Está en la página 1de 13

16 LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO.

_______________________________________ 2
16.1 GENERALIDADES. _______________________________________________________ 2
17 DESCRIPCION LEGAL. ___________________________________________________ 2
17.1 LOS SUPUESTOS QUE CONTEMPLA NORMA PENAL _________________________ 2
18 TIPICIDAD OBJETIVA. ____________________________________________________ 3
19 BIEN JURÍDICO PRETEGIDO. ______________________________________________ 3
20 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO. ________ 4
20 EL GIRADO ______________________________________________________________ 4
21 VERBOS RECTORES. ____________________________________________________ 5
22 LOS SUPUESTOS DELICTIVOS QUE CONFIGURAN EL TIPO PENAL _____________ 5
22.1 GIRO DE CHEQUE SIN TENER PROVISIÓN DE FONDOS SUFICIENTES. __________ 5
23 II.CUANDO FRUSTRE MALICIOSAMENTE POR CUALQUIER MEDIO SU PAGO. ____ 6
23.1 HECHO PUNIBLE ________________________________________________________ 6
24 III.CUANDO GIRE A SABIENDAS QUE AL TIEMPO DE SU PRESENTACIÓN NO
PODRÁ SER PAGADO LEGALMENTE. ___________________________________________ 7
24.1 El sujeto activo. __________________________________________________________ 7
24.2 El sujeto pasivo __________________________________________________________ 7
25 HECHO PUNIBLE ________________________________________________________ 7
26 SITUACIONES DOLOSAS POSIBLES POR PARTE DEL AGENTE. ________________ 8
27 SUPUESTOS DE IMPOSIBILIDAD LEGAL DE PAGO ____________________________ 8
28 LA CONSUMACIÓN DEL HECHO PUNIBLE ___________________________________ 9
29 IV. CUANDO REVOQUE EL CHEQUE DURANTE SU PLAZO LEGAL DE
PRESENTACIÓN A COBRO, POR CAUSA FALSA. __________________________________ 9
29.1 HECHO PUNIBLE __________________________________________________ 9
30 CONSUMACIÓN DEL HECHO PUNIBLE. ____________________________________ 10
31 VI. ENDOSAR SABIENDO QUE NO SE CUENTA CON PROVISIÓN DE FONDOS ___ 12
1 LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO.

1.1 GENERALIDADES.
El Código Penal vigente acoge dicha postura y presenta un tipo penal autónomo denominado por
la doctrina y jurisprudencia con el nomen Libramiento Indebido, describiendo en un mismo
artículo cuatro conductas diferenciadas: giro de cheques sin provisión de fondos o sin
autorización de sobregiro, frustración maliciosa del pago, giro en talonario ajeno, giro de cheque
a sabiendas de su no pago legal. Con la nueva Ley de Títulos Valores (LTV), Ley 27287 del 19
de junio del 2000 en su cuarta disposición modificatoria suprime el supuesto de giro en talonario
ajeno, incluyendo dos supuestos: revocación del cheque por causa falsa y suplantación al
beneficiario o al endosatario de un cheque, con ello el libramiento indebido está compuesto por
cinco conductas.
A través de ello, las conductas específicas de libramiento indebido se independizan del grupo de
conductas defraudadoras. Téngase en cuenta que los medios fraudulentos y el resultado de
perjuicio patrimonial delimita la identidad entre estafa y libramiento indebido.

2 DESCRIPCION LEGAL.

Artículo 215º. Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de
cinco años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:

1) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para


Sobregirar la cuenta corriente;
2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;
3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado
legalmente;
4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por
causa falsa;
5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en
su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier
otro requisito formal del Cheque;
6) Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia expresa


puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el motivo de la falta de
pago.
Con excepción del incisos 4) y 5), no procederá la acción penal, si el agente abona el
monto total del Cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de requerimiento escrito y
fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio con entrega
fehaciente que se curse al girador.

2.1 LOS SUPUESTOS QUE CONTEMPLA NORMA PENAL

Los verbos rectores que se expresan en los vocablos: girar, transferir o cobrar, señalando de
manera expresa el núcleo central de la acción dolosa del agenta.

“GIRAR” debe interpretarse en un sentido restringido referido a la suscripción formal y entrega


del cheque porque es el momento en que se pone en circulación al tráfico mercantil

Solo cuando el cheque ingresa al tráfico mercantil a través de la entrega cobra relevancia penal
tratándose este delito de mera actividad que se consuma en ese momento porque pone en
peligro el bien jurídico tutelado por la norma penal; como bien refiere Balsa Antelo: “Considerase
que el lugar donde se consuma este delito es aquel donde ocurre la entrega del cheque por su
obrador al primer tenedor. 1 (12)

“TRANSFERIR” literalmente significa (del lat. transferre) pasar o llevar algo desde un lugar a
otro. También ceder a otra persona el derecho, dominio o atribuciones que se tiene sobre algo.

Remitir fondos bancarios de una cuenta a otra (13). Para efectos penales este vocablo debe
entenderse en el sentido referido al derecho del endosado de ceder el derecho a otra persona.
Por ejemplo, transferir o endosar un cheque.

“COBRAR”, podemos hallar aquella que lo entiende como recibir dinero como pago de una
deuda. Recibir dinero a cambio de un favor ilícito.

Vocablo utilizado por el legislador como un verbo rector referido a un cobro indebido; es decir,
sin tener derecho para ello. Por ejemplo, cobrar un cheque al portador sustraído al titular de la
cuenta corriente modificando el monto, cobrar un monto consignado en un cheque con imitación
casi perfecta de la firma del girador,

Queda claro, entonces, que el cheque propiamente dicho no es un bien jurídico tutelado por la
norma penal en sí, sino la confianza y la buena fe en los negocios de manera general y,
específicamente, la seguridad del tráfico mercantil.

De manera que resulta discutible hablar de una protección penal del cheque en sí; en todo caso,
se trata del tráfico mercantil que puede verse lesionado o puesto en peligro por un libramiento o
cobro indebido del cheque en cuanto instrumento de pago.

Si el cheque no cumple la función para la cual fue creado distorsiona el tráfico mercantil; desde
luego que también el cheque puede ser objeto de robo, hurto, servir para cohechar, estafar.

3 TIPICIDAD OBJETIVA.

SUJETO ACTIVO. Será quien gire el cheque, esto es, el titular de la cuenta corriente, el enciso,
donde se determina que puede ser cualquier persona, siempre que se ha diferente al titular de la
cuenta corriente.

Además quien endosa el cheque, ha sabinendas que no tiene fondos.

SUJETO ACTIVO. Será colectividad.

4 BIEN JURÍDICO PRETEGIDO.

PEÑA CABRERA, en este delito no se protege la confianza en el cheque como orden


incondicional de pago a la vista, como instrumento sustitutorio de dinero, sino el patrimonio del
girado 2(14)

12 Balsa Aantelo, Eudoro, el cheche su régimen jurídico privado y penal, Ediciones Depalma Buenos
Aires,1979.p.154
13
REALA ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario dela lengua española, TOMO 10.22 a Edicion, Epasa
Calpe. Barcelona 2001.,p. 1051
14 Peña cabrera, R., Tratado de Derecho Penal.,II-B,p 769
15 Muñoz Conde, 1995, p. 336. También RODRÍGUEZ DEVESA señala que el tráfico mercantil se
presenta como bien jurídico con independencia de cuál sea la causa de la generación del
libramiento del cheque (1995, p. 521)
MUÑOZ CONDE ha determinado que la finalidad de tutela es clara proteger la seguridad del
tráfico mercantil a través de la protección del título - valor abstracto en sí, con independencia de
cuál sea la causa que ha generado el libramiento del cheque (15)

PELAEZ BARDALES lo que se busca asegurar es - la confianza en el cheque, instrumento


imprescindible de la circulación comercial, que se ve seriamente afectado en su prestigio (16).
Luego PELAEZ agrega que el bien jurídico en este sentido es el prestigio mercantil del cheque o
el tráfico comercial de éste e igualmente la seguridad del tráfico mercantil.

REYNA ALFARO a la funcionalidad del sistema crediticio, mientras que ANGELES


GONZALES/FRISANCHO APARICIO/ROSAS YATACO (17) precisan al sistema crediticio mismo
como objeto de tutela penal. Los tres últimos autores estipulan que el cheque, como algunos
instrumentos de crédito, - permiten una mayor agilización en el mundo económico.

5 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO.

La acción delictiva no recae en todos los títulos valores reconocidos legalmente, sino solo en el
cheque (objeto material). Se entiende que al expresar el término - cheque, la ley penal hace
mención de un instrumento con efectos cambiarios que debe constituirse de acuerdo a las
formalidades de la LTV

Jurisprudencia
Para configurar el delito de libramiento indebido, es necesario que el cheque cumpla con todos
los requisitos señalados en la ley, faltando en el presente caso la fecha de emisión, carece de
validez como título valor para efectos penales (17).
Los sujetos que intervienen en este título valor son: el emisor o girador que es la persona que
gira el cheque debiendo para ello ser titular de una cuenta bancaria que cuente con los fondos
suficientes para cubrir el importe que señala este título valor.

EL GIRADO es el banco o empresa del sistema financiero que, descontando de los fondos
constituidos en la cuenta corriente de la que es titular el emisor, debe efectuar el pago del
importe del cheque a su tenedor.

EL TENEDOR, beneficiario o titular es de quien se emite, a su favor, el cheque, el mismo que se


dirigirá al banco para cobrar el importe señalado en el título valor. Como ya adelantamos, el
cheque como los demás títulos valores cuenta con requisitos esenciales que debe tenerse
presente a efectos de su calificación. El artículo 174º de la LTV los señala.

Es necesario incidir en la condición del cheque como una orden de pago y no como una simple
garantía, pues lo último lo constituye sin efectos cambiarios

Cualquier operación comercial que desnaturaliza los efectos cambiarios del cheque conllevaría a
identificar atipicidad objetiva. 3

Jurisprudencia
Dado que los cheques posdatados o girados en garantía desnaturalizan dicho Titulo valor y en
consecuencia no producen efectos cambiarios, pierde igualmente el ámbito de protección del
derecho penal, por lo que debe absolverse al acusado18.

16
Pelaez Bardales, 1998, p. 59.
17
Ejecutoria Superior de la Sala de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la
Corte Superior de Justicia de Lima del 2 de diciembre de 1997. Exp. 1220-97 en La Rosa
Gómez de la Torre, 1999, p. 394.
18 Ejecutoria de la Corte Superior de Justicia de Lima del 16 de setiembre de 1998. Exp. 3811-98-A
(Dialogo con la Jurisprudencia, Año 6 Nº 25, octubre 2000, p. 165).
6 VERBOS RECTORES.

Transferir o cobrar un cheque.


Girar.
7 LOS SUPUESTOS DELICTIVOS QUE CONFIGURAN EL TIPO PENAL
Transferir o cobrar un cheque.

I. GIRO DE CHEQUE SIN PROVISIÓN DE FONDOS O SIN AUTORIZACIÓN DE SOBREGIRO

Sujeto activo: cualquier persona física, este individuo debe tener la calidad de ser el librador.

Jurisprudencia
El sujeto activo de delito de libramiento indebido es el titular de la cuenta corriente, que gire un
cheque bajo las descripciones contenidas en el tipo penal; pero al haber intervenido dos
personas al girar el cheque, se trata de una coautoría

Sujeto pasivo: El sujeto pasivo del delito es la colectividad como titular del bien jurídico protegido;
el sujeto pasivo de la acción viene a ser el tenedor beneficiario o titular del cheque Giro de
cheque sin provisión de fondos suficientes.

7.1 GIRO DE CHEQUE SIN TENER PROVISIÓN DE FONDOS SUFICIENTES.

Girara un cheque significa impregnar en dicho título valor una orden de pago dirigida al Banco
para que se proceda al pago a quien porta el título valor. Se gira el cheque sabiendo que carece
de fondos y que al momento de su cobro no será satisfecho.

Se parte de reconocer que el primer supuesto es un delito de mera actividad; por tanto, el tipo se
configura en el momento en que el agente gira y entrega el cheque a sabiendas (dolo directo) de
que carece de fondos suficientes o autorización para sobregirarse.

Es un delito de acción y se configura solo por la acción dolosa de girar el cheque poniéndolo en
circulación al tráfico mercantil sin tener fondos suficientes o provisión en la cuenta corriente.

Por ejemplo, el agente tiene S/. 300.00 como fondos disponibles en su cuenta corriente, pero a
sabiendas de que no puede librar o girar un cheque por una suma mayor libra un cheque por S/.
6,000.00 sin tener autorización expresa del banco para sobregirar la indicada cuenta; lo cual
implica que si el librador gira esa misma cantidad sin tener fondos suficientes pero tiene
autorización expresa del banco para sobregirar la indicada cuenta, de acuerdo con el artículo 17
de la Ley N° 27287 (Ley de Títulos Valores) esta conducta es atípica. La responsabilidad por el
no pago, tratándose de este caso, le corresponde al banco.

La autorización del banco, para sobregirar debe anteceder a la emisión del cheque, porque una
de las condiciones previas para emitir cheques es que el agente debe contar con fondos a su
disposición en la cuenta corriente correspondiente, en monto suficiente para su pago, ya sea por
depósito constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar la indica cuenta ..

La autorización de sobregiro es aquella que otorga el banco al emisor del cheque cuando carece
de fondos en su cuenta corriente, donde el mismo banco va a pagar el cheque que tiene su
beneficiario. El agente, al momento de girar un cheque, lo debe hacer conociendo que carece de
fondos y además que el banco no le ha autorizado el sobregiro.

El hecho punible se consuma en el momento en que el agente gira y entrega el cheque en estas'
condiciones (ingresa al tráfico mercantil), y la prescripción de la acción, por tanto, corre a partir
de la fecha en que se gira el cheque (19). En este caso el tipo no admite la tentativa; sí la
coautoría cuando son varios los que giran el cheque a sabiendas de que carecen de fondos (el
alcalde y tesorero de una municipalidad, por ejemplo, o el gerente general y el gerente
financiero; o los autorizados para emitir cheques tratándose de una persona jurídica privada).
También es posible en este supuesto la complicidad y la instigación 4

El verbo rector en el tipo es un vocablo (girar) que expresa una acción presente, de momento.
No se gira en el momento de la presentación (donde se establece si hay o no fondos; eso solo lo
sabe el agente infractor) sino en el momento del libramiento doloso; de manera que es esta la
acción relevante.

La presentación del cheque ante el banco, para su cobro, o la exigencia de la mención expresa
del motivo del no pago no es un elemento que configura el tipo. Estas constituyen un elemento
de prueba previa a cargo del agraviado y no un elemento constitutivo del tipo.

Jurisprudencia.

“El delito de libramiento indebido requiere que el agente sea informado de la falta de pago
mediante protesto notarial u otra forma documentada de requerimiento, los que deben formularse
dentro del plazo de vigencia del cheque: caso contrario deviene en un proceso de cobro de
deuda. En el plazo de vigencia del cheque el girador tiene la obligación de mantener fondos sufi-
cientes en la cuenta” (Ejecutoria Suprema del 11/10/96. Exp. N° 3665-96).

Una cosa es que el agente sea informado de la falta de pago y otra que constituya un elemento
constitutivo en la configuración del tipo. El hecho quedó consumado en el momento en que el
agente giró el cheque dolosamente y lo puso en circulación al entregar al tenedor en esas
condiciones. Si el tenedor no protesta el cheque por falta de pago y no requiere su pago no
significa que el hecho punible desaparece; lo que sucede es que no es posible accionar
penalmente porque no reúne los requisitos de procedibilidad. El delito queda sin sanción pero el
tenedor tiene la opción de recurrir en la vía civil para el cobro del monto signado en el cheque.

8 II. CUANDO FRUSTRE MALICIOSAMENTE POR CUALQUIER MEDIO SU PAGO.

El sujeto activo.

Es el librador o girador del cheque que valiéndose de cualquier medio frustra o bloquea el pago
del cheque, actuando con premeditación y dolo. Es posible admitir la coautoría en esta
modalidad delictiva.

El sujeto pasivo

Es la colectividad. De la acción es el tenedor del cheque.

8.1 HECHO PUNIBLE


Es de resultado (20)

Verbo rector - frustrar, utilizando cualquier medio idóneo para ello. La frustración equivale a
malograr o impedir el pago (21)5

19 La fecha resulta un requisito de importancia en la medida que determina la oportunidad y permite


establecer si el emitente tenía la capacidad legal suficiente al girar el cheque, si en este momento tenía
fondos disponibles, si la presentación se hizo dentro del plazo Que señala la ley, si ha trascurrido el plazo
de prescripción.
20 Claus Roxin: por delitos de resultados se entiende aquellos tipo es en el que el resultado consiste en
“frustrar”, que literalmente tiene una acepción autónoma equivalente a privar a alguien de lo que
esperaba (un pago) pero que debe interpretarse a los efectos penales asociada necesariamente
con la frase “maliciosamente” para entender lo que realmente la norma penal prohíbe y sanciona
y actúa con dolo directo.

La acción (frustrar), el medio (de cualquier forma) y el resultado (el no pago), hay una relación de
causalidad del cual tiene el dominio del hecho el agente.

Hecho material de resultado expresado en la concreta frustración del cheque como orden de
pago que lesiona o pone en peligro el bien jurídico tutelado por la norma penal (la confianza y la
buena fe en los negocios).

“por cualquier medio su pago” utilizada por el legislador en la configuración del tipo es abierta o
amplia que admite múltiples formas idóneas de frustrar maliciosamente el pago; en todo caso, es
posible hablar de un tipo abierto en cuanto al medio empleado pero finalista y cerrado por la
acción típica. Queda claro lo irrelevante del medio empleado en la configuración del tipo; lo
relevante es la acción finalista del agente frustrar maliciosamente el pago.

La orden del no pago o retiro de fondos no será un hecho punible si existe una justificación
razonable o justificante que amerite tomar una decisión urgente de esta naturaleza;

Por ejemplo, haber sido víctima de hurto o robo de cheques firmados. Desde luego que también
es posible que el agente librador alegue un supuesto robo (no siendo real tal afirmación) y lo
haga con el deliberado propósito de bloquear el cheque; en este último caso estaríamos ante
una acción típica porque el agente ha frustrado maliciosamente el pago valiéndose de una
denuncia falsa o de cualquier otro ardid.

El agente que habiendo librado un cheque se da cuenta que ha sido estafado por el beneficiado.
Son estos casos en que la ley autoriza hacerlo, es decir, quebrar el cheque; existiendo
justificación para tal proceder.

Lo que importa para la configuración del tipo es que el dolo debe abarcar los elementos objetivos
del tipo objetivo. Es decir, que el agente realice la acción típica o, dicho de otra manera, que
frustre maliciosamente el pago, lo cual implica que el dolo concurre en el momento de realizar la
acción típica)

9 III. CUANDO GIRE A SABIENDAS QUE AL TIEMPO DE SU PRESENTACIÓN NO


PODRÁ SER PAGADO LEGALMENTE.

9.1 EL SUJETO ACTIVO.

El girador o giradores del cheque, quienes anteladamente deben tener conocimiento y certeza de
que el cheque legalmente no va a ser pagado al tiempo de su presentación.

9.2 EL SUJETO PASIVO

El tenedor del-cheque, cuyo cobro será imposible de efectuar.

10 HECHO PUNIBLE

una consecuencia puesta en peligro separada especial y temporalmente de la acción del autor . Derecho
Penal parte General, tomo I fundamentos, la estructura de la teoría de la teoría del delito, Editorial
Cavitas Madrid ,1997, pg328
21
Cfr. Fontán Balestra, 1995, p. 1026.
Es de mera actividad.

El hecho punible se consuma en el momento en que el agente dolosamente gira y entrega el


cheque a sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado legalmente.
El agente tiene el dominio del hecho desde el momento en que gira el cheque y actúa
dolosamente; la realización del tipo coincide con el último acto de la acción y por tanto para la
configuración del tipo no se requiere de resultado alguno. 6
Aquí la provisión de fondos suficientes no es importante, ya que lo ilícito de esta conducta recae
en que el cheque no va a ser pagado legalmente (22).

Requiere de un elemento subjetivo específico (dolo directo), cual es que el agente conozca en el
momento del libramiento del cheque, que al tiempo de su presentación no podrá ser legalmente
pagado.

El tipo exige un dolo, directo por parte del agente o, dicho de otra manera, en el sujeto activo
existe una actitud premeditada, traducida en la certeza íntima de la imposibilidad de pago que se
expresará en el instante mismo del giro del cheque. El ejemplo más palpable de esta modalidad
es el caso del girador que libra un cheque cuando ya se ha iniciado un juicio de quiebra en su
contra, hecho del cual tiene pleno conocimiento, pese a lo cual efectúa el libramiento.

Así, de acuerdo con el artículol74 de la Ley de Títulos Valores, el cheque debe contener:
1. El número o código de identificación que le corresponde.
2. La indicación del lugar y de la fecha de su emisión.
3. La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en
números o en letras o de ambas formas.
4. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite o la indicación que se hace
al portador.
5. El nombre y
11 SITUACIONES DOLOSAS POSIBLES POR PARTE DEL AGENTE.
domicilio del
banco a cuyo cargo se emite el cheque.

A. Libra el cheque teniendo fondos suficientes en su cuenta, pero sin los requisitos exigidos por
la ley de la materia a sabiendas del impedimento legal que hace imposible su pago.

B. Libra el cheque sin tener suficiente provisión de fondos o autorización para sobregirarse pero
además lo hace sin consignar fecha de emisión y lugar

El tipo no exige, para su consumación qué el cheque se presente al banco, basta el acto del
libramiento o puesta en circulación en las condiciones descritas para que el hecho punible quede
consumado.

El tipo exige, por parte del agente, que actúe con dolo directo; desde luego que el impedimento
legal de pago del cheque debe anteceder o ser concurrente al momento que el agente libra el
cheque

12 SUPUESTOS DE IMPOSIBILIDAD LEGAL DE PAGO

Alteración material del cheque, Por ejemplo tratándose de raspado, interlineado, testado o
alteración del cheque.

De acuerdo con el artículo 212 de la Ley de Títulos Valores son causales para no pagar el
cheque cuando este a simple vista se encuentre raspado, adulterado, borrado o falsificado, en
cuanto a su numeración, fecha, cantidad, nombre del beneficiario, firma del emitente, líneas de
cruzamiento cláusulas especiales o de cualquier otro dato esencial. Todas estas alteraciones
materiales pueden ser hechas dolosamente por el agente librador a sabiendas de que estas
hacen imposible legalmente su pago.

22 Laje Anaya IV, 1982, p. 384.


Embargo judicial de la cuenta corriente del agente.- En este caso el banco no hará efectivo el pago
del cheque por imposibilidad legal, toda vez que no puede desacatar la orden de un juez que ha
ordenado el embargo judicial de la cuenta corriente del agente. Desde luego que el agente
(librador) tiene conocimiento de dicha medida judicial y en ese conocimiento gira el cheque (dolo
directo).

Cierre de cuenta corriente.- De acuerdo con .el artículo 183 de la Ley de Títulos Valores los
bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado cheques sin
fondos. Asimismo, el cierre de la cuenta corriente que opere con giro de cheques es obligatorio
para el banco girado cuando, en un período de seis meses, el banco girado deje constancia de la
falta de pago por carecer de fondos totales o parciales en dos cheques; también cuando en un
período de un año, el banco girado rechace diez veces el pago de uno o más cheques, por
carecer de fondos totales o parciales, sea que deje o no constancia de ello en el mismo título.

13 LA CONSUMACIÓN DEL HECHO PUNIBLE

En esta modalidad delictiva el hecho punible se consuma en el momento en que el agente (autor
o coautores) giran el cheque a sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser
pagado legalmente.

Es posible que en el acto, el funcionario bancario comunique al tenedor de esa imposibilidad


legal; el tenedor no cobra el cheque, y debe optar por requerir al girado bajo apercibimiento de
formular denuncia penal si no paga el monto consignado en el cheque dentro del tercer día de
notificado el requerimiento en referencia.
Para iniciar la acción penal no se requiere de protesto ni constancia expresa del banco girado de
las razones por las cuales no se paga.

14 IV. CUANDO REVOQUE EL CHEQUE DURANTE SU PLAZO LEGAL DE


PRESENTACIÓN A COBRO, POR CAUSA FALSA.

El sujeto activo.

Aquel librador o girador del cheque que en forma premeditada e invocando una causa falsa
revoca el cheque e impide su cobro. La entrega de un cheque con las formalidades que exige la
ley de la materia implica ponerlo encirculación al tráfico mercantil únicamente como instrumento
de pago, por tanto si el agente lo revoca o suspende el pago por causa falsa incurre en el hecho
punible en comentario.

El sujeto pasivo
El tenedor o beneficiario del título valor, persona natural o jurídica.

14.1 HECHO PUNIBLE

Es de mera actividad.

La conducta delictiva, consiste en revocar el cheque durante su plazo legal de cobro utilizando
cualquier causa falsa. El verbo rector de esta modalidad es revocar y consiste en dejar sin efecto
el derecho contenido en el titulo valor. La revocación es total a diferencia de la suspensión del
cheque.

La LTV es clara al señalar como causa de revocación del cheque: el vencimiento del plazo para
su presentación (artículo 208º). Otro tipo de causa es la que exige este tipo penal y que además
tengan la condición de ser falsa. Así por ejemplo, estipular un hurto de la cuenta del que giro el
cheque, lo que en realidad no se ha dado.

La acción delictiva debe ser ejecutada en un momento específico el cual es el plazo legal de su
presentación a cobro, que está señalado en el artículo 207º idem, de 30 días que comienza a
contarse desde el día de la emisión, ya sea dentro o fuera del país.
En suma, esta modalidad delictiva se materializa cuando el agente, de manera consciente y
voluntaria e invocando una razón falsa, solicita a la entidad financiera, durante el plazo de
vigencia del cheque, la revocatoria del mismo para frustrar y/o impedir su cobro

En resumen, el hecho fáctico se traduce en lo siguiente: el titular o los titulares giran el cheque
con todos los requisitos formales a que se refiere la ley de la materia como medio de pago, lo
cual implica que desde su entrega ingresa ya al tráfico mercantil, y si se ha puesto en circulación
ya no puede paralizarse o frustrarse el pago por revocatoria o suspenderse el pago invocando
causa falsa, excepto por causa justificante descrita en la ley de la materia. Aquí el medio
utilizado es restrictivo.
Por ejemplo, el agente puede solicitar la suspensión del pago a la empresa o al banco girado,
por escrito, indicando la causa que solo podrá ser una de las señaladas en el artículo 102 de la
Ley de Títulos Valores. Lo que importa es que el dolo directo abarque la realización de la
conducía típica.

15 CONSUMACIÓN DEL HECHO PUNIBLE.


Se consuma en el momento en que el agente (autor o coautores) revoca o suspende el cheque
durante el plazo de presentación a cobro, por causa falsa. En esta modalidad delictiva, para
iniciar la acción penal, no se requiere del protesto o de la constancia expresa puesta por el
banco girado en el mismo documento, señalando el motivo de la falta de pago.

Esto implica que de darse este supuesto el agraviado tenedor puede formular denuncia penal
directamente al fiscal especializado en lo penal de tumo sin requerir del protesto ni del
requerimiento bajo apercibimiento.

V. CUANDO UTILICE CUALQUIER MEDIO PARA SUPLANTAR AL BENEFICIARIO O AL


ENDOSATARIO, SEA EN SU IDENTIDAD O FIRMAS; O MODIFIQUE SUS CLÁUSULAS,
LÍNEAS DE CRUZAMIENTO, O CUALQUIER OTRO REQUISITO FORMAL DEL CHEQUE;

El sujeto activo, puede ser cualquier persona natural, no necesariamente debe ser el que gira el
cheque. Aunque los verbos rectores impiden de manera muy vaga la configuración del agente.

El sujeto pasivo, es la colectividad, el sujeto pasivo de la acción viene a ser la persona


suplantada es decir el tenedor del cheque, o de ser el caso el endosatario.

HECHO PUNIBLE

Es de mera actividad.

El vocablo “MODIFICAR” utilizado por el legislador en la configuración del tipo, equivale a variar
o alterar la esencia del cheque como instrumento de pago; dicho vocablo constituye el verbo
rector indicativo de la acción material del agente. Otro de los verbos rectores es el vocablo
“SUPLANTAR" equivalente a sustituir.

La expresión “cuando utilice cualquier medio para suplantar”

Utilizada por el legislador en la construcción del tipo penal tiene la connotación de ser abierta o
amplia que admite múltiples formas idóneas de suplantar maliciosamente al beneficiario o
endosatario en cuanto a su identidad, firma, modificación del cheque, finalísimamente; en todo
caso, es posible hablar de un tipo abierto en cuanto al medio empleado pero finalista y cerrado
por la acción típica. Queda claro lo irrelevante del medio empleado en la configuración del tipo.

Desde luego que esta acción es finalista u orientada a un beneficio económico determinado por
parte del agente o, dicho de otra manera, la acción se orienta a obtener por parte del agente una
ventaja patrimonial, razón por la cual el lucro es el objetivo perseguido por el sujeto activo.
Para la configuración del tipo, bastando la mera modificación o suplantación para que el hecho
punible quede consumado.

Naturalmente en esta condición el cheque se torna ineficaz porque es una de las causales para
no pagar el cheque de acuerdo con el artículo 212.1, literal b), de la Ley de Títulos Valores,
según el cual el banco no debe pagar los cheques girados a su cargo cuando el cheque esté a
simple vista raspado, adulterado, borrado o falsificado, en cuanto a su numeración, fecha,
cantidad, nombre del beneficiario, firma del emitente, líneas de cruzamiento, cláusulas
especiales o de cualquier otro dato esencial.

El tiempo de comisión del hecho punible. Se determina según el momento de la acción dolosa y
no cuando se da el resultado; primero, porque es un delito de mera actividad y de peligro
abstracto. Por ejemplo, el momento en que el sujeto activo suplanta al beneficiario o endosatario
en cuanto a identidad o modifica el cheque y no el momento en que se pretende cobrar el
cheque suplantando al titular.

También cabe la posibilidad de que el librador pueda modificar su firma haciéndola aparente-
mente distinta para que el banco librado no pague el cheque.

Es posible, también, que en esta modalidad delictiva el titular de una cuente corriente gire un
cheque en talonario ajeno, falsificando la firma del titular y entregue dicho título al supuesto
beneficiario para que lo haga efectivo, o el mismo agente gira el cheque también falsificando la
firma del titular y él mismo pretende cobrarlo ante el banco girado.

LOS SUPUESTOS TÍPICOS EN ESTA MODALIDAD DELICTIVA.

El agente suplanta al beneficiarlo en su identidad por cualquier medio.

Suplantar que equivale a sustituir o cambiar al beneficiario de cualquier manera en su identidad


con la finalidad de cobrar el cheque y beneficiarse de esa manera con el monto consignado en
dicho título valor

Se configura en el momento en que" el agente suplanta al beneficiario en cuanto a su identidad.

Se sobreentiende que el agente suplanta al beneficiario con la finalidad de cobrar el cheque y


beneficiar a un tercero o a sí mismo. El condicionamiento específico no es exigencia para la
configuración del tipo

El agente suplanta al endosatario en su identidad.

La diferencia radica en que el agente suplanta al endosatario, en cuanto a su identidad, quien


viene a ser el beneficiario del cheque. No cabe duda de que en la acción dolosa del agente lo
anima un propósito de lucro; pero en la configuración del tipo no se requiere resultado alguno por
ser un delito de mera actividad y de peligro abstracto.

El agente suplanta al beneficiario en su firma.

El agente utiliza cualquier medio para suplantar o sustituir al beneficiario en cuanto a su firma
puesta en el cheque, con el deliberado propósito de lograr una ventaja patrimonial.

Ei agente suplanta al endosatario en su firma.

Endosatario es la persona que recibe el cheque; es el beneficiario y en tal sentido el agente (un
tercero) suplanta al endosatario con su firma a efectos de hacer el cobro indebido del monto que
se consigna en el cheque.

El agente modifica las cláusulas del cheque.

El agente modifica la cláusula consignada en el cheque de “intransferible” por la cláusula “a la


orden”, lo cual hace el título valor ineficaz. No interesan los fines que tuvo el agente para
modificar cualquier cláusula del cheque; el hecho punible se consuma en el momento de dicha
modificación por ser un delito de mera actividad y de peligro abstracto. Desde luego que el tipo
exige por parte del autor el dolo directo.

El agente modifica las líneas de cruzamiento en un cheque.

Este supuesto comprendido en esta modalidad delictiva consiste en modificar de cualquier forma
el cruzamiento de un cheque.

El agente con su acción dolosa, por ejemplo, puede tarjar el cruzamiento o el nombre del banco
designado en el cruzamiento; este hecho anula los efectos cambiarlos.

El agente modifica cualquier otro requisito formal del cheque

En esta modalidad delictiva debe tenerse en cuenta que el agente o sujeto activo puede ser el
girador u otra persona diferente del titular de la cuenta corriente. De hecho no tiene autorización
o facultad para girar cheques, por ello recurre a cualquier medio para modificar cualquier otro
requisito formal del cheque. Lo real y concreto es que el cheque ingresa al tráfico mercantil en
estas condiciones.

Nótese que el verbo rector utilizado por el legislador en esta modalidad delictiva está expresado
en el vocablo “modificar”, que equivale a variar cualquier otro requisito formal del cheque. Desde
luego que para interpretar la norma debe tomarse en consideración la Ley de Títulos Valores que
de manera expresa establece los requisitos formales que debe contener un cheque, el mismo
que no puede ser modificado maliciosamente por un tercero.

16 VI. ENDOSAR SABIENDO QUE NO SE CUENTA CON PROVISIÓN DE FONDOS

El sujeto activo viene a ser el sujeto que transfiere la propiedad del título valor vía endoso, es
decir el endosante.

El sujeto pasivo viene a ser la colectividad, sujeto pasivo de la acción es el endosatario.

17 HECHO PUNIBLE

Es de mera actividad.

Se consuma cuando, el agente endosa un cheque a sabiendas de que no tiene fondos.

para proceder a interponer la acción penal correspondiente la norma penal exige del protesto o
de la constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo documento señalando el
motivo de la falta de pago, como requisito de procedibilidad; asimismo que se requiera (por
escrito y fehacientemente, sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio) al
que endosó el cheque para que efectúe el pago del monto consignado en el cheque que endosó
para que lo haga efectivo dentro del tercer día de notificado bajo apercibimiento de formular
denuncia penal por el hecho punible mencionado.

Elemento subjetivo específico, cual es que el agente conozca que en el momento del endose del
cheque no tiene fondos (dolo directo).
BILBIOGRAFIA:

1. PEÑA CABRERA ALONSO, DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL. TOMO II.

2. WWW. OREGUALDIA .CON

3. JORGE HUGO ÁLVAREZ. DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. GACETA JURÍDICA

4. BRAMON ARIAS TORRES, MANUAL DE DERECHO PENAL , PARTE ESPECIAL 6 ta


EDICIÓN

También podría gustarte