Está en la página 1de 6

“GRANULOMETRIA”

I. INTRODUCCIÓN

Se denomina distribución granulométrica de un material a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas
por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se
encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de
tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

1.2 Objetivos

 Determinar luego del proceso de tamizado el módulo de finura y el índice de uniformidad de harinas de trigo y
quinua.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 marco conceptual

Granulometría

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que se lleva a cabo de los
granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis,
tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Método de determinación granulométrico

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de
distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las
partículas para poder determinar su tamaño. O también se pueden utilizar los rayos gamma obs.

Ensayo de tamizado

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En
la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento
mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial.
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material
retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se
colocó en la columna de tamices (Conservación de la Masa).

Técnicas de tamizado

El tamizado se puede definir como la técnica de clasificar partículas de una muestra en términos de su capacidad o
incapacidad que presentan para pasar a través de un orificio de dimensiones regulares. La técnica consiste en colocar
la muestra de polvo en la parte superior de un juego de tamices, uno debajo del otro con una secuencia de reducción
sucesiva del tamaño del orifico de la malla. El juego de tamices junto con la muestra se agita y las partículas con las
dimensiones adecuadas pasaran a través de las diferentes mallas, reteniéndose sobre aquellas las partículas que no
presenten la capacidad de atravesarlas. Existen mallas con orificios hasta de 37 (m tejidas comúnmente con finos
alambres de bronce. Es muy difundido el término mesh para identificar la cantidad de orificios que existen en una
pulgada lineal (25,4 mm).

La relación entre el tamaño del orificio y el diámetro del alambre empleado definen el número de orificios por pulgada
(número de mesh) que se diferencian en cierta medida acorde a los diferentes estándares existentes: ASTM, USA, UE
etc. La calibración del orificio de la malla se realiza usando un micrómetro óptico. Mallas de orificios uniformes hasta 2
(m se obtienen por técnicas de electrodeposición o perforaciones con rayos láser en láminas metálicas.

La tamización es la técnica más ampliamente usada para clasificar partículas hasta 44 (m. En la elección de un juego
de tamices, el tamaño del orificio de las mallas en mm puede seguir una secuencia según la progresión
Monografias.como Monografias.comdonde n = -2, -1, 0, 1, 2, 3, etc. Tomemos por ejemplo la secuencia
Monografias.comSi el primer tamiz elegido tiene una malla de 1mm, entonces n = 0. En el próximo tamiz, la malla debe
ser de 0,707 mm (n = 1) y para el tercer tamiz la malla será de 0,5 mm.(n = 2) y así sucesivamente hasta completar el
número deseado de tamices.

El fenómeno de aglomeración se presenta en polvos cuyas partículas tienen tamaños por debajo de 44 (m, lo que
puede introducir errores en el análisis granulométrico. El análisis granulométrico por vía seca se puede extender hasta
tamaños de partículas de 20 (m en polvos extremadamente secos y mezclados con deshidratante (desecante) de
conocido tamaño de partículas. Un método alterativo es la tamización por vía húmeda de muestras suspendidas en un
líquido adecuado.

Para una misma cantidad de masa el número de partículas se incrementa en el mismo orden que (tamaño)-3. Por
ejemplo seccionamos una partícula cúbica de masa 1g en cúbos de ½ de la arista (a), entonces tendremos (½)-3 = 8
partículas (figura 1a). Pero si esa misma masa la trituramos hasta obtener cubos de arista de 15,63 (m (0,01563 mm)
entonces el número de partículas se incrementa a 261892 (figura 1b).

Cuando la muestra a tamizar es muy voluminosa los orificios de la malla pueden ser bloqueados, resultando una baja
eficiencia en el mecanismo de tamización. Existen modernos equipos de alta frecuencia de vibración mecánica con
dispositivos de chorro de aire que logran una alta eficiencia de tamizado para muestras de partículas pequeñas. La
combinación de equipos de baja vibración mecánica para muestras de partículas gruesas con los de alta vibración
permite realizar un tamizado por vía seca con relativa exactitud y abarcar un amplio rango de tamaño de partículas si
éstas presentan una forma regular o ligeramente anisométrica. Las partículas largadas con características de forma no
definida influyen en la precisión del análisis granulométrico que depende de la relación geométrica de la forma.

La tamización por vía húmeda con micromallas más finas que 37 (m requiere de succión para pasar el líquido y las
partículas a través de la malla. Para facilitar la tamización de partícula finas por vía húmeda se puede colocar los
tamices en un recipiente ultrasónico a soplado a un vibrador mecánico. La tamización por vía húmeda se emplea
frecuentemente en las fracciones muy finas -44 o -37 (m en los análisis granulométricos de la fracción arcillosa de
diferentes materiales.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1. Materiales/insumos/reactivos
 Muestra ( harina de trigo e harina de quinua) 100g cada una
 Series de tamices tyler
 Balanza
 Bolsas
 Lunas de reloj

3.2. Metodología
 Ordenar los tamices Tyler en orden ascendente, de tal forma que el tamiz de abertura de malla más gruesa
quede en la parte superior.
 Depositar 100 g de harina de trigo y harina de quinua respectivamente para cada ensayo, en el tamiz superior.
 Zarandear el sistema durante un tiempo de 10 a 15 minutos para que cada tamiz deje pasar todos los finos que
le corresponden según su abertura.
 Pesar posteriormente la cantidad de harina acumulada en cada tamiz y realizar la curva consiguiente.

IV. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES

CUADRO N° 1 ANALISIS DE ENSAYO CON HARINA DE TRIGO

ENSAYO CON HARINA DE TRIGO


peso
tamyces tyler(μm) material(g) promedio(%)
106 72.285 72.285
90 10.65 10.65
75 15.36 15.36
63 0.0966 0.0966
fondo 1.711 1.711
100 100
GRAFICO N°1

granulometria de harina de trigo


material retenido(% de harina retenida)

80 72.285

60 1: 106(μm)
2:90(μm)
40 3:75(μm)
4:63(μm)
20 10.65 15.36

0 0.0966 1.711
1 2 3 4 5
tamyces tyler

 De la gráfica 1° se puede saber que la mayor cantidad de harina retenida fue en el tamiz número 1 que es de
106 micrómetros, esto no coincide con los reportado por Blanda D. Hernandez y Col. (1999), ya que el autor
analizo la caracterización de harinas compuestas de endospermo en maíz, se podría entender debido a que
el autor uso mallas de máximo 60 micrómetros con respecto a nosotros, además podemos afirmar que en
cuanto a una segunda inmediata zaranda el porcentaje de materia o harina obtenida será menor a la que
vendrá después de esta, es decir si a 106 micrómetros se obtuvo 72.285% de harina, a 90 micrómetros será
10.65%, este último dato menor al obtenido con mallas de 75 micrómetros que es 15.36%

CUADRO N° 2 ANALISIS DE ENSAYO CON HARINA DE QUINUA


ENSAYO CON HARINA DE QUINUA
peso
tamyces tyler(μm) material(g) promedio(%)
106 60.26 60.2574
90 25.34 25.3409
75 13.30 13.3018
63 0.12 0.1195
fondo 0.49 0.4854
100 100
GRAFICO N°2

GRANULOMETRIA DE HARINA DE
QUINUA
1: 106(μm)
PORCENTAJE DE HRINA RETENIDA(%)

80 60.2574 2:90(μm)
60 3:75(μm)
40 4:63(μm)
25.3409
20
5:fondo(μm)
13.3018
0
0.1195
1 0.4854
2
3
4
5
TAMYCES TEYLOR

 De la gráfica 2° se puede entender que ah medida de que el tamaño de mallas disminuye entonces el
porcentaje de obtención de harina disminuirá, esto coincide con casi todos los mencionados y principios
básicos de tamiz ya que cumple respectivamente con la hipótesis recolectadas en nuestro marco teórico.

Por lo tanto se puede ver que la harina de quinua se comporta de una mejor manera que la harina de trigo en cuanto a
su tamaño uniforme, esto se puede deber a muchas causas como por ejemplo la humedad a la que se almaceno la
haría de trigo ya que esta harina fue proveída de tiendas comerciales, mientras tanto la harina de quinua fue molida
antes de ese tratamiento, por lo tanto los datos de la harina de trigo variaron.

V. CONCLUSIONES

 Se tamizaron mediante el juego de tamyces teylor las muestras de 100 g de harina de trigo e harina de quinua
con 2 diferentes pruebas de ensayo, con grados de finura en valores de micrómetros de 106,90,75,63 y fondo
del sistema, en donde se observó que ambos tiene valores mayores de retención en la primera malla de 72.25
y 66.25% respectivamente, pero la harina de trigo tiene valores variados y no correlativos(descendientes) en
cuanto al resto de sus mallas ya que la malla de 90 y 63 micrometros obtuvieron valores menores en cuanto a
la mallas de 75 y fondo del sistema, esto quiere decir que el almacenamiento o el grado de molienda del trigo
no fueron eficientes.

5.1 Recomendaciones

Pesas cuidadosamente los pesos retenidos por el tamizador, de esta manera se podrá obtener datos más
reales y exactos de laboratorio.
Tener materia prima harinas nuevas y molidas anterior e inmediatamente, más no harinas que fueron
almacenadas durante mucho tiempo, ya que los datos variaran como paso en el caso del trigo
VI. BIBLIOGRAFIA

 FERNANDEZ, J.; GUERRA, M. & RACCA, E. Precocción de harina de soja y maíz por microonda y su uso en la
preparación de arepas. Arch. Latinoamer. Nutr. v. 41, n. 4,p.560-571,1990.
 GRANITO, M. & GUERRA, M. Estudio reológico de mezclas de harina de trigo- harina de germen desgrasado de maíz.
Ciênc. Tecnol. Aliment., v. 16, n. 3, p. 255-259, 1996.
 Gloria pascual ch,col(2014) Universidad Nacional Agraria,Departamento de Tecnologia de alimentos.
 WITTIG, E. Evaluación sensorial. Una metodología actual para tecnología de alimentos. Talleres Gráficos. USACH,
Chile. 1986

También podría gustarte