Está en la página 1de 22

1

METODOLOGIAS DE SISTEMAS
PENSAMIENTO DE SISTEMAS

VICENTE AMAYA MONTOYA


CESAR AUGUSTO CONTRERAS
LUIS ALFONSO RODRIGUEZ
GRUPO: 301124_23

ANGELICA CALDERON
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA ELECTRONICA
2017
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 4
TABLA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES...................................................................... 5
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BASADA
EN EL ESTUDIO DE SISTEMAS BLANDOS.......................................................................... 6
ESTADIO 1: SITUACIÓN CONSIDERADA COMO PROBLEMA ........................................ 6
ESTADIO 2: CONSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DEFINICIONES RAÍZ ................. 7
ANALISIS CATWOE ............................................................................................................. 8
ESTADIO 3: CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES ..................................... 9
ESTADIO 4: TRANSFORMACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES A MODELOS DE
OBJETOS .................................................................................................................................. 10
ESTADIO 5: COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA
SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................ 10
ESTADIO 6: PROPUESTA DE CAMBIOS – ESTADO DESEADO ..................................... 12
ESTADIO 7: DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ................................................ 14
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN ............................................. 15
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 22
3

INTRODUCCIÓN

En la presente actividad se hará un análisis al sistema que se ha venido trabajando con la

Organización Roa –flor Huila, haciendo uso de la metodología de sistemas blandos descrita por

Peter Checkland, ya que esta metodología es factible para analizar situaciones problémicas que

tienen un componente social, humano, entre otros.

Se hará un análisis CATWOE, de la organización y en general se analizaran los siete estadios

descritos por el anterior autor, la cual favorece un estudio bien detallado y estructurado de la

situación problema que se ha generado en el molino de Chicoral Tolima. Pudiendo a través del

estudio realizar propuestas de cambio al sistema para lograr el sistema deseado, realizando

finalmente el diseño del sistema de Información para nuestro caso de estudio.


4

OBJETIVOS

GENERAL

Hacer un análisis de la situación problema del molino de Chicoral Tolima utilizando la

metodología de Sistemas Blandos.

ESPECÍFICOS

 Definir la situación problema

 Construir las definiciones raíz, realizando el análisis CATWOE

 Construir el modelo conceptual y transformarlo al modelo de objetos

 Comparar los modelos con la situación actual generando propuestas de cambio que

permitan llegar al estado deseado, diseñando el sistema de información


5

TABLA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Compilador Reúne los aportes de sus compañeros
y consolida el documento final.
LUIS A RODRIGUEZ Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
VICENTE AMAYA Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
CESAR AUGUSTO CONTRERAS Alertas Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
comunica al Docente acerca del
envío del producto final
6

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BASADA

EN EL ESTUDIO DE SISTEMAS BLANDOS

ESTADIO 1: SITUACIÓN CONSIDERADA COMO PROBLEMA

El objeto de estudio de la Organización Roa Flor Huila, encontrada en el molino de Chicoral

Tolima, y que genera incumplimiento en la demanda nacional es el siguiente:

 Subsistema de Producción: Falencias en los resultados de los productos finales debido a

los análisis de laboratorio no satisfactorios, lo cual perjudica la producción, ya que no se

cumplen con los estándares de calidad. Esto conlleva a que se presente la necesidad de

reproceso, por maquinaria deficiente, personal no capacitada, y por la falta de

aprovisionamiento lo que generó que no se pudiera cumplir con la producción requerida

para cumplir con las expectativas de los clientes.

 Subsistema de Calidad: Deficiencia en el seguimiento de control de calidad en cada uno

de los procesos de producción. Sub sistema débil que no realiza sus funciones básicas

 Subsistema Táctico: Este subsistema está fallando, ya que no se han tomado las

decisiones necesarias para solucionar las falencias originadas por la falta de

profesionalismo del jefe de producción, el jefe de laboratorio y el jefe de talento humano,

los cuales no han realizado su gestión para que los subsistemas estratégicos, como es el

caso del gerente pueda trazar metas y tomar decisiones que sean relevantes para

solucionar la problemática.

Al respecto, en la organización Roa Flor Huila, tanto el departamento de producción como el

departamento de control y calidad y las gerencias de estos departamentos están relacionados

entre sí, porque si el sistema de producción no funciona eficientemente el sistema de calidad no


7

encontrará productos de calidad que puedan ser enviados al área de mercadeo y ventas, ya que

estos no son aptos para salir al mercado y si el departamento de control y calidad no realiza su

trabajo excelentemente desde el inicio del proceso de producción, este no realizará su trabajo de

forma correcta, pues el uno depende del otro y viceversa. Por ende, si estos departamentos no

cumplen con sus labores y no son informados los inconvenientes presentados por parte de cada

uno de los jefes de área, el gerente y sus colaboradores no podrán tomar decisiones y plantear

estrategias que den solución a los problemas planteados. De ahí que cada uno de los subsistemas

están relacionados entre sí, lo cual hace que si uno de estos no funciona correctamente, los demás

entran en crisis haciendo que no se pueda cumplir con las expectativas comerciales de la

organización, lo cual genera equivocaciones a nivel operativo, humano, organizacional y de

mercadeo, dificultades que urge ser mejoradas para no enviar a la organización a una situación

problémica insostenible

ESTADIO 2: CONSTRUCCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DEFINICIONES RAÍZ

 La GERENCIA GENERAL, Es la encargada de planificar las acciones relevantes de la

empresa, liderar estrategias de mercadeo y ventas y tomar decisiones estratégicas.

 El JEFE DE PRODUCCIÓN, es el encargado de asegurar que todas las actividades

relacionadas con el proceso de producción, marchen en perfectas condiciones, teniendo en

cuenta tanto el elemento humano como el tecnológico

 El JEFE DE LABORATORIO es el encargado de analizar las muestras de arroz para así

cumplir con los estándares de calidad requeridos y para fiscalizar que durante los diferentes

procesos de producción el arroz no sea contaminado.

 El JEFE DE TALENTO HUMANO es el encargado de capacitar a los empleados para que

estos estén bien preparados en cada una de sus labores y asegurar que el talento humano se
8

encuentre ubicado en el puesto de trabajo de acuerdo a sus capacidades, habilidades,

experiencia y educación.

ANALISIS CATWOE.

 C: Clientes y compradores, son los individuos que se están viendo afectados por la

situación problema. Por un lado los compradores no han podido surtir sus negocios con el

producto y por el otro los consumidores, quienes han tenido que comprar arroz de otras

marcas, porque los supermercados no cuentan con el producto. De forma interna los

vendedores serian clientes quienes reciben un producto deficiente con el cual no pueden

realizar sus ventas de forma normal.

 A: Actores, La alta dirección, conformada por las gerencias, los jefes de área, los empleados

de la organización, asi como, las empresas comercializadoras y distribuidoras que garantizan

el abastecimiento del producto en puntos de venta y que este llegue al cliente final.

 T: Transformaciones,
Situación Problema Transformación a situación problema.
Falencias en las máquinas que están Revisar exhaustiva cada una de las
trabajando en el molino de Chicoral. máquinas del molino de Chicoral
Compra de máquinas de alta tecnología Invertir para maquinaria nueva
Departamento de control y calidad Reformar el departamento de calidad
deficiente Capacitar a los empleados de la
Personal no capacitado para realizar las organización teniendo en cuenta sus
actividades labores dentro de esta
Falta de estrategias de aprovisionamiento Plantear estrategias para
aprovisionamiento de materia prima

 W: Weltanschauung, consolidar a la organización ROA Flor Huila como la empresa líder

en transformación y comercialización del arroz y sus productos a nivel nación al e

internacional.
9

 O: Dueño, gerente general, Junta directiva, accionistas y socios quienes son los encargados

de tomar las decisiones sobre el manejo del sistema objeto de estudio.

 E: Entorno, Proveedores, clientes, competencia, Estándares de calidad exigidos por la ley.

ESTADIO 3: CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES


DEFINICION RAIZ:

"El sistema para la producción de arroz y sus derivados, donde se busca planificar

acciones, tomando decisiones estratégicas, que permitan asegurar que todas los factores

implicados en el proceso de producción se ejecuten oportuna y adecuadamente para

lograr el cumplimiento de metas y garantizar la comercialización de producto y la

satisfacción final del cliente”


10

ESTADIO 4: TRANSFORMACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES A MODELOS

DE OBJETOS

ESTADIO 5: COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA

SITUACIÓN ACTUAL

ACTIVIDAD ¿EXISTE EN LA ¿CÓMO SE ¿CÓMO SE COMENTARIO


REALIDAD? HACE? JUZGA?

1. Recibir los Si Mediante la Se Elaborar planes


planes de acción socialización a implementa el integrando
elaborados por el mandos medios plan de acción correcciones
sistema por parte de la socializado realizadas a
estratégico de la dirección de planes planes anteriores
organización de acción y contemplando
elaborados
contratiempos
como el
sucedido para
11

tomar medidas
2. Organizar y Si Los supervisores Cumplimiento Aunque se
dirigir los se encargar de efectivo de organizan y
factores organizar y dirigir tareas dirigen los
implicados para directamente a los recursos estos no
orientarlos en la empleados están siendo
ejecución del siguiendo las orientados de
plan de acción pautas de la alta forma adecuada
dirección generando la
problemática
planteada
3. Supervisar No N/A N/A Se deberá
avances y realizar una
plantear supervisión
medidas cercana de la
correctivas y puesta en
preventivas marcha del plan
de acción que
permita plantear
medidas
preventivas y
correctivas
oportunamente
4. Controlar el No N/A N/A Se evidencia que
cumplimiento no se está
del plan de controlando
acción aplicando efectivamente el
medidas cumplimiento
correctivas y del plan de
preventivas acción, no se
está revisando el
cumplimiento de
metas ni existen
acciones
preventivas y
correctivas sobre
las cuales
trabajar
5. Garantizar la No N/A N/A Es claro que no
continuidad de la se está
producción y garantizando la
comercialización continuidad de
del producto la producción ya
que se trabaja
sobre fallas y
12

errores
cometidos
intentando dar
continuidad a un
proceso que se
está ejecutando
erróneamente
6. Recibir y No N/A N/A Al no haber un
procesar departamento de
encuestas de calidad solido
satisfacción del que no ejerce su
cliente tarea de control
y seguimiento
no se analiza el
concepto del
cliente acerca de
la empresa y sus
productos

ESTADIO 6: PROPUESTA DE CAMBIOS – ESTADO DESEADO

 CAMBIOS ESTRUCTURALES: Pueden ser cambios en la estructura de grupos

(cambios en organigrama), estructura de responsabilidades (tareas a realizar en un cargo)

 CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO: Cambios a procedimientos pueden ser verbales o

documentales.

 CAMBIOS DE ACTITUDES: Se proponen cambios de formas de actuar del personal o

formas de pensar. Cambio de manera de valorar un comportamiento, es decir, considerar

y evaluar algo como malo o bueno dentro de la organización.

Actividades Cambios propuestos


1. Recibir los planes de Se deberán soportar los planes de acción con las medidas
acción elaborados por el preventivas y correctivas generadas en el transcurso de los
sistema estratégico de la procesos productivos.
organización
2. Organizar y dirigir los Se deberán dirigir los factores implicados encaminados al
factores implicados para cumplimiento de metas y objetivos propuestos valiéndose de las
orientarlos en la ejecución estrategias planteadas en el plan de acción
del plan de acción Se deberá capacitar a los supervisores de área para que se
13

alinean con los objetivos organizacionales y realicen una labor


integral que genere valor en el proceso
3. Supervisar avances y Se deberá realizar una supervisión cercana de la puesta en
plantear medidas correctivas marcha del plan de acción que permita plantear medidas
y preventivas preventivas y correctivas oportunamente.
Se deberán documentar todas las medidas correctivas y
preventivas planteadas para servir como insumo al
planeamiento estratégico de la compañía
4. Controlar el cumplimiento Se deberá ejercer un control más cercano del proceso
del plan de acción aplicando requiriendo más compromiso de mandos medios y alta
medidas correctivas y dirección en el proceso revisando, controlando y tomando
preventivas acciones durante el desarrollo de los procesos, en especial los
procesos productivos
5. Garantizar la continuidad Se deberá ampliar el inventario mínimo de productos o tener un
de la producción y canal de distribución de emergencia que permita que en ciertas
comercialización del zonas no se genere carencia del producto que ocasione daños a
producto la imagen de la empresa y generen desconfianza en el cliente
6. Recibir y procesar Se deberán realizar encuestas periódicas a los clientes y realizar
encuestas de satisfacción del el tratamiento del mismo, permitiendo alinear objetivos, metas,
cliente estrategias, políticas y planes orientados a cumplir con la
satisfacción del cliente
Visita a proveedores Realizar visita de cumplimento de mínimos estándares de
calidad mensual a los proveedores
Almacenaje: Garantizar el almacenamiento recomendadas de temperatura
(17°C a 18°C), humedad (humedad relativa del aire inferior al
65% o 70%) y almacenamiento en medios pobres de oxígeno.
Con ello se frenará el riesgo de degradación del grano y lograr
un período de almacenamiento más grande
Implementar los siguientes Ahorro de energía
planes
Garantizar el uso adecuado de los recursos Naturales
Ampliar el aprovechamiento de las capacidades productivas
Mejorar progresivamente la capacidad de producción
Acelerar la introducción de los avances tecnológicos en la
producción
Mejoramiento tecnológico Tiempo promedio de producción
para
en el molino (sin secado) Actual 21.21 días a 2.45 días
Tiempo promedio de secado de 21.76 días a 0.27 Días
Tiempo promedio total de producción 42.97 días a 2.73 días
14

ESTADIO 7: DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

.
15

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN


(Cada participante diligencia los formatos correspondientes de autoevaluación y co evaluación)

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO


COLABORATIVO
OBJETIVOS:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante


 Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de
trabajo

FORMATO:

Nombre del Estudiante VICENTE AMAYA


Grupo 23
Trabajo Fase No. 4

Autoevaluación Valoración Valoración Valoración Alta Calificación


Baja Media
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 5
significativa en fueron fueron significativos y
el Foro significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del trabajo.
investigación mayor Se caracterizaron por
apropiada de los profundidad en ser profundos y bien
temas. (1 punto) mis elaborados (5 puntos)
participaciones.
(3 puntos)
Participación No participe en Realice al Realice al menos 5 5
constante en el el Foro o realice menos 3 participaciones
Foro menos de 3 participaciones significativas y mi
participaciones significativas interacción fue
significativas. pero estás no constante durante
(1 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (3 (5 puntos)
puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado 5
mi rol dentro asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
del grupo cumplí con mi puedo cumplir apropiada, lo cual se
rol de mejor evidencia en la buena
seleccionado. (1 manera con mis calidad del trabajo
16

punto) funciones. (3 presentado. (5


puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 5
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 20

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):

COEVALUACIÓN:

Integrantes Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Total por


del grupo (Participación (Participación (Desempeño (Aporte en integrante
significativa constante en de su rol la calidad
en el Foro) el Foro) dentro del del trabajo
grupo) consolidado)
LUIS A. 5 5 5 5 20
RODRIGUEZ
CESAR 5 5 5 5 20
CONTRERAS

Nota: Los criterios son evaluados con la misma rúbrica de la autoevaluación con 1, 3 o 5 puntos

Observaciones sobre su coevaluación (opcional):


17

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO


COLABORATIVO
OBJETIVOS:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante


 Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de
trabajo

FORMATO:

Nombre del Estudiante LUIS A. RODRIGUEZ


Grupo 23
Trabajo Fase No. 4

Autoevaluación Valoración Valoración Valoración Alta Calificación


Baja Media
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 5
significativa en fueron fueron significativos y
el Foro significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del trabajo.
investigación mayor Se caracterizaron por
apropiada de los profundidad en ser profundos y bien
temas. (1 punto) mis elaborados (5 puntos)
participaciones.
(3 puntos)
Participación No participe en Realice al Realice al menos 5 5
constante en el el Foro o realice menos 3 participaciones
Foro menos de 3 participaciones significativas y mi
participaciones significativas interacción fue
significativas. pero estás no constante durante
(1 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (3 (5 puntos)
puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado 5
mi rol dentro asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
del grupo cumplí con mi puedo cumplir apropiada, lo cual se
rol de mejor evidencia en la buena
seleccionado. (1 manera con mis calidad del trabajo
punto) funciones. (3 presentado. (5
puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 5
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
18

trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y


consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 20

COEVALUACIÓN:

Integrantes Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Total por


del grupo (Participación (Participación (Desempeño (Aporte en integrante
significativa constante en de su rol la calidad
en el Foro) el Foro) dentro del del trabajo
grupo) consolidado)
VICENTE 5 5 5 5 20
AMAYA
CESAR 5 5 5 5 20
CONTRERAS

Nota: Los criterios son evaluados con la misma rúbrica de la autoevaluación con 1, 3 o 5 puntos
19

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO


OBJETIVOS:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante


 Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de trabajo

FORMATO:

Nombre del Estudiante CESAR AUGUSTO CONTRERAS M


Grupo 301124_23
Trabajo Fase No. 4

Autoevaluación Valoración Baja Valoración Valoración Alta Calificación


Media
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 5
significativa en el fueron fueron significativos y
Foro significativos, no significativos, relevantes para el
realice una pero falto mayor desarrollo del trabajo.
investigación profundidad en Se caracterizaron por
apropiada de los mis ser profundos y bien
temas. (1 punto) participaciones. elaborados (5 puntos)
(3 puntos)
Participación No participe en el Realice al menos Realice al menos 5 5
constante en el Foro o realice 3 participaciones participaciones
Foro menos de 3 significativas significativas y mi
participaciones pero estás no interacción fue
significativas. (1 fueron muy constante durante todo
punto) constantes y el plazo del trabajo
relevantes. (3 colaborativo (5 puntos)
puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado 5
mi rol dentro del asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
grupo cumplí con mi rol puedo cumplir de apropiada, lo cual se
seleccionado. (1 mejor manera evidencia en la buena
punto) con mis calidad del trabajo
funciones. (3 presentado. (5 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en el Mi participación Mi participación en la 5
calidad del trabajo o mi en la consolidación del
trabajo participación en consolidación fue trabajo fue activa y
consolidado la consolidación aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5 puntos)
compañeros de
20

forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 20

COEVALUACIÓN:

Integrantes Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Total por


del grupo (Participación (Participación (Desempeño (Aporte en la integrante
significativa constante en de su rol calidad del
en el Foro) el Foro) dentro del trabajo
grupo) consolidado)
VICENTE 5 5 5 5 20
AMAYA
LUIS 5 5 5 5 20
ALFONSO
RODRIGUEZ
Nota: Los criterios son evaluados con la misma rúbrica de la autoevaluación con 1, 3 o 5 puntos
21

CONCLUSIONES

 Se realizó el análisis de la situación problema del molino de Chicoral Tolima utilizando

la metodología de Sistemas Blandos. Definiendo claramente estadio por estadio.

 Se tomó como situación problema: La insatisfacción del cliente por la falta de

comercialización oportuna y suficiente del producto debido a fallas en los sub sistema de

producción, calidad y táctico de la organización ROA-Florhuila

 La definición raíz que nos guio por los siguientes estadios fue: "El sistema para la

producción de arroz y sus derivados, donde se busca planificar acciones, tomando

decisiones estratégicas, que permitan asegurar que todas los factores implicados en el

proceso de producción se ejecuten oportuna y adecuadamente para lograr el

cumplimiento de metas y garantizar la comercialización de producto y la satisfacción

final del cliente”

 Se plantearon las propuestas necesarias para alcanzar el modelo conceptual y lograr los

objetivos planteados. Entre ellas se hace énfasis en aumentar el seguimiento y control a

los planes de acción puestos en marcha

 La metodología de sistemas blandos es útil para hacer un análisis de las organizaciones

porque a través de ésta se puede observar de forma general como se interrelacionan cada

uno de los subsistemas, los procesos que se dan entre ellos, así como la retroalimentación

que surge al llegar a feliz término en la obtención de los productos o servicios ofrecidos

por la organización.
22

BIBLIOGRAFÍA

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Calderón, A. (2016). OVI Unidad 3 – Metodología de sistemas [Video]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/10117

Martinez, A. (2004). Una metodología para el diseño de sistemas de información, basada en el

estudio de sistemas blandos. Revista Espacios 25 (2). Recuperado de:

http://www.revistaespacios.com/a04v25n02/04250232.html

Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la

metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de

información. UIS Ingenierías, 6(2), 19-31. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=3607433

2&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte