Está en la página 1de 39

¿existe una debida aplicación del principio de economía y celeridad procesal de los

procesos de alimentos en tiempos del COVID-19?

2.2 MARCO TEORICO:

2.2.1 PROCESO DE ALIMENTOS

2.2.1.1 Alcances de la Expresión Alimentos

Etimológicamente, el autor [ CITATION CAM03 \l 3082 ] afirma que: “la palabra

alimentos deriva del latino alimentum y del verbo alere, que significa “alimentar”.

También proviene del prefijo alo, que significa nutrir”.

Según el autor Barcod, Graciela Inés, citada por Cecilia Gonzales Fuentes,” el

concepto y contenido de esta institución ha ido evolucionando a la par que lo han hecho

la sociedad y la ciencia jurídica; inicialmente se refería únicamente a la satisfacción de

las necesidades vitales y progresivamente se fue ampliando, comprendiendo también

habitación, vestido y salud, entre otros, además de los alimentos propiamente dichos”

[CITATION GON07 \p 13 \l 3082 ].

Asimismo, teniendo un alcance jurídico lo prescribe el articulo 472 de la sección

cuarta del libro III del Código Civil, “se entiende por alimentos lo que es indispensable

para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el

trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades

de la familia. También comprende alimentos los gastos del embarazo de la madre desde

la concepción hasta la etapa de postparto”. Esto es concordante con lo establecido en el

libro III denominado “instituciones Familiares”, capitulo IV del Código del Niño y de

los Adolescentes, específicamente el articulo 92 al señalar que,” se considera alimentos

lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación

para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente.
También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del

postparto”.

Todo lo mencionado anteriormente nos pone en advertencia que, pese a su nombre,

los alimentos comprenden un conjunto de prestaciones cuya finalidad no solamente es

de la alimentación como tal, sino que comprende todo lo estrictamente necesario para la

supervivencia de las personas incluso desde el momento de la concepción y esto implica

también que haya una adecuada inserción social de las personas.

2.2.1.2 NATURALEZA JURIDICA DE LA INSTITUCIÓN DE LOS ALIMENTOS

La naturaleza jurídica de los alimentos es muy controvertida porque debemos de

entender a que disciplina del del Derecho Civil pertenece, esto porque la institución de

los alimentos es patrimonial cuando son susceptibles de valoración económica y

extramatrimonial o personales (cuando no son apreciables pecuniariamente). También

debemos saber si su naturaleza es de un derecho, facultad y deber. Por lo que, existen

distintas tesis respecto a su naturaleza:

a) Tesis Patrimonial. - En derecho de alimentos la tesis patrimonial liderada por el

autor Franceso Messineo tiene una naturaleza patrimonial, por lo que es

transmisible y explica su planteamiento señalado que, una vez cumplida la

obligación del deudor, “puede desinteresarse de modo y la medida en que el

alimentado lo emplea. Señala además que, la prestación de alimentos tiene

carácter individual, puesto que la obligación cesa con la desaparición de uno de

los sujetos de la relación lo cual, en opinión del tratadista Manual Campana, hace

una diferencia con la naturaleza patrimonial de una obligación ordinaria”.

[ CITATION CAM03 \l 3082 ]. Esta sustentación de tesis en la legislación

italiana que no contiene ninguna indicación que justifique este derecho como
dirigido también al cuidado de la persona de quien recibe alimentos. En la

actualidad esta tesis ya ha sido superada porque se entiende que el derecho a los

alimentos no es solo de naturaleza patrimonial sino también de carácter extra

patrimonial.[ CITATION CAR04 \l 3082 ]

b) Tesis Extrapatrimonial. – Los estudiosos Ruggiero Cicu y Giorgio consideran a

los alimentos como un derecho personal o extrapatrimonial en virtud del

fundamento ético - social y por el mismo hecho que el alimentista no tiene

ningún ineres económico porque la pensión alimentaria que recibe no incrementa

su patrimonio. Teniendo como una de las manifestaciones el derecho a la vida

que es personalísima. Y así también el autor Cardenas Wilda citando al autor

Ricci sostiene que el derecho alimentario eminentemente personal no forma parte

de nuestro patrimonio, sino que es inherente de todas las personas.[ CITATION

CAR04 \l 3082 ].

c) Naturaleza Sui Generis. - Esta tesis sostiene que la institución de los alimentos es

un derecho de carácter especial o sui generis es de contenido patrimonial y

finalidad personal conexa a un interés superior familiar que se presenta como una

relación patrimonial de crédito - debito por lo que un acreedor puede exigir una

prestación económica en concepto de alimentos. Por eso también con gran acierto

el autor Cornejo Chávez menciona “que los alimentos no implican ventaja ni

carga patrimonial y que se configura como un derecho personal”.[ CITATION

COR70 \l 3082 ].

En la actualidad y basándose en las tesis presentadas anteriormente podemos concluir

que la institución de los alimentos pertenece al Derecho Civil Mixto, esto basándome en

que la materia de los alimentos no debe de ser vista desde un punto de vista

independiente al Derecho de Familia, pues se encuentra vinculada con otras


instituciones de amparo familiar como a patria potestad, deberes y obligaciones de los

padres e hijos, etc., y también pertenece al Derecho de Familia y, como una institución

perteneciente al Derecho Civil Mixto. Pertenece a este, porque convergen ambos

derechos. El derecho extrapatrimonial al encargarse del estudio de los deberes de los

cónyuges, lo referente a la institución de la filiación, de la patria potestad y todo lo que

involucra, que son inherentes al ser humano y de naturaleza indisponible, así como el

Derecho Civil patrimonial al referirse al estudio de la sociedad de gananciales, de los

alimentos, régimen de visitas, etc., que tienen una naturaleza disponible y hasta pueden

ser materia de conciliación o negociación.

2.2.1.2.1 La Institución De Los Alimentos Constituye Un Derecho- Facultad Frente

A Un Deber- Obligación:

Los alimentos constituyen un derecho-facultad para todo aquel que presentando sus

reclamos al Poder Judicial pretende satisfacer sus necesidades y por consecuencia es un

deber jurídico- obligación para todo aquel que, según nuestro Código Civil están

establecidos en el articulo 474 del Código Civil.

Es por ello que citando a Spota “la autoridad de los padres o la patria potestad es un

derecho- deber”. Es que constituye una función de los padres desempeñar la formación

integral de los niños y adolescentes de la mano con la protección de ellos mismos,

haciendo factible la educación, la alimentación propiamente dicha y ofreciéndoles su

acompañamiento emocional y recreacional. Se trata pues, de una convivencia que lleva

consigo la reprocidad entre el hijo de contribuir a sus propias adquisiciones obtenidas y

la del padre de cumplir su obligación- deber para con su hijo y contribuir a su formación

que llevara a los hijos de pertenecer a la sociedad con integridad y valores.


Pues, para comprender mejor, hay que resaltar que los “deberes jurídicos”, se ocupan

de la conducta de los sujetos de derecho, pero teniendo relación con otros sujetos. Estas

normas conllevan al derecho o facultad de quienes tienen la necesidad de supervivencia

frente aquellos sujetos que tienen el deber- obligación que impone la norma. Y, el autor

Franciskovic nos da un claro ejemplo de un deber jurídico: “es el deber de los padres y

de los hijos de pasar alimentos”. [ CITATION FRA15 \l 3082 ]

El deber de cumplir con los alimentos entre los padres e hijos constituye una norma

de carácter general, indeterminada y dotada de coercibilidad que establece pautas de

carácter reciproco. Por ellos, solo en el campo jurídico se contraponen el derecho o

facultad, con el deber u obligación.

Siguiendo a Luis Moisset señalamos que la obligación es un tipo especifico de deber,

que se da en los derechos personales. Mientras el deber en sentido amplio suele darse de

manera general e indeterminada, y dirigirse contra todos los demás sujetos que deben

respetar la facultad del titular del derecho, la obligación- jurídicamente es un deber

especifico y determinado que relaciona en vinculo a dos sujetos, acreedor- deudor y hay

un objeto perfectamente determinado- la prestación debida- que es la conducta que debe

de cumplir el deudor. Pues, en toda la relación obligatoria, como en toda relación

jurídica, siempre va existir un deber.

La obligación no se agota en el deber de prestación, sino que presenta varios

elementos, esenciales para su integración, de los que surge una variedad de facultades y

deberes para ambos sujetos de la relación jurídica. La obligación es uno de los múltiples

deberes jurídicos, pero, aun mas, es una relación compleja porque tiene tienen

elementos esenciales en donde existen facultades y deberes de ambas partes.


Es que las obligaciones alimentarias, mas que deudas ordinarias, son obligaciones

debidas ex oficio pietatis o, en todo caso, en virtud de las reglas de orden público que

organizan la familia.

“El reconocimiento del Derecho a los Alimentos, implica la existencia del estado de

necesidad en quien o reclama, así como la obligación a cargo de un tercero con

posibilidades para atenderla”.[ CITATION RAM13 \l 3082 ]

2.2.1.3 CONCEPTO DEL DERECHO DE LOS ALIMENTOS

Según el Diccionario de la Legislación la definición de los alimentos “La prestación

en dinero o en especie que una persona indigente puede reclamar de otra, entre las

señaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es pues todo aquello que,

por determinación de la ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de

otra persona para los fines indicados.[ CITATION OSS03 \l 3082 ].

En ese sentido, cuando hablamos de alimentos u obligación alimentaria hacemos

referencia a que, si bien es cierto deben de cumplirlo en su mayoría de casos los padres

a los hijos y viceversa , en ciertas circunstancias es determinado por la ley para obligar

el cumplimiento de esta obligación y así satisfacer las necesidades de vida de

determinadas personas, tal cual lo menciona nuestro Código Civil, en su articulo 472,

cuando define a los alimentos como todo “ lo que es indispensable para el sustento,

habitación, vestido y asistencia médica”. Tal cual hace mención el autor [ CITATION

AGU10 \l 3082 ]que refiere que los alimentos no son solo aquello que es para

alimentarnos, sino que es una obligación para con una persona que requiere con

urgencia cubrir sus necesidades y no puede hacerlas por si mismo.

El instituto de los alimentos, el cual provee ayuda del pariente a de quien se

encuentra en estado de indigencia y socorro sin ser necesario ser del padre hacia el hijo,
tomando en cuenta que se proveerá de lo necesario para vivir ya sea por un vinculo

matrimonial, de parentesco o afinidad, tenga que satisfacerlos, tomando en cuenta las

posibilidades de quien asumirá esta obligación. Siguiendo a Clemte De Diego que,

respecto a la deuda alimenticia nos menciona que el alimento en si mismo implica una

necesidad física y material, puesto a su servicio que la satisface. Esta relación es

cumplida por una persona con capacidad para poder prestar los alimentos por sí; pero

cuando no puede, alguien debe de alimentarlo para que subsista en la sociedad teniendo

entre ambas personas relación de prestación de alimentos, esta relación social, es

protegida y garantizada por el derecho objetivo, y en muchos casos se convierte en

jurídica, y entonces implica dos aspectos: el activo y el pasivo, y losa elementos en toda

relación con su titulo y modo, deber u obligación, objeto o prestación. En donde, el

sujeto activo tiene la facultad de exigir y el pasivo tiene la obligación de prestarlos.

Debe de quedar en claro que, si viene s cierto los alimentos es toda sustancia que

sirve para nutrir, pero cuando hablamos jurídicamente no referíamos a él, con una

connotación implica en tanto comprende todas las asistencias que se prestan para el

sustento y la sobrevivencia de una persona y que no solo es comida. Jurídicamente por

alimentos, se entiende como la prestación en dinero o en especie que una persona en

circunstancias determinadas, puede reclamarlas a otras, de las que están señaladas por la

ley para su mantenimiento y subsistencia.

Según los gastos que requiere para su mantenimiento y subsistencia puede generar

gastos ordinarios y extraordinarios contenidos en la obligación alimentaria, dice

Zannonis “… Entre los primeros se encuentran los necesarios para la propia

subsistencia, habitación y vestimenta; los segundos, comprenden las erogaciones por

asistencia en las enfermedades”[ CITATION ZAN89 \l 3082 ]y es que quien debe de

acudir con la obligación alimentaria debe satisfacer no solo las necesidades vinculadas
a la subsistencia, sino también, de aquellas de índole material como es la vestimenta,

habitación y asistencia medica sin dejar de lado las de orden moral y cultural para su

bien desarrollo psicológico y desenvolvimiento ante la sociedad, cabe destacar que esto

se realizara de acuerdo a las condición social del alimentado. Este tipo de necesidades

mencionadas requieren que se realicen de manera urgente, ya que son necesidades de

valor y por ende una deuda de valor que no puede esperar pues como se ha mencionado

son tipo de deudas para la subsistencia a sobrevivencia de otra persona que se encuentra

en un estado de necesidad , pues la mayoría de casos en la realidad social y del Perú son

los menores de edad, que por la propia etapa que se encuentran, requieren ser

mantenidos por sus padres o, quienes deben de prestarlo según nuestro Código Civil, y

al ser el interés supremo del Estado, se debe dar la prioridad a estas deudas y derechos

alimentarios que están en concordancia con el Código de los Niños y Adolescentes (Ley

Nro. 27337, del 02/08/2000 en su articulo 92, define a los alimentos de la siguiente

manera

“se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación vestido, educación,

instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del

adolescente. También, los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la

etapa del postparto”.

2.2.1.4 CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN DE

ALIMENTOS

Según el artículo 487 del Código Civil amparado en el Libro de derecho de Familia

y la doctrina en general le concede ciertas características particulares que la diferencian

de otras obligaciones y derechos, y que, a pesar de existir una similitud con los

caracteres del derecho de las obligaciones en derecho alimentaria.


Según Nuestro Código Civil en el articulo 487, el derecho de pedir alimentos es

intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable.

a) Es personalísima: tiene un carácter excepcional y es del tipo intuito

personae, es decir, estrictamente personal e inherente, porque esta orientado

a garantizar la subsistencia alimentaria, por tanto, persistirá mientras haya

esté presente el estado de necesidad del acreedor que tiene derecho a

exigirlos, cobrarlos y gozarlos. Este se encuentra fuera de todo comercio,

impidiendo así sea objeto de transferencia, cesión, compensación, embargo o

renuncia.

b) Es intransmisible: pues, al ser un derecho personalísimo, solo le corresponde

al alimentista la pensión, y por ende se encuentra prohibido transmitir su

derecho, toda vez que no cabe la renuncia ni la transferencia del derecho ya

sea por entre vivos o mortis causa. Sin embargo, la transmisibilidad de las

pensiones alimentarias podría darse. En efecto la transmisibilidad de las

pensiones devengadas obedece al pago de una deuda del alimentista y puede

ser un acto puro dadivoso. En el primer caso, no hay nada que objetar; pero

en el segundo si, porque nadie puede transferir o ceder lo único que tiene

para alimentarse. A si como lo menciona Pino Carpio al sostener que es

intransmisible porque es un derecho propio que indubitablemente es

intransmisible. “Sin embargo analizado la transmisibilidad de las dos

pensiones alimenticias en las causas mencionadas anteriormente, es

incuestionable que la primera se debe amparar. Pues, en efecto la

transmisibilidad de las pensiones ya devengadas puede obedecer al pago de

una deuda del alimentista y puede obedecer a un acto dadivoso que puede
darse debido a que nadie puede transferir o ceder lo único que tiene para

alimentarse.

c) Es irrenunciable: El prestar alimentos deber hacia un derecho, el cual no

puede renunciar porque es intrínseco a la persona. Sin embargo, existe la

postura de Somarriva en la que, diferencia entre en derecho alimentario y

pensión alimenticia, quien piensa que las ultimas pueden ser materia de

renuncia, transacción o compensación, y que el derecho a cobrarlos puede

ser transferido inter vivos o mortis causa.

d) Es Intransigible; el derecho alimentario se encuentra fuera de todo aquello

que se pueda comercializar. Empero, como una de sus características de este

derecho, se debe distinguir entre el derecho propio y la pensión alimenticia,

y en este sentido podemos afirmar que podría transigirse solo las pensiones

devengadas de alimentos y que no han sido percibidas. Tratándose de

alimentos futuros nos dice Borda,” De lo que no se puede disponer es del

derecho a los alimentos futuros, pues es necesario impedir que por un acto de

imprevisión o de debilidad una persona pueda quedar privada de lo es

indispensable para su subsistencia”. Pero en general, al ser un derecho

indisponible no admite transacción.

e) Es revisable: Pues, para que se pueda determinar la cuantía de las pensiones

de alimentos no solo se tomara en cuenta la necesidad en que se encuentre el

alimentista sino también las posibilidades económicas del obligado, y estas

pueden variar según las alteraciones que experimentan en el pasar del

tiempo, teniendo en cuenta las necesidades del alimentista y las posibilidades

del obligado.
f) Es imprescriptible: si bien es cierto, esta característica no se encuentra

estipulada expresamente en el ordenamiento jurídico, se puede inferir del

articulo 486 del Código Civil , que establece como única causa de extinción

de la obligación alimentaria la muerta del obligado o del alimentista( sin

perjuicio de lo señalado en el articulo 728 del Código Civil, el mismo que

dispone que si el testador estuviese obligado al pago de una pensión

alimenticia, la porción disponible quedara gravada hasta donde fuere

necesaria para cumplirla. Ello implica, pues, que el derecho alimentario no

se extingue por prescripción. Si embargo, cabe resaltar que el derecho de

alimentos es imprescriptible, mas no la acción que proviene de la pensión

alimenticia, que prescribe a los dos años según el articulo 2001- inc, 4 del

Código Civil

EL PROCESO DE ALIMENTOS Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

PERÚ

La Constitución Política del Perú En el artículo cuarto Nos habla de la protección a la

familia En el que menciona taxativamente Qué la comunidad y el estado protegen

especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.

También protegen la familia y promueven el matrimonio. Reconociendo estos institutos

naturales y fundamentales de la sociedad.

La niña La adolescencia Son etapas Vulnerables del ser humano Es por esta razón

Qué es la Constitución Política del Perú Establece Cómo un deber Constitucional tanto

del Estado cómo de la comunidad.

Es por esta razón qué no es admisible dejar en situación de indefensión a las personas

y más aún en esta etapa de su vida. El niño Tanto como el adolescente Son dependientes

absolutos de sus padres, Ya que las necesidades Qué demandan Forman parte del
ejercicio de sus derechos, Es por esta razón Qué existe en el ordenamiento jurídico Una

legislación especial Para El niño y el adolescente: “ el código de los niños y de los

Adolescentes.

Y es que el ser humano desde el momento de su concepción tienes derecho a la

alimentación Pues Según el inciso uno del artículo dos de la Constitución Política del

Perú Nos menciona que un derecho fundamental de la persona es a la vida, su identidad,

a su integridad moral, psíquica y física ya su libre desarrollo y bienestar. El concebido

es sujeto de derecho en cuanto lo favorezca. La vida es una condición intrínseca del ser

humano, En ese sentido el Estado tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para

proteger la vida garantizando las condiciones adecuadas para cada ser humano. Y es que

la Constitución protege todos los derechos vinculados a lo qué jurídicamente

denominamos alimentos. Dentro de este tenemos el derecho a la salud, la educación, la

habitación, la vestimenta, etc que forman parte de los derechos fundamentales Cómo

una vinculación irresoluble entre ellos Entonces es evidente la necesidad de proteger La

calidad de vida de quienes no se pueden Sostener por si mismo.

Situación política del Perú en concordancia con la Convención sobre los Derechos

del Niño nos recuerda qué los infantes tienen derechos a cuidados de asistencia especial

Para su crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y en particular de los niños

quienes deben de recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir

plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad y desenvolverse en ambiente

adecuado. Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección

especial ha sido enunciadas en la Declaración de Ginebra de 1924 Sobre los Derechos

del Niño, La declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el

20 de noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles (artículo 23-24).


EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

El proceso alimentos, es un proceso especial de características sumarias qué tiende a

la fijación y percepción de cuotas alimentaria qué pueden ser en dinero o especie, Cómo

se sabe en el Derecho Procesal Civil el proceso Sumarísimo es uno de los procesos qué

es menor tiempo se debería resolver, pues, en este caso los alimentos al formar parte de

él, requieren que se atiendan de manera urgente pues, quién lo solicita lo necesita y

tiene derecho a ellos.

El proceso de alimentos no solamente está estipulado para los menores de edad Sino

también de manera excepcional para personas mayores de edad, Teniendo cómo

diferencia que lo relativo al derecho alimentario de niños y adolescentes se tramita en la

vía del proceso único Regulado en el código de los niños y adolescentes.

Se debe tomar en cuenta que el reclamo de alimentos no necesariamente constituyera

una pretensión autónoma y/o aislada qué origina el proceso de alimento puede estar

acumulada de otras más pretensiones cómo, por ejemplo, la separación de cuerpos o

divorcio.

El órgano jurisdiccional competente se desprende del segundo párrafo del artículo

547 del Código Procesal Civil, Los Jueces De Paz letra dos son los órganos

jurisdiccionales competentes para conocer del proceso sumarísimo de alimentos. Sin

embargo, Los jueces de paz pueden conocer de los alimentos y procesos derivados y

conexos a estos, cuando el vínculo familiar este fehacientemente acreditado, o cuando

no estando acreditado ambas partes se allanen a su competencia. Además, corresponde

el conocimiento del proceso de alimentos al domicilio del demandante o del

demandado.
Representación Procesal: el proceso de alimentos, Y cómo lo señala el artículo 561

del código procesal civil Pueden ejercer La representación Un apoderado judicial del

demandante capaz, el padre o la madre del menor alimentista aunque estos también sean

menores de edad, el tutor, el curador, el curador Los defensores de menores a los que se

refiere el código de niño y del adolescente, el Ministerio Público y de los demás que

señale la ley.

Exoneración del pago de Tasas Judiciales

Según el artículo 562 del código Adjetivo, el demandante se encuentra exonerado de

pagar tasas judiciales ya sea por concepto de ofrecimiento de pruebas, apelación de

autos y de la sentencia, Apelación de autos y de la sentencia recurso de queja, Recurso

de queja Y recurso de casación Con la excepción que el monto de la pensión alimenticia

que se demanda no exceda del 20 URP

Medidas Cautelares en el Proceso de Alimentos:

Teniendo en cuenta la carga procesal en el Perú Y más aún en los procesos de

alimentos Para poder garantizar el cumplimiento de la sentencia A dictarse en el

proceso de alimentos El demandante puede hacer uso de las medidas cautelares

Estipuladas en el ordenamiento procesal lo cual esta regulado en el Titulo IV “Proceso

Cautelar”:

Procederá pues una asignación anticipa de alimentos según el artículo 675 del código

procesal civil Cuándo es requerida por los ascendientes, por el cónyuge, Por los hijos

menores con indubitable relación familiar O por los hijos mayores de edad de acuerdo a

lo estipulado en el artículo 424, 473y 483 del Código Civil. En el caso de los hijos

menores con indubitable relación familiar, el Juez debe otorgar una asignación

anticipada, actuando de oficio, de no haber sido requerida por el demandante en los 3


días de notificada la resolución que admite a trámite la demanda. El juez señala el

monto de la asignación anticipada pagar a por mensualidades adelantadas, las que serán

descontadas según lo establecido en la sentencia definitiva.

Audiencia Única y Sentencia

Una vez que se ha contestado la demanda o transcurrido el plazo para su

contestación, el juez fija una fecha inaplazable para la audiencia. La cuál debe de

realizarse dentro de los 10 siguientes días de emplazada la demanda.

Pago de la Cuota Alimentaria

La mayoría de veces se satisface en dinero, salvo el alimentado acepte que lo sea en

especie, desde el momento en que va a interponer la demanda, dé manera que la

condena que tiene efecto retroactivo a esa fecha y el demandado, por consecuencia,

debe de abonar todas las cuotas que no haya pagado y las que vengan con posterioridad

a la sentencia.

A decir, del autor Belluscio, “aplicación alimentaria puede ser satisfecha de Todas

maneras: en dinero, es decir, mediante la entrega al alimentado de una pensión mensual;

y en especie, mediante el alojamiento del alimentario en la casa del alimentante, y el

suministro de vestimenta, comidas, etc”.[ CITATION BEL81 \l 3082 ], Está decisión

Sólo le corresponde al alimentista más no puede elegir la forma de pago el obligado.

Cuando el obligado deja de pagar los alimentos y no haga efectiva la pensión en el

día que le corresponde según la sentencia se procede a una exacción Conforme las

reglas del proceso de ejecución. Esto significa Que la sentencia de alimento comprende

un título ejecutivo de tracto sucesivo lograr ejecuciones parciales,


Qué obtenida una sentencia firme que ampara la demanda, el Juez ordena al

demandado abrir una cuenta para el alimentista en cualquier sistema financiero. Esta

cuenta será exclusivamente para el cobro y pago de la pensión alimenticia ordenada,

cuando el demandado incumple con el pago, el juez emitirá un informe a la entidad

financiera para conocer el movimiento de la cuenta.

El proceso de Alimentos y la Resolución Administrativa No 007-2020

En el año 2020, por conocimiento de toda la sociedad, la Organización Mundial de la

Salud dio a conocer la pandemia mundial del Covid-19, en la que, los distintos sectores

de producción de economía para los ciudadanos se han visto afectada. Los efectos y las

consecuencias acarreadas por la pandemia trajeron consigo muchas muertes. Es por ello

que, por decisión del Estado entramos a un Estado de Emergencia nacional en la que,

nos restringió derechos como a la libertad y la seguridad personales, o la libertad de

reunión, la inviolabilidad del domicilio y el libre tránsito.

Los sectores afectados como el de salud, economía, educación, judicial y demás

conllevaron a la perdida de trabajo y/o suspensión laboral de la población peruana, pues

se debe de tomar en cuenta que de un 70 a 80 % de ellos realizan trabajos informales.

El ámbito judicial no ha sido ajeno a la crisis que ha vivido el país, pues, se ha tenido

que paralizar muchos procesos que seguían su curso, teniendo como preocupación

aquellos que no pueden esperar con el transcurrir del tiempo, debido a la necesidad

urgente; como es el de Proceso de Alimentos que ha tenido un gran impacto con el

COVID-19 , pues habido cambio en los ingresos de aquellas personas que estaban en la

obligación de cumplir una pensión alimentaria y paralelamente se ha incrementado las

necesidades de los alimentistas. Sin embargo, pese al cambio de la situación económica

de los progenitores, ya sea por la disminución de sus ingresos o pérdida de sus empleos,
se debe tomar en cuenta que el Estado tiene como interés supremo al niño y al

adolescente y con eso decimos que pese al contexto sanitario actual los padres deben de

cumplir con su obligación de la pensión de alimentos a sus hijos, ya que sus necesidades

s sitúan por encima de todo.

Respecto a los procesos de pensión de alimentos que se encontraban en trámite antes

de que inicie la cuarentena nacional, se debe tener presente que el inciso 1 y 3 del

artículo 350 del Código Procesal Civil establece que no hay abandono en los procesos

que se encuentran en ejecución de sentencia, ni en aquellos procesos en los que se

contiendan pretensiones imprescriptibles, como son las pensiones alimenticias de los

niños, y adolescentes.

Es por ello que, el Poder Judicial ha optado medidas para iniciar o continuar el

proceso de alimentos durante la emergencia sanitaria, dentro de ellas ha establecido:

Mesa de Partes Virtual

Al haberse establecido el aislamiento social obligatorio en todo el Perú. El Poder

Judicial se vio en la necesidad de también suspender sus actividades en todos los

procesos, fijando excepcionalmente en algunas materias tal como es el del proceso de

violencia familiar. Posteriormente, con la finalidad de salvaguardar la salud de los

trabajadores del Órgano Jurisdiccional, así como de los abogados que litigan, se instaló

virtualmente la mesa de partes en su web para realizar trámites judiciales. Esta

plataforma permite que las personas litigantes hagan uso de ella para enviar escritos

judiciales acompañados de sus anexos, en el caso se requiera.

A pesar de los beneficios que se creía que traería la creación de la Mesa de partes

Electrónica, para acceder al Órgano Jurisdiccional virtualmente se ha visto en la

realidad litigantes que en reiteradas ocasiones el sistema ha colapsado y como


consecuencia ha caído, suspendiéndose plazos, así como impidiendo la presentación de

escritos que en materia de alimentos son urgentes por su propia naturaleza viéndose

afectados el principio de celeridad procesal y también el principio de economía procesal

que más adelante estaremos profundizando.

Así mismo, la instalación de esta mesa de partes electrónica como se ha mencionado

anteriormente se instauro para los abogados litigantes privados, pero también, para los

casos en que las personas de bajos recursos que no cuentan con el patrocinio de un

abogado privado, el Estado ofrece este patrocinio gratuito para los procesos de

alimentos a través de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

o mismo formulario del Poder Judicial. Pese a ello, no se ha tomado en cuenta que

muchos lugares del país este servicio no se reanudado, en consecuencia, las personas se

ven obligadas a buscar patrocinio legal por su propia cuenta y nos preguntamos ¿Que

ocurre en aquellos lugares en donde no existe red virtual, no hay luz o agua? ¿Y no

pueden llenar formularios virtualmente?, pues se debe tener presente que según el

Instituto Nacional de Estadística e Información somos un país en el que, a nivel

nacional, solo el 48,7% de la población de seis y más años de edad tienen acceso a

internet. Por lo tanto, resulta válido cuestionar que muchas personas no conocen aun

los pasos para poder acceder a una plataforma virtual, y así hacer uso de derecho al

acceso de la justicia que hoy por hoy en la realidad no es del todo gratuita y no pueden

impulsar o iniciar nuevos procesos, pues estas necesidades no han sido previstas aun

por el Ordenamiento jurídico que, a pesar de haber adoptado medidas para garantizar el

derecho a la salud durante la emergencia sanitaria, ello es insuficiente ya que

invisibiliza y excluye a un gran sector de la población que no tienen recursos

económicos. Entonces, se tiene que reconocer que la implementación de la mesa Virtual

del Poder Judicial e muchos procesos ha supuesto vacíos para ese sector de la población
que no tienen acceso al internet ni a los recursos económicos para contratar un servicio

de un abogado particular.

Resolución Administrativa Nro. 167-2020- CE-PJ “Proceso Simplificado y Virtual

de Pensión de Alimentos para Niñas, Niños, y Adolescentes

En la actualidad, a razón de las circunstancias de emergencia sanitaria se ha la

necesidad de administrar justicia más celebre en los procesos de alimentos atendiendo el

interés superior del niño en el Perú, es por ello que el Poder Judicial a través del

Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó la Directiva N° 007-2020-CE-PJ, a través

de la Resolución Administrativa N° 000167-2020-CE-PJ, que fue publicada el 18 de

junio del 2020 en el diario El Peruano, implementándose así el "Proceso Simplificado y

Virtual de Pensión de Alimentos para Niña, Niño y Adolescente”.

Esta disposición normativa es aplicable a todos los Juzgados de Paz Letrados de las

Cortes Superiores de Justicia, en atención a la primacía del Principio de Interés Superior

del Niño y a la aplicación de los principios de celeridad, oralidad y demás, utilizando

los recursos tecnológicos disponibles.

La Interposición de la demanda será registrada en el Sistema Integrado Judicial y, en

los casos de distritos judiciales que se ha habilitado una mesa de partes virtual según

corresponda.

Una de las novedades de esta resolución administrativa es que trae consigo una

nueva forma de notificación a las partes. Como la Audiencia y la Sentencia la cual esta

estipulada en el artículo sexto de la misma, donde el Juez de Paz Letrado puede realizar

la Audiencia Única de manera virtual, y se realizara como es su procedimiento en una

sala presencial. Iniciándose con la acreditación y cámaras encendidas y se efectuará un

debate oral entre las partes procesales, y el juez dirige la actuación procesal y emite una
sentencia de manera oral, una vez concluidos los alegatos. La audiencia virtual será

grabada y se incorporará al expediente registrándose en el SIJ.

Otra medida que se ha tomado es la forma de notificación, pues como menciona el

articulo 4° “Traslado del Auto Admisorio”. El Especialista Judicial puede notificar el

Auto Admisorio a la casilla electrónica y al domicilio real. Sin embargo, está permitido

que se haga uso de las redes sociales según corresponda, pudiendo usar el aplicativo, y

excepcionalmente por WhatsApp o correo electrónico. Si bien es cierto con esta

resolución Administrativa notificación podría realizarse en un gran menor tiempo que

cuando se realiza en el domicilio real, pero me pregunto ¿Que sucede de aquellas

personas que por el lugar donde domicilian no existe una cobertura de red de internet?

¿aquellas que no están asesoradas de tener un correo electrónico? ¿Realmente traerá

consigo una mayor celeridad procesal?

2.2.2 LAS VARIANTES DEL PROCESO DE ALIMENTOS

Se desprende del articulo 571 del Código Procesal Civil, las normas del proceso

sumarísimo las variantes del proceso de alimentos en referencia a las necesidades de los

alimentistas o posibilidades del demandado en cuanto sean requeridas a pedido de parte.

2.2.2.1 Proceso de Aumento de Alimentos

Es una acción accesoria, que solo puede derivada de la interposición demanda

preexistente de alimentos cuya sentencia ha fijado un monto determinado, ya sea en

porcentaje o en monto fijo y que procede siempre y cuando han incrementado las

necesidades de quien pide los alimentos y también las posibilidades económicas del

obligado. Si se demuestra tales circunstancias, entonces el juzgador deberá expedir

resolución ordenando que la pensión alimenticia sea aumentada. La carga probatoria

debe estar orientada a demostrar que el alimentista realmente su estado de necesidad ha


incrementado y por otro lado debe también, demostrar que el obligado tiene un

incremento de sus ingresos. Al respecto, es importante tener en cuenta la interpretación

del artículo 481 del Código Civil, del que referimos que no es necesario se pruebe y

acredite cual es al remuneración o sueldo exacto que percibe el obligado, con la que

solo basta indicios para demostrarlo.

Requisitos para solicitar el Aumento de Alimentos

i. Acreditación Del aumento de las De las necesidades del alimentista que no

puede atenderse por sí mismo.

ii. Acreditar el incremento de las posibilidades económicas del obligado.

iii. Tiene que existir un proceso primigenio en el que se haya fijado un montón de la

pensión alimenticia.

iv. La norma legal que regule la variación de la pensión de alimentos.

2.2.2.2 Proceso de Reducción de Alimento

Esta variación del proceso de alimentos se inicia cuando las posibilidades del

obligado han disminuido y el estado de necesidad del alimentista también. Quien lo

inicia es el obligado que, si bien es cierto, en el proceso primigenio era el demandado;

en este pasara a ser el demandante, teniendo la carga probatoria con la que debe probar

su dificultad económica y la mejoría económica del alimentista de la pensión

alimenticia a tenor del Artículo 482° del Código Civil,

Para que proceda el reajuste de la pensión alimenticia debe haberse producido hechos

o situaciones con posterioridad a la fijación de la pensión de alimentos (ya sea por

sentencia judicial o por conciliación extrajudicial)

Los requisitos para iniciar un proceso de reducción de alimentos el demandante debe

de cumplir:
i. Copia simple de DNI

ii. Partida de Nacimiento

iii. Copia certificada de la Sentencia Judicial o del Acta de Conciliación que fija el

monto de la pensión alimenticia.

iv. Documentos que acrediten las circunstancias o hechos que justifican o impiden

el pago de la pensión establecida.

Un requisito indispensable según la norma para iniciar el proceso de reducción de

alimentos el obligado debe haber cumplido con regularidad y permanente el pago

de la suma de pensión de alimentos establecido por el juez en la sentencia del

proceso primigenio.

2.2.2.3 Proceso de Cambio en la Forma de Prestar de la Pensión de Alimentos

Esta variación de proceso de alimentos esta regulada en el Código Civil en la que, el

obligado puede solicitar que se le permita cumplir con su pensión de los alimentos en

forma diferente del pago de una pensión, cuando motivos jurídicos permitan y

justifiquen esta medida. Pero también, lo puede solicitar la demandante cuando en el

proceso primigenio el juez ha fijado en la sentencia una pensión de alimentos en monto

fijo, y la demandante, a razón que, el demandado en muchos casos con el transcurso del

tiempo logra tener un trabajo formal en el que cuenta con beneficios como

gratificaciones, bonificaciones, etc.; solicita al juez que se cambie la forma en que

prestaba la pensión de alimentos el obligado, ya que si realizaba una cuota alimenticia

en monto fijo ahora, con una interposición de la demanda lo realizara en porcentaje.

2.2.2.4 Proceso de Prorrateo de Alimentos


Lo establecido en el artículo 477 del Código Civil, hace mención al prorrateo de

alimentos de la pensión de alimentos, cuando dos o mas obligados a dar los alimentos se

divide entre todos, los pagos de la pensión, la cual debe ser proporcional a sus

posibilidades. Sin embargo, y excepcionalmente en caso de urgente necesidad, el juez

puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los

demás la parte que les corresponda.

Está variación del proceso de alimentos tiene como base jurídica el artículo donde se

establece que el obligado puede acudir con una pensión de alimentos de hasta el 60%

de todos los haberes que percibe, es por ello qué cuando la suma de las pensiones

alimenticias entre todos los alimentistas es mayor a este porcentaje, a iniciativa de parte

puede iniciar el prorrateo de la pensión de alimentos

Esta variación del proceso de alimentos puede realizarla un alimentista o el obligado,

en los siguientes supuestos:

i. Prorrateo de Alimentos cuando sean dos o más obligados a dar alimentos:

En este caso cuando haya varios obligados a prestar una pensión de alimentos se

tendrá que dividir respecto a las posibilidades de ellos mismos, Basándonos en el

artículo 482 del Código Civil.

ii. Prorrateo de Alimentos cuando existen varios alimentistas:

Cuando un obligado tiene que cumplir con una cuota alimentista existiendo dos a

más personas beneficiarias con una pensión alimenticia, ya sea por sentencia judicial o

conciliación , y note que no se está cumpliendo con esta cuota alimenticia porque al

obligado ya le descuenta el máximo por ley, éste a pedido de parte puede solicitar que

se prorrateen las haberes del obligado por partes iguales entre todos los alimentistas, de

tal manera que se hará un reajuste proporcional , entregándole a cada uno de ellos, un
porcentaje igual o en todo caso de acuerdo al estado de necesidad que se encuentren

ellos mismos.

iii. Prorrateo de Alimentos cuando el obligado a prestar la pensión solicita al

juez el prorrateo de los alimentos:

Cuando al demandado se le está descontando más del 60% de sus ingresos y este

solicita el prorrateo para que el Juez, mediante el proceso de prorrateo de alimentos

entre los beneficiarios reduciéndolos al 60% de sus ingresos en virtud al Artículo 477°

del Código Civil. Se debe tener en cuenta que un requisito esencial para que, el obligado

pueda iniciar este proceso.

Cabe precisar que constituye un requisito especial de la demanda de prorrateo de

pensión de alimentos que el obligado acredite encontrase al día con los pagos de la

pensión alimenticia del proceso primigenio, esto en base del articulo 570 del Código

Procesal Civil.

2.2.2.5 Proceso de Exoneración de Alimentos

Esta variación de proceso es a impulso de parte del obligado que, pretende acudir al

órgano Jurisdiccional con la finalidad que el Juez lo libere de su obligación de pasar

pensión alimenticia, ello ante en los siguientes supuestos como lo establece el artículo

483 del Código Civil:

i. Que, el obligado ya no puede prestar la pensión alimenticia porque pondría

en grave riesgo su propia vida. Lo cual, debe acreditar en el mismo proceso,

ya sea por salud, trabajo o incapacidad

ii. Que, ya no exista un estado de necesidad del alimentista de la pensión de

alimentos lo que justificara la exoneración de la misma. Un claro ejemplo es

cuando el obligado a cumplido con su cuota alimenticia hasta que el


alimentista tiene 28 años de edad y tiene una profesión o un trabajo para

poder cubrir su propia subsistencia, en ese caso el alimentista por ley ya no

puede percibir alimentos como lo establece el articulo 473 del Código Civil,

así como también, ya no se encuentra en un estado de necesidad.

2.2.2.6 Proceso de Extinción de Alimentos

Es la acción que consiste en solicitar al Órgano Jurisdiccional la extinción de la

obligación alimentaria cuando existe muerte de por medio, ya sea del obligado a prestar

alimentos o del alimentista con la pensión alimentaria. Conforme lo establece el artículo

486° del Código Civil.

2.2.3 Los Principios Procesales Según el Ordenamiento Civil

Los principios procesales son fuentes complementarias, guías, pilares fundamentes

en los que se van a regir y a orientar los juzgadores de derecho. Se encuentran

establecidas en el Título Preliminar de cada Código. Los principios procesales no son

verdades absolutas, se pueden modificarse en el transcurso del tiempo.

2.2.3.1 Características de los Principios Procesales

La doctrina ha descrito una serie de características propias de los principios

procesales:[CITATION YED \l 3082 ]

i. Relatividad de lo opuesto. Desde un punto de vista teórico los principios

procesales no actúan de manera excluyente unos de otros, sino que coinciden

y se complementa la aplicación uno con el otro para así llegar a un estado

puro, un alcance absoluto Así lo señalan la mayoría de autores que se ocupan

de su estudio.

ii. Dinamismo:
Esta cualidad de los principios del proceso civil tiene varias derivaciones. Los

principios no pueden ser interpretados de una manera firme y única sino, que tiene

como base la deducción, pueden ir incrementando con el pasar del tiempo, es por ello

pueden ir apareciendo nuevos principios y por ende son dinámicos. Es innegable

reconocer los nuevos subprincipios, que son desprendimientos de los ya conocidos

principios como por ejemplo el principio de contradicción y su versión constitucional

del derecho de defensa en juicio, tiene hoy por hoy una nueva connotación del

tradicional derecho del demandado a ser oído. Una nueva concepción derivada del

derecho de defensa exige hoy la equiparación de la posición del actor y que se asegure

la garantía de ser oído con la satisfacción de su reclamo dentro de un plazo razonable.

iii. Practicidad:

Por la abstracción de los principios procesales resulta inidóneo para proveer

soluciones concretas a dudas interpretativas o determinar el alcance de los institutos

procesales.

iv. Complementariedad:

La manera de funcionar de los principios procesales es actuar apoyándose

unos con otros. Pues, no resultaría eficaz adoptar solo un principio de forma

aislada porque la mayoría de ellos no tienen vida propia, sino que se

complementa de otros principios. Funcionan con soporte si se aplican de

manera conjunta. Por ejemplo, si complementamos la unión de los principios

de oralidad, concentración e inmediación ilustran de un modo más acabado

este carácter.

v. Obligatoriedad:
Los principios procesales son construcciones jurídicas normativas de carácter

subsidiario que integran el ordenamiento procesal y como tal, su aplicación

resulta ser obligatoria. Aparece con claridad este carácter en el caso de un vacío

legal, de una norma procesal de oscura interpretación o de un conflicto

normativo.

2.2.3.2 Los Principios Procesales del Título Preliminar del Código Procesal Civil

2.2.3.2.1 Derecho A La Tutela Jurisdiccional Efectiva:

El articulo I del Título Preliminar ampara el derecho que tiene toda persona a ser

tutelada jurisdiccionalmente por el Estado, haciendo efectivo para ejercer su defensa,

derechos o interés, sujeto a un debido proceso.

Siguiendo a letras a Ticono Postigo, afirmo que este derecho es inherente desde la

concepción del ser humano, es una manifestación de la función del Órgano

Jurisdiccional porque, además de ser un poder, es un deber del Estado, en tanto tiene

que conceder la tutela jurídica que requieren todos los sujetos del derecho cuando lo

necesita o lo solicite.

Dentro de este principio, que también es un derecho taxativamente se encuentra el

debido proceso. Que es el derecho de todo justiciable, de participar o iniciar, un proceso

y que en su transcurso conllevara a que se efectúen todos los derechos que engloba el

debido proceso como el de ser oído, de alegar, de probar, impugnar. Manifestándose de

dos maneras: “El derecho de acción y el derecho de contradicción.”

2.2.3.2.2 Dirección e Impulso del Proceso


Se encuentra regulado en el art. II del Título Preliminar del Código Procesal Civil;

del cual se desprende que, el juzgador que es quien dirige el proceso, exceptuando

cuando no debe impulsar de oficio según este referido en el código; teniendo como

ejemplo en el caso de solicitar un requerimiento de pago de pensión de alimentos, en el

cual, claramente el juez no puede solicitarlo de oficio. Sin embargo, éste conduce

automáticamente el proceso sin necesidad de la intervención de las partes, es por ello

que si es cierto es a iniciativa de parte la interposición de la demanda, él direccionará en

los periodos del que se compone un proceso, como los plazos, expedición oportuna de

una sentencia.

Según el autor Chiovenda nos dice: “El Juez no puede conservar una actitud pasiva

que antes tuvo en el proceso. El principio de impulso procesal por parte del Juez es una

manifestación del principio de Dirección. Este principio consiste en el criterio que debe

tener el Juez para conducir autónomamente el proceso, sin necesidad de intervención de

las partes. La Dirección del proceso está a cargo del juez, pues es su facultad y también

el deber de él. Es el desempeño de sus funciones, porque el juez tiene facultades,

deberes y derechos.

Deberes Procesales De Dirección:[ CITATION TIC98 \l 3082 ]

i. Mantener la igualdad de las partes

ii. Excusarse mediando causal (tercero en la relación litigiosa)

iii. Prevenir y sancionar cualquier acto contrario al deber de veracidad,

probidad, lealtad y buena fe.

iv. Procurar la conciliación de las partes

2.2.3.2.3 Fines Del Proceso E Integración De La Norma Procesal


El Juez debe atender la finalidad concreta del proceso que debe de resolver los

conflictos de interés o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,

haciendo efectivo los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz

social en justicia.

El Juez para solucionar un conflicto de intereses, cubriendo los vacíos o lagunas de la

norma procesal es por ello que él, recurre a los principios generales del derecho y las

demás fuentes del derecho como la doctrina, jurisprudencia, etc.

El Código tiene una posición respecto a la finalidad.

i. FINALIDAD CONCRETA:

La finalidad concreta del proceso contencioso es de resolver un conflicto de

intereses, mientras que la finalidad de un proceso no contencioso es la de eliminar una

incertidumbre jurídica.

ii. FINALIDAD ABSTRACTA:

El fin que persigue el proceso, en general, es lograr la paz social en justicia.

“Entonces una vez que la litis se presenta ante el juez, vía demanda del actor, el proceso

desde que se instaure hasta que termine debe procurar promover la paz social en

justicia; en la sentencia el juez al resolver el conflicto de intereses o eliminar una

incertidumbre jurídica debe tener presente estás dos finalidades” [ CITATION TIC98 \l

3082 ]

Siendo este último un objetivo principal que persigue el Estado a través de sus

órganos jurisprudenciales. Sin perjuicio de ello, un fin del Estado, es también de manera

concreta, el hecho que el proceso le permite al Estado hacer eficaz el derecho objetivo,

2.2.3.2.4 Principio de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal


Se encuentra regulado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal

Civil, el cual tiene una relevancia jurídica y tiene necesidad de aplicación en los actos

procesales; citándolo también en el artículo 196° del mismo ordenamiento; que se

refiere a la carga de la prueba, teniendo por ejemplo de este principio, que todo lo que

argumenten las partes deben acreditarse y le corresponde a quien lo alega, es decir,

actúa a iniciativa de parte, las cuales deben motivar a la actuación de los actos

procesales.

CARNELUTTI, señala que “la iniciativa de las partes es indispensable no sólo para

pedir al juez la providencia, sino también para poner ante su vista los hechos de la

causa”. “Nemo iudex sine actore”, no hay juez sin actor. La iniciativa de parte, señala

TICONA, “significa que una persona diferente al juez, debe ejercitar el derecho de

acción, interponiendo la respectiva demanda, para que el proceso se inicie. Propiamente

la parte que sobreviene en demandante, es la que ejercita el derecho de acción; por

consiguiente, dicha parte puede estar constituido por una o varias personas, naturales

y/o jurídicas”[ CITATION TIC98 \l 3082 ].

LA CONDUCTA PROCESAL. – Es un conjunto de principios destinados a regular

la conducta de las partes que intervienen en el proceso, para lo cual se ha incorporado

una serie de sanciones que aseguren la vigencia real de este principio. Sanción

pecuniaria, resarcir los perjuicios ocasionados.

i. La lealtad. – Las partes deben de cumplir con las exigencias de la ley de la

finalidad y las buenas conductas del honor.

ii. La probidad. - Es la honradez e integridad en el obrar, la rectitud de ánimo.

iii. La buena fe. - Es la honradez, rectitud, el buen proceder. Una conducta sin

intención de dañar dolosamente.


iv. La veracidad. - Es la expresión y actuación con arreglo a la verdad de los

hechos y las cosas. Actuar dentro de la verdad.

2.2.3.2.5 Principio Inmediación, Concentración, Economía Y Celeridad Procesal:

i. Principio de Inmediación. - El juez es quien resuelve, el mayor contacto

posible con los elementos subjetivos (intervinientes) y los objetivos

(documentos) que conforman todo litigio; proporcionándole mejores y

mayores elementos de convicción para expedir un fallo que se adecúe a lo

que realmente ocurrió según criterio del juez, es decir, a la obtención de

un fallo justo. Es decir, que los jueces deben de asistir a todo tipo de

audiencias. Es decir, la necesidad de contacto entre el juez, las partes y las

pruebas exige una proximidad material. El Juez debe estar en constante y

directo contacto con las partes, las pruebas, la oralidad.

ii. Principio de Concentración. - El juez debe limitar la realización de actos

procesales, integrarlos al proceso para que tenga una visión en conjunto

de todos los actuados y puede resolver el conflicto de intereses sin

obstaculizaciones. El autor Enrique Palacios, señala “El principio de

concentración apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de

toda actividad procesal en la menor cantidad de actos y a evitar, por

consiguiente, la dispersión de dicha actividad”[ CITATION PAL \l

3082 ].

iii. Principio de Economía Procesal

Es un principio que, aunque muchos doctrinarios no le dan mucha relevancia,

considero que es más trascendente de lo que parece, de hecho, son muchas instituciones

del proceso que uno de sus objetivos es hacerlo efectivo.


El concepto de tiene una concepción de ahorro, y se encuentra subdividida en tres:

a) Tiempo: Es un rol esencial en el proceso, pues las partes buscan con urgencia

solucionar sus conflictos en el menor tiempo posible. Sin embargo, el hecho que

sea en un tiempo no prolongado. Las actuaciones deben realizarse con prudencia,

es decir, debe ser ni tan lento, ni tan expedito.

b) Gasto:

Es la necesidad que tienen las partes, de que haya costos en el proceso, que no

impidan hacer efectivos sus derechos al interior de un proceso, pues las desigualdades

económicas no deben ser determinantes para la solución de un conflicto. Si bien es

cierto se dice que la Administración de Justicia es gratuita, pero debe de reconocerse

que no lo es del todo, pues, acceder a la justicia en el caso de alimentos puede ser

gratuita, sin embargo se sabe que dentro del proceso se deben realizar pagos como por

ejemplo, tasas judiciales de notificación, ofrecimiento de pruebas, exhorto, etc. Sin

embargo, este principio busca evitar desigualdades económicas entre las partes, y la

economía como gasto no sea determinante para quien se encuentra en menor condición

económica.

c) Esfuerzos

Posibilita concretar los fines del proceso evitando que se realice actos que, aun

regulados, tienden a ser innecesarios para cumplir el objetivo deseado, simplificar, la

economía de esfuerzo.

Podetti define esta “economía de esfuerzo” expresando que: “como economía de

esfuerzos, este principio no es menos importante y decisivo para la obtención de una

buena justicia. La supresión de tramites superfluos o redundantes, aminorando el trabajo

de los jueces y auxiliares de la justicia y simplificando cada proceso en particular, debe


necesariamente incidir en forma decisiva sobre la buena justicia”.[ CITATION

POD63 \l 3082 ]

iv. Principio de Celeridad

Es la expresión concreta de la economía por razón de tiempo. La celeridad Procesal

hace referencia a los plazos, normas expeditas y sancionadoras de la dilación

innecesaria. Este principio se manifiesta a través de todo proceso por medio de normas

impeditivas y sancionadoras de la dilación innecesaria, así como todos los mecanismos

que permiten el avance del proceso. Una justicia tardía no es justicia, pues, el código

busca proveer a los justiciables, a través de las instituciones reguladas, de una justicia

rápida.

El principio de celeridad a través de otras instituciones procesales es el medio

correcto para hacerla efectiva. Así lo expresa el autor Podetti “… en tres direcciones

principales dentro del proceso actual, debe encaminarse la reforma que intente

restablecer el principio de celeridad. Teniendo: los plazos para la realización de actos

procesales por las partes, el régimen de la prueba y los plazos para que los jueces dicten

resoluciones. [ CITATION POD63 \l 3082 ]

2.2.3.2.6 Principio de Socialización del Proceso

Filosóficamente en el derecho, la tesis “igualdad de las personas ante la ley

“pues, es un tema discutible, en el sentido que la ley debe de tratar a todos por

igual, cuando en la realidad social existen profundos desigualdades por diversas

razones: sexo, lo económico, lo social, etc.

En un proceso civil privastistico - como el nuestro-. La actuación de los medios

probatorios tienen un costo, cómo ya se había mencionado anteriormente en el

caso de los procesos alimentos muchos actos deben realizarse de parte, que la
mayoría de justiciables recurren abogados privados, que estos últimos deben usar

estrategias procesarle respecto a una determinada pretensión o defensa depende

de la calidad técnica del abogado. Es lamentable que, en sociedades de consumo

como las nuestra la calidad técnica del abogado este proporcionada por concepto

de honorarios.

2.2.3.2.7 Juez y Derecho

El aforismo del “IURA NOVIT CURIA” permite que el juez, tenga un

conocimiento de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación

concreta, cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no lo hayan

invocado y tenga un mejor conocimiento del derecho que, las partes, en

consecuencia, está en aptitud de decidir cual es la norma aplicable al cao

concreto. Hay situaciones en las que, la invocación errónea o inexistente el

Derecho; no es permisible la intervención del Juez, porque ello distorsionaría su

calidad de terceros, es decir afectaría su imparcialidad. Si bien es cierto, el juez

puede modificar el petitorio, o incorporar hechos propuestos por las partes o

terceros legitimados, puede aplicar el derecho que corresponde en el proceso,

pero no respecto a un acto procesal, como por ejemplo la demanda, que no puede

modificar el petitorio, ir más allá de él (ultra-petita), o resolver menos de lo que

se pide (intra-petita).

2.2.3.2.8 Principio de Gratuidad

Hace referencia al acceso a la justicia: “El acceso al servicio de justicia es

gratuito, sin perjuicio del pago de las costas, costos y multas en los casos

establecidos en el Código”.
El acceso a la justicia es gratuito, pero no por completo, pues la justicia tiene un

valor de intento de realización humana- es un servicio. El servicio de justicia es

importante y básico como cualquier otro servicio público, como lo son otros tipos

que creemos que son solo ellos los indispensables como, por ejemplo: agua, luz,

etc. La justicia es un servicio publico que no debe ser privatizado pero que, sin

embargo, regula derechos privados.

2.2.3.2.9 Principio de Vinculación y de Formalidad

La actividad judicial es una función pública que solo puede realizar el Estado, las

normas procesales que regulan la conducta de las partes en el proceso y las ciencias que

las integra son de derecho público.

Pero el que las normas procesales sean de derecho público no implica, que solo sean

de orden público, pues tienen el orden de su obligatoriedad.

En cualquier ordenamiento procesal se observa que no todas las normas son de

carácter público, sino que, por lo contrario, tienen conductas que pueden ser realizadas

por las partes, sin que su incumplimiento afecte el sistema jurídico o las normas de

conducta social.

2.2.3.2.10 Principio de Doble Instancia

Todo proceso tiene dos instancias, siempre y cuando no este dispuesto en la ley.

Pues, la Constitución vigente hace referencia en la calidad de garantía de

administración de justicia, que las instancias son plurales, pues no solo debe

haber una decisión de una sola opción, pues quienes administran justicia son

humanos y por naturaleza cometen errores .Es por ello, que todos los procesos

resueltos en primera instancia tienen la posibilidad de colocarse en una segunda


instancia, lo cual esta regulado en la Justicia peruana, siempre y cuando la norma

lo permita y el contexto social lo requiera

2.3 Marco Conceptual

- Proceso Primigenio:

Se hace énfasis a este, en el contexto de poner en conocimiento que, en las

variaciones de los alimentos como reducción, aumento, prorrateo, exoneración, etc.;

existe un primer proceso judicial o de conciliación extrajudicial del cual se tendrá

como base para que, sobre él, se pueda iniciar cualquier variación dl proceso de

alimentos.

- Institución de Alimentos:

La institución de alimentos, como una figura jurídica, un conjunto de normas que van

a regulan las relaciones jurídicas en el proceso de alimentos, que tiene como fin valioso,

hacer efectivo las necesidades de un alimentista que no puede mantener su propia

subsistencia, así como el cumplimiento de su deber de un obligado

- Alimentos:

Jurídicamente, los alimentos no solo es comida como tal, sino que comprende todo

aquello que es necesario para la subsistencia de un ser humano como vestimenta,

educación, salud, recreación, vivienda.

- Pretensiones Imprescriptibles:

Son aquellas pretensiones en las que, con el trascurso del tiempo no se pierde su

vigencia ni puede perecer. Así, pues, no existe un límite para que puedan ser

planteadas en una demanda o conciliación, ésta no perderá su validez nunca.


3.-HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS

En la actualidad, con los acontecimientos mundiales vividos a causa del COVID-19

los procesos de alimentos que estaban en curso se han visto perjudicados, así como de

aquellos que han iniciado su trámite durante este tiempo no existe una correcta

aplicación del principio de celeridad y economía procesal.

3.2 VARIABLES

3.2.1 Proceso de Alimentos:

Es el conjunto de procedimientos, por las que, una persona que se encuentra en

estado de necesidad porque no puede subsistir por si mismo acude al Órgano

Jurisdiccional para que de por cumplimiento el deber de un obligado que debe asumir

esta responsabilidad, teniéndosele que fijar un monto de dinero ya sea fijo o porcentaje

para hacer efectivas las necesidades urgentes que tiene un alimentista.

3.2.2 Principio de celeridad:

La celeridad Procesal hace referencia a los plazos, normas expeditas y sancionadoras

de la dilación innecesaria. Este principio se manifiesta a través de todo proceso por

medio de normas impeditivas y sancionadoras de la dilación innecesaria, así como todos

los mecanismos que permiten el avance del proceso

3.2.3 Principio de Economía:

Tiene una concepción de ahorro en tiempo, gasto y esfuerzo

3.3 Operacionalización de las variables


PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

¿existe una debida


aplicación del principio de
economía y celeridad
procesal de los procesos
de alimentos en tiempos
del COVID-19?

3.3.1 Cuadro de Congruencia y Matriz de Operacionalización de Variables

4.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de la Investigación

4.2 Tipo de Investigación

4.3 Método de Investigación

4.3.1 Método Científico: Es un mecanismo que utilizan los científicos cuando

quieren exponer y comprobar sus propias teorías. Las teorías científicas, que son

destinadas a explicar fenómenos que observamos y deben tener sustento en una

experimentación que acrediten que son válidas, pues con estos pasos mencionados nos

encaminaremos para así llegar a un conocimiento verdaderamente científico donde

usaremos instrumentos que resulten factibles y pertinentes para la investigación.


4.4 Población y muestra

Proceso de alimentos LEY Nº 28439

También podría gustarte