La Trayectoria Metodológica de PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Resumen LA TRAYECTORIA METODOLÓGICA

Las nuevas intervenciones sanitarias tie-


nen que demostrar su eficiencia a través de
DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA
los estudios de eficiencia o evaluaciones eco-
nómicas. En la actualidad, Australia, Canadá,
Y SU FUTURO
Reino Unido, Escocia, Bélgica, Holanda,
Suecia, Noruega, Finlandia, Portugal y Javier SOTO
Hungría emplean formalmente el criterio Pfizer
de coste-efectividad para tomar decisiones
en política farmacéutica. El diseño más em-
pleado para su realización son los modelos
Miguel Ángel CASADO
analíticos de decisión, aunque los estudios Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB)
clínicos, los registros de pacientes, y la his-
toria clínica electrónica cada vez se emplean
más. Los análisis coste-efectividad son los
más usados, utilizando los años de vida ga-
nados y los años de vida ajustados por ca-
lidad e incluyendo los costes sanitarios y,
I. INTRODUCCIÓN hace más de cincuenta años, en
un inicio a través de los análisis

E
cuando la perspectiva elegida es la sociedad,
también costes no sanitarios y costes indi- N el mundo sanitario, con coste-beneficio. Posteriormente,
rectos. Para analizar los resultados se calcula
el cociente coste/efectividad (o utilidad) in-
demandas de la población en la década de 1960, se publicó
cremental, realizando siempre un análisis de superiores a los recursos el primer análisis coste-efecti-
sensibilidad, que puede ser univariante y/o existentes, disponer de eviden- vidad en el manejo de la enfer-
probabilístico. Es necesario mejorar aspectos
metodológicos en las evaluaciones econó-
cias sobre la eficacia y seguridad medad renal crónica. Después,
micas para que cada vez sean más válidas y de una alternativa terapéutica se desarrolló una medida de re-
transparentes, así como definir su papel en no es suficiente para demostrar sultados en salud que aglutinaba
los análisis de decisión multicriterio, en los
estudios con datos de vida real, en la evalua- todo su valor. Es necesario que la cantidad de años ganados
ción de la inmunooncología y en la medicina las nuevas intervenciones sanita- y la calidad de vida durante esa
personalizada de precisión. rias demuestren que son eficien- expectativa de vida ganada, y
Palabras clave: estudios de eficiencia,
evaluaciones económicas, aspectos metodo- tes frente a los competidores, de las primeras publicaciones em-
lógicos, apuntes futuros. manera que logren el máximo pleando este tipo de evaluación
de resultados a partir de unos económica (denominado análisis
Abstract recursos dados, o que, estos coste-utilidad) se realizaron en la
New health interventions have to resultados sean, al menos, tan década de 1970 (Blumenschain
demonstrate their efficiency through efficiency elevados como el coste de opor- y Johannesson, 1996). El primer
studies or economic evaluations. Currently, tunidad, o que, si se ha compro- país que introdujo una regula-
Australia, Canada, the United Kingdom,
Scotland, Belgium, the Netherlands, Sweden, bado que producen resultados ción específica y formal de eva-
Norway, Finland, Portugal and Hungary similares frente a los competido- luación basada en criterios de
formally use the cost-effectiveness criteria res, generen un menor consumo coste-efectividad para decidir la
to make decisions in pharmaceutical policy.
The decision analytical models are the most de recursos (Taylor et al., 2004). financiación de nuevas interven-
commonly used design, although clinical ciones sanitarias fue Australia en
studies, patient registries, and electronic El objetivo de las evaluaciones 1993. Canadá, en concreto la
medical records are increasingly used. The
cost-effectiveness analysis are the most used, económicas es la descripción, provincia de Ontario, fue el se-
using the years of life gained and the quality- análisis y relación entre los costes gundo país en 1994 en requerir
adjusted life years and including health costs y los resultados en salud obte- evaluaciones económicas para la
and, when the chosen perspective is society,
also non-health costs and indirect costs. To nidos con diferentes opciones financiación de las alternativas
analyze the results, the incremental cost/ terapéuticas en el manejo de terapéuticas.
effectiveness ratio (or cost/utility ratio) is
calculated, always carrying out a sensitivity
una enfermedad, así como su
analysis, which can be univariate and/ impacto en el Sistema Nacional En Europa, desde mediados
or probabilistic. It is necessary to improve de Salud (SNS), los pacientes de la década de los noventa,
methodological aspects in economic
evaluations so that they become increasingly
y la sociedad. El conocimiento el criterio de la eficiencia se ha
valid and transparent, as well as defining de la eficiencia nos ayuda en la ido incorporando en las nego-
their role in multi-criteria decision analysis, in asignación de los recursos por ciaciones del precio y financia-
studies with real-life data, in the evaluation
of immuno-oncology and in personalized
los decisores y en la priorización ción de nuevos medicamentos
precision medicine. de los tratamientos por los pro- y productos sanitarios. En estos
Keywords: efficiency studies, economic fesionales sanitarios. momentos, hay varios países que
evaluations, methodological aspects, future
notes.
han introducido como exigencia
La evaluación económica en formal la disposición de datos
JEL classification: A20, B40, C50, I20. sanidad empezó a desarrollarse de coste-efectividad para nego-

156
JAVIER SOTO · MIGUEL ÁNGEL CASADO

ciar precio y financiación: Reino En los primeros años del de- obtenidos; c) costes a incorporar;
Unido (su agencia de evalua- sarrollo de la evaluación econó- d) medición de los resultados
ción de tecnología sanitaria, The mica en sanidad, los aspectos obtenidos a través de los años de
National Institute for Health metodológicos de máxima pre- vida ajustados por calidad; e) tasa
and Care Excellence –NICE–, se ocupación fueron la incorpo- de descuento aplicable a costes y
creó en 1999), Escocia, Bélgica, ración apropiada de la calidad resultados. En 2016, este panel
Holanda, Suecia, Noruega, de vida, decidir los costes a in- actualizó sus recomendaciones
Finlandia, Portugal y Hungría. cluir, qué perspectiva debería ser sobre el caso base de referencia,
En otros países como Francia, adoptada, cómo unir los análisis e incorporó además la recomen-
Alemania, Italia, Dinamarca, coste-beneficio y coste-efecti- dación de incluir en la evaluación
Austria, Irlanda, Eslovaquia y vidad, entre otros. Además de económica dos casos de referen-
Polonia estos datos ayudan en los avances conceptuales de las cia diferentes: uno basado en la
las negociaciones y se emplean evaluaciones económicas de perspectiva del SNS, y el otro en
frecuentemente en la toma de las últimas décadas, también se la perspectiva social, así como
las decisiones (Skoupa, Annema- han producido importantes avan- crear un inventario del impacto
ns y Hájek, 2014). De la misma ces metodológicos en su realiza- de la nueva alternativa evaluada,
forma, en nuestro país cada vez ción, análisis e interpretación. incluyendo costes no sanitarios e
está más generalizado el uso de informales y resultados en salud
las evaluaciones económicas en La evaluación económica es generados en la esfera del pacien-
política sanitaria, y en la actua- considerada una disciplina rela- te (calidad de vida relacionada
lidad es un requisito para nego- tivamente nueva, en la que con-
con la salud, longevidad, etc.)
ciar el precio y nivel de financia- fluyen metodologías de distintas
(Sander et al., 2016).
ción de un nuevo medicamento, áreas de conocimiento (medicina,
utilizándose ampliamente en la farmacia, epidemiología, estadís-
A continuación, se revisará
selección de las alternativas tera- tica, psicometría, economía, etc.).
la trayectoria o evolución de los
péuticas para formularios hospi- Por este motivo, la evolución de
la metodología empleada en su aspectos metodológicos más
talarios y guías terapéuticas (Real
elaboración ha sido lenta y no importantes en una evaluación
Decreto Legislativo 1/2015).
sin controversias. En fechas re- económica a lo largo del tiempo,
En estos momentos, existen cientes, se han dado importantes destacando los aspectos me-
multitud de guías para elaborar pasos para avanzar en la estan- todológicos estándar en estos
evaluaciones económicas, la ma- darización y homogenización de momentos.
yoría de ellas auspiciadas por las los métodos empleados en su di-
administraciones sanitarias de seño, incrementando su validez,
distintos países o por sociedades credibilidad, y relevancia para los II. OBJETIVO Y DEFINICIÓN
científicas. Todas persiguen el profesionales sanitarios y otros
mismo objetivo: ayudar a aque- decisores del SNS, facilitando, El objetivo de la evaluación
llos que diseñan y ponen en mar- de esta forma, la comparación de económica deberá estar definido
cha una evaluación económica diferentes evaluaciones realizadas de forma concisa y evaluable,
a que esta sea de calidad, válida con la misma opción o con dife- describiendo claramente la hi-
y transparente, por lo que, en la rentes alternativas terapéuticas. pótesis del estudio o la cuestión
mayoría de ellas, los aspectos me- Con este fin, a mediados de la que abordará. En un inicio, el
todológicos están en línea (veáse década de los noventa, se creó objetivo de las evaluaciones era
ISPOR, International Society un panel de coste-efectividad más amplio y académico, mien-
for Pharmacoeconomics and en salud y medicina que publicó tras que, en los últimos años,
Outcomes Research).). En España, unas recomendaciones sobre me- dada la limitación importante de
en 2010 se publicó una propuesta todología. Uno de los aspectos recursos disponibles, su objetivo
de guía para el diseño, la realiza- más innovadores fue definir el de- es más específico. En la actuali-
ción y el análisis de evaluaciones nominado «caso base de referen- dad, se evalúa si las nuevas inter-
económicas de medicamentos, cia» y establecer unas directrices venciones son eficientes frente
productos sanitarios y otras inter- sobre algunos aspectos claves, a los tratamientos estándar y,
venciones sanitarias, con princi- tales como: a) perspectiva a ele- sobre todo, se pretende conocer
pios similares a los de otras guías gir; b) evaluación de los recursos el impacto que su financiación
(López Bastida et al., 2010). consumidos y de los resultados supondrá en el SNS.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
157
LA TRAYECTORIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y SU FUTURO

III. PERSPECTIVA A ELEGIR empleados en la práctica médica económicas incorporadas en los


diaria en el medio donde se está ensayos clínicos, sobre todo, en
La perspectiva es el punto de realizando el análisis, o aquellos el análisis estadístico de los cos-
vista de la evaluación, identifi- a los que, presumiblemente, va tes generados (siempre hay que
cando al agente social que nece- a sustituir la nueva opción eva- emplear la media, y no la media-
sitará los resultados del estudio luada. na), el cálculo del cociente coste/
para tomar decisiones con la efectividad incremental (CCEI)
mayor información posible. Su Dado que cada vez es más (siempre es necesario calcular el
elección es importante, ya que homogéneo el tratamiento de intervalo de confianza a través
establecerá qué tipo de costes se las enfermedades en diferentes del análisis de remuestreo) y en
incluirán en la evaluación. países, en las evaluaciones eco- el análisis de la incertidumbre
nómicas actuales el comparador (Motheral et al., 2003), por lo
Tradicionalmente, las pers- empleado suele ser la opción es- que los resultados son, cada vez,
pectivas más empleadas han sido tándar para tratar esa enferme- más creíbles y relevantes.
el SNS, el hospital (en interven- dad, normalmente el competidor
ciones de uso hospitalario), ge- utilizado en los ensayos clínicos De la misma manera, cada
rencia de Atención Primaria (en fase III del programa de desa- vez es más usual que se realicen
tratamientos de Atención Prima- rrollo clínico del nuevo medica- evaluaciones económicas a tra-
ria), aunque en estos momentos mento, que suele ser también el vés de registros clínicos, bases
se considera que la perspectiva tratamiento de elección hasta la de datos e historia clínica elec-
a adoptar de manera rutinaria llegada del nuevo medicamento. trónica, ya que ofrecen una alta
debería ser la de la sociedad, Siempre hay que justificar feha- validez externa y su realización es
incorporando todos los costes cientemente el comparador ele- relativamente rápida. Además, se
sin importar a quién afecten y gido con argumentos sólidos que ha producido un avance en las
dónde se produzcan, lo que ge- apoyen esta decisión. Indepen- técnicas estadísticas que analizan
neraría datos de eficiencia más dientemente del comparador, en los resultados clínicos obtenidos
útiles para los decisores sanita- la actualidad se recomienda in- (método del emparejamiento,
rios y el global de la sociedad corporar en el análisis de sensibili- análisis de regresión y técnica
(Jönsson, 2009). Si no se incluye dad los datos de las opciones más del índice de propensión), así
la perspectiva social en el caso efectivas, las más empleadas en como en el cálculo del CCEI, em-
base de referencia, al menos de- la práctica médica y las de menor pleándose también la técnica
bería incorporarse en el análisis coste, para valorar como podrían del análisis de remuestreo (Kreif,
de sensibilidad. modificarse los resultados (Rovira Grieve y Sadique, 2013; Berger
y Antoñanzas, 2005). et al., 2012).

IV. ELECCIÓN DEL Sin embargo, el método más


COMPARADOR V. DISEÑO METODOLÓGICO empleado a lo largo de los años
DE LA EVALUACIÓN (y actualmente) para efectuar
Habitualmente, una evalua- evaluaciones económicas son
ción económica lleva implícita la Aunque el diseño más em- los MAD, por su flexibilidad y
comparación de una nueva op- pleado para realizar evaluacio- realización rápida, permitiendo
ción terapéutica frente a otra al- nes económicas se ha basado disponer de datos de eficiencia
ternativa que suele ser la terapia tradicionalmente en los modelos cuando la nueva terapia empieza
estándar existente en el merca- analíticos de decisión (MAD), a ser evaluada por la Administra-
do, con el objetivo de conocer si cada vez se emplean más los es- ción Central y las comunidades
el nuevo tratamiento es eficiente tudios clínicos. De hecho, en los autónomas.
frente al comparador. últimos años es frecuente que se
realicen evaluaciones económi- Durante muchos años, los MAD
Durante muchos años, los cas en el desarrollo de ensayos más empleados fueron los mo-
comparadores de las evaluacio- clínicos fase III prerregistro, con delos simples creados a través de
nes económicas han sido los de resultados de gran validez inter- árboles de decisión, sencillos y
menor coste, o los más eficaces. na y fiabilidad. Además, se ha de fácil análisis, sólo útiles para
En la actualidad, los compara- avanzado en los aspectos me- enfermedades agudas con hori-
dores habituales son los más todológicos de las evaluaciones zontes temporales cortos, pero

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
158
JAVIER SOTO · MIGUEL ÁNGEL CASADO

muy limitados para realizar eva- lo que la probabilidad de moverse de efectividad elegida en la eva-
luaciones económicas en enfer- de un estado a otro de salud no luación. Durante muchos años,
medades crónicas. A partir de la tiene en cuenta la historia previa la medida de los resultados en
década de 1980, su uso decayó del paciente (ni las comorbilida- salud estaba orientada a varia-
paulatinamente, y a día de hoy des asociadas) y la duración fija bles intermedias (complicaciones
este tipo de MAD se emplea en de los ciclos (cuando los pacientes evitadas, milímetros de mercurio
pocos casos, y en algunos como pueden moverse de un estado de disminuidos, número de sínto-
paso previo para incorporar otro salud a otro) que no se pueden mas reducidos, etc.). En estos
tipo de MAD, como los mode- modificar a lo largo del horizonte momentos, la mayoría de las
los de transición entre estados temporal del modelo. Por esta evaluaciones económicas consi-
de salud, siendo los modelos de razón, en la última década se han deran los resultados en salud en
Markov y los modelos de simu- desarrollado otros tipos de MAD, términos de vidas salvadas, años
lación individual de pacientes tales como los modelos de simu- de vida ganados o años de vida
(modelos de microsimulación) lación de eventos discretos (que ajustados por calidad ganados,
los más representativos. reflejan bien la historia natural de por ser variables más relevantes
la enfermedad y son flexibles a la para los profesionales sanitarios
Los modelos de Markov son hora de permitir ajustar el núme- y otros decisores. Hay patologías
modelos estocásticos útiles para ro de eventos y el momento en el en las cuales se suelen emplear
la representación de la historia na- que estos van a aparecer en los otras unidades para evaluar los
tural de la enfermedad que cursa pacientes), y los modelos dinámi- resultados, como en oncología
con: a) estados de salud que cam- cos de transición, que se emplean donde es frecuente utilizar la
bian con el tiempo; b) cuando en básicamente en el mundo de las supervivencia global, la super-
el modelo existen parámetros de- infecciones y las vacunas, ya que vivencia libre de progresión o
pendientes del tiempo; c) cuando permiten capturar tanto el efecto el año de vida ganado libre de
es necesario capturar eventos directo de la vacunación junto al enfermedad, parámetros claves
que se repiten en el tiempo; y efecto indirecto (efecto rebaño). en evaluaciones económicas con
d) en patologías que presentan La realización de estos dos tipos nuevas terapias, especialmente
eventos debidos a la exposición de MAD es más complicada, por en inmunooncología (Tappen-
de riesgo. Este tipo de MAD se lo que es necesario tener un co- den et al., 2006).
emplean mucho por su versatili- nocimiento elevado de su me-
dad y relativa sencillez, ya que se todología y manejar programas Ahora, la mayoría de las eva-
ha avanzado de forma relevante específicos para su elaboración luaciones económicas miden
en aspectos metodológicos de su (Standfield, Comans y Scuffham, los resultados en salud en años
elaboración y conceptualización, 2014; Caro y Möller, 2016; Pra- de vida ajustados por calidad
tales como el cálculo de las pro- des y Antoñanzas, 2009). En los (AVAC). Aunque durante bastan-
babilidades de transición entre últimos años, también se ha de- te tiempo se emplearon métodos
los estados de salud del modelo, sarrollado otro tipo de MAD que indirectos para obtener el valor
la obtención del valor de utilidad incorpora los métodos bayesianos de utilidad (equivalencia tem-
de los pacientes, el manejo de la en su elaboración y análisis, aun- poral y juego estándar, primor-
incertidumbre del modelo, la ve- que no se emplean de manera ru- dialmente), en estos momentos
rificación y validación del modelo tinaria, a pesar de que sus defen- se recomienda emplear cues-
y el cálculo de las probabilidades sores consideran que resuelven de tionarios validados y adaptados
de transición o progresión de los manera sencilla problemas com- ampliamente, tales como el Euro
pacientes en el modelo, por ejem- plejos no garantizados con otros QoL 5D-5L, HUI-3 o SF-6 (Wo-
plo en oncología, en los cuales MAD (Armero, Garcé-Donato y lowacz et al., 2016).
se estima la supervivencia global López-Quilez, 2010).
a partir de la supervivencia libre Tradicionalmente, los datos
de progresión de los pacientes en de resultados en salud se han
los ensayos clínicos (Briggs et al., VI. RESULTADOS EN SALUD obtenido de los ensayos clínicos
2012; Dahabreh et al., 2016). A VALORAR efectuados con la nueva tera-
pia, aunque de forma reciente
Las limitaciones más impor- Es imprescindible detallar se han empezado a obtener de
tantes de los modelos de Markov cómo se van a medir los resulta- estudios de vida real (prospecti-
son la ausencia de memoria, por dos en salud y cuál será la unidad vos o retrospectivos a través de

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
159
LA TRAYECTORIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y SU FUTURO

bases de datos o de historia clí- así como especificar con claridad Hoy en día, el tipo de evalua-
nica electrónica). Además, cada el tipo de método que se ha se- ción económica más empleado
vez se emplean más datos de guido para obtener los costes, (y estándar en muchas agencias
resultados en salud obtenidos técnica de microcostes o datos de evaluación de tecnologías
a través de revisiones sistemáti- agregados (tipo Grupos Relacio- sanitarias de distintos países,
cas, comparaciones indirectas y nados por el Diagnóstico - GRD), tales como Reino Unido, Canadá,
metaanálisis en red, ya que es ya que según el método utilizado Suecia, Holanda) es el análisis
frecuente que los nuevos medi- los resultados podrían ser dife- coste-utilidad (considerado por
camentos de una misma familia rentes (Frappier et al., 2015). algunos autores como una va-
se comparen en los ensayos clí- riante del análisis coste-efectivi-
nicos con el mismo comparador, Además, en los últimos tiem- dad), ya que el parámetro que
pero no entre ellos directamente pos se ha avanzado en la meto- define este tipo de evaluación,
(Jansen et al., 2011). De ma- dología disponible para medir de el año de vida ajustado por ca-
nera complementaria, siempre manera adecuada e incorporar lidad, es el que mejor recoge los
siguiendo metodologías válidas y en el análisis otros tipos de cos- resultados en salud ganados por
transparentes, se emplean resul- tes importantes en evaluacio- el paciente aunando la expecta-
tados en salud proporcionados nes económicas en patologías tiva de vida ganada y la calidad
por paneles de expertos, debido crónicas, tales como los costes de vida percibida por el pacien-
a la dificultad en la obtención de informales (Hoelman, van Exel te de esos años ganados. La va-
algunos datos de resultados no y Brouwer, 2013), o los costes riable que ajusta los años de vida
comunicados en estudios clínicos indirectos en enfermedades que ganados es la «utilidad», defini-
(Iglesias et al., 2016). afectan a pacientes en edad la- da como la preferencia relativa
boral activa (Tang, 2015). de un paciente por un estado de
salud concreto. Dado que existen
VII.  COSTES INCLUIDOS distintos instrumentos o méto-
VIII. TIPO DE EVALUACIÓN dos para medir el valor de la utili-
Básicamente, en las evaluacio- ECONÓMICA dad, siempre habrá que justificar
nes económicas se han incluido por qué se ha empleado uno en
EMPLEADA
los costes directos médicos o sa- concreto. En este sentido, cada
nitarios, que son los relacionados vez es más frecuente realizar
De los tipos de evaluaciones
directamente con la atención sa- revisiones sistemáticas de la li-
económicas, durante muchos
nitaria (hospitalización, medica- teratura para conocer su valor,
años, uno de los más empleados
mentos, pruebas complementa- en especial, en evaluaciones
rias, analíticas, visitas médicas, fueron los análisis de minimiza-
económicas a través de mode-
etc.), mientras que los costes di- ción de costes, ya que su análisis los (Mclernon, Dillon y Donnan,
rectos no médicos o no sanitarios es muy sencillo, al asumir que 2008). Cada vez hay más voces
(transporte al hospital, servicios los resultados en salud son simi- que abogan por modificar el cál-
sociales, cuidados informales, lares o equivalentes, evaluando culo de la utilidad, de tal forma
pago a cuidadores, etc.) y los únicamente los costes asocia- que refleje de manera más preci-
costes indirectos que se asocian dos. El gran error metodológico sa todo el valor que aporta una
con el absentismo laboral produ- con este tipo de análisis ha sido nueva opción terapéutica, inclu-
cido por la pérdida de capacidad considerar, sin evidencias sóli- yendo otras dimensiones, tales
productiva (horas/días de baja o das, la equivalencia de resulta- como satisfacción, adherencia,
absentismo laboral) derivados de dos en salud, o incluso aceptar, seguridad, conveniencia, y no
su enfermedad, se han incorpora- en base al efecto clase, que los solo calidad de vida y preferencia
do con menos frecuencia. resultados en salud de opciones (Revicki y Lenderking, 2012).
terapéuticas de la misma familia
En la última década se han presentan resultados similares, En los últimos años, el aná-
desarrollado propuestas que re- aunque no se hubieran realiza- lisis de impacto presupuestario
comiendan incorporar el precio do estudios que lo sustentasen. (impacto de la incorporación
real de los medicamentos (in- Debido a lo anterior, desde hace de un nuevo tratamiento en el
cluyendo descuentos, bonifica- bastantes años, este tipo de eva- presupuesto del financiador) ha
ciones, etc.) en las evaluaciones luación se utiliza en pocas oca- cobrado mucho interés para el
económicas (Hay et al., 2010), siones (Briggs y O’Brian, 2001). SNS, de forma que en la actua-

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
160
JAVIER SOTO · MIGUEL ÁNGEL CASADO

lidad es uno de los análisis casi a un consenso para actualizar las alternativas en evaluación y
obligatorios en la evaluación de tanto los costes como los resul- en el denominador los resulta-
una nueva alternativa, tanto por tados en salud, empleando la dos en salud obtenidos con las
la Dirección General de Cartera misma tasa de descuento, o una opciones en estudio. Dado que
Básica de Servicios del SNS y para los costes y otra para los habitualmente el tratamiento
Farmacia, como por las agencias resultados. que genera mayores costes es
evaluadoras de las comunidades también el que produce mejores
autonómicas y las comisiones El hecho de efectuar ajus- resultados, este cociente suele
de farmacia y terapéutica de los tes temporales facilita la com- ser positivo, aunque podría ser
hospitales. paración de los resultados de negativo, complicando la toma
diferentes evaluaciones econó- de decisión final. Por este mo-
micas realizadas con distintos tivo, desde hace unos años se
IX. AJUSTE TEMPORAL DE horizontes temporales, tema recomienda notificar los resul-
COSTES Y RESULTADOS muy importante en las revisio- tados también a través del
nes sistemáticas de evaluaciones cálculo del beneficio neto sanita-
La sociedad y los individuos económicas. rio aportado por las alternativas
prefieren disfrutar de los benefi- en estudio, lo que permite ob-
cios terapéuticos cuanto antes y Aunque a lo largo de los años viar este problema (Krummeaver
diferir los costes lo más posible, se han empleado distintas tasas y Landwehr, 2005).
esto es, existe una preferencia de descuento, en la actualidad
temporal en relación con los cos- se recomienda emplear una tasa
tes y beneficios futuros. entre el 3 por 100 y el 6 por 100, XI. MANEJO DE LA
(en nuestro país se recomienda INCERTIDUMBRE
Como consecuencia, cuando en la actualidad utilizar una tasa
el horizonte temporal del estu- del 3 por 100) y, además, se En cualquier evaluación eco-
dio es superior a un año (tiempo recomienda que en el análisis de nómica existen parámetros en
en el que se van a recopilar los sensibilidad se incluyan valores los que hay incertidumbre sobre
costes generados y los resulta- extremos de tasa de descuento, su valor, siendo necesario cono-
dos en salud producidos), es por ejemplo 0 y 8 por 100. cer cómo las modificaciones de
necesario un ajuste temporal estas variables afectan al resul-
(descuento), de los costes y de tado final de la evaluación. Por
los resultados en salud, con el X. ANÁLISIS DE LOS esta causa, clásicamente esta
fin de actualizarlos y transfor- RESULTADOS DE incertidumbre se ha manejado
marlos a valores del momento LA EVALUACIÓN a través de los análisis de sensi-
presente en el que se efectúa la ECONÓMICA bilidad. Los más empleados han
evaluación económica (Severens sido los análisis de sensibilidad
y Milne, 2004). Durante mucho tiempo, a determinísticos (los más frecuen-
la hora de analizar los resul- tes el univariante y, a veces, los
Mientras que siempre ha tados de una evaluación eco- multivariantes), que se repre-
habido unanimidad absoluta a nómica se calculaba el cocien- sentan gráficamente como un
la hora de recomendar el ajus- te coste/efectividad medio de análisis de tornado.
te temporal a los costes, en el cada una de las opciones en
ajuste de los beneficios clínicos estudio por separado, lo que Sin embargo, en los últimos
todavía en la actualidad hay di- permitía conocer cuál era la al- años cada vez se recomienda
versidad de opiniones. Así, hay ternativa con menor coste por más realizar análisis de sensibi-
investigadores que opinan que unidad de resultado evaluado, lidad probabilísticos (análisis de
los resultados no deberían actua- pero sin considerar si una de Montecarlo si la evaluación se
lizarse (ya que no entienden que las alternativas conseguía más ha desarrollado a través de un
haya que asignar valores dife- resultados en salud que la otra. modelo, o análisis de remues-
rentes a las mejoras en salud en Por ello, en este momento, se treo si se ha realizado a través
función del momento del tiempo recomienda calcular siempre de un diseño prospectivo), lo
en que se disfruten) (Bos, Postme el cociente coste/efectividad (o que va a permitir obtener el in-
y Annemans, 2005). No obstan- utilidad) incremental, restando tervalo de confianza del cociente
te, hace unos años se ha llegado en el numerador los costes de coste/efectividad incremental y

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
161
LA TRAYECTORIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y SU FUTURO

va a proporcionar una evaluación XII. CONCLUSIONES DE mento actual es necesario ex-


más detallada de la incertidum- LA EVALUACIÓN plorar la transferibilidad de los
bre asociada con los parámetros ECONÓMICA resultados obtenidos en un país
de la evaluación y las posibles a otros países, lo que evitaría
interacciones entre ellos. Ade- Las conclusiones extraídas de- duplicidad en su realización en
más, el análisis probabilístico berán contestar a la hipótesis contextos diferentes (Sculpher y
permite valorar la dispersión de testada y deberán ser coherentes Drummond, 2006).
los cocientes coste-efectividad y apropiadas según los resulta-
incremental en el plano coste- dos obtenidos. En la actualidad, ha cobrado
efectividad y la elaboración de mucha importancia la informa-
la curva de aceptabilidad, que Es importante comentar, ción sobre la fuente de finan-
expresar y discutir las posibles ciación de la evaluación y quién
nos va a indicar la probabilidad
limitaciones, puntos débiles y encarga su realización, así como
de que las opciones evaluadas
posibles sesgos de la evaluación especificar la posible existencia
sean coste-efectivas, en función económica realizada (Klepser, de conflicto de intereses entre
de la disponibilidad a pagar por 2002), reflejando de manera los investigadores que han parti-
conseguir una unidad adicional clara y honesta aquellos aspec- cipado en el diseño, realización e
de efectividad (un año de vida tos a mejorar en futuros estu- interpretación del análisis.
ganado, un año de vida ajustado dios de similares características,
por calidad, un evento evitado, incrementando la credibilidad
etc.) (Soto, 2012). de los resultados. La publicación XIII. APUNTES PARA EL
reciente de listas-guías para co- FUTURO
Recientemente, se ha empe- municar los resultados de evalua-
zado a calcular el valor esperado ciones económicas orientadas a La evaluación económica ha
de la información perfecta (VEIP) los editores de las revistas (como alcanzado la edad adulta, tanto
(coste que el SNS estaría dispues- el documento CHEERS) ayudan en su metodología como en su
to a pagar por obtener eviden- en esta tarea (Husereau et al., aplicación en el SNS. Su utiliza-
cias adicionales que ayudasen a 2013). ción como criterio de ayuda en
disponer de mayor información la toma de decisiones en política
y poder tomar la decisión co- Desde hace poco tiempo, sanitaria aumentará en el futuro,
rrecta en el futuro), ya que la también se fomenta que en las debido a que los recursos sanita-
información perfecta eliminaría conclusiones de las evaluaciones rios cada vez serán más limitados
completamente la posibilidad de económicas se discuta sobre los para satisfacer las necesidades en
tomar una decisión equivocada. posibles aspectos éticos de su atención sanitaria crecientes de
Cuando este VEIP es elevado, es implantación en relación a la efi- la sociedad, siendo, por tanto,
esperable que la investigación ciencia, y cómo pueden interrela- fundamental priorizar el uso de
adicional pueda tener mayores cionarse entre ellos (Jahri, 2012). las opciones terapéuticas más
retornos que cuando es bajo eficientes.
A lo largo del tiempo, se ha
(Claxton y Sculpher, 2006).
mejorado la comunicación de Por este motivo, es necesario
los resultados de las evaluaciones mejorar algunos aspectos me-
Es recomendable que los re-
económicas a los profesionales todológicos en las evaluaciones
sultados de la evaluación econó- económicas, para que cada vez
sanitarios y otros decisores del
mica se presenten en formatos SNS y, en la actualidad, se han sean más válidas, transparen-
interactivos (por ejemplo, apli- desarrollado formatos y herra- tes y fáciles de emplear por los
caciones de hojas de cálculo) en mientas que lo permiten (Sulli- decisores. Existen algunos retos
ordenadores portátiles o iPad, van, Wells y Coyle, 2015). metodológicos en los que habría
de forma que el decisor pueda que avanzar en el futuro, como es
modificar los datos introducien- De la misma manera, es im- el hecho de incorporar habitual-
do cifras locales (si estuviesen prescindible valorar cómo ge- mente los costes futuros relacio-
disponibles), pudiendo analizar neralizar los resultados, esto es, nados con la enfermedad diana
los resultados considerando sus la extrapolación o aplicabilidad en las evaluaciones económicas
propios datos y no utilizar los de externa de los resultados de la (Gros, Soto y Casado, 2015).
otros contextos. evaluación. Además, en el mo- Además, habría que favorecer la

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
162
JAVIER SOTO · MIGUEL ÁNGEL CASADO

estandarización de la metodolo- nueva opción terapéutica puede realización de los MAD en I-O, ya
gía para diseñar los MAD (sobre producir frente a los tratamien- que los cálculos a realizar requie-
todo en el área de oncohemato- tos ya existentes (Marsh, Lanitis ren técnicas estadísticas distintas
logía, donde sería deseable dispo- y Necsham, 2014). Estos análi- a las empleadas hasta ahora en
ner de unas listas-guía específicas sis podrían ser una herramienta oncología, lo que va a complicar
para su elaboración) y transferir que facilitase la implantación de su elaboración y su interpreta-
válidamente sus resultados de un nuevas formas de financiación, ción por los profesionales sanita-
país a otro, así como favorecer como el pago por resultados. rios y decisores del SNS (Gibson,
conversaciones tempranas entre Kobibaver y Begun, 2017).
las agencias de evaluación de tec- El segundo, es la utilización
nología sanitaria y las compañías de datos de vida real (en inglés BIBLIOGRAFÍA
farmacéuticas, con el fin de que Real-World Data), del big data en
se pueda establecer, de manera salud y de la inteligencia artifi- A RMERO, C., G ARCÉ -D ONATO , G. y L ÓPEZ -
QUILEZ, A. (2010). Bayesian methods in
conjunta y consensuada, el tipo cial, lo que permitirá disponer de cost-effectiveness studies: objectivity,
y características de la evaluación datos de efectividad, seguridad, computation and other relevant aspects.
económica más idónea para las y costes de los nuevos medi- Health Econ, 19, pp. 629-643.
innovaciones terapéuticas que lle- camentos y tecnologías sanita- BERGER, M., DREYER, N., ANDERSON, F., TOWSE,
guen al mercado (Tordrup et al., rias en la práctica médica diaria, A., SEDRAKYAN, A. y NORMAND, S. L. (2012).
2017). Por otra parte, para que tras su comercialización, y hacer Prospective observational studies to
las evaluaciones económicas y el evaluaciones continuadas o re- assess comparative effectiveness: the
ISPOR good practices task force report.
criterio de la eficiencia se pueda evaluaciones de estas nuevas op- Value Health, 15, pp. 217-230.
emplear en nuestro SNS, sería ciones terapéuticas, modificando
importante establecer el valor las condiciones de uso y finan- BERGER, M. L., SOX, H., WILLKE, R. J., BRIXNER,
D. L., E ICHLER , H. G., G OETTSCH , W. et
umbral del coste social que el SNS ciación. La principal barrera para al. (2017). Good practices for real-
está dispuesto a pagar por ganan- la explotación de los datos de world data studies of treatment
cias en salud (por ejemplo, cada vida real consistirá en asegurar and/or comparative effectiveness:
Recommendations from the Joint ISPOR-
AVAC ganado). En este sentido, su homogenización y calidad. En ISPE Special Task Force on Real-World
en nuestro país recientemente este sentido, los datos de coste- Evidence in Health Care Decision Making.
se ha publicado un estudio para efectividad en práctica médica Value Health, 20, pp. 1003-1008.
fijar este umbral de manera ofi- rutinaria del mundo real serán BLUMENSCHAIN, K. y JOHANNESSON, M. (1996).
cial (Thokala et al., 2018; Vallejo complementarios a otros datos Economic evaluation in healthcare.
et al., 2018). de adherencia terapéutica y cali- A brief history and future directions.
dad de vida, en la toma de deci- Pharmacoeconomics, 10, pp. 114-122.
Además, en los últimos tiem- siones terapéuticas en la práctica B OS , J. M., P OSTME , M. J. y A NNEMANS , L.
pos han surgido tres temas de médica rutinaria (Garrison et al., (2005). Discounting health effects in
importancia creciente en la toma 2007; Berger et al., 2017). pharmacoeconomic evaluations: current
controversies. Pharmacoeconomics, 23,
de decisiones en el mundo de pp. 639-649.
los medicamentos y tecnologías El tercer tema de interés es
sanitarias, y en todos ellos las la incorporación de la inmuno- BRIGGS, A. y O’BRIAN, B. (2001). The death of
cost-minimization analysis? Health Econ,
evaluaciones económicas van a oncología (I-O) que está consi- 10, pp. 179-184.
tener un papel importante, aun- guiendo que los pacientes que
que aún hay que definir la ma- padecen distintos tipos de tumo- BRIGGS, A. H., WEINSTEIN, M.C., FENWICK, E. A.
L., KARNON, J., SCULPHER, M. J. y PALTIEL,
nera en que deberían integrarse. res tengan supervivencias cada D. (2012). Model parameter estimation
vez mayores (incluso, es posible and uncertainty: A report of the ISPOR-
El primero de ellos son los que algunos pacientes se curen SMDM modeling good research practices
task force-6. Value Health 2012, 15, pp.
análisis de decisión multicrite- definitivamente), aunque con 835-842.
rio, que permiten sistematizar un coste elevado para el SNS.
y simplificar decisiones comple- Consecuentemente, será clave CARO, J. J. y MÖLLER, J. (2016). Advantages
jas, estableciendo y estimando disponer de datos de eficiencia and disadvantages of discrete-event
simulation for health economic analyses.
las preferencias de los agentes para decidir la política de acceso Exp Rev Pharmacoeconomics Outcomes
decisores de una manera explí- de estas nuevas familias terapéu- Res, 16, pp. 327-329.
cita, preferiblemente desde una ticas. En este sentido, se hace CLAXTON, K. y SCULPHER, M. (2006). Using value
perspectiva multidisciplinar, defi- necesario el avance en algunos of information analysis to prioritise health
niendo el valor adicional que una aspectos metodológicos en la research. Some lessons from recent UK

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
163
LA TRAYECTORIA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA Y SU FUTURO

experience. Pharmacoeconomics, 24, pp. model-based economic evaluations. disease: a systematic review. Med Decis
1055-1068. Pharmacoeconomics, 34, pp. 1161- Making, 28, pp. 582-592.
1172.
DAHABREH, I. J., TRIKALINOS, T. A., BALK, E. M., MOTHERAL, B., BROOKS, J., CLARK, M. A., CROWN,
WONG, J. B. (2016). Recommendations INTERNATIONAL SOCIETY FOR PHARMACOECONOMICS W. H., DAVEY, P. y HUTCHINS, D. (2003).
for the conduct and reporting of AND O UTCOMES R ESEARCH ( I S P O R ) . A checklist for retrospective database
modeling and simulation studies in Pharmacoeconomic guidelines around studies-Report of the ISPOR Task Force
health technology assessment. Ann the world. En: www.ispor.org on retrospective databases. Value Health
Intern Med 2016, 165, pp. 575-581. 2003, 6, pp. 90-97.
J AHRI , M. (2012). Can cost-effectiveness
FRAPPIER, J., TREMBLAY, G., CHARNY, M. y CLOTIER analysis integrate concerns for equity? PRADES, R., y ANTOÑANZAS, F. y MIR, J. (2009).
L. M. (2015). Costing bias in economic Systematic review. Int J Technol Assess Modelos matemáticos para la evaluación
evaluations. J Med Econ, pp. 1-4. HealthCare, 28, pp. 125-132. económica: Los modelos dinámicos
basados en ecuaciones diferenciales.
G ARRISON , L. P., N EUMANN , P. J., E RIKSON , JANSEN, J. P., FLEURENCE, R., DEVINE, B., ITZLER,
Gaceta Sanitaria, 223, pp. 473-478.
P., M ARSHAL , D. y M ULLINS , D. (2007). R., B ARRETT , A., H AWKINS , N. et al.
Using real world data for coverage and (2011). Interpreting indirect treatment
Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de
payment decision: the ISPOR real world comparisons and network meta-analysis
data task force report. Value Health, 10, julio, por el que se aprueba el texto
for health-care decision making: report
pp. 326-335. of the ISPOR task force on indirect refundido de la ley de garantías y
treatment comparisons good research uso racional de los medicamentos y
GIBSON, E., KOBIBAVER, I. y BEGUN, N. (2017). practices: Part 1. Value Health, 14, pp. productos sanitarios. Sábado 25 de julio
Modelling the survival outcomes of 417-428. de 2015; BOE n.º 177.
immuno oncology drugs in economic
evaluations: a systematic approach J ÖNSSON , B. (2009).Ten arguments for a R EVICKI , D. A. y L ENDERKING , W. R. (2012).
to data analysis and extrapolation. societal perspective in the economic Methods and issues associated with the
Pharmacoeconomics, 35, pp. 1257- evaluation of medical innovations. Eur J use of quality-adjusted life years. Expert
1270. Health Econ, 10, pp. 357-359. Rev Pharmacoeconomics Outcomes Res,
12, pp. 105-144.
G ROS, B., S OTO, J. y C ASADO, M. A. (2015). K LEPSER , D.G. (2002). Pitfalls associated
Incorporation of future costs in health with commonly used methods ROVIRA, J. y ANTOÑANZAS, F. (2005). Estudios
economic analysis publications: current for pharmacoeconomics analyses. de evaluación económica en salud. Med
situation and recommendations for the Pharmacotherapy, 22 (2 Pt 2), pp. 35S-38S. Clin,125- 8Suppl 1, pp. 61-71.
future. Exp Rev Pharmacoeconomics
Outcomes Res, 15, pp. 465-469. K REIF , N., G RIEVE , R., S ADIQUE , Z. (2013). S ANDER , G. D., N EUMANN , P.J., B ASU , A.,
Statistical methods for cost-effectiveness BROCK, D. W., FEENY, D., KRAHN, M. et al.
H AY , J. W., S MEEDING , J., C ARROLL , N. V., analyses that use observational data: (2016). Recommendations for conduct,
DRUMMOND, M., GARRISON, L. P., MANSLEY, a critical appraisal tool and review of methodological practices, and reporting
E. C. et al. (2010). Good research current practice. Health Econ, 22, pp. of cost-effectiveness analysis. Second
practices for measuring drug costs in 486-500. panel on cost-effectiveness in health
cost-effectiveness analyses: issues and and medicine. JAMA 2016, 316, pp.
recommendations: The ISPOR drug cost K RUMMEAVER , F. y L ANDWEHR , I. (2005). 1093-1103.
task force report-Part I. Value Health, Incremental cost-effectiveness evaluation
13, pp. 3-7. in clinical research. Eur J Med Res, 10, SCULPHER, M. J. y DRUMMOND, M. F. (2006).
pp. 18-22. Analysis sans frontiers: can we ever make
H OELMAN , R. J., VAN E XEL , J., B ROUWER , W.
economic evaluations generalisable
(2013). How to include informal L ÓPEZ B ASTIDA, J., OLIVA, J., A NTOÑANZAS, F.,
GARCÍA-ALTÉS, A., GISBERT, R., MAR, J. et across jurisdictions? Pharmacoeconomics,
care in economic evaluations.
Pharmacoeconomics, 31, pp. 1105- al. (2010). Propuesta de guía para la 24, pp. 1087-1099.
1119. evaluación económica aplicada a las
tecnologías sanitarias: una guía práctica. SEVERENS, J. y MILNE, R. J. (2004). Discounting
H USEREAU , D., D RUMMOND , M., P ETROU , S., Gaceta Sanitaria, 24, pp. 209-214. health outcomes in economic evaluation:
C ARSWELL, C., M OHER, D., G REENBERG, D. the ongoing debate. Value Health, 7, pp.
ET AL. (2013). Consolidated Health M ARSH, K., L ANITIS, T., N ECSHAM, D. (2014). 397-401.
Economic Evaluation Reporting Assessing the value of healthcare
Standards (CHEERS) statement. J Med interventions using multi-criteria decision SKOUPA, J., ANNEMANS, L. y HÁJEK, P. (2014).
Econ, pp. 1-7. analysis; a review of the literature. Health economics data requirements
Pharmacoeconomics, 32, pp. 345-365. and availability in the European Union:
IGLESIAS, C. P., THOMPSON, A., ROGOWSKI, W. H. results of a survey among 10 European
y PAUNE, K. (2016). Reporting guidelines M CLERNON , D. J., D ILLON , J., D ONNAN , P. T. countries. Value Health Reg Issues, 4c,
for the use of expert judgement in (2008). Health-state utilities in liver pp. 53-57.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
164
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

salud en el Servicio de Salud de las Islas Baleares (Mallorca). incluyen los estudios farmacoeconómicos, de investigación de
Investigador asociado del Centro de Investigación en Economía resultados sanitarios, nuevos diseños de investigación clínica y
y Salud, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Exfuncionario estudios observacionales, participando de forma habitual en
y actual consultor de la Organización Mundial de la Salud, sesiones de formación y mesas redondas en las que se debate
miembro del Comité Técnico en Seguridad del Paciente del sobre estos temas. Ha publicado más de setenta artículos en
Ministerio de Sanidad. Codirector académico del máster online revistas nacionales e internacionales y presentado numerosas
en Economía de la Salud y del Medicamento, Barcelona School comunicaciones en congresos del sector.
of Management, UPF, docente en otros masters en evaluación
de servicios de salud y de tecnologías sanitarias, y editor aso- ESPÍN, Jaime. Licenciado en Derecho y doctor en Economía
ciado y revisor de revistas médicas y de economía de la salud por la Universidad de Granada. Actualmente es profesor en la
nacionales y extranjeras. Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha sido asesor en políti-
cas farmacéuticas para organismos internacionales como la
CASADO, Miguel Ángel. Es doctor en Farmacia por la Comisión Europea, el Banco Mundial y la Organización Mundial
Universidad Complutense de Madrid, máster en Gestión de la Salud. Ha sido profesor visitante en las universidades de
de la Industria Farmacéutica por el Instituto de Empresa Harvard y Chicago, entre otras.
y diplomado en Farmacoeconomía y Análisis del Uso de
Medicamentos por la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto GALENDE DOMÍNGUEZ, Inés. Médico especialista en
de Salud Carlos III. Es director de Pharmacoeconomics & Farmacología Clínica. Doctora en Farmacología (Medicina) y
Outcomes Research Iberia (PORIB) y director científico de máster en Bioética por la UCM. Jefe de área Bioética y Dere-
PORIB Gestión Eficiente de la Salud. Ha participado en la ela- cho Sanitario. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
boración de varios libros sobre Farmacoeconomía y Gestión Coordinadora de la Red de Comités de Ética Asistencial (CEA).
Sanitaria. Ha publicado 116 artículos científicos en revistas Responsable del Programa de ensayos clínicos. Acreditación
nacionales e internacionales y ha presentado más de 200 de CEIC y Secretaria Técnica del CEIC-Regional. Consejería de
comunicaciones en congresos científicos. Ha coordinado Sanidad. Comunidad de Madrid (1993-2002). Asesor técnico
o dirigido más de 300 seminarios y cursos en Evaluación en la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
Económica de Intervenciones Sanitarias, Investigación de Ministerio de Sanidad y Consumo (1989-1993). Más de 200
Resultados en Salud y Acceso a Mercado. Es profesor en va- actividades formativas, incluidos títulos propios y máster en
rias universidades y escuelas de negocio. Actualmente, está bioética (UCM y UPCo). Formación online (Moodle) y semi-
codirigiendo el máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al presencial para CEI, (Ecuador: Ministerio de Salud Pública-
Mercado de la Universidad Carlos III de Madrid. PUCE (2015; 2016; 2018); y ENS-IMIENS (2017). Más de 70
artículos en revistas nacionales e internacionales y más de 50
CASANOVA Julieta. Diplomada comercial del Estado en el Mi- capítulos de libros. Experto de Agencias Públicas de Evaluación
nisterio de Economía y máster en Health Economics and Phar- (ANEP, ISCIII, CC. AA.). Desde 1993-actualidad. Presidente de
meconomics por la UPF-BSM. Ha trabajado desde el año 2010 la Asociación Nacional de Comités de Ética de la Investigación
en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos; en (ANCEI) (2011-2016).
el análisis económico de la política sanitaria y farmacéutica
en España; y en el ámbito de la I+D+I farmacéutica. GARCÍA DE QUEVEDO RUIZ, José Carlos. Presidente del
ICO. Técnico comercial y economista del Estado es licenciado
CÉSPEDES, Ana. Ana es una líder global con experiencia en en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
los sectores Biotecnológico, Farmacéutico, Químico, de Ali- Complutense. Anteriormente ha sido drector ejecutivo de
mentos y Consultoría. Ha desarrollado y ejecutado con éxito Invest in Spain de ICEX España Exportación e Inversiones, entre
estrategias de crecimiento centradas en modelos comerciales y 2012 y junio 2018 responsable de atracción y promoción de
de marketing multicliente e implementación de tecnologías inversión directa extranjera en España y de captación de finan-
y plataformas digitales. Ha ocupado numerosos roles de ciación internacional para nuevos proyectos de inversión. Fue
liderazgo a nivel nacional, regional y mundial, con responsa- director general de Comercio e Inversiones entre 2010 y 2012;
bilidades de dirección general; asuntos corporativos; acceso consejero económico y comercial jefe en la Representación
al mercado y precios; comunicación y responsabilidad social Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas
corporativa; estrategia, marketing e innovación, entre otras entre 2004 y 2010 y previamente director general de seguros y
áreas. Ana es doctora en Farmacia Magna Cum Laude y Premio fondos de pensiones en el Ministerio de Economía y Hacienda.
Extraordinario de Doctorado; máster en Gestión de Institucio- Ha sido miembro del consejo de administración de numerosas
nes Sanitarias; PDG por IESE y ha cursado estudios en MIT. compañías y fondos, entre otras: ICO, AXIS, COFIDES, CESCE;
Crédito y Caución, Consorcio de Compensación de Seguros;
DILLA, Tatiana. Licenciada en Farmacia por la Universidad ICEX, Repsol gas, etc.
Complutense de Madrid, diplomada en Economía de la Salud
por la Universidad de York y doctora en Bioquímica, Biología GILABERT PERRAMON, Antoni. Doctor en farmacia, máster en
Molecular y Biomedicina por la Universidad Autónoma de salud pública. Formación en dirección de instituciones sanitarias,
Madrid-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). función gerencial y dirección de personas. Profesor asociado de
Ha cursado el Programa de Alta Dirección de Instituciones Farmacia Clínica y Farmacoterapia, Universidad de Barcelona.
Sanitarias del IESE. En la actualidad es directora de Real World Desde el año 2000 hasta marzo 2017: Responsable de Farmacia
Evidence de Lilly a nivel internacional y anteriormente ha sido y del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud del Gobierno
responsable del departamento de Investigación de Resultados de Catalunya. Desde abril 2017: director del Área de Farmacia
Sanitarios y Farmacoeconomía de Lilly. Sus áreas de interés y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Catalunya.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
208
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

creciente responsabilidad en diversas empresas del sector. Ha Regulación, Economía de la Salud y Política de Competencia.
desempeñado funciones como Product Manager, Marketing Con anterioridad fue consultor en el área de industrias de la
Manager y Jefe Nacional de Ventas en Oncología-Urología información de PA Consulting Group, en Londres, habiendo
Hospitales en Astra Zeneca. Se incorporó a Sandoz en julio iniciado su carrera profesional en el Departamento de Métodos
de 2011, como responsable de la creación de las áreas de Cuantitativos de Telefónica de España. Es licenciado en Cien-
Respiratorio y OTC de la compañía. En marzo de 2012 fue cias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá;
nombrado director comercial de la unidad de Retail. Desde máster en Economía Industrial por la Universidad Carlos III
noviembre de 2013, asumió el cargo de director general de de Madrid; máster en Economía de la Salud por la Universi-
Sandoz España y en 2016 también de Portugal. Desde la dad Pompeu Fabra de Barcelona; diplomado universitario en
creación de BioSim (Asociación Española de Medicamentos Farmacoeconomía por la Universidad Pompeu Fabra, y especia-
Biosimilares) en noviembre de 2015, Rodrigo ha asumido la lista universitario en Economía de las Telecomunicaciones por
presidencia de la patronal, siendo reelegido en la última reno- la Universidad Carlos III.
vación de la Junta Directiva en diciembre de 2017.
SIOTIS, George. Máster en Estudios Europeos Avanzados
RODRÍGUEZ DE LA CUERDA, Ángel. Licenciado en Farmacia del Colegio Europa (Brujas) y doctor por la Université Libre
por la Universidad Complutense de Madrid, MBA y PDAP en de Bruxelles. Durante el período 2008-2011 fue miembro
Dirección de Asuntos Públicos por ICADE y diplomado en Busi- del Equipo de Economistas Jefe en la Dirección General de
ness Management por ESIC. la Competencia de la Comisión Europea, donde trabajó en el
Su trayectoria profesional siempre se ha desarrollado en la desarrollo de políticas horizontales y participó activamente en
industria farmacéutica, desempeñando cargos de responsa- casos de fusión, defensa de la competencia y ayudas estatales.
bilidad en las áreas de márketing, Relaciones Institucionales y Participó en la investigación de la Comisión Europea de la
Dirección de Negocio de empresas nacionales e internacionales industria farmacéutica en la Unión Europea. Actualmente es
como Janssen Farmacéutica, Novo Nordisk, Synthélab y Q-Med. consultar asociado en Compass Lexecon. Su experiencia previa
Asimismo, ha ocupado la posición de director de División en en consultoría consistió en actuar como consultor indepen-
Bexal Farmacéutica (Grupo Sandoz), empresa especializada en diente para empresas españolas y no españolas proporcionó
el desarrollo y comercialización de medicamentos genéricos. testimonios de experto ante tribunales. Estuvo involucrado en
Dirige la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, el primer caso de daños en España (caso Conduit). Su investi-
AESEG, desde febrero de 2008. gación Siotis se centra en el análisis empírico de los procesos
competitivos. Ha escrito numerosos artículos sobre política de
SACRISTÁN, José Antonio. Licenciado en Medicina por competencia y organización industrial publicados en revistas
la Universidad de Salamanca, doctor en Medicina por la académicas internacionales.
Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Farmacolo-
gía Clínica. Máster en Administración y Dirección de Empresas SOTO, Javier. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en
por IESE, institución en la que también cursó el Programa de Farmacología Clínica vía MIR. Máster en Administración Sanita-
Alta Dirección en Instituciones Sanitarias. En la actualidad es ria y Economía de la Salud por la Escuela Nacional de Sanidad.
director médico senior de Lilly España y Portugal, y director Desde mediados de la década de los noventa lleva trabajando
de la Fundación Lilly. Patrono de la Fundación General Univer- en las disciplinas de Farmacoeconomía e Investigación de
sidad Complutense de Madrid, vocal de la Junta Directiva de Resultados en Salud, con numerosas publicaciones en estas
la Sociedad Española de Farmacología Clínica y miembro del áreas, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de
Consejo Asesor de Alumni, Universidad Autónoma de Madrid. estos años ha desarrollado su labor profesional en diferentes
Profesor del Departamento de Epidemiología en la Universidad compañías farmacéuticas internacionales, y en estos momentos
Autónoma de Madrid, de Medicina en la Universidad CEU, y es el responsable del departamento de Farmacoeconomia y
de Farmacología en la Universidad de Alcalá. Sus principales Resultados en Salud en Pfizer. En la actualidad imparte clases
líneas de interés son la economía de la salud, la investigación en distintas escuelas de negocio y universidades, y es codirector
de resultados sanitarios y la metodología de la investigación. del máster de evaluación sanitaria y acceso al mercado de la U.
Autor de más de 180 publicaciones y de más de veinte capí- Carlos III de Madrid. Autor del libro, Evaluación económica de
tulos de libros. medicamentos y tecnologías sanitarias: Principios, métodos y
aplicaciones en política sanitaria, publicado en 2012 por Adis.
SÁNCHEZ, Pedro Luis. Es director del Departamento de Ha sido revisor de diferentes revistas de la especialidad: Value
Estudios de Farmaindustria desde marzo de 2004. Antes de in Health, Quality of Life Research, Medicina Clínica, Farmacia
incorporarse a Farmaindustria, trabajó en la firma de consul- Hospitalaria, Neurologia, Quality of Life Outcomes, Expert Re-
toría NERA, especializándose en Economía Industrial y de la view in Pharmacoeconomics an Outcomes Research.

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 160, 2019. ISSN: 0210-9107. «MEDICAMENTOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONOMÍA»
210
Reproduced with permission of copyright owner. Further reproduction prohibited
without permission.

También podría gustarte