Está en la página 1de 25

Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018

PLANEACIÓN Grado y Grupo Mes AGOSTO Tiempo


Fecha
Jardín de Niños C.C.T.
PROPÓSITOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Manifiesten sus conocimientos con respecto a los seis campos formativos, a través de las diversas
actividades que les implica poner en juego sus habilidades, actitudes, valores y destrezas.
ESTÁNDARES
Estándares de Español.
2. Producción de textos escritos.
2.4. Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras
conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.
2.5. Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que quiere expresar.
2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y
sentimientos.
3. Participación en eventos comunicativos orales.
3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral.
3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos
al hablar.
3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características y
direcciones).
3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo, tomar turnos.
3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas.
3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa.
3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.
Estándares de Matemáticas.
1. Número.
1.1. Conteo y uso de números
1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma
cantidad que. 1.1.2. Comprende los principios del conteo.
1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.
2. Forma, espacio y medida.
2.1. Nombres y propiedades de las figuras.
2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por
ejemplo, un cuadrado.
2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características medibles de
algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío, caliente, alto, lleno y vacío.
Estándares de Ciencias.
1. Conocimiento científico.
1.2. Distingue entre plantas y animales, e identifica las diferentes características de cada uno.
1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo,
oxígeno, agua, sol, comida y refugio.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo
natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la
ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…? qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más
sobre…?).

CAMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
FORMATIVO
-Obtiene y comparte *Usa el lenguaje para comunicarse y
información mediante relacionarse con otros niños y adultos dentro y
diversas formas de fuera de la escuela.
expresión oral. *Mantiene la atención y sigue la lógica en las
-Utiliza el lenguaje para conversaciones.
regular su conducta en *Utiliza información de nombres que conoce,
distintos tipos de interacción datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de
con los demás. su familia.
-Utiliza textos diversos en *Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo
actividades guiadas o por diferentes tareas.
iniciativa propia, e identifica *Dialoga para resolver conflictos con o entre
para qué sirven. compañeros.
Y COMUNICACIÓN:

-Expresa gráficamente las *Solicita la palabra y respeta los turnos de habla


ideas que quiere comunicar de los demás.
y las verbaliza para construir *Participa en actos de lectura en voz alta de
un texto escrito con ayuda cuentos, textos informativos, instructivos,
de alguien. recados, notas de opinión, que personas
-Interpreta o infiere el alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
oral.Aspecto:

contenido de textos a partir *Comenta con otras personas el contenido de


*Lenguaje escrito.*Lenguaje LENGUAJE

del conocimiento que tiene textos que ha escuchado leer, refiriéndose a


de los diversos portadores y actitudes de los personajes, los protagonistas, a
del sistema de escritura. otras formas de solucionar un problema, a algo
-Reconoce características que le parezca interesante, a lo que cambiaría
del sistema de escritura al de la historia o a la relación entre sucesos del
utilizar recursos propios texto y vivencias personales.
(marcas, grafías, letras) *Utiliza marcas gráficas o letras con diversas
para expresar por escrito intenciones de escritura y explica “qué dice su
sus ideas. texto”.
-Selecciona, interpreta y *Escucha la lectura de fragmentos de un cuento
recrea cuentos, leyendas y y dice qué cree que sucederá en el resto del
poemas, y reconoce algunas texto.
de sus características. *Reconoce la escritura de su nombre en
diversos portadores de texto.
*Escribe su nombre con diversos propósitos.
*Compara las características gráficas de su
nombre con los nombres de sus compañeros y
otras palabras escritas.
*Recrea cuentos modificando o agregando
personajes y sucesos.
*Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el
texto con el propósito de producir ciertos
efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza.
Asigna atributos a los personajes de su historia
e identifica objetos que los caracterizan o les
otorgan poderes o virtudes.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
-Utiliza los números en *Identifica por percepción, la cantidad de
situaciones variadas que elementos en colecciones pequeñas y en
implican poner en práctica colecciones mayores mediante el conteo.
los principios del conteo. *Compara colecciones, ya sea por
-Construye sistemas de correspondencia o por conteo, e identifica donde
MATEMÁTICO.

referencia en relación con la hay “más que”, “menos que”, “la misma
ubicación espacial. cantidad que”.
-Construye objetos y figuras *Utiliza estrategias de conteo, como la
geométricas tomando en organización en fila, el señalamiento de cada
cuenta sus características. elemento, desplazamiento de los ya contados,
*Espacio, forma y medida.*Número.PENSAMIENTO

-Utiliza unidades no añadir objetos o repartir uno a uno los


convencionales para elementos por contar, y sobreconteo (a partir de
Aspecto:

resolver problemas que un número dado en una colección, continúa


implican medir magnitudes contando: 4, 5, 6).
de longitud, capacidad, peso *Usa y nombra los números que sabe, en orden
y tiempo, e identifica para ascendente, empezando por el uno y a partir de
qué sirven algunos números diferentes al uno, ampliando el rango
instrumentos de medición. de conteo.
*Utiliza referencias personales para ubicar
lugares.
*Establece relaciones de ubicación entre su
cuerpo y los objetos, así como entre objetos,
tomando en cuenta sus características de
direccionalidad, orientación, proximidad e
interioridad.
*Hace referencia a diversas formas que observa
en su entorno y dice en qué otros objetos se
ven esas mismas formas.
*Ordena, de manera creciente y decreciente,
objetos por tamaño, capacidad, peso.
*Realiza estimaciones y comparaciones
perceptuales sobre las características medibles
de sujetos, objetos y espacios.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
-Observa características *Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo,
relevantes de elementos del plantas, animales y otros objetos del medio
medio y de fenómenos que natural, se fija en sus propiedades y comenta lo
DEL MUNDO.
ocurren en la naturaleza, que observa.
distingue semejanzas y *Identifica similitudes y diferencias entre una
diferencias y las describe con naranja y una manzana partidas por la mitad; un
sus propias palabras. perico y una paloma, un perro y un gato, u otros
-Formula suposiciones objetos y seres del medio natural. *Describe las
Y CONOCIMIENTO

argumentadas sobre características que observa en la vegetación, la


fenómenos y procesos. fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos
-Participa en acciones de de construcciones del medio en que vive.
Aspecto:

cuidado de la naturaleza, la *Plantea preguntas que pueden responderse


valora y muestra sensibilidad mediante actividades de indagación: ¿qué pasa
y comprensión sobre la cuando se deja una fruta en un lugar
*Mundo natural.

necesidad de preservarla. seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo


EXPLORACIÓN

-Establece relaciones entre el podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan
presente y el pasado de su más frijoles?
familia y comunidad mediante *Identifica las condiciones de agua, luz,
objetos, situaciones nutrimentos e higiene requeridos y favorables para
cotidianas y prácticas la vida de plantas y animales de su entorno.
*Cultura y vida social.

culturales. *Indaga acerca de su historia personal y familiar.


-Distingue algunas *Comparte anécdotas de su historia personal a
expresiones de la cultura partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser
propia y de otras, y muestra posible, con apoyo de fotografías y diarios
respeto hacia la diversidad. personales o familiares.
-Participa en actividades que *Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres
le hacen comprender la familiares y las de su comunidad.
importancia de la acción *Conversa sobre las tareas-responsabilidades que
humana en el mejoramiento le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué
de la vida familiar, en la es importante su participación en ellas.
escuela y en la comunidad.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
-Mantiene el control de *Participa en juegos que lo hacen identificar y

FÍSICOY SALUD.
movimientos que implican mover distintas partes de su cuerpo
fuerza, velocidad y *Participa en juegos que le demandan ubicarse
flexibilidad en juegos y dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
actividades de ejercicio físico. *Juega libremente con diferentes materiales y
equilibrio.Aspecto:

-Utiliza objetos e descubre los distintos usos que puede darles.


instrumentos de trabajo que *Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en
de la salud.fuerza yDESARROLLO

le permiten resolver peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o


problemas y realizar realizar algunas actividades en la escuela.
actividades diversas.
-Práctica medidas básicas
preventivas y de seguridad
para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y
riesgos en la escuela y fuera
*Coordinación,

de ella.
*Promoción

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
DESARRR
PERSONA OLLO *Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le
gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente
SOCIAL. familiar y de lo que vive en la escuela.
*Muestra interés, emoción y motivación ante
-Reconoce sus cualidades y
*Relaciones interpersonales.*Identidad personal.Aspecto: L Y

situaciones retadoras y accesibles a sus


capacidades, y desarrolla su
posibilidades.
sensibilidad hacia las
*Utiliza el lenguaje para hacerse entender y
cualidades y necesidades de
expresar lo que siente, cuando se enfrenta a
otros.
una situación que le causa conflicto.
-Actúa gradualmente con
*Participa en juegos respetando las reglas
mayor confianza y control
establecidas y las normas para la convivencia.
de acuerdo con criterios,
*Identifica que las niñas y los niños pueden
reglas y convenciones
realizar diversos tipos de actividades y que es
externas que regulan su
importante la colaboración de todos en una
conducta en los diferentes
tarea compartida, como construir un puente con
ámbitos en que participa.
bloques, explorar un libro, realizar un
-Acepta a sus compañeras y
experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar
compañeros como son, y
canicas o futbol.
aprende a actuar de
acuerdo con los valores
necesarios para la vida en
comunidad y los ejerce en
su vida cotidiana.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
-Expresa su sensibilidad, *Escucha, canta canciones y participa en juegos

Aspecto: Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS.


imaginación e inventiva al y rondas.
interpretar o crear *Sigue el ritmo de canciones utilizando las
canciones y melodías. palmas, los pies o instrumentos musicales.
-Comunica las sensaciones y *Describe lo que siente, piensa e imagina al
los sentimientos que le escuchar una melodía o un canto.
producen los cantos y la *Baila libremente al escuchar música.
música que escucha. *Sigue el ritmo de la música mediante
-Expresa, por medio del movimientos espontáneos de su cuerpo.
cuerpo, sensaciones y *Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o
emociones en con instrumentos.
acompañamiento del canto *Manipula arcilla o masa, modela con ellos y
EXPRESIÓN

y de la música. descubre sus posibilidades para crear una obra


-Expresa ideas, sentimientos plástica.
y fantasías mediante la *Experimenta con materiales, herramientas y
dramática y teatral.*Expresión corporal y apreciación de la danza.*Expresión y apreciación musical.

creación de técnicas de la expresión plástica, como acuarela,


representaciones visuales, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de
usando técnicas y cera. *Explica y comparte con sus compañeros
materiales variados. las ideas personales que quiso expresar
-Expresa, mediante el mediante su creación artística.
lenguaje oral, gestual y *Narra y representa libremente sucesos, así
corporal, situaciones reales como historias y cuentos de tradición oral y
o imaginarias en escrita.
representaciones teatrales
sencillas.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES
*Tipo de comunicación. *Expresión.
*Información personal. *Comunicación.
*Resolución de conflictos. *Diálogo.
*Portadores de texto. *Escucha.
*Nombre propio. *Describe.
*Principios del conteo. *Crea. *Participa.
*Rango de conteo. *Reproduce. *Colabora.
*Referencias espaciales. *Imagina. *Atento.
*Nociones infra lógicas. *Baila. *Interesa. *Respeta.
*Características y condiciones de los seres *Identifica. *Motiva. *Solidario.
vivos y elementos naturales. *Argumenta. *Comparte. *Colabora.
*Anécdotas familiares. *Plantea. *Observa. *Tolera.
*Costumbres familiares y comunitarias. *Anticipa. *Experimenta.
*Tareas y responsabilidades *Solicita. *Juega.
*Reglas de juego. *Selecciona.
*Situaciones de riesgo. *Inventa.
*Medidas para prevención de accidentes. *Narra.
*Ritmo de melodías. *Compara.
*Técnicas de expresión plástica. *Interpreta.
*Manipula.
*Registro de asistencia con el pase de lista: Buscar su gafete y ponérselo.
En un cuadro de doble entrada, escribir su nombre en la primera columna
y en la segunda se colocarán los gafetes de los niños que no asistieron.
ACTIVIDADES Observar los nombres de los niños para que se familiaricen con la escritura
PERMANENTES de los nombre de sus compañeros.
*Realizar el conteo de los niños que asistieron, enumerándose uno a uno.
*Trabajar palabras y las frases de cortesía: Buenos días, gracias, por
favor, disculpa, con permiso, lo siento, hasta mañana.
ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL
*La galería fotográfica. Tomar una foto a cada uno de los niños el primer día de clases, después
de pasar la primera semana de itegración, mostrar las fotos a los alumnos para que se describan
físicamente e identifiquen sus principales rasgos de manera personal el resto del grupo
mencionarán las cualidades que ven en su compañero, escribirlas en una hoja con su foto pegada
para colocarlas en el cuadro de la galería.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
*Buscar diferencias entre dos dibujos.
*Jugar ¿Dónde quedó la bolita? Los materiales a utilizar son: tres vasos y una pelotita.
Descripción: Cubrir la pelotita con uno de los vasos, los otros también estarán volteados, se le
pide al niño observe con atención, la educadora realizará movimientos con los tres vasos, todos
los niños cantarán un coro de saludo, al finalizar detendrá el movimiento de vasos y se le
preguntará ¿Dónde quedó la bolita? El niño que responda correctamente será quien prosiga al

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
movimiento de los vasos.
*Jugar memorámas con diversas temáticas.
ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES
Clase de música: Realizar actividades donde se siga varios ritmos (música clásica, batucadas, vals,
música disco, etc.).
Realizar movimientos coreográficos donde se desplacen por el espacio formando líneas, figuras.
Clase de física: Realizar juegos donde les demande ubicarse en el espacio. Jugar a los platillos
voladores. Todos los jugadores tendrán un platillo, lanzarlo según se indique: lejos-cerca. Colocar
aros en el patio, indicarles que los lancen dentro del aro u/o fuera. Lanzarlo hacia arriba o abajo.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“Un lugar para aprender”
INICIO: Recibir a los alumnos y dar la bienvenida al grupo en la entrada de la escuela. (Decorar
con globos y letreros de bienvenidos)
Realizar algunos coros o juegos de integración. Por ejemplo dibujar círculos grandes en el patio
y darles indicaciones que inviten a reunirse niños con determinadas características, por ejemplo:
niños que traigan tenis, zapatos, huaraches, botas. Reunirse los niños que tienen pelo negro,
café, rubio o pelirrojo. Niños que lleven puesto suéter o no lleven, etc.
Ofrecer una imagen de un animal y cada uno reproducirá el sonido que haga dicho animal y
tendrán que encontrarse con los demás apoyándose de su dibujo.
Dar un globo y reunirse por el color y sentarse juntos. Para después platicar sobre el lugar donde
estamos, ¿por qué creen que estamos aquí?. Mencionar que la escuela es un lugar para aprender
muchas cosas, jugar, hacer amigos, bailar, pintar, leer, etc. Cuestionar si conocen el grado que
van a cursar, y qué grupo son.
DESARROLLO: La escuela es un lugar para aprender a comunicarnos. Jugar al nombre perdido.
Pedirles que imaginen que son unos piratas y van en busca de un tesoro y ese tesoro es su
nombre. Llevar algunos parches, pañuelos, garfios, sobrero de piratas, para hacerlo más
atractivo. Elaborar algunas imágenes de cofres abiertos que lleven su nombre. Ofrecer monedas
de chocolate cuando los encuentren. Pensar en hacer cofres de cartón para estar trabajando su
nombre de manera permanente y poder ir depositando las evidencias del trabajo en el baúl.
Observar si reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.
Dentro del aula. Ofrecer un gafete sin nombre, cuestionar sobre qué es y para qué nos puede
servir. Pedir que escriban su nombre cómo ellos puedan. Por la parte de atrás, pegar una
etiqueta grande con su nombre, solicitarles que la observen y después vean las de sus
compañeros de mesa para comparar las características gráficas de su nombre con los nombres de
sus compañeros. Por ejemplo quiénes tienen las mismas iniciales, o si tienen el mismo nombre, si
coinciden en algunas otras letras.
Invitar a los niños a que se sienten en un círculo para realizar la presentación. Iniciar
presentándome, como ejemplo de cómo pueden hacerlo. Mencionar nombre y edad. Usarán el
lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro del aula.
Cantar un coro para familiarizarse con el nombre de los compañeros.
Sentados en un círculo, realizar el siguiente juego para conocerse. Mencionar una producto que
vendan en el mercado que empiece con la misma letra de su nombre: Yo me llamo Mónica… fui

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
al mercado y traje una manzana, después el siguiente compañero.
Llevar una fotografía personal para elaborar una ficha de identificación. Donde se registre su
nombre completo, dirección, municipio, nombres de sus padres y hermanos. Observar si utilizan
información de datos sobre sí mismo. Presentar la ficha de identificación al resto de sus
compañeros y armar un cuadro con todas y colocarlo a la vista. Observar si utiliza marcas gráficas
o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
Elaborar un dibujo de sí mismos, para después exponerlo al resto del grupo, mencionando
algunas cosas que le gusta hacer en casa. Observar si mantienen la atención y siguen la lógica en
las conversaciones.
Observar nuestro salón, cuestionar sobre lo que les gusta y no les gusta de él, que les gustaría
que hubiera. Mencionar que todas las cosas que están dentro son para utilizarse cuando sea
necesario y que todos pueden hacerlo. Para esto es importante cumplir con ciertas reglas para
cuidar los materiales, muebles, libros, etc. Cuestionar ¿Ustedes conocen qué y cuáles son las
reglas para esto? ¿Cómo creen que se pueda mantener en buen estado los materiales? ¿Quiénes
deben cuidarlos? ¿Dónde deben estar los materiales? ¿Cuándo deben usarlos? ¿Por qué deben de
cuidarlos? ¿Para qué hacerlo? Destinar un espacio para manipular los materiales e incluso si
quieren que haya un cambio de lugar. Observar si solicitan y proporcionan ayuda para llevar a
cabo diferentes tareas.
Dirigirse al área de la biblioteca para observar que hay en ella, indagar sobre qué conocen de los
portadores de textos (llevar previamente varios tipos de portadores y colocarlos para que tengan
el recurso y puedan identificarlos). Cuestionar sobre qué función tiene, por ejemplo una
invitación, un periódico, un volante, una revista, quiénes han visto que lleven este tipo de textos,
cuál es su propósito, etc. Platicar sobre el cuidado de los libros.
Preguntar a quiénes les han leído, qué cuentos conocen. Elegir un libro para leer, en donde ellos
participen en el acto de lectura en voz alta, en este caso será un cuento que sea conocido para
ellos para ver si logran reconocer de qué tipo de texto se trata. Comentar el contenido del cuento
que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras
formas de solucionar un problema, qué le pareció interesante, qué cambiarían de la historia o a
quiénes les ha pasado algo parecido. Dibujar lo que escucharon del cuento.
Invitarlos a que pasen a contar o leer un cuento, para escuchar si utilizan palabras adecuadas o
expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría,
tristeza.
Leer algún otro libro que desconozcan, en donde se haga pausas para escuchar la lectura de
fragmentos del cuento y mencionen qué creen que sucederá en el resto del texto.
En la escuela, así como hay reglas para el cuidado de los materiales, también existen normas que
nos permite convivir de manera pacífica. Cuestionar si conocen las normas de convivencia, ¿Qué
es lo que debemos hacer para llevarnos bien? ¿Qué acciones debemos hacer para ser amigos?
Observar si identifican el diálogo para resolver conflictos con o entre compañeros.

Elaborar el encuadre de reglas y normas para la convivencia en el aula.


Comentar que en la escuela, también es un lugar para aprender a jugar con los números, las
formas, espacio y medida. Invitar a jugar diversos juegos matemáticos, retomando algunos
acuerdos de convivencia que ellos propusieron. Cuestionar qué tipos de juegos han jugado

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
donde tengan que contar o usar los números. Enlistar los juegos que mencionen. Proponer jugar
algunos de ellos y otros más que sugiera la educadora.
Jugar con palillos chinos (organizar previamente los palillos para que haya más color de uno que
de otro. Igual poner cantidades de acuerdo al nivel de los niños). Colocar todos los palillos en la
mano y soltarlos. Comparar las colecciones por conteo. Cuestionar qué color hay más y cuál
menos o igual.
Ofrecer un conjunto de palillos chinos por colores. Solicitar que cuenten cuantos palillos hay.
Observar qué estrategias de conteo utilizan, como por ejemplo: la organización en fila, el
señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno
a uno los elementos por contar, y sobreconteo.
Jugar a la lotería de números por equipos. Cada equipo tendrá un tablero con imágenes que
representen una cantidad. Puede ser hecho en papel craf o lona, ya que los niños, serán los que
se coloquen en el cuadro correspondiente. La maestra mostrará una hoja con el número, tendrán
que identificar la cantidad y colocarse un niño. Gana el primero que complete su tablero.
Recolectando la cosecha (si el grupo es extenso se puede hacer por equipos). Todos sentados en
un círculo, tendrán una pequeña canastita o bote para ir colocando lo que recolecten. Poner en
el centro diferentes frutas y verduras de plástico. Por turnos cada niño lanzará un dado que
puede ser de puntos o números, dependiendo del número es la cantidad de frutas o verduras que
tomará. Al final de 2 o 3 rondas, contar su cosecha. Observar qué estrategias de conteo
implementan, así como identificar su rango de conteo.
Jugar a las escondidas. Identificar el rango de conteo.
Jugar a mar y tierra para trabajar lateralidad.
Jugar con una pelota siguiendo indicaciones de donde colocarla: arriba – abajo, de frente, a un
lado.
Jugar a carreras de animales. Elegir un animal para representarlo, desplazando hacia adelante y
hacia atrás.
Jugar a pegar la cola al burro. Por turnos y vendados los ojos tratarán de ponerle la cola a la
imagen. El resto del grupo mientras tanto apoyará orientándolo, mencionado: a la izquierda, a la
derecha, arriba, abajo.
Armar circuitos en el patio con mesas, llantas, cajas, sillas, túneles. Para que pasen adentro del
túnel, por debajo de la mesa, arriba de la silla y así sucesivamente.
Realizar un recorrido por la escuela para que los de nuevo ingreso la conozcan o en su caso
recordar las áreas que tienen y qué función tiene, ya en el aula, preguntar ¿qué salón está más
lejos del suyo?, ¿cuál está aun lado? ¿qué hay frente de su salón? (Si son niños que pasaron a 3º
se puede cuestionar, qué cosas encuentran diferentes o iguales). Elaborar una maqueta de la
escuela y exponerla. Observar si construyen sistemas de referencia en relación con la ubicación
espacial.

Platicar del por qué eligieron esa escuela, quién los llevó el primer día de clases, si viven lejos o
cerca, que lugares son los que observan en su recorrido, quiénes han visto que vivan por ahí.
Cuestionar ¿Cómo podrían dar a conocer a los demás el recorrido que realizan para venir a la
escuela? Pedir que dibujen el recorrido que hacen de su casa a la escuela. Identificar, si utilizan

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
referencias personales para ubicar lugares.
Jugar nuevamente a los piratas, los cuales tendrán que ir en búsqueda de un tesoro guiándose
por un mapa que se les entregará de manera individual, en éste estará el camino que deben de
seguir para encontrar el cofre del tesoro (el mapa estará diseñado con base al espacio de la
escuela,utiliza referencias personales para ubicar lugares).
Jugar en el patio a encontrar más tesoros, por ejemplo monedas de chocolate y joyas de
fantasía. Dar pistas de los lugares en los que pueden encontrar, estableciendo relaciones de
ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus
características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. Por ejemplo: Está el
tesoro en un lugar que se encuentra arriba de un objeto que sirve para columpiarse. Otra sería, el
tesoro está dentro de un lugar que sirve para guardar sus materiales. El tesoro está debajo de
una cosa que sirve para sentarse a comer. Así sucesivamente.
Ahora los piratas tendrán que buscar tesoros geométricos. Elaborar unos binoculares con tubos
de cartón y decorarlo como ellos elijan. Con ese objeto observarán a su alrededor y
mencionarán objetos que ven, que tengan forma geométrica. Dibujar los objetos que encontraron
y mencionar a qué figura se parece.
Invitarlos a jugar stop en el patio. Solicitarles que se formen para salir, sin darles más
indicaciones, esto para observar como lo hacen y después preguntar, qué otra forma puede
hacerlo. Proponerles que se formen del más pequeño al más grande y viceversa. Dibujar el
círculo y escribir los nombres de los niños, la consigna será: declaro la paz a mi mejor amigo que
es… al niño que mencionen será el que grite stop colocándose en medio. Los demás correrán y
pararán cuando escuchen stop. El niño al que se le declaré la paz elegirá a un compañero,
mencionará si está lejos o cerca, para después estimar la distancia mencionando cuantos pasos
creen que necesita para llegar al compañero. Si lo acierta será quien elija al siguiente jugador y
sino volverá a participar en el juego.
En mesas de trabajo ofrecer diversos materiales para que los ordene por tamaño.
Recolectar varios recipientes o vasos de plástico de diferentes tamaños, cuestionar que podemos
vaciar en ellos. Debatir sobre a qué recipiente le cabe más o menos y ordenarlos según su
capacidad.
Elaborar pelotas decoradas con globos y harina de diferentes tamaños. Después sopesarlos y
que las ordenen según su peso.
La escuela es un lugar para aprender sobre el mundo natural. Por equipos observarán un par de
frutas, colocar un frutero en la mesa de trabajo con varias frutas; por ejemplo, una manzana,
una naranja, pera, uva, fresa, pepino, papayo, plátano, durazno u otras. Invitarlos a que las
observen y describan sus características físicas por fuera, además que conocen de ellas, por
ejemplo si nacen de un árbol, planta, cómo se comen, si tienen cáscara, cuál de ellas se come
con cascara o sin cáscara. Después que las toquen, manipulen y examinen encontrando
semejanzas y diferencias. Cortar las frutas por la mitad y observar. Igual, identificar semejanzas
y diferencias, cuál tiene semillas, su color, hueso. Registren sus observaciones a través de un
dibujo.
Con esas mismas frutas reservar para una situación de experimentación. Plantear preguntas, de
qué pasaría si las frutas se quedarán a la intemperie. ¿Qué pasa cuando parten una manzana y la
dejan un rato, o un plátano? ¿Qué pasa con las frutas cuando se dejan en el frutero por varios
días y hace mucho calor? ¿Cuál fruta puede descomponerse más rápido?. Realizar una situación

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
de experimentación, donde se deje una mitad de manzana cubierta por un recipiente oscuro y
otra mitad en agua, otro pedazo al descubierto. Invitar a que hagan sus propias suposiciones de
lo que creen que va pasar con ellas. Observar al siguiente día y registrar lo que sucedió, comparar
sus inferencias con los resultados.
Invitar a que lleven algunas mascotas con sus respectivas precauciones, como un perico, paloma,
pájaro, un hámster, una ardilla, una tortuga, un pez. Observarlos y comentar acerca de sus
características y encuentre sus diferencias y semejanzas. Por ejemplo entre el perico y paloma,
pues que son aves, tienen alas, pico, etc. Sus diferencias pueden ser el color, las patas, el tipo
de plumas, tamaño de alas, entre otras que observen. Así mismo con el hámster y la ardilla, el
pez y la tortuga. Platicar sobre su habitad, alimentación y cuidados e higiene que deben de tener.
Dialogar sobre el tipo de vegetación, flora y fauna que existe en su comunidad. Elaborar por
equipos una maqueta donde plasmen dicha información y la expongan.
Indagar sobre lo que conocen de las condiciones favorables que deben de tenerse para la vida de
las plantas y animales de su entorno.
La escuela es un lugar para conocer el mundo social. Conversar sobre sus familias, cómo son,
cómo están integradas, qué actividades realizan y sus costumbres.
Compartir tesoros familiares. Llevar de casa algún objeto o fotografía que consideren un tesoro
familiar. Exponerlo al resto del grupo y compartir alguna anécdota con base a ese objeto.
Hablar acerca de las costumbres de su comunidad, qué fiestas o actividades conocen, participan o
asisten. Dibujar la fiesta de la comunidad que más les guste y exponer los motivos.
Platicar sobre las responsabilidades que le toca cumplir en casa y escuela. Registrar la información en un cuadro,
permitir que los niños registren de acuerdo a su nivel de escritura.
ALUMNO RESPONSABILIDADES EN CASA RESPONSABILIDADES EN LA ESCUELA

Explorar acerca de los conocimientos que tiene acerca de reglas de seguridad básicas que le eviten ponerse en riesgo
al jugar o realizar otra actividad. Conformar el siguiente cuadro de doble entrada.
SITUACIÓN DE RIESGO REGLA DE SEGURIDAD.

La escuela es un lugar para conocerse a si mismos y a relacionarse con los demás. Tomarles
previamente una fotografía de cuerpo completo. Pedirles que se observen y que describa cada
uno. Motivarlos a que hablen acerca de lo que les gusta o disgusta de ellos tanto en forma de ser
y físicamente.

Invitar a los demás que mencionen una cualidad que encuentran en su compañero. Escribirla
alrededor de la fotografía que se pegará en una hoja.
Pedirles que dibujen su familia y manifiesten que les gusta y disgusta de su ambiente familiar. Así
mismo realizar con la escuela.

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
Platicar sobre las reglas de su juego favorito. Compartir con los demás cuáles son sus juegos
favoritos y por qué, con quiénes juegan, cómo lo juegan. Elegir algunos juegos para llevarlos a
cabo especificando las reglas que se deben cumplir. Indagar sobre la importancia que tiene el
cumplimiento de estas y qué pasaría si no se cumplen.
Requerir que lleven un juguete con el que juegan más. Manifestar el porqué de su preferencia.
Proponer que jueguen libremente con ellos. Observar si interactúan en los juegos tanto niños
como niñas. Si no muestran exclusividad de género para jugar. Conversar sobre la exclusividad
de los juegos, es decir quiénes si pueden o no pueden jugar ciertos juegos. Propiciar el
intercambio de juguetes, para después reflexionar sobre sus impresiones al jugar con otro tipo de
juguetes.
La escuela es un lugar para expresarse a través de los lenguajes artísticos. Jugar a la orquesta
musical. Indagar sobre lo qué es una orquesta, qué instrumentos creen que tocan, cuáles
conocen ellos. Poner música sobre es siguiente video que toca una orquesta e identificar qué
instrumentos son los que escuchan, primero sin verlo y ya después verificar.
Video sugerido: México en tus sentidos - Orquesta Sinfónica Nacional
https://www.youtube.com/watch?v=9H-rDLwlcFI
Describir los sentimientos y emociones que se hacen presentes al escuchar la melodía de la
orquesta musical.
Elaborar en una cartulina, una partitura con imágenes de caritas silbando, manos aplaudiendo,
pies golpeando. Para reproducirla siguiendo el ritmo de un pequeño coro infantil, para observar
si siguen el ritmo utilizando las palmas, pies o instrumentos musicales.
Con la misma música del video invitar a que se expresen por medio de su cuerpo, bailando
libremente y siguiendo el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.
Ofrecer arcilla o masas de colores para que puedan crear una obra plástica, escuchando
diferentes melodías de orquestas musicales. Para después explique y comparta con sus
compañeros las ideas personales que quiso plasmar en su obra.
Realizar una obra de arte con los materiales y técnicas que elijan, donde plasmen lo que conocen
de su país que es México.
Jugar a representar algún cuento que elijan.

CIERRE: Organizar un convivio grupal, como bienvenida al nuevo ciclo escolar.

EVALUACIÓN: Realizar un friso llamado: “La escuela, un lugar para aprender”. En este friso se
escribirá, las expectativas de los niños acerca de lo que les gustaría aprender en la escuela. Pegar
una foto infantil en una orilla de su hoja para ver de quien es. Colocarlo en un lugar visible para
observar durante el ciclo escolar si se están cumpliendo.
INSTRUMENTO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN
Listas de cotejo. Aprendizajes esperados.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
Cuadro de expectativas.
Ficha de identificación.
Dibujo personal.
Registros de participaciones.
Encuadre de reglas y normas para la convivencia.
Dibujo del cuento que escuchó.
Maqueta.
Dibujo del recorrido de su casa a la escuela.
Registro de observaciones del experimento.
Friso de expectativas.
RECURSOS
Gafetes, cartulinas, plumones, fotografías, portadores de texto, pelotas, globos, harina, pliegos
de papel, frutas y verduras de plástico, palillos chinos, gises, libros, hojas blancas, parches,
sobreros de piratas, arcilla, baúles, monedas de chocolate, pañuelos, imagen de burro y cola,
computadora, animales de mascotas, frutas, materiales de plástico de construcción del aula,
crayolas, pintura.
ADECUACIONES CURRICULARES
Identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos para trabajar en base a eso posteriormente.
Es necesario realizar actividades dentro y fuera del aula.
OBSERVACIONES GENERALES
Las actividades pueden implementarse para los tres grados de preescolar. Puede implementarse
grado de complejidad dependiendo de las características de los alumnos del grupo.
Para las actividades del nombre va variar el nivel de conocimiento para cada grado por el
aprendizaje que se tenga. Se puede elaborar varios letreros de los nombre de los alumnos para
colocar en las sillas, en las pertenencias, para trabajar sobre todo con primero y segundo la
identificación del nombre. Con los de tercero se puede agregar los apellidos.
Para las actividades de pensamiento matemático, se partirá por los principios básicos del conteo,
por lo general los niños de tercero ya los trabajaron, se puede implementar grado de complejidad
con cantidades mayores. Con los niños de 1º y 2º con cantidades menores de 10.

Vo. Bo. Directora

__________________
FIRMA

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los


criterios de aprendizaje que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo
observar durante el desarrollo de la situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es
recabar información sobre los aprendizajes que traen los alumnos al inicio del ciclo escolar.
ALUMNOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS
*Usa el lenguaje para
comunicarse y
relacionarse con otros
niños dentro de la
escuela.
*Usa el lenguaje para
comunicarse y
relacionarse con
adultos dentro de la
escuela.
*Mantiene la atención
y sigue la lógica en
las conversaciones.
*Utiliza información
de nombres que
conoce, datos sobre sí
mismo, del lugar
donde vive y de su
familia.
*Solicita y
proporciona ayuda
para llevar a cabo
diferentes tareas.
*Dialoga para resolver
conflictos con o entre
compañeros.
*Solicita la palabra y
respeta los turnos de
habla de los demás.
*Participa en actos de
lectura en voz alta.
*Comenta con otras
personas el contenido
de textos que ha
escuchado leer.
*Utiliza marcas
gráficas con diversas

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
intenciones de
escritura y explica
“qué dice su texto”.
*Utiliza letras con
diversas intenciones
de escritura y explica
“qué dice su texto”.
*Escucha la lectura de
fragmentos de un
cuento y dice qué
cree que sucederá en
el resto del texto.
*Reconoce la
escritura de su
nombre en diversos
portadores de texto.
*Escribe su nombre
con diversos
propósitos.
*Compara las
características
gráficas de su nombre
con los nombres de
sus compañeros y
otras palabras
escritas.
*Recrea cuentos
modificando o
agregando personajes
y sucesos.
*Utiliza palabras
adecuadas o
expresiones en el
texto con el propósito
de producir ciertos
efectos en el lector:
miedo, alegría,
tristeza.

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los
criterios de aprendizaje que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo
observar durante el desarrollo de la situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es
recabar información sobre los aprendizajes que traen los alumnos al inicio del ciclo escolar.

ALUMNOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS
*Identifica por
percepción, la cantidad
de elementos en
colecciones pequeñas y
en colecciones mayores
mediante el conteo.
*Compara colecciones,
ya sea por
correspondencia o por
conteo, e identifica
donde hay “más que”,
“menos que”, “la
misma cantidad que”.
*Utiliza estrategia de
conteo, como la
organización en fila.
*Utiliza estrategia de
conteo, como el
señalamiento de cada
elemento.
*Utiliza estrategia de
conteo, como
desplazamiento de los
ya contados.

*Utiliza estrategia de
conteo, como añadir
objetos o repartir uno a
uno los elementos por
contar.
*Utiliza estrategia de
conteo, como
sobreconteo (a partir
de un número dado en
una colección, continúa
contando: 4, 5, 6).

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
*Usa y nombra los
números que sabe, en
orden ascendente,
empezando por el uno
y a partir de números
diferentes al uno,
ampliando el rango de
conteo.
*Utiliza referencias
personales para ubicar
lugares.
*Establece relaciones
de ubicación:
direccionalidad,
orientación, proximidad
e interioridad.
*Hace referencia a
diversas formas que
observa en su entorno
y dice en qué otros
objetos se ven esas
mismas formas.
*Ordena, de manera
creciente y decreciente,
objetos por tamaño,
capacidad, peso.
*Realiza estimaciones y
comparaciones
perceptuales sobre las
características medibles
de sujetos, objetos y
espacios.
OBSERVACIONES:

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje
que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la
situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre los aprendizajes que
traen los alumnos al inicio del ciclo escolar.

ALUMNOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS

*Manipula y examina
frutas, piedras, arena, lodo,
plantas, animales y otros
objetos del medio natural,
se fija en sus propiedades.
*Comenta lo que observa
después de haber
examinado.
*Identifica similitudes y
diferencias entre una
naranja y una manzana
partidas por la mitad; un
perico y una paloma, u
otros objetos y seres del
medio natural.
*Describe las
características que observa
en la vegetación, la fauna,
las montañas, el valle, la
playa, y los tipos de
construcciones del medio
en que vive.
*Plantea preguntas que
pueden responderse
mediante actividades de
indagación: ¿qué pasa
cuando se deja una fruta
en un lugar
seco/caluroso/húmedo por
varios días?
*Identifica las condiciones
de agua, luz, nutrimentos e
higiene requeridos y
favorables para la vida de
plantas y animales de su
entorno.
*Indaga acerca de su

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
historia personal y familiar.
*Comparte anécdotas de
su historia personal a partir
de lo que le cuentan sus
familiares y, de ser posible,
con apoyo de fotografías y
diarios personales o
familiares.
*Comparte lo que sabe
acerca de sus costumbres
familiares y las de su
comunidad.
*Conversa sobre las tareas-
responsabilidades que le
toca cumplir en casa y en
la escuela, y por qué es
importante su participación
en ellas.

OBSERVACIONES:

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que
se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de
aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre los aprendizajes que traen los alumnos al
inicio del ciclo escolar.

ALUMNOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS

*Participa en juegos
que lo hacen identificar
y mover distintas
partes de su cuerpo
*Participa en juegos
que le demandan
ubicarse dentro-fuera,
lejos-cerca, arriba-
abajo.
*Juega libremente con
diferentes materiales y
descubre los distintos
usos que puede darles.
*Atiende reglas de
seguridad y evita
ponerse en peligro o
poner en riesgo a los
otros al jugar o realizar
algunas actividades en
la escuela.
OBSERVACIONES:

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que
se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de
aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre los aprendizajes que traen los alumnos al
inicio del ciclo escolar.

ALUMNOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
*Habla acerca de
cómo es él o ella, de
lo que le gusta y/o
disgusta de su casa,
de su ambiente
familiar y de lo que
vive en la escuela.
*Muestra interés,
emoción y motivación
ante situaciones
retadoras y accesibles
a sus posibilidades.
*Utiliza el lenguaje
para hacerse entender
y expresar lo que
siente, cuando se
enfrenta a una
situación que le causa
conflicto.
*Participa en juegos
respetando las reglas
establecidas y las
normas para la
convivencia.
*Identifica que las
niñas y los niños
pueden realizar
diversos tipos de
actividades.

Jardín de Niños:
C.C.T: Entidad: Municipio:
Grado y grupo: Educadora:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con SI - NO, el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que
se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de
aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre los aprendizajes que traen los alumnos al
inicio del ciclo escolar.

ALUMNOS

APRENDIZAJES
ESPERADOS

*Escucha, canta
canciones y participa
en juegos y rondas.
*Sigue el ritmo de
canciones utilizando las
palmas, los pies o
instrumentos
musicales.
*Describe lo que
siente, piensa e
imagina al escuchar
una melodía o un
canto.
*Baila libremente al
escuchar música.
*Sigue el ritmo de la
música mediante
movimientos
espontáneos de su
cuerpo.
*Reproduce secuencias
rítmicas con el cuerpo o
con instrumentos.
*Manipula arcilla o
masa, modela con ellos
y descubre sus
posibilidades para crear
una obra plástica.

*Experimenta con
materiales,
herramientas y técnicas
de la expresión
plástica, como
acuarela, pintura
dactilar, acrílica,
collage, crayones de

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica de Educación Preescolar 2017-2018
cera.
*Explica y comparte
con sus compañeros las
ideas personales que
quiso expresar
mediante su creación
artística.
*Narra y representa
libremente sucesos, así
como historias y
cuentos de tradición
oral y escrita.

OBSERVACIONES:

Lainitas Preescolar http://www.preescolar.lainitas.com.mx

También podría gustarte