Está en la página 1de 2

ANALISIS DE EPISTEMOLOGIA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La palabra conocimiento ha sido usada a lo largo de la historia; es evidente que buscar el


modo de como funcionan las cosas ha sido una gran incógnita para la humanidad y la
forma como se comprende el conocimiento ha logrado evolucionar de acuerdo a las
distintas épocas en la que se reflejó cada realidad.

El conocimiento ha sido toda la base de poder; el hombre siempre ha tenido la necesidad


de creer, creer en que existe algo más grande que él, que maneja y controla cuestiones de
la vida propia.

Es evidente que la religión y el conocimiento en la edad media no se llevaban de la mano,


la religión siempre tenía la última palabra y las verdades no podían ser cuestionadas;
grandes figuras importantes que decidieron romper ese molde, el molde de la duda y de
la curiosidad en busca del conocimiento, fueron vilmente asesinados por cuestiones
religiosas, básicamente no existía cabida al pensamiento individual y las teorías no podían
ser refutadas.

En la Grecia la magia y superstición abundaban, los grandes pensadores planteaban


teorías del funcionamiento de la vida y la filosofía se hacia campo dentro de la cultura
griega.

¿Qué papel cumplía el conocimiento dentro de la religión? Básicamente se pensaba que


no se podia ser cristiano y filosofo al mismo tiempo, la iglesia misma se encargaba de
cuestionar y criminalizar los grandes pensadores que tejieron el camino hacia el
conocimiento, solo los teólogos se creían con la autorización de decidir sobre que era el
conocimiento.

Tomas de Aquino planteo su teoría de la doble verdad, donde el universo quedo dividido,
mas arriba de la luna era el dominio de la teología y solo ella podía decir que eran los
fenómenos, un claro ejemplo era la creencia acerca de que la tierra era el centro del
universo y el sol giraba sobre ella, todo aquel que llegara a pensar de forma diferente era
perseguido y ejecutado, los teólogos solo tenían la potestad de decidir sobre que era la
verdad por encima de los cielos. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía
llegar a establecer algunas verdades relativas a través de la observación y la
experimentación permitiendo básicamente el nacimiento de la actividad científica en el
mundo.

El renacimiento, época que se da luego de la edad media; se le da su nombre gracias a


que la sociedad renació en cuestiones de proceso social, económico, político y religioso,
incluidas las reformas de la iglesia permitiendo la revolución científica, culminando con
newton, él y sus leyes rompen el problema que existía del conocimiento y la iglesia, donde
se establece el marco epistémico y se cree que Dios creo al mundo estableciendo las leyes
naturales y el hombre se encuentra autorizado de pensar y explicar su creación,
“Jocosamente se dijo que Dios creo al mundo, le impuso leyes y después mando a newton
para que se las explicara al resto de la humanidad”

De igual forma se rompen los pensamientos antiguos y se establecen que las mismas leyes
que rigen los movimientos aquí abajo, son las mismas leyes que rigen los movimientos
planetarios; terminando de esta forma la dictadura de la teología, el cual era el único
autorizado para opinar acerca de estos fenómenos.

El hombre empieza a decidir acerca del manejo de la ciencia; los estudios e


investigaciones permiten esclarecer verdades ocultas y desarrollan un nuevo concepto
acerca del conocimiento; aparece la filosofía moderna siendo Descartes el padre de esta,
donde la ciencia explica las leyes naturales y la filosofía explica al científico que es lo
que sus teorías quien decir; con estos avances nacen los sistemas filosóficos explicando
el tiempo, el espacio y la causalidad.

Nacen grandes pensadores que mediante el modelo científico contribuyen a comprender


mucho más acerca del conocimiento y le dan sentido a la palabra epistemología: significa
las bases sobre los cuales se asientan los conocimientos de un tema.

Se determina que el conocimiento parte de uno mismo; cuando nacemos somos una hoja
en blanco, pero nuestros reflejos permiten estudiar la forma como adquirimos dichos
conocimientos a lo largo de nuestra vida.

BIBLIOGRAFIA
García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud colectiva, 2, 109-122.

También podría gustarte