Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


INGENIERIA CIVIL
NOMBRE:
THOMAS CARDENAS
BRIAN LEMA
JOSUE GRACIA
PABLO MARTINEZ
PABLO PEREZ
JULIANA RIVEROS
CURSO:
9 A – INC
MATERIA:
INSTALACIONES GENERALES
FECHA:
21 DE NOVIEMBRE DE 2022
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS EN EDIFICACIONES: SANEAMIENTO
RESEÑA HISTORICA:
El agua es un recurso fundamental para la vida humana. Las grandes civilizaciones se
han desarrollado a lo largo de importantes ríos. La distribución de la misma a nuestros
hogares, a la industria, a los comercios o a cualquier otra actividad económica es un
sistema complejo, el cual muchas veces no valoramos. Los acueductos construidos por
el hombre son de arriba hacia abajo, utilizando la Ley de Gravedad para impulsar el
agua y para la presión dentro de las tuberías. La plomería es vital porque nos
proporciona agua potable y al mismo tiempo permite la eliminación de las aguas
utilizadas de forma segura. Si la plomería colapsa crearía graves problemas de salud y al
ambiente. La plomería moderna interna se inicia en los Estados Unidos a comienzos del
siglo XX, aunque sus principios básicos son conocidos y utilizados hace miles de años
por diferentes civilizaciones. La historia de la plomería es interesante porque nos
muestra sus adelantos y retrocesos acompañando a la humanidad.

Antes del neolítico, cuando éramos cazadores - recolectores vivíamos en un mundo en


el que todo era renovable. El agua potable fluía de manantiales y arroyos, y los
asentamientos sólo tenían una premisa: tener un acceso al agua cercano.
Aprovechábamos al máximo todo lo que nos daba el entorno y retornábamos orina y
heces con un puñado de huesos y cáscaras de nueces que se integraban al ciclo de la
naturaleza. En este sentido, no nos diferenciábamos mucho del resto de las especies.

Todo cambió radicalmente cuando los humanos nos hicimos productores y


comerciantes. Ocurrió en el neolítico, hacia 8.500 a.C. Los procesos productivos y
comerciales se concentraron en núcleos de población creciente y sedentaria: las
ciudades, agrupaciones humanas de alta densidad demográfica que concentraron el
comercio, el poder político, la producción artesanal y los desechos y las heces.

La primera instalación de saneamiento fue el pozo ciego o pozo negro que apareció en
Babilonia hacia 4000 a.C. Una simple excavación en el suelo donde concentrar los
excrementos que pronto se generalizó a otras ciudades del imperio y zonas rurales. Los
babilonios ya habían desarrollado una hidráulica incipiente para el transporte del agua y
aplicaron pronto sus conocimientos a la conducción de las heces a los pozos negros
mediante el baldeo y las primeras tuberías de arcilla. Nacieron las aguas negras,
compañeras inseparables de la civilización hasta nuestros días y una tecnología asociada
para convivir con ellas: el saneamiento.

En el Imperio Romano, el concepto de higiene evolucionó y se impusieron normas para


separar las aguas negras mediante alcantarillas en las calles. También la letrina
evolucionó y se generalizó la de asiento, en sustitución del sistema usual hasta entonces
de defecar de cuclillas. Sin embargo, la población continuó tirando los excrementos a la
calle hasta 100 d.C., cuando un decreto obligó a conectar los hogares a las alcantarillas,
que experimentaron una gran evolución
En aquella época el concepto de higiene estaba todavía alejado del de desinfección. Las
aguas negras se evitaban más por su mal olor que por que hubiera una conciencia de su
insalubridad y finalmente acababan en el río Tíber.
Hacia 1830 la situación en Londres se hizo insostenible. Al tremendo hedor que expelía
la ciudad (el famoso Great Stink) se sumaron varias epidemias de cólera de gran
mortandad. En una de ellas, en 1847, un médico inglés, John Snow, que había dedicado
su vida al estudio de las epidemias, tuvo el convencimiento de que el cólera era causado
por el agua potable que se había contaminado con la fecal. Demostró su teoría cuando la
epidemia cesó en las zonas donde se cerraron los pozos de bombeo.

Pocos años después, las investigaciones de Louis Pasteur corroboraron científicamente


la intuición de Snow: los microorganismos presentes en el agua fecal desencadenaban
las enfermedades infecciosas como el cólera o la fiebre tifoidea. La legislación cambió
como consecuencia de este conocimiento. A partir del siglo XIX, las leyes de distintos
países impusieron limitaciones a la construcción de pozos negros que fueron
restringidos a zonas sin alcantarillado y convertidos en fosas sépticas mucho más
seguras.

Otra crisis cambió radicalmente el panorama del saneamiento: el gran incendio de


Hamburgo, que destruyó en 1842 una cuarta parte de la ciudad. La reconstrucción se
hizo con un nuevo sistema de alcantarillado que, con un único circuito de drenaje de las
aguas negras, utilizaba agua del mar para su limpieza semanal y se ventilaba mediante
los desagües de cada uno de los edificios conectados. El sistema fue financiado por
empresarios de la ciudad y pronto inspiró al resto de las grandes urbes europeas y
estadounidenses.

A finales del siglo XIX comenzaron a utilizarse los avances en microbiología para tratar
las aguas residuales y en 1914 los ingenieros Edward Arden y William T. Lockett,
descubrieron los fangos activos, uno de los sistemas de tratamiento biológico para
la depuración de la contaminación orgánica de aguas residuales que todavía usamos en
las actuales depuradoras.

Sin embargo, la revolución industrial conllevó otro problema para el agua: la


contaminación química, que se sumó a la fecal de las aguas negras. De este modo se dio
la paradoja de que mientras avanzábamos en el tratamiento de la contaminación
orgánica, los vertidos industriales comenzaron a contaminar ríos y mares muchas veces
de un modo inconsciente con productos de los que más tarde descubrimos su nocividad:
metales pesados, pesticidas, DDT, nitratos.

En la década de 1970 comenzó en el mundo desarrollado una gran reacción


internacional en contra de la contaminación del agua, tanto la industrial como la fecal,
pero hoy en día, en los países en vías de desarrollo, se calcula que el 90% de las aguas
negras se vierten directamente sin depurar. Por esta causa, según la OMS, cada año
fallecen 1,8 millones de niños menores de cinco años, uno cada 20 segundos. Aún no
hemos ganado una batalla que comenzó hace más de 10.000 años. 

DESAGUES ALCANTARILLADOS (SIGNIFICADO Y SINONIMOS)


La función principal de un sistema de desagüe, es la de permitir la retirada de
las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
El origen de las aguas puede ser:

 Por escurrimiento o escorrentía superficial


 Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación
del nivel de un río próximo
 Directamente precipitadas en el área.
Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los
perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir
drásticamente la productividad.
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que
recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al
mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen
necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje
natural es deficiente.
La red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que
se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario
muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema.

NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL:

DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA


INTERIOR 16.5.3.1 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE
AGUA:
El dimensionamiento del sistema de suministro de agua se debe referir a las
características y tablas siguientes. Dichos valores son las recomendaciones mínimas
para las instalaciones interiores de agua en edificaciones. Todo caso que no se pueda
amparar en esta norma, se deberá someter a un estudio particular por un profesional
idóneo.
REQUISITOS DEL DISEÑO:
La infraestructura interior para el suministro de agua en edificaciones debe cumplir con
los siguientes requisitos:
(1) Caudal, presión y diámetro en viviendas: Para el funcionamiento adecuado de
los aparatos sanitarios, se deberá dimensionar la red interior tal que, bajo
condiciones normales de funcionamiento, provea los caudales instantáneos
mínimos y a las presiones dadas en la Tabla 16.1.
(2) • Incrementar el caudal instantáneo 1.67 veces cuando el aparato sanitario
seleccionado se diseñe para uso público.
(3) • Toda unidad de consumo y muebles sanitarios deberán proveerse por lo menos
de una llave de corte. Deben instalarse las llaves de corte necesarias para
facilitar las reparaciones en el sistema.
(4) • Para los diámetros de acople de otros aparatos sanitarios, referirse a la norma
ASME A112.19.5.
El diámetro del tubo que abastece a un nudo de consumo, grifo u aparato sanitario, no
debe ser menor que el indicado en la tabla, o se adoptará aquel que recomiende el
fabricante del aparato sanitario.
(2) Respecto de las presiones:
a. Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente, debe proveerse de un
sistema de bombeo con tanque bajo y tanque alto o de un sistema de bombeo mediante
un equipo de presión. b. La presión en cualquier nudo de consumo no deberá ser mayor
que 50 m c.a. (71.12 psi); y, siempre se deberá tomar en cuenta la presión residual
recomendada por el fabricante del aparato a instalar. c. Se debe exigir que toda tubería y
accesorio instalado en la red interior pueda resistir la presión de 150 m c.a., en cuyo
valor se garantiza la resistencia a la presión de servicio y la provocada por fenómenos
transitorios ó golpes de ariete que se pudieran generar en el sistema. (3) Respecto de las
velocidades:
La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s,
valores mínimo y máximo, respectivamente. Se considera óptimo el valor de velocidad
de 1.2 m/s. La velocidad del agua en la acometida debe fluctuar el valor de 1.5 m/s. (4)
Respecto del depósito de almacenamiento
a. Debe proveerse un depósito de almacenamiento, cuyo volumen útil corresponda al
consumo que se requiere en la edificación para el suministro estimado en 24 horas; en
caso de diseñar depósito subterráneo y elevado, con equipo de bombeo (grupo motor-
bomba), el volumen total debe dividirse en sesenta por ciento (60%) para el depósito
subterráneo (cisterna) y cuarenta por ciento (40%) para el depósito elevado (tanque). b.
Los depósitos de agua deberán diseñarse y construirse de tal manera que garanticen la
potabilidad del agua en el tiempo y que no permita el ingreso de ningún tipo de
contaminante. Cabe en este caso la posibilidad de incluir condensadores hidráulicos
(depósitos de almacenamiento presurizados).
c. El cálculo de volúmenes mínimos de los depósitos de almacenamiento en
edificaciones e inmuebles destinados a usos específicos, se hará tomando en
consideración las siguientes dotaciones:
La dotación de agua para el consumo industrial, agropecuario y fábricas deberá
verificarse según el tipo de producción y proceso a desarrollar particularmente en su
manufactura en cada caso.
a. Si la variación de los consumos asignados es dispersa entre algún caso particular y la
tabla 2, entonces queda la posibilidad de asumir el valor del caudal máximo probable
según el fabricante del aparato.
b. El número mínimo de muebles sanitaros recomendado para edificaciones seguirá lo
dispuesto por el National Standard Plumbing Code, 2006-ASA A40.8, (Minimun
number of required plumbing fixtures, tabla 7.21.1).
c. El control de llenado de los depósitos podrá ser mediante boya o flotador u otro
dispositivo de apertura y cierre “todo o nada”, electroválvula, o mediante válvulas de
altitud con su respectivo filtro de protección; inmediatamente antes de éste dispositivo
de control de llenado debe instalarse una válvula ó llave de compuerta. Aguas abajo de
todo depósito de almacenamiento, debe instalarse una llave de cierre. Antes de dicha
llave de cierre se podrá instalar un sistema de filtros en línea dependiendo de la calidad
de agua a suministrar.
d. La alimentación del depósito se hará siempre por arriba del nivel de rebose. La salida
(conexión a la bajante) se ubicará en la parte inferior del depósito. Referirse a la figura
16.3.
e. Todos los depósitos atmosféricos (no presurizados), deberán estar convenientemente
ventilados.
f. Los depósitos de almacenamiento no presurizados deberá incluir un sistema de
control de reboses o desbordes mediante conductos, colocados a una distancia mínima
de 0.10 m entre la tapa del depósito y la clave del conducto. El diámetro del conducto
para control de desbordes en depósitos deberá ser mayor que aquel que lo abastece y no
menor que 50 mm; además, se deberá proteger debidamente para evitar la entrada de
animales o contaminantes.
g. Las redes de distribución internas de edificaciones que contemple depósitos, se
deberán diseñar de tal manera que el agua no permanezca almacenada por más de 24
horas en los mismos.
h. Los tanques elevados, deben configurarse de tal modo que los niveles en su interior,
mínimo y máximo, comanden el arranque y paro de la bomba, respectivamente. i. Los
depósitos enterrados o semienterrados para almacenamiento de agua deben construirse
con algún material que brinde adecuadamente resistencia a las cargas; deben ser
revestidos con aditivos impermeabilizantes; tales que, en conjunto no permitan el
deterioro de la calidad del agua potable. Las paredes del depósito deben levantarse 0.30
m sobre el nivel del piso y ubicarse dentro de una caseta. En viviendas unifamiliares,
bifamiliares y adosadas puede omitirse la caseta y brindársele una distribución
arquitectónica armónica y concordante. Este sitio no debe utilizarse para ningún otro
propósito que no sea el de brindar protección al depósito y garantizar la potabilización
del agua almacenada. La boca de inspección del depósito debe ser de mínimo 0.60 m x
0.60 m.
j. Los depósitos enterrados y semienterrados, deben ubicarse a una distancia horizontal
mayor que 3.0 m y a mínimo 0.50 m por arriba de la clave del conducto de los desagües
de aguas negras. Deberá proveerse de un sistema de drenajes en la solera o fondo del
depósito. Con relación a los muros de lindero, el depósito se deberá separar mínimo 2.0
m.
k. Ningún depósito para reserva de agua podrá tener paredes ni solera que sean porosas
o absorbentes.
l. La infraestructura que brinda alojamiento al depósito deberá facilitar su limpieza
periódica. (1) Respecto de las tuberías principales: a. La tubería hasta el depósito de
almacenamiento debe calcularse para suministrar el consumo total diario en un tiempo
máximo de 4 horas.
La tubería entre el depósito bajo y el tanque elevado debe ser independiente del
resto de la red de distribución; su diámetro debe calcularse para que pueda llenar
el tanque elevado en un tiempo máximo de 2 horas.
a. Queda prohibido la utilización de conductos (ó tubos) cuyos materiales que la
constituyen (principalmente la que estará en contacto directo con el agua)
contenga aluminio y plomo.
b. El diámetro de la columna de distribución o línea vertical deberá ser calculada
para cada caso, sin embargo, se considerará como diámetro mínimo los
expuestos en la Tabla 16.3.

El diámetro de la línea de suministro por piso o por subdivisión atenderá al


cálculo correspondiente; sin embargo, siempre deberá considerar el criterio de
telescopía con el ramal al cual se empata, esto significa que el diámetro aguas
arriba del nudo de análisis deberá tener al menos el mismo diámetro o uno
superior que el de aguas abajo.

NORMATIVA ETAPA:

SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLI CLORURO DE VINILO PVC PARA


ALCANTARILLADO:
a) Definición Contemplan los tubos de Policloruro de vinilo, PVC, con interior liso,
para instalación en sistemas de alcantarillado.
b) Especificaciones La tubería deberá cumplir lo establecido en la norma INEN 2059:
2004 vigente; y será: Tipo B: Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil
de extrusión continua, con pared interior lisa y exterior corrugada. Será fabricada con
cloruro de polivinilo tipo 1, grado1, compuesto 12454-B, especificación ASTM D 1784.
Los tubos deberán servir para la evacuación de aguas servidas o lluvias y soportarán
rellenos con densidad no menor a 1800 kg/m3 y compactación mayor al 90 % de la
máxima densidad según el ensayo Proctor Standard. Las tuberías de PVC para
alcantarillado a instalarse deberán ser mínimo serie 5, (Norma INEN 2059:2004 - Tabla
1). El contratista presentará a la Fiscalización el respectivo cálculo de deformaciones,
que justifique el uso de la tubería de PVC para alcantarillado en la construcción de las
obras de ETAPA EP; este cálculo deberá realizarse utilizando la Fórmula de Iowa
Modificada, que se indica más adelante. Todas las deformaciones obtenidas deberán ser
menores al 5% (deformación máxima permisible). Se deberá evitar que se produzcan
deflexiones verticales negativas y estas deberán cumplir con la Norma ASTM D 3835,
ASTM D 3034 y ASTM F 679, ASTM F 714 y ASTM F-949. Con las cargas totales de
relleno y en las condiciones de trabajo definitivas, la tubería no se deformará más del
5% del diámetro interno real suministrado, medido en sitio, luego de 30 días de su
instalación. Los tubos y accesorios deben ser rectos, tener una sección transversal
circular perpendicular a su eje longitudinal. Los tubos estarán libres de hundimientos,
grietas, fisuras, perforaciones, protuberancias o incrustaciones de material extraño. Se
verificarán por parte del Fiscalizador: el diámetro interior, diámetro exterior, espesor de
la pared, los rangos de rigidez, resistencia al impacto, resistencia al aplastamiento, la
resistencia a la acetona y la adhesión establecidos en la Norma INEN 2059: 2004. - 245
- También se constatará la resistencia a la acetona, considerando que este ensayo se
efectúa mediante la inmersión en acetona de acuerdo con la NTE INEN 507 y que la
muestra no deberá presentar signos de desintegración en más de un 10% de su superficie
interior, ni en más de un 10% en su superficie exterior. Los tubos se suministrarán con
un extremo liso y el otro con campana, y deben ser unidos entre sí mediante sellos de
caucho o elastómero, que garanticen la hermeticidad de la unión; la unión deberá
cumplir lo correspondiente a la hermeticidad de las uniones de tubos, Norma INEN
2059: 2004. Las tuberías además deberán cumplir con los requerimientos de calidad y
tolerancias de fabricación establecidas en la citada norma INEN 2059-2004, con el
objeto de garantizar su buen funcionamiento. En los tubos se debe indicar por escrito, el
rotulado que contemple las siguientes características:
 Marca del fabricante.
 Tipo del tubo
 Material de fabricación.
 Diámetro Nominal.
 Serie del tubo, rigidez y método de ensayo ISO 9969 ó 16961.
 NTE INEN de referencia.
 Número de lote. La longitud de los tubos podrá ser variable a efecto de que éstos se
puedan ajustar a las condiciones del terreno y a lo establecido por ETAPA. Esta
longitud estará entre 3 y 12 metros con las tolerancias estipuladas en la Norma INEN
2059: 2004.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra
daños durante el traslado del lugar de almacenamiento al sitio de utilización. El
almacenamiento de la tubería se deberá regir por las recomendaciones del fabricante. La
tubería se almacenará bajo techo. Los tubos tipo B no deben presentar evidencia de
fisuras, grietas, roturas o separación de las dos paredes. El manipuleo y almacenamiento
de la tubería se realizará mediante equipo mecanizado adecuado, utilizando sogas o
cables de manila; en ningún caso se utilizará cables metálicos, estrobos, etc., que
puedan dañar la tubería.
OBRAS DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 10.1. SUMINISTRO DE
TUBERÍAS DE POLI CLORURO DE VINILO PVC PARA ALCANTARILLADO
a) Definición Contemplan los tubos de Policloruro de vinilo, PVC, con interior liso,
para instalación en sistemas de alcantarillado.
b) Especificaciones La tubería deberá cumplir lo establecido en la norma INEN 2059:
2004 vigente; y será: Tipo B: Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil
de extrusión continua, con pared interior lisa y exterior corrugada. Será fabricada con
cloruro de polivinilo tipo 1, grado1, compuesto 12454-B, especificación ASTM D 1784.
Los tubos deberán servir para la evacuación de aguas servidas o lluvias y soportarán
rellenos con densidad no menor a 1800 kg/m3 y compactación mayor al 90 % de la
máxima densidad según el ensayo Proctor Standard. Las tuberías de PVC para
alcantarillado a instalarse deberán ser mínimo serie 5, (Norma INEN 2059:2004 - Tabla
1). El contratista presentará a la Fiscalización el respectivo cálculo de deformaciones,
que justifique el uso de la tubería de PVC para alcantarillado en la construcción de las
obras de ETAPA EP; este cálculo deberá realizarse utilizando la Fórmula de Iowa
Modificada, que se indica más adelante. Todas las deformaciones obtenidas deberán ser
menores al 5% (deformación máxima permisible). Se deberá evitar que se produzcan
deflexiones verticales negativas y estas deberán cumplir con la Norma ASTM D 3835,
ASTM D 3034 y ASTM F 679, ASTM F 714 y ASTM F-949. Con las cargas totales de
relleno y en las condiciones de trabajo definitivas, la tubería no se deformará más del
5% del diámetro interno real suministrado, medido en sitio, luego de 30 días de su
instalación. Los tubos y accesorios deben ser rectos, tener una sección transversal
circular perpendicular a su eje longitudinal. Los tubos estarán libres de hundimientos,
grietas, fisuras, perforaciones, protuberancias o incrustaciones de material extraño. Se
verificarán por parte del Fiscalizador: el diámetro interior, diámetro exterior, espesor de
la pared, los rangos de rigidez, resistencia al impacto, resistencia al aplastamiento, la
resistencia a la acetona y la adhesión establecidos en la Norma INEN 2059: 2004. - 245
- También se constatará la resistencia a la acetona, considerando que este ensayo se
efectúa mediante la inmersión en acetona de acuerdo con la NTE INEN 507 y que la
muestra no deberá presentar signos de desintegración en más de un 10% de su superficie
interior, ni en más de un 10% en su superficie exterior. Los tubos se suministrarán con
un extremo liso y el otro con campana, y deben ser unidos entre sí mediante sellos de
caucho o elastómero, que garanticen la hermeticidad de la unión; la unión deberá
cumplir lo correspondiente a la hermeticidad de las uniones de tubos, Norma INEN
2059: 2004. Las tuberías además deberán cumplir con los requerimientos de calidad y
tolerancias de fabricación establecidas en la citada norma INEN 2059-2004, con el
objeto de garantizar su buen funcionamiento. En los tubos se debe indicar por escrito, el
rotulado que contemple las siguientes características:  Marca del fabricante.
 Tipo del tubo
 Material de fabricación.
 Diámetro Nominal.
 Serie del tubo, rigidez y método de ensayo ISO 9969 ó 16961.
 NTE INEN de referencia.
 Número de lote. La longitud de los tubos podrá ser variable a efecto de que éstos se
puedan ajustar a las condiciones del terreno y a lo establecido por ETAPA. Esta
longitud estará entre 3 y 12 metros con las tolerancias estipuladas en la Norma INEN
2059: 2004. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería
no sufra daños durante el traslado del lugar de almacenamiento al sitio de utilización. El
almacenamiento de la tubería se deberá regir por las recomendaciones del fabricante. La
tubería se almacenará bajo techo. Los tubos tipo B no deben presentar evidencia de
fisuras, grietas, roturas o separación de las dos paredes. El manipuleo y almacenamiento
de la tubería se realizará mediante equipo mecanizado adecuado, utilizando sogas o
cables de manila; en ningún caso se utilizará cables metálicos, estrobos, etc., que
puedan dañar la tubería.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA ALCANTARILLADO:

a) Definición Corresponde a las tareas que debe realizar el constructor para instalar las
tuberías de PVC para alcantarillado en el proyecto de conformidad con los diseños. b)
Especificaciones La colocación de la tubería comenzará por la parte inferior de los
tramos y se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja, quede situada
hacia la parte más alta del tubo. La tubería, deberá seguir una alineación recta entre
pozo y pozo, tanto en el sentido vertical - manteniendo la pendiente fijada en el diseño -,
como en el horizontal. La tubería debe quedar centrada con respecto al lecho preparado
y con respecto al ancho de la zanja. Para esto se colocarán “maestras” tanto en el lomo
como en el costado de la tubería. En lo posible las cotas definidas en el proyecto se
colocarán mediante nivel cada 20 m de longitud. La colocación de la tubería se hará de
tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor de cinco milímetros (5
mm) en la alineación horizontal y vertical del proyecto cuando se trate de tuberías hasta
de 600 mm de diámetro, o de diez milímetros (10 mm) cuando se trate de diámetros
mayores, para tramos completos entre pozo y pozo, independiente de la longitud del
tramo. Previo al inicio de las actividades de relleno, se comprobará las alineaciones y
pendientes del proyecto. Éstas se controlarán inclusive luego de haber procedido con el
relleno lateral y antes de tapar completamente la tubería. La Fiscalización aprobará tales
trabajos en forma previa y autorizará su ejecución.
10.3.1. Instalación de Tuberías de PVC (Termoplásticas) TIPO B La instalación de la
tubería de PVC (termoplástica) se regirá por las indicaciones recomendadas por los
fabricantes, que constan en los catálogos de dichas tuberías y a lo señalado en la Norma
ASTM D 2321 en lo que hace referencia a pruebas sobre la tubería construida, juntas de
unión, cubierta mínima sobre la tubería, deflexión, control de deflexión medida,
compactación, migración de finos. Las juntas de las tuberías se realizarán conforme lo
señala el fabricante, cuidando de que la espiga de la tubería se encuentre en dirección
del flujo. - 248 - La tubería tipo “B” se suministrará, con un extremo corrugado y el otro
con campana, que deben ser unidos entre sí mediante unión por sellado elastomérico,
haciendo uso de un elastómero tipo sombrilla que se aloja en dos valles consecutivos del
extremo del tubo, en correspondencia con la parte lisa de la campana, la misma que
produce el sello hidráulico por compresión del caucho contra las corrugaciones del
extremo del tubo.
10.3.2. Pruebas de Funcionamiento
10.3.2.1. Pruebas de comportamiento bajo carga En la siguiente tabla se presentan los
límites de aceptabilidad según la deflexión comprobada por medición en el sitio, del
diámetro interior de una tubería instalada, luego de 30 días de su colocación.

POZOS DE REVISIÓN CON TUBO DE HORMIGÓN:


a) Definición El rubro comprende la construcción de pozos con tubería de hormigón
Clase 1 para los diámetros establecidos en los planos de diseño. Los pozos de hormigón
simple son estructuras verticales estancas que permiten el acceso a las redes de
saneamiento para su mantenimiento, así como para la aireación y la ventilación de la
canalización. Los pozos deberán ser colocados con tapa de hormigón de un diámetro
que se ajuste a la campana de la tubería de hormigón; para el tubo HS de 300 mm la
tapa será de 400 mm, para el tubo de HS de 400 mm la tapa será 500 mm, para el tubo
de HS de 500mm la tapa será 600 mm y para el tubo HS de 600 mm la tapa será de 700
mm. Todas las tapas a utilizar en este tipo de pozos serán del Tipo B según se indica en
esta especificación. La altura del pozo con tubo de hormigón será de 1.0 a 1.5 metros,
según se requiera en campo y lo apruebe la Fiscalización.

b) Especificaciones La tubería suministrada, deberá cumplir todos los requisitos


establecidos para la tubería de hormigón Clase 1 en la Norma INEN 1590, entre los que
se destacan los siguientes: - Requisitos dimensionales: diámetro interno, espesores de
paredes, longitud útil - Resistencia mecánica a la rotura: Ensayo de los tres puntos,
efectuados de acuerdo a la Norma INEN 1587 - Absorción de humedad. Ensayos según
la norma INEN 1588 - Permeabilidad y presión hidrostática - Requisitos de rotulado. -
274 - La tubería de hormigón prefabricada será inspeccionada en obra antes de
colocarla; los acabados estarán bien terminados y los planos de los extremos deben ser
perpendiculares a su eje longitudinal, estar libre de burbujas, laminaciones, superficies
rugosas o presentar salientes o hendiduras de más de 3 mm; sin la presencia de fisuras y
grietas de más de 2 mm. Los tubos deberán tener marcados claramente y en relieve los
siguientes datos: - Identificación del fabricante. Día y mes de fabricación. - Clase de
tubería.

Los tubos serán Clase 1, y durante la construcción del pozo se utilizará mortero 1:3 para
unir las juntas. El mortero deberá cumplir con las especificaciones técnicas
correspondientes. El pozo con tubo de hormigón deberá ser colocado de manera vertical
con respecto al terreno o vía, deberá estar asentado sobre un replantillo de piedra de 15
cm y una base de Hormigón Simple de 210 kg/cm2 con 10 cm de espesor según se
indica en los planos de diseño.
MATERIALES Y CONEXIÓN DE LA INTALACIÓN SANITARIA
- Por definición la instalación sanitaria la podemos definir como un conjunto de
elementos mediante los cuales se desalojan las aguas residuales de una
edificación hacia los lugares apropiados, como fosas sépticas y/o a la red
pública.
Su propósito: desalojar de forma segura las aguas residuales, de tal manera que se
cubran los requisitos de las normas y reglamentos correspondientes del lugar en
donde se esté realizando la instalación.

Ilustración 1 Instalaciones hidrosanitarios en una casa

MATERIALES PRINCIPALES
Tipos de tuberías
En las instalaciones sanitarias los tubos
comúnmente empleados son los siguientes:
de cemento, tubo de barro vitrificado, acero
galvanizado, canal de asbesto-cemento, tubo de fierro fundido, tubo de PVC y cobre.
Los diámetros varían de acuerdo con el tipo de material.
En las instalaciones sanitarias los cambios de dirección deben realizarse por medio de
curvas suaves. Los accesorios normalizados son: Y, T codo de 45°, codo de 90°, TY,
curva de 1/6, 1/8 y 1/16. Las T nunca Ilustración 2 Accesorios PVC para instalaciones sanitarias.
deben usarse en conductos de aguas sucias, solo en tubos de ventilación.

Ilustración 3 Accesorios metálicos roscados para


instalaciones sanitarias

MARCAS DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS


En el mercado de Ecuador hay una gama muy amplia de empresas dedicadas a la venta
de accesorios y tuberías para instalaciones de sanitaria. En este trabajo se habla de dos
de ellas ya que se considera de que son las mas grandes.
- RIVAL
- PLASTIGAMA
RIVAL

Nacimos en 1976 en Cuenca, Ecuador. Fabricamos


y comercializamos tubos y conexiones de PVC,
PVC-O, Polietileno, Polipropileno y PRFV. 
Direccionamos nuestros esfuerzos al mercado
regional, atendiendo las necesidades del sector
industrial, minero, energético, sanitario, entre otros;
con productos de alta calidad, elaborados en nuestras
plantas de Cuenca, Guayaquil y Lima.
Estamos orgullosos de ser parte del sector
productivo, generadores de bienestar para nuestra
gente e impulsadores del desarrollo económico de la
región.
RIVAL cuenta con tubo PVC desagüe y tubo PVC
desagüe unión con caucho.

Dimensiones
110mm x 3mts
110mm x 6mts
160mm x 3mts Dimensiones
160mm x 6mts 110mm x 6mts
200mm x 6mts 160mm x 6mts
250mm x 6mts 200mm x 6mts
315mm x 6mts 250mm x 6mts
355mm x 6mts 315mm x 6mts
400mm x 6mts 400mm x 6mts
50mm x 3mts
50mm x 6mts
75mm x 3mts
75mm x 6mts
En

esta empresa la forma


de realizar la unión en
este tipo de tubería
se realiza con un
pegamento el cual
diluye de forma
que al
ensamblar al pasar un
corto tiempo se
fusionan ambos tubos, ya que el pegamento genera un cambio químico. No se necesita
de alguna otra forma de ensamblaje.

PLASTIGAMA
Plastigama Wavin, es líder en la categoría de
tuberías y conexiones plásticas para la
conducción de fluidos. Con más de 60 años de
trayectoria ha sido pionera en la
introducción de una alta gama de productos para el
transporte del agua potable y
alcantarillado, logrando mejorar la calidad de vida
de millones de ecuatorianos.
En nuestro portafolio se encuentran soluciones
plásticas para viviendas residenciales,
hoteles, aeropuertos, urbanizaciones y ciudades.

Nuestra experiencia en el mercado, variedad de


productos, alta calidad y excelente servicio nos han
convertido en la primera opción de los ecuatorianos.
Nos encontramos en la casa de millones de familias
y en proyectos inmobiliarios en todo el país.

Wavin es parte de Orbia, una comunidad de


empresas que trabajan juntas para abordar
algunos de los desafíos más complejos del mundo.
Estamos unidos por un propósito
común: mejorar la vida en todo el mundo.
Tubos y accesorios de PVC para desagüe fabricados con sello de calidad INEN 1374 y
para ventilación con sello de calidad INEN 2474. Diámetros disponibles de 50mm hasta
200mm y longitudes de 3m y 6m. La junta es por medio de cemento solvente.

Ventajas:

 Livianos y resistentes al impacto;


 Superficies interiores lisas;
 Resistencia a la corrosión.

Al usar estos archivos o realizar diseños con estos archivos, Mexichem no será
responsable de ninguna pérdida, gasto, costo directo o indirecto de cualquier naturaleza
que surja o resulte del uso de los archivos.
En esta empresa la forma de realizar la unión en este tipo de tubería se realiza con un
pegamento el cual diluye de forma que al ensamblar al pasar un corto tiempo se
fusionan ambos tubos, ya que el pegamento genera un cambio químico. No se necesita
de alguna otra forma de ensamblaje.
Criterios de Diseño
1. Alcantarillado Sanitario
Los principales factores que afectan el flujo de las aguas
residuales en los alcantarillados son:
 Pendiente
 Sección – Diámetro de la tubería
 Rugosidad de la superficie interior – Coeficiente “n”
 Condiciones de flujo (sección llena, o parcialmente llena)
(Estas primeras cuatro para el diseño)
 Presencia de obstrucciones, cambios de dirección
 Naturaleza del agua residual: peso específico, viscosidad.
(En el funcionamiento)
Algunos parámetros ya normados para el diseño de alcantarillado Sanitario son
los siguientes:
 El diámetro mínimo de acuerdo a la normativa de la ciudad es D=200mm
 El diámetro mínimo en colectores debe asegurar el calado y velocidad mínima.
Velocidad mínima 0,45 m/s.
 Las pendientes de los colectores deben ser establecidas en función del flujo de la
primera etapa del proyecto (Caudal de diseño) y la velocidad mínima. Pendiente
mínima 1%
 No aumentar el diámetro del conducto para reducir la pendiente
 Velocidad máxima = 5 m/s
 Para lograr condiciones óptimas se deben diseñar colectores parcialmente llenos,
con calados máximo y mínimo de 0.8 D y 0.2 D respectivamente.
 La profundidad inicial del colector debe ser la mínima posible, permitiendo las
conexiones de las viviendas. El costo unitario del 20% de la red que está a más
de 3 m de profundidad es 1.5 veces más caro que el costo unitario del 80%
restante de la red. Altura mínima h = 1.8 m

Para realizar los cálculos de diseño para el alcantarillado sanitario se utilizar las
siguientes formulas:

Caudal de Diseño

 QAS: Aguas residuales


 Qind: Aguas industria
 Qi: Aguas infiltración
 Qilic: Conexiones ilícitas o erróneas

Caudal aguas residuales

 P = Población
 D = Dotación per-cápita de consumo de agua potable
 R = Coeficiente de aporte de agua residual = 0.8 (según Norma Brasileña
NBR 9649 de la ABNT)
 M = Factor de mayoracion

Caudales ilicitos
 P=Población

Caudal infiltración

 L= Longitud entre cada pozo de revision

Velocidad

 D=Diametro de la tuberia
 S= Pendiente de terreno natural
 n= Coeficiente de maning

Caudal

 D=Diametro de la tuberia
 S= Pendiente de terreno natural
 n= Coeficiente de maning

2. Alcantarillado Pluvial
Para realizar los cálculos de diseño para el alcantarillado pluvial se utilizar las
siguientes formulas y tablas de coeficientes:

Q = Caudal en m3/seg.
C = Relación entre la escorrentía y la cantidad de lluvia caída en el área.
I = Intensidad de lluvia en mm./hora
A = Área a drenar en hectáreas.
Los criterios de diseño que se tomaron en cuenta para verificar que el diseño era
correcto fueron los siguientes:
 Diámetro mínimo= 300mm
 Pendiente mínima= 1%
 0.2<= y/D <= 0.9
 Velocidad mínima= 0.45 m/s
 Velocidad máxima= 5 m/s
 Altura mínima de pozo= 1.8 m
 Para el cambio de diámetro no se debe reducir el valor de D
Al existir un cambio de diámetro debe crearse un salto

3. Software para el diseño


a. Swmm 5 Software para el diseño de alcantarillado pluvial
b. EPANET
c. EXCEL

d. CIVIL CAD
Instalaciones Hidrosanitarias.
Toda construcción requerirá de planos sanitarios, las tuberías deberán ser ejecutadas en
detalle por el equipo de instalaciones sanitaria en obra.
Partes de un diseño sanitario.
 Plano sanitario
 Estudio demanda de caudal.
 Memoria técnica descriptiva del proyecto.
 Especificaciones técnicas de los materiales a utilizar.
 Especificaciones de construcción.

Plano Sanitario

Su presentación se debe realizar en uno de los formatos estandarizados: A4, A3, A2,
A1 y A0 que existen. Los formatos más adecuados para manejar en obra son los A2 y
A1, con las limitaciones que implica la relación entre las medidas reales y la escala
asumida para el dibujo y/o el ajuste que se requiera para su impresión.

El plano de instalaciones sanitarias es la representación gráfica del desarrollo de: redes


de agua (A.A.P.P), desagüe o aguas servidas (A.A.S.S), agua lluvias (A.A.L.L),
válvulas, accesorios. También diámetros de tuberías y accesorios que las unen y
controlan el caudal, así como la ubicación y características de los equipos y piezas
sanitarias que permiten el funcionamiento y servicio.

Datos informativos.

En un cuadro ubicado generalmente en la parte inferior derecha. En él se detallan


nombre del propietario, tipo de plano, contenido, descripción de los gráficos
presentados en él, nombre del responsable técnico, dibujante, escala, formato, fecha,
lamina otros caracteres dependerá de técnico responsable y del informativo que este
quiera ser.

Esquema de emplazamiento Sanitario: es la parte que muestra la vivienda y el predio


con sus diferentes ambientes y la representación de las instalaciones sanitarias mediante
símbolos.

Instalaciones de agua potable: En un plano sanitario la importancia de los diferentes


diámetros de tuberías y accesorios a ser utilizados en un sistema de agua potable tienen
que tener una nomenclatura clara para una lectura adecuada. En el sistema de
distribución de agua potable, todo el trazado y su puesta en obra se deberá realizar de
manera ortogonal, o sea, con cambios de dirección a 90°. Deberá estar a no menos de 60
cm de una instalación de aguas servidas, para así evitar contaminación.
Instalaciones de agua servida y aguas lluvias: la importancia del sistema de aguas
servidas y aguas lluvias con relación a la ubicación donde se colocarán con relación a
plano-sitio, deberán respetar la ubicación de las cajas de registro con cierta holgura ya
que estas están de acuerdo a un análisis de descarga y pendientes requeridas, los
diámetros de las tuberías y accesorios varían según la necesidad de descarga, todo esto
se encuentra explícito en el plano.

Detalles: Son gráficos detallados de elementos, accesorios e instalaciones puntuales que


gráficamente no pueden ser expresados por símbolos. En estos detalles se exponen
dimensiones, especificaciones de materiales.

 
Simbología: un cuadro que detalla cada símbolo con su respectivo significado, este
cuadro es muy importante en la lectura de planos sanitarios.

ETAPA
La empresa etapa tiene algunos requisitos para la presentación de los planos
hidrosanitarios entre estos están:
 Memoria Técnica en formato PDF.
 Memoria Técnica en formato original (office, open office, libre office,
 Memoria de Cálculo en formato PDF.
 Memoria de Cálculo en formato original (office, open office, libre office, etc.)
 Planos Hidrosanitarios firmados por los responsables en formato PDF.
 Planos Hidrosanitarios en formato original (dwg 2017 o inferior, dxf 2017 o
inferior) y deben encontrarse georreferenciados en sistema de coordenas UTM
WGS84 17 Sur.
 Documentación habilitante (Dependiendo del tipo de proyectos) en formato pdf.
PARA CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS NUEVOS:
o Formulario de Aprobación.
o Planos Arquitectonicos.

DIVISION DE CONSUMOS:
o Copia del pago del impuesto predial. En caso de haber
realizado el pago en línea y no disponer de la carta de
pago, adjuntar algún respaldo de la cancelación.
o Copia de los pagos de las últimas planillas de agua, de los
medidores existentes en lavivienda.
o Proyecto de fraccionamiento del predio.

AMPLICACIONES DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.


 Carta de pago del impuesto predial.
 9.2 De ser necesario las escrituras del predio.

        

También podría gustarte