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR

Transforma su Los estudiantes deben asumir con renovado entusiasmo y decisión, el reto de contribuir a la gestación de
entorno desde el una nueva sociedad, más justa, más solidaria, más fraterna y más cristiana, de acuerdo con los valores de
encuentro personal la civilización del amor.
y comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
Actúa coherentemente
en razón de su fe Los estudiantes deben actuar según los principios de la conciencia moral cristiana: verdad, bondad y
según los principios misericordia en situaciones concretas de la convivencia humana. Toman decisiones razonables en coherencia
de su conciencia con los principios evangélicos y su escala de valores morales.
moral en situaciones
concretas de la vida

AREA:CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial
que le rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a
saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Es plantear preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpretar situaciones y formular hipótesis.
Problematiza
situaciones para
hacer indagación
Diseña estrategias Es proponer actividades que permitan construir un procedimiento, seleccionar materiales,
para hacer instrumentos e información para comprobar o refutar la hipótesis.
indagación
Es obtener, organizar y registrar datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y
Genera y registra diversas técnicas, que permitan comprobar o refutar la hipótesis.
datos o información

Analiza datos e Es interpretar los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información
información relacionada al problema para elaborar conclusiones, que comprueban o refutan la hipótesis.

Evalúa y comunica el Es identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar
proceso y resultados el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.
de su indagación

AREA:CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y
relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del
mundo, le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para
construir argumentos que le llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando
su calidad de vida, así como conservar el ambiente.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Cuando es capaz de tener desempeños flexibles, es decir, establece relaciones entre varios
Comprende y usa
conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del
conocimientos
mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica,
sobre los seres
justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
Evalúa las Cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo
implicancias del tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales,
saber y del quehacer evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente.
científico y
tecnológico

AREA:CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
El estudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basados en conocimientos científicos,
tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades
sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Al detectar un problema y propone alternativas de solución creativas basadas en conocimientos científico,
Determina una
tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para seleccionar una de ellas.
alternativa de
solución
tecnológica

Diseña la alternativa Es representar de manera gráfica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución


de solución tecnológica (especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y prácticas
tecnológica locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los recursos disponibles.
Es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las
Implementa la
especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.
alternativa de
solución tecnológica

Evalúa y comunica el
Es determinar qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema,
funcionamiento de
comunicar su funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su
su alternativa de
proceso de elaboración como de uso.
solución tecnológica
AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL
Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y
técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no
satisfecha o un problema económico o social. Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una
alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno, a través de un bien o servicio, valide sus ideas con
posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad, una de ellas ; diseñe la estrategia que le permita
implementarla definiendo los recursos y tareas necesarios, aplica habilidades técnicas para producir o prestar el bien o
servicio ideado y evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Actuando
permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia.

CAPACIDAD APRENDIZAJES QUE SE QUIERE LOGRAR


Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una
Crea propuestas
necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus
de valor
alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad
de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que
le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.

Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para


Aplica habilidades
ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos;
técnicas
implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos
específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia.

Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en


Trabaja
equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con
cooperativamente
responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también
para lograr
reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima
objetivos y metas
favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando
ideas.
Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la
Evalúa los resultados
atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e
del proyecto de
incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la
emprendimiento
sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

También podría gustarte