Está en la página 1de 60

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo

PLAN MAESTRO PARA EL RESCATE, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO


SOSTENIBLE DEL LAGO DE MARACAIBO.
“TODOS POR LA BATALLA AMBIENTAL DEL LAGO”

Caracas 12 de agosto de 2023


ÍNDICE
PROLOGO ......................................................................................................... 3

EDITORIAL ........................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 5

CAPITULO I. GENERALIDADES ...................................................................... 7

REFERENCIAS LEGALES ............................................................................. 7

SOBRE EL PLAN MAESTRO ....................................................................... 10

OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO ..........................................................11

PRINCIPIOS DEL PLAN MAESTRO ......................................................... 12

o Medible ............................................................................................ 12

o Alcanzable ....................................................................................... 12

o Determinante ................................................................................... 12

o Revolucionario ................................................................................. 12

o En Tiempos ...................................................................................... 13

o Socialista.......................................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 13

METODOLOGÍA ........................................................................................ 14

CAPÍTULO II. RESUMEN CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA DEL LAGO


DE MARACAIBO COMO HECHO GEOGRÁFICO. ......................................... 16

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE


MARACAIBO COMO HECHO GEOGRÁFICO ............................................. 16

REALIDAD BIOFÍSICO-NATURAL ............................................................ 16

SOBRE EL CLIMA: UN INCISO ................................................................ 20

REALIDAD SOCIOECONÓMICA .............................................................. 23

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL .................................. 25

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 26

ÁRBOL DEL PROBLEMA.......................................................................... 27

FACTORES CRÍTICOS ............................................................................. 28

1
ACTORES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA............................................. 31

CAPÍTULO III. VÉRTICES DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Y MAPA DE


SOLUCIONES.................................................................................................. 36

VÉRTICE 1 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES


EN LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO............................................. 36

VÉRTICE 2 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PODER POPULAR


PARA LA GOBERNANZA ............................................................................. 37

VÉRTICE 3 MANEJO DE EFLUENTES (RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS,


DERRAMES DE PETRÓLEO ENTRE OTROS) ........................................... 39

VÉRTICE 4 RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA COBERTURA


VEGETAL DE LAS CUENCAS ..................................................................... 41

VÉRTICE 5 FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN CLIMÁTICA


...................................................................................................................... 43

VÉRTICE 6 SEGURIDAD Y GUARDERÍA AMBIENTAL ............................... 44

PLANES ESTRUCTURANTES ..................................................................... 46

HORIZONTES TEMPORALES (Corto, mediano y largo plazo) .................... 48

AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN (150 DÍAS) ........................................... 50

CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA BATALLA. ......... 52

FUERZA DE TAREAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL LAGO DE


MARACAIBO ................................................................................................ 52

NIVELES DE ATENCIÓN Y RESPONSABILIDADES (NACIONAL,


REGIONAL, MUNICIPAL, POPULAR) .......................................................... 54

ESTRUCTURA (NIVELES DE ATENCIÓN)............................................... 55

FUNCIONES DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL .................................... 55

SISTEMA INTEGRAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ......................................... 57

CAPÍTULO V. SEGUIMIENTO INTEGRADO DE MONITOREO EVALUACIÓN.


......................................................................................................................... 58

SISTEMA INTEGRAL PARA EL SEGUIMIENTO DE INDICADORES .......... 58

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS GENERALES ............... 59

2
PROLOGO
El Presidente de la República, …Luego de recibir denuncias, personalmente,
concernientes el tema de los desbordes de petróleo sobre el Lago de Maracaibo
y de cómo estos han afectado a las comunidades de pescadores, pescadoras y
en general, al hábitat, el jefe de Estado se refirió al trabajo a realizar…

Igualmente designó, al Vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios,


el ministro de Petróleo, Pedro Tellechea; ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca;
de Acuicultura y Pesca, Juan Carlos Loyo; y la presidenta de la presidenta de la
Misión Venezuela Bella, Jacqueline Faría, para la elaboración de un Plan
Especial de Atención, Descontaminación y Recuperación del Lago de
Maracaibo… y expreso lo siguiente: “…Pido todo el apoyo del gobernador
Manuel Rosales, aquí presente. Gobernador, le agradezco su presencia
protocolar y oficial en este acto magnifico de la Patria. Pido el apoyo del alcalde
de Maracaibo, Rafael Ramírez y de todos los alcaldes y alcaldesas”, expresó el
jefe de Estado Venezolano. Y puntualizó diciendo: “Vamos a entrarle al Lago,
vamos a entrarle con profundidad y seriedad, a pesar de las sanciones y el
bloqueo. Pariremos los recursos, pariremos las respuestas, pero el Lago de
Maracaibo, lago hermoso, tiene que ser recuperado, tenemos que recuperarlo,
así me lo planteo”.

En este sentido se Organizó y se desarrolló el 1er Encuentro técnico científico


popular para el Rescate, conservación y desarrollo sostenible del lago, con
la finalidad de generar un espacio de creación y promoción de resiliencia
climática en los principales sectores de desarrollo y medios de vida que
sustentan a las comunidades cercanas para la recuperación del lago de
Maracaibo y sus cuencas a través del intercambio y fortalecimiento de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, en el área de la crisis climática
e implementar un plan de abordaje para atender la problemática que se está
suscitando en el lago de Maracaibo y sus cuencas.

3
EDITORIAL
Siguiendo instrucciones del presidente Nicolás Maduro, el vicepresidente
sectorial de Obras Públicas y Servicios y coordinador del Primer Encuentro
Técnico Científico y Popular, Néstor Luis Reverol, planteó que se emprenderán
líneas de acción para el rescate y conservación del lago de Maracaibo, en el
estado Zulia. En este encuentro de saberes técnico-científico populares, hemos
plasmado un documento final con un plan maestro con vértices esenciales,
líneas estratégicas y acciones programáticas que vamos a monitorear
permanentemente para que se cumplan.

El plan conjuga no solo a los diversos sectores que involucran al estado Zulia
sino a varios estados como Mérida, Trujillo, Táchira y acuerdos Binacionales con
la hermana República de Colombia, con todas las personas que hacen vida en
esta cuenca, para implementar un plan de abordaje para atacar la problemática
que se está suscitando en el lago de Maracaibo y avanzar juntos a su
recuperación.

En ese sentido, mencionó que algunas líneas de acción por parte del Instituto
para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM)
será el Centro de Operaciones, además de la adecuación de los laboratorios del
Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo
(ICLAM), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la
Universidad del Zulia (LUZ).

Asimismo, la reorganización de los Consejos de Pescadores, el Plan de


Fiscalización para las empresas públicas y privadas con actividades cercanas al
lago y la conformación de un comité jurídico para crear nuevas leyes, decretos y
ordenanzas, como parte de las acciones que tenemos que tomar de manera
urgente y necesaria, con mejoras continuas, recibiendo información de los que
realmente conocen el tema.

El vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios anunció que el próximo


10 de agosto será activada la Fuerza de Tarea en el Sur del Lago, como parte
de las acciones que adelanta la Comisión Presidencial para la Atención de la
cuenca del lago de Maracaibo, trabajando con toda la protección hidráulica de

4
ese importante eje del estado Zulia, y en todas las áreas vinculadas con la
recuperación de la generación termoeléctrica y otras acciones respectivas del
plan maestro.

INTRODUCCIÓN
La coyuntura ambiental que atraviesa el lago de Maracaibo (entendido no solo
como un cuerpo de agua, sino como una biorregión del territorio venezolano)
amerita la acción conjunta del Estado en pleno, involucrando, además, a todos
los componentes de la participación ciudadana y demás instancias del gobierno,
pues por tratarse de un problema multifactorial, convoca los esfuerzos de
Venezuela en todas sus dimensiones.

Como toda porción de espacio geográfico, el lago de Maracaibo posee atributos


específicos que lo diferencian del resto de las porciones espaciales de Venezuela
y el mundo. La Cuenca del Lago de Maracaibo es uno de los siete sistemas
hidrológicos que forman parte de la Vertiente del Caribe y se ubica al noroeste
de Venezuela flanqueada, por dos grandes cadenadas montañosas, la cordillera
de los Andes y la serranía de Perijá. Al norte limita con el Golfo de Venezuela y
la Península de La Guajira, al sur con los estados Trujillo, Mérida y Táchira, al
este con los estados Trujillo, Lara y Falcón y al oeste con Colombia y la Serranía
de Perijá. Su ubicación geográfica es estratégica ya que tiene acceso directo al
Mar Caribe, lo que favorece a las exportaciones.
La depresión de la cuenca del Lago de Maracaibo es una importante fuente de
recursos naturales y desempeña una función clave en la economía y el medio
físico de la región y del país. En 1920 se descubre petróleo en el lago y es a
partir de ahí que la economía de Venezuela cambia radicalmente, y con ello, la
naturaleza ambiental de la cuenca del lago de Maracaibo.
Pero la actividad petrolera aunada a la contaminación proveniente por vertido de
contaminantes en las diferentes cuencas tributarías ha generado un ambiente
insostenible para lo que supone la integridad del equilibrio ecológico y la
salubridad de las comunidades, lo que ha repercutido negativamente en el
aprovechamiento de los recursos. Entonces, puede hablarse de una
problemática que es multiescalar y multifactorial, en la que la contaminación del

5
cuerpo de agua es solo la consecuencia de muchos vicios en las prácticas
humanas de la región.
En tal sentido, surge el Plan Maestro del Lago de Maracaibo como la necesaria
línea de acción del Estado venezolano para atender los distintos componentes
de esta problemática, estructurándose a partir de un equipo multidisciplinario
encargado del despliegue técnico y operativo en aras de consolidar acciones
medibles, alcanzables, determinantes, revolucionarias, oportunas y
socializables, a través de las normativas concatenadas emanadas del quinto
objetivo del Plan de la Patria, los insumos de la Carta Magna y las generalidades
legales y jurídicas que enmarcan a Venezuela como república democrática y
participativa.
En el plan se describe una primera etapa diagnóstico de la coyuntura actual del
lago de Maracaibo, considerando elementos históricos que funcionan como
antecedentes, afectaciones con causalidades de antaño, pero consecuencias
activas, variables biofísico-naturales y socioeconómicas implícitas y una
caracterización generalizada del problema multifactorial en desarrollo.
Asimismo, el plan contempla una etapa metodológica mixta (cualitativa-
cuantitativa) en la que, grosso modo, el tratamiento situacional es
fenomenológico, pues pasa por la recopilación de una realidad emergente
captada por actores políticos e institucionales, interpretada como necesidad
social y pensada para atender casos puntuales sobre la base de mediciones
estratégicas de distintas variables ambientales. Para ello se conformó la Fuerza
de Tarea para la atención integral del lago.
Finalmente, el plan contempla una estrategia para la captación de recursos que
se distribuirán para el rescate, conservación y desarrollo sostenible de la cuenca
del lago, entendiendo la problemática ambiental del lago de Maracaibo como una
necesidad de alta premura, que necesita de un monitoreo permanente una vez
ejecutado el plan, con el fin de corregir de forma medular los factores conflictivos
que la propician.

6
CAPITULO I. GENERALIDADES
REFERENCIAS LEGALES
• Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 del jueves 30/12/1999.

o Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece que es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual
y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

o Artículo 128 de la Constitución establece que el Estado


desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

• Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón


Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025.

7
Objetivo Histórico 5:

o Objetivo N°5. Contribuir con la preservación de la vida en


el planeta y la salvación de la especie humana.
▪ 5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social
ecosocialista, fundamentado en el respeto a los derechos
de la Madre Tierra y del vivir bien de nuestro pueblo;
desarrollando el principio de la unidad dentro de la
diversidad, la visión integral y sistémica, la participación
popular, el rol del Estado Nación, la incorporación de
tecnologías y formas de organización de la producción,
distribución y consumo que apunten al aprovechamiento
racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

• La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT-1983).


o Artículo 2 A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación
del territorio de regulación y promoción de la localización de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales
de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de
lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la
optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la
protección y valorización del medio ambiente, como objetivos
fundamentales el desarrollo integral.
o Artículo 9 establece que el plan Nacional de Ordenación del
Territorio es un instrumento a largo plazo que sirve de marco de
referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto
plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado,
y contiene las grandes directrices.

• La Ley Orgánica del Ambiente, Gobierno de la República Bolivariana de


Venezuela No. 5.833 Extraordinario de fecha 22/12/2006.
o Artículo 4: Este artículo establece el principio de prevención y
precaución en la gestión ambiental, y podría mencionar la
importancia de prevenir y controlar la contaminación del agua de

8
los lagos.
o Artículo 47: Este artículo trata sobre el derecho a la calidad del
ambiente y a vivir en un ambiente adecuado, y podría mencionar la
responsabilidad del Estado y de los ciudadanos en la protección y
mejora de la calidad del agua de los lagos.
o Artículo 54: Este artículo se refiere a la gestión y manejo
sustentable de los recursos hídricos, y podría incluir disposiciones
sobre la gestión y saneamiento de los lagos.

• Ley Orgánica de Zonas Costeras.

o Artículo 23. En las zonas costeras, al Poder Público Nacional le


compete:

1. Formular las políticas de conservación y desarrollo sustentable.


2. Elaborar y controlar la ejecución del Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
3. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional.
4. Cooperar con los estados y municipios en la gestión integrada
de las zonas costeras.
5. Definir y declarar las áreas que deban somete a un régimen de
administración especial, una vez oída la opinión conforme a los
mecanismos de consulta y participación pública previstos en la
ley.
6. Elaborar los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de
las Áreas bajo Régimen de Administración Especial, oída la
opinión conforme a los mecanismos de consulta y participación
pública previstos en la ley.
7. Cooperar con los estados y municipios en la dotación de
servicios y el saneamiento ambiental.
8. Cooperar a través de sus órganos de policía en la vigilancia y
control de las actividades que en ella se desarrollen.
9. Las demás que le atribuya la ley y tengan incidencia en su
administración y manejo.

9
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
o Objetivo N.º 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos.

• Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación Gaceta Oficial N °


39.575 de Fecha 16 de Diciembre del 2010.
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal publicada en la Gaceta
39.163 de fecha 22 de abril del 2009
• Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial N° 6.011 Extraordinaria
del 21 de Diciembre 2010.
• Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39.335 de Fecha
28 de Diciembre del 2009.
• Ley Orgánica de Contraloría Social, (Gaceta Oficial Nº 6.011) de
Fecha 21 de Diciembre del 2010.
• Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas gaceta oficial
número 38.344 27 de Diciembre del 2005.

• Ley de gestión de la diversidad biológica gaceta oficial Nº39.070 de


Fecha 10 de Diciembre de 2008.

SOBRE EL PLAN MAESTRO


El presente Plan Maestro es un plan sectorial que representa el resultado de un
esfuerzo coordinado entre instituciones del Gobierno Bolivariano y diversos
sectores de la sociedad, teniendo como objetivo común la conservación del lago
de Maracaibo como uno de los tesoros naturales más preciados para todos los
venezolanos.

Los valiosos aportes que sustentan este plan provienen del quehacer científico
institucional y social, otorgándole un carácter participativo y protagónico, lo que
facilita su desarrollo y evaluación.

Este plan maestro constituye una valiosa oportunidad para visibilizar y articular
saberes por una causa común, orientado por el quinto objetivo histórico del Plan
de la Patria, es un paso importante para que valoremos nuestra capacidad y
renovemos nuestro compromiso por el planeta para que renazca la esperanza
en un mundo mejor y el cual nos convoca a la unión y a la superación de
10
diferencias e intereses particulares con un horizonte compartido: el rescate,
conservación y desarrollo sostenible del Lago de Maracaibo, bajo un enfoque
ecosocialista para tener comunidades y ecosistemas resilientes.

De igual forma, se busca fortalecer la capacidad de accionar de forma inmediata


ante la premura que ameritan emergencias ambientales de este tipo,
convocando los esfuerzos y acciones conjuntas no solo del Estado venezolano,
sino de la Nación entera y el tejido social que se amalgama en torno a ella,
complementado por el Poder Popular, las universidades e institutos de
investigación, las Organizaciones No Gubernamentales y los medios de
comunicación.

OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO


Objetivo General

Promover el rescate, conservación y desarrollo sostenible de la cuenca del Lago


de Maracaibo, mediante un conjunto de estrategias y acciones sustentadas en
el plan de la patria y políticas públicas nacionales con enfoque ecosocialista a
fin de contribuir con el buen vivir de la población y la preservación de la vida en
el planeta.

Objetivos Específicos

➢ Estudiar las características, causas y consecuencias de la variable


socioambiental que afectan las aguas y ecosistemas de la cuenca del
Lago de Maracaibo.
➢ Fomentar la participación organizada del Poder Popular mediante sus
diversas expresiones a fin de contribuir con la gobernanza y el desarrollo
sostenible de la cuenca del lago de Maracaibo.
➢ Promover acciones orientadas al control y manejo sostenible de
emisiones y efluentes a fin de minimizar el impacto ambiental sobre la
cuenca del lago de Maracaibo.
➢ Implementar estrategias destinadas a la mitigación, restauración y
conservación del ecosistema y biodiversidad de la cuenca del lago de
Maracaibo.

11
➢ Incentivar procesos de formación, investigación y divulgación climática,
incorporando a los diversos actores de la región vinculados a la cuenca
del lago de Maracaibo.
➢ Desarrollar estrategias y acciones de monitoreo, vigilancia y control de
factores que influyen en la conservación y seguridad integral de la cuenca
del lago de Maracaibo.

PRINCIPIOS DEL PLAN MAESTRO


La realidad del lago de Maracaibo no es estática en cuanto a las afectaciones
ambientales, pues casi de forma permanente ocurren eventualidades cuya última
expresión es el afloramiento de cianobacterias de distintos tipos dentro del
cuerpo de agua, entre ellas el verdín. Pero asimilar la contaminación del lago y
la pérdida de calidad de sus aguas como el problema y no como una
consecuencia del verdadero problema es impreciso, por eso, este plan se erige
sobre un conjunto de principios que auguren la eficiencia, eficacia y efectividad
del mismo, tales como:

o Medible, es decir, se maneja sobre la base de variables e indicadores


estrechamente ligados a las estructuras ministeriales que conforman al
equipo que articula el documento matriz y conforma sus principales ejes.

o Alcanzable, pues se despoja de ambiciones irrealizables y sincera su


rango de acción en función de cuán articulados estén los actores políticos,
sociales y no gubernamentales que se vean involucrados en el diseño,
ejecución y monitoreo del plan maestro.

o Determinante, pues su contenido está pensado para que sea vinculante


en forma y fondo a la realidad espacial y social del lago de Maracaibo y
su área de influencia con todo lo que implica.

o Revolucionario, pues busca desplazar paradigmas poco efectivos que


impidieron comprender la coyuntura del lago de Maracaibo como un
problema de variantes aisladas y apunta a percibirlo como un hecho
multifactorial, amén de enmarcarse en la cosmovisión del Ecosocialismo
como corriente del pensamiento epistémico y fractal.

12
o En Tiempos, el componente temporal del plan está definido en plazos
cortos, medianos y largos, y se traduce en logros ambientales y políticos,
así como en una óptima administración de recursos asignados, traducida
en productos específicos monitoreables en el tiempo.

o Socialista, pues la participación ciudadana se rige como uno de los ejes


fundamentales al momento de ejecutar las acciones, pero también de
monitorear los resultados obtenidos al aplicarlas.

JUSTIFICACIÓN
Tras cumplirse 200 años de la Batalla Naval del Lago, el cuerpo de agua
marabino que en aquel momento vio con júbilo como los patriotas connacionales
luchaban por consolidar la libertad venezolana ante el dominio español, hoy ven
como otro enemigo amerita otra confrontación en una batalla de otra índole: la
batalla ambiental. Y es que la problemática asociada al lago de Maracaibo que
hoy se ha intensificado tiene distintos factores de diagnóstico, que aunque
pueden categorizarse en dos vertientes distintas según su causalidad
(problemas biofísico-naturales y problemas socioeconómicos), ameritan una
acción conjunta y multipropósito, que no se maneje sobre la base de la atención
aislada de distintos problemas, sino como un solo engranaje que atienda en
simultáneo distintas vertientes problemáticas a partir de un solo impulso liderado
por el presidente Nicolás Maduro.

La elaboración del Plan de Acción Climática para la Depresión del lago de


Maracaibo es una actividad constructiva y multidisciplinaria que se justifica en el
hecho de que su evolución afecta de forma directa ecosistemas naturales y
grupos sociales. Representa una alternativa de recuperación a la pérdida de
biodiversidad. Exacerba las amenazas en la medida que intensifica las ya
existentes y fomenta la aparición de otras nuevas. Aumenta las vulnerabilidades
en función de la susceptibilidad y, en líneas generales, cohesiona todo el
entramado ambiental en un panorama de riesgo continuo e ininterrumpido con
implicaciones locales, regionales y nacionales.

El plan en sí mismo requiere, pues, de la colaboración de diferentes grupos,


actores y expertos. Además, el público en general debe participar en y hacer de
su conocimiento la puesta en marcha del plan de acción. En un primer paso, se

13
debe realizar el análisis de vulnerabilidad por sector, considerando como
sectores involucrados los siguientes: Educación, Salud, Vivienda, Turismo,
Agricultura, Transporte y comunicaciones, Telecomunicaciones, Ambiente
(servicios ambientales), Infraestructura y Vialidad, Agua potable y Saneamiento,
y Electricidad. Este análisis de vulnerabilidad por sectores tendrá un importante
rol en la evaluación de daños, pérdidas y costos adicionales, derivados de
efectos adversos generados por la crisis climática, que en este caso tengan
influencia directa sobre el Lago de Maracaibo.

METODOLOGÍA
El plan maestro de rescate, conservación y desarrollo sostenible de la cuenca
del lago de Maracaibo se funda sobre una metodología mixta, con elementos
cualitativos y cuantitativos en sus distintas etapas de levantamiento y
procesamiento de la información. Es de tipo explicativo, pues describe las
causas y consecuencias de la problemática actual de la Depresión del lago de
Maracaibo, y es correlacional, pues establece la interdependencia que existen
entre las distintas variables biofísico-naturales y socioeconómicas que
determinan la dinámica ambiental del lago.

El método es un ejercicio fenomenológico (documentativo) que parte de la


recopilación de un hecho tangible que, por su trascendencia e impacto, saltó
rápidamente a la opinión pública: el desgaste ambiental y generalizado del lago
de Maracaibo. Es un método con un componente empírico basado en
indicadores temáticos (población, desechos sólidos, cobertura vegetal,
morfometría de cuencas y dinámica hidrográfica, composición química del
cuerpo de agua, patrones de asentamiento urbano, calidad de servicios básicos,
actividad petrolera, unidades de producción del sector agrícola, acuícola,
pecuario y pesquero, entre otros).

El desempeño del plan se conjuga en la siguiente estructura metodológica:

1) Diagnóstico general del problema: afectaciones ecosistémicas y sociales


(causas y efectos)
2) Conformación de mesas multidisciplinarias para bosquejar la acción
conjunta

14
3) Definición de los tiempos de acción
4) Ejecución de acciones estratégicas
5) Monitoreo de los resultados obtenidos y de las medidas aplicadas.

15
CAPÍTULO II. RESUMEN CARACTERÍSTICOS DE LA
CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO COMO HECHO
GEOGRÁFICO.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA DEL
LAGO DE MARACAIBO COMO HECHO GEOGRÁFICO
La cuenca del Lago de Maracaibo forma parte de lo que biogeográficamente se
conoce como la Depresión de la cuenca del lago de Maracaibo, que lo completan
el Estrecho de Maracaibo, la Bahía el Tablazo y el Golfo de Venezuela (es el
único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa y natural
con el mar). El lago es una de las regiones con más contrastes ecológicos de
Venezuela y salvaguarda una dinámica socioeconómica que le imprime a
Venezuela la chapa de país productivo en torno al aprovechamiento de
hidrocarburos. Es el lago, pues, una amalgama de elementos biofísicos que
convoca el emplazamiento urbano, rural y los núcleos industriales.

REALIDAD BIOFÍSICO-NATURAL

Puede encasillarse conceptualmente desde el punto de vista geomorfológico


como una laguna litoral asentada sobre una depresión tectónica que posee un
emisario natural que comunica el lago con el golfo de Venezuela, en el Caribe.
Alimentan el lago de Maracaibo ríos de alto caudal y, tanto en su fondo como en
el entorno, existen importantes yacimientos petrolíferos.
El sistema hidrográfico de la cuenca es abundante y complejo, fluyen 12 grandes
ríos, que, a su vez, tienen cuencas propias. El patrón de drenaje tiene forma
radial central pues casi la totalidad de los ríos desembocan en la cuenca del Lago
de Maracaibo. Así, el Lago de Maracaibo es, junto con los llanos, el delta del río
Orinoco y el Lago de Valencia, parte tangencial de los principales humedales de
Venezuela. Sus ríos tributarios más importantes son Catatumbo (con una
longitud de 365 kilómetros), Escalante (156 kilómetros), Limón, Apón y Santa
Ana.
Las características fisiográficas de la cuenca inducen una circulación atmosférica
regional cerrada en la baja troposfera, por debajo de los 2.000 metros; el nivel

16
que predomina en la circulación general regional parece estar por encima de los
2.800 metros de altitud. La Depresión del lago de Maracaibo, constituida por el
hinterland del gran cuerpo de agua, es caracterizada por bosques
siempreverdes, bosques semideciduos, bosques ribereños, ciénagas y
manglares.
La pesca y el turismo también fungen como dos actividades altamente
ponderadas en la región, pues gozan del calificativo de “actividades alternativas
a la extracción de hidrocarburos” desde un enfoque prospectivo anclado al
desarrollo sostenible.

Mapa de la región conocida como Depresión de la cuenca del lago de


Maracaibo

17
Mapa del estado Zulia, principal entidad Mapa de la geología de la Depresión de la
político-administrativa de la Depresión de la cuenca del lago de Maracaibo.
cuenca del lago de Maracaibo

Mapa de las subcuencas de la Depresión de la Mapa de formaciones vegetales de la Depresión


cuenca del lago de Maracaibo de la cuenca del lago de Maracaibo

18
Mapa ecosistemas de la Depresión de la cuenca del lago de Maracaibo

19
SOBRE EL CLIMA: UN INCISO
La cuenca del Lago de Maracaibo, como cuerpo de aguas cálidas, se comporta
como una extensa superficie hídrica parcialmente evaporable y genera,
principalmente en su parte meridional y oriental, un régimen de vientos superficiales
de brisas de mar y tierra, que es capaz de alterar el comportamiento de las
tormentas; suprimiendo en algunos casos la actividad convectiva o en otros
favoreciéndola, lo que tiende a reflejarse en la cantidad y distribución de la
precipitación en la región.
Como subtipos climáticos comprende una secuencia que incluye un clima cálido
superhúmedo en la parte baja del río Catatumbo, cálido muy húmedo en el sector
oeste y parte del sur del Lago, cálido húmedo al suroeste, sur y este, cálido
subhúmedo, semiárido y árido en el extremo norte y en las costas que bordean el
golfo de Venezuela. La temporada de lluvias presenta dos períodos: un pico
principal hacia septiembre-octubre y uno secundario hacia abril-mayo, separados
por un corto período de menor precipitación, reconocido como el “mínimo de la mitad
del verano”.
En los meses de diciembre a abril, los alisios del este-noroeste soplan con gran
intensidad sobre el golfo de Venezuela y penetran hacia la cuenca del Lago. En la
parte occidental de este último, los vientos se deslizan forzosamente hacia las
vertientes de los Montes de Oca y sierra de Perijá, desviándose hacia el sur. Estos
vientos procedentes del norte, en conexión con la brisa de lago (fenómeno que se
forma generalmente entre las 08 y 10 horas) generan una circulación cerrada, y por
ende una relativa baja presión, cuyo centro por lo general se sitúa sobre la
desembocadura del río Catatumbo. Un poco más hacia el sur, el flujo de aire
proveniente del norte se encuentra con el proveniente del sur procedente de la
cuenca del río Táchira, formándose una convergencia local, causante general de
las lluvias abundantes durante todo el año en esta región.
Esta situación sinóptica característica de la cuenca del lago de Maracaibo es casi
permanente durante los meses de diciembre a abril, y frecuente en el resto del año.
La influencia de las brisas del lago en esta zona puede activar procesos convectivos
y el desarrollo de convergencia local. Al mismo tiempo se relaciona con la presencia

20
de nubosidad abundante en horas de la mañana (brisas de tierra) y la ocurrencia de
precipitación.
La capacidad de calentarse que tiene el mar y la tierra es la causa de la generación
de las brisas de mar y de tierra. Estos movimientos circulatorios del aire serán más
acusados cuanto más fuerte sea la energía solar, es decir, serán más acusados en
las estaciones de calor y en días despejados sin nubes. Durante el día el sol calienta
más fácilmente la tierra, ya que el agua tiene más inercia térmica. Durante el día la
tierra está más caliente y el aire aumenta de presión, lo que origina un
desplazamiento de las masas altas de este hacia el mar. El vacío que se forma en
la zona costera para recuperar el aire que se ha escapado por las zonas altas,
produce un viento hacia la costa desde la mar. De esta manera se origina durante
el día la brisa marina. Las olas se forman debido a la acción de arrastre del viento
sobre la superficie del agua, por ello los vientos que provienen durante el día desde
el mar generan olas de mayor intensidad cuanto más fuerte sea el viento. En la
noche, al soplar el viento desde tierra, la zona de aguas costeras no ha tenido la
oportunidad de formar olas, haciendo que el mar en la costa sea más calmado que
durante el día.
Durante la noche las brisas de tierra y mar contribuyen a crear una zona de
convergencia local, a niveles bajos y de divergencia durante el día. Si hay las
condiciones sinópticas favorables, es posible que, en la tarde, se produzcan
cúmulos muy desarrollados y cumulonimbos sobre la llanura lacustre (al este y
sureste del Lago).
En el curso del día, cuando el sol calienta la superficie sólida de la tierra, la capa de
aire que se encuentra sobre la misma se calienta y se hace menos densa, lo que
genera en la atmósfera baja una baja presión. Sobre la superficie lacustre el
calentamiento es más lento. Se crea, entonces, un gradiente de presión que,
aunque débil, impulsa los vientos desde el lago hacia tierra en horas de la tarde en
la capa baja de la atmósfera, entre el nivel del suelo y 500 metros de altura.
La formación de este sistema de vientos depende de dos factores: el contraste de
la temperatura del aire entre el lago y la tierra, que determina el gradiente bárico
horizontal, y la magnitud del viento regional, que depende de los gradientes de

21
presión a una escala más general o continental. En días con fuerte insolación los
contrastes térmicos tienden a ser mayores y, por lo tanto, la brisa lago-tierra es más
notable. Si el viento regional es muy fuerte, la brisa lago-tierra se hace más débil o
se anula.

Además de las características generales mencionadas, debe hacerse una mención


transversal de elementos atmosféricos específicos que tienen repercusión global,
como el fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) y La Niña Oscilación Sur (anti-
ENOS); la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), al igual que los vientos alisios,
el calentamiento global y el aumento de las temperaturas de las aguas marítimas y
oceánicas.

Mapa de temperatura de la Depresión de Mapa de Clima de la Depresión de la


la cuenca del lago de Maracaibo cuenca del lago de Maracaibo

22
REALIDAD SOCIOECONÓMICA
La población de la entidad zuliana se distribuye en distintas localidades,
concentrándose principalmente en la ciudad de Maracaibo, la cual –al día de hoy–
se sigue constituyendo como la segunda gran urbe de Venezuela después de
Caracas y representa el punto focal de un gran eje de crecimiento estructural y
sistémico al norte del estado y al occidente del país.
Otros núcleos importantes se emplazan en la costa oriental del lago, como es el
caso de Cabimas, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Santa Rita, Altagracia, Bachaquero y
Mene Grande, poblamientos que deben su desarrollo principalmente a la actividad
petrolera. Además de San Carlos del Zulia (al sur del Lago), la Villa del Rosario y
Machiques, emplazadas en la costa occidental del lago, cuyo crecimiento está
anclado al auge de la actividad agropecuaria.
El estado Zulia ha sido, durante mucho tiempo, una entidad receptora de
inmigrantes de otros puntos de Venezuela, así como de la hermana república de
Colombia, debido a su inmediatez con los amplios espacios fronterizos y por contar
con un conjunto de actividades económicas generadoras de empleo, que lo
convierten en un distrito industrial con implicaciones locales, regionales, nacionales
y hasta continentales, las cuales le han asignado un rol protagónico en términos
poblacionales.
Según el Censo de Población y vivienda, el estado Zulia tiene 4.957.765 habitantes,
de los cuales 4.664.967 (el 94% de la población) se encuentran en emplazamientos
urbanos y 292.798 (el 6% de la población) hacen lo propio en áreas rurales. Es el
estado más poblado del país y representa el 18,29% de la población total
venezolana.
El cuerpo del agua se constituye como una fuente cuasi inagotable de petróleo
crudo y otros hidrocarburos, tanto como lo es la faja orinoquense y algunas
porciones del Caribe pertenecientes al mar territorial venezolano. Asimismo, el sur
del lago se ha convertido en un eje de desarrollo camaronero casi monolítico en el
país, pues la acuicultura ha forjado las bases de un modelo productivo que
encuentra en el cuerpo de agua la materia prima para engranar sus actividades.

23
Aproximación poblacional a partir de la densidad demográfica del estado Zulia

24
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL
Por ser el lago de Maracaibo uno de los hechos geográficos más relevantes y
decisivos en lo que respecta a la configuración territorial de la República Bolivariana
de Venezuela, es verídico que hablar de una problemática asociada a éste
trasciende la mera contaminación del cuerpo de agua y nada más, y es que más
allá de la presencia de recursos energéticos traducidos en reservas petroleras que
pueden estar sujetas a eventuales derrames durante su proceso de
aprovechamiento, la coyuntura actual es multifactorial, y deriva en un problema que
tiene distintas causas naturales y antrópicas:

• Crecimiento demográfico y formas de ocupación no planificadas (avance


progresivo de la mancha urbana)
• Acumulación de desechos sólidos y microplásticos
• Derrames petroleros
• Incorporación de agroquímicos que alteren la composición química del lago
a través de sus cauces hídricos tributarios
• Aporte de sustancias corrosivas provenientes de la actividad camaronera
• Desviación y captación de los cauces hídricos que alimentan el lago
• Deforestación en el área de influencia del lago
• Interrupción en los procesos de dragado de la Bahía El Tablazo y de algunos
afluentes
• Vertido de aguas residuales de uso doméstico
• Exacerbación de patrones irregulares en la actividad pesquera y de
navegación
• Calentamiento progresivo de la temperatura superficial del cuerpo de agua

La fenomenología de la mayoría de estos hechos causales se rige por aspectos


humanos como la indiferencia, la apatía, la irresponsabilidad y la ignorancia, por lo
que la esencia de cada correctivo ofrecido en este plan debe atender estos vicios.
De no hacerlo, las consecuencias no solo se verán intensificadas, sino que mutarán
en el tiempo, volviéndose irreversibles algunas de ellas. El paquete actual de
consecuencias involucra:

25
• Eutrofización del lago de Maracaibo
• Pérdida de biodiversidad de los ecosistemas locales y regionales
• Aumento de la pobreza
• Auge de enfermedades
• Desempleo y depauperación económica
• Pérdida de tejido social por migraciones internas y externas
• Invasión progresiva de cianobacterias
• Distorsión de los patrones de drenaje y alteración de la dinámica hídrica del
lago
• Intensificación de los problemas de delimitación interestadal e intermunicipal

El componente fenomenológico asociado a las consecuencias del problema


multifactorial de la cuenca del lago de Maracaibo supone resignación, desapego,
desesperanza y decepción, y esto se traduce en una participación ciudadana venida
a menos, así como en el desperdicio de una oportunidad para capitalizar
políticamente.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Contrario a lo que se percibe, la contaminación del cuerpo de agua de la cuenca del
lago de Maracaibo es una consecuencia de una problemática mayor que está regida
por dos ejes causales: el biofísico-natural y el socioeconómico.

Se trata de un problema multifactorial cuyos orígenes descansan en la crisis


climática actual (calentamiento de la superficie del agua, calentamiento de las
masas de aire, alteraciones en los patrones de lluvia, debilitamiento de los vientos
locales y continentales que influyen en la depresión del lago de Maracaibo,
reducción de la cobertura vegetal, desagregación del suelo, pérdida de
biodiversidad, alteración de la escorrentía, entre otros) y en el deterioro de algunos
servicios básicos e industriales (manejo de aguas residuales y desechos sólidos,
manejo de agroquímicos, gestión de desechos acuícolas, dragado de sedimentos,
mantenimiento a la infraestructura petrolera, entre otros).

26
Es un problema de varias caras que se relacionan estrechamente unas con otras y
cuya resolución amerita acciones conjuntas que consideren a las partes como un
todo, siendo esto posible únicamente con la participación de todos los sectores del
Estado venezolano.

ÁRBOL DEL PROBLEMA

27
FACTORES CRÍTICOS
El éxito del plan se amalgama en torno a la presencia de un conjunto de factores
que garantizan su integralidad, permitiendo que las acciones que éste contempla
se traduzcan en la realidad y tengan incidencia en los ecosistemas y comunidades.

El factor político está arraigado a los principios ecosocialistas sobre los que se
manejan los procesos de gestión ambiental en Venezuela. El presidente Nicolás
Maduro, siguiendo la línea estratégica del comandante Chávez, congrega uno de
los objetivos generales de la patria en torno al resguardo, preservación y
conservación de los ambientes naturales, por lo que el capital político del país
contempla a la gestión ambiental como uno de sus ejes principales. En ese sentido,
el Plan Maestro de Rescate, Conservación y Desarrollo Sostenible del lago de
Maracaibo es un insumo político vinculante a todas las escalas territoriales donde
se percibe:

1. La Conspiración permanente por parte de la oposición para llegar al poder


sin respetar la Constitución.

2. Objetivos y acciones previstas sin considerar el bloqueo financiero.

3. Disociación de los planes con los presupuestos, haciendo de los documentos


unas soluciones inalcanzables.

4. Desinversión en el sistema de Salud Pública Nacional

5. Débil integración política- Social

El factor económico subyace en el hecho de que la cuenca del lago de Maracaibo


salvaguarda una de las reservas de combustible fósil más grande del planeta, lo
que la convierte en un nodo productivo venezolano. Su condición de estuario lo dota
de importancia geoestratégica para el intercambio comercial a escala regional,
nacional e internacional; además, se constituye como una gran ventaja comparativa
dotada de elementos paisajísticos que contribuyen con el carácter megadiverso de
Venezuela, en materia de biodiversidad y ecosistemas, convirtiéndolo en un enclave
turístico en el occidente del país. Las actividades pesquera y camaronera también

28
juegan un papel importante en la dinámica productiva de la cuenca del lago. Todos
esos elementos hacen de la cuenca del lago de Maracaibo un área muy activa en
términos económicos, integrándola en su momento como una Zona Económica
Especial (ZEE), sin embargo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Guerra no convencional y bloqueo económico

2. Hiperinflación inducida

3. Dificultad para la adquisición de materias les insumos de origen extrajera

4. Pulverización de salario de los trabajadores

5. Perdida de la rentabilidad de la empresa

6. Imposibilidad o dificultad de contratar en bolívares para proyectos largo plazo

7. Déficit presupuestario

El factor social pasa, principalmente, por el hecho demográfico, pues es el estado


Zulia la entidad venezolana que goza de mayor número de habitantes y su capital
es la segunda ciudad más habitada de Venezuela, luego de la capital, Caracas.
Otras ciudades como Ciudad Ojeda, Cabimas o Mene Grande, situadas en la costa
oriental de la cuenca del lago aglutinan importantes emplazamientos poblacionales
congregados en torno a la actividad petrolera, asimismo, el sur del Lago se
conforma como uno de los distritos agroproductivos más importantes de la entidad.
A lo largo de toda la depresión se emplazan grupos indígenas que le otorgan a la
región gran riqueza étnica, sin embargo, se pueden apreciar los siguientes factores:

1. Población indígena

2. Falta de conciencia ambiental; “Es necesario ir al Lago”

3. Débil participación del Poder Popular en la preservación del lago.

4. Precarización de las condiciones de vida de las comunidades

29
El factor tecnológico está ligado principalmente a la actividad petrolera, pues la
infraestructura abocada a la extracción de crudo amerita estar a la vanguardia del
desarrollo sostenible y contemplar inspecciones periódicas que garanticen altos
estándares de calidad para evitar derrames y contaminación en el proceso de
aprovechamiento del crudo, teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. Equipos de computación para el trabajo administrativo obsoletos

2. Falta de licencias y certificaciones de Softwares

3. Limitaciones para la interconectividad e interconexión entre los equipos y


sistemas

4. Falta de la Incorporación de nuevas tecnologías como oportunidades, en el


caso de los empleos de la inteligencia artificial entre otras

El factor ecológico es quizás, el de mayor trascendencia en lo que respecta a este


plan, y es que la creación del mismo apunta a convocar un panel de expertos que
puedan consolidar un conjunto de acciones a favor de la restauración ecológica de
la región teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. Condiciones atmosféricas

2. Cambio climático y su impacto en la salud pública

3. Impacto del clima en la infraestructuras, vehículos y obras públicas y privadas


de las instituciones que hacen vida en el algo

4. Prácticas agrícolas nocivas para la vida en el lago (uso indiscriminado de


agroquímicos)

5. Contaminación del agua

6. Virus Emergentes.

El factor legal hace del plan un insumo prescriptivo que se conjura en torno a una
carta magna como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
del año 1999, integrando, además, toda la batería de planes que norman de forma
parcial o total sobre el lago de Maracaibo y su área de influencia.

30
La puesta en escena de los puntos focales mencionados previamente implica que
cualquier debilidad asociada a cada uno de ellos privaría parcial o totalmente la
efectividad del plan. En tal sentido, estos factores no solo deben contemplarse como
aspectos integrales del diagnóstico, sino como elementos medulares de la solución
del problema, considerando los siguientes aspectos:

1. En desarrollo la ley de Sustitución de Importaciones

2. Implementación de la nueva ley de consejos comunales

3. Ausencia mancomunada legislación municipal para la preservación del lago

4. Implementación de la nueva ley de administración tributaria

5. Actualización del marco legal relacionado con el lago

“No hay plan maestro posible si los factores críticos están en conflicto”.

ACTORES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA


La dinámica ambiental de la cuenca del lago de Maracaibo está regida por factores
sociales que la hacen cambiante y hasta cierto punto impredecible, y esos factores
no escapan de estar relacionados directa o indirectamente unos con otros. Los
derrames petroleros afectan la actividad pesquera, y la actividad pesquera influye
sobre la alimentación de las personas que trabajan en la actividad petrolera. El
desvío y captación de cauces tributarios al lago en los emplazamientos
poblacionales, aguas arriba, condiciona parcialmente el ciclo hídrico del lago, y la
dinámica hídrico-atmosférica del lago –condicionada por la pérdida de caudal de los
afluentes que lo alimentan– influye sobre los microclimas de los paisajes donde se
emplazan los grupos humanos que desviaron los cauces.

Todas las variables geográficas presentes en la Depresión de la cuenca del lago de


Maracaibo están concatenadas, entonces, los actores involucrados también lo
están.

31
Desglosar un diagnóstico que se maneje en esos términos permite no solo identificar
a los actores principales, sino a otros que puedan pasar desapercibidos y que
también inciden. Es por esa razón que a continuación se presenta una aproximación
del universo que ejerce influencia sobre la cuenca del lago de Maracaibo, como ente
pasivo o activo, como agente de afectación o como afectado.

Industria Petrolera

• Ministerio del Poder Popular de Petróleo (MINPET)


Sector Pesquero

• Consejos de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras


(CONPPA)
• Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela,
(CORPESCA, S.A.)
• Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura
• Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA)
• Proyecto de Educación, Producción y Ambiente (EPA)
• Fedecamaras
Sector Acuícola

• Prodelmar
• Fedecamaras
• INSOPESCA
• Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura
• Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela,
(CORPESCA, S.A.)
• Consejos de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras
(CONPPA)
• IVERCIMA
• CONFREMARCA
• IMARLACA
• Camaronera La Bogotana
• "La encantada empresa camaronera"

32
Sector Agrícola

• Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de


Venezuela (FEDEAGRO)
• Fedecamaras
• Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA)
• Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
• Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana
• Instituto Nacional de Tierras (INTI)
• Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
• Agro Nivar
• TRASERPECA
• Casa Agrícola del Zulia (CASAGRI)
• Agroimeca
Sector Ganadero

• Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (FEGALAGO)


• Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA)
• Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
• Agropecuaria La Orquídea C.A
• Agropecuaria Salobre S.A
Sector Turístico

• Ministerio del Poder Popular para el Turismo


• Fedecamaras
• Parque Vereda del Lago
• INPARQUES
• Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
• Zulia en Paddle
• Agencia de Viajes y Turismo JAVITOUR C.A
• Corporación Zuliana de Turismo
• Perijatours
• CEMCA Viajes y Turismo
• SoloAventura KayakCamp
• Parador turístico Puerto Concha
• Isla Akiechi Weimei
• Aquatica

33
Comunidades Urbanas

• Maracaibo
• San Francisco
• Cabimas
• Ciudad Ojeda
• Mene Grande
• Lagunillas
• Santa Rita
• Santa Bárbara
• Machiques
• Bachaquero
• Caja Seca
• Nueva Bolivia
Comunidades Rurales

• Santa Apolonia
• Tucaní
• El Pinar
• Santa Elena de Arenales
• La Ceiba
• Gibraltar
• Arapuey
• Monte Carmelo
• Casa de Tablas
• Palmarito
• Cuatro Esquinas
• Bobures
• Encontrados
• Barranquitas
• Potreritos
• San Rafael de El Mojan
Comunidades Indígenas

• Santa Rosa
• Laguna de Sinamaica
• Yukpas
• Añú
• Wayúu
• Tomoporo de Agua

34
• Moporo de Agua
• Ceuta de Agua
• Barí
• Japreira

Medios de Transporte Terrestre

• Ministerio del Poder Popular para el Transporte


• Gran Misión Transporte
• Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT)
• Terminal Terrestre Ana María Campos
• Transporte CV C.A
• Terminal Simón Bolívar
• Translago de Venezuela
• Terminal de Pasajeros de Mene Grande
• Transporte Ejecutivo El Cañadero
• Puente sobre el Lago "Rafael Urdaneta"

Medios de Transporte Acuático

• Puerto de Altagracia
• Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo
• Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA)
• Armada Bolivariana
• Muelle del Toro
• Muelle El Caño
• Muelle San Rafael del Moján
• Zulia Towing and Barge C.A

Aseo Urbano

• Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo


• METRAS
• Instituto Municipal de Aseo Urbano de Cabimas (Imauca)
• INMAUR
• IMBGEBA

35
CAPÍTULO III. VÉRTICES DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Y
MAPA DE SOLUCIONES.

VÉRTICE 1 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE


VARIABLES AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL LAGO
DE MARACAIBO
• Identificar los sitios críticos para la gestión del recurso hídrico representativo
en la Depresión del Lago de Maracaibo.
• Crear aplicaciones con indicadores que las comunidades utilicen para el
monitoreo oportuno del Lago de Maracaibo (Ven App).
• Crear un sistema de información geográfica (SIG) para la georreferenciación
e integración de datos básicos y otras variables físico naturales de la cuenca
del lago de Maracaibo.
• Seleccionar las variables que conformaran la línea base para la evaluación y
monitoreo de variables asociadas al cambio climático.
• Adecuar las estaciones hidrometeorológicas necesarias para adquirir datos
climáticos oportunos para el análisis ambiental.
• Establecer un protocolo para la recopilación y análisis de datos. Utilizando
además la incorporación de sistemas de información geográfica para el
monitoreo de las variables a través de sensores remotos.
• Instalar estaciones de monitoreo en áreas críticas para la gestión de recursos
hídricos.
• Realizar evaluaciones periódicas en campo, que permitan identificar áreas
en las que se necesitan mejoras.
• Desarrollar sistemas de alerta temprana basados en modelos predictivos y
en datos recopilados.
• Establecer protocolos de acción claros y definidos para la activación de los
sistemas de alerta temprana.
• Capacitar al personal encargado de la activación y gestión de los sistemas
de alerta temprana.

36
• Caracterizar zonas deforestadas de la cuenca del Lago de Maracaibo para
futuras áreas de repoblación de manglar.
• Promover viveros de plántulas de las especies manglar.
• Determinar los parámetros de control de crecimiento y desarrollo de estas
especies propagadas (manglar).
• Identificar las actividades humanas que afectan negativamente los
ecosistemas lacustres, como la agricultura intensiva y el crecimiento
poblacional descontrolada.
• Desarrollar estrategias de gestión sostenible de los ecosistemas lacustres,
que permitan compatibilizar el uso humano con la conservación y
restauración de los ecosistemas.
• Identificar las cuencas hidrográficas más vulnerables al cambio climático y a
la presión humana.
• Implementar medidas de gestión según la demanda, como la promoción del
uso eficiente del agua, la implementación de tecnologías de riego eficientes
y la regulación de la extracción de agua.
• Establecer sistemas de monitoreo y seguimiento para evaluar la eficacia y
eficiencia de las medidas implementadas y realizar ajustes y mejoras en caso
necesario.
• Crear un plan socio académico desde la cosmovisión de los indígenas y
comunidades localizadas en las costas del lago, guiados por el conocimiento
científico para el apoyo en el monitoreo.
• Capacitar al personal encargado de la activación y gestión de los sistemas
de alerta temprana.

VÉRTICE 2 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL


PODER POPULAR PARA LA GOBERNANZA
• Promover el reconocimiento de la propiedad ancestral de las comunidades
indígenas sobre sus territorios y recursos naturales, incluido la cuenca del
Lago de Maracaibo.

37
• Realizar una cartografía territorial que contengan 4 líneas: cartografía de
pesca, Mesas técnicas de reciclaje y aseo (METRAS), de comunidades y
pueblos indígenas.
• Elaborar esculturas con material reciclaje obtenidos de los desechos que se
encuentran en el lago (cauchos, botellas, polímeros, bolsas entre otros.
• Incluir a las comunidades indígenas en los procesos de planificación y
gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo, como la elaboración de planes
de manejo y conservación del ecosistema, la implementación de medidas de
adaptación y mitigación del cambio climático, y la gestión de la pesca y otros
recursos naturales.
• Promover la valoración y conservación del patrimonio cultural y su relación
con la cuenca del Lago de Maracaibo.
• Mapear las organizaciones comunitarias existentes en las áreas, como
asociaciones de pescadores, cooperativas, grupos de mujeres, entre otras,
que pueden estar interesados en participar en la gestión sostenible de la
cuenca del Lago.
• Establecer diálogo y consulta de forma continua con las organizaciones
comunitarias, para asegurar que sus necesidades e intereses sean tomados
en cuenta en la planificación y ejecución de acciones de manejo sostenible
de la cuenca del Lago.
• Crear una categoría en la aplicación Ven APP del 1x10 de la cuenca del lago
de Maracaibo, que permita realizar contraloría social y propuesta de
soluciones.
• Fortalecer las capacidades y recursos de las organizaciones comunitarias
para que puedan participar de manera efectiva en la gestión de la cuenca del
Lago, mediante la capacitación sostenible, el acceso a financiamiento y otros
recursos necesarios para su participación.
• Revisar y actualizar los marcos legales y reglamentos existentes, para incluir
disposiciones que promuevan la gestión sostenible de la cuenca del Lago en
el contexto del cambio climático.

38
• Promover la aplicación efectiva de los marcos legales y reglamentos
actualizados, mediante el fortalecimiento de mecanismos de control y
monitoreo de las autoridades ambientales, y la promoción de la participación
de la sociedad civil y otras partes interesadas en el cumplimiento de las
normativas.
• Implementar el dragado de los caños que están alrededor de las
comunidades y pueblos indígenas que hacen vida en las orillas de las
cuencas del Lago de Maracaibo.
• Crear la red de defensores de la cuenca del lago, que incluya todas las
parroquias y sus cuatro estados vinculados a la cuenca del lago (Zulia,
Trujillo, Mérida y Táchira) para prevenir los impactos ambientales como la
tala de desechos sólidos, derrames petroleros, exceso en el uso de
fertilizantes y agroquímicos sirviendo de contralores ambientales.

VÉRTICE 3 MANEJO DE EFLUENTES (RESIDUOS,


DESECHOS SÓLIDOS, DERRAMES DE PETRÓLEO ENTRE
OTROS)
• Realizar inspección regular a las instalaciones petroleras y fortalecer la
capacitación del personal en el manejo seguro de los productos petroleros
para prevenir derrames y considerar la acumulación de las microfugas
constantes que no suelen ser tratadas.
• Desarrollar planes de contingencia detallados para responder rápidamente
a cualquier derrame petrolero que prevenga, con estrategias para contener
el derrame, recuperar el petróleo y minimizar los impactos ambientales.
• Concretar un Consejo Consultivo con los tres niveles Gobiernos Nacional,
Estadal, Municipal y Poder Popular (CONPPAS, METRAS), para el
seguimiento de las acciones y propuestas definidas en esta mesa, así como
para las acciones de recolección de desechos sólidos impregnados de crudo
en las costas del lago.

39
• Establecer protocolos de manejo de residuos petroleros y asegurar su
cumplimiento.
• Analizar las características de los efluentes generados y posibles alternativas
de tratamientos.
• Recuperar los sistemas de tratamiento de aguas servidas domesticas del
Estado Zulia y la Reutilización de las aguas servidas, siendo las plantas de
tratamiento quienes manejan mayor caudal de aguas servidas y por tanto
tienen una mayor magnitud en sus instalaciones, pero brindando atención a
los sistemas de tratamiento ubicados en todos los municipios del estado
Zulia.
• Implementar tecnologías de monitoreo en tiempo real para detectar y prevenir
derrames.
• Desarrollar tecnologías de biodegradación más efectivas para el manejo de
residuos petroleros, que permitan la degradación natural de los residuos y
reduzcan la cantidad de residuos que deben ser eliminados evitando la
sedimentación en el fondo del Lago.
• Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias para el
manejo de residuos y derrames petroleros, que minimicen los impactos
ambientales y recuperen los recursos naturales.
• Promover la participación activa de las comunidades en la toma de
decisiones relacionadas con el manejo de residuos y derrames petroleros, a
través de la creación de espacios de diálogo y la inclusión de la perspectiva
comunitaria en los planes de gestión.
• Establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, el
sector privado y otras instituciones para fortalecer la capacidad institucional
y comunitaria para el manejo de residuos y derrames petroleros.
• Fortalecer las regulaciones y la fiscalización para garantizar que las
empresas petroleras y demás actividades económicas establecidas en la
cuenca operen de manera responsable y cumplan con los estándares
ambientales.

40
• Actualizar el inventario de las principales actividades industriales asentadas
en la cuenca del Lago de Maracaibo.
• Identificar practicas sostenibles para reducir la generación de residuos en la
fuente.
• Asesorar y acompañar a las mesas técnicas de reciclaje y aseo (METRAS)
para ejecutar el proyecto de recolección, clasificación y reúso de desechos
sólidos y otros programas de educación ambiental.

VÉRTICE 4 RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE


LA COBERTURA VEGETAL DE LAS CUENCAS
• Diagnosticar los ecosistemas de la cuenca del Lago de Maracaibo según el
enfoque sistémico, considerando las características ecológicas, geológicas,
hídricas, sociales, culturales, étnicas, entre otras.
• Establecer umbrales de alerta para la aparición de cianobacterias, con el fin
de tomar medidas de control y prevención antes de que se produzcan graves
impactos ambientales y de salud.
• Diseñar programas de restauración y recuperación asistida de los
ecosistemas que conforman la cuenca del Lago de Maracaibo.
• Implementar medidas para reducir la contaminación del Lago, como la
reducción de la carga de nutrientes y el control de la descarga de aguas
residuales y otros contaminantes.
• Promover la investigación científica para mejorar la comprensión de los
procesos de destrucción de cianobacterias en la cuenca del Lago y encontrar
soluciones más efectivas y sostenibles para su control y prevención.
• Restaurar los ecosistemas aplicando acciones de recuperación Ecológica
asistida que incluyan la biodiversidad nativa de cada una de las sub-cuencas
que serán ejecutadas por medio de la participación comunitaria local.
• Identificar las fuentes de nutrientes que ingresan a través de la cuenca del
Lago de Maracaibo, como la agricultura, la ganadería, la industria y la

41
descarga de aguas residuales, con el fin de establecer medidas específicas
para su reducción.
• Promover la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la
rotación de cultivos, la reducción del uso de fertilizantes sintéticos y la
implementación de prácticas de conservación del suelo.
• Establecer un sistema de monitoreo constante de la calidad del agua, con el
fin de detectar la presencia de nutrientes y sus niveles de concentración, y
toma las medidas oportunas para su control y prevención.
• Establecer viveros y centros de producción en masas de especies autóctonas
de crecimiento rápido que sean capaces de atraer especies animales nativas
dispersoras de semilla y polinizadoras, para recuperar las funciones de los
ecosistemas.
• Realizar un mapeo de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, con el
fin de identificar las áreas donde se presentan los mayores niveles de erosión
y de ingreso de nutrientes a la cuenca del Lago de Maracaibo.
• Establecer un sistema de monitoreo mediante teledetección, utilizando
imágenes satelitales y drones, para detectar la presencia de nutrientes, como
el nitrógeno y el fósforo, en la cuenca del lago de Maracaibo. Implementar
medidas de gestión de la demanda, como la promoción del uso eficiente del
agua, la implementación de tecnologías de riego eficientes y la regulación de
la extracción de agua.
• Estimular a los sectores productivos agropecuarios a que incluyan la creación
y mantenimiento de zonas de reserva de vida silvestre dentro de sus predios
e inmediaciones, las cuales deben ser consideradas un uso legal y prioritario
de la tierra.
• Utilizar especies autóctonas para recuperar y proteger ecosistemas
distribuidos en las orillas del Lago de Maracaibo, con ello se evitará la erosión
e incrementará la capacidad de Bio-remediación.
• Inventariar las capacidades técnicas en geomática en la región.

42
• Experimentar con tratamientos alternativos que permitan eliminar elementos
agro químicos a los fines de controlar las Cianobacterias que afectan a los
ecosistemas acuáticos de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
• Aplicar controladores Biológicos que permitan la eliminación de las
cianobacterias y la aireación del fondo del Lago de Maracaibo.

VÉRTICE 5 FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y


DIVULGACIÓN CLIMÁTICA
• Conformar una Comisión regional Permanente para la Formación,
Investigación, divulgación, promoción de control y seguimiento de las Líneas
de Acción tomadas durante este encuentro.
• Coordinar programas de formación y divulgación a los consejos comunales,
comunas, comunidades y pueblos indígenas, toda la estructura y militancias
en las comunidades para la concientización de la situación del Lago.
• Desarrollar materiales educativos sobre el cambio climático y la gestión
sostenible del Lago, dirigidos a estudiantes de diferentes niveles educativos.
• Implementar programas educativos sobre el cambio climático y la gestión
sostenible del Lago en las escuelas, que incluyan actividades prácticas y
educativas. Estos programas pueden incluir actividades como charlas,
talleres, visitas al Lago y otras actividades educativas.
• Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de los programas educativos
sobre el cambio climático y la gestión sostenible del Lago, para evaluar el
impacto de las acciones de promoción y hacer los ajustes necesarios.
• Desarrollar mensajes clave sobre el cambio climático, que sean fáciles de
entender y que motiven a los diferentes públicos a tomar medidas.
• Diseñar y producir materiales de comunicación atractivos y efectivos, que
transmitan los mensajes clave de manera clara y concisa.
• Identificar los canales de comunicación adecuados para llegar a los
diferentes públicos.

43
• Crear un sistema de formación de escuela del Poder Popular en cada consejo
comunal, comuna y empresa privada o pública que se vinculen con la
preservación y conservación del lago de Maracaibo.
• Incluir información sobre las causas y consecuencias del cambio climático,
así como sobre las medidas de adaptación y mitigación necesarias para la
gestión sostenible del Lago.
• Ofrecer capacitaciones y formaciones sobre la gestión sostenible del Lago
en el contexto del cambio climático, dirigidas a los actores responsables de
la gobernanza.
• Crear y fortalecer una Base de Datos sobre las investigaciones y Planes de
Formación sobre varios aspectos del Lago de Maracaibo: página web,
repositorio de información, entre otras
• Promover la participación ciudadana en la gestión sostenible del Lago y en
la toma de decisiones relacionadas con la gestión. Esto puede incluir la
creación de comités de gestión comunitaria del Lago y la participación en
procesos de consulta pública.
• Divulgar la Legislación ambiental como garantía para la conservación y
protección del Lago de Maracaibo.
• Fortalecer un sistema de financiamiento de Centros, líneas y proyectos de
investigación sobre el Lago de Maracaibo.
• Crear un Programa de Formación Universitaria, entre todas las
Universidades de la región (Universidad del Lago).

VÉRTICE 6 SEGURIDAD Y GUARDERÍA AMBIENTAL


• Fortalecer el plan de fiscalización a industrias, asentadas en la Cuenca del
Lago de Maracaibo.
• Instar a las empresas ubicadas a las orillas del Lago realizar Jornadas de
saneamiento dentro de los 80 metros de utilidad pública, siendo de interés
social de la conservación y aprovechamiento sustentable de las zonas
costeras.
44
• Promover que todos los entes del estado nacional, regional, municipal y
poder popular, participen en el plan especial de seguridad y fiscalización,
contando con la debida preparación, capacitación y formación.
• Realizar la reforma y adecuación de la legislación para la protección y
defensa del ambiente, ya que se trata de un asunto de interés público y de
responsabilidad social. El marco jurídico actual presenta vacíos y
contradicciones que dificultan la aplicación efectiva de las normas
ambientales y la prevención de los daños ecológicos.
• Inspeccionar continuamente la cuenca del Lago de Maracaibo en toda su
extensión, a través de transporte lacustre y sobrevuelos programados, que
permitan constatar la magnitud de los eventos presentados y definir el
alcance de las acciones.
• Promover la participación ciudadana en la gestión sostenible del Lago y en
la toma de decisiones relacionadas con la gestión. Esto puede incluir la
creación de comités de gestión comunitaria del Lago y la participación en
procesos de consulta pública.
• Generar una agenda de supervisión ambiental, para los últimos cinco meses
del año que permitan una evaluación de las actividades económicas que
se desarrollan alrededor de la cuenca del lago de Maracaibo.
• Solicitar la asignación de materiales y equipos necesarios (lanchas
patrulleras, equipos de comunicación y equipos tecnológicos) entre otros,
para el cumplimiento de las labores de patrullajes, acompañamientos y
fiscalizaciones a las diferentes empresas que hacen vida en la zona
garantizando la protección efectiva de este importante ecosistema.
• Fortalecer las capacidades técnicas, operativas y administrativas de los
actores involucrados en el cuidado, uso y aprovechamiento racional de este
recurso natural estratégico, A la par de evaluaciones periódicas para
identificar nuevas áreas a inspeccionar.
• Crear el Cuerpo de Combatientes Comunitarios de la Cuenca del Lago
Maracaibo, para la prevención y control de los incendios forestales en las
regiones que conforman la cuenca, reduciendo los riesgos y los impactos

45
ambientales, sociales y económicos ocasionados por los incendios
forestales.
• Expandir los Cuadrantes de Paz Lacustre (GNB, CPNB y Armada), a través
de la introducción de tecnologías necesarias y adecuadas a los nuevos
tiempos.
• Ubicar zonas críticas de atención haciendo uso de sistemas de información
geográficas y técnicas de teledetección.
• Incluir a las comunidades indígenas en los procesos de planificación y
gestión del Lago de Maracaibo, como la elaboración de planes de manejo y
conservación, la implementación de medidas de adaptación y mitigación del
cambio climático, y la gestión de la pesca.

PLANES ESTRUCTURANTES
• PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN (MINEC)

• PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA BASURA (MINEC)

• PLAN NACIONAL DE MESAS TÉCNICAS DE RECICLAJE Y ASEO (MINEC)

• PLAN NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE IMPACTO


AMBIENTAL (MINEC)

• PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (MINEC)

• PLAN NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA


(MINEC)

• PLAN NACIONAL BANDA VERDE (MPPEE)

• PLAN BORRÓN Y CUENTA NUEVA (MPPEE)

• PLAN NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA


ELÉCTRICO (MPPE)

• PLAN NACIONAL DE INSPECCIONES DE SUBESTACIONES Y PLANTAS


TERMOELÉCTRICAS (MPPE)

• PLAN CERO FUGAS (MINPET)

46
• PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL (MINPET)

• PLAN DE RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS (MINPET)

• PLAN DE RECUPERACIÓN DE CRUDO (MINPET)

• PLAN AMBIENTAL COMUNITARIO (MINPET)

• PLAN DE VIGILANCIA COSTERA (GUARDACOSTAS)

• PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA


(MINPESCA)

• PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN PESQUERA Y


ACUÍCOLA (MINPESCA)

• PLAN NACIONAL DE ATENCIÓN A LAS AGUAS (MIN. AGUAS)

• PLAN DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (MIN.


AGUAS)

• PLAN NACIONAL DE SISTEMAS PARA EL CUIDADO Y RESGUARDO


INTEGRAL DEL SISTEMA HÍDRICO (MIN. AGUAS)

• PLAN NACIONAL DE PROGRAMAS PEDAGÓGICOS EN EL ÁMBITO DE


LAS AGUAS EN TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES DE
FORMACIÓN INTEGRAL (MIN. AGUAS)

• PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE SISTEMAS DE AGUAS


SERVIDAS (MIN. AGUAS)

• PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCTORAL Y POS DOCTORAL EN


DIVERSAS ÁREAS DE LA CIENCIA (MINCYT)

• PLAN NACIONAL SISTEMA ESTADÍSTICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


(MINCYT)

• PLAN NACIONAL CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS PARA


EL ESTUDIO DEL CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL (MINCYT)

• PLAN NACIONAL DE RECAUDACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL


TRANSPORTE (MPPT)

47
HORIZONTES TEMPORALES (Corto, mediano y largo
plazo)
N.º HORIZONTES TIEMPO PLAZO
Puesta en marcha de la Sala de Seguimiento y Control de
las acciones a desarrollar, además de la Implementación
H1 1 MES Corto Plazo
e integración de las Capacidades Técnicas en el país para
la ejecución del Plan en el Lago.
Conformación de un Comité Jurídico para crear nuevas
H2 1 MES Corto Plazo
leyes, decretos y ordenanzas
Achique y limpieza de EB, El parque y la Silva,
H3 Municipio Maracaibo y San Francisco 1 MES Corto Plazo

Incorporación de la Misión Árbol en las actividades de


H4 2 MES Corto Plazo
reforestación en la cobertura vegetal del lago
Limpieza de 5 ha de la planta de tratamiento del sur
H5 municipio San Francisco del Estado Zulia 2 MES Corto Plazo
(HIDROLOGÍA DEL LAGO DE MARACAIBO)
Limpieza de 20 m3 de Sedimentos en los canales de
la planta de tratamiento del sur, municipio San
H6 Francisco del Estado Zulia (HIDROLOGÍA DEL 2 MES Corto Plazo
LAGO DE MARACAIBO)
Constitución de un Consejo Científico, con carácter
H7 permanente para la gestión integral del Lago de 2 MESES Corto Plazo
Maracaibo.
Utilizar la VenApp para el monitoreo de la Red
H8 2 MESES Corto Plazo
Hidrometereológica.
Análisis de las fortalezas de las instituciones relacionadas
H9 2 MESES Corto Plazo
con el Conservación del Lago
H10 Elaborar planes con las comunidades organizadas 2 MESES Corto Plazo
Monitoreo constante en las estaciones de muestreo (C-11,
H11 2 MESES Corto Plazo
0-20 entre otras).
H12 Estandarizar los métodos de toma y manejo de muestra. 3 MESES Corto Plazo
Generar un sistema de alerta temprana en anomalías
H13 3 MESES Corto Plazo
climáticas.
H14 Identificar los ríos tributarios 3 MESES Corto Plazo
Campaña educativa de concientización en todos los
H15 5 MESES Corto Plazo
niveles educativos.
Capacitar y certificar saberes comunitarios para promover
H16 5 MESES Corto Plazo
el mantenimiento de las áreas restauradas
H17 Saneamiento Ambiental en las orillas del lago. 5 MESES Corto Plazo
Plan de Mantenimiento de Líneas y Oleoductos; sistemas
H18 de protección catódica, tendido de líneas flexibles y 5 MESES Corto Plazo
sustitución
Fiscalizaciones a las empresas que hacen viva alrededor
H19 5 MESES Corto Plazo
de la cuenca del lago de Maracaibo.
H20 Recuperación de 11 plantas de tratamientos priorizadas. 5 MESES Corto Plazo
H21 Diagnosticar la red hidrometeorológica 7 MESES Corto Plazo

48
Realizar una cartografía territorial que contengan 4 líneas:
cartografía de pesca, Mesas Técnicas de Reciclaje y Aseo
H22 7 MESES Corto Plazo
(METRAS), de comunidades y pueblos indígenas de
Movimientos Ecologista.
Desarrollo del proyecto de las unidades pilotadas a
H23 distancia (Drones), en el marco del Plan de Vigilancia y 7 MESES Corto Plazo
Control (PDVSA)
Programa de caracterización de agua y suelos, estudios y
H24 evaluaciones ambientales, en el marco del Plan de 7 MESES Corto Plazo
Vigilancia y Control (PDVSA)
Actualizar el inventario de las principales actividades
H25 7 MESES Corto Plazo
industriales asentadas en la cuenca del lago de Maracaibo
Reforestación de cuencas altas, áreas metropolitanas y
H26 1 AÑO Mediano Plazo
costeras.
Fortalecimiento de los laboratorios para los análisis físico-
H27 1 AÑO Mediano Plazo
químicos y biológicos, principalmente ICLAM, IVIC Y LUZ.
Instalar contenedores que permitan la recolección de
H28 1 AÑO Mediano Plazo
desechos y residuos
Articulación con organismos nacionales (ICLAM, MINEC y
Fundación Ambientalista) para la creación de Centro para
H29 el Rescate de Animales en sinergia con comunidad 1 AÑO Mediano Plazo
científica, universitaria, para promover el trabajo voluntario
del rescate de animales.
Adquisición de equipos y materiales para control de
H30 derrames disponibles en el mercado, en el marco del Plan 1 AÑO Mediano Plazo
de recuperación de Hidrocarburos.
Desarrollo del proyecto para la recuperación de crudos
H31 fuera de especificación almacenados en patios de 2 AÑOS Largo Plazo
tanques.
Propuesta de recuperación y adecuación de
embarcaciones existentes (Somera II y IV, Templario,
H32 2 AÑOS Largo Plazo
Limpiamar) en operación / fuera de operación y evaluación
para adquisición de embarcaciones nuevas.
Reparación de filtraciones en el marco del Plan Cero
H33 2 AÑOS Largo Plazo
Fugas. (PDVSA)
Plantas de tratamiento y recuperación de crudo de alta
H34 eficiencia, en el marco del Plan de Recuperación de Crudo 2 AÑOS Largo Plazo
(PDVSA)

49
AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN (150 DÍAS)
Puesta en marcha de la Sala de Seguimiento y Control de las

1
acciones a desarrollar, además de la Implementación e integración
AGOSTO
de las Capacidades Técnicas en el país para la ejecución del Plan
en el Lago.

2
Conformación de un Comité Jurídico para crear nuevas leyes,
decretos y ordenanzas.
AGOSTO

3
Achique y limpieza de EB, El parque y la Silva, Municipio
Maracaibo y San Francisco
AGOSTO

4
Incorporación de la Misión Árbol en las actividades de
AGOSTO A
reforestación en la cobertura vegetal del lago. SEPTIEMBRE

5
Limpieza de 5 ha de la planta de tratamiento del sur municipio San
AGOSTO A
Francisco del Estado Zulia (HIDROLOGÍA DEL LAGO DE MARACAIBO) OCTUBRE

6
Limpieza de 20 m3 de Sedimentos en los canales de la planta de
AGOSTO A
tratamiento del sur, municipio San Francisco del Estado Zulia OCTUBRE
(HIDROLOGÍA DEL LAGO DE MARACAIBO)

7
Limpieza de 300 m2de en la Terraza de la planta de tratamiento del
AGOSTO A
sur, municipio San Francisco del Estado Zulia. OCTUBRE

8
Constitución de un Consejo Científico, con carácter permanente
AGOSTO A
para la gestión integral del Lago de Maracaibo. SEPTIEMBRE

9
Saneamiento Ambiental en las orillas del lago. AGOSTO A
DICIEMBRE

50
10
Fiscalizaciones a las empresas que hacen viva alrededor de la
AGOSTO A
cuenca del lago de Maracaibo. DICIEMBRE

11
Capacitar y certificar saberes comunitarios para promover el
AGOSTO A
mantenimiento de las áreas restauradas. DICIEMBRE

12 Recuperación de 11 plantas de tratamientos priorizadas. AGOSTO A


DICIEMBRE

13
Plan de Mantenimiento de 540 kms Líneas y Oleoductos; sistemas de
AGOSTO A
protección catódica, tendido de líneas flexibles y sustitución. (PDVSA) DICIEMBRE

14
Monitoreo constante en las estaciones de muestreo
SEPTIEMBRE
(C-11, 0-20 entre otras).

16 Utilizar la VenApp para el monitoreo de la Red Hidrometereológica.


SEPTIEMBRE

17
Análisis de las fortalezas de las instituciones relacionadas con el
SEPTIEMBRE A
Conservación del Lago. NOVIEMBRE

18 Elaborar planes con las comunidades organizadas. SEPTIEMBRE A


NOVIEMBRE

19
Campaña educativa de concientización en todos los niveles
SEPTIEMBRE A
educativos. DICIEMBRE

20 Estandarizar los métodos de toma y manejo de muestra. SEPTIEMBRE A


NOVIEMBRE

51
21 Generar un sistema de alerta temprana en anomalías climáticas. OCTUBRE A
NOVIEMBRE

22 Identificar los ríos tributarios. OCTUBRE A


DICIEMBRE

CAPÍTULO IV ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA


BATALLA.
FUERZA DE TAREAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL LAGO
DE MARACAIBO
El Plan Maestro para la recuperación, conservación y desarrollo sostenible del Lago
de Maracaibo constituye un instrumento que orienta las políticas públicas y acciones
para reducir las afectaciones asociados a la crisis climática, mejorando los niveles
de vulnerabilidad y haciendo a sus habitantes más resilientes. En este sentido, se
plantea la estructura y lineamientos específicos, orientados a propiciar acciones
concretas que contribuyan a alcanzar los objetivos del Acuerdo de Paris y la Agenda
2030, bajo un enfoque ecosocialista, en el marco del quinto objetivo histórico del
Plan de la Patria. Por tal razón se han realizado las siguientes tareas para la
atención integral de las problemáticas del lago de Maracaibo.

o Se crea con carácter permanente la Comisión Presidencial para la


Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo, como órgano
asesor del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, para
promover la resiliencia climática en los principales sectores de desarrollo y
medios de vida que sustentan a las comunidades de la Depresión del Lago
de Maracaibo, a través de la implementación de soluciones a la Crisis
Climática, que afecta directamente el cuerpo de agua más grande de
Venezuela, en coherencia y articulación con las políticas de desarrollo del
país, teniendo los principios ecosocialistas como rectores basado
Autocontención o autolimitación, Precaución, Interculturalidad, Eco-ética,

52
Igualdad y Participación.

o La Comisión Presidencial para la Conservación y Desarrollo Sostenible


del Lago de Maracaibo, estará integrada por los siguientes ministerios:

o Vicepresidencia Sectorial de Obras Públicas y Servicios,


quien la presidirá.
o El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.
o El Ministerio del Poder Popular de Petróleo.
o El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura.
o El Ministerio del Poder Popular de Atención de las
Aguas.
o El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología.
o El Ministerio del Poder Popular la Educación
Universitaria.

La Comisión Presidencial, cuando lo considere pertinente, podrá convocar a sus


reuniones a otros órganos y entes del Ejecutivo Nacional, así como a expertos en
la materia objeto de la misma. Asimismo se autoriza al Vicepresidente Sectorial de
Obras Públicas y Servicios establecer protocolos de articulación de los cuatro
niveles de Gobierno, que propicien la territorialización de acciones de remediación
y educación, en lo ambiental y social bajo la conceptualización de la gobernanza
técnico científico y popular, materializada está en las coordinaciones necesarias y
suficientes con las demás Vicepresidencias Sectoriales, Entes y Órganos
Desconcentrados del Estado, Gobernaciones, Alcaldías, Universidades e Institutos
Universitarios públicos y privados, Liceos, Escuelas Primarias, Movimientos
Sociales y todas las expresiones organizadas del Poder Popular para articular y
activar la materialización de operaciones y estrategias que nos lleven al éxito
contundente de los objetivos de la Comisión Presidencial.

La máxima autoridad de cada uno de los organismos que integran la


Comisión Presidencial para la Conservación y Desarrollo Sostenible del
Lago de Maracaibo, podrán designar a un representante, al más alto nivel

53
decisorio, en un plazo máximo de treinta (30) días, contados a partir de
la publicación del presente Decreto.

NIVELES DE ATENCIÓN Y RESPONSABILIDADES (NACIONAL,


REGIONAL, MUNICIPAL, POPULAR)
NACIONAL

o Vicepresidencia Sectorial de Obras Públicas y Servicios, quien la presidirá.

o El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.

o El Ministerio del Poder Popular de Petróleo.

o El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura.

o El Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas.

o El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología.

o El Ministerio del Poder Popular la Educación Universitaria.

REGIONAL

o Gobernación del Estado Zulia

MUNICIPAL

o Los 21 municipios: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Lagunillas, Mara,


Jesús Enrique Lossada, Colón, Guajira, Miranda, Baralt, Machiques De
Perijá, Rosario De Perijá, Valmore Rodríguez, La Cañada De Urdaneta,
Sucre, Santa Rita, Simón Bolívar, Catatumbo, Francisco Javier Pulgar, Jesús
María Semprún, Almirante Padilla.

PODER POPULAR

o 92 Comunas

o 910 Consejos Comunales

54
ESTRUCTURA (NIVELES DE ATENCIÓN)

FUNCIONES DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL


1. Asesorar al Presidente de la República en materia para la Conservación y
Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo.
2. Coordinar, la ejecución del Plan para la Conservación y Desarrollo Sostenible
del Lago de Maracaibo.
3. Presentar al Presidente de la República los informes respectivos y sugerir las
medidas correctivas necesarias a las instancias competentes.
4. Garantizar la generación y gestión efectiva de la información técnica,
administrativa y financiera necesaria, para el funcionamiento adecuado de la
Comisión y cumplimiento de sus funciones.
5. Impulsar el fortalecimiento de las capacidades regionales, estadales, y
municipales de monitoreo, reporte y verificación, en materia para la
Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo.
6. Promover la realización de políticas de educación y divulgación, para
concientizar a la población sobre la Conservación y Desarrollo Sostenible del
Lago de Maracaibo, para lo cual constituirá Comités técnicos, científicos y

55
populares donde participen universidades e institutos universitarios en áreas
ambientales, químicas, antropológicas, económicas, de seguridad, así como
también de grupos y movimientos organizados de creativos y tecnólogos
ambientales, de economía circular, turismo, medios alternativos, ecologistas
sociales, innovadores, planificadores en sistemas de indicadores,
movimientos sociales de la Reserva Activa, Fuerzas Armadas Nacionales y
Cuadrantes de Paz, entre otros, que permitan generar procesos de agitación
y movilización de estructuras convencionales de Gobierno populares para la
formación y aplicación de métodos estadísticos sustentados en las ciencias
aplicables a las variables de la cuenca del Lago de Maracaibo que
caractericen las subcuencas altas, medias y bajas, para propender a la
implementación de acciones de remediación social y ambiental pertinentes a
cada caso, así como las operaciones materiales y técnicas en lo ambiental
en todos los niveles educativos para la conformación de equipos de
observadores y de alertas tempranas que soporten el gran Sistema
Económico, Científico, Cultural, Social, Ambiental y Comunal de la cuenca
del lago de Maracaibo.
7. Impulsar la realización de estudios y proyectos de investigación y de
fortalecimiento científico para la Conservación y Desarrollo Sostenible del
Lago de Maracaibo.
8. Promover a nivel regional, estadal, y municipal, la institucionalización de la
gestión para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Lago de Maracaibo.
9. Promover el desarrollo de medidas de gestión de riesgo.
10. Avanzar hacia una gestión integral del riesgo climático por sectores del
desarrollo en la Depresión del Lago de Maracaibo.
11. Mejorar el conocimiento sobre la vulnerabilidad a los escenarios de cambio
climático y los efectos de la crisis climática, sobre el Lago de Maracaibo.
12. Establecer políticas preventivas de adaptación que contribuyan a proteger la
biodiversidad y los ecosistemas y a disminuir la vulnerabilidad de la población
beneficiaria del Lago de Maracaibo.
13. Introducir en los sectores productivos, estrategias de adaptación y mitigación
que tiendan a disminuir su impacto negativo, por contaminación, en el Lago
de Maracaibo.
14. Cualquier otra atribución que el Presidente de la República le asigne dentro
de su ámbito de acción.

56
SISTEMA INTEGRAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Los gastos y costos operativos de la Comisión Presidencial serán financiados por
un FONDO que se creará a tal efecto conforme a la normativa vigente, la cual
administrará y ejecutará los planes, programas y proyectos requerido para el logro
de los fines de la Comisión de la Presidencial, sin perjuicio de otros recursos
financieros y no financieros asignados por el Ejecutivo Nacional u otras fuentes
lícitas de financiamiento.

Aunado a ello, se propone direccionar a través del Ministerio del Poder Popular de
Planificación la inclusión de un presupuesto a la gobernación y municipios
(alcaldías) por medio del plan operativo anual para el rescate, conservación y
desarrollo sostenible de la cuenca del lago de Maracaibo.

Además, se debe considerar otras formas de financiamiento como el Fondo Negro


Primero, Consejo Federal de Gobierno (CFG), Responsabilidad Social de las
Empresas que se encuentra en el punto y circulo de la cuenca del lago de
Maracaibo, entre otros.

57
CAPÍTULO V. SEGUIMIENTO INTEGRADO DE
MONITOREO EVALUACIÓN.
SISTEMA INTEGRAL PARA EL SEGUIMIENTO DE
INDICADORES

PRODUCTO/ MEDIO DE LAPSOS DE


ACCIÓN CONJUNTA
COMPROBACIÓN ENTREGA

SALA SITUACIONAL Y PUESTO DE 1. Balance General de los Planes, 1. Inmediato


COMANDO Programas y Proyectos. 2. Semanal

DIRECTORES DEL MINEC 1. Inmediato


(TÁCHIRA, TRUJILLO, 1. Reporte de avances de saneamiento a
2. Semanal
la orilla del lago en los Puntos Críticos.
MÉRIDA Y ZULIA) / Sema
ALCALDÍAS.

PDVSA 1. Balance de los Planes (Cero Fugas,


Vigilancia y Control, Recolección de 1. Diario
Hidrocarburos, Recuperación de Crudo y 2. Semanal
“MATERIA AMBIENTAL CUENCA el Plan Ambiental Comunitario.
OCCIDENTE”

Avances del Plan de Recuperación del Sistema 1. Inmediato


HIDROLÓGICA DEL LAGO DE
de Agua Servida del Municipio Maracaibo. 2. Semanal
MARACAIBO

NOTA: Queda abierta la convocatoria a los organismos institucionales que


conformen la Fuerza de Tarea para que complementen la estructura en pleno de
este sistema integral, ofreciendo elementos temáticos afines a sus funcionamientos
internos que permitan definir acciones conjuntas, productos, medios de
comprobación y lapsos de entrega que tributen al robustecimiento de esta tabla.

58
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS
GENERALES
El seguimiento del plan maestro y la efectividad de las políticas que éste contempla
se levanta a partir de los indicadores establecidos, pero su evaluación se remonta
a las perspectivas generales que los distintos componentes del Estado y la Nación
manejen.

• La ponderación subjetiva de los usuarios es la primera de esas perspectivas,


pues ésta va a estimular a quienes entren en este renglón (pescadores,
turistas, habitantes, trabajadores de la industria petrolera, investigadores,
periodistas, entre otros) a definir o redefinir patrones de uso y
comportamiento dentro del lago de Maracaibo y su área de influencia. Dichos
estímulos pueden promover matrices de opinión a favor o en contra del plan
en función de la eficiencia del mismo.
• La perspectiva financiera va a estar definida por las distintas aristas que
definen la dinámica de la inversión económica en torno al lago de Maracaibo,
como recurso aprovechable o como espacio a ser protegido. En ese sentido,
la eficiencia del plan puede redefinirlo como un espacio atractivo para la
inversión en sus distintos bemoles.
• Finalmente, el componente educativo es, quizás, la perspectiva medular
sobre la que se mide el éxito real del plan. Si este insumo logra calar en el
imaginario del colectivo y redefinir una cosmovisión en la que el lago sea
enaltecido como un hecho geográfico de altísimo valor paisajístico y
ecosistémico, amén de una fuente de recursos a ser aprovechados de forma
coherente y deja de ser visto como un gran vertedero de basura y aglutinador
de prácticas inviables, el plan puede considerarse exitoso.

59

También podría gustarte