Está en la página 1de 171

DERMATOLOGÍA

PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

Official Educational Partner

Distribuido gratis por vetebooks.com


®
VETEB KS COM
NUNCA DEJES DE APRENDER
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
2

“La empresa, patrocinador o anunciante


cuyas marcas se publicitan en el Sitio
Vetebooks o en los ebooks no es responsable
por los contenidos, imágenes, fotografías o
informaciones aquí publicados”.
De igual manera los autores referidos no son
responsables por las notas de editor.
VETEBOOKS.COM
3

Libros digitales gratuitos editados hasta el momento:


Sept 13 Oncología. “100 Experiencias por una consulta”. Dr. Soberano.
Oct 13 Endocrinología “100 Experiencias por una consulta”. Dr. Castillo.
Nov 13 Nefrourología. El gato obstruído y su manejo integral. Dra. Martiarena.
Dic 13 Dermatología. Dermatología PLAY. Dra. Carmen Llorente y colegas.
Ene 14 Medicina Felina. Felinos PLAY. Dra. Kerry Simpson.
Feb 14 Emergencias. SOS Casos polémicos y complicados. Dr. Luis Tello y colegas.
Mar 14 Congresos. Congreso Veterinario de León 2014. Dr. Sean Smarik y colegas.
Abr 14 Congresos. AVEACA 2013. Dr. Enrique Ynaraja y colegas.
May 14 Congresos. SABS 2014. Dr. Alberto Montoya y colegas.
Jun 14 Geriatría. Geriatría PLAY. Dra. Gabriela Pérez Tort y colegas.
Jul 14 Medicina Felina. Los secretos de la medicina felina. Dra. Marisa Palmero y col.
Ago 14 Cardiología. Cardiología PLAY. Dr. Enrique Ynaraja.
Sept 14 Compendio. Lo mejor del año 2013- 2014. Dr. Helio Autrans y colegas.
Oct 14 Oftalmología. Yo amo la oftalmología. Dr. Bernades.
Nov 14 Gastroenterología. Gastroenterología PLAY. Mike Willard y colegas.
Dic 14 Medicina Interna. Los secretos de la medicina interna. Dr. Couto.
Ene 15 Medicina Interna. Heridas modernas. Dra. Araceli Calvo.
Feb 15 Oncología. Oncología PLAY. Dr. Paolo Buracco.
Mar 15 Dermatología. Los secretos de la dermatología I. Dr. Griffin y colegas.
Abr 15 Dermatología. Los secretos de la dermatología II. Dr. Cordero y colegas.
May 15 Congresos. FIAVAC 2014. Dr. Mucha y colegas.
Jun 15 Medicina de No Tradicionales. Los secretos de los exóticos. Dr. Montesinos.
Jul 15 Cardiología. Directo al corazón. Dr. Germán Santamarina.
Ago 15 Medicina del dolor. Los 13 protocolos del dolor de la WSAVA. Dra. Robertson.
Sep 15 Compendio. Mitos en Medicina de Animales de Compañía. Dr. Couto y colegas.
VETEBOOKS.COM
4

Oct 15 Congreso. Mundial WSAVA, Bangkok 2015.


Nov 15 Dermatología en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
Dic 15 Dolor y Anestesia en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
En 16 Oncología en Bangkok 2015. Mundial WSAVA, Tailandia.
Feb 16 Veterinaria Práctica. Endocrinología. Dra. Pérez Alenza.
Mar 16 La Medicina del Gato. John August, C. Bryers, C. Noli, J. Parent. Prólogo Dr.
Rubén Gatti.
Abr 16 Los Secretos de la Emergentología. Dres. Teresa Fossum, Joanne Parent, Luis
Tello y colegas.
May 16 Estrellas de la Dermatología. Dres. Ralf Mueller, Sonia Bettanay, Craig Griffin
y Chiara Noli.
Jun 16 Congresos en 15.000 palabras. Lo Mejor del Congreso Veterinario de León
2015 (7 disertantes).
Julio 16 Veterinaria Práctica. Cirugía para clínicos. Dra. Karen Tobías, Joaquín Sopena
y Félix García.
Agosto 16 VIF, VILEF, PIF. Las enfermedades infecciosas de los felinos. Dres. Richard
Ford, Susan Little y otros.
Septiembre 16. Los secretos de la gastroenterología. Dr. Stanley Marks.
Oct. 16 Cincuenta (50) Experiencias en Gestión Veterinaria. Dres. Iván y Víctor Hugo
López.
Nov. 16 Colección SIGNOS - Prurito. Las miradas de seis dermatólogos sobre el mis-
mo problema.
Diciembre 16 Secretos de la Cirugía. Theresa Fossum.
Enero 17 Congresos en 15.000 palabras. Mundial de Oncología 2016 Foz de Iguasú
Febrero 17 Congresos en 15.000 palabras. Lo mejor de LEÓN 2016.
Marzo 17. Veterinaria Práctica. Cardiología para Clínicos.
Abril 17 . Secretos de Emergencias (Parte 2).
Mayo 17. Hemoparásitos y Vectores.
VETEBOOKS.COM
5

Junio 17. El Riñón del Gato (Parte 1).


Julio 17. El Riñón del Gato (Parte 2).
Agosto 17 . Genética para Clínicos.
Septiembre 17 . 4to. Aniversario.
Octubre 17 . GAT
Noviembre 17 . Medicina Interna Felina.
Diciembre 17 . Medicina Interna 2 - Rodrigo Crossley.
Enero 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Reproducción
Febrero 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Pediatría
Marzo 18 . Lo Mejor del Congreso de León 2017
Abril 18 . Lo Mejor del Congreso Mundial Dinamarca 2017
Mayo 18 . Endocrinología en Acapulco.
Junio 18 . Veterinaria Práctica 2018 - Anestesia
Julio 18 . Yo Amo Oftalmo 2 - Rodrigo Tardón.
Agosto 18 - Medicina Felina 2108 - Susan Little.
Septiembre 18 - Lo Mejor de 2017-2018.
Octubre 18 - Apuntes en Oncología.
Noviembre 18 - Veterinaria Práctica 2018 - Traumatología y Ortopedia.
Diciembre 18 - Etología. Secretos del comportamiento (Perros y Gatos).
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
6

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z
INDICE
VETEBOOKS.COM
7

Capítulo 1: “Diagnóstico de las otitis externas y medias”..15


Conferencista: Tim Nuttall (Reino Unido).
Tiempo aproximado de lectura: 15 minutos

• Resumen .16

• Introducción .18

• Examen clínico y signología .20

• Tipos de otitis .28

• Diagnóstico .32

Citología .33

Biopsia .36

Radiografía .37

Tomografía .38

Resonancia magnética nuclear .40

• Los antibióticos y las otitis .44


VETEBOOKS.COM
8

Capítulo 2: “Tratamiento de las otitis”. .49

Conferencista: Tim Nuttall (Reino Unido).


Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .50

• Introducción .52

• Biofilm .54

• Detalles del tratamiento .58

• Métodos de limpieza ótica .59

• Terapias tópicas y sistémicas .60

• Antibióticos tópicos .65

• El problema de las pseudomonas .71

√ Antibióticos útiles .72

• Antiinflamatorios tópicos .73

• Palabras finales .76


VETEBOOKS.COM
9

Capítulo 3: “Carcinoma de células escamosas. .77

Lo más actualizado”.
Conferencista: Jolle Kirpensteijn (Holanda).
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

• Resumen .78

• Introducción .82

• Diagnóstico .86

.89
• Tratamiento
.92
• Consejos finales
VETEBOOKS.COM
10

Capítulo 4: “Vasculitis y otras dermatopatías .95

isquémicas”.
Conferencista: Cherie Pucheu-Haston
(Estados Unidos de América).
Tiempo aproximado de lectura: 10 minutos

• Resumen .96

• Introducción .99

• Vasculitis asociada a la vacuna antirrábica .100

• Causas de la vasculitis .104

• Vasculitis asociada a la albúmina sérica humana .105

• Inmunopatogénesis .106

• Vasculopatía cutánea y renal (CRGV) .107

• Clínica de la vasculitis .109

• Lupus eritematoso sistémico .112

• Necrosis trombovascular proliferativa de la oreja .113

• Diagnóstico de la vasculitis .115

• Tratamiento .120
VETEBOOKS.COM
11

Capítulo 5: “Mejores biopsias cutáneas. .125

Cómo obtener lo mejor de sus muestras”.


Conferencista: Cherie Pucheu-Haston
(Estados Unidos de América).
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

• Resumen .126

• Introducción .129

• ¿Cuándo solicitar una biopsia? .130

• ¿Cómo seleccionar el sitio de la toma de muestra? .132

• ¿Cuál debería ser el tamaño óptimo de la muestra? .133

• Preparación del sitio de biopsia .134

• ¿Cómo optimizar el procedimiento? .136

• La importancia de dar información al patólogo .138

• Conclusiones .140
VETEBOOKS.COM
12

Capítulo 6: “Manejo del granuloma acral por lamido”. .141

Conferencista: Cherie Pucheu-Haston


(Estados Unidos de América).
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

• Resumen .142

• Introducción .145

• Factores que pueden contribuir al granuloma acral .146

por lamido
• Consejo de tratamiento #1 .147

• Consejo de tratamiento #2 .149

• Investigación de la conducta del paciente .151

• Consejo de tratamiento #3 .153

√ Terapia sistémica .155

√ Terapia miscelánea .156


VETEBOOKS.COM
13

QUÉ ES UN VETE-BOOK
O VETE-LIBRO?
Un veteBook es un libro electrónico veterinario, también cono-
cido como ecolibro o libro digital veterinario. En otras palabras,
es la versión electrónica o digital de un libro de veterinaria.
Esta creciente tecnología permite al lector disponer de una
verdadera librería móvil y una gran variedad de títulos y con-
tenidos de descarga, sin moverse de su casa, lugar de traba-
jo, estudio o vacaciones.
 Ocho razones para elegir un veteBook
1. Portátil: Puedes cargar tu biblioteca entera en un eReader,
dispositivo móvil o en tu computadora personal.
2. Rápido: descarga libros en segundos y comienza a leer sin
esperas.
3. Accesible: los veteBooks son gratuitos.
4. Económico: no hay gastos de entrega o embalaje.
5. Ecológico: no se necesita papel para escribir un veteBook.
6. Funcional: busca palabras, haz comentarios al pié de la
página y comparte tus notas con otros Readers.
7. Disponible: descarga tus libros cuando quieras y dónde
quieras.
8. Duradero: tus documentos y archivos no sufrirán el paso
del tiempo.
VETEBOOKS.COM
14

Descarga tu próximo libro en apenas


segundos desde
www.vetebooks.com
Una PC, Mac, tablet o dispositivo de lectura
portátil (eReader) son suficientes para
acceder al infinito mundo de los veteBooks.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
15

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

CAPÍTULO 1
VETEBOOKS.COM
16

RESUMEN CAPÍTULO 1

Nacido en el Reino Unido, Tim Nuttall es un dermatólogo re-


cibido en la Universidad de Edimburgo. Sus más de 90 tra-
bajos escritos y las diversas disertaciones que ha realizado
alrededor del mundo lo posicionan como uno de los colegas
más reconocidos dentro de su especialidad.
En el marco del Congreso Mundial desarrollado en la ciu-
dad de Copenhague, la palabra del especialista fue una de
las más esperadas por los asistentes. Como protagonista
de este primer capítulo, el británico se explayará respecto
al diagnóstico de las otitis externas y medias, con especial
hincapié en los factores primarios, predisponentes y perpe-
tuantes.
Este capítulo, en consecuencia, girará en torno a la signolo-
gía y diagnóstico de las otitis, los diversos tipos existentes de
esta patología y los diferentes medios diagnósticos: citología,
biopsia, radiografía, tomografía y la resonancia magnética
nuclear. Para finalizar, el especialista abordará los distintos
tipos de antibióticos disponibles y su efectividad para dar
resolución a la patología.
VETEBOOKS.COM
17

Diagnóstico de las otitis externas


y medias

Conferencista: Tim Nuttall (Reino Unido).

The Royal (Dick) School of Veterinary Studies. University of


Edinburgh.

Tim es dermatólogo. Realizó su residencia y doctorado en


la Universidad de Edimburgo. Luego trabajó 12 años en la
Universidad de Liverpool para regresar a Escocia como jefe
de dermatología, en agosto de 2013. Su interés dentro de la
especialidad es la dermatitis atópica y la resistencia antimi-
crobiana. Ha escrito más de 90 trabajos y dado cerca de 100
disertaciones alrededor el mundo. En 2014 recibió el premio
de la Asociación Británica de Veterinarios por su contribución
al desarrollo de la profesión (Premio Woodrow). Sus hobbies
son el Munro-bagging, el ciclismo y el Whisky (single malt).
VETEBOOKS.COM
18

Primera diapositiva.

Introducción

En la espera del inicio de la disertación, en la sala se exhi-


bían las publicidades de los próximos congresos europeos:
uno en Estonia (2018) y otro en San Petersburgo (4 al 7 de
septiembre de 2019). Este último era el 25° Congreso de
FECAVA, la Federación Europea de Veterinarios.
VETEBOOKS.COM
19

“Las otitis son un problema frecuente y creciente. Hubo me-


joras en el manejo de las dermatitis que no fueron seguidas
en el de las otitis. Y el gran desafío son las otitis crónicas”,
dijo Tim Nuttall.

La estrategia de diagnóstico de las otitis es una rueda que


integran los factores predisponentes, los factores perpe-
tuantes y los factores primarios.
VETEBOOKS.COM
20

Pidió volver a ser clínicos y no técnicos, que


no hagamos sólo pruebas.

La sala dónde Tim Nuttall disertó en el 42° Congreso Mundial de WSAVA en


Copenhague, Dinamarca.

El temario fue el siguiente:


• Signología e historia.
• Examen clínico.
• Examen otoscópico.
• Citología.
• Cultivo.
• Imágenes.
• Otros.
VETEBOOKS.COM
21

Comencemos por la clínica…

Siempre reportar en la reseña y anamnesis: edad, sexo, es-


pecie y raza. Son importantes también la conformación y la
anatomía del oído.

Era un gato con un pólipo en un oído. “Los pólipos son fre-


cuentes en los gatos jóvenes y con problemas crónicos”.
VETEBOOKS.COM
22

Una raza especial para el desarrollo de las otitis es la West


Highland White Terrier. Otra, la Cavalier King Charles.
VETEBOOKS.COM
23

“Hay factores predisponentes que no ocasionan la otitis pero


generan las condiciones para que se desarrollen los problemas”.

Algunos de dichos factores son:


• Contagio
• Estacionalidad
• Piscina
• Arrancado de pelos
• Tratamientos previos
VETEBOOKS.COM
24

Tim Nuttall
VETEBOOKS.COM
25

Historia y signos clínicos

Si el problema en el oído es de aparición súbita, tendremos


que pensar en un cuerpo extraño.

Cuadro agudo de otitis

Por el contrario, si el proceso es crónico, el diagnóstico más


frecuente son las alergias (alimentarias, atopía) o las enfer-
medades autoinmunes que afectan la piel.
“Tardan 6 meses a 3 años para generar la otitis. Estas pue-
den ser uni o bilaterales, aunque lo más común es que sean
bilaterales. Las otitis unilaterales son menos frecuentes y
sus causas son los cuerpos extraños o pólipos”, dijo Tim.
VETEBOOKS.COM
26

Siempre revisen ambos oídos.

El exámen clínico debería incluir detectar señales o signos de:


• Prurito.
• Dolor.
• Descargas.
• Analizar movilidad.
• Flexibilidad del pabellón auricular.
• Engrosamiento y fibrosis.

No arranquen los pelos del oído.

Es una costumbre instalada: quitar a los tirones los pelos


del conducto auditivo externo. Tim Nuttall lo desautorizó.
VETEBOOKS.COM
27

“Un factor predisponente de las otitis es este, el quitar


los pelos e irritar la piel del conducto auditivo externo. No
lo recomiendo porque es una medida parcial y dolorosa.
Si la realizan, deberán sedar al animal y quitar comple-
tamente los pelos, en su totalidad. Vuelvo a repetir: no
arranquen los pelos del conducto”.
VETEBOOKS.COM
28

Tipos de otitis

Las otitis se subdividen en:


• Eritro-ceruminosas.
• Supurativas.

Otitis eritro-ceruminosa (izquierda) y supurativa (derecha).

Tim Nuttall en acción.


VETEBOOKS.COM
29

Exámen físico

Otodectes.

“Una presentación clínica frecuente son los otodectes en los


animales jóvenes”, dijo Nuttall.
VETEBOOKS.COM
30

En pacientes con síndrome de Horner hay que revisar el oído


medio. Puede haber babeo unilateral por el problema de
inervación ocasionado por la otitis interna.

La herramienta para la exploración del oído es el otoscopio.


Se deberán limpiar bien los oídos y abrir ampliamente para
introducir el aparato. Si es necesario, hay que sedar al pa-
ciente.

Puede ser manual o con video incorporado.

El video otoscopio mejora la observación y permite grabar


imágenes y videos. Es una ventana para realizar distintas
operaciones como limpieza, toma de muestras para biopsia,
láser y miringotomía.
VETEBOOKS.COM
31

Dijo Tim: “Es bien importante conocer el tipo de exudado


según sus características físicas. Aquí les presento un cua-
dro que les ayudará en la clasificación y el diagnóstico de los
exudados óticos”.

Marrón Verde
Marrón Marrón páli- Amarillo a
Color pálido a oscuro a
oscuro do a amarillo verde
grisáceo negro

Ceroso y Ceroso a Seborreico a


Consistencia Purulento Espeso
adherente seborreico purulento

Otitis
Asociación Malassezia Staphylococci Pseudomonas Biofilm
Ceruminosa

Luego Tim exhibió cuerpos extraños en el oído, otitis externa


crónica y un caso con abundante descarga ótica.
VETEBOOKS.COM
32

Diagnóstico

Dijo Nuttall: “Cuidado, no es algo concluyente para el diagnós-


tico, pero la citología es muy útil y hay que hacerla siempre”.

La citología debe tomar muestras del canal vertical, canal


horizontal, hacer frotis, preparaciones con aceite y aspirados
con aguja fina.

Los preparados se tiñen con Diff- Quik®. “Un consejo: ha-


gan dos tinciones. Podrán ver mejor los preparados”, dijo Tim
Nuttall. Y luego son fijados al aire o con estufa.
VETEBOOKS.COM
33

Dos tinciones (izquierda) versus una tinción.

Siempre hago citología.

¿De dónde tomo la muestra para citología?


En la unión entre los canales horizontal y vertical.

“Si hay dolor, ni lo intenten. Un hisopo en esos casos au-


mentará la molestia del animal. Pueden tomar la muestra
introduciendo un dedo enguantado. No quiero dañar lo que
ya está muy deteriorado. Y si sospecho de otodectes, utilizo
parafina líquida como vehículo y lo observo en microscopio
de bajo aumento”, agregó el escocés.
VETEBOOKS.COM
34

Un error frecuente es lo que hacemos con el hisopo. “No hay


que apretarlo sobre el portaobjetos sino que debe rodar so-
bre el vidrio. No presionen ni estiren la muestra; hagan que
ruede por toda la superficie del portaobjetos”.
VETEBOOKS.COM
35

Neutrófilo con coco en su interior.

Los hallazgos de la citología son numerosos. Podremos vi-


sualizar bacterias inusuales, hongos, macrófagos, glóbulos
rojos, queratinocitos, acantocitos y células neoplásicas.

Otitis a bacterias Gram negativas.


VETEBOOKS.COM
36

“En los preparados que por citología detectan bacterias, no


podré saber su tipo a menos que realice un cultivo e identifi-
cación de los microorganismos”, aseveró Tim.

¿Y las biopsias?
Son muy difíciles de realizar. Sólo en casos de lesiones pe-
dunculadas. “Normalmente el animal no nos deja introducir
nada en su oído, y menos un bisturí o tijera”, dijo Tim Nuttall.
VETEBOOKS.COM
37

Imágenes en el diagnóstico de las otitis

Las radiografías son útiles si sospechamos un problema en


el oído medio o sus combinaciones.

Posición para la toma radiográfica


VETEBOOKS.COM
38

Las radiografías contrastadas nos permiten diagnosticar una estenosis del canal.

La tomografía axial computarizada tiene una calidad de ima-


gen muy superior y más, si podemos usar medios de con-
traste por vía endovenosa, como veremos a continuación.
VETEBOOKS.COM
39

Dijo Tim: “No estoy usando los rayos X porque tengo la po-
sibilidad de pedir una tomografía axial computarizada (TAC).
En mi rutina diaria, las radiografías no son tan económicas
y prefiero (por la poca diferencia) pedir una TAC. Me agrega
mucha información adicional”.

Fotografía de una tomografía axial computarizada. Calcificaciones y material dentro del


conducto auditivo.
VETEBOOKS.COM
40

¿Y la resonancia magnética nuclear? ¿Cuándo la incorporo a


mi caja de herramientas?

“Cuando a los signos de otitis se agregan problemas neuro-


lógicos. Al igual que la timpanometría, no se usa tanto como
en los humanos, pero de vez en cuando la pedimos”.
VETEBOOKS.COM
41

Membrana timpánica.

Timpanometría: evalúa el estado de la membrana timpánica. La misma debe doblarse


hacia atrás y hacia delante.
VETEBOOKS.COM
42

Diagnóstico por imágenes del oído


Resonancia
Tomografía axial
magnética
Radiografías computarizada
nuclear
TAC
RMN
Costo Bajo Moderada Alto
Tiempo Largo Rápido Largo
Dificultad +++ + ++
Buena
Especificidad Buena Buena
(tejidos blandos)
Sensibilidad Pobre Buena Buena

Prueba de respuestas evocadas en un cachorro.


VETEBOOKS.COM
43

Evaluación de la audición de los oídos izquierdo y derecho.

Y por último, las respuestas evocadas. Es un estudio para


saber si la sordera es central o periférica.
VETEBOOKS.COM
44

Los antibióticos y las otitis

Aunque en esta plática Nuttall no desarrolló el tema de los


tratamientos para las otitis, el colega dijo: “Podemos realizar
terapias empíricas o específicas”. Y comentó algunas ge-
neralidades sobre el manejo terapéutico.

El tratamiento empírico de elección deberá ser:


• Tópico en lo posible.
• En especial para las otitis eritroceruminosas.
VETEBOOKS.COM
45

• Sin evidencia de otitis media.


• Para Staphylococci o Malassezia.
• ¿Otitis supurativa? ¿Tratamiento sin hacer cultivo?
• ¿Bacilos?

En estos últimos dos puntos, Tim planteó la duda sobre la uti-


lidad de las terapias empíricas. “Allí, tal vez, es dónde debe-
remos pensar en un cultivo y antibiograma”, dijo el escocés.

¿Cuándo hacer un cultivo y antibiograma en otitis?


• Cuando el tratamiento tópico no es posible.
• Cuando el tratamiento empírico no fue efectivo.
• En otitis supurativa con bacilos.
• Presencia de organismos inusuales.
• Citología inusual.
• Otitis media.
• Sospecha de resistencia a los antibióticos.

Luego mencionó los diferentes tipos de antibióticos y sus


mecanismos de acción, tanto por concentración como por
tiempo de acción.
VETEBOOKS.COM
46

“Hay antibióticos que trabajan por niveles de sangre (con-


centración) y otros por el tiempo de acción. Los que actúan
por alta concentración, como por ejemplo las quinolonas, ac-
túan miles de veces la concentración inhibitoria máxima”,
explicó.

Nota del editor de www.vetebooks.com: para mayor información sobre el


tratamiento de las otitis, podrán leer en este mismo libro, el capítulo de “Tratamiento de
las otitis” por Tim Nuttall.
VETEBOOKS.COM
47

Por las calles del Congreso

Faltan pocos metros para llegar…El bolso rojo caracterizaba a los colegas que
asistieron al Congreso Mundial WSAVA de Dinamarca (2017)
VETEBOOKS.COM
48

Llegada al centro de convenciones.


NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
49

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

CAPÍTULO 2
VETEBOOKS.COM
50

RESUMEN CAPÍTULO 2

Tim Nuttall será nuevamente encargado de dar contenido al


segundo capítulo de este nuevo libro digital. En esta ocasión,
y como continuación de lo expresado en el primer apartado,
el colega se evocará de forma específica en el tratamiento
de las otitis.
De forma rápida y concluyente, el británico explicará los
efectos del biofilm y los exudados óticos en la eficacia de
los distintos tratamientos. Asimismo, dará detalles de las te-
rapias existentes y los métodos de limpieza ótica de mayor
efectividad.
En las líneas finales del capítulo, Tim evocará los distintos
tratamientos tópicos y sistémicos, dando relevancia al pro-
blema de las pseudomonas y los antibióticos que pueden ser
da más utilidad.
VETEBOOKS.COM
51

Tratamiento de las otitis

Conferencista: Tim Nuttall (Reino Unido)

The Royal (Dick) School of Veterinary Studies. University of


Edinburgh

Tim es dermatólogo. Realizó su residencia y doctorado en


la Universidad de Edimburgo. Luego trabajó 12 años en la
Universidad de Liverpool para regresar a Escocia como jefe
de dermatología, en agosto de 2013. Su interés dentro de la
especialidad es la dermatitis atópica y la resistencia antimi-
crobiana. Ha escrito más de 90 trabajos y dado cerca de 100
disertaciones alrededor el mundo. En 2014 recibió el premio
de la Asociación Británica de Veterinarios por su contribución
al desarrollo de la profesión (Premio Woodrow). Sus hobbies
son el Munro-bagging, el ciclismo y el Whisky (single malt).
VETEBOOKS.COM
52

Primera diapositiva.

Introducción

“Los problemas más frecuentes son atopías y alergias ali-


mentarias y requieren tratamientos proactivos. Estas terapias
deberán ser mantenidas por mucho tiempo”, dijo el escocés
Tim Nuttall. La diferencia entre ser preactivos o reactivos se
observa en el gráfico siguiente, dónde notaremos un aumen-
to de la inflamación a medida que recurre la otitis.
VETEBOOKS.COM
53

Tratamiento proactivo versus reactivo. El que mejora es el proactivo.

Y sus consecuencias reales en el oído…

Y agregó con sarcasmo: “Los perros parecerían que tuvieran


una deficiencia a cualquier producto tópico para la otitis.
Ese no es el problema. En la mayoría de las otitis crónicas
o recurrentes hay oportunistas como Staphylococci, Malas-
sezia y Pseudomonas”.

En este recorrido por las otitis crónicas deberemos recordar


algunos conceptos del capítulo precedente de diagnóstico
VETEBOOKS.COM
54

de las otitis. En el mencionamos los factores primarios, los


predisponentes y los que perpetúan las otitis. Y agregamos
en el párrafo anterior a los oportunistas.

• Factores primarios.
• Factores predisponentes.
• Factores perpetuantes.
• Infección secundaria.

Recordemos la importancia del exudado y sus característi-


cas físicas.

Marrón
Marrón Marrón páli- Amarillo a Verde oscuro
Color pálido a
oscuro do a amarillo verde a negro
grisáceo

Ceroso y Ceroso a Seborreico a


Consistencia Purulento Espeso
adherente seborreico purulento

Otitis Cerumi-
Asociación Malassezia Staphylococci Pseudomonas Biofilm
nosa

“Observen lo pegajoso que es este exudado”, dijo Nuttall.


VETEBOOKS.COM
55

Biofilm.

Y agregó que el biofilm protege la piel de las bacterias pero


impide la acción de las terapias tópicas. En algunos casos,
no sólo había fallas en el tratamiento sino que también se
activó la resistencia bacteriana a los antibióticos.
VETEBOOKS.COM
56

Concentración versus distancia a la membrana timpánica. El biofilm reduce la


efectividad de los productos tópicos.

“Las bacterias se ocultan en el biofilm (reservorios en el bio-


film). No sólo hallamos biofilm en los pliegues sino que están
dispersos en toda la piel”, agregó Tim.

Y, a modo de generalización de los tratamientos para otitis,


Tim Nuttall comentó:

“La mayoría de los tratamientos que


utilizamos son empíricos. No crean tanto en la
susceptibilidad antimicrobiana de las terapias
tópicas como en vuestro ojo clínico”
VETEBOOKS.COM
57

La utilidad del cultivo y el antibiograma radica en la identifi-


cación del microorganismo y la predicción de la respuesta a
los antibióticos. Pero siempre se deberá hacer una interpre-
tación junto a la citología.

Recordó que la efectividad antimicrobiana depende de la superación de la


concentración inhibitoria mínima. Esto puede lograrse por niveles altos en poco tiempo
o niveles moderados con varios días de efecto. También hay antimicrobianos con efecto
mixto.
VETEBOOKS.COM
58

Detalles del tratamiento

“La dosis de líquido para ser introducido en el canal auditivo


es de 1 ml.”, afirmó el especialista.

Y sepamos que en pocos días, la concentración del producto


cae casi a niveles mínimos. En el gráfico siguiente se obser-
van los niveles de miconazol y gentamicina en el conducto
auditivo de un producto de aplicación diaria. El nivel mínimo
se alcanza a los 5 días.

Hay que enseñarle al propietario cómo hacer el tratamiento


antes que salga por la puerta de la clínica.
VETEBOOKS.COM
59

Hay tres métodos de limpieza ótica:


• Manual.
• Bulbo jeringa.
• Flushing.

La limpieza manual es un simple lavado y un masaje. Es la


mejor rutina de limpieza y hay que enseñarla.

Si utilizan una jeringa bulbo para limpiar los oídos, deberán


dejar un espacio para que salga el líquido y así evitarán da-
ños al tímpano. Es un método más vigoroso y efectivo pero
recuerden la posibilidad del daño timpánico.
El flushing es muy efectivo pero requiere de sedación en la
mayoría de los casos.
VETEBOOKS.COM
60

“Hagan una limpieza ótica inteligente y sepamos la dife-


rencia de efectos entre una terapia tópica y una sistémica”,
dijo Nuttall.

Marrón Marrón Verde


Marrón Amarillo
Color pálido a pálido a oscuro a
oscuro a verde
gris amarillo negro
Ceroso a
Ceroso y Seborreico Grueso y
Consistencia seborrei- Purulento
pegajoso a purulento babosa
co
Limpiadores
ceruminolíticos & ++++ +++ ++ + TrizEDTA o
ceruminosolventes n- acetil-
Surfactantes & cisteína al
limpiadores deter- + ++ +++ ++++ 2%
gentes

Terapia tópica Terapia sistémica


Concentración local Alta ¿Baja?
Persistencia local Alta ¿Baja?
Exposición a comensales ¿Baja? Alta
Uso en otitis supurativa Variable Variable
Uso en otitis media Dificultosa Claramente
Uso en estenosis Dificultosa Claramente
Aplicación simple Buena a pobre Buena
Tolerancia Buena a pobre Buena

En una parte de su plática, Tim brindó información acerca


de los compuestos que son útiles para el tratamiento de las
VETEBOOKS.COM
61

otitis. Cada uno en particular y con sus detalles. Veamos al-


gunos de ellos.
“Es increíble la variación de los efectos entre cada producto. El
tema es la concentración de las sustancias. En la revista Vete-
rinary Dermatology de 2008 salió publicado un trabajo sobre
10 productos comerciales para las otitis, y las concentracio-
nes dentro del oído para inhibir el crecimiento del Staphylo-
coccus pseudintermedius variaron de ½ a 1/128 y 1/ 256.

Actividad contra Staphylococcus pseudintermedius.

Y lo mismo sucede con las actividades ceruminolíticas y de


limpieza con flushing: es muy distinto según el producto
que se utilice (Sánchez- Leal y col. Veterinary Dermatology
17:121- 127; 2006).
VETEBOOKS.COM
62

“Los azúcares simples y compuestos inhiben la adherencia


de las bacterias. Hay varias opciones pero les diré cuales son
las más utilizadas”, dijo Tim Nuttall.

L- Ramnosa, D- Galactosa & D- Manosa

Alkil Polyglucósido (APG/ PAG)

Otra sustancia cada día más utilizada en los productos para


las otitis del perro es la Fitosfingosina.

La fitoesfingosina (Phytosphingosine) tiene los siguientes


beneficios:
• Anti-inflamatorio. Control de citoquina IL-1.
• Pro-ceramida universal (recupera la barrera cutánea).
• Antibacteriano (recupera la flora local).
• Queratomodulador, al regular la producción de querati-
nocitos.

¿Qué utilizar para limpiar los biofilms?, preguntó Tim.


Hay que remover el substrato que lo forma, quitarlo física-
mente y agregar productos contra el biofilm como:
VETEBOOKS.COM
63

• Clorhexidina.
• TrisEDTA.
• N- acetil-cisteína al 2%.
• Ácido hipocloroso.
• Nisina.

Seguidamente, mencionó el uso de los ceruminolíticos y ex-


hibió un diagrama de la anatomía del oído. También un par
de fotografías con el antes y el después de un ceruminolítico.
VETEBOOKS.COM
64

Acción de los ceruminolíticos.


VETEBOOKS.COM
65

Antibióticos tópicos

La gama de drogas es muy amplia pero destacó los siguien-


tes compuestos utilizados en Europa para el tratamiento de
las otitis en el perro.
• Polimixina B, fluoroquinolonas y gentamicina.
• Neomicina & framicetina.
• Ácido fusídico & florfenicol.

Veamos ahora los beneficios de cada combinación de anti-


bióticos.

Antibióticos Espectro de acción


Efectivo contra bacterias Gram
Polimixina B, fluoroquinolo- positias y Gram negativas.
nas y gentamicina. Incluyendo Pseudomonas.
Neomicina & framicetina. Menos efectiva versus Gram nega-
tivas.
Efectividad contra bacterias re-
Ácido fusídico & florfenicol. sistentes a múltiples antibióticos
(MDR).

“Hay sinergia entre determinadas drogas. Por ejemplo, entre


la polimixina B y el miconazol para Gram negativos. También
entre el ácido fusídico y la framicetina para los Gram positi-
vos”, agregó Nuttall.
VETEBOOKS.COM
66

La actividad antimicrobiana aditiva se observa en otras


sustancias como en el TrisEDTA y la sulfadiazina de plata.

• TrisEDTA se potencia con clorhexidina, fluoroquinolonas


y gentamicina.

• Sulfadiazina de plata con fluoroquinolonas y gentamicina.

Nuevos productos para las otitis

El escocés presentó Osurnia® del laboratorio Novartis. Es


un compuesto a base de florfenicol, terbinafina y acetato de
betametasona. Se aplica dos veces en una semana.
VETEBOOKS.COM
67

“Este producto mejora la calidad de vida de los pacientes y


con un solo pump es suficiente”.

Tal vez, su punto débil sea la utilidad del Osurnia®. en exudados.

Con respecto a los tratamientos no convencionales, centró


su atención en el uso de la miel manuka.
VETEBOOKS.COM
68

Cultivo bacteriano con miel (izquierda) y sin miel (control), a la derecha.

Dijo: “No mezclen la miel con los antibióticos porque sus


efectos no son previsibles. No es tan efectivo y se les pega
todo el producto a los propietarios. Pero no por eso descarte-
mos la miel de manuka porque tiene actividad antimicrobia-
na comprobada, como fue publicado en la revista Veterinary
Dermatology”.
VETEBOOKS.COM
69

Otro producto presentado por Tim Nuttall fue el Peptivet®.


Es un péptido antimicrobiano sintético, AMP2041, asociado
a Clorhexidina y Tris-EDTA. Actúan sinérgicamente, es  bien
tolerada y segura.

Se aplica después de una limpieza auricular y cada 48 horas:


• Gatos 1 pulsación.
• Perros pequeños y medianos 2 pulsaciones.
• Perros grandes 3 pulsaciones.
• Dar un masaje ligero en la base del oído para permitir la
correcta distribución del producto.
VETEBOOKS.COM
70

• El intervalo entre aplicaciones y la cantidad de producto


que se aplica puede variar de acuerdo a la recomenda-
ción veterinaria.
• Se debe asegurar que la membrana timpánica esta in-
tacta.
• No es tan eficaz in vivo. Tampoco tienen esteroides que
para Tim son claves en el manejo de las otitis.

“Me gustan los productos que utilizan poco volumen, los


más concentrados”.

TrisEDTA

Es muy utilizado para el tratamiento de las otitis porque po-


tencia la acción de los antibióticos al quelar los iones metá-
licos de la membrana celular.

“Hay que limpiar los oídos y aplicar TrisEDTA, unos 15 a 20


minutos antes del antibiótico. También se puede usar con el
antimicrobiano. Mejora los resultados”, dijo Tim.
VETEBOOKS.COM
71

El problema de las Pseudomonas

Estas bacterias tienen actividad ototóxica directa. Son un


factor de riesgo de otitis media y, en general, son resisten-
tes. Esta resistencia se adquiere rápidamente y es un tema
de gran impacto clínico.

Otitis por Pseudomona spp.


VETEBOOKS.COM
72

Entonces, ¿cuáles son los antibióticos útiles para Pseudoma-


na?, preguntó Tim.
Aquí está la tabla con los antimicrobianos y sus posologías…

ANTIBIÓTICOS USADOS EN OTITIS POR PSEUDOMONAS


Ciprofloxa- 20- 25 mg./ kg. PO cada 24 horas; solución 0,2% a 0,15- 0,3
cina ml. por oreja cada 24 horas.
20 mg./ kg. PO cada 24 horas (Baytril Otic®); solución inyec-
Enrofloxacina table diluída 1:4 con salina o Epiotic®/ Sancerum® tópica ;
22,7 mg. / ml. a 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 24 horas.
5- 10 mg./ kg. PO cada 24 horas (Aurizon®); solución inyec-
Marbofloxa-
table 1% diluída 1:4 con salina de aplicación tópica cada 24
cina
horas, 20 mg. / ml. a 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 24 horas.
Ofloxacina Ofloxacina ótica 0,3%; 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 24 horas.
Carbenicilina 10- 20 mg./ kg. EV cada 8 horas.
15- 40 mg./ kg. EV cada 8 horas; solución inyectable recons-
Clavulanato-
tituida 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 12 horas; 160 mg. / ml. de
ticarcilina
solución a 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 12 horas.
25- 50 mg./ kg. EV cada 8 horas; 100 mg. / ml. de solución a
Ceftazidima
0,15- 0,3 ml. por oreja cada 12 horas.
Sulfadiazina Diluir al 0,1%- 0,5% en salina combinado con enrofloxacina
plata en el producto Baytril Otic®.
Polimixina B Preparaciones de Surolan® tópico.
10- 15 mg./ kg. SC cada 24 horas; 50 mg. / ml. de solución a
Amikacina
0,15- 0,3 ml. por oreja cada 24 horas.
Gentamicina 5- 10mg./ kg. SC cada 24 horas; Otomax® o Easotic®.
Utilizar gotas oculares o solución inyectable 8 mg./ ml a razón
Tobramicina
de 0,15- 0,3 ml. por oreja cada 24 horas.
VETEBOOKS.COM
73

Antiinflamatorios tópicos

“Los esteroides tópicos son la solución dentro de la opcio-


nes locales para el tratamiento de las otitis”, dijo Tim Nuttall.

Los antiinflamatorios tienen varias funciones:


• Reestablecen el microambiente.
• Disminuyen la humedad.
• Disminuyen la expresión de las moléculas de adhesión.
• Combaten la ototoxicidad.

Antes y después de los antiinflamatorios.

Y agregó: “Los corticoides son más efectivos que los antibió-


ticos para lograr una mejora del paciente. Los aplico todos
los días durante una semana. Para el mantenimiento, los
indico cada 7 días”.
VETEBOOKS.COM
74

Atención con el acetato de triamcinolona


porque se absorbe y tiene efectos sistémicos.
No dar dicha droga más de una vez a la
semana.

Aplicación intramural de corticoides: triamcinolona o dexametasona dentro del oído.

“Recuerden que las otitis medias son secundarias a las otitis


externas. Son difíciles de diagnosticar porque los signos son
sutiles y enmascarados por los de la otitis externa”.

¿Quieren una ayuda para saber si es una otitis media o ex-


terna?, preguntó Tim.

“Si se sacude la cabeza es una otitis media y


si se rasca, es otitis externa”.
VETEBOOKS.COM
75

Y agregó:”Por supuesto, este consejo está fuera de protocolo


pero es lo que yo pienso”.

“El tratamiento de la otitis media es para otra disertación


pero les diré qué medidas debemos tomar para tener éxito”.

TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA


• Bajar la presión.
• Limpiar y desbridar.
• ¿Corticoides?
• Mucolíticos.
• ¿Antibióticos?
• ¿Tubos para timpanostomía?
VETEBOOKS.COM
76

Palabras finales

“Siempre consideren la administración de analgésicos. Las


otitis duelen y mucho. Usen analgésicos de rutina”.

Finalmente, comentó que el uso del láser para la cirugía


del canal auditivo es un procedimiento rápido, con mínimo
dolor, poco invasivo, que posibilita una muy buena cicatriza-
ción y un bajo riesgo de infección secundaria.

Cirugía láser del canal auditivo.


NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
77

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z
CAPÍTULO 3
VETEBOOKS.COM
78

RESUMEN CAPÍTULO 3

Ex presidente de la Asociación Mundial de Veterinarios de


Pequeños Animales (WSAVA), Jolle Kirpensteijn es uno de los
veterinarios con más reconocimiento internacional. Galardo-
nado con el premio BSAVA Simon en el año 2007, publicó
más de 90 artículos y brindó más de 200 conferencias alre-
dedor del mundo.
En base a su extensa carrera académica, no resultó extraño
que su conferencia dentro del Congreso Mundial haya sido
esperada y promocionada por los organizadores. Especiali-
zado en oncología, Jolle dará contenido a este tercer capítulo
dedicado a la actualización del carcinoma de células esca-
mosas.
De forma consistente, las próximas líneas girarán en torno al
diagnóstico y tratamiento de esta patología tan frecuente en
base a las últimas novedades y actualizaciones.
VETEBOOKS.COM
79

Carcinoma de células escamosas


Lo más actualizado

Conferencista: Jolle Kirpensteijn.

En Facebook Jollenl o GVETSX.


En Twitter @Jollenl.
En Instagram Jollenl00.

Jolle se graduó en la Facultad de Medicina Veterinaria de


la Universidad de Utrecht, Holanda (1988). Al año siguiente
realizó una residencia en la Universidad de Georgia, Estados
Unidos. Su entrenamiento fue completado en la Universidad
del Estado de Kansas, dónde recibió su máster. La capacita-
ción en cirugía oncológica fue su siguiente paso y concurrió
VETEBOOKS.COM
80

a la unidad de oncología comparada de la Universidad del


Estado de Colorado. En 1993 volvió a Europa y aceptó un
puesto en su Universidad de origen, Utrecht, en el área de
cirugía oncológica y tejidos blandos.
En febrero de 2006 fue designado profesor de la Universi-
dad de Copenhague y en agosto de 2008, profesor de ci-
rugía de tejidos blandos de la Universidad de Utrecht. Jolle
es diplomado del Colegio Americano y Europeo de Cirujanos
Veterinarios. En septiembre de 2013 aceptó ser Jefe de Re-
laciones Profesionales de Hill´s Pet Nutrition. Asimismo, Jolle
fue presidente de la Asociación Mundial de Veterinarios es-
pecializados en Pequeños Animales (WSAVA). Sus áreas de
interés son la cirugía oncológica, la endoscopía, y la cirugía
reconstructiva. Publicó más de 90 artículos, brindó más de
200 conferencias alrededor del mundo y recibió el presti-
gioso premio BSAVA Simon, en 2007 y el premio Hill´s a la
Excelencia.
VETEBOOKS.COM
81

Primera diapositiva

Jolle recibe el premio WSAVA de parte de su presidente, Walt Ingwersen.


VETEBOOKS.COM
82

Introducción

“Amo los gatos”

Estas fueron sus primeras palabras. Y luego dijo: “Cuando


los gatos tienen cáncer, en general, son de mal pronóstico”.

El tumor cutáneo por excelencia es carcinoma de células es-


camosas. Sin embargo, este tipo de tumores se encuentran
en todo el cuerpo del gato.
Preguntó: ¿Cuál es el peor de los carcinomas de células esca-
mosas felinas? (el que peor comportamiento biológico posee).
VETEBOOKS.COM
83

“Los peores carcinomas de células escamosas en gatos son


los orales, en particular, los ubicados debajo de la lengua”.
VETEBOOKS.COM
84

¿Quitarla?
La lengua es muy importante en los gatos y sin lengua no
tienen una buena evolución. Aún en lesiones pequeñas.
“Mi propio gato tuvo un carcinoma de células escamosas
lingual. Hice de todo, pero nada funcionó. Apliqué radio y qui-
mioterapia. No quiero ser negativo. Tal vez esté influenciado
por la gripe que padezco en este mismo momento de dar la
conferencia”, dijo Jolle Kirpensteijn.
VETEBOOKS.COM
85

En los carcinomas de células escamosas


tenemos la mala costumbre de esperar

“Si son tumores pequeños es muy fácil retirarlos. Pero no


lo hacemos. Es como si quisiésemos que malignicen para
hacer una cirugía más complicada. No es que los tumores de
mayor tamaño sean peores, es que no tendremos suficiente
espacio para trabajar y quitar 2 o 3 centímetros de margen.
En algunos casos habría que retirar toda la cabeza”, afirmó
el especialista.
VETEBOOKS.COM
86

Si pueden hacer una buena cirugía, en la


mayoría de los casos evolucionarán bien.

Todo funciona correctamente cuando las lesiones son pequeñas.


Ya dijimos que los carcinomas de células escamosas de peor
pronóstico son los orales, los de la lengua. Sin embargo, tam-
bién lo son los de orofaringe. Dan metástasis rápidamente.
Por suerte son raros en los gatos.

Diagnósticos diferenciales

“Es muy importante saber con qué noxas podemos confundir


los carcinomas, en especial, con el granuloma eosinofílico.
También los mucoceles sublinguales se pueden confundir
con CCE de lengua”, dijo Jolle.

Podemos tener otitis externa por un carcinoma de células


escamosas en el canal auditivo.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
87

Diagnóstico

Normalmente realizamos punción con aguja fina, y para sa-


ber la extensión a distancia del tumor, radiografías de tórax.

Los carcinomas de piel tal vez sean la excepción, con res-


pecto a la necesidad de biopsia para el diagnóstico. “Con
una PAF- punción aguja fina- o un frotis de la lesión es sufi-
ciente parala confirmación de la patología”.
VETEBOOKS.COM
88

“Este tipo de neoplasia causa metástasis miliar en el pul-


món”, dijo el holandés.

Y preguntó: ¿Es una enfermedad local?


Según el oncólogo, eso es relativo. Y recomendó investigar
siempre a todo gato con carcinoma de células escamosas
por medio de imágenes.
“Quiero una tomografía axial computarizada en todo gato
con carcinoma de células escamosas. Sin ese estudio no lo
opero”, agregó Jolle Kirpensteijn.
VETEBOOKS.COM
89

Tratamiento

La cirugía es la terapia de elección.

Posicionamiento previo a la cirugía.

Planectomía.
VETEBOOKS.COM
90

Excéresis del tumor con márgenes.

Post quirúrgico inmediato.

Post quirúrgico tardío.


VETEBOOKS.COM
91

“Deberemos conseguir los mejores márgenes posibles, de 1


a 3 centímetros si es posible. Si pueden lograr bordes libres
de tumor, el pronóstico es excelente”, dijo el ex presidente
de la WSAVA.

“Si el gato es candidato a la cirugía, es muy probable que sea curado”, dice el trabajo
de Suzanne Murphy.
VETEBOOKS.COM
92

Consejos finales

“Quiero decirles dos conceptos para que recuerden. El pri-


mero sobre la decisión del propietario de hacer o no patolo-
gía de la muestra luego de la cirugía. No hay que darle la
opción: siempre deberemos pedir un diagnóstico”.

Y continuó: “El segundo punto es sobre las microesferas con


Holmio 166. Es una terapia local con un radiofármaco que ha
dado resultados promisorios. Es lo que se denomina micro-
braquiterapia y es lo más novedoso en el tratamiento local
VETEBOOKS.COM
93

de los carcinomas de células escamosas felinos”, dijo con-


cluyendo Jolle Kirpensteijn.

La histopatología no es una opción, es algo


obligatorio luego de la cirugía.

A los interesados en cirugía, el colega los invitó a unirse a su


página de Facebook, Global Veterinary Surgery (@GVETSX).
VETEBOOKS.COM
94

Luego de finalizada la presentación de Jolle fue el turno de Sue Ettinger, con su plática
de linfoma felino.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
95

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

CAPÍTULO 4
VETEBOOKS.COM
96

RESUMEN CAPÍTULO 4

La vasculitis y otras dermatopatías isquémicas son las temá-


ticas que darán contenido al siguiente capítulo, de la mano
de la estadounidense Cherie Pucheu-Haston. La colega reci-
bida en la Universidad del Estado de Luisiana es actualmente
profesora asociada del servicio de inmunología y dermatolo-
gía de dicha casa de estudios.
En las líneas venideras, se explorarán las diversas causas
que pueden provocar vasculitis, a saber: la aplicación de va-
cunas, la utilización de albúmina sérica humana y la vascu-
lopatía cutánea y renal.
Asimismo, la colega expondrá su conocimiento en Inmuno-
patogénesis, lupus eritematoso sistémico y la necrosis pro-
liferativa de la oreja. Para finalizar, se explorará la clínica de
la vasculitis, su diagnóstico y los tratamientos más efectivos.
VETEBOOKS.COM
97

Vasculitis y otras dermatopatías


isquémicas

Conferencista: Cherie Pucheu-Haston

(Estados Unidos de América).

La colega se graduó en 1992 en la Universidad del Estado de


Louisiana (Estados Unidos de América); completó su residen-
cia en Medicina de Pequeños Animales y Cirugía en la misma
institución. De 1993 a 1995 estuvo en el servicio de dermato-
logía de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y lo-
gró allí su certificación como Dermatóloga Veterinaria (1995).
Luego trabajó en práctica privada durante 7 años para volver
a Carolina del Norte y realizar un entrenamiento intensivo.
VETEBOOKS.COM
98

Se doctoró en inmunología en 2006 y su postdoctorado lo


realizó en inmunotoxicología. En 2011, Pucheu-Haston volvió
a la universidad dónde se graduó (Universidad del Estado de
Louisiana) y, en la actualidad, es profesora asociada del ser-
vicio de inmunología y dermatología.

Primera diapositiva.
VETEBOOKS.COM
99

Introducción

La doctora Cherie eligió el verde como color de vestimenta y


se dirigió a los asistentes con esta primera frase:

“Si tenemos poco oxígeno en la piel,


tendremos atrofia y erosiones. Posteriormente
viene la necrosis”.
VETEBOOKS.COM
100

Y agregó que la vasculitis no es un diagnóstico, es una


reacción frente a determinados estímulos.

Hagamos un repaso del tema:


• La insuficiencia o inflamación vascular es una patología
frecuente de la piel de los animales y personas.
• La disrupción de la vasculatura cutánea puede estar aso-
ciada a un sinnúmero de problemas, tanto locales como
sistémicos.
• Todo finalmente conduce a una falta de oxigenación,
atrofia cutánea y una potencial necrosis.

¿Y las causas de la vasculitis?, preguntó Cherie.


Como mencionó anteriormente, es un patrón de reacción de
la piel y deberemos hallar la causa primaria que lo provoca.
En general, la vasculitis puede originarse de forma idiopática
o por vacunas/drogas.

“Los orígenes idiopáticos de la vasculitis de piel son un gran


número de casos en dónde no podemos saber claramente
cuál es el origen o asociar dicho fenómeno a nada conocido.
VETEBOOKS.COM
101

Algo más sabemos de las reacciones adversas a ciertas dro-


gas o vacunas”, dijo la estadounidense.

¿La vacuna antirrábica puede ocasionar vasculitis?


Si, es la causa más frecuente; sin embargo, no sólo esta
vacuna causa vasculitis: todas pueden generar un trastorno
circulatorio de la piel.

Vasculitis asociada a la vacuna antirrábica

Recordemos nuevamente que cualquier


vacuna puede estar asociada con este
fenómeno, en especial, la vacuna contra la
rabia.

Los perros de razas pequeñas estarían más predispuestos.


Las lesiones pueden ser focales o dispersas. Si son fo-
cales se limitan al sitio de inyección o ventral al mismo.
Podemos palpar una induración dérmica momentánea
que si es punzada (citología), veremos macrófagos relle-
nos de material amorfo del adyuvante.
También observaremos alopecia focal y atrofia cutánea:
VETEBOOKS.COM
102

la piel parece que se pegara a las estructuras que se


ubican debajo. Entonces tendremos alopecia, costras,
erosión y ulceración.

A menudo se observan lesiones en punta


de la cola, almohadillas plantares y plano
nasal. En casos más severos se verán
afectadas las uniones muco cutáneas y las
uñas.

La re-vacunación puede producir la misma reacción,


incluso puede ser más grave.
VETEBOOKS.COM
103

“En pacientes dónde no podemos determinar


la causa, pensemos en alguna droga o vacuna
que haya recibido recientemente”.
VETEBOOKS.COM
104

Causas de vasculitis
• Reacciones adversas de drogas o vacunas:
Itraconazol.
Albúmina sérica humana.
• Agentes infecciosos:
Bacterias.
Hongos.
Virus.
Rickettsias.
Protozoarios.
• Enfermedades autoinmunes:
Lupus Eritematoso Sistémico.
• Misceláneas:
Solar/Fotoinducida.
Genética.
Reacción adversa al alimento.
¿Paraneoplásico?

Y también algunas drogas como el itraconazol.


VETEBOOKS.COM
105

“El itraconazol genera un evento idiosincrásico. Hay que re-


ducir la dosis de itraconazol a 20 mg. / kg. porque sino oca-
sionará vasculitis”, dijo Pucheu-Haston.
Hay un síndrome fatal causado por el suero de albúmina hu-
mano. “Normalmente se tolera pero hay veces que puede
matar al paciente. Luego hablaremos”, dijo la colega de la
Universidad del Estado de Lousiana.

Vasculitis asociada a la albúmina sérica humana

Es una vasculitis fulminante, multisistémica que acon-


tece luego de una o varias transfusiones con albúmina
sérica humana.

Los efectos pueden demorar entre 5 y 13


días.

Sin embargo hay perros que tienen reacciones inmedia-


tas. Las lesiones son: equimosis, edema facial y púrpura
palpable. Los signos sistémicos son dolor, vómitos y
diarrea sanguinolenta.

Ocasionalmente el perro estará oligúrico


(falla renal) y con edema pulmonar.
VETEBOOKS.COM
106

Inmunopatogénesis

Es una hipersensibilidad de tipo III, es decir,


por depósito de inmunocomplejos.

Recordemos que Cherie realizó su post doctorado en inmu-


nopatología, un campo que conoce y que, por lo tanto, desa-
rrolló durante su plática.

Según la especialista, este sería el mecanismo más relevan-


te en la patogénesis de la vasculitis cutánea canina.
VETEBOOKS.COM
107

Así explicó el mecanismo: “Los complejos antígeno-anti-


cuerpo se depositan en los vasos sanguíneos. Esto activa el
complemento y el reclutamiento de neutrófilos; el daño del
endotelio comienza a desarrollarse. El origen de los antíge-
nos es variado; pueden ser propios (fenómeno autoinmune),
extraños (componentes de vacunas, antígenos microbianos,
etc.) o una combinación de antígenos propios o foráneos
(haptenos)”.

Vasculopatía cutánea y renal (CRGV)

Es frecuente en la raza Greyhounds de carrera; sin em-


bargo, pueden padecerla otras razas o Greyhounds que
no corren.

Se asocia con la ingesta de carnes crudas o


mal cocidas.

Posiblemente haya una asociación, aún no comprobada,


con la verotoxina producida por la bacteria
Escherichia coli.
VETEBOOKS.COM
108

Hay áreas multifocales de edema con o sin


fístulas; pueden o no evolucionar a úlceras.
Se localizan predominantemente en el
abdomen ventral y extremidades

Los pacientes a menudo concurren enfermos, febriles y


letárgicos. Tienen signos sistémicos.

Pueden o no tener signos gastroentéricos. La falla renal


puede o no estar presente en los perros con esta vascu-
lopatía.
VETEBOOKS.COM
109

Clínica de la vasculitis

“Las lesiones se localizan en áreas de baja circulación como


codos, extremidades, almohadillas plantares, orejas, etc.”,
dijo Cherie. En estos casos el organismo desarrolla vías de
circulación colaterales para suplir la carencia.

Podemos observar un edema pobremente definido. Tam-


bién púrpura palpable, es decir, un área eritematosa o con
induración violácea.
VETEBOOKS.COM
110

Fotografía. Erosiones circulares en almohadilla plantar.

“Al presionar la piel, esta no se blanquea,


sigue enrojecida”, explicó la dermatóloga.
VETEBOOKS.COM
111

“Es similar a una placa. Los pacientes pueden sentirse sa-


nos o enfermos, con o sin signos sistémicos”, dijo Cherie
Pucheu-Haston.
Hay casos dónde algún órgano no cutáneo está involucrado
y podremos detectar:
• Glomerulonefritis.
• Artritis.
• Poliartropatía.
• Pleura, pericardio y peritoneo afectados.
• Miositis.
• Otros como edema pulmonar, enteritis, afección
cardiaca o del sistema nervioso central.
VETEBOOKS.COM
112

“El paciente puede tener un estado


hipercoagulable secundario al daño epitelial
y a la activación plaquetaria”, expresó la
especialista.

Lupus eritematoso sistémico

Está frecuentemente asociado con problemas vascula-


res multisistémicos. Además observaremos glomerulo-
nefritis, artritis y poliartritis.

“La enfermedad sistémica usualmente precede o


aparece junto a los signos cutáneos. Sin embargo,
las lesiones de piel pueden aparecer antes de un
apreciable desarrollo de los problemas generales
ocasionados por el lupus”, dijo Cherie.

El cuarto tipo de vasculitis sería el lupus eritematoso


sistémico.

Otra patología que se asocia con la vasculitis es la dermato-


miositis canina familiar.
VETEBOOKS.COM
113

Las razas más afectadas por la dermatomiositis son el Co-


llie y el Pastor de Shetland. Aparece en animales jóvenes,
de menos de 6 meses de edad aunque han sido reportados
casos en adultos.

“Los signos cutáneos característicos son eritema, alopecia


y costras. La localización habitual son áreas predispuestas a
los golpes. También veremos lesiones en la cara y las orejas.
Y en etapas tardías hay erosión y ulceración”, dijo Cherie.
Lo notable de esta patología es que los perros afectados
pueden o no tener signos musculares, como atrofia muscular
(de los músculos masticatorios) o debilidad. En estos casos
es útil la electromiografía ya que detecta anormalidades en
ausencia de miositis clínica.

Finalmente la necrosis trombovascular proliferativa de la


oreja
Es común en Dachshunds y en Rhodesian Ridgebacks. Tie-
nen grados variados de edema, costras, fisuras y sangrado
de las orejas. Pueden progresar a necrosis y no se conocen
las causas (idiopáticas).
VETEBOOKS.COM
114

“La necrosis trombovascular proliferativa de la oreja se aso-


ció a la medicación con fenbendazol, vacunas o hipersen-
sibilidad a los alimentos”, dijo la dermatóloga de Estados
Unidos.
VETEBOOKS.COM
115

Y agregó: “Es un cuadro que asusta por lo que le genera al


propietario: la trombosis proliferativa. Esos perros se sacu-
den y ensucian toda la casa de sangre. El propietario viene
muy asustado y quiere una solución inmediata”.

Diagnóstico de la vasculitis

La apariencia clínica es altamente sugestiva si observamos:


• Costras.
• Erosiones.
• Úlceras.

¿Dónde?
¡En extremidades y orejas! También las almohadillas plan-
tares “perforadas”.
VETEBOOKS.COM
116

“Revisen las almohadillas plantares”.

En las almohadillas plantares está la clave del diagnóstico de


la vasculitis.
El eritema o el color violáceo de las lesiones no se blan-
quean a la presión. Es sugestivo pero no diagnóstico ya que
las coagulopatías pueden dar el mismo signo.

La herramienta diagnóstica definitiva es la


biopsia de piel.

Las muestras ideales deberían tomarse de los bordes de


las lesiones. Varias muestras aumentan las posibilidades de
arribar a un diagnóstico.
VETEBOOKS.COM
117

Fotografía cortesía de Michelle Woodward.

Observaremos:
• Infiltración celular de las paredes de los vasos, con o sin
leucocitoclasia.
• Pueden observarse trombos intravasculares.
• También edema dérmico y hemorragia.
VETEBOOKS.COM
118

Detalle de la fotografía anterior: Manchas del colágeno dérmico.

Las lesiones menos graves o las crónicas pueden tener sólo


lesiones sugestivas de isquemia, como:
• Atrofia folicular o de los anexos.
• Manchas del colágeno dérmico.
• Cambios vacuolares en los queratinocitos basales.
• Necrosis franca de la dermis y epidermis.

“En la vasculitis asociada a la vacunación podemos observar


inflamación dérmica profunda y restos de material amorfo
(del adyuvante)”, dijo Cherie.
VETEBOOKS.COM
119

En una fotografía de la biopsia de un perro con una reacción


vacunal, veremos mucho colágeno y zonas con gran canti-
dad de células: lo que era un vaso sanguíneo fue reemplaza-
do por neutrófilos.

“Hay cambios isquémicos. Esa es la clave”, finalizó Cherie.

Hay otras pruebas que nos pueden ayudar al diagnóstico.


Pero no deberemos nunca dejar de observar la historia clíni-
ca, para saber si el perro recibió drogas, vacunas, etc.

¿Qué otras pruebas podemos pedir?

Un hemograma completo, la bioquímica y el urianálisis, se


deben detectar problemas sistémicos y también se denun-
ciarán agentes infecciosos, por ejemplo, Babesia o Histo-
plasma.
También serología para enfermedades transmitidas por vec-
tores, cultivos de sangre o tejidos, paneles de coagulación y
anticuerpos anti nucleares.
VETEBOOKS.COM
120

Tratamiento

La terapia idealmente debería identificar y eliminar la causa


primaria. Si es una droga, suspenderla; si es la vacuna, evitar
la revacunación en la medida de lo posible.

“Eliminen las vacunas opcionales y minimicen


el número de vacunas aplicadas en un mismo
momento”, recomendó Cherie.

El tratamiento sintomático incluye:


• Pentoxifilina, 15 a 30 mg. / kg. dos o tres veces al día.
• Vitamina E, 200 a 800 UI dos veces al día.
• Tetraciclina/Niacinamida:
√ Perros < 10 kilos de peso, 250 mg. de cada droga,
tres veces al día.
√ Perros > 10 kilos de peso, 500 mg. de cada droga,
tres veces al día.
√ Sustituir por doxiciclina: 5 mg. / kg. dos veces al día.

Pentoxifilina es de elección y cada 8 horas.


VETEBOOKS.COM
121

Pentoxifilina es de elección y administrada tres veces al día.


La dosis ideal no existe y deberemos usar una intermedia, ni
la mínima y la máxima.

En casos severos, deberemos utilizar glucocorticoides a al-


tas dosis (inmunosupresoras).

“Si se administran por largos periodos pueden empeorar la


atrofia cutánea y, por ello, recomiendo su utilización sólo en
los brotes. En lesiones puntuales podremos utilizar corticoi-
des tópicos de forma juiciosa”, explicó Pucheu- Haston.

¿Tacrolimus?
Si, se puede utilizar y a una concentración del 0,1%, cada
24 horas o en días alternos. El Tacrolimus es útil en lesio-
nes focales.

Hablamos de la terapia sintomática, del tratamiento de los


casos graves pero…. ¿Y si no funciona nada?
VETEBOOKS.COM
122

¿Qué hacer en los casos refractarios?, dijo Cherie.

Hay varias opciones:


• Ciclosporina, 5 mg. / kg. cada 24 horas.
• Azatioprina, 1 a 2 mg. / kg. cada 24 horas y luego reducir.
• Clorambucilo, 01, a 0,2 mg. / kg. cada 24 horas y luego
regular.
• Dapsona, 1 mg. / kg. cada 24 horas (gatos) a tres veces
al día (perros).
• Sulfazalazina, 20 mg. / kg. cada 8 horas (máximo de 3
gramos al día).

Última diapositiva
VETEBOOKS.COM
123

Por los pasillos del Congreso


Mundial 2017

Cherie explicando conceptos luego de su plática.


VETEBOOKS.COM
124

Stand en el Congreso Mundial WSAVA 2017 dónde enseñaban cómo realizar un


sondaje nasogástrico en gatos.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
125

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z
CAPÍTULO 5
VETEBOOKS.COM
126

RESUMEN CAPÍTULO 5

El quinto capítulo girará en torno a las técnicas para obtener


mejores biopsias cutáneas, de la mano de la anteriormente
mencionada Cherie Pucheu-Haston.
La colega estadounidense responderá las principales incóg-
nitas a la hora de realizar la toma de muestras, y explicará
las principales estrategias que permitirán obtener, junto al
accionar del patólogo, resultados concluyentes.
En consecuencia, en las próximas líneas se responderá cuán-
do solicitar una biopsia, cómo seleccionar el sitio de la toma
de muestra, cuál debería ser el tamaño óptimo de la misma,
y los modos con los cuales optimizar los procedimientos.
VETEBOOKS.COM
127

Mejores biopsias cutáneas. Cómo


obtener lo mejor de sus muestras

Conferencista: Cherie Pucheu-Haston (Estados Uni-

dos de América).

La colega se graduó en 1992 en la Universidad del Estado


de Louisiana (Estados Unidos de América); completó su re-
sidencia en Medicina de Pequeños Animales y Cirugía en la
misma institución. De 1993 a 1995 estuvo en el servicio de
dermatología de la Universidad del Estado de Carolina del
Norte y logró allí su certificación como Dermatóloga Vete-
rinaria (1995). Luego trabajó en práctica privada durante 7
años para volver a Carolina del Norte y realizar un entre-
namiento intensivo. Se doctoró en inmunología en 2006 y
VETEBOOKS.COM
128

su postdoctorado lo realizó en inmunotoxicología. En 2011,


Pucheu-Haston volvió a la universidad dónde se graduó (Uni-
versidad del Estado de Louisiana) y, en la actualidad, es pro-
fesora asociada del servicio de inmunología y dermatología.

La clave

Buenas historias clínicas, adecuadas


muestras y prolijas descripciones.

A la espera de la orden para comenzar su disertación.


VETEBOOKS.COM
129

Introducción

“Cuanto menos preparación hagamos,


mejores muestras obtendremos”.

Sabemos que en dermatología, todos los caminos hacia el


diagnóstico conducen a la biopsia. Pero, en primer lugar, de-
beremos conocer sus limitaciones.

Dijo Cherie: “Hay algunas condiciones dermatológicas que no


tienen aspecto histológico patonogmonico y los problemas
alérgicos no pueden distinguirse a través de las biopsias”.

Las hipersensibilidades no pueden ser distinguidas entre sí


por la histología. Podremos saber si es una causa no alérgi-
ca la que genera el prurito pero no nos permite determinar
qué tipo de alergia padece el perro.

Por esa razón, las biopsias tienen una función limitada en el


panel diagnóstico de un perro con prurito.

Las biopsias no son tan útiles en perros con


prurito.
VETEBOOKS.COM
130

1.- ¿Cuándo solicitar una biopsia?

Las biopsias son de gran utilidad pero en determinadas con-


diciones pueden confundir el diagnóstico.

1A- Evitar las infecciones secundarias


“Las biopsias son más fáciles de interpretar cuando no está
presente una infección secundaria o lesiones por auto trau-
matismo”, dijo Cherie Pucheu-Haston, la colega de la Univer-
sidad del Estado de Louisiana.

Un consejo de Cherie: primero la citología


Es preferible comenzar con otras herramientas del diag-
nóstico dermatológico como citología, raspado de piel,
improntas, cultivos de dermatofitos, etc. Esto nos
ayudará a identificar infecciones secundarias, tratarlas y
luego…realizar la toma de muestra para el estudio histo-
patológico.

1B- Colocar collar isabelino en perros que se rasquen


Antes de tomar la muestra, asegurarnos que el animal no se
lastimó por el rascado. Así evitaremos lesiones secundarias
que dificultan la interpretación de los preparados. La colocación
VETEBOOKS.COM
131

temporaria de un collar isabelino debe ser regla en un pa-


ciente prurítico.

1C- Evitar la medicación inmunosupresora


No siempre es posible, pero es ideal retirar la medicación
inmunosupresora (en especial los glucocorticoides) unas se-
manas previas a la toma de muestra para biopsia.
VETEBOOKS.COM
132

2.- ¿Cómo seleccionar el sitio de la toma de muestra?

2A- No todas las lesiones son idénticas.


Deberemos saber que no siempre una lesión es representa-
tiva de la totalidad.

2B- Las lesiones primarias nos darán mejores resultados.


Así accederemos al diagnóstico con facilidad. Tendremos
que buscar lesiones cutáneas primarias como:
• Placas.
• Pústulas.
• Vesículas.
• Nódulos.
• Bordes de úlceras o erosiones.

2C- Las lesiones de mayor cronicidad son menos útiles.


Evitemos tomar muestras de partes liquenificadas de la piel,
excoriaciones y escaras.

2D- Tomar múltiples muestras.


Esto incrementa las posibilidades de diagnóstico de la lesión.
VETEBOOKS.COM
133

• Aún mejor si las muestras provienen en un amplio espec-


tro de lesiones.
• No tomar muestras del centro de la lesión.
• Evitar las lesiones antiguas.
• Idealmente deberán ser lesiones en desarrollo o en los
bordes de la lesión.
• Siempre retirar piel normal inmediatamente adyacente
a la lesión.

Y por supuesto, deberemos incluir siempre el área afecta-


da. En especial en lesiones profundas, la muestra deberá ser
una cuña de tejido para que podamos incluir el tejido sub-
cutáneo.

3.- ¿Cuál debería ser el tamaño óptimo de la muestra?

Deberemos considerar la toma de una


muestra con un punch de 8 mm.; luego uno de
6 mm., a través del orificio inicial.

Aclarar al patólogo que han utilizado esta técnica, y man-


tener las piezas juntas al momento del envío. No siempre
podremos recibir un diagnóstico, a veces falla.
VETEBOOKS.COM
134

4.- Preparación del sitio de biopsia

“Cuanto menos preparación hagamos,


mejores muestras obtendremos”

Sólo depilamos un poco y nada más. ¿Qué es un poco? No


más de 4 a 8 mm. de rasurado de los pelos.

• No remover costras ni exudados.


• No limpiar con antisépticos a menos que la muestra sea
para cultivo.
• Evitar cremas anestésicas tópicas.
• Infiltrar la zona en bloque con lidocaína con o sin bicar-
bonato:
√ No debe ser intradérmica.
√ Hay excepciones:
- Lesiones que se extiendan a la dermis
profunda o el subcutis.
- Lesiones para cultivo.
- Si utilizamos un bloqueo regional o en anillo.
VETEBOOKS.COM
135

“Cuanto menos toquemos, mejores muestras vamos a obte-


ner. Las lesiones pueden estar en la epidermis superficial y
se pueden perder con la manipulación o desinfección”, dijo
Cherie de Louisiana State University.
VETEBOOKS.COM
136

5.- ¿Cómo optimizar el procedimiento?

5A-No al cauterio
“Por favor, no utilicen el electro cauterio para incidir en los
tejidos”, exclamó Cherie.

5B-Mejor biopsias grandes


Las muestras de mayor tamaño son las mejores. Deben te-
ner por lo menos 6 a 8 milímetros.
VETEBOOKS.COM
137

“Eso es difícil en algunos sitios. Por eso, podemos confor-


marnos con muestras de 4 milímetros en las almohadillas
plantares o en el plano nasal”, agregó Pucheu-Haston.

5C-Practiquen con el punch


Parece simple pero no lo es. Hay que practicar la forma en
que giramos el punch sobre la epidermis.

“Utilicen punchs nuevos y gírenlos en una misma dirección


para minimizar el daño”.

5D-No llegar a la dermis


¿Dónde cortar la muestra? Deberemos rotar el punch a nivel
del subcutis, no en la dermis.

5E-Sacudir la muestra
Con delicadeza pero de forma firme, deberemos sacudir el pre-
parado para expulsar la sangre que baña el tejido biopsiado.
VETEBOOKS.COM
138

5F-Bañar en formalina
El volumen de formol al 10% deberá ser 10 veces mayor al
tamaño de la muestra.

6.- Dar información al patólogo

No ahorrar nada a la hora de brindarle información al patólo-


go sobre del caso.

“La interpretación de una pequeña muestra de piel puede


ser difícil y a veces imposible sin un contexto”, dijo Cherie.

¿Qué información deberemos añadir?


• Signos clínicos.
• Distribución de la lesión.
• Descripción macroscópica.
• De dónde han sido tomadas las muestras.
• Los diagnósticos diferenciales.
VETEBOOKS.COM
139

La historia completa del caso ayudará al colega:


• Aspecto.
• Progresión clínica.
• Tratamientos previos y en curso.
• Respuesta al tratamiento.
• En qué momento se dio el último tratamiento antes de la
toma de muestra.

Preguntó Cherie: ¿Cuántos de ustedes hacen esto? (risas).

“Ahora que nuestros teléfonos pueden tomar maravillosas


fotografías, sepan que los patólogos las adoran y más si son
del caso en cuestión”, agregó la colega dermatóloga.

Y finalmente dijo: “Si piensas que saber es algo importante


para ti, también lo es para el patólogo”.
VETEBOOKS.COM
140

Conclusiones
El patólogo y el clínico deberían (idealmente)
trabajar como un equipo para obtener los
mejores resultados de las biopsias.

Buenas historias, adecuadas muestras y


prolijas descripciones permitirán un análisis
más preciso y en un tiempo justo de los
preparados histológicos.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM
141

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

CAPÍTULO 6
VETEBOOKS.COM
142

RESUMEN CAPÍTULO 6

Dando cierre al libro digital, Cherie Pucheu-Haston se ex-


playará respecto al manejo del granuloma acral por lamido.
La colega, se evocará no solo en los factores que pueden
contribuir en la patología, sino que dará diversos consejos
de tratamiento.
Asimismo, en las próximas líneas se evidenciará la impor-
tancia en la investigación de la conducta del paciente y las
ventajas comparativas de la terapia sistémica y la terapia
miscelánea.
VETEBOOKS.COM
143

Manejo del granuloma acral por


lamido

Conferencista: Cherie Pucheu-Haston (Estados Uni-

dos de América).

La colega se graduó en 1992 en la Universidad del Estado de


Louisiana (Estados Unidos de América); completó su residen-
cia en Medicina de Pequeños Animales y Cirugía en la misma
institución. De 1993 a 1995 estuvo en el servicio de dermato-
logía de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y lo-
gró allí su certificación como Dermatóloga Veterinaria (1995).
Luego trabajó en práctica privada durante 7 años para volver a
Carolina del Norte y realizar un entrenamiento intensivo.
VETEBOOKS.COM
144

Se doctoró en inmunología en 2006 y su postdoctorado lo rea-


lizó en inmunotoxicología. En 2011, Pucheu-Haston volvió a la
universidad dónde se graduó (Universidad del Estado de Loui-
siana), y en la actualidad, es profesora asociada del servicio de
inmunología y dermatología.

Primera diapositiva.

Definición

El lamido crónico, en sus diferentes formas (chuparse, mor-


derse, lamerse) causa un área fibrótica, engrosada y, a ve-
ces, ulcerada.
VETEBOOKS.COM
145

Introducción

“Voy a condensar una disertación de hora y media en 20


minutos. Veré si puedo hacerlo”, dijo Pucheu-Haston.

“Como dije en la definición del inicio del capítulo, el lamido


crónico ocasiona un área fibrótica, engrosada, que a veces,
se ulcera”.
VETEBOOKS.COM
146

Más que un diagnóstico, el granuloma acral por lamido es


un patrón de reacción. “Es importante porque no es un
diagnostico per se”, dijo Pucheu-Haston.

Es una entidad clínica puntual que se puede generar por la


interacción de múltiples factores, como lo describió el doc-
tor Angus en la brillante tabla que condensa todos estos as-
pectos. Es un trabajo presentado en 2010 en el Foro de la
Asociación Americana de Dermatología (Pórtland, Oregon,
Estados Unidos).
Factores que pueden contribuir al granuloma acral por lamido:

Causas primarias Causas perpetuantes Causas predis-


ponentes
Alergias: alimento, Infección bacteriana Pelaje de pelo
atopía, pulgas profunda corto
Dolor: osteoartritis, Pelos/ Cuerpos extra-
trauma, herida cróni- ños de queratina Raza
ca, secuestros, etc.
Neuropatía Fibrosis

Neoplasia Conductas reforzadas/


Obsesión
Hongos (Phytium,
etc.)
Cuerpos extraños
Problemas de con-
ducta
VETEBOOKS.COM
147

Consejo de tratamiento # 1

Dijo la dermatóloga: “Ahora les diré mi primer consejo para


el tratamiento del granuloma acral por lamido”.

Hay que prevenir el daño adicional y evitar las


infecciones secundarias.

Los dos puntos críticos que determinan el éxito o el fracaso


del tratamiento son:

• Prevención del daño adicional


√ Si hay daño, le molestará. Luego le lamerá y se
hará más daño (circulo vicioso).
• Tratar la infección secundaria

¿Cómo se evitan los daños a futuro?

Principalmente utilizando un collar isabelino.

“Hay que usar varios collares isabelinos juntos y pegados


con tela adhesiva. La idea es que se parezca a una caña de
pescar telescópica, de menor a mayor diámetro, uno dentro
del otro”.
VETEBOOKS.COM
148

Otra forma es utilizar películas de rayos X unidos al collar


del perro. Hay collares inflables que evitan que el collar se
desplace hacia atrás.
“Es importante agendar los horarios de comidas y bebidas
porque el animal no podrá hacerlo solo”, dijo Cherie.
¿Y la forma de prevención de las infecciones secundarias?
El tejido fibroso grueso atrapa bacterias y pelos contamina-
dos (también queratina). Todo esto impide que los antibióti-
cos penetren adecuadamente.
Es importante seleccionar el antimicrobiano por medio de un
cultivo y una prueba de sensibilidad.
“Idealmente las muestras deberán ser de tejidos profundos y
con el procedimiento adecuado”.
Alternativamente hay que preparar el área de forma asépti-
ca, y apretar la muestra para quitar los restos contaminados.

La duración del tratamiento con antibióticos


será prolongada: entre 2 a 6 meses y, a veces,
más tiempo.

“El tratamiento deberá continuar hasta que la lesión esté cu-


rada completamente”, dijo Pucheu-Haston.
VETEBOOKS.COM
149

Consejo de tratamiento # 2

Busquen las causas primarias.

Allí pensaremos en infecciones o factores neoplásicos.

“Utilicen todas las herramientas diagnósticas”, exclamó


Cherie.

Y mencionó:
• Raspados de piel (se pueden perder los organismos muy profundos).
• Cultivos para dermatofitos (se pueden perder los organismos muy pro-

fundos).

• Biopsia e histopatología:
√ Bacterias.
√ Hongos.
√ +/- Pythium o Lagenidium.
√ Neoplasias:
- Carcinoma de células escamosas.
- Fibrosarcoma.
VETEBOOKS.COM
150

El dolor también puede ser una causa subyacente y deberá


ser diagnosticado.

¿Los dolores más frecuentes que pueden ocasionar un gra-


nuloma acral por lamido?
• Enfermedad articular degenerativa.
• Cuerpo extraño.
• Heridas crónicas.
• Trauma previo.

“Hay que realizar un exámen ortopédico integral y las imá-


genes pueden ser de gran utilidad (radiografías, tomografía
axial computarizada, ultrasonido, resonancia magnética nu-
clear)”, dijo Pucheu- Haston.

Investigar enfermedades neuropáticas como:


• Hernia discal.
• Mielopatía degenerativa.
• Daño neural o atrapamiento.
• Hipotiroidismo.
• Siringomielia.
• Síndrome de malformación occipital caudal (COMS).
VETEBOOKS.COM
151

Al buscar las causas primarias del granuloma, deberemos


realizar un exámen neurológico completo y, en casos pun-
tuales, derivarlo a un neurólogo. Los estudios avanzados
(tomografía axial computarizada o resonancia magnética nu-
clear) serán de utilidad para el diagnóstico. Y la gabapentina
alivia los signos en algunos pacientes y deberemos tenerla
en cuenta.

Investigación de la conducta del paciente

No menos importante es el conocimiento de la conducta del


animal y sus trastornos. Sin embargo, es una cuestión se-
cundaria.

“El paciente desarrolla un componente obsesivo, posible-


mente mediado por endorfinas”, dijo Cherie.

En casos dónde el problema conductal es primario, habre-


mos de detectar predisponentes individuales como:
VETEBOOKS.COM
152

• Excesivo tiempo solo.


• Agresión por dominancia o inter-especie.
• Aumento o disminución del número de personas o ani-
males en el hogar.
• Nuevo ambiente o cambios ambientales.

En todo caso, tengan presente la posibilidad de consultar a


un colega etólogo.
VETEBOOKS.COM
153

Consejo de tratamiento # 3

Dijo la colega: “Mi tercer y último consejo es la terapia sin-


tomática”.

Y agregó: “Funciona mejor si es una terapia adyuvante, es


decir, se agrega a las que mencionamos con anterioridad”.

La droga mágica
Lo que pregunta el propietario es si existe alguna droga
mágica para curar el granuloma acral.
Y todos piensan que el Prozac® es la solución. Sólo pre-
guntan qué dosis es la correcta para los perros.

“¡No!, no es así como funciona. No hay


una solución única y mágica para este
problema”, exclamó Cherie.
VETEBOOKS.COM
154

Hay terapias locales y sistémicas.

• La terapia tópica incluye:


• Fluocinolona o DMSO más Flunixin, dos veces al día (an-
tiinflamatorio).
• Manzana ácida o HEET* diluído 2:1 (en solución):
√ Puede ocasionar incomodidad los primeros días.
√ Disminuye el nivel de neurotransmisores locales y
re duce la sensación local de dolor.

*Heet®, solución de masaje para el dolor de espalda o articular.


VETEBOOKS.COM
155

Terapia sistémica

• Gabapentina 10 a 20 mg. /kg. tres veces al día.


• Clomipramina 1 a 3 mg. /kg. cada 24 horas.
• Amitriptilina 1 a 2 mg. /kg. cada 12 horas:
• +/- Hidrocodona 0,25 mg. /kg. dos o tres veces al día.
• Fluoxetina 1 a 2 mg. /kg. cada 24 horas.
• Doxepin 2 a 4 mg. /kg. cada 12 horas.
• Oclacitinib (si es alérgico) 0,4 a 0,6 mg. /kg. dos veces al
día por dos semanas y luego cada 24 horas.

Si utilizamos drogas, tardan semanas en hacer su efecto. ¿Y


mientras tanto?
En general, se necesitan entre 2 a 6 semanas para que al-
cancen su máximo efecto y normalmente se necesita un
tiempo sin medicación entre drogas (si una no fue efectiva y
se requiere el cambio por otra medicación).

Antes de las misceláneas, Cherie Pucheu- Haston dijo: “Creo


que la gabapentina es la droga más útil para animales con
problemas neurológicos o dolor neuropático que se asocia
con el granuloma acral por lamido”.
VETEBOOKS.COM
156

Terapia miscelánea

Así la denominó Cherie. Y la elegida fue la ablación con láser.

“Los casos graves con grande áreas fibróticas requerirán


de una terapia gradual para remover la superficie de pelos
secuestrados, queratina y bacterias. No hay que intentar re-
mover toda la superficie en un solo tratamiento. En general,
son necesarios 3 a 4 ciclos para un trabajo completo”, dijo
Cherie.
NOS GUSTA ESCUCHARTE
CUENTANOS TU EXPERIENCIA VETEBOOKS.COM

/Vetebooks Libro Infinito


@vetebooks
vetebooks.com@gmail.com
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO


VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Cronista Veterinario es parte del movimiento Open Access


(Acceso Abierto)

La principal motivación del movimiento del Acceso Abierto


es el libre acceso al saber creado recientemente y su libre
circulación.

El periódico para veterinarios El Cronista Veterinario y el sitio


de descargas de libros digitales vetebooks.com se unieron al
movimiento que propone “allanar los obstáculos innecesa-
rios para la circulación del saber científico y la información
técnica”.
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Tanto el diario como los libros digitales son de licencia Crea-


tive Commons es decir, que su copyright es libre, de dominio
público para que se democratice la producción, la publicación
y la distribución de contenidos para veterinaria. Únicamente
se controla que se nombre la fuente, no se utilicen los con-
tenidos comercialmente y que se re-distribuyan de la misma
manera que fueron recibidos los textos.

A su vez, la producción de El Cronista Veterinario y www.vetebo-


oks.com firmaron la Iniciativa de Budapest (texto fundador del Ac-
ceso Abierto) y las declaraciones de Bethesda y de Berlín, que son
las guías del movimiento y cuya definición es la siguiente:
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Por “acceso abierto” a estos textos queremos decir su dispo-


nibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a los ve-
terinarios y estudiantes de veterinaria, leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o crear un vínculo con dichos ma-
teriales, diseccionarlos para indexarlos, usarlos como datos
para otros artículos o usarlos con cualquier propósito legal,
sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las
que son inseparables de las que implica acceder a Internet
mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y dis-
tribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá
ser dar a El Cronista Veterinario y al sitio www.vetebooks.com
el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de
ser adecuadamente reconocidos y citados”.
VETEBOOKS.COM

ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Acceso Abierto está ligado al entorno digital: es el nuevo


espacio de publicación y de intercambio del saber y de la
información. Sean todos bienvenidos.

1.- Para una definición y un análisis del Acceso Abierto léase


su Open Access Overview.
http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm

2.- La iniciativa ha sido objeto de dos adaptaciones (Bethesda


y Berlín) y aquí están sus textos en español:
http://www.scribd.com/doc/5808893/Bethesda-Statement-on-
Open-Access-Publishing-ESPANOL
http://www.oca.usal.es/documentos/declaracion_berlin.pdf
VETEBOOKS.COM
157

DERMATOLOGÍA PRÁCTICA

1
D
el
a
A
a
la
Z

Distribuido gratis por vetebooks.com


®
VETEB KS COM
NUNCA DEJES DE APRENDER

También podría gustarte