Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MEGA ALDEA EL MACARO
TURMERO EDO ARAGUA

PROPUESTA DE UN “SISTEMA DE DRENAJES PARA MEJORAR EL


FLUJO DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LA MEGA ALDEA EL MÁCARO”
PROYECTO DE FINAL DE INVESTIGACION

Asesor: Equipo Nº 3

FRANK VELAZQUEZ Br. Jorge Santana C.I. 10.359.085


Br. Luis Romero C.I 2.851.880
Br. Virtor Jaen C.I 9.641.778
Br. Iraima Zerpa C.I 6.434.106
Br. Alexis Castillo C.I 5.420.690
Br. Andrés Rodríguez C.I 0.341.276
.Br. Lester Hernández C.I 5.973.019

El Mácaro, octubre de 2008


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MEGA ALDEA EL MACARO
TURMERO EDO. ARAGUA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DRENAJES PARA MEJORAR EL


FLUJO DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LA MEGA ALDEA EL MÁCARO”

El Mácaro, octubre de 2008


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MEGA ALDEA EL MACARO
TURMERO EDO. ARAGUA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DRENAJES PARA MEJORAR EL


FLUJO DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LA MEGA ALDEA EL MÁCARO”

AUTORES: EQUIPO N 3
ASESOR: FRANK VELAZQUEZ
AÑO: 2008
RESUMEN

La presente investigación nace en virtud de una necesidad, y permite dar


solución a un problema de salud pública que tiene como origen la carencia de un
sistema de drenaje o colector de aguas servidas específicamente en las instalaciones
de la mega aldea universitaria el Mácaro del municipio Santiago Mariño del Estado
Aragua. La historia de la humanidad siempre ha reflejado la preocupación de las
comunidades de cualquier país, de crear sistemas que permitan recolectar las aguas
servidas y residuales producto de los desechos líquidos de las lluvias, desechos
domésticos e industriales. Su importancia radica en evitar el brote de epidemias
producto del estancamiento y colapso de esta agua y otros desechos que pongan en
riesgo la salud de la población estudiantil. Ante esta divergencia, la realidad, es que se
garantice las condiciones mínimas de salubridad real, efectiva y atenuantes que
consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes
Materiales. Esto origina una necesidad la cual se orienta en función de cubrir uno de
los tantos problemas que presenta esta casa de estudio. Y que representa un estudio
fundamental para el desarrollo y bienestar de la Comunidad Universitaria que
converge en ella. Asimismo, el presente se orienta en función de una investigación de
tipo documental siendo las herramientas técnicas para la recolección de dicha
información la observación, recaudación de fuentes bibliográficas y electrónicas y las
entrevistas.
Descriptores: Drenajes, aguas servidas, aguas residuales, salud pública
INTRODUCCIÓN

A través de la historia se ha evidenciado que los sistemas de drenaje tienen


antecedentes en los romanos, cuyas canalizaciones aprovechaban las pendientes
naturales para desalojar las aguas pluviales de los edificios y calles fuera de la
población, las canalizaciones de desagüe construidas por ello todavía funcionan en
nuestros días; la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles significaba
que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia
orgánica.

Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa, excavaciones


subterráneas privadas las, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros
vaciaban el lugar en nombre del propietario y el contenido de los pozos negros se
empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua
o en tierras no explotadas. (Cisneros J, Blanca Femisca, 2001)

Así como también, unos siglos después se recuperó la costumbre de construir


desagües, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al
principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se
aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos
humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. (obcit)

También Joseph Bazalgette (1859) desarrollo un sistema de drenaje en forma


de canalas o zanjas este tipo con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas
residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres.

En tal sentido wikipedia, enciclopedia libre (internet), plantea que: “El


sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el terreno, a
causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el suelo,
ya que esto puede disminuir la productividad.”.

La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta


finales del siglo XIX no se reconoció a esta como origen de numerosas enfermedades
infecciosas. Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del
agua está fuera de toda duda. ( Programa nacional de aprovechamiento de aguas
residuales, México, 1990)

El planeta por muchos años ha sido descuidado y maltratado por nosotros los
seres humanos. La industrialización y el modernismo son algunos factores que
ayudan a la contaminación de nuestro ambiente. Como consecuencia del
incontrolable crecimiento urbano y del sector industrial, en las últimas décadas hemos
venido atendiendo y soportando un grave problema de salubridad como son los
incrementos constantes y masivos de las aguas servidas, el colapso y la falta de
mantenimiento de las estaciones de bombeo existentes arrastran diferentes problemas
urbanísticos, como son el afeamiento y deterioro de las calles, así como enfermedades
a la comunidad afectada; que para la actualidad es conformada por la mayoría de los
habitantes de nuestro país. (obcit)

Según Ferreiro, D. (1991.), el deficiente mantenimiento que reciben los


drenajes y las estaciones de bombeo de las aguas servidas es la causa de que
generalmente los equipos se encuentren colapsados, y por lo tanto fuera de servicio,
por ende ocasiona una sedimentación masiva en loa sistemas colectores generando
consigo desbordamientos y hundimientos en las calles y avenidas cuando hay
precipitaciones. El problema de las aguas servidas se enfoca más que todo en los
efectos que ocasiona el incremento de estas, afectando más específicamente los
sistemas de salud, de infraestructura y funciona como factor contaminante del agua
potable o apta para el consumo humano. (Ivan F. Tobar – 1995).

En tal sentido, la situación antes descrita viene sucediendo en la Mega Aldea


Universitaria el Mácaro, donde el eminente colapso de los sistemas de pozos sépticos,
puede llegar a desencadenar un brote de enfermedades infecto-contagiosas que
atentan contra la salud pública de la comunidad universitaria.

El objetivo del presente proyecto es “proponer la realización de un sistema de


drenajes para mejorar el flujo de las aguas servidas en la mega aldea el mácaro”
Dicha propuesta está estructurada en cuatro capítulos: Capitulo I
Planteamiento del problema, donde se da una reseña del problema a estudiar, la
interrogante de la investigación, los objetivos de la investigación (objetivos generales
y objetivos específicos), la justificación de la investigación, Capítulo II que trata del
marco teórico donde se desarrollará todas las teorías que sustentarán la investigación,
capítulo III referido a la Metodología, en la cual se abordará el tipo de la
investigación, método de la investigación, técnicas de recolección de información, los
procedimientos para recabar la información , análisis de la información, Capítulo IV
que contiene los Aspectos Administrativos de la Investigación, tales como el
cronograma de actividades o plan de acción los recurso humanos y materiales
utilizados, y finalmente se presentan las referencias bibliográficas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Los drenajes tienen antecedentes en los romanos, cuyas canalizaciones


aprovechaban las pendientes naturales para desalojar las aguas pluviales de los
edificios y calles fuera de la población. Los desechos humanos eran directamente
vertidos a esas calles o en acequias en la periferia y sólo las lluvias las transportaban
fuera de la ciudad a los ríos o al mar. Así hasta el siglo XIX, que Edwin Chadwick en
Europa, advierte el error de contaminar los ríos con las aguas negras, dictaminando
que las aguas de lluvia deben ir al río pero las aguas negras al suelo. Hamburgo se
convierte en la primera ciudad que construye un drenaje moderno con la separación
de los dos tipos de aguas en 1840, y a la fecha no ha tenido modificaciones
esenciales.

J. Cisneros y Femisca B. (2001.) La autora señala que en la América


precolombina las ciudades se construían con drenajes pluviales paralelos a sus
calzadas principales, los mismos edificios principales se diseñan con canalones
ocultos. Ya con la época hispana, se construye a la manera europea con todas sus
deficiencias y malas costumbres de higiene, perdiendo el equilibrio logrado antes
de la llegada de los españoles; es así como en el XVIII el uso de letrinas junto a
las acequias se adoptó como un método higiénico en la capital de la Nueva
España; éstas tenían que limpiarse diariamente y los residuos se llevaban a un
tiradero, que en tiempos de sequía era un foco de infección y olores, por lo que se
determinó suprimirlas; sin embargo, ante la necesidad de realizar sus
necesidades fisiológicas los pobladores recurrieron directamente a las acequias,
con lo que éstas se convirtieron en el primer drenaje a cielo abierto de la ciudad.
En tal sentido, wikipedia, enciclopedia libre (internet), plantea que: “El
sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el terreno, a
causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el
suelo, ya que esto puede disminuir la productividad. Si en un terreno no se
instala un sistema de este, cuando ocurran estos fenómenos topográficos el agua
estancada provocara daños graves a la agricultura”.

De acuerdo a lo anteriormente citado se deduce, la importancia de los


sistemas de drenaje en el proceso de canalización de las aguas pluviales y las aguas
negras o servidas, las cuales han tenido la preocupación de las diferentes
civilizaciones a lo largo de los siglos hasta la actualidad.

Ahora bien, para A. Marsilli (dic. 2005), Se denomina aguas servidas a


aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también
aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido
usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son
negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores hacen una diferencia
entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo
provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas
domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas
que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua del terreno.

Al respecto La Cartilla de Cuidados y Salud Ambiental (2006) se basa en un


estudio de las aguas residuales de la Ciudad de Guatemala , indica que entre las
primeras tres causas de enfermedad y mortalidad se encuentran las patologías
gastrointestinales, las cuales tienen su origen principalmente por la contaminación de
los recursos hídricos. La causa más importante de contaminación de este recurso
ocurre por la mala e inadecuada disposición y tratamiento de las aguas residuales o
servidas, las cuales son el resultado de haber sido utilizadas por las personas en
diversas actividades domésticas, así como por la industria y la agricultura, entre
otras.
En este orden de ideas y conociendo la importancia de los sistemas de
drenajes y la problemática existente, cuando las aguas servidas no tienen un
sumidero directo, donde se enfoca la presente investigación, en principio las
instalaciones donde funciona actualmente la Mega Aldea el Mácaro, fueron
construidas para el Servicio Autónomo de Sanidad Ambiental , dichas edificaciones
fueron diseñadas para laboratorios de investigación para albergar una población de
profesionales y técnico, las mismas instalaciones fueron construidas para un
funcionamiento específico, no llevándose a cabo la ocupación por parte de la
institución a la cual fue destinada; esto según testimonio de los pastores Edgar
hermoso y Damarys de Suarez, miembros de la Fundación Cristiana Evangélica
Sabiduría e Inteligencia y Trabajos, Hogares de Rehabilitación, La Vida de Cristo, los
cuales ocuparon las instalaciones desde el año 2001, de manera unilateral, aun en
contra de las organizaciones vecinales que reclamaban esos espacios, en el año 2003
obtuvieron permiso de ese ente oficial, emitido por uno de sus directivos de nombre
Joivel Olivo, donde se les reconoce como cuidadores de las instalaciones.

Luego en el año 2005, los miembros de esta Fundación recibieron la visita del
Ministro de Educación para la época Dr. Samuel Moncada, en conjunto con el
Alcalde Francisco Guerratana, para conocer las instalaciones que en un futuro
cercano seria la Mega Aldea. Se eleva a la OPSU un proyecto de
reacondicionamiento de la infraestructura para adaptarlo al proceso de
municipalización de la Educación Superior. Cabe destacar que el turno nocturno, para
ese entonces, estaba conformado por una población de 250 personas
aproximadamente. Donde en ningún momento se captó deficiencia en los servicios
del drenaje, en tal sentido, en la actualidad el problema se agudiza debido al
incremento de la población estudiantil ya que fueron creados dos turnos adicionales el
“A” (mañana) y el “B” (tarde), esto a parte del personal obrero, más los usuarios de
las comunidades aledañas que realizan actividades en la misma, esto según
afirmaciones del Coordinador del Turno nocturno de la misma Ing. Juan Yllas.

Según inspección de campo realizada por los autores, se observó que la Aldea
solo cuenta con dos pozos sépticos, los cuales no poseen la suficiente capacidad y
deben ser achicados periódicamente, además del estado crítico en que se encuentran
los mismos.

Es de hacer notar, que el estado en que se encuentra el alcantarillado no es el


más óptimo y que al momento de la observación, no se habían presenciado
precipitaciones en la zona, por lo que se puede inferir que en periodos de lluvia se
producirá un colapso total en vista de deterioro evidenciado.

Una de las consecuencias directa que se destaca con la falta del sistema de
drenaje de las aguas servidas, es el de salubridad emergente en esta casa de estudio y
que es una de las más graves en el período de lluvia, ya que las mismas aguas
residuales se mezclan con estas, proliferando gran cantidad de contaminación y
reproducción de zancudos infectados con las mismas, afectando de manera directa no
solo a la colectividad estudiantil que hacen vida dentro las instalaciones sino a la
comunidad cercana que realiza actividades y hace uso de ellas.
En razón de lo anteriormente expuesto y con la firme convicción de presentar
una propuesta para optimizar el Sistema de Drenaje de las Aguas Servidas de la Mega
Aldea El Mácaro, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Por qué la Mega Aldea Universitaria El Mácaro, no posee un sistema de


drenaje para el flujo de las aguas servidas?

¿Se considero en la propuesta de Remodelación de la Infraestructura de esta


Casa de Estudio, la cantidad de Personas que integrarían esa Comunidad
Universitaria?
¿Los entes gubernamentales del municipio Santiago Mariño, estimaron la
adecuación de los sistemas de cañerías y drenajes que esta obra requería?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer la elaboración de un sistema de drenajes para mejorar el flujo de las


aguas servidas en la Mega Aldea el Mácaro para beneficiar a la población estudiantil
de la misma.”

Objetivos Específicos

1. Determinar los problemas de salud pública que se puedan presentar por la


poca capacidad de los pozos sépticos los cuales desencadenan enfermedades
infecto-contagiosas.
2. Diagnosticar mediante estudio topográfico del terreno, la factibilidad de la
instalación de un sistema de drenaje en la Mega Aldea El Mácaro.
3. Plantear la elaboración de un sistema de drenajes para mejorar el flujo de las
aguas servidas en la Mega Aldea el Mácaro en beneficio de los estudiantes de
la misma”

Justificación de la investigación

Los sistemas de drenaje para las aguas servidas cumplen un papel importante
dentro del desarrollo Urbanístico de la población, en la Mega Aldea Universitaria el
Mácaro, existe un sistema deficiente para la recolección y manejo de aguas servidas
en el sector, es de hacer notar solo existen dos pozos sépticos y las condiciones en
las cuales se encuentran no son las más optimas esto, de esta forma, la poca
capacidad de estos sumideros fue evidenciada mediante la observación realizada en el
estudio de campo. Es inminente el colapso que sufrirán en épocas de lluvias, lo cual
ocasionara un problema de salubridad, ya que las mismas aguas residuales se
mezclaran con las aguas de lluvia, proliferando una gran cantidad de agentes
contaminantes.

Es por esta razón que se hace la propuesta para la elaboración de un sistema


de drenajes para mejorar el flujo de las aguas servidas en la Mega Aldea el Mácaro”,
encaminado a solventar uno, de los tantos problemas que aquejan a nuestra casa de
estudios.

Delimitación de la Investigación

Esta Investigación se llevará a cabo en la Mega Aldea Universitaria El


Mácaro, ubicada en Turmero Sector Samán Tarazonero Municipio Santiago Mariño,
Estado Aragua

Limitación de la Investigación

Poca disponibilidad de documentos que certifiquen las condiciones en que se


encontraba la Aldea y las condiciones en que se entrego la misma, lo cual condujo a
los autores a realizar entrevistas personales.

CAPITULO II

MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del proceso investigativo, se requiere la consideración de la


vinculación de trabajos anteriores con respecto al tema en cuestión, en virtud de que
esgrimirse como sustentos y orientación al estudio actual. En este sentido se reseñan
como antecedentes los siguientes:

R. Maribet y R. Benedicto (2006) Realizaron un Estudio de drenaje


superficial de la Ciudad Universitaria de Maracaibo, el cual consiste en la evaluación
de su sistema de drenaje , mediante la aplicación de un modelo para eventos
hidrológicos máximos, con el cual, se determinaron los caudales de diseño para
períodos de retorno de 25 y 50 años. Una vez definidos los escurrimientos se
evaluaron los drenajes naturales y artificiales existentes, resultando ser ineficientes
para el transporte de dichos caudales, por tanto, se diseñaron las estructuras
hidráulicas acordes a las nuevas secciones correspondientes al diseño hidráulico, se
realizaron los cálculos estructurales del sistema de colectores, pasos de vía,
alcantarillas y canales con la finalidad de determinar sus dimensiones, utilizando un
criterio de mantenimiento, de manera que drenen eficientemente el área en estudio.

Actualmente el crecimiento anárquico de las áreas urbanas en la ciudad de


Maracaibo ha colapsado todo el sistema de drenaje, tal como lo señala DRAGASUR;
de tal manera que, en la Ciudad Universitaria se hace necesario realizar un estudio
integral de drenaje que permita evaluar los escurrimientos que se producen dentro de
esta área, con la finalidad de diseñar el sistema de colectores principales y
secundarios para drenar el área de manera eficiente y permitir un desarrollo físico
acorde con los requerimientos de la Universidad. Con esto, se logra el saneamiento
ambiental de la cañada Zapara, áreas adyacentes al Hospital Universitario de
Maracaibo, Instituto Regional de Enfermedades Cardiovasculares Dr. Tulio Alberto
Sulbarán y Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. El objetivo fundamental del
estudio es el de proporcionarle una solución l problema de drenaje en el área de la
Ciudad Universitaria. Para tal fin, se cubren los siguientes aspectos: Estudiar las
características hidrológicas de la cañada Zapara, realizando un análisis hidrológico de
la cuenca que descarga al segundo y tercer tributario de la Cañada Zapara, para
definir el caudal máximo en los puntos de interés. Diseñar hidráulica y
estructuralmente la red de drenaje que conforma la Cañada Zapara en la Ciudad
Universitaria.

Así mismo, en el Estado Miranda Municipio El Hatillo (2002), existe una


Ordenanza para los Servicios de Agua Potable, Recolección, Tratamiento y
Disposición de Aguas Servidas, en la misma se indica que: “Las aguas servidas, son
el producto del uso del agua potable en los domicilios, comercios, mercados, ya sea
en el aseo personal, preparación de alimentos, lavado de ropa, limpieza, evacuación
de desechos y otros. Además en el contenido de las mismas se indican varios
conceptos a saber:

 Agua Servida o Residual: Es la que proviene del agua usada en las


viviendas, comercios e industrias, la cual recibe materia orgánica e inorgánica,
organismos vivos, tóxicos y otros, que las hacen inadecuadas para su uso y se
hace necesario su evacuación, recolección y transporte para su tratamiento y
disposición final.
 Pozos Sépticos: es un receptáculo que recibe la descarga de aguas servidas de
una edificación, proyectado y construido de manera que permita separar los
sólidos del liquido durante el periodo de retención correspondiente a dirigir la
materia orgánica y permitir la salida del liquido clasificado para ser dispuesto
en sumidero, zanjas de absorción o zanjas filtrantes.

 Sistema de Cloacas o drenajes: Conjunto de obras necesarias para la


recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas
Como sucede con todo aquello que es familiar, pocas veces se suele preguntar
por el origen del sistema drenaje o por la manera en que eran las cosas tiempo atrás.
Existe una tendencia a pensar que debajo de las ciudades corran kilómetros y
kilómetros de tuberías, ( unas llevando agua y otras sacándola de las casas), es algo
natural, y nos resulta difícil imaginar otras maneras de vivir. Este sistema
efectivamente hizo más cómoda la vida, sobre todo en las ciudades, pero ha
implicado un enorme derroche de agua y una gravísima contaminación de arroyos,
ríos, lagos, lagunas y el mar, que ahora amenazan no sólo esa comodidad, sino
nuestra propia sobrevivencia.
En épocas pasadas como en la Roma de 1500 a. de C. había magistrados
especiales que se sentaban en una esquina para recibir las quejas de los peatones
cuando los ensuciaban al tirar a la calle el contenido de las bacinicas.
En la Edad Media las ciudades eran limpiadas por puercos, ya que la gente
hacía sus necesidades con toda naturalidad contra cualquier pared, y los desechos de
las casas se echaban a las calles.
Durante la Ilustración empieza a percibirse la ciudad como un lugar que debe
ser lavado constantemente, pero no es por lo desagradable a la vista de los desechos o
porque hacen a la gente resbalar en la calles, sino porque ha empezado a desarrollarse
un rechazo a los malos olores, que según algunos estudiosos eran de peligro. Se
concibe entonces la utopía de una ciudad que no huela.
Hacia los últimos años del reinado de Luis XVI se emitió una ordenanza que
disponía que limpiar el excremento de los corredores del Palacio de Versalles fuera
una tarea ¡semanal!
En 1885 las casas de la gente pudiente de Londres solían tener un excusado
cuyo contenido se recogía varias veces a la semana, pero en la mayor parte de la
ciudad la limpieza de desechos de las calles era esporádica.
A principios del siglo XVIII todavía existían las audiencias del rey “en la
taza” mientras defecaba). Hasta la primera mitad de ese siglo las letrinas eran de uso
general, pero después se separan para hombres y mujeres y por primera vez en la
historia, cagar se convierte en una actividad sexualmente específica. Hacia finales del
siglo, cuando Ma. Antonieta manda poner una puerta para defecar en privado, ese
acto se convierte en una función íntima.
Hacia finales del siglo XVIII las clases altas inglesas adoptaron el W.C.
(water closet, sanitario a base de agua corriente). Por lo general estaba en un cuartito
cerrado, sin ventilación, y conectado a un pozo en el sótano. Esto hizo que las casas
inglesas adquirieran un nuevo olor: el resultante de estados avanzados de
descomposición. Los ingleses trataban de acostumbrarse a él, ya que lo veían como
propio de las elites, pero durante un siglo los visitantes extranjeros comentaron
asombrados este fenómeno peculiar.
En el siglo XIX se empieza a comparar la ciudad con el cuerpo humano; se le
magina como un cuerpo social a través del cual el agua debe circular incesantemente
y Abandonarlo después como aguas negras. Empieza la idea del drenaje.
Un decreto de 1835 de L’Institut de France rechazó la proposición de adoptar
el W.C. y canalizar los excrementos al Sena. La decisión no fue motivada por una
preocupación por el río, sino por el enorme gasto que representaba llevarlo a cabo.
En 1871 todavía el uso del agua para el transporte de excremento era una rara
excepción. A finales del siglo XIX, las condiciones del sistema inglés se volvieron
insoportables. Lasriberas del Támesis, entre el puente de Waterloo y el de
Westminster estaban cubiertas de una acumulación de lodos sucios y repugnantes que
quedaban al descubierto cuando bajaba el nivel del río. El estado de contaminación
del Támesis se debía a que las clases altas habían instalado W.C., en buena medida
por el estatus social que representaba. Por ley estos excusados debían descargar en
fosas dentro del terreno del propietario, pero a pesar de estar prohibido, un número
creciente de fosas fueron conectadas a las alcantarillas principales, que entonces
todavía eran corrientes de agua que atravesaban la ciudad cercadas, pero no cubiertas.
Originalmente estos canales tenían el propósito de evitar que las aguas pluviales
provocaran inundaciones, por lo que tenía sentido conducirlos al río; descargar en
ellos las aguas negras es lo que inicia el problema de contaminación.
Veinte (20) años después, los ingenieros ingleses diseñaron un sistema para
mejorar las condiciones sanitarias sin prohibir el W.C. Durante ese tiempo el
consumo per cápita de agua había alcanzado niveles que París sólo igualaría dos
generaciones más tarde.
Hoy en dia en pleno siglo XXI, los sistemas de drenajes que conducen las
aguas servidas a las vertientes fluviales, siguen produciendo graves problemas de
salud pública, motivado a la contaminación de los mismos, lo que ha llevado a crear
nuevas formas de tratamiento de éstas aguas para la purificación y el reciclaje con el
propósito de que ser utilizados en riegos y otras actividades industriales .

Bases Teóricas

Las aguas negras o servidas

M. Rincón y B. Rincón (2006). Las aguas servidas o aguas negras son los
desechos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Llevan
disueltas o en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas. Provienen de
la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías (detergentes),
residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.). Donde existen
sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas cloacales,
que debería terminar en una planta de tratamiento.

El contenido orgánico susceptible de ser descompuesto en forma natural


(biodegradación) puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas servidas. En su
depuración natural (autodepuración) o artificial (plantas de tratamiento de aguas
residuales) ese contenido es eliminado o transformado, incluyendo parte de las
sustancias inorgánicas. (obcit)

El término agua negra, más comúnmente utilizado en plural, aguas negras,


define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,
procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o
indebido genera graves problemas de contaminación.

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales,
aguas fecales, o aguas cloaca les. Son residuales, habiendo sido usada el agua,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el
color que habitualmente tienen, y cloaca les porque son transportadas mediante
cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el
sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas
corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están
constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e
incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en


concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35
mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las
impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente
llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos
urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales. (obcit)

Los sistemas de drenajes

En tal sentido, wikipedia, enciclopedia libre (internet), plantea que los


sistemas de drenajes pueden ser definidos como una red de canales que recogen y
conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo
tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen
necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos, en los valles donde el drenaje
natural es deficiente, y se convierte en algunos caso en el medio de canalización de
ciertas, tipos de servidas. (Uso industrial).

El sistema de drenaje permite la circulación de las aguas estancadas en el


terreno, a causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en
el suelo, ya que esto puede disminuir la productividad. Si en un terreno no se instala
un sistema de este, cuando ocurran estos fenómenos topográficos el agua estancada
provocara daños graves a la agricultura. Ahora bien existen otros orígenes de estas
aguas como es por la elevación de las aguas subterráneas, a causa del riego en exceso,
o, por la elevación de las aguas del rio, otra causa es por el escurrimiento superficial y
por la precipitación en el área. El sistema de drenaje conduce las aguas apozadas a
otra parte por medio de tuberías o de una red de canales, es importante tener en
cuenta que debemos llevar una limpieza periódica en este sistema, debemos eliminar
el fango y malezas los cuales podrían ocasionar que la eficiencia del sistema se pierda
y tenga problemas. (Ibidem)

El sistema de drenaje esta compuestos de varios elementos, los más


importantes son:

 Estaciones de bombeo: cuando el agua estancada no se pueda extraer


fácilmente
 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales

 Canales de campo

 Canales secundarios y principales, estos son muy profundos

 Obras de protección de los márgenes de los canales


Topografía

Sobre este tema, la revista electrónica


http://www.planning.org/caces/sec2_1.html., que realiza un estudio de Topografia e
inclinación define esta especialidad como: “La ciencia que estudia el conjunto de
principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la
superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales
(ver planimetría y altimetría)”.

De topos, que significa "lugar", y grafos, descripción. Esta representación


tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno,
utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. Para eso se utiliza un
sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la
planimetría, y la Z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos


acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los
puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de
nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia
puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar
de cotas. (obcit)

Trabajos topográficos

Con respecto a este tema la obra citada anteriormente indica que los trabajos
topográficos, consiste en descripción de la realidad física inmóvil circundante, es
plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural ó
natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos
existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.
Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes:
llevar "el terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos ó relevamiento, su
archivo en el instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar
"el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un
proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el
terreno). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor tridimensional, es decir,
se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones,
norte y este) y en altura (tercera dimensión).

La topografía se refiere a la forma tridimensional de un terreno. Describe los


cerros, valles, pendientes, y la elevación de la tierra. El determinar la topografía es
uno de los pasos iniciales en el diseño de terrenos ya que indica como puede ser
usada la tierra. (obcit).

BASES LEGALES

J. Garay (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Gaceta Oficial Nº 5453.

De los Derechos Ambientales

Artículo 127

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa


participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley. (Pag.67)

Artículo 128

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará
los principios y criterios para este ordenamiento. (Pag.68)

Artículo 129

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al
país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o


jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y
de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley. (Pag.68)

Ley Orgánica del Ambiente


Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006

Artículo 80

Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:


1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la
atmósfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y
animales.

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la


generación de movimientos morfodinámicos, tales como
derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las


aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.


5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de
los cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.

7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte,


disposición temporal o final, tratamiento, importación y exportación
de sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y
sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o


sustancias no biodegradables.

9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o


nocivos.

10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.


11. Las que modifiquen el clima.

12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica,


energía lumínica o campos electromagnéticos.

13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos


sólidos.
14. Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.
15. La introducción de especies exóticas.

16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente,


derivados y productos que lo contengan.
17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía
de las comunidades animales y vegetales.

18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas,


vulnerables o en peligro de extinción.

19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas


de especial importancia.

20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir


negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud humana y
el bienestar colectivo.

Ley Orgánica de Educación

Gaceta oficial n° 2.635 de fecha 28 de julio de 1980

Artículo 6º

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus


aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le
corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y
protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Ley orgánica de salud

Gaceta oficial n° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.


Del Saneamiento Ambiental

Artículo 27

Los servicios de saneamiento ambiental realizarán las acciones


destinadas al logro, conservación y recuperación de las condiciones
saludables del ambiente. El Ministerio de la Salud actuará
coordinadamente con los organismos que integran el Consejo
Nacional de la Salud a los fines de garantizar:

La aplicación de medidas de control y eliminación de los vectores,


reservorios y demás factores epidemiológicos, así como también los
agentes patógenos de origen biológico, químico, radiactivo, las
enfermedades metaxénicas y otras enfermedades endémicas del
medio urbano y rural.

El manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, desechos


orgánicos de los hospitales y clínicas, rellenos sanitarios, materiales
radiactivos y cementerios.

La vigilancia y control de la contaminación atmosférica.

El tratamiento de las aguas para el consumo humano, de las aguas


servidas y de las aguas de playas, balnearios y piscinas.

El control de endemias y epidemias.

El control sanitario de inmuebles en relación a su construcción,


reparación, uso y habitabilidad.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

Gaceta Oficial Nº 5.152 (Extraordinaria) de fecha 19 de junio de


1997

De la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 236.

El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que
el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que
respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un
medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de
sus facultades físicas y mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en


disposiciones especiales, determinará las condiciones que
correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en
aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan
resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del
trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con él
relacionadas.

El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y


fijará el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En
caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la
Ley.

Artículo 237.

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,


condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos,
biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la
naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la
salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO

Gaceta oficial n° 38.236 de fecha 26 de julio del 2005

Derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras

Artículo 53

Derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Los trabajadores y


las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de
sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de
seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo
tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de
las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de
sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas
puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para
prevenirlos.

2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en


forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su
actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y
aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo,
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe,
cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos
de trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible,
dentro de la jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar
de la jornada laboral.

3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las


condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los
accidentes y enfermedades ocupacionales, en el mejoramiento de
las condiciones de vida y de los programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y de la
infraestructura para su funcionamiento, y en la discusión y adopción
de las políticas nacionales, regionales, locales, por rama de
actividad, por empresa y establecimiento, en el área de seguridad y
salud en el trabajo.

4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres


que, de acuerdo a los avances técnicos y científicos existentes,
puedan ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso
productivo o las instalaciones o puestos de trabajo o mediante
protecciones colectivas. Cuando lo anterior no sea posible, a ser
provisto de los implementos y equipos de protección personal
adecuados a las condiciones de trabajo presentes en su puesto de
trabajo y a las labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido en
la presente Ley, su Reglamento y las convenciones colectivas.

5. Rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura o a


interrumpir una tarea o actividad de trabajo cuando, basándose en
su formación y experiencia, tenga motivos razonables para creer
que existe un peligro inminente para su salud o para su vida sin que
esto pueda ser considerado como abandono de trabajo. El trabajador
o trabajadora comunicará al delegado o delegada de prevención y al
supervisor inmediato de la situación planteada. Se reanudará la
actividad cuando el Comité de Seguridad y Salud Laboral lo
determine. En estos casos no se suspenderá la relación de trabajo y
el empleador o empleadora continuará cancelando el salario
correspondiente y computará el tiempo que dure la interrupción a la
antigüedad del trabajador o de la trabajadora.

6. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante


el supervisor inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el
Comité de Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales; y a recibir oportuna
respuesta.

7. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y


Seguridad Laborales cualquier violación a las condiciones y medio
ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o cuando el
empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias
denunciadas; así como cualquier incumplimiento en los programas
para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social y en la construcción y mantenimiento de infraestructura para
su desarrollo.

8. Acompañar a los funcionarios o funcionarias de inspección


cuando éstos realicen su labor inspectora en las empresas,
establecimientos o explotaciones.

9. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus


tareas por razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral.

10. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud


preventivos, y al completo acceso a la información contenida en los
mismos, así como a la confidencialidad de sus resultados frente a
terceros.

11. La confidencialidad de los datos personales de salud. En tales


casos, éstos sólo podrán comunicarse previa autorización del
trabajador o de la trabajadora, debidamente informados; limitado
dicho conocimiento al personal médico y a las autoridades
sanitarias correspondientes.
12. Participar activamente en los programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

13. Expresar libremente sus ideas y opiniones, y organizarse para la


defensa del derecho a la vida, a la salud y a la seguridad en el
trabajo.

14. Ser protegidos del despido o cualquier otro tipo de sanción por
haber hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley y normas
concordantes.

15. La defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan


acarrearle sanciones en virtud de lo establecido en la presente Ley.

16. La privacidad de su correspondencia y comunicaciones y al


libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su
persona.

17. Recibir oportunamente las prestaciones e indemnizaciones


contempladas en esta Ley.

18. Ser afiliados o afiliadas por sus empleadores o empleadoras al


Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo creado
por la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

19. Exigir a sus empleadores o empleadoras el pago oportuno de las


cotizaciones al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

20. Denunciar ante la Tesorería de Seguridad Social la no afiliación


al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de los
retardos en el pago de las cotizaciones que debe efectuar el
empleador o la empleadora y de los cuales el trabajador o la
trabajadora tenga conocimiento.
LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y DE SANEAMIENTO

Gaceta Oficial Nº 38.763 de fecha 06 de Septiembre del 2007

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los


servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el
régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y
promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de
la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la
protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y
ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y
con los planes de desarrollo económico y social de la Nación.

Artículo 3

Principios que rigen los servicios.

Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos


regulados en esta Ley son los siguientes:

a.- La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el


ambiente.

b.- el acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios


de agua potable y de saneamiento.

c.- el equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones


de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios.

d.- la calidad de los servicios públicos materia de esta Ley.

e.- la adopción de modelos de gestión basados en criterios de


calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no
discriminación y rentabilidad.

f.- la transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento


a todos los prestadores de los servicios y suscriptores.
.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE ORGANIZACIÓN
URBANISTICA

Artículo 13°

El sistema de drenaje primario incluirá el trazado y las


características de las redes de drenaje, así como las acciones de
organismos nacionales y locales necesarias para su ejecución y
mantenimiento. Igualmente el plan indicará las interrelaciones entre
el medio ambiente y el sistema de drenaje, especialmente en lo
relativo a las planicies de inundación y condiciones para utilizarlas.

Artículo 47°

Se entiende por programas de desarrollo urbano a los fines de la


constitución de empresas entre organismos públicos o con la
participación mayoritaria o minoritaria de los particulares, para la
ejecución de planes y programas de desarrollo urbano, los
siguientes:

a. Los de expansión y renovación urbana.

b. Los de desarrollos de viviendas.

c. Los de vialidad y transporte.

d. Los de ordenamiento de los barrios, de ranchos y de


asentamientos no

controlados.

e. Los de urbanismo progresivo.


f. Los que afecten la localización de la industrias y el comercio.

g. Los de desarrollo de servicios públicos, tales como: acueductos,


cloacas, alcantarillas, canalizaciones, gas, teléfonos y electricidad.

h. Los de instalaciones educacionales, asistenciales, recreacionales,


deportivas, culturales, religiosas y se servicios administrativos.

i. Las de edificaciones y construcciones públicas.

j. Los desarrollos turísticos.

k. Los de saneamiento y educación ambiental urbanos.

l. Los demás que determine el Ejecutivo Nacional por órgano del


Ministerio del Desarrollo Urbano.

Artículo 68°

Previamente al inicio de las construcción de urbanizaciones y


edificaciones deberán obtenerse las certificaciones de la capacidad
de suministro de los correspondientes servicios públicos provistos
por el ente respectivo.

Los servicios sobre los cuales deberá obtenerse la certificación a


que se refiere el artículo anterior serán los de agua potable aguas
negras y electricidad, como servicios básicos esenciales a toda
urbanización o edificación. Además, deberá obtenerse las
certificación correspondiente a los demás servicios que sean
exigidos por las respectivas ordenanzas municipales según el tipa y
características de la urbanización o edificación.

Artículo 80°
Los organismos nacionales podrán verificar, durante la ejecución de
la obra y conforme a las respectivas leyes especiales, el
cumplimiento de las normas técnicas nacionales de urbanismo y
edificación que regulen los proyectos y la construcción de
urbanizaciones y edificaciones.

LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y


aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión
responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido
normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los
desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud
humana y calidad ambiental.

Artículo 2. Los intereses generales del objeto son:


1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin
poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de
vida de los ciudadanos.
2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la
cantidad de residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro
que puedan causar a la salud y al ambiente.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
Diseño de la Investigación

En toda investigación documentada, se hace necesario, que los hechos estudiados,


así como las doctrinas obtenidas y la información recolectada el cual guarda relación con el
problema investigado, debe sustentarse bajo ciertas y determinadas técnicas, dependiendo
del tipo de investigación que se realice. Conocimiento que es precisado a través de un plan
global de investigación que busca integrar de un modo coherente y adecuado, el correcto
uso de las de técnicas de recolección de datos, para obtener una clara y determinada
respuestas, a la investigación que se plantean.

Por ende, cuando se toma, como objeto de la investigación, la propuesta para la


creación de un sistema de drenajes, el mismo tendrá como fin primordial mejorar la calidad
del flujo de las aguas servidas en la Mega Aldea el Mácaro, en el Municipio Santiago Mariño
del Estado Aragua, el cual beneficiara de manera directa, tanto a la población estudiantil
como a los sectores aledaños a la misma.

Con esto, se busca es erradicar la problemática existente, en relación al ineficiente


sistema de aguas servidas, tomando como herramientas en este proceso, el uso, de los
paradigma de una investigación de tipo descriptiva y cualitativo, que mancomunadamente
hagan posible el desarrollo de un proyecto de tipo factibles.

Tomado del libro de Fidias. A (1999). Define: el proyecto factible, como una
propuesta de acción para resolver una necesidad. Es indispensable que la misma se
acompañe de la demostración de su factibilidad o posibilidad de realización. (Pág. 82).

De igual manera; mistareas. (2006) define el proyecto factible como:

Es el que permite la elaboración de una propuesta de un


modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito
es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una
necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera
metodológica.

Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos.

El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de


tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.

Comprende las siguientes etapas generales:

 El diagnóstico;

 Planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;

 Procedimiento metodológico;

 Actividades y recursos necesarios para su ejecución;

 Análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;

 En caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación

tanto del proceso como de sus resultados.

Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o


pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles
presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a
líneas de investigación aplicadas.

Por otra parte Fidias G. Arias (1999) define la investigación descriptiva como:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. . (Pág. 46).

Y Sánchez P. Nelly (1998); define este mismo término de manera sintetizada


como:

Tiene como objetivo lograr la descripción del tema que se


estudia, interpretarlo (lo que es). Utiliza el método de análisis, y
de esta forma el problema jurídico se descompondrá en sus
diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del
funcionamiento de una norma o institución jurídica tal y como
es. (Pág. 51).

En lo que respecta a la investigación cualitativa, Vélez V. Lamberto (2004) la


conceptualiza como:

Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,


asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada
situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo
detalle, un asunto o actividad en particular.

La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo


más eficaz para dicho propósito, lo que implica que sea competente, es
decir, que competa desde el punto de vista de la negociación que se
produce entre a) las posibilidades del investigador, b) los
requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se
destina la investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de
decisiones, información para un proyecto o programa futuro, etc.). La
investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo
de todo el proceso de investigación,

La técnica de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a


variedades de ellas) son:

 La observación,

 La entrevista, y,

 La participación.

Método de investigación

Dada la naturaleza del estudio, y el nivel de desarrollo de la investigación, se


debe señalar de manera clara, la perspectiva metodología que se debe aplicar,
atendiendo a las interrogantes planteadas en la investigación y las características del
hecho estudiado, que en conjunto, son las herramientas que permiten obtener y
seleccionar los datos necesarios en el trabajo de investigación.

Este método consiste en un análisis de los hechos, partiendo de los sucesos que
ocurren en la realidad, en donde a través de el problema planteado, se puede llegar a la
fuente principal del porque suceden los hechos. Es uno de los métodos mas utilizados en la
actualidad, por que del análisis, la recolección de la información y el razonamiento
coherentes, se logra entender los distintos aspectos de la investigación. Este se caracteriza
por que:

1. Analiza las causas que motivaron el hecho;

2. El análisis es su fuente principal de información.


3. Llega a la fuente principal, es decir, de cómo sucedieron los hechos.

Es el método utilizado en la investigación descriptiva, ya que este método facilita, que


el problema jurídico, se descomponga en diversos aspectos, permitiendo ofrecer una
imagen del funcionamiento de una norma o institución jurídica tal como es, induciendo que
el conjunto de dichas informaciones que se recolectarón a fin de alcanzar los objetivos,
incurran de manera determinante, en los diversos medios utilizados para desarrollar la
investigación.

Informantes Claves

Se escogerán como informantes claves coordinadores, personal administrativo,


docentes, y estudiantes de la Mega Aldea el Mácaro, en el Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua. En tal sentido se tomara: un (01) Coordinador de turno nocturno, dos (02)
docentes de aula, dos (02) Personas del área de mantenimiento, cinco (05)
Estudiantes, del turno de la noche, para un total de diez (10) informantes.

Los Razonamientos que se tomaran en cuenta para la selección de los informantes


son los siguientes:

1. Participación activa en la comunidad estudiantil.


2. Más de dos (02) años en la institución, desde su inauguración en lo que concierne a
coordinadores, docentes, y personal de mantenimiento.
3. Claridad en cuanto a la problemática existente, por ser miembro activo y
participativo en esta comunidad estudiantil.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Fidias.G. Arias (1999), define las técnicas e instrumentos para la recolección


de datos como:
Las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener información. Son ejemplo de
técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades, el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se


emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo:
fichas, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas, listas de
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión. Etc. (Pág. 53).

En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se manejarón como


base el conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de información, que emplea
Fidias Arias, así como el manual de la Upel. Dicha investigación, utilizo en primer término,
aquellas técnicas relacionadas con el análisis, la aplicación de un proyecto de tipo factible,
las fuentes bibliografícas, y las técnicas operacionales para el manejo de documentación, así
como el subrayado, fichaje y el resumen.

De lo que se busca, es desarrollar los aspecto del marco metodológico en el


trabajo de investigación que se plantea, utilizando para ello, una adecuada
metodología de investigación, donde las técnicas e instrumentos de recolección de
información que se utilicen en todo el trabajo, permitan alcanzar los objetivos del
mismo, y sean los mas idóneos para el desarrollo del mismo.

La observación directa

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o


caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo
de este conocimientos lo constituye la ciencia, y a sido lograda mediante dicha
tecnica. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y
por tanto, sin preparación previa.

Revisión bibliográfica

La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el


examinador (revisor) tiene un interrogante, recoge datos sobre (en la forma de
artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental
entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no
los principios científicos que aplican.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio,
de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a
nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que
diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo
los más importantes y recientes. Se distingue tres tipos básicos de fuentes de
información para llevar acabo la revisión de la literatura:

1. Fuente primaria u originales: Es el objetivo de la revisión y proporciona


datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas,
conferencias, etc.
2. Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias,
permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más
frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área del conocimiento en particular
3. Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno
debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información
para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés,
ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
investigación como bibliotecas, sociedades científicas etc.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos originales, no hay una


organización establecida para la revisión. Por consiguiente, tendrá que elaborar la
suya propia. La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su
alcance general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente
siguiendo un orden lógico.

La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en
la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido
utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología
y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica
indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles
conseguir.

La encuesta.

Su propósito radica en obtener información relativa a características


predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación
y registro de datos. Esta tiene su afluente en sondeo de opinión, es decir es una
medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión del
público. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están
diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie
de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un
intervalo de confianza

El fichaje

Una ves organizada la información, fue necesario y recomendable almacenar


la información en una ficha de información jurídica, esta técnica permitió que se
ordenara de manera metódica las diversas fuentes de información localizada y
además los datos o recopilaciones documentales necesarias que sirven de apoyo para
la realización de la investigación.

La ficha como técnica de investigación documental, es un recurso disponible


para obtener información. Consiste en seleccionar y almacenar las referencias de
todas las fuentes en las que se crea que hay posibilidad de encontrar datos utilizables.

Durante la elaboración de este trabajo, este elemento de consistencia


bibliográfica, permite, de manera categórica, llevar un registro preliminar de las obras
o textos jurídicos que se utilizan en la investigación. De igual manera constituyó, una
fuente permante de información, que por su fácil manipulación, representó un
elemento de rápida ubicación, ordenación y simplificación de información, por su
cómodo manejo.

De aquí a que el fichaje se defina como una técnica utilizada especialmente


por los investigadores, para recolectar y almacenar información y que en cuyo caso,
cada ficha, contiene parte de una averiguación que, más allá de su extensión, le da
unidad y valor propio al trabajo de investigación.
Subrayado

El subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende


identificar lo más importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo Es un
suplemento para la comprensión de la lectura y la base para su organización en
instrumentos de síntesis personales. El subrayado trata de resaltar las ideas
principales del texto, facilitando su estudio y memorización y posteriormente su
repaso. En cuanto a los textos como herramientas básicas del trabajo intelectual, el
trazo, represento partes esenciales (frases y palabras clave), ya que al resaltarlas, se
centro más la atención en ellas, con lo que se logro ahorrar esfuerzo y sacar más
provechoso el trabajo intelectual de investigación.

La técnica del subrayado no sustituye a las anotaciones, sino que las


complementa.

El resumen

Es la exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene esta


creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento vertido en la
materia trabajada. Es reducir, o convertir un texto con muchas palabras en otro con menos
palabras que contenga la idea fundamental.

Comprender rápidamente el carácter del tema tratado en la descripción técnica, Este


debe constituir un instrumento eficaz para las búsquedas en el sector técnico determinado,
El objetivo del resumen es meramente de información técnica, no pudiendo utilizarse para
otro fin y en ningún caso para interpretar el ámbito de la protección solicitada.

Durante el proceso de esta investigación, se utiliza la técnicas del resumen simple, se


selecciona los aspectos los aspectos mas importante a través de la lectura, y en cada uno de
los párrafos que constituyeron el texto leído, y se subrayan las ideas principales, para
mantener siempre el significando de lo investigado.
Procedimiento

Para constituir, sintetizar y exteriorizar la información recabada, se procedió a


establecer las diferentes fases del trabajo, tal como se describe a continuación:

Primera Fase: Ubicación física de los documentos textuales y virtuales (Internet).

Segunda Fase: Selección y organización de los documentos.

Tercera fase: Registro de la información.

Cuarta fase: Análisis e interpretación de la información recolectada.

Quinta fase: Evaluación de los recursos Administrativos.

En este orden de ideas se lleva a cabo una lista de actividades con el firme propósito
de lograr fijar parámetros al respecto:

1. Elaboración de una propuesta sobre el tema escogido “Creación de un sistema


de drenaje para la Mega Aldea Universitaria”
2. Reunión de equipo de trabajo
3. Estudiar la factibilidad de la propuesta
4. Trabajo de campo para la inspección de los pozos sépticos y ver el estado en
que se encuentran.
5. Recolección de secuencia fotográfica sobre el estado actual de los pozos
sépticos
6. Reunión del equipo de trabajo para estimar las conclusiones del primer
capitulo
7. Elaboración del Capítulo I, donde se realiza el Planteamiento del Problema los
objetivos perseguidos así como la justificación y limitaciones del mismo.
8. Solicitar la colaboración de un experto (topógrafo) para realizar la proyección
de la propuesta.
9. Entrega del primer capitulo
10. Discusión grupal con el Prof. Sobre este capítulo del proyecto
11. Devolución del capítulo I con las correcciones del Profesor de la Unidad
Curricular
12. Investigación en Instituciones Educativas que hayan presentado el mismo
problema
13. Reunión equipo de trabajo para realizar correcciones del Capítulo I
14. Entrega del Capítulo I con las correcciones realizadas
15. Entrega del Capítulo II que son: el marco teórico y marco legal.
16. Reunión del Equipo de trabajo para la discusión del Capítulo III: Marco
Metodológico
17. Realizadas todas las discusiones se procede a elaborar el respetivo Capítulo III
para ser entregado al Profesor el día lunes 12 de enero del 2009
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cuando se plantea la realización de un proyecto, además de considera el conjunto


de aspectos metodológicos planteados con anterioridad, se hace necesario proyectar, de
manera ordenada y metódica, ciertas herramientas, tan necesarias para la investigación,
como para el buen desarrollo del mismo en un futuro próximo, es decir, se debe acordar, en
cierta forma el tiempo que se tomara el desarrollo del estudio así como otos factores.

Razón por la cual, el Proyecto factible como instrumento de la investigación, se


define, según la UPEL (1998) como:

Un estudio que consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales. La propuesta que lo define
puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el
ámbito de sus necesidades.

De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto


factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en
una institución.

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un


conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos
previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un
grupo social en un momento determinado. Según lo citado, la finalidad del proyecto factible
radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad
previamente detectada en el medio colectivo, como es “desarrollar una propuesta para la
creación de un sistema de drenajes y mejorar el flujo de las aguas servidas en la Mega Aldea
Universitaria el Mácaro, del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se debe plantear la necesidad de


crear un cronograma de actividades, que estará sujeto a ciertos factores de versatilidad en
función de los posibles agentes externos que influyen de manera directa sobre el mismo. Así
mismo, se debe realizar ciertos cálculos teniendo presente, las estipulaciones, de los
presupuestos bajo la tónica de un sistema computarizado de administrado de obras civiles,
en el que podemos citar el sistema Lulo software, DataLing Maprex 2.x, Colegio de
Ingenieros y otros. Pero para el estudio de nuestra propuesta, el presupuesto presentado se
ejecuto bajo los parámetros del programa “DataLing” Maprex 2.x, este tiene la ventaja
automatizada de actualizarse cada 3(tres) meses, proporcionando las veracidad del costo
estimado de la obra.

De igual manera, se debe ilustrar, el recurso humano empleado, y los materiales,


herramientas y/o maquinarias empleadas para la potencial cumplimiento del trabajo, que se
plantea desarrollar, en beneficio de la colectividad.

En este mismo orden de ideas Wikipedia (2009) esboza de manera clara, una tesis de
recurso Humano según el cual es definida como:

Trabajo que aporta el conjunto de los empleados o


colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es
llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar,
formar, emplear y retener a los colaboradores de la
organización. Estas tareas las puede desempeñar una
persona o departamento en concreto (los profesionales en
Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

Entonces, teniendo presente su significado, y una vez aclarado su importancia, para


el desarrollo de la propuesta, sería necesario enfatizar que el personal necesario para la
realización de la misma estaría sustentada en un aproximado de 18 personas, divididos en
diferentes áreas de trabajo, como la administrativa, la técnica y la operativa, cuyas
variantes pueden aumentar , para el momento en que se empiece a ejecutar la obra, y con
ello a su vez, permitiría la posible contratación de cierto personal, que estado ligado al
vinculo de la universidad, pero no teniendo un empleo, para cubrir ciertas tolerancias, seria
visto como la primera opción de trabajo, y a la vez fungirían como los posibles contralores
sociales Estudiantiles.

En lo que respecta, a los materiales, de manera elemental que se podrían utilizar


serian los siguientes: tuberías de concreto, cemento, arena cernida, lavada, piedra picada nº
1; material de relleno, alambre, madera, clavos, cabilla de media pulgada y otros.

Por otra parte las herramientas, utilizables en el campo para la construcción de la


obra variarían según los términos de cada paso, es decir para la elaboración de un
presupuesto lo primordial vislumbraría sobre tener enfocado el problema a solventar; se
debe contar con un equipo de topografía, para tomar las medidas necesarias, para el
levantamiento del terreno y diseño de la propuesta (planos y diseño de tuberías).
Seguidamente se utilizaría, el sistema computarizado administrador de obras civiles, donde
se calcularía el presupuesto del mismo. En este orden de ideas, una vez levantado el estudio
topográfico, se empieza a describir las herramientas básicas y primordiales a utilizar; entre
las que se manipularía, carretillas, palas, picos, nivel, cuchara o palustra, nilón, segueta,
martillo, madera para encofrar, serrucho, tenazas, y otros materiales básicos.
Por último pero no menos importante, se tendría los equipos a utilizar, entre los
cuales se pueden mencionar, maquinarias pesadas, la retroexcavador y las livianas, como lo
es el equipo vibro compactador.

Significa entonces, que al incorporar todos los elementos, vinculantes, en la


metódica de investigación, como son el, análisis previo, el recurso humano, herramientas, y
las maquinarias necesarias para la ejecución de este proyecto, el factor, operativo
subsumiría la factibilidad de la investigación, en destino de lograr los pasos, que se han
desarrollar para determinan el conjunto de exigencias, necesarios y con ello, desenvolver la
problemática en beneficio de los que más lo desean, la colectividad estudiantil.

RECURSO HUMANO

CANTIDAD RECURSO HUMANO NECESARIO EN LA OBRA

Personal Administrativo

05 (Presidente, administrador, contador, secretaria, mensajero)

PERSONAL TECNICO

01 Ingeniero Civil (residente)

01 Técnico Superior Universitario en Construcción Civil

01 Técnico Superior en Topografía


01 Maestro de obra

PERSONAL CALIFICADO

01 Ayudante de Topografía

01 Operador de Equipo Pesado

01 Albañil

OBRERO CALIFICADO I y II

03 Obreros ayudantes

03 Obrero

HERRAMIENTAS
CANTIDAD DESCRIPCION

01 Equipo de topografía 06 Carretillas

03 Cintas Métricas (50 mts) 04 Tobos Plásticos

06 Metros (5mts) 02 cinceles

06 Palas 02 mandarrias ½ kg

03 Picos

02 Niveles

01 Nilon

03 Cucharas Plana para albañilería

02 Encofrado de madera

01 Serrucho
02 Seguetas

03 Martillos

03 Tenazas

MAQUINARIAS U EQUIPOS

CANTIDAD DESCRIPCION
01 Retroexcavadora

03 Compactadora Rana de 0,50 X 1,0 , 280kg 9HP

06 Compactadora de Rodillo Cat 815 c

06 Camión Ford F-700

03 Bomba Hidrostática a presión

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial nº 5354;


Marzo 24, 2000.http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm. (Consultada 25 julio
2008).

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de


diciembre de 2006. http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm. (Consultada 25
julio 2008).
Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial n° 2.635 de fecha 28 de julio de 1980.
http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm. (Consultada 25 julio 2008).

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento. Gaceta Oficial Nº 38.763 de fecha 06 de Septiembre del 2007.
http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm (consultada 24 julio 2008).

Ley Orgánica de la Salud. Gaceta oficial n° 36.579 de fecha 11 de noviembre de


1998. http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm.(consultada 25 de julio 2008)

Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 5.152 (Extraordinaria) de fecha 19


de junio de 1997. http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm. (Consultada 25
julio 2008).

RINCON, Maribet y RINCON, Benedicto. Estudio de drenaje superficial de la


Ciudad Universitaria. Revista Técnica, abr. 2006, vol.29, no.1, p.58-62. ISSN
0254-0770.(consultada 24 julio 2008)

Topografía e inclinación/:http://www.planning.org/caces/sec2_1.html.Consultada
25 julio 2008).

WiKipendia, enciclopedia libre/: http://es.wikipedia.org/wiki/ Aguas _ servidas


(Consultada 25 julio 2008).
ANEXO

ANEXO 1

ENTREVISTA AL CIUDADANO EDGAR HERMOSO Y LA CIUDADANA


DAMARYS SUARES, MIEMBROS DE LA FUNDACION CRISTIANA
EVANGELICA SABIDURIA E INTELIGENCIA Y TRABAJO, HOGARES DE
REABILITACION.

“Mi nombre es Damaris Suárez, estudio comunicación social, en la mega


aldea el Mácaro, en estos días, yo estuve ahí cuando la aldea estaba sucia y llena de
monte, se hizo una asamblea y cada carrera, dijo que sí, que cada carrera, ayudaría,
para hacer el trabajo de cortar el monte, y colaborara, entonces la gente dijo que sí,
yo le digo a la gente de mi salón, que aquí hay mucha cooperativas, y tienen
máquinas desmalezadoras, aquí hay gente del concejo comunal o miembro del
Consejo comunal, gente que son luchadores sociales, pero que son incapaces de decir,
bueno voy a limpiar desde aquí hasta allá, entonces mira yo les dije que pongo a la
orden un grupo de muchachos, que hay que hacer tal cosa, y lo hacen, pero eso sí hay
que tener un refrigerio ya que ni ustedes me van a pagar a mí, ni ustedes a ello. Bueno
entonces lo que sí es que hay que darles comida, pero imagínate en mi salón sólo
somos 14, y entonces tu sabes cuánto recogimos, Bs. 14.000; entonces le
preguntamos a la otra sección, y éstos que no, que no tiene. Entonces me traje a los
muchachos y los puse a trabajar, porque hay que dales comida, entonces les dije
tranquilo, que igual como me los traje igual me los llevo, entonces cuando llegue
haya, había una gente de Gestión Social de la noche que estaban limpiando, y
colaboraron con migo, se pusieron a limpiar, pero del turno de la mañana, no
vinieron, entones es cuando yo digo, que la gente está acostumbrada, a que le hagan
la cosa, no que el gobierno tiene que hacerlo, no que la alcaldía tiene que hacer, yo les
digo si ellos no cumplen no importa porque hay estamos nosotros estudiando,
pasamos un rato hay, entonces es que yo digo que hay que cuidar esa aldea que tiene
tan buenas instalaciones, ya que hay otra aldeas, que no tienen las comodidades,
regando por un pupitre o un pisaron acrílico que no existe, ahora allí, de ese problema
que ustedes escogieron, de la cloacas, hay si tienen gran responsabilidad la alcaldía de
Mariño, de hecho todo el tiempo que tuvimos allí siempre tuvimos problemas con
eso, ya que esa instalaciones no están hechas para albergar tanta gente, eso eran unos
laboratorios, de la Universidad central, donde quizá cuando mucho, la gente se iban a
lavar las manos, cuando mucho poca gente puede ir al baño, quizás iban a trabajar dos
turnos, pero en sí no iban a trabajar tanta gente, además tenían sus sitios específicos
para trabajar. Tú sabes ahí donde está la cabañitas, eso eran unos invernaderos, y la
parte de atrás donde estaba la biblioteca, era aquí donde atendían los animales, y en el
módulo “b”, hay uno cubículos donde tenían y habían unos letreros que decían
conejos, eso era un desastre hay, eso era más o menos la idea de cómo estaba eso.
Ahora mira cuando nosotros llegamos, nosotros limpiamos eso, ya que como
estábamos ahí, teníamos que mantener esas áreas limpias. Ahora bien, cuando hacen
el proyecto de la aldea bolivariana, a nosotros nos dice que tenemos que salir de ahí,
en principio nosotros no queríamos porque no sabíamos para dónde no iban a llevar,
entonces no preguntábamos para donde y es cuando el alcalde nos dice, que nos
llevaría para un sitio más adecuado y mejorada adaptado ya que ahí, no teníamos aseo
urbano, entonces se le dio el alcalde, que tremendo, yo le he enviado cuatro cartas por
agua, por Luz, por aseo urbano y una ayuda en alimentos, que es lo que más necesito,
y nunca había venido nadie. ¿Pregunta: Ustedes se instalaron allí, y ustedes se
metieron, y no pidieron permiso a ninguna institución? No déjame explicarte, tú sabes
que nosotros vivíamos en una casita, en el Samán Tarazonero, por dónde está la
Macarena, entonces esa casa era de un muchacho que tenía problemas de drogas, y
nosotros lo estábamos ayudando, esa casa era de la mamá, pero con el muchacho se
va del hogar de rehabilitación, entonces quería llegar pegando gritos, y exigiendo a
cuenta de que eso era hasta su mamá, entonces ella un día nos dice que en mejor que
desocupemos la casa, para evitarnos problemas, ya que él había desvalijado la casa.
Ahora bueno yo se parte no me la vas a creer, yo se que somos cristiano, entonces yo
sentí como de Dios, voltea y entonces vi estas instalaciones, como era un peladero de
chivo, tuviese, estaba la entrada en la foto, un desastre. ¿El Sasa, nunca le dio utilidad
a esto?”. No, contesto el pastor primeramente mencionado, que en ese instante estaba
entrando.

“Como le dijo mi esposa, nosotros estábamos pasando por una crisis, y por
una senda misteriosa, Dios me indicó a mi métete hay, y eso estaba custodiado por la
guardia, por la policía, por los vecino ya que la comunidad también quería meterse
allí, mi impresión es grande porque después que nosotros metimos, me pregunté qué
pasó aquí, con los días empezó a llegar la gente del Sasa, y empezaron a preguntarme,
y yo les pregunte con una palabra que dios, me dio a mí, ¡a quien uno le puede pedir
cuentas por estas pérdidas por esto!, para qué servía esto que iba a funcionar aquí.
Entonces me dicen que iba a funcionar, lo que está al lado, para prepara semillas
químicas, fertilizantes, bacterias, de hecho, para esos tiempos, esto era una guarida de
delincuentes, el día que entramos, llego la gente Sasa caracas, Maracay, diciéndome
que tenía que debía salirme de aquí, e incluso, estaban unas asociaciones de vecinos,
que querían construir una escuelita, yo, de hecho, cuando me metí, entre con el
concejal Jairo tejeras, y una gente del periodiquito, y a el camarógrafo del
periodiquito, lo asaltaron, le quitaron la cámara, el hombre venia corriendo
apuñaleado en un brazo, bueno, por gente que estaba aquí y que dormía en esto, mira
ves , aquí hay una foto, donde está durmiendo un hombre en la escalera, esto es
arriba donde ustedes tienen la coordinación. Nosotros tuvimos cinco años hay, yo
veo con mucha tristeza esa aldea por que durante ese tiempo esa aldea nunca tuvo
monte, ni nada y nosotros mismo, y nadie nos ayudo, para nada.

Opinión de los estudiante “sabes que pienso, cuando la política, se mete, o


toca esa situaciones, lo daña, por y por tratar de figurar políticamente el Alcalde se
ofreció a mantener el mantenimiento, la vigilancia, a todo lo que tenía que ver con la
aldea, y todo iba marchando sobre ruedas, pero cuando se genero la disidencia
política, entre el gobierno y esta gente de podemos, entonces el retoro el apoyo a la
aldea, y al aldea en cierta forma ha venido, cayendo, porque ya no tiene, por lo
menos lo que es la parte de la vigilancia, la limpieza todo eso y el estudiantado no ha
tomado conciencia todavía de que eso nos pertenece y tenemos que hacer algo por
ello, entonces nosotros hemos venido trabajando en cuestiones de proyectos
comunitarios, y tenemos un nuevo profesor, que nos planteo, la idea, de que ustedes,
en vez de hacer proyectos en otras comunidades, porque no buscan hacer, un
proyecto en la propia aldea, que miren la aldea como esta, en la situación en que esta,
porque no busca hacer un proyecto para recuperar, todas esas cosas que se están
dañando, deteriorando, entonces más o menos por ahí nos estamos encaminando
todos, del algunos han tomado temas como la recuperación de los aires
acondicionado, otros tomaron cuestiones que tienen que ver, con un comedor, pero
en si nosotros tomamos lo que tiene que ver con el drenaje , las cloacas y todo eso, la
situación de los baños, porque estos son posos sépticos, entonces cuando nosotros
presentamos en planteamiento del problema al profesor, el no hablo de que teníamos
que buscar los antecedentes, del problema o de situación de la infraestructura,
entonces si cuando se creó esta infraestructura estaba destinada para una cierta
cantidad de persona que a lo mejor no ameritaba hacer el sistema de cloacas, y
entonces al estar instalada una cantidad de estudiante que allí, hacen vida y
circulan, entonces ese sistema, de cloacas, su necesidad se hace mas latente, ya los
posos sépticos se están rebosando, además la semana pasada fuimos a revisar todos
los posos sépticos y hay tres posos sépticos que controlan cada una de los modulo, de
los cuales uno está inhabilitado que es el ultimo, y los dos del medio que son
pequeños, no son gran cosa, ya está arriba, ósea este es el bloque, ya están que se
derraman, que se desbordan.”

Continua el pastor Edgar Hermoso. “Mira, cuando nosotros llegamos a esas


tierras, entre los hombre que llego con migo a ese lugar, había un tipo, que con
problemas de droga feo, pero a pesar de eso era un maestro de obra de la albañilería,
un cable pelao en la albañilería, que es el primer rehabilitado que nosotros tenemos
que se llama Robinsón Francisco Cuello, es un colombiano que es vergatario, en la
construcción, y el hombre me dijo estas palabras, sabes algo, estas instalaciones
fueron creadas, las cloacas de estas instalaciones fueron creadas, ven para que tu
veas, tu no ves que las tasquillas son altas, eso es por que tenia, no so si ustedes han
visto el poso séptico que está en todo el frente de la aldea, no se han dado cuenta que
ese pozo séptico, tiene los bloque entrabado así, dejando un espacio hacia la tierra, es
porque esta hay, ese laboratorio, tenía que manejar por la proyección que ellos tenían
de laboratorio, una capacidad de flujo de agua blanca, de seis pulgadas de aguas
diarias, el agua iba permitir, que eso corriera con fuerza, y aparte de que no iba a
tener la cantidad de gente que tiene ahora, pero el agua, iba afluir por la tierra y esa
agua, que iba a caer en ese solo poso séptico, porque esos dos otros posos sépticos, se
hicieron cuando se pensó cuando la creación de la aldea, esa agua se iba a regar por
la tierra, es como una proyección de un abono de una cuestión que ellos tenían en
mente, pero el fluir continuo del agua iba a permitir que las cañerías, se lubricaran
que no se estancara nada, por el flujo de agua, me están entendiendo, por que iba a
ser continuo, por las cuestiones de los laboratorios que iba a ser continuo, ya que hay
iban a echar las mezclas y todas esas cuestiones para el cual iba a ser creado, ahora yo
digo una cosa, pero entonces que pasa; una de las cosa que no tiene la aldea es que no
tiene aguas blancas, ya que ni las aguas blancas se pudieron instalar, y la única forma
de instalar las aguas blancas era empotrarse con el tubo matriz, que pasa por todo el
frente, e imagínate tu que ese barrio del frente que están colapsado por las cloacas y
no tiene agua, y si hubieran conectado las aguas blancas al tubo matriz, ese barrio no
tuviera agua, ya que eran seis pulgadas de aguas que se necesitaban para acá, mas las
cloacas, entonces imagínate si se hubiesen instalado las cloacas de la aldea mas la
cloacas de ese barrio, del tubo matriz eso explota, entonces bueno tú te darás cuenta
de la gran corrupción que han habido en esas infraestructuras, tú no te das cuentas,
que las puertas de este modulo no son iguales al del otro, unas miden tanto
centímetros de ancho y tanto de largo, y las puertas de otra forma y las otras de otra
forma, y hay un día yo dije, cuando yo un día llegue, yo tenía todos ese papeles, todo
esos papeles yo los tenia, yo los recupere, pero un día no sé que me dio y queme esa
broma, todo esos papeles, los planos, todo, yo después pensé, yo hubiese mantenido
esos planos, es mas eso fueron muchas empresas que trabajaron hay porque la
mascada, era gorda, ahora en la pancarta de adelante dice que son cuatro mil
millones, que le dieron para la construcción, a no corrijo seis mil millones para la
construcción, de la aldea bolivariana y yo te digo que estuve hay viviendo, hay no
se construyo nada, hay lo que se hizo fue tirar una pintura, poner unas posetas, meter
un aire acondicionado, poner unas sillas, echarle pintura a la paredes, poner unas
puertas, el granito ya estaba puesto, los ductos de aire acondicionado son nuevos
esos nosotros los quitamos, ellos mismo nos dieron autorización para quitar eso y
venderlo, como chatarra, nosotros lo vendimos y compramos eso en comida para
nosotros mismo, en una oportunidad, yo me reuní con el Alcalde Guerratana, con el
Ministro de Educación Superior y una tal María López, una tal coordinadora de la
educación Superior, el Ministro de educación Superior le dijo al alcalde Guerratana,
que haya hecho o no halla hecho, el alcalde en este trabajo nos ha ayudado mucho,
pero una cosa no va con la otra, ni vamos a tapar el Sol con el dedo, corrijo la mujer
se llamaba María Parras, bueno Samuel Moncada quien era Ministro de Educación
para ese tiempo, le dijo a Guerratana aquí tienes como matar dos pájaros de una sola
pedra, no saques a los evangélicos, tu puedes con los reales que te van a dar,
condicionar aquel edificio, metes a estos aquí y dejas a estos hombres para que te
sirvan, de vigilancia, la áreas verdes, te mantengan todo aquello y cuiden esto de
noche porque, esto va a ser tremendo, pero no era menos plata, si no hubieran dejado
a nosotros hay no hubieran sido los seis mil hubieran sido menos, pero él no nos
saco y nos trajo para aquí, entonces hermanos míos la visión que había hay era,
construir las cloacas de nuevo, así como el que está en el frente de tal forma que con
los bloques entrabados, salga el excremento y la misma agua disuelve todo eso, hacia
la tierra, ósea lo solido de va degradando, con la caída del agua, todo por la plata,
más temprano que más tarde ustedes van a tener que armar ese proyecto porque eso
no está acorde, y usted van a tener como te digo, diseñar una nueva red de cloacas”

Opinión de los estudiante “Fíjese que nosotros, ya fuimos donde un


topógrafo, que es amigo de nosotros, ya que estamos buscando la forma de que este
proyecto se dé, a ver si lo podemos ejecutar el semestre que viene porque tenemos un
Consejo comunal del frente, que dijo tráiganme el proyecto para yo meterlo en el
presupuesto, para entonces empezar a ejecutar esa obra nosotros y ustedes mismo, ose
vamos atrabajar en conjunto, y nosotros ya tenemos todo planificado, nada mas de
tener esto preparado, para tirar la red de cloacas, ya que el topógrafo tomo las
medidas y hay exactamente la pendiente necesaria para sacar las cloacas en forma
directa hacia la boca de visita, que está en toda la avenida.”

Pero te digo algo, ha habido conflicto y dios quiera y se entienda, con ese
consejo Comunal de afrente, ya que los que no permitió que esas cloacas fueran
empotradas a esa boca de visita, fueron esa gente que en otros tiempos fueron
asociaciones de vecinos, dios quiera pues, ya que nosotros no pudimos hacerlo,
nosotros no pudimos instalar un tubo servidor de agua, un chorrito, sacar un chorrito
para nosotros, para tomar agua en cinco años que nosotros tuvimos hay, por que la
junta de vecinos del Samán Tarazonero no permitió eso, ni de las casita una y dos no
permitieron eso, una de las soluciones que nos estaban dando era sacar el agua de los
edificios que están al lado, pasar el tubo de halla para acá, pero nunca lo pudimos
hacer porque no conseguimos los recursos, de los módulos de al lado o traerlo de la
escuela practica que era otra de las soluciones que nos estaban dando, nosotros
triamos el agua de la escuela practica, poníamos una tubería de como deciento y
pico de metros, y la que usaba la escuela practica para regar, nosotros la pegábamos
los viernes, cada quince días y nosotros llenábamos los tanques, y eso tanque nos
duraban quince días o veinte días, pero nunca se pudo llegar a un acuerdo con la
gente de los barrios, este y la visión que tienen que ejecutar hay es esa, una nueva
red de cloaca hermanos, buenos muchachos en lo que los pueda ayudar los voy a
ayudar, nosotros duramos cinco años allí, y nadie, ni nada hasta que un día llego este
Guerratana”.

Preguntan los estudiantes. ¿Cuando llegaron Ustedes allí?. Nosotros


llegamos en septiembre del dos mil, y salimos de ahí el 29 de noviembre del 2005; el
día exacto de la llegada no me acuerdo, ya va déjeme acordarme, nosotros llegamos
allí, corrijo en febrero del 2001, hasta noviembre del 2005; ¿Allí cuando Ustedes
estaban en ese terreno más o menos cuantas personas habían? Como siempre la
población en estos lugares, sube y baja, nosotros llegamos a tener hay hasta 120
hombres, 80, 60 7; pero lo máximo fue de 120; porque la población dentro de estos
lugares es inestable. ¿El conocimientos que ustedes tenían de allí, es que iba a
funcionar? Un laboratorio de Sasa, para crear nuevos cultivos, bacterias.
¿Supuestamente eso se lo ofrecieron a PTJ. A Tránsito Terrestre?. Ello tampoco
tuvieron los recursos para hacer ese trabajo, y lógicamente las cosas que iban a
funcionar hay, traían sus cosa primero, si hubiesen hecho la aldea bolivariana y
hubiesen hecho los estudios de suelo, agua, de cloacas, porque sin eso hay no
funcionaria nada mas nunca, además tu sabe lo que hay no hay extintores de incendio,
así como esta hay, así lo teníamos nosotros, hay lo que modificaron fue, el aire
acondicionado, los salones tenían unos mesones, lo que hicieron fue turbar los
mesones, abrieron su puerta, de los salones normal y el piso es el mismo, el techo es
el mismo , la platabanda es la misma, y todo esas cosas. Al techorrazo si es de lo
último que colocaron, pero del resto no hicieron nada como tal, de hecho no hicieron
ni el estudio de la electricidad, por que cuando mi esposa estaba en el trayecto
inicial, hubo fallas de corriente, nadie sabe para donde correr, y nadie sabe dónde
buscar, y los brequer no resisten la alta tensión. ¿El Sasa, nunca ocupo esos
espacios? No, pero el Sasa, nos dio una autorización, por que nosotros fuimos para
Caracas, y el director del Sasa, para esos tiempo era el Ingeniero, Poiber Olivo, en el
año 2001, en Caracas, nosotros fuimos nos atendieron, ya teníamos como un año allí,
y esto fue lo que nos dio un tal Jaramillo, porque después que dijo que pensaban
construir la aldea, a eso llegaba gente, bueno, como ustedes no tienen idea, y ellos
decían que eran los dueño, y nosotros le dijimos que tienen que hablar es con el
Alcalde, que son las autoridades que están con esto, nosotros estamos esperando que
nos reubiquen. ¿Toda la parte posterior es de la Escuela Practica?. Todo eso era de
ellos también, lo que pasa es que se lo cedieron al Sasa, para que hicieran eso, como
una donación, cuando ellos supieron que nosotros estábamos aquí, nos dieron una
hojita donde nosotros éramos los cuidadores, ellos venían cada 6 o 7 meses, a ver
pero no hicieron nada. ¿ Y nunca nadie, demando al Sasa, por esa construcción?. No
a nadie, fíjate cuando ellos vinieron, Nancy López fue la doctora que me atendió esa
ves, y nosotros llegamos a tener hay 70 cochinos. ¿Cuál es el nombre de centro de
rehabilitación?. Fundación Cristiana Evangélica, sabiduría inteligencia y trabajo,
hogares de Rehabilitación, la vida de Cristo. ¿Su nombre es? Edgar Rodríguez
Hermoso y el Suyo Damary Rodríguez. Continuamente nos mostraron un ciclo de
copias de recortes, periodístico, fotos, y alguna documentación que en cierta forma
los vincula, con las instalaciones que estuvieron ocupando.

Turmero de mayo del año 2008.

Hora: 04:30 p.m.

Lugar. Centro de rehabilitación? Fundación Cristiana Evangélica,


sabiduría inteligencia y trabajo, hogares de Rehabilitación, la vida de Cristo.
Vía Payita, parcela s/numero, frente a hogares crea.
ANEXO “2”

Cronograma de Actividades

Continuación del Cronograma


Etapas Conformación Selección del Trabajo e Búsqueda Clasificación del Presentación Presentación
de equipos tema inspección de de material del capítulo I del capítulo II
Meses Diagnóstico campo informació
n Planteamiento Marco teórico
del Problema

JUNIO 2008 ********

Junio 2008 ********

Junio 2008 ******** ********

Junio 2008 ******** ******** ********

Julio 2008 ******** ********

Julio 2008 ******** ********

Julio 2008 ******** ********

Julio 2008 ********

Julio 2008 ******** ********

Agosto 2008 ********

Agosto 2008 ********

Agosto 2008 ********


Presentación Elaboración Revisión de Presentación.
del capítulo III del los tres
Etapas Instrumento Capítulos Capítulo IV Defensa del Entrega
Metodología entregados Final del
(aspectos Proyecto proyecto
Meses
Administrativos)

Septiembre 2008 ********

Septiembre 2008 ********

Septiembre 2008 ********

Octubre 2008 ********

Octubre 2008 ********

Noviembre 2008 ********

Diciembre 2008 ********

Enero 2009 ********

Febrero 2009 ********

Marzo 2009 ********

Marzo 2009 ********

También podría gustarte