Está en la página 1de 13

II.

GENERALIDADES
2.1 ESTUDIO BOTÁNICO
2.1.1 Familia
Asteraceae/Compositae

2.1.2 Descripción botánica de la familia


Las asteráceas (Asteraceae), también denominadas compuestas
(CompositaeGiseke, nom. cons.), reúnen más de 23.500 especies
repartidas en unos 1600 géneros, por lo que son la familia de
Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica. La familia se
caracteriza por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia
compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más
filas de brácteas (involucro). El nombre "Asteraceae" deriva del género
tipo de la familia Aster, término que proviene del griego ἀστήρ que
significa "estrella" y hace alusión a la forma de la inflorescencia. Por otro
lado, el nombre "compuestas", más antiguo pero válido, hace referencia
al tipo particular de inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia
y que solo se halla en muy pocas familias de Angiospermas. Las
compuestas presentan una considerable importancia ecológica y
económica. Los miembros de esta familia se distribuyen desde las
regiones polares hasta los trópicos, conquistando todos los hábitats
disponibles, desde los desiertos secos hasta los pantanos y desde las
selvas hasta los picos montañosos. En muchas regiones del mundo las
compuestas llegan a integrar hasta el 10% de la flora vernácula. La
familia contiene algunos géneros con una gran cantidad de especies,
como es el caso de Eupatorium s.l. (1.200 especies), Senecio (con 1.000
especies) y Helichrysum (500-600 especies).

2.1.3 Descripción botánica del género


Es una planta perennifolia herbácea de 1 a 2 m (raramente 2,5
m), con raíces leñosas, rizomáticas. Las hojas de 5 a 20 cm de long.,
verde muy oscuras, pinnadas, con pelos blancos densos tomentosos en
el envés. El tallo erecto tiene un tinte rojo purpúreo. Flores pequeñas (5
mm de long.) son radialmente simétricas con muchos pétalos amarillos o
rojo oscuras. Tiene numerosos y angostos capítulos (cabezas florales)
se abren en panículas racimosas. Florece de julio a septiembre en el
hemisferio boreal.
Abunda en ribazos, entre escombros, al borde de los caminos y como
mala hierba en tierras de labor. Es despreciada en zonas donde se
cultiva forraje, pues los animales que se alimentan de ella producen
leche y carne con sabor amargo.

2.1.4 Especies importantes en el mundo


Artemisa: Artemisia
Artemisia es un extenso género de
plantas herbáceas o arbustivas.
Comprende aproximadamente 180
especies.
Planta de la familia de las Compuestas,
distribuída principalmente por las zonas
templadas del hemisferio norte. Son
hierbas y arbustos de olor aromático,
con numerosos capítulos.
En Europa se da la altamisa, aretemisa o hierba de San Juán, Artemisia
Vulgaris cuyas hojas se emplean como aromatizante o especia. Se
cultivan sobre todo como plantas aromáticas: el estragón, Artemisia
Dracunculus y el ajenjo, Artemisia Absinthium.

Artemisia Tridentata
Ingles: Big Sagebrush, Basin Sagebrus,
Common Sagebrush
Familia: Asteráceas
Artemisia tridentata es una especie
fanerógama de arbusto o pequeño árbol
perteneciente a la familia Asteraceae. Es nativa del oeste de los Estados
Unidos. Este arbusto puede alcanzar los 3 metros de altura. Las hojas
son de 1-4 cm de longitud y 0,3-1 cm de ancho, las más externas están
divididas en tres lóbulos, de ahí su nombre científico de tridentata. Las
hojas están cubiertas por una fina pelusa plateada que la preserva del
frío y minimiza la pérdida de agua.

Artemisia Glacialis
Francés: Génépi
Familia: Compuestas
Se trata de una pequeña planta vivaz de 5 a 20 cm. de tallo reptante
provisto de radicilos. Las hojas son lanceoladas, fusiformes,
blanquecinas, peciolaas. Los tallos floríferos llevan un corimbo de flores
de un hermoso amarillo dorado. Los frutos son unos asquenios
aplanados. Es una especie protegida, muy rara.
El término "genepi" es el nommbrevernacular que designa diferentes
especies de artemisias, de la familia de las Asteráceas, Botánicamente,
los "genepis" son pequeñas artemisas de las regiones montañosas. El
nombre "genepi" designa también un licor que se obtiene de la
maceración de estas plantas.
Propiedades: Tónico amargo, estimulante, sudorífico. Indicada para
resfriados, tos.

Artemisa: Artemisia Vulgaris


Otros nombres: Altamisa, Artemisia, Hierba de
San Juan, Absintio, Anastasia, Artamisa,
Artamisia, Artemisa
Euskera: Belarmin
Francés: Armoise
Inglés: Sagebrush, Mugwort, St. John's Plant
Familia: Compuestas
La artemisia o artemisa es una planta vivaz de raís leñosa, reptante y
fibrosa. El tallo, que puede alcanzar 1,50 m. es herbáceo, cilíndrico,
estriado, rojizo, un poco velloso, erecto y ramoso. Las hojas son
alternas, profundamente lanceoladas, recortadas en segmentos, de un
verde oscuro por el haz, blanquecinas y algodonosas por el envés. Las
flores amarillas están agrupadas en pequeños capítulos y dispuestas en
pequeñas espigas axilares. El fruto es oval y liso.
Es nativa de áreas templadas de Europa, Asia, Norte de África y
Norteamérica donde es una maleza.

Usos y Propiedades
Las propiedades medicinales de la Artemisia Vulgaris o hierba de San
Juan, ya eran conocidas desde antiguo.
Usos: Dolores y regulación de los ciclos menstruales, emoliente,
aperitivo, estomacal, digestivo, vermífugo, desinfectante del tracto
intestinal, sedante, trastornos nerviosos, antiepiléptico.
Partes utilizadas: Hojas FoliumArtemistaeVulgaris, sumidades floridas,
HerbaArtemistaeVulgaris, raíz, RadixArtemistaeVulgaris.

Abrótano hembra: Santolina Chamaecyparissus


Otros nombres: Cipresilla, Hierba
lombriguera, Boja, Guardarropa,
Manzanillera, Ontina de cabezuelas, Té de
Aragón, Manzanilla de Mahón, Santolina,
Cipresillo, Lino Santo, Hierba piojera,
Manzanilla basta.
Euskara:- Zisare-belar
Francés: Santoline, Aurônefemelle,
Petitcyprés
Inglés: Garden cypress, Cotton Lavender
Especie perteneciente a la familia de las Compuestas. Es una planta
subarbustiva o herbácea, muy ramificada con hojas rugosas y estrechas,
capítulos globulares. Desprende un aroma muy intenso. Crece en
pedregales y lugares áridos de la región mediterránea.
Se cultiva por sus propiedades medicinales o con fines ornamentales. Es
rica en aceites aromáticos.
Poniéndolo junto con la ropa, evita las polillas.
Uso tópico: Las propiedades antiinflamatorias y antisépticas justifican su
empleo en conjuntivitis, estomatitis, blefaritis, vulvovaginitis, candidiasis
y dermatomicosis. Debido a la presencia de taninos, la infusión y
extracto acuoso puede emplearse como antiflogístico y cicatrizante.
Propiedades: vermífugo, Estomacal, Antibiótico, Desinfectante.
Partes utilizadas: Hojas y flores.

Abrótano macho ócitronela: Artemisia


Abrotanum
Nombres botánicos: Artemisia Paniculada
Euskara: Zizarebelar, Lacoizqueta
Francés: Citronnelle, Aurônemâle,
Armoiseaurône
Inglés: Oldman wormwood, Southernwood,
Ladies love
Planta perteneciente a las Compuestas, originaria de Europa meridional.
Es un arbusto que llega a medir entre 60 y 100 cm. tiene hojas
fuertemente lobuladas y pequeñas agrupaciones de flores. Se cultiva en
jardines y parques por su exquisito y fragante aroma a limón.
El Abrotano macho tiene propiedades similares a las del ajenjo. Rico en
aceites esenciales, contiene abisintol y flavonoides, y ácidos fenólicos
derivados del ácido cinámico entre otros. Es digestivo, muy útil para
tratar inapetencia, problemas digestivos, estomacales, gastritis,
flatulencia, etc.
• Tiene efectos coleréticos, aperitivos y carminativos.
• Se utiliza externamente para tratar la alopecia. Esta hierba se incluye
en champús, tónicos capilares y jabones, ya que estimula el cuero
cabelludo y el crecimiento del cabello. Además, ayuda a combatir la
caspa. El abrótano macho fortalece el cuero cabelludo e impide la
caída del cabello.

Ajenjo: Artemisia Absinthium


Otros nombres botánicos: Artemisia Annua
Otros nombres comunes: Ajenjo dulce,
Ajenjo Dulce Annie
Inglés: Artemisia, Capillaris,
ChineseWormwood
Esta especie de ajenjo crece en todo el
mundo. Tiene brácteas como hojas, flores
brillantes amarillas, y esencias alcanforadas. Promedia 2 metros de
altura y es de tallo único, alterna brácteas y hojas de 2,5 a 5 cm de
longitud.
Los antiguos herboristas chinos la usaban para tratar la fiebre. Esta
farmacopea contiene recetas de té de Artemisia annua de hojas secas,
para fiebre.

Estragón: Artemisia Dracunculus


Francés: Estragon
Inglés: Dragon'sMugwort, Estragon,
Tarrago, True Tarragon
Familia: Asteráceas
Procedente de Rusia y Siberia, el estragón
es una planta vivaz y aromática, de 1
metro de alto, de tallo verde, cilíndrico,
erecto, de hojas alternas, enteras, estrechas y lanceoladas. El fruto es
un aquenio, cilíndrico. La planta exhala un fuerte olor aromático,
delicadamente especiado y anisado.
Esta planta era conocida por los Arabes con el nombre de Tarkhoum.
Más tarde, durante la Edad Media, se denominó "tarcom" y más tarde,
durante el renacimiento, "targon" de ahí su nombre actual.
Las cualidades medicinales del estragón eran ya conocidas por los
Arabes que lo usaban como tratamiento preventivo de la peste. Le
atribuían también virtudes afrodisíacas y lo utilizaban para confeccionar
filtros de amor.
El estragón se emplea en casi todas las cocinas europeas.
Posee propiedades digestivas, carminativas, estomacales, calmantes de
las úlceras, diuréticas, vermífugas, emenagogas, antisépticas,
antiespasmódicas, estimulantes, aperitivas.

2.1.5 Descripción botánica de la especie


Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro.
Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm. (raramente 150 cm.), y
es de coloración verde plateada. Las hojas, dispuestas de forma
espiralada, son de color verde grisáceo por el haz y blancas en el envés,
cubiertas de pelillos blanco plateados, con glándulas productoras de
aceite; las hojas basales de hasta 25 cm. de longitud,
bipinnadasatripinnadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre
el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm. largo, menos divididas, y con cortos
peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo).
Las brácteasinvolucrales son gris verdoso, densamente pubescentes,
Sus flores son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su
vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración se da de principios
de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es
un pequeño aquenio de 0,5 mm., más o menos cilíndrico, algo curvado,
con nervios oscuros, glabro y brillante; vilano ausente y la dispersión de
las semillas es por gravedad.
2.1.6 Descripción morfológica
Tallos erectos, inferiormente leñosos, blanquecinos y pubescentes,
asurcados, procedentes de un rizoma subterráneo perenne.

La raíz es dura y fibrosa

Hojas con vellosidad sedosa en ambas caras que le proporciona un


tacto suave. Las hojas inferiores largamente pecioladas de hasta 25 cm
de longitud, bipinnadas o tripinnadas; las superiores con pecíolos más
cortos, algunas veces sin pecíolo, con los vértices de los foliolos
obtusos, lo que le diferencia principalmente de la Artemisia vulgaris que
presenta los extremos más puntiagudos.

Flores de color amarillo reunidas en inflorescencias caedizas casi


globulares (cabezas) de 3 a 5 cm de diámetro, compuestas de muchas
florecillas tubulares. Las cabezas se disponen a lo largo de panículas,
unidas al tallo por largos pecíolos en cuya base nace una bráctea que
recuerda al resto de las hojas. Las cabezas péndulas con el cáliz
semiesférico sedoso es lo que principalmente distingue esta especie del
resto de plantas del género Artemisia.

2.1.7 Ubicación sistemática de la especie


Clasificación científica
Reino :Plantae
División :Magnoliophyta
Clase :Magnoliopsida
Subclase :Asteridae
Orden :Asterales
Familia :Asteraceae
Subfamilia :Asteroideae
Tribu :Anthemideae
Subtribu :Artemisiinae
Género :Artemisia
Especie :A. absinthiumL.

Nombre Vulgar: Ajenjo


Nombre Científico:Artemisia absinthium L
Otros nombres comunes:Ajenjo mayor, ajenjo común, ajorizo, ajenjo
macho, ajenjo vulgar, hierba santa, alosna, asenso, artemisa amarga,
absintio, ajea, encienso, hierba de San Juan, incienso.

PROPAGACIÓN, MANTENIMIENTO Y RECOLECCIÓN


Existen tres maneras de reproducir el ajenjo:
- Reproducción mediante semillas plantadas en semillero caliente
en febrero: Mantener las semillas en arena. Aclarar cuando las
nuevas plantulas desarrollen unas 4 hojas, manteniendo una
distancia de unos 5 cm entre ellas.
Cuando las nuevas plantulas hayan alcanzado 6 o 7 dedos plantar en
su lugar definitivo dejando una distancia entre 60 y 80 cm entre las
plantas.
- Reproducción por división: cuando empieza la primavera se
separan algunos hijos de la planta madre y se plantan en su lugar
definitivo. Este tipo de reproducción produce ejemplares menos
productivos.
- Reproducción por esquejes: Al llegar el mes de febrero, se cortan
esquejes de unos 15 cm de plantas desarrolladas. Se eliminan las
hojas y se plantan a unos 4 dedos de profundidad. Regar para que se
mantengan húmedos hasta que produzcan raíces. Se trasplantan a
su lugar definitivo a finales de invierno.

Entre las faenas de mantenimiento debemos mencionar:


- Regar unas 4 veces en verano.
- Mantener el terreno libre de hierbas. ( arar ligeramente en invierno y
escardar varias veces en primavera y verano)
- Podar en otoño para evitar que la planta se vuelva desgarbada

La recolección se efectúa al cabo de dos años de la plantación. La


primera vez que se recolecta solamente se efectúa un corte. En las
posteriores recolecciones deberán realizarse dos cortes, uno a mitad de
verano y otro a principios de otoño.

2.2 ESTUDIO QUÍMICO


Propiedades
Artemisia absinthiumcomo planta medicinal entre sus propiedades es la
aperitiva. Es un tónico estomacal, vermífugo y antiséptico. Afecta su
sistema neurológico, se ha demandado su uso de remediar indigestión y
dolor gástrico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso.

Hojas y pimpollos se cosechan al principio de su fructificación,


necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas
incluyen silica, dos elementos amargos (absintina y anabsintina) a las
que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona de
acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales
minerales (nitrato potásico), tanino y resina, ácido málico, y ácido
succínico.

Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades


medicinales, como:

Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto


tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la
secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los
dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los
ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de
secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial.
Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el
hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus
funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en
la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.
Vermífugo potente: los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados;
pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar
otros vermífugos.

Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la


menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, para
las jóvenes debilitadas, que padecen de reglas irregulares y dolorosas.

En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer


embarazada durante el trabajo de parto. Se hace un vino por
maceración. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta
puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación
sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a un
dosaje justo no ofrece riesgos.

Otros usos
El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado
como insecticida contra la polilla de ropa. Tiene secreciones de sus
raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas
cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con
plantar sobre el borde de un área de cultivo.

Administración
Infusión.
Se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la planta, sobre un
litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos.
De esta preparación se puede tomar un máximo de dos vasos al día
como aperitivo.
Polvo.
La dosis máxima es de tres gramos al día, empleándose como aperitivo
o antitérmico. En mayor cantidad -hasta un total de 8 gramos al día- se
puede emplear como vermífugo contra los oxiuros. .
Tintura.
Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís, para tomar
tres veces al día fuera de las comidas.

Acción Farmacológica
El aceite esencial de ajenjo produce un efecto carminativo, expectorante,
antihelmíntico, antibiótico, antifúngico y espasmolítico. Los principios
amargos son responsables de su acción aperitiva y colerética. Las sales
potásicas le confieren una acción diurética. También se usa como
emenagogo, antipirético y tópicamente como vulnerario (cicatrizante).

Indicaciones
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares,
espasmos gastrointestinales, meteorismo. Amenorrea, dismenorrea.
Oxiuriasis. Bronquitis. En uso tópico: Dermatomicosis, otitis, heridas,
quemaduras y ulceraciones dérmicas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. No aplicar
tópicamente a personas con alergias respiratorias.
El aceite esencial no se debe prescribir por vía interna durante el
embarazo, la lactancia, a niños menores de 10 años (el aceite esencial
es abortivo y neurotóxico), ni a pacientes con epilepsia, parkinson,
hepatopatías o con dispepsias hipersecretoras. No prescribir formas de
dosificación con contenido hidroalcohólico a niños menores de dos años
ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Recomendamos no prescribir el aceite esencial de ajenjo puro por vía
interna: por su contenido en tuyona, es altamente tóxico. Sin embargo, el
extracto fluido de ajenjo contiene relativamente poca cantidad de tuyona.
La intoxicación se manifiesta con: espasmos gastrointestinales, vómitos,
retención de orina por afectación renal severa, vértigo, temblores y
convulsiones. El uso prolongado de absenta (bebida alcohólica
elaborada a base de ajenjo) producía un síndrome denominado
absintismo, que se caracteriza por transtornos nerviosos, gástricos y
hepáticos, por lo que su consumo está prohibido en muchos países.

Principios activos del ajenjo como planta medicinal.


La esencia se encuentra en todos los órganos de la planta, y contiene
unas sustancias denominadas tuyonas, características de los ajenjos y
responsables de su toxicidad; pero el compuesto que le da personalidad
y permite diferenciar nuestra planta de los demás ajenjos es la
absintiina, el principio amargo que, de entrada, hace rechazar la planta,
pero que le confiere sus cualidades aperitivas.

Propiedades medicinales del ajenjo como planta medicinal.


Es una planta fundamentalmente aperitiva, aunque también puede
utilizarse como tónico estomacal y para expulsar lombrices de los
intestinos.

Usos y aplicaciones del ajenjo como remedio casero.


Se utiliza en tintura, resultando un tónico aperitivo que se conoce como
vino de ajenjo (una mata macerada en alcohol o vino de graduación
elevada durante tres o cuatro semanas). Debe tomarse en muy poca
cantidad y muy de vez en cuando, pues, al igual que el alcohol, puede
resultar tóxico para el organismo, causando absintismo, intoxicación
caracterizada por debilidad muscular, trastornos mentales y
convulsiones.

También podría gustarte