Está en la página 1de 21

1.

LA FACULTAD DE REEXAMEN
1.1. LA DETERMINACION SUPLEMENTARIA Y LA FACULTAD DE REEXAMEN

Para efectos de precisar qué entendemos por “determinación suplementaria”, llamaremos


“determinación inicial” a la determinación que realiza la Administración Tributaria y que se
materializa en la primera resolución de determinación que se pone en conocimiento del
deudor tributario. Con posterioridad a la notificación de la determinación inicial, si la
Administración Tributaria procede a efectuar una nueva de- terminación, ésta es la que se
denomina “determinación suplementaria” y que implica revocar, modificar o sustituir la
determinación inicial, incorporando argumentos de hecho o derecho distintos a los
considerados inicialmente.
En nuestro Código Tributario, no existe dispositivo que establezca expresamente la
irrevocabilidad de la determinación administrativa, sin embargo, la seguridad jurídica exige que
la Administración por propia iniciativa y unilateralmente no pueda dejar sin efecto lo declarado
luego de haber realizado la fiscalización del obligado, basada en una nueva apreciación de
los mismos hechos ya examinados y, además, el propio Código al señalar en su artículo
108 las situaciones en que es posible revocar, modificar o sustituir sus actos, puntualiza
que “sólo” en tales casos puede tener lugar ello, lo cual otorga carácter excepcional a la
revocabilidad de la determinación administrativa.

Se señala que aun cuando la determinación de la obligación fiscal no es un acto de índole


jurisdiccional y, por tanto, no se puede hablar de cosa juzgada a su respecto, la certeza del
derecho que es uno de sus fines exige que una vez considerados los elementos informativos
del caso y exteriorizada la opinión de la autoridad administrativa, ella no pueda ser alterada
discrecionalmente si fue puesta en conocimiento del deudor o responsable y aceptada por
éste. Agrega, que el acto puede ser modificado antes, pero no después de la notificación,
pues una vez puesto en conocimiento del particular afectado, el acto ha salido del campo
unilateral de la Administración, engendrando un derecho por parte de aquél al mantenimiento
de la situación creada.
De otra parte, en cuanto a la facultad de reexamen prevista en el artículo 127 del Código
Tributario, surge la interrogante de si en mérito a dicha facultad el órgano encargado de
resolver se encuentra habilitado para efectuar una determinación suplementaria y cuáles
serían los alcances de la nueva determinación, esto es, si podrían incorporarse aspectos de
hecho o derecho que no fueron considerados en la determinación inicial
El artículo 127 del Código Tributario, en su primer párrafo, dispone que:
“El órgano encargado de resolver está facultado para hacer un nuevo examen completo
de los aspectos del asunto controvertido, hayan sido o no planteados por los interesados,
llevando a efecto cuando sea pertinente nuevas comprobaciones”.

No obstante, sin perjuicio de que en los acápites siguientes analicemos los alcances de dicho
dispositivo y su desarrollo jurisprudencial, lo que nos permitirá brindar una respuesta más
certera, resulta que conforme a la modificación que respecto del citado artículo 127 dispuso
el Decreto Legislativo 981 y que rigió a partir del 1 de abril de 2007, se impusieron
limitaciones a la facultad de reexamen, siendo que en mérito a ellas la determinación
suplementaría que hubiera podido realizar el órgano resolutor, quedó restringida a la
modificación del monto del reparo efectuado en fiscalización, para aumentarlo o disminuirlo.

En efecto, mediante la incorporación de los cuatro párrafos adicionales que respecto del
artículo 127 dispuso el citado Decreto Legislativo 981, se estableció lo siguiente:

“Mediante la facultad de reexamen el órgano encargado de resolver sólo puede modificar


los reparos efectuados en la etapa de fiscalización o verificación que hayan sido
impugnados, para incrementar sus montos o para disminuirlos.

En caso de incrementar el monto del reparo o reparos impugnados, el órgano encargado


de resolver la reclamación comunicará el incremento al impugnante a fin que formule sus
alegatos dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes. A partir del día en que se
formuló los alegatos el deudor tributario tendrá un plazo de treinta (30) días hábiles para
ofrecer y actuar los medios probatorios que considere pertinentes, debiendo la
Administración Tributaria resolver el reclamo en un plazo no mayor de nueve (9) meses
contados a partir de la fecha de presentación de la reclamación.

Por medio del reexamen no pueden imponerse nuevas sanciones.

Contra la resolución que resuelve el recurso de reclamación incrementando el monto de


los reparos impugnados sólo cabe interponer el recurso de apelación”
Dicho en otros términos, la facultad de determinación suplementaria que prevé el artículo
108 del Código Tributario, subsiste respecto de aquellos hechos o situaciones que no
fueron considerados en la deter- minación inicial, aun cuando la resolución de
determinación que con- tenga la determinación inicial haya sido impugnada en sede
administrativa, siendo que es respecto de los hechos o situaciones considera- dos en la
determinación inicial que procederá el ejercicio de la facultad de reexamen que regula el
artículo 127 del Código Tributario.

La facultad que el citado artículo 108 le confiere a la Administración Tributaria para efectuar
una determinación suplementaria, difiere de aquella facultad que le otorga el artículo 127
del Código Tributario, siendo esta última la que es materia del presente trabajo.

El reexamen como facultad otorgada exclusivamente a la instancia de reclamación, se


mantuvo vigente desde la dación del primer Código Tributario en nuestro país, que data
del 12 de agosto de 1966, hasta el 21 de abril de 1996, que entra en vigencia el Código
Tributario aprobado por el Decreto Legislativo 816. Podríamos afirmar que tuvo una
vigencia de casi 30 años.

En efecto, en el Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo 816 y que se mantiene
vigente a la fecha, se incorporan disposiciones generales aplicables a la instancia de
reclamación y apelación. Dentro de estas disposiciones encontramos la referida al plazo
probatorio y medios probatorios admitidos en el procedimiento administrativo tributario, que
anteriormente sólo estaba reservada para la instancia de reclamación; al principio de
verdad material o impulso de oficio para efectos de mejor resolver las controversias; y, a la
regulación de la facultad de reexamen. De ello se desprende que, en principio, la facultad de
reexamen se constituía en una atribución que también era conferida en favor del Tribunal
Fiscal, no estando reservada únicamente a la instancia de reclamación.
Por consiguiente, a partir del 21 de abril de 1996, fecha de entrada en vigencia del Código
Tributario aprobado por el citado Decreto Legislativo 816, la facultad de reexamen, por su
ubicación, al encontrarse regulada dentro de las disposiciones generales que son
aplicables tanto en la instancia de reclamación como apelación, podría interpretarse en el
sentido que no sería una facultad reservada exclusivamente para la instancia de
reclamación.

1.2. ALCANCES DE LA FACULTAD DE REEXAMEN


Para efecto de analizar los alcances de la facultad de reexamen, cabe citar nuevamente el
primero, segundo y cuarto párrafo del citado artículo 127 del Código Tributario, en los cuales
se dispone que: “El órgano encargado de resolver está facultado para hacer un nuevo
examen completo de los aspectos del asunto controvertido, hayan sido o no planteados
por los interesados, llevando a efecto cuando sea pertinente nuevas comprobaciones”; y
que “Mediante la facultad de reexamen el órgano encargado de resolver sólo puede
modificar los reparos efectuados en la etapa de fis- calización o verificación que hayan
sido impugnados, para incrementar sus montos o para disminuirlos”; así como la prohibición
de imponer nuevas sanciones por medio del reexamen.

 El primer asunto a dilucidar , es determinar que se entiende por “ aspectos del


asunto controvertido”

Para esclarecer qué se entiende por “aspectos del asunto controvertido”, se puede
plantear dos alternativas, la primera, entender que son todos los aspectos referidos a la
determinación de la obligación tributaria que origina la controversia aun cuando la
impugnación sólo este dirigida contra alguno o algunos de los reparos que contiene; y, la
segunda alternativa, entender por aspectos del asunto controvertido a todos los aspectos de
los reparos impugnados pero no de toda la determinación.
 La segunda interrogante que surge es que entendemos por “reparo”

El Código Tributario no define qué se entiende por reparo, pues, sólo se alude a dicho término
cuando en el segundo párrafo del artículo 127 de dicho Código, al limitar la facultad de
reexamen, se hace referencia a monto del reparo. En efecto, el referido segundo párrafo
dispone que mediante la facultad de reexamen “el órgano encargado de resolver sólo
puede modificar los reparos efectuados en la etapa de fiscalización o verificación que
hayan sido impugnados, para incrementar sus montos o para disminuirlos”.

Ni el Código Tributario, ni ninguna otra norma tributaria, contienen una definición legal del
concepto de “reparo”. Ante dicha omisión normativa, cabe recurrir a la acepción gramatical
correspondiente. En ese sentido, según su tercera acepción contenida en el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española, pues, las dos primeras acepciones no son pertinentes
para este caso, “reparo” es la “advertencia, nota, observación sobre algo,
especialmente para mencionar en ello una falta o defecto”.

Como puede apreciarse de esta definición, el reparo constituye una observación de la


Administración Tributaria, mediante la cual le señala al contribuyente que ha incurrido en una
falta o defecto. Dicha observación puede versar sobre aspectos de hecho o derecho o de
ambos aspectos a la vez, según sea el caso

 La tercera inquietud, está referida a determinar cuáles son los aspectos del reparo
impugnado que pueden ser reexaminados y, de ser el caso, modificados por el
órgano encargado de resolver conforme a la facultad de reexamen

El reexamen que venía facultado por el artículo 127, debía implicar que el órgano resolutor
pudiera trascender lo declarado en el acto impugnado o lo alegado por el recurrente y
abordar nuevos aspectos relacionados con la situación de hecho o con el derecho
aplicable, cuyo esclarecimiento y dilucidación fueren necesarios para la debida resolución
del caso conforme a ley; que es la finalidad última del reexamen.
En efecto, mediante el referido segundo párrafo se dispone que el órgano encargado de
resolver “sólo puede modificar los reparos” efectuados en la etapa de fiscalización o
verificación que hayan sido impugnados (reafirmando así que se tiene que tratar de un reparo
impugnado), “para incrementar sus montos o para disminuirlos”.
La interpretación literal de este segundo párrafo nos lleva a considerar que el órgano
encargado de resolver sólo puede modificar el monto del reparo, mas no puede modificar el
fundamento de hecho o de derecho que, de ser el caso, sea materia de impugnación.

Pronunciamiento similar encontramos en la Resolución 6847-4-2012, en la que se señala


que “este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha establecido que corresponde declarar la
nulidad de las resoluciones apeladas y de los valores impugnados en los extremos que
disponen la modificación en la etapa de reclamación de los reparos contenidos en éstos,
al haber variado el sustento y/o motivación de los reparos, tal es el caso de las
Resoluciones Nº 1639-4-2010, 6520-3-2010, 12647-8-2010, 13131-8-2010, 6469-8-2011
y 4243-3-2012; situación distinta se presenta en los casos en que la Administración en la
etapa de reclamación ha consignado en los resultados de los requerimientos las
observaciones que si bien no son incorporadas en los valores, la omisión obedece a un
error material o cuando de lo actuado en la fiscalización fluye que la recurrente habría
tenido conocimiento de aquéllas como se advierte de las Resoluciones N.º. 6986-3-207
y 10257-4-2007”.

2. FACULTAD DE SANCIÓN
2.1. introducción
La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar las infracciones
tributarias cometidas por el deudor tributario El Tribunal Constitucional señala que la
aplicación de una sanción administrativa constituye la manifestación del ejercicio de la
potestad sancionadora de la Administración. Como toda potestad en el contexto de un
Estado de Derecho, está condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la
Constitución, de los principios constitucionales y en particular a la observancia de los
derechos fundamentales de la persona.
Según El Reglamento de Aplicación de Sanciones Administrativas (RASA) norma el
procedimiento de imposición y ejecución de las sanciones administrativas, por infracción
a las leyes y demás disposiciones municipales, las mismas que son de carácter
obligatorio; precisadas en el Cuadro Único de Infracciones y Sanciones Administrativas
– CUIS de conformidad con el Art. 46° de la Ley 27972.
Se puede decir que Las Gerencias competentes emiten las Resoluciones que imponen
sanciones y medidas correctivas por las infracciones administrativas que correspondan
de acuerdo al Cuadro Único de Infracciones y Sanciones Administrativas, que forma parte
de la presente Ordenanza, previo Informe de la Oficina competente.

2.2. Principios de la potestad sancionadora


Los principios de la potestad sancionadora son:
2.2.1 Principio de legalidad
Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas
que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en
ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad. Por tanto, la ley debe
prever la conducta sancionable, determinando además cuál es la sanción que
corresponde, delimitando el ámbito del ilícito sancionable por expresa
prescripción constitucional
2.2.2 Principio de tipicidad
Sólo constituyen conductas sancionables
Administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con
rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación
extensiva o analogía.
2.2.3 Principio de Non bis in ídem
No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento
2.2.4 Principio de proporcionalidad
La sanción debe guardar correspondencia con la conducta infractora, quedando
prohibidas las medidas innecesarias o excesivas, manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar.
2.2.5 Principio de no concurrencia de infracciones
Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará
la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que
puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes
2.2.6 Principio del debido procedimiento
Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido
respetando las garantías del debido proceso
2.2.7 Principio de seguridad jurídica
La actuación de la Administración Tributaria se encuentra sometida al orden
constitucional y legal, lo que permite a los administrados prever el tratamiento
que recibirán sus acciones, así como las garantías que constitucionalmente le
compete.
2.2.8 Principio de irretroactividad
Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento que el
administrado incurre en la infracción
2.3. Proceso de control de las normas y sanción
El proceso de control del cumplimiento de las normas y sanción comprende:
 Establecimiento y aprobación de obligaciones, prohibiciones y sanciones.
 Difusión de normas sobre obligaciones y sanciones.
 Verificación y control del cumplimiento de las disposiciones municipales.
 Imposición de sanciones.
 Ejecución de sanciones.
 Evaluación del proceso de verificación y control de las disposiciones
municipales administrativas
2.4. Sanciones e infracciones

INFRACCION SANCION

Para efectos del presente La sanción administrativa


Reglamento, se puede es la consecuencia jurídica
entender como una infracción punitiva de carácter

administrativa toda conducta administrativo, que se

por comisión u omisión, que deriva de la verificación de


signifique incumplimiento de una infracción, cometida
las normas municipales que por las personas naturales
establezcan obligaciones o o jurídicas, que

prohibiciones de naturaleza contravienen disposiciones


administrativa, vigentes al administrativas de

momento de su realización competencia municipal.

2.4.1. Clasificación de sanciones


 Sanciones pecuniarias
Es la sanción principal de carácter pecuniario, consistente en:
Multa, aplicable en base a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el
momento de la detección y comisión de la infracción, cuyo cálculo está
establecido en el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas.
Multa, aplicable en base al valor de la obra, cuyos índices se encuentran
previstos en el Cuadro de Infracciones y Sanciones, de igual manera multas
aplicables en base al valor de obra indebida o valor ofrecido en venta.
El pago de la multa no exime al obligado la ejecución de una obligación de hacer
y no hacer como cierre, demolición, paralización de obra, etc.
 Sanciones no pecuniarias
Son las sanciones de naturaleza no pecuniaria que tienen por finalidad impedir
que la conducta infractora persista con perjuicio del interés público y lograr la
reposición de las cosas al estado anterior al de su comisión, si correspondiere.
Las medidas no pecuniarias se clasifican en:

i. Medidas complementarias inmediatas


Este tipo de medidas se disponen y aplican antes del inicio del procedimiento
administrativo sancionador, durante las actividades de fiscalización y control
efectuadas por los Fiscalizadores Municipales.

 Clausura Temporal.- Consiste en el cierre temporal de un establecimiento


comercial, industrial, de servicio, habitacional u otro, en las cuales se desarrolla
(en) actividad(es) que implique(n) la vulneración de cualquier prohibición que
constituya infracción establecida en el presente RASA. Al considerarse un
peligro o riesgo para la seguridad de las personas, propiedad privada,
seguridad pública, tranquilidad pública, infrinjan las normas reglamentarias de
seguridad del sistema de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u
otros efectos perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario

 Retención de productos y/o mobiliario


Es el acto de desposeer a un infractor en forma temporal de productos materia
de comercio en la vía pública sin autorización municipal o que incumplan
normas municipales y no se encuentren sujetos a decomiso; y de vehículos o
cualquier otro objeto que obstruya el tránsito peatonal y/o vehicular o que
contando con autorización municipal incumpla las condiciones establecidas en
ella.
 Paralización de Obras.- Es el cese de la construcción de cualquier obra que
se ejecute en contravención de las disposiciones generales y municipales .

 Internamiento de Vehículos en el Depósito Municipal


Consiste en el traslado y depósito temporal de vehículos a los depósitos
oficiales que la Municipalidad disponga, estando obligado el infractor a cumplir
con el pago de la infracción impuesta y de los costos de resguardo del vehículo
generados hasta el momento de la devolución del mismo

 Clausura de ducto- Medida complementaria que conlleva al cierre de ductos o


cualquier otro canal instalado antirreglamentariamente, con afectación de la vía
pública o propiedad privada

 Decomiso.- Consiste en la desposesión INMEDIATA y disposición final de
productos, especies, artículos de consumo humano, adulterados, falsificados,
o en estado de descomposición que constituyen peligro contra la vida o la salud;
así como aquellos que tengan la fecha de expiración vencida

ii. Medidas complementarias mediatas

 Suspensión de Autorizaciones, Licencias o Permisos.- Sanción que


consiste en la privación temporal de los efectos legales de la autorización o
licencia municipal válidamente extendida u obtenida a través de las
disposiciones legales que rigen el silencio administrativo (Ley Nº 29060) y/o los
alcances de la Ley 29090; Ley Marco de Licencias de Funcionamiento, Ley
28976, aplicada por el incumplimiento no grave de las obligaciones,
restricciones y/o prohibiciones contenidas en forma expresa o tácita en aquella,
o que surjan de la propia naturaleza de esta y que pueden ser de los siguientes
tipos:
 Para el funcionamiento de establecimiento comercial, industrial, de
esparcimiento, de espectáculo, servicio, profesional y/o de cualquier
índole,
 Para la realización de alguna actividad, evento y/o espectáculo público no
deportivo

 Revocatoria de Autorizaciones, Licencias o Permisos.- Sanción que


consiste en la privación definitiva de los efectos legales de la autorización o
licencia municipal válidamente extendida u obtenida a través de las
disposiciones legales

 Clausura Definitiva.- Consiste en el cierre definitivo de un establecimiento


comercial, industrial, de servicio, habitacional u otro, en las cuales se desarrolla
(en) actividad(es) que implique(n) la vulneración de cualquier prohibición que
constituya infracción establecida en el presente RASA

2.5. IMPOSICION DE SANCIONES


Constatada la infracción, la Gerencia competente impondrá la multa y las
medidas complementarias que correspondan, mediante Resolución de Sanción
que deberá notificarse al infractor. La subsanación o la adecuación de la
conducta infractora posterior a la expedición de la Resolución de Sanción no
exime al infractor del pago de la multa y la ejecución de las sanciones impuestas

2.6. GRADUALIDAD DE LA MULTA


Según los artículos 173, 176 ,178 y 179 del texto único ordenado (TUO)
aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013 y sus modificatorias:
INFRACCION CONTEMPLADA SEGÚN ART. 176 NUMERAL 1
- Si el Deudor cumple con presentar la Declaración Jurada omitida y la
infracción es subsanada con anterioridad a la notificación o requerimiento
de la Administración Tributaria, la multa será rebajada en un noventa y cinco
por ciento (95%).
- Si la Declaración Jurada se realiza con posterioridad a la notificación o
requerimiento de la Administración Tributaria, pero antes de la notificación
de la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un noventa por ciento
(90%
- Una vez notificada la Resolución de Multa, si se regulariza la declaración
jurada, la sanción será rebajada en un ochenta y cinco por ciento (85%)
- Si la presentación de la declaración jurada se efectúa con posterioridad al
inicio del procedimiento de ejecución coactiva, la sanción será rebajada en
un setenta por ciento (70%)
INFRACCION COMTEMPLADAS SEGÚN ART. 173,176 (EXCEPTO NUMERAL 1) Y 178
- Si el deudor cumple con presentar la declaración jurada omitida y la
infracción es subsanada con anterioridad a la notificación requerimiento de
la Administración Tributaria, la multa tributaria será rebajada en un noventa
por ciento (90%)
La gradualidad de la multa relativa al impuesto predial será del ciento por
ciento (100%) cuando el valor del predio fiscalizado no supere el valor de las
5 UIT vigentes a la fecha de detección de la infracción.
- i la declaración jurada se realiza con posterioridad a la notificación o
requerimiento de la Administración Tributaria, pero antes de la notificación
de la Resolución de Multa, la sanción será rebajada en un ochenta por ciento
(80%)
- Una vez notificada la Resolución de Multa, se regulariza la declaración
jurada, la sanción será rebajada en un setenta por ciento (70%).

- Si la presentación de la declaración jurada se efectúa con posterioridad al


inicio del procedimiento de ejecución coactiva, la sanción será rebajada en
un sesenta por ciento (60%)

2.7. CONDICIONES PARA LA GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN

Las rebajas establecidas en la presente Ordenanza, se encuentran sujetas al


cumplimiento de las siguientes condiciones por parte del infractor:
 Que, el contribuyente reconozca la infracción en forma expresa o tácita con
el cumplimiento de su obligación.

 Que, no se interponga medio impugnatorio alguno contra los actos


efectuados por la Administración durante la determinación y aplicación de la
sanción. En caso de haber formulado recurso, solo podrá acogerse el
infractor que previamente haya desistido del mismo, mediante escrito
correspondiente ante la Subgerencia de Trámite Documentario y Archivo.

 Que, en caso de tener adeudos tributarios pendientes con la Administración


se proceda a regularizarlos sea cancelando o fraccionando la deuda

2.8. APLICACIÓN DE LA GRADUALIDAD

Para la aplicación o cálculo de la multa a imponerse se observará las siguientes


pautas:

 Se determina la sanción de acuerdo a la Tabla I – Personas Jurídicas y Tabla


II – Personas Naturales del Código Tributario.

 Sobre el monto señalado por el TUO del Código Tributario y modificatorias


se actualiza, aplicando los intereses moratorios correspondientes.

 En el caso de la detección de la infracción tipificada en el numeral 1) del


artículo 176º del Texto Único Ordenado del Código Tributario y modificatorias
relativo al Impuesto Predial, la Administración Tributaria emitirá la multa
correspondiente solo por los últimos cuatro años de afectación del Impuesto
a que se encuentre vinculado a la fecha de presentación de la declaración
jurada o detección de la infracción.

 En el caso de subvaluación se aplicará la infracción tipificada en el numeral


1 del artículo 178º del Texto Único Ordenado del Código Tributario, la multa
no podrá ser menor al 5% de la UIT del ejercicio fiscalizado.

 Para el caso de predios en condominio y/o copropiedad, podrá


excepcionalmente determinarse la liquidación de la infracción tributaria para
efectos de la cancelación, a uno solo de los miembros en representación de
los mismos, siempre y cuando se encuentren al día en el pago de sus tributos
municipales y/o lo regularicen antes de la emisión de la Resolución de Multa
Tributaria, caso contrario se emitirá la referida Resolución por cada
condómino y/o copropietario de ser el caso.

 Una vez liquidado el monto de la multa actualizada, se procede a efectuar


el descuento correspondiente

2.9. RESOLUCION DE SANCION


Es el acto administrativo mediante el cual se impone al infractor la multa y las
medidas complementarias que correspondan. La Resolución de Sanción
deberá contener los siguientes requisitos para su validez:
 Nombre del infractor y documento de identidad.
 En el caso de personas jurídicas o patrimonios autónomos se deberá indicar
su razón social y número de RUC, en su defecto el número de la Partida
Registral correspondiente.
 Domicilio real del infractor.
 Código y descripción abreviada de la infracción.
 Lugar en que se cometió la infracción o en su defecto el lugar de detección.
 Disposiciones normativas que amparan las sanciones impuestas.
 Monto de la multa debiéndose precisar las medidas complementarias que
correspondan e indicar el número de notificación preventiva de sanción, de ser
el caso.
 Nombre, firma y sello de la autoridad competente

Una vez impuesta la multa, el infractor podrá acceder a un beneficio de descuento del
50% de su valor, si la paga dentro de los quince días hábiles de notificada la Resolución
de Sanción. Vencido el plazo antes señalado, se perderá dicho beneficio.
3. FACULTAD DE EJECUCIÓN
El procedimiento coactivo, en nuestro sistema tributario, “implica un procedimiento al que
tienen derecho la administración tributaria central, seccional o de excepción, para exigir
coercitivamente el pago de obligaciones, que se establecieron a su favor mediante acto
legislativo y que no se hayan satisfecho desde el momento en que se hubiesen generado,
determinado e intentado recaudar en primera instancia”.

En efecto el Art. 157 Código Tributario establece que para el cobro de los créditos
tributarios, comprendidos entre ellos los intereses, multas y otros recargos accesorios,
como costas de ejecución, las administraciones tributarias central y seccional gozan de
la acción coactiva y las de excepción, cuando expresamente lo establezca la ley. Acción
coactiva, que se fundamentará en título de crédito emitido legalmente, o en las
liquidaciones o determinaciones ejecutoriadas o firmes de obligación tributaria
3.1. FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO
 Verificar exigibilidad deuda tributaria
 Ordenar, variar o sustituir medidas cautelares (razonabilidad y
proporcionalidad )
 Suspender o concluir el procedimiento
 Disponer colocación afiches carteles u otros
 Dar fe de los actos en que interviene requerir información a entidades
públicas o privadas
 Solicitar autorización judicial para descerraje o similares
 Admitir o resolver la intervención excluyente de la propiedad dejar sin afecto
toda carga o gravamen de los bienes adjudicados en remate publico
3.2. OBLIGACIONES EXIGIBLES COACTIVAMENTE
Se considera obligación exigible coactivamente a la establecida mediante acto
administrativo emitido conforme a ley, debidamente notificado y que no haya
sido objeto de impugnación en la vía administrativa, dentro de los plazos de ley
o en el que hubiere recaído resolución firme confirmado la obligación
También tiene dicha calidad las costas y gastos derivados de la ejecución
coactiva
También son exigibles las garantías otorgadas a favor de la entidad
3.3. RESOLUCCION DE MULTA
Es el acto por el cual la administración tributaria pone en conocimiento el
resultado de su labor destinada a controlar las obligaciones formales o
sustantivas de los contribuyentes

3.4. ORDEN DE PAGO


La orden de pago es el acto en virtud del cual la administración exige al deudor
tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse
previamente la resolución de determinación, en los casos siguientes:
 Por tributos autoliquidados por el deudor tributario
 Por anticipos o pagos a cuenta exigidos de acuerdo a ley
 Por tributos derivados de errores materiales de redacción o de cálculo en las
declaraciones, comunicaciones o documentos de pago
4. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO
 Notificación de la resolución de ejecución coactiva
 Embargo coactivo
 Tasación
 Remate de bienes

4.1. NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE EJECUCION COACTIVA


Se puede decir que es la primera etapa del procedimiento de ejecución coactiva
es el requerimiento mediante el cual se le notificara al deudor para exigirle el
inmediato cumplimiento del pago de la deuda
Es la resolución que dispone el inicio del procedimiento de ejecución coactiva
contiene un mandato de cumplimiento de la obligación dentro el plazo de siete
días hábiles siguientes a su notificación, bajo apercibimiento de dictarse
medidas de embargo
Esta disposición alcanza las ejecuciones de deudas tributarias y no tributarias
4.1.1. Requisitos de la Resolución de Ejecutivo Coactiva
 Lugar y fecha en que se expide
 Numero de orden que le corresponde dentro del expediente
 Nombre y domicilio del obligado
 Identificación del acto resolución a ejecutarse
 Indica expresa del plazo de apercibimiento de 7 días
 Monto total de la deuda, especificándose insoluto e intereses
 Base legal
 Suscripción del ejecutor y auxiliar coactivos. No resulta válida la firma
mecanizada
 Correo certificado o por mensajero, con acuse de recibo o negativa de
recepción
 Por sistemas de comunicación electrónico
 Por constancia administrativa
 En la página web en los casos de extinción de deuda de cobranza dudosa o
recuperación onerosa
 Por cedulón
 Notificación o generalidad de contribuyentes
4.1.2. Formas de notificación
 Mediante telegrama, correo certificado, correo electrónico, o cualquier otro
medio cuya comprobación sea fehaciente.

4.2. EMBARGO COACTIVO


Embargar, en su más amplia significación consiste en una limitación que por
mandamiento de autoridad competente se impone al derecho de propiedad
sobre un bien o una serie de bienes, para que temporalmente, mientras subsiste
esa situación, no se pueda ejercer actos de dominios sobre ellos
El embargo puede llegar incluso al grado de privar al propietario de la posesión
de bienes, pero no de su propiedad
Si no se ha producido el cumplimiento de la obligación dentro del plazo otorgado
(7 días) se procede a trabar medida cautelar
A través del embargo se pretende asegurar la eficacia o cumplimiento de la
obligación exigible
Significa la afectación jurídica de un bien o derecho del presente obligación
aunque se encuentre en posesión de terceros
Tenemos algunos tipos de embargo que vienen a ser los siguientes:
4.2.1. Embargo en forma de intervención
Constituyen los medios que destina el embargante a fin de garantizar el cobro
de su acreencia mediante su participación propia en las actividades del deudor
(daños)
Consiste en la injerencia de una persona en un determinado negocio de
propiedad de embargo, a fin de que se retire periódicamente una parte de sus
ingresos y los convierta en depósito judicial o informe al juzgado sobre la marcha
de la actividad económica
4.2.2. Embargo en forma de depósito
Se afectan muebles e inmuebles no inscritos de propiedad del deudor, ya sea
con o sin extracción de los mismos. Se ejecuta sobre los bienes que se
encuentren en cualquier establecimiento inclusive los comerciales, industriales
u oficinas de profesionales independientes. Se designa un depositario de los
bienes para su conservación y custodia.- El depositario puede ser: el propio
deudor, un tercero, la administración tributaria.
4.2.3. Embargo en forma de retención
Se afectan los bienes, fondos, valores o derecho de crédito cuya titularidad
corresponde el deudor que se encuentre en posesión del tercero debiendo estos
últimos reservarlos y ponerlos a disposición del ejecutor que ordeno la medida
4.2.4. Embargo en forma de inscripción
Anotación del derecho de crédito de la partida registral puede recaer sobre:
 Inmuebles registrados ( naves y aeronaves inmuebles, concesiones
mineras)
 Muebles registrados (vehículos, nombres, marcas, derechos del autor,
acciones)
4.3. TASACION
Es la evaluación o valorización de los bienes embargados realizada por una
especialista designado por el ejecutor coactivo .- Luego de notificada la
resolución que da inicio a la ejecución forzada, lo siguiente será proceder al
remate, el que se inicia con la tasación , ya que no será posible vender un bien
en pública subasta si se desconoce su valor.- la tasación en este caso juega un
doble rol garantista : supone una tutela del crédito del organismo público
acreedor y garantiza al deudor que sus bienes o derechos no sean enajenados
por un precio inferior al real, perjudicando su patrimonio
Es el ejecutor coactivo quien dispone la tasación de bienes por lo que conforme
a las normas del código procesal civil procede a nombrar un perito y señala a
su vez el plazo con que este cuenta para emitir su dictamen luego de la
apelación

4.4. REMATE DE BIENES


Aprobada la tasación el ejecutor convocara a remate nombrando a un
martillero y señalando a su vez el lugar, día y hora del remate.
La publicidad es consustancial al remate porque de lo que se trata es de
obtener el mejor precio posible dado las circunstancias y no perjudicar
innecesariamente al ejecutado con un precio de venta que se encuentre
muy por debajo del valor del bien. Es por tal razón que la convocatoria se
debe anunciar en el diario encargado de la publicación de los avisos
judiciales del lugar del remate por tres días tratándose de muebles y seis si
son inmuebles
El aviso del remate debe contener:
 Identificación de la entidad ejecutante así como del ejecutado
 El bien a rematar y de ser posible su descripción y características
 Las afectaciones el bien
 El valor de tasación y precio base
 El lugar, día y hora de remate
 El nombre de funcionario que efectúa el remate
 El porcentaje a depositarse para participar en el remate
 Nombre del ejecutor y del auxiliar y la firma de este

Conforme a las reglas comunes a todo remate, la base de la postura será el equivalente
a las dos terceras partes del valor de tasación del bien, no admitiéndose oferta inferior

Además de la convocatoria mediante publicación en el diario, deberá colocarse avisos de


remate, tratándose de un inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del
ejecutor coactivo ejerce sus labores cotidianas

No pueden participar como postores: el deudor, los funcionarios de la entidad ejecutora,


sus cónyuges sus familiares en 2° grado afinidad y 4° consanguinidad; los peritos y
aquellos que habiendo participado en un remate anterior incumpla con el pago o hubieren
incurrido en causal de nulidad en remate anterior

Concluye el remate, con un acta (el acta como mínimo contendrá: lugar, fecha y hora
nombre del ejecutando y ejecutado, nombre del postor adjudicatario, relación de los
bienes adjudicados y el monto de la adjudicación)

El acta será firmada por el martillero público, el ejecutor y el notario cuando este hubiera
presenciado el remate.- El acta se agrega al expediente

También podría gustarte