Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
IIC-2019
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 60
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 10
GENERAL II Validez de explicaciones 15
QU-0103 Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
II SEMESTRE 2019 Conclusiones 10
Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
INFORME DE LABORATORIO **Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se
encuentre en condición de plagio o que constituya una
copia total o parcial del reporte de otro, se le asignará una
nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab:____________

ESTUDIANTE: Luis Esteban Torres Arauz CARNÉ: B57185


ASISTENTE: Pablo Corrales GRUPO:01
Equilibrio de solubilidad
Introducción
El concepto de solubilidad es definido como la cantidad máxima de soluto que se puede
disolver a una temperatura y presión dadas en una cantidad definida de disolvente3.
Cuando en una reacción química se presenta que las rapideces de las reacciones en ambos
sentidos son iguales y que las concentraciones de los productos y reactivos se encuentran
constantes en el tiempo se dice que se encuentra en equilibrio químico, el cual es un
proceso dinámico1.
La constante de producto de solubilidad es el producto de las concentraciones molares de
los iones que constituyen el compuesto, cada una de estas concentraciones siendo elevada
la potencia del coeficiente estequiométrico al tener una ecuación en equilibrio. El valor
numérico de esta constante de una sal determinada refleja el grado de desplazamiento del
equilibrio hacia los productos, con esto se puede determinar la solubilidad de una sustancia,
mientras mayor valor numérico de la constante, mayor solubilidad presentará en agua2.
La relación entre la el producto iónico Qps y el producto de solubilidad Kps según Chang,
R y Goldsby, K es la siguiente1:

Qps  K ps Disolución no saturada (Sin precipitación)

Qps = K ps Disolución saturada (Sin precipitación)

Qps  K ps Disolución sobresaturada (Con precipitación)


Sección experimental
Se siguió el procedimiento #12 del Manual de laboratorio para química general II.

Resultados y discusión

En este experimento se realizaron 5 ensayos para determinar el valor de la Qps con respecto
a valor reportado de la Kps, los resultados de Qps y observaciones para cada ensayo están
tabulados en la tabla 1.
Para los cálculos de la Kps se trabajó con la siguiente reacción:

Pb(NO3 )2 (ac) + KI(ac) ⎯⎯ → PbI 2 (s) + KNO3 (ac) (1)


⎯⎯
PbI 2 ⎯ → Pb (ac) + 2 I − (ac)

2 +
(2)
La reacción (2) muestra la disociación del yoduro de plomo (II), mostrando la precipitación
del Pb2+ y del I-.
Con este equilibrio mostrado en la reacción 1 se tiene que para el cálculo de Qps:

Qps = [Pb2+ ][I− ]2

Tabla 1. Resultados experimentales para la determinación de la constante Qps ante una


variación de las concentraciones.
Volumen
Volumen Volumen
disolución
Ensayo disolución KI disolución Qps calculada Observaciones
agua destilada
(mL) Pb(NO)3 (mL)
(mL)
Pequeño
1 0.50 0.50 9.00 5.0x10-10 precipitado de un
cristal
Mayor precipitado,
2 1.00 1.00 8.00 4.0 x10-9
amarillo tenue
Presencia de
3 1.50 1.50 7.00 1.4 x10-8 precipitado más
apreciable
Precipitado
4 2.00 2.00 6.00 3.2x10-8 apreciable, color
amarillo
Precipitado
5 2.50 2.50 5.00 6.3 x10-8
amarillo
Kps = 9.80x10-9 a 25°C
Muestra de cálculo de Qps para el primer ensayo.

Transformación de volumen de Pb2+ añadido a mol:

 0.010mol  −6
0.5mL    = 5.00 x10 mol
 1000mL 
Se tomaron 10 mL de la disolución, por lo que:
5.0 10−6 mol mol
CnPb = = 5.0 x10−4
0.01L L

Transformación de volumen de I- añadido a mol:

 0.020mol  −5
0.5mL    = 1.0 x10 mol
 1000 mL 

Se tomaron 10 mL de la disolución, por lo que:

1.0 x10−5 mol mol


CnI − = = 1.0 x10−3
0.01L L

Qps = 5.0 x10−4  (1.0 x10−3 )2 = 5.0 x10−10

De estos resultados, se obtiene un valor de Qps menor al producto de solubilidad Kps para
los primeros dos ensayos, de lo que se puede afirmar que en estos ensayos no se presenta un
estado de saturación en la disolución, sin embargo, a partir del tercer ensayo ya se logra
superar la Kps, por lo que se haría el cambio a una disolución saturada, pues, ya el límite de
solubilidad fue superado1.
En la ilustración 1 se muestran los resultados experimentales, se logra apreciar una
diferencia notable a partir del tercer ensayo, teniendo en el cuarto y quinto ensayo un estado
de saturación muy apreciable por el precipitado y la suspensión amarilla3. Se puede afirmar
que estos resultados fueron los esperados teóricamente a como se mencionó anteriormente
Ilustración 1. Resultados experimentales para
los 5 ensayos en orden ascendente.

Entre los factores que afectan el producto de solubilidad, la temperatura es uno de los ellos,
por lo que es importante mencionar en este laboratorio se trabajó con una Kps = 9.80x10-9 a
25°C, pudiendo ser esto uno de los posibles errores.
Otro factor es el del efecto del ion común, esto se presenta dado a que los iones presentes
en el agua afectan la actividad de los iones presentes en la disolución, reduciendo así la
solubilidad, por esto es que se utiliza agua destilada para minimizar ese efecto (o eliminarlo
del todo)3.

Conclusiones

• Se logró comprobar experimentalmente la relación entre el producto iónico Qps y la


constante de producto de solubilidad Kps, obteniendo los resultados teóricos
esperados en el experimento.
• Se determinó correctamente el valor del producto de solubilidad para la sal iónica
(PbI2) para los diferentes ensayos, en los que se manipulaba la concentración de
Pb2+ y la concentración de I-.

Recomendaciones

- Realizar lo más precisamente posible la mezcla para no afectar las concentraciones


y con esto evitar afectar el valor Qps, ya que ante una variación, se obtendrán
resultados diferentes a los esperados.
- Tomar fotos a los 5 ensayos en orden, así poder apreciar la diferencia de color entre
cada ensayo.
Bibliografía

(1) Chang, R.; Goldsby, K.; Hernández Hernández, P. Química; McGraw-Hill: México,
2017.
(2) Reboiras, M. Química: La ciencia básica; Paraninfo, 2006.
(3) Llata Loyola, M. Química inorgánica; Progreso: México, 2001.

También podría gustarte