Está en la página 1de 5

Nota de trabajo en

laboratorio.
Fecha del
laboratorio

Universidad de Costa Rica


Escuela de Química
Laboratorio de Química General I
QU-0101
I Semestre 2015

Estudiante: Luis Esteban Torres A Carne: B57185


Asistente: Gabriel Bonilla Grupo: 03

El cobre y sus sales


Introducción:
En este experimento se efectuó un estudio práctico para conocer el cobre y sus distintas
sales. El cobre es un metal de tono rojizo, inerte, blando, dúctil y maleable, por lo cual es
un metal fácil de trabajar. (Venteo, 2002)
El cobre es un excelente conductor de electricidad y calor, el número atómico del cobre
es 29, su símbolo: Cu, funde a los 1080°C y su punto de ebullición es de 2927,85°C, tiene
una densidad de 8 g/cm3. Este metal puede considerarse como un “metal noble”, después
del platino, oro y plata; por lo tanto resiste atmosfera, agua limpia y muchos agentes
químicos. Esta propiedad de resistencia que presenta el cobre llega a ser muy ventajosa
para su uso. El cobre se encuentra pocas veces en su estado natural, es más común
encontrarlo en sus sales, como las que se estudiarán en el experimento. (Toledo, s.f.)
Los metales de transición al realizar compuestos, estos comúnmente presentan un cambio
de color, esto se da porque estos poseen el orbital “d” lleno parcialmente, y a diferencia
de estos cuando un ion contiene su orbital “d” vacío o lleno en su totalidad, al realizar un
compuesto tienden a ser incoloros. Para que un compuesto tenga como resultado un
cambio de coloración, este debe absorber la luz visible, lo mismo pasa con los objetos,
para que estos presenten un color deben absorber la luz visible, puesto que la luz visible
está compuesta de ondas electromagnéticas, el objeto absorbe estas ondas cuando las
mismas tienen la energía necesaria para llevar a un electrón a su estado energético más
bajo. (Rueda, s.f.)

1
Sección Experimental:
Se realizó lo indicado en el manual de laboratorio: el cobre y sus sales, en la página 48 y
49. No se utilizó zinc.

Resultados, discusión y conclusiones:


Cuadro I: Resultados
Reacciones Observaciones
A: Nitrato de cobre (II) Al agregar los 10 ml de ácido nítrico al cobre (0,3g), esta
Cu + 2HNO3 → Cu(NO3)2 + sustancia se torna color celeste y desprendiendo un gas
2H2 amarillo. Luego se le agregan 45 ml de agua destilada y
se agita para homogenizar.
B: Hidróxido de cobre (II) Al agregarle 10 ml de NaOH a la disolución y agitando a
Cu(NO3)2 + 2NaOH → la vez, la sustancia se tornó color azul verdoso.
2NaNO3 + Cu(OH)2
C: Óxido de cobre (II) Al calentar la disolución de hidróxido de cobre, y agitando
la disolución, esta se comienza a tornar oscuro hasta
llegar a un negro total. Luego se aprecia la formación de
Cu(OH)2 → CuO(s) + H2O
un sedimento negro que se separa del líquido
supernatante. Este líquido supernatante se desechará
por medio de la decantación, la cual se repite 3 veces
agregándole agua, y luego se lava el precipitado.
D: Sulfato de cobre (II) Se añaden 10 ml de ácido sulfúrico al precipitado de óxido
CuO + H2SO4 → CuSO4 + de cobre, esta nueva disolución se torna color celeste
H2O
F: Cobre metálico Se agregan 0,2g de magnesio a la disolución, el cual
reacciona con un efecto efervescente y subiendo la
temperatura de la sustancia. También se aprecia la
CuSO4 + Mg → MgSO4 + Cu formación de sedimentos de cobre. Luego de esto se
decantará el sulfato de magnesio, esto se repitió 2 veces
más agregándole agua destilada. Luego se le agregó 10
ml ácido clorhídrico concentrado y 5 ml de agua destilada.

2
Discusión:
Discusión por procedimientos:
A. Obtención del nitrato de cobre (II):
En este ejercicio se da una reacción de desplazamiento simple, si bien el cobre
está colocado abajo del hidrógeno en la serie de actividad de los metales, este
desplaza al hidrógeno del nitrato porque se le suministra calor a la reacción y esta
muestra de ácido nítrico estaba diluida (6mol/L), y es por esto se forma el nitrato de
cobre, el cual tiene un color celeste y el hidrógeno se libera como gas en un color
apreciable como amarillo. Luego agitando la disolución para homogenizarla se
obtiene el nitrato de cobre (II), esto se da porque se forma un enlace covalente y
ocurre una reacción de oxidación, esto porque a que el ácido nítrico contiene
oxidantes, por eso desintegra el cobre, pues es un ácido orgánico. (Sharpe, 1996)
B. Obtención de hidróxidos de cobre (II):
En el procedimiento para la obtención del hidróxido de cobre (II), a la disolución
anterior de nitrato de cobre (II), al estar ya en temperatura ambiente se le agregó
10 ml de disolución de hidróxido de sodio (6mol/L), esta fue una reacción de doble
desplazamiento, pues el sodio y el cobre se intercambian para dar así sus
respectivos productos de reacción. En esta reacción al agregar el hidróxido de
sodio se forma una disolución azul verdosa el cual es hidróxido de cobre (II), esta
precipita y se forma un líquido supernatante. (Ghershman, 2006)
C. Transformación del hidróxido de cobre (II) a óxido de cobre (II):
En el ejercicio para la obtención del sulfato de cobre (II), el paso que se lleva a cabo
es el calentar suavemente la muestra azul verdosa anterior y esta sufrirá una
descomposición del hidróxido de cobre (II), por lo que se formará un precipitado
negro, el cual es el óxido de cobre y un líquido supernatante que es agua. Esto
sucede porque el hidróxido de cobre se deshidrata muy fácil para dar un óxido.
(Sharpe, 1996)
D. Obtención del sulfato de cobre (II):
En el procedimiento para la preparación de hidróxido de cobre (II), al suministrar el
ácido sulfúrico al óxido de cobre, este experimenta una reacción de desplazamiento
simple, pues el cobre desplaza al hidrógeno del sulfato, como en el procedimiento
A, el cobre en la serie de actividad de los metales aparece abajo del hidrógeno,
pero nuevamente este por ser una disolución baja de 6mol/L el desplazamiento

3
ocurre; además de que esta reacción es exotérmica, por lo cual hay calor de por
medio, lo cual facilita el desplazamiento. La disolución presenta un color celeste
claro, con lo cual se confirma que la reacción se completó y el producto fue el sulfato
de cobre (II) y agua la cual se presenta como líquido supernatante. (Guzmán, 2015)
E. Obtención de cobre metálico:
En este ejercicio, al agregar los 0,2g de magnesio al sulfato de cobre, se produce
una reacción de desplazamiento simple, pues el magnesio desplaza al cobre del
sulfato y el cobre se presenta como sedimentos, además esta reacción al ser
exotérmica liberó el calor suficiente para poder apreciar un cambio en la
temperatura de la sustancia por medio del beaker en el que se encontraba. Ya luego
de seguir los procedimientos de decantación, se le agregó agua y ácido clorhídrico
concentrado, este ácido para eliminar el magnesio residual, el cual reaccionó solo
con el magnesio, pues este en la serie de actividad de los metales está entre los
primeros, a diferencia del cobre. El utilizar ácido clorhídrico es muy importante,
pues es un ácido inorgánico y no contiene oxígenos que oxiden el cobre restante.
Luego con la acetona se elimina este ácido, para finalmente evaporar la acetona y
tener como resultado el cobre en su estado elemental. (Ghershman, 2006)

Porcentaje de recuperación del cobre:


% Recuperación= (gramos de Cu obtenidos/ g de Cu pesados al inicio) * 100

% Recuperación= (0,02 g/ 0,3g) * 100

% Recuperación= 6.66%
Este porcentaje de recuperación fue bajo puesto que el cobre sufrió pérdidas en el
proceso, como en la decantación por ejemplo, en procedimiento para desechar el líquido
supernatante se perdieron pequeñas cantidades de cobre en cada repetición.

4
Bibliografía
1. Ghershman, E. (2006). Reacciones de desplazamiento . Recuperado el 22 de Junio
de 2015, de Galileo, Ciencia y
Tecnología:http://www.galileog.com/quimica/inorganica/reacciones/reacciones.htm
2. Guzmán, P. (2015). El cobre y sus sales. En P. Guzmán, Manual de laboratorio
química general I.
3. Haber-Schaim, U. (1977). Curso de introduccio a las ciencias fisicas. Barclona,
Espana: Editorial Reverte.
4. Lenntech. (s.f.). Cobre - Cu . Recuperado el 22 de Junio de 2015, de
Lenntech: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm
5. Rueda, J. M. (s.f.). Resumen de la química de los metales de transición .
Recuperado el 22 de Junio de 2015, de Página personal de José Luis Mesa
Rueda:http://www.joseluismesarueda.com/documents/Resumen_MT.pdf
6. Toledo, R. H. (s.f.). La corrosión en el cobre y sus aleaciones . Recuperado el 22
de Junio de 2015, de Universidad de
Antofagasta: http://www.uantof.cl/cobre/pdfs/capitulo2opt.pdf
7. Venteo, L. (2002). Materiales de uso técnico. Metales. Recuperado el 22 de Junio
de 2015, de Instituto Nacional de Teccnologías Educativas y de Formación del
profesorado:http://roble.pntic.mec.es/~lventeo/Temas/Metales/Metales.html
8. A. G. Sharpe. (1996). Química inorgánica. Barcelona :Reverte
9. Hans Rudolf Christen. (1977). Fundamentos de la química general e inorgánica,
Volumen 1. Barcelona: Reverte

También podría gustarte