Está en la página 1de 110

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Guillermo Couto
Néstor Moreno

~
SER.VET
Oncología canina y felina
De la teoría a la práctica
Oncología
CANINA Y FELINA

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Propiedad de:
© 2013 Grupo As's Biomed a S 1 Guillermo Couto
Plaz(J Antcxa:> Beltrán Mfirtfnaz. nn 1, planta 8·letra1
(Cen~o ernp1esar1 al El Trovador)
50002 Zaragoza , Escalla
Néstor Moreno
OISellO. pieímpresiOn e 1f1'4l1eson
Setvel ed
\W/N
'º"ª ·
Gn.po Asis 8'<l'Tied•a L
grupoasas CQ1'
s
onoogrupoas.s C01'

GRUPO .a
as1s
SeMll es Lila ecllonal do Grupo Asís

Reservados lodos los dereC;hOs.


Cua1qu101 fOfma de 'epiClduCOOn. d1st11>UClón. oomuniC!lCIOrl publica o 1tansbmación de esta
obta solo puede ser realizada oon a atllOl'izaclOn de sus totulams, saw excepcón pievista por
la ley. Oirí¡ase A CEDRO (0enlr0 Espanol de O<llechoo: RopnxJrA'ims) s1 rM!c:esita fo:cuiptar o
escanear algún fra!100nlo de esta obla (www oonllcenc1a.ccm: 91 702 19 70/93 272 04 47).

Advertencia
La ciencia ve1ennarla es1a sometida a constantes cambios evotulivos. del mismo mOdO que la
tarmacolog1a y el resto de las ciencias 1amblen >o están. Asf pues. es responsabilidad ineludible
del veterinario clinico. bDSMdose en su experiencia pro'eslonal. la determinación y compro-
bación de la dosis. el método. el pe<IOCIO da admln straclon y las contraindicaciones de los

~
tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el aulor asumen reSPonsabl'lcJad alguna por los daños o perjuicios que pudieran
generatse a personas. animales o proplodaOos como consecuencia del uso o la aplicación
correcta o fnccrrecta de los óatos que aparecen en esta obra.
SER.VET
Le quiero agradecer a mi esposa, Graciela, y a mis hiios
(y futuros veterinarios) ]ason y Kristen, y al equipo de
Grupo Asís, p(1rtic11/arme11te a Néstor. F.ste li/1ro no
h11biera sido posible sin su apoyo.

Guillermo Couto

Me gustaría dedicar este libro a mi familia por su apoyo incodicional, a


Guillermo por su ay11da y co11fia11ui, a F.va y Mª jesús, mis compt11iems i'11 la
clínica,,, a todos los compaiieros que ha11 hecho posible este libro con su infinita
capacidad de trabajo y paciencia: Aram, Asun, lsrael,jacob. Mónica, Nieves,
Rulh, Tatiana, Yolanda y a todos los que han. intervenido.

Y a Ch11s, mi gato, por no esconderme el rató11 del ordenador de casa.

Néstor Moreno
LOS AUTORES

Guillermo Couto
Licenciado en Vete<inaria en la Universidad de Buenos Aires en 1976,
ejerce como profesor asistente del departamento de Patología de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de dicha Unive<sidad desde esta fecha
hasta 198 1. Posteriormente, de 1981 a 1983, realiZa una residencia en
oncología clinica en la UC de Oavis (California). Desde 1983 hasta 1988,
ejerce como profesor asistoote y más tarde, de 1988 a 1995, como
profesor asociado del Veterinary Clinical Sciences Oep. en el Col/ege
LOS AUTORES of Veterinary Medecine and Comprehensive Cancer Center de la Ohio
State University. En la actualidad sigue ejerciendo como profesor de este
mismo departamento.
Guillermo Couto
Es docente e<1 el Oncology and Hematology Service, del Veterinary Me-
Néstor Moreno dica! Center, Ohio State University y director del Animal Bfood Bank and
Transfusíon Medicine Servíce de dicha Universidad. Además, ostenta el
cargo de director del programa de bienestar y salud del galgo de esta
misma Universidad.

Diplomado por el American College ofVeterínary Interna/ Medicine, don-


de es diplomado fundador de la especialidad de Oncología.

Es presidente de la Veterinary Cancer Society, 1990-1992.

Ha recibido los premios Norden Distinguished Teaching Award (1g86);


Clínical Teaching Award de la Ohio University State (1987 y 1990); Bour-
gelat de la BSAVA, por una oonlribución sobresaliente en la clínica de
pequeños animales (2000); el premio SeNicio OTS (2007); "Leyendas
de Medicina Interna" de la Kansas State University (2011); y por último
en 2012. el Facuhy Achievement Award de la Asociación Americana de
Clínicos Veterinarios.

Es coeditor de Medicina Interna en Pequeños Animales, 4• Edición.


Mosby, 2009 y ed ~or-jefe del Joumal ot Veterinary Interna/ Medicine,
1993-1998. Tiene más de 300 publicaciones científicas y capítulos en
libros sobre oncología, hematología, inmunología y medicina de galgos.

VII
LOS AUTORES

Néstor Moreno Casanova


l..iceociado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza es poseedor
del Posgrado en AcuptJntura Veterinaria por la Universidad de Zaragoza.

En 2004 realiza una estancia por un año en la Facuttad Veterinaria de


Utrecht {Holanda) en formación de higiene alimentaria y producción ani-
mal, donde colabora en estudios de microbiología. En 2005, realiza el
Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) y desde este año a 2007 ejerce
como Veterinario Interno Residente (\/IR} en el Hospital Clínico Veteónario
de Zaragoza.

Ha presentado múlLiples comunicaciones libres en congresos vete<ina-


rios nacionales e inte<nacionales de AVEPA y SEVC y en el año 2009
colabora en la Organización del Congreso Internacional de Barcelona
delSEVC.

Desde el año 2007 hasta la actualidad, eje<ce como clínico veterinario en


la Clinica Veterinaria Casetas.

Ha asistido a cursos de formación de tutor onlíne y diseño instruccional


impartidos por la Universidad de Sevilla. la Unrversidad de Buenos Aíres
y APeL, destacando entre ellos Diseño Integral de Cursos e-leaming y
Máster en TutOria e·leaming.

Desde 2008, Néstor ejerce como tutor, presentador y diseñador ins-


truccional de los cursos onlíne, WebSeminars y material formatrvo para
veterinarios de pequeños animales en el departamento de formación de
Grupo Asls Biomedia.

Ha colaborado en la creación y tutorización de la línea de cursos de "For-


mación en Oncología" de Guillermo Couto desde el 2000 hasta la fecha.

1)(
PREFACIO

"A veces los árbcles no dejan ver el bosque", esa es la frase que me vino a la cabeza cuando
me propusieron realiZar este libro de la mano de Guillermo. Inmerso en los detalles había
perdido la perspectiva.

Estábamos desayunando en un área de servicio a punto de llegar a Barcelona para asistir


al congreso de AVEPA y divagando sclbre oómo enfocar la formación en oncología que
ofrecíamos en Asís Formación desde hacía ouatro años al 11eterinario de pequeños animales.

Tras cuatro años realizando cursos con Guillermo nos habíamos dado cuenta de que IOs
PREFACIO primeros se habían quedado obscletos y los últimos eran de un nivel muy específico, quizá
demasiado para algunos veterinarios que, como yo, no podemos aplicar la mayoría de los
tratamientos propuestos. ¿Cómo enfocar entonces la nueva formación? La ciencia sigue
avanzando y los protocolos se quedan obsoletos; había que empezar de nuevo.

Durante la realización de los cursos tuve el privilegio de ser tutor y organizador de sus
conteflidos lo que me permitió conocer a muchos compañeros de profesión y aprender
de ellos y por supuesto de Guillermo y su impresíonante experiencia en et ámbito de la
oncología veterinaria.

Así pues surgió la idea: recopilar todos los contenidos, actualizarlos y mejorarlos para que
cada clínico pudiera consultar o aclarar la información que necesitara. La vía para ello seña
este libro y así rendir un especial homenaje a todos aquellos veterinarios que han formado
parte de los cursos, origen de la obra.

Se trata de una obra ef1 la que hemos intentado mostrar los temas de una forma sencilla y
vísual, con numerosos gráficos y esquemas que facilitan la comprensión de IOs conceptos
descritos.

Como contenido adicional, hemos añadido cinoo casos clínioos tratados por Guillermo y
enfocados de tal manera que cada lector pueda hacer su diagnóstico diferencial, propuesta
de tratamiento y pronóstico. Las respuestas sobre cada tema aparecefl progresivamente,
tal y como se plantean en la vída real.

El objetivo final del libro es que sirva de ayuda al clínico en su práctica diaria, ya sea a¡ando
se enfrenta a casos similares, o para aprender. reoordar o actualizar sus conocimientos. Si
la obra consigue alcanzar alguno de estos objetivos, veremos cumplido nuestro propósito.

Nestor Moreno

XI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

GLOSARIO DE ABREVIATURAS ... f) TRATAMIENTO


del paciente oncológico 23
e COMPLICACIONES
que puede sufrir
Hiperparatiroidismo ... .
Neoplasias ......... ..................... .................
55
56
el paciente oncológico 37 Insuficiencia renal crón;ca 57
Hipoadrenocorticismo ... 57
Cómo saber si el paciente tiene cáncer Factores que influyen 57
Tratamiento de la hipercalcemia ..
en el tratamiento .... 24 Complicaciones de la quimioterapia .. 38
PROTOCOLO Tratamiento agudo ...... 58
Factores relacionados con el paciente 25 Toxicidad en la médula ósea 39
DIAGNÓSTICO 3 Factores relacionados con el propietario... 25 Toxicidad hematológica ... 39
Factores relacionados con la neoplasia ....... 26 Toxicidad gastrointestinal ... 43
Signos clínicos ................................. Reacciones de hipersensibilidad .. 43
Tratamientos oncológicos NEOPLASIAS
Toxicidad dermatológica .. 44
Anamnesis... disponibles para perros y gatos.. 21 ESPECÍFICAS 59
Necrosis tisular .. 44
Exploración .. Cirugía..... 27 Alopecia o retardo de crecimiento del peto ... 45
Radioterapia .. 27 Hiperpigmentación .............................................. 45
Exploración física .. TUMORES DE PIEL Y TEJIDO
Quimioterapia ................................................................ 27 Pancreatitis ... 45
Técnicas de diagnóstico por imagen . SUBCUTÁNEO .............................. 61
Inmunoterapia ................................................................ 28 Toxicidad cardiaca... 44
Analíticas ............................................... Terapia génica e inhibición de blancos Estudio macroscópico .......... ..... ..... .. 63
Urotoxicidad .. 46
Estudio del hemograma ... moleculares ... 28 Hepatotoxicidad 46 Perros ... 64
Estudio bioquímico ... Quimioterapia práctica . 28 Otras to>dcidades ... 47 Gatos .................................................... 65

Diagnóstico morfológico .. Cinética tumoral ........................................................... 28 Coagulación intravascular diseminada 47


Citología ............ .................... 66
Citología .. Principios de la quimioterapia . 30 Biopsia... 66
Fisiologia .. 47
Técnicas... 11 Mecanismo de acción .. 31
Patogenia ......................... 48 Tratamiento .. 67
nnciones .. . 12 Fármacos más comunes ......... 32 Etiopatogenia .... 48
Diagnosticara partir de la citología .. 14 Agentes alquilantes .... """ ... ........... 32 Cirugía... 67
Presentación clínica .. 49
Tejido no neoplásico .. 15 Alcaloides de las plantas 32 Quimioterapia .. 67
Pruebas diagnósticas .. 49
Tejido neoplásico.... 16 Antimetabolitos ........................................................... 32 Radioterapia .. 67
Hematología ...... ..... ....................... .... 49
Evaluación de los nódulos linfáticos... 21 Antibióticos antitumorales ... 33
Bioquímica .............................. 49
Biopsia ................................ ....... ........................ ...... ........ 21 Hormonas y antihormonas ... 33
Urianálisis .. 50 MASTOCITOMAS .. 69
Técnicas de biopsia .. ... ..... .... .... 22 Otros agentes .......................................... 33
Electrocardiograma ... 50
Manejo práctico
Histopatología ..... 50
Epidemiología . 12
de los fármacos antitumorales ... 33
Estud io de la hemostasia .. 50 Características clínicas . 12
Reconstitución de los fármacos citostásicos
Tratamiento .. 52 Analítica y patología ........................ ............. .......... 73
cuando llegan en formato liofilizado ... 33
Pronóstico ... ........................ ........................ .... ...... ........ s3
Tratamientos complementarios .. 34
Comportamiento biológico ... 73
Hipercalcemia... . 53
Cuidados paliativos .. 34 Diagnóstico .. 73
Interpretación de los niveles de calcio.... 53
Control del dolor ................. .................. . 34 Pronóstico y tratamiento. 74
Signos clínicos de la hipercalcemia . 54
Nutrición ... .............................. 35
Diagnóstico diferencial.. 55 Grado 1 .. 74
Eutanasia .. 35 Toxicidad ... 55 Grado2 .. 74

* XIII
ONCOLOGÍA CANINA Y FELINA • De la teoria a la práctica Í NDICE DE CONTEN IDOS

LINFOMAS ... 77 HEMANGIOSARCOMAS ... 101 Citología ..


Tinciones citoquímicas
125
125
e CASOS CLÍNICOS 153
Etiología y epidemiología .. 79 Epidemiología ... 103 Tipos de clasificaciones .. 127
Presentación clínica ... 80 Signos clínicos... 103 Clasificación según el tipo celular ....................... 127
Linterna multicéntrico ...
Linterna mediastínico ............................
Linterna digestivo o gastrointestinal ...
80
80
81
Diagnóstico .
Radiología ..
Ecografía...
104
104
105
Leucemias agudas
Leucemia mieloide aguda (LMA) ...
Leucemia linfoide aguda (LLA) ...
129
129
129
e ANEXOS 183
Linterna extragangtionar ... 82
Hematología ... 105 Leucemias crónicas ..................................... . 130 Protocolos de quimioterapia... 185
Diagnóstico... 82 Citología . . ............... ............ . ........ ...... ................ ....... 106
Mielodisplasia ... 131 Lecturas recomendadas ... 195
Hematología .. 82 Histología... 106
Análisis bioquímico .. 82
Tratamiento ......................... 107
Rad iología .. 83
Cirugía ... 107 TUMORES
Ecografía... 83
Citología .. 84 Quimioterapia .. 107 GASTROINTESTINALES ... 133
Histopatología ................................................................ 84
lnmunofenotipado ... 84
Epidemiología 135
OSTEOSARCOMAS .. 109
Tratamiento ... 85
Signos clínicos ........................... ...................... . 135
Localización .. 113
Protocolos .. 85 Examen físico . 136
Monitorización ... 87 Epidemiología .. ................................................... .. 114
Diagnóstico... 137
Resultados postratamiento .... 87 Signos clínicos... 114
Hematología ... 137
Evaluación de los fármacos ... 87 Diagnóstico . 115
Adenocarcinoma gástrico .. 138
Radiología 115
Historia clinica y examen físico 138
Citología ....... 116 Diagnóstico .. 139
SARCOMAS EN EL PUNTO Biopsia ........................... 116
Pronóstico .. 140
DE INYECCIÓN .. 89 Tratamiento .. 117 Tratamiento .. ..... .. . ...... ............................... 140
Fibrosarcomas ... 91 Cirugía: amputación ..... 117 Neoplasias intestinales no linfoides ... 140
Cirugía: aloinjertos .............................. ... 117
Epidemiología, historia clínica
Sarcomas en el punto de inyección .. 91
Quimioterapia .. 117
Factores evaluados como posibles y examen físico .. 140
Nuevos enfoques terapéuticos ... 118 141
desencadenantes del sarcoma y su resultado 92 Diagnóstico ..
Curso clínico de los fibrosarcomas Osteosarcoma felino ... 119 Tratamiento ..................... ................... ... 142
posinyección ................................................................... . 93 Alternativas a la amputación ............... ..... ......... 119 Linfoma intestinal... 143
Diagnóstico .... 95
Citologia ... 95
Biopsia de inci~ió n .. 96 LEUCEMIAS ... 12 1 TUMORES EN LA ESPECIE
Evolución ............................................................................ 96
Introducción a la clasificación FELINA .. 145
Tratamiento .. 96
de las leucemias ........................... ..... 123
Tratamiento quirúrgico... 98 Neoplasias en la pie L. 149
Tratamiento según gradoy estadio ... 99 Diagnóstico ... 124

Tratamientoquimioterápico ... 99 Signos clínicos ..... 124


Neoplasias en la orofaringe . 150
Prevención ... IDO Hematología ... 124 Tumores mamarios ... 152

XIV XV
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AAF: aspiración con aguja fina LMA-Ml -2: leucemia mieloide aguda granuloática
aCA: adenocarcinoma LMA-M3: leucemia mieloide aguda progranuloeítica
AINE: antiinflamatorio no esteroideo LMA-M4: leucemia mieloide aguda mielomonoeítica
AMAH: anemia mioroangiopática hemolítica (Uv11v1A)

ANBE: «-naltil-butirato-esterasa LMA-MS: leucemia mieloide aguda monodica (lMoA)

AT: arrtltrombina LMA-M7: leucemia mieloide aguda megacariOeítica

BSA: área ele superficie corporal LMC: leucemia mieloide (mielocftica) crónica
CAE: cloroacetato-esterasa LMMA: leucemia mielocítica aguda

CCE: carcinoma de células escamosas LMMC: leucemia miek>monodti<'.a crónica


CID: coagulación inlravascular diseminada LMoA: leucemia monocítica aguda

CSA: oondrosarooma LSA: linfoma subestadiO A

DIN: diabetes insípida netrogénica MCT: mastocítoma

DT: tiempo de duplicación MI: indice milólioo

ECG: electrocardiograma MPO: rnieloperoxidasa

EUG: e<osioneslúlceras gastrointestinales OSA: osteosarooma

FA: fosfatasa alcalina OSU: Ohio State University

Fe LV: leucemia felina PAAF: punción-aspiración con aguja fina

FGF: factor de crecimiento fibroblástico PCT: plasmocltoma

FGFr: receptor del fa~tor de crecimiento PDF: productos de la degradación del fibrinógeno
fibroblastioo RLE: reacción leucoeritrobléstica
FIV: inmunodeficiencia felina RM: resonancia magnética
FSA: fibrosarcoma SC: subo..rtáneo
GF: factor de crecimiento SPI: sarcoma en el punto de inyección
HCT: hisliOCitoma STB: sarcoma de tejidos blandos
HM: histiocitosis maligna sarcoma histiocítico TC: tomografía computarizada
HSA: hemangiosarcoma TCB: 1umor de células basales
lg: inmunoglobulinas TCR: genes del receptor de la célula T
IM: intramuscular TEG: tromboetastógrafo
IV: intravenoso TEGI: tumores del epltelio gastrointestinal
LGL: linfocltos granulares TP: tiempo de protrombina
LLA: leucemia linfoide aguda TIPA: tiempo de tromboplastina parcial activada
LLC: leucemia linfoide (linfocítica) crónica VO: viaoral
LMA: leucemia mieloide aguda
0[ lA ffOR IA A lA PR Af TICA

Oncología
CANINA Y FELINA

Fármacos y protocolos quimioterápicos

AC: protOOOlo qui'nlolerápico LMP: protOOOlo qtimoteláptco


(doxcm.tlicr.a y CICloloslamida) (cloomlucio, metolroxalo y pre<)lisona)

ADIC: protOOOlo qui'nloleráptoo LOMP: protOOOlo qtimoteláptco


(doxom.bicila y dacalbacfna) (clo<ambucilo. metotrexato. pre<tiisore
y lli"oistina)
CCNU: lomusbna
MA: protOOOlo quimioterápoco
CF: protOOOlo qui'nloleréplco
Cómo saber si el paciente tiene cáncer
1
(melfalán y acii1omidna O)
(cldofostamida y 5·ftuorouracllo)
MAO: protocoto quimioterápoco
CHOP: protocolo qulmooteráplco
(COP + doxorruboona)
(mitoxantrona, arabinósido de cltosina
y ooxametasona)
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
CLOP: protocola qulmloterápleo
MAC: protocoto quimioterápico
(COP + L-asparoginasa)
(melfalán, actinomiClna O
CMF: protocolo qulmioterápico y arabinósido de citoslna)
(5·fluorouracl1o, clclorosramlda
MBC: protocolo quimioterápieo
y metotrexato)
(mitoxantrona. bleomld na y clclotosramlda)
COAP: protocolo qulmioteráplco
MiC: protocolo quimioterápk.'O
(cldotosfamlda, vlnc~stlna.
(mítoxantrona y cidotostamida)
arabinóSido de citoslna y predn1SOna)
VAC: protocoto quimioterápieo
COO: protocolo qulmioteráplco ·COP eo gatos-
(vincristina, doxorrubidna y ciclOloslamida)
(cldofostamlda. vl~tlna
y oexametasona) UWM-19: protocolo quimioterápico
de la Unive<'sídad de Wisconsin
COP: protooolo qulmioteráplco
(cldoloslamida, Wlcristina y~)

CVP: protOOOlo quimioterápico


(Wblaslona. lomuslina y Pf9(iiisore)

D-MAC: protOOOlo qui'nlolerápico


(dcxameCaxona. act.nomldna º·
lWllbnósldo de ctosre vmellalánl
FAC: protOOOlo qui'nlolerápico
(5-l\.lol'ou'ado, doxornbcna. ciClofoslarrmJ
LAD: protocolo quimlolerápico
(crorambuclo, dexametasona
y arabnósido de cltoslna)
LAP: protocolo qulm10teráplco
(clOrambucilO, prodnlsooa
y arabinósido de cltoslna)
LO: protocolo qulmioteráplco
(clOrambucílO y dexametasona)
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELINA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

Cómo saber si el paciente tiene cáncer Anamnesis


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Tanto para la oncología como para cualquier otra espe-
cialidad, una completa anamnesis ayudará a orientar el
caso de una manera mucho más precisa.
8 primer paso a seguir para el correcto manejo de un Presencia de una masa que
paciente con cáncer es saber diagnosticarlo lo antes crece y no reduce su tamaño: Olor desagradable: Para conseguir una información lo más objetiva y pre-
posible. Muchas veces el diagnóstico temprano y exceptuando los tumores con en masas con salida al cisa posible, es necesario dirigir la anamnesis del pro-
preciso puede hacer cambiar el pronóstico de una componentes inflamatorios exterior y contaminadas pietario de manera que sea el veterinario quien lleve la
manera notable. y algunos con carác.'ter con bacterias. cc.nversación.
autolim~ante (fig. 1).

Por supuesto, es mucho más fácil decirlo que conse- A veces es reccmendable realizar las preguntas en pre-
guirlo. Debido a la gran variedad de manifestaciones sencia de al menos dos de sus propietarios ya que
dínicas que pueden píesentar las neoplasias, el diag- todos los puntos de vista son subjetivos y lo que para
nóstico temprano puede ser tan sencillo como ver Úlceras que no cicatrizan: Disfagia: por obstrucción alguien puede carecer de importancia, para otros no
una masa en la piel o tan dificil como en el caso de aunque inicialmente puedan mecánica o incluso por será así. Además, tanto las relaciones con la mascotas,
animales que no muestran ningún síntoma evidente. parecer heridas, si no responden debilidad extrema. como los cuidados dirigidos y las horas del día com-
Por todo esto, es indispensable seguir un protocolo al tratamiento conviene partidas suelen variar con cada miembro de la familia.
diagnóstico estricto en todos los casos. profundizar en el diagnóstico.
• Para comenzar, lo primero es obtener los datos de
Siguiendo los pasos que se indican a continuación, cómo es nuestro paciente: edad, raza, característi-
con un poco de experiencia y algo de suerte, será cas de sus padres, historial médico previo, etc.
más fácil detectar posibles neoplasias.
Pérdida de peso: muchas Intolerancia al ejercicio, La rw..a del animal es un dato importante ya que
veces asociada a anorexia. decaimie<ito. hay razas especialmente predispuestas a padeoer
Signos clínicos ciertos tumores, como se verá con más detalle a lo
Aunque hay muchas excepciones, se han descrito largo del libro. Por ejemplo, las razas Pastor Alemán
una se<ie de signos característicos de pacientes con y Golden Retriever están predispuestas a padeoer
neoplasias. hemangiosarcomas, y las razas caninas grandes o
Cojera o claudicación: gigantes están más predispuestas a padecer tumo-
debido principalmente a res 66eos, etc.
Anorexia. tumores musculoesquelétioos
o por compresiones La importancia de preguntar por los anteceden-
neNiosas. tes familiares del paciente radica en que muchas
neoplasias tienen un componente genético heredi-
tario, por tanto, el historial clínico de los familiares
del paciente (padres y hermanos) puede orientar el
diagnóstico.
Dificultad para respirar,
Hemorragia o secreción de orinar o defecar: a La edad de presentación también puede ayudar a
sangre por orificios naturales. consecuencia de la diferenciar unos tumores de otros con apariencia
localización del tumor. sim~ar. Aunque la mayoría son caracteristicos de
pacientes geriátricos, hay algunos que pueden pre-
sentarse con frecuencia en animales jóvenes, como
por ejemplo los histiocitomas.
Figura 1. Histiocitom<:1.

4
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FE'L.INA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

F~ro3.
• Tambtén es importante conooer d6nde vive el ani- Osteosarcoma
mal. si se traslada a Otros lugares. guardcrias que tnf'lraaio
distal de un
llÍSÍta, por dónde pasea, en qué zona du&'me. etc. pa<tent~

• Co™ene lepaséW' con el ciJeño el da a dia. de la


mascola para ayud¡rt¡ 8 recordar mejor cualQuier
alteración de la conducta normal.
• B apartado de la alimontaoón. en et caso de pa-
cientes oncológ1cos, dará informaoón de sí el an-
mal presenta apetito reducido. ;norelOa o dOOIAta-
des en la deglUción que puedan hacer sospechar
de la presencia de tumores.
Flgu~4yS.
• Tras obtener la información sobre el comporta- RadlograRas
miento de la mascota, se debe preguntar por OJal- del ostcosa·coma
que se muestra en
quier alteración detoctada en ol animal, pasando ta ri¡¡ura 3
por cada sistema que pueda verse afectado: di-
gestivo, respiratorio. piel, etc.

La cronicidad y la evolución de la lesión en el tiempo


indican la naturaleza do la masa y su malignidad.
Generalmente, un crecimiento rápido se asocia a un
peor pronóstico.
Figura 2. Evaluación de los nódulos lintaticos pop.iteos
de un perro,

Exploración
Exploración física
La visuaización, palpación o incluso la detecaón de tada. para detectar posibles neoplasias primanas o
o..n olo< desagradable prooedente de las masas o las metástasis.
leoones puede ayudar a detenninar la locaizaci6n,
extensión y pronóstico de una neoplaSla. Por ejem- Técnicas de diagnóstico por imagen
plo, en los tumores suporfioales es rrvy mportante La radiología sigue siendo especiaknente úti para
detectar si se mcNiizM al palpallos o si por el contra- ta locaizaciál de ciertos tumores y para de9Cartar
rio permanecen fijos, 8510 lnócará si son cutáneos, metástasis (figs. 3, 4 y 5). Es ma técnica rrvy efec:Wa
subcutáneos o si se locailan en teíJ<jos más profun- en el diagnóstJco de tumores óseos (f~. ~·
dos. Estas obseMlciOnes orientan al clínlCO sobre
caracteñsticas como la capacidad invasiva del tumor En el caso de la evaluación del 16-ax. la radiología
y la dificultad de exéreSls ante una posi)le orugía. pentite visualizar ciertos patrones pulmonares que
resultan de especial interés para detectar las metás
La forma de la neoplasia es importante para su diag- tasis de tumores como, por ejemplo, los rnamar10S.
nóstico, ya que las que son difusas e indilerenciadas Cabe señalar que para evaluar correctamente el área
presentan mayores comphcacíOnos que aquéllas que pulmonar son necesarias como mínimo tres proyec-
Jl(esentan bordes bien delimitados. También es im- ciones (laterolateral derecha e izquierda y d01Soven-
portante explorar los nódulos linfáticos del paciente 11a1 o ventrod01Sa9. ya que muchas veces algunas
(fig. 2), en especial los relacionados con la zona afee- lesiones pueden quedar ocultas (figs. 7, 8 y 9).
Figura 6. Osteow com.J en el fémurdistal de un poclente. Figuras 7. 8 y 9. l{adk>grafias de tórax de un pacicotc con
osteosarcoma y me t~ s tasis pulmonar. Vistas VD. LLI y LLD.

6
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CAN INA Y F E'L.INA PROTOCOLO D IAGN ÓSTICO

Figura 10. CO<ltraste bañtado de un Figura 13. TC de


podente coo ~nfoma d1gesti\'O. carcinoma de Analíticas
tiroides di' un El estudio hemato46gioo y bioqumico sucio onentar
paciente (vista
sagita~ al dínioo en el diagnóstico, a.nque no todas las neo-
plasias presentan alteraciones a este rivel {fig. 16).
Eliiden!emente, a pesar de QJe las ~icas del pa-
ciente muestren las altellldones de los pa-ámetros
sanguíneos caracteñsticas de una neoplasia, no im-
plca necesariamente que el paciente ·escxnc1a· IAla.
Fig\Ka 16. Muestra de sangre de un
paciente para su posterior an.\:isis.
Estudio del hemograma
Las alteraciones que más frecuentemente se rela-
cionan con la prese11eía de neoplasia son anemia,
Figura 11.
Ecografia de neutrope<iia, trornbocitopenia o citosís. Citología
un paciente La mayoría de los tejidos pueden ser evaluados a
enetquese Figura 14. TC de
diagnosticó un un paciente que Estudio bioquímico través de la citología, incluyendo las lesiones de piel,
carcinoma en presentaba un Las alleraciones que más frecuentemente se relacio- los nódulos linfáticos superticiales y profundos, los
el cuello de la carcinoma de broldes
vejiga. (vista transve,.at~ n¡¡n con la presencia de neoplasia son hipercalce- órg¡¡nos p¡¡renquimatosos, las lesiones pulmonares
mia, hiperproteinemia, a.otemia o en,imas t1epálieas intersticiales o metastásicas y las efusiones en cavi·
alttlfadas. dades corporales.

Además, esta técnica. presenta numer058s ventajas:


Diagnóstico morfológico se puede aspirar casi cualquier estructura -sólo re-
Después de recopilar la información de la anamnesis quiere sujeción m¡¡nual-, es mínimamente tral.llláhca
y realizar una exploración clínica completa. normal- y económica y los resultados son rápidos y fiables.
Figura 12. Figura lS. Tt de un
Ecografta de un paciente e" la que se mente el vetemario podrá diagnosticar la presencia
paciente que ilJlle<Liln m~tasls de una masa o una lesión 1nfiltrativa en el paciente. En el sigul8'1te estudio se pueden comparar los por-
presentaba ...,. pulmonaros
masa esp.émca. (vistatra~ centajes de discrepancia que lt.M> la prediccaón del
di¡¡gnóslico por citología respeclo al 00gnóstico de-
¿Cómo diferenciar si una lesión es neoplasica o no?
finitivo por necropsia {gráfica 1). Cabe señalar que a
Mediante un diagnóstico morfológico: citologia o biopsia. partir de 1999, en la especiaidad de oncología. la
discrepancia entre el diagióstico antemort&n y el
En cada caso hay que elegir la mejor opción. post mórtem es nlAa

50

Gráfica l. Estudio 3-0


la exploración radidóglca del aparato digestivo tam- precisa de áreas de dificil acceso como el corazón, el comparativo entre et • C.rdiotogia
di<ognóstico reGtizado por 20 • Cuidados in1enslvos
bién puede se< muy útil, sobre todo si se U1ilizan los espacio retrobulbar. etc. cito.ogla y el diagnóstico • Medicina Interna
contrastes radiográficos (fig. 1O). definitivo por necropsia. 10 Neurología
Las técnicas de tomografía computarizada (TC) y l<en~ M.S. e! al JAVMA. f eb l . • Oncotogia
La ecografía es el mótodo do olocclón cuando se resonancia magnética (RM} resultan muy útilos para 2004. n• 224. p. 403. o • Cirugfa

detectar neoplasias inaccesibles o indetectables me- 1989 1999


sospecha de masas en la zona abdominal (figs. 11
1as columnas representan el pnn:Pnta}P dt> cfücrt-randa, por f'jf'lf(llO \,1n 30% dt d1sc~panc:L:i en c~rd M:lloefa slenificaqve de 100 pac~n~es diagnosticados "" <t1rdiol0e\3,
Y 12). Esta técnica también permile una exploración díante otros métodos di¡¡gnóstioos (figs. 13, 14 y 15). en :so se T.-Odiñcóel diagN!lsticoat realizar ~ necropsli mientras qut tos 70 mtantts tuv'!t1on diagnósticos coincidentes.
El dato ~levante es que la columna corre-spondlente a la oncolo¡fa desapa1e<1 en l9Q9 indiQndo ta efectividad diagnóstica predktiva de las citologias. Todos los diagnósti·
cosen lo:i especialic:SOO de Qn(Q!og\acoinddi""°n ('l')n lo'I dlagn6~ti<'oJ post mOttPm.

8 9
DE LA TEOR1A A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELIN A PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

El material que requiere una citología es muy asequi- Técnicas


ble. Se puede proceder a su realiZación con tan sólo Punción-aspiración con aguja fina (PAAF) evitar recoger únicamente células de zonas no re-
aguja, jeringuilla, portaobjetos y líquidos de tinción Usando esta técnica es posible obtener una sus- presentativas. Si no se usa una jeónguilla aooplada,
(fig. 17). pensión monoc.elular. Para realizarla oorrectamente se punciona la masa sólo con la aguja pero varias
se debe utilizar una aguja fina de 22 a 25 G, ya que veces. En cambio, si se utiliza una jeñnguilla acoplada
Como inconveniente de esta técnica se puede men- una aguja de diámetro más grande generalmente a la aguja, se aplica succión con el émbolo unas 3 o
cionar la posibilidad de diseminar con la aguja las reooge un pequeño "tapón" de tejido que dificulta 4 veces.
células neoplásicas del tumor analizado, aunque su posterior extensión. La longitud de la aguja debe
el riesgo es muy bajo. También pueden producirse ser la adecuada, según cada caso, para alcanzar la Se debe interrumpir la succión antes de retirar la
hemorragias; sin embargo, de darse, rara vez son zona deseada. aguja, ya que de no ser así las células pasarán al
importantes debido al pequeño calibre de las agujas interior de la jeringuilla o se contaminará la muestra
de punción. Tras una punción, puede suceder que la Antes de aspirar una masa u órgano intracavitario oon sangre.
mueslJ'a obtenida no sea reJ)<esentativa, ya sea por conviene afeitar y esteñlizar la zona cutánea de pun-
contaminación o por la escasa cantidad recogida. ción para evitar la contaminación externa. En cambio, Si sólO se ha usado la aguja, y una vez retirada de
para la punción de los nódulos linfáticos o los tumo- la masa, se aspira aire con una jeringuilla indepen-
Si la técnica de c~ología no se realiZa adecuadamen- res superficiales no es necesario. diente y a continuación se acopla a la aguja utilizada,
te, puede que no se llegue al diagnóstico correcto. entonces se presiona el embclo de la jeringuilla y se
Por ejemplo, tanto la punción de un área necrótica Una vez identificada la masa mediante palpación, hay expele el contenido de la aguja sobre uno o varios
de la masa como la presión en exceso de los por- que fijarla manualmente o hacer una punción guiada portaobjetos.
taobjetos al hacer la extensión, que puede provocar mediante ecografia u otras técnicas de diagnóstico.
una rotura de las células (fig. 18), pueden dificultar el Sí se utilizan la aguja y jeringuilla juntas, tras la pun-
reconocimiento de la muestra. Para realizar esta técnica se inserta una agu- ción, se separan y una vez aspirado de nuevo aire
ja (acoplada o no a una jeringuilla estériQ en la oon la jeringuilla, la aguja se vuelve a acoplar y el
Existen varias técnicas para obtener muestras cito- masa u órgano a muestrear. Conviene cambiar la oontenido de la aguja se expele sobre uno o varios
lógicas. Una vez que se ha obtenido la muestra, los dirección de la aguja en las distintas punciones para portaobjetos.
frotis son procesados de forma similar.

f igura 18. Extensión citológica con células rotas.

10 11
OE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELINA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

81 la mayoría de los casos, la cantidad de células Figuras 19 y20. Misma muestra


contenidas en la aguja son suficientes para hacer de citológka de un mastocitoma teñida
con Oiff-Quik (19) y Gíemsa {20i
~a 10 frotis "de tirado". Una vez hecha la extensión, ObS<fNese que algunos gránulos
se seca el contenido al aire y se tiñe con Diff-Ouik, violetas intracitoplasmáticos en los
mastodlos no se tiñen con Oiff-Quik.
Giemsa o May-Grünwald.

Existen pistolas de aspiraoón, que


se acoplan a jennguillas Mono¡et que
faohtan la punción cuando las zonas
presentan dificultad de acceso

La imJ)(onta y el raspado son técnicas poco cruentas


y están indicadas en lesiones ulceradas o en cirugías.

Antes de realizar una impronta conviene secar J)(evia-


mente la zona a muestrear con gasas estériles para
eliminar detritos y sangre. La técnica consiste en Diff-Quik
apoyar ligeramente el portaobjetos sobre la lesión. Se • Es una tinción muy rápida que resulta muy útil para
pueden hacer dos o tres improntas con cada lesión. frotis sanguíneos y citologías.
• La muestra se sumerge aproximadamente unos
Estas técnicas tienen el inconveniente de que la con- 10-20 segundos en cada uno de los botes, rea-
taminación con bacterias y células inflamatorias pue- lizando un ligero secado del exceso de colorante
de falsear la interpretación de la muestra. entre cada Unción.
• El primer bote de la tinción es un f9ador, el segun-
Muestras líquidas do un colorante eosinófiloy el tercero un colorante
Las muestras liquidas deben conseivarse en tubos basófilo.
con y sin anticoagulante, ya que el atto contenido de • Al final del proceso se lava con agua para eliminar
tibrinógeno de algunos líquidos hace que coagulen el exceso de colorante.
rápidamente.
Esta técnica J)(oporciona un buen detalle celular y
Además de hacer una evaluación bioquímica del liqui- un buen contraste núcleo/citoplasma (fig. 19). Las
do es importante evaluar la muestra citológicamente. extensiones resultantes se pueden conservar por
Para ello, se suele hacer un frotis directo y otro frolis tiempo indefinido.
después de haber centrifugado la muestra a baja Nuevo azul de m etileno
velocidad {1.500 rpm). • Es una tinción muy rápida pero no es permanente. • Se tarda unos 10-15 minutos en tet'lir una muestra.
Los detalles no son tan claros como en Diff-Ouik. • La principal ventaja es que permite visualizar les
Tindones • n ñe muy bien el ADN y el ARN y puede llevar a gránulos de los mastocitos, los linfocitos granula-
Las técnicas de coloración más usadas en la clínica confusión dando por malignas células normales. res y los eosinótilos de Galgos (y algunos Golden
son las de tipo rápido como Romanowsky (p. ej.: Retriever). Estos gránulos no se visualizan fácil-
Diff·Ouik) y la del nuevo azul de metileno. Las colo- May-Grünwald-Giem sa mente con la tinción Diff-Ouik (fig. 20).
raciones hematológicas de \o\fright y Giemsa también FlJADOA T • Sin duda mejora las características nueleares de las
son utilizadas por muchos laboratorios. células en estudio, pero suele precipitar con facili-
dad lo que dificulta su utilización en la clínica diaria.

12 13
OC LA TfORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELINA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

Tejido no neo Lásico Las células suelen presentar f()(ma fusif()(me, po-
Para alcanzar un diagnóstico mediante la inte<preta- Tejido norma l ligonal u oval, los núcleos presentan las irregula-
ción de una c~ología se utiliza el mie<oscopio con el • Tejido normal epitelial: las células tienden a per· ridades propias de una muestra neoplásica y los
ocular de 1O aumentos. Se deben usar objetivos de manecer agrupadas, sobre todo en muestras de bordes del citoplasma no se definen con clañdad,
10 y 100 aumentos (Inmersión). epitelio glandular o secret()(, unidas por desmoso· hecho que dificulta su delimitación. No obstante,
mas y f()(mando grupos o monocapas. Si hay cé· estas células suelen aparecer aisladas y no en
Pñme<0 se tie<le que evaluar el preparado ·a ojo" para lulas individualizadas son redondas o poligonales y grupos.
obtener una visión general, esto siempre da una idea tanto el núdeo como el citoplasma se diferencian • Tejido normal hematopoyético: las células son
de dónde puede ser más interesante fijar el objetivo. fácilmente. Con tinciones RomanowSky se obser· redondeadas y no tienden a agruparse. Es imp0<-
A continuación, se alinea el condensad0< (Koehler) y van núdeos redondos y citoplasmas azules. tante distinguir las células normales en distintas
se visualiza la muestra a 1OOx (1 OX + 1OX). Cuando • Tejido normal mesenquimatoso: este tipo de etapas de desarrollo (blastos) que son las predo-
se identifique una zona "interesante", se aumenta a tejido no suele exfoliar, por lo que es difícil obtener minantes en la médula ósea.

- 'í!!·;·
1.000x (1Ox + 100x) para detectar los detalles celu· células de estos tejidos (fibroblastos, fibrocitos,
lares (figs. 21, 22 y 23). Figura 21. Hemangiopericitoma a lOx. condroblastos) a partir de PAAF o raspados debí- Procesos hi perplásicos
do a la matriz intercelular que les rodea. Al detectar un órgano o nódulo linfático aumentado

.... . . .. de tamaño se debe tener en cuenta, en el diagnós-

·
Por regla general, las muestras tico diferencial, la posibilidad de una hiperplasia y no
citológicas se clasifican en una
de estas seis categorias: -~'>- ~ ·~· ~· orientarse directamente hacia una neoplasia.

-Ji~ :_t ~':t..


Tejido normal.

Hiperplasia/displasia
'
~'~ .
. .
;""';

._

..:..:--"'• . . . :. .T Es dificil diferenciar un tejido hiperplásico ya que pue-


den tener características de tejido normal o de tejido
neoplásico. Hay órganos como la próstata o la vejiga
(de difícil diagnóstico).

Inflamación.
..
~
• ,.J
que pueden presentar una hiperplasia tan marcada
que haga muy diñcil distinguirla de los signos de
malignidad.
Neoplasia.
t,
..
Lesiones quísticas
(con contenido líquido).
.. Procesos inflamatorios
Aunque macroscópicamente los procesos inflama-
Figura 22. Hemangiopericitoma a lOOx. Figura 24. lnflilmación piogranulomatosa. 40x. Se observan neutrófilos y macrólagos. tnos no se diferencien con claridad de las neoplasias,
Infiltrado celular mixto (generalmente
si a nivel citológico se detectan predominantemente
un tumor acompañado de inflamación
células inflarnatoñas junto a detritos, e incluso en al-
o hiperplasia por inflamación crónica).
gunos casos el propio agente etiológico de la lesión,
se puede orientar el diagnóstico.

Las células inflamatorias predominantes dependerán


del agente causal; por ejemplo, los neutrófilos pre-
dorninan en inflamaciones bacterianas, mientras que
los eosinófilos son las células más abundantes en las
lesiones alérgicas o parasitarias.

La población celular también depende del tiempo de


evolución que lleve el proceso activo, siendo los neu-
trófilos los predominantes en inflamaciones agudas y
Figura 23. Hemanglopeñcitoma a 1.000x. Figura 25. lnfl.amación piogranulomatosa. 100><. (inmersióo} Se obseNan neutró6los los macrófagos en las crónicas (figs. 24 y 25).
y macrófagos.

14 lS
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELINA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

Población monomórfica: Agentes etiológicos Además de las características de malignidad celular y


• Neutrófilos Qnflamación supurativa) Ciertos agentes etiológicos son fáciles ele identifi- nuclear. las células neoplásicas habitualmente difieren
car en preparados citológioos: Histop/asma, Bias· morfológicamente de la población progenitora.
tomyces, Cryptococcus, Coccidioides, As,oergillusl
Penicillium, Toxoplasma, Leishmania, otros agentes Las células neoplásicas también se pueden clasifi-
rickettsiales, bacterias y Oemodex. car. dependiendo de sus características y del tejido
origen. en carcinomas (epiteliales), sarcomas (mesen-
Te"idoneo lásico quimatosos) o de células redondas.
Las poblaciones celulares normales. con excepción
de las que están sometidas a una rápida replicación Carcinomas
oomo las de la médula ósea, presentan una estruc- La mayoria de los carcinomas contienen células re-
• Macrófagos Qnftamación granulomatosa) tura homogénea con una relación núcleo/citoplasma dondas o poligonales que forman grupos Qnteracción
nonTial y unos núcleos con cromatina condensada. célula a célula). Tienen un citoplasma azul oscuro y
Figura 26. Criterios de malignidad. los núcleos son grandes con cromatina fina y nucléo-
los evidentes (fig. 28).
Criterios de malignidad
En la mayoría de los adenocarcinomas existen va-
En las células ne<iplásicas se pueden distinguir una o más
de estas características de malignidad (figs. 26 y 27): cuolas evidentes. En los carcinomas de células es·
carnosas. las células aparecen individualizadas y a
• Respecto al núcleo: veces con leuoocitos fagocitados.
Aumento de la relación núcleo/citoplasma.

• Eosinófilos Qnflamación eosinofílica) Cromatina fina.

Presencia de nucléolos.
Deformación nuclear (compresión de un núcle<i
por otro vecino).
Anisocaríosis {núcleos de distintos tamaños).
Figura 27. Criterios de malignidad. Muestra procedente de una alpaca.
• Respecto a la célula:
Pleomorfismo {células en diferentes estadios
de desarrollo).

Población pleomórfica: Anisocitosis {células de distintos tamaños).


• Neutrófilos y macrófagos Qnftamación Heterotopia (presencia de un tipo celular donde
piogranulomatosa) no se encuentra habitualmente).
Vacuolización y actividad fagocitica
{inicialmente en los tumores epiteliales malignos).
Presencia de células gigantes.

Figura 28. Carcinoma de giilndulas apocrinas en un perro.


Pobladón celular monomo<fa sin limites definidos entre células.

16 17
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

0nCO1 Og Ía Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CAN IN A Y FELIN A PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

Sarcomas Tumores de células redondas


Una caracteóstica tipica de los sarcomas es la pre- Los tumores formados por una poblaciéfl monomór-
sencia, en el frotis citológico, de células fusiformes fica de células redondas individuales se denominan
o poligonales que no se asocian c on las células tumores de células redondas. Bajo esta denomi -
vecinas. nación se incluyen los linfomas. tumores venéreos
transmisibles, histiocitomas, mastocitomas, tumo-
L.as células fusiformes suelen presentarse ind•1idua- res de células plasmáticas y melanomas malignos
lizadas, aunque en las improntas pueden aparecer (figs. 31 -37).
agrupaciones, tienen un citoplasma de color rojizo 1'
a azulado y núcleos irregulares. Muchas de estas A continuación se describen las características cito-
células tienen proyecciones del citoplasma que se lógicas de cada uno de estos tumores:
asemejan a velos o colas, y los núcleos sobresalen • En los metanomas, mastocitomas y linfomas de lin-
del citoplasma. Los sarcomas en la especie felina focitos granulares (LGL), las células contienen grá-
tienden a presentar células multinucleadas (fig. 2g¡_ nulos. así corno en IOS tumores neuroendocrinos. Figura 31. Mastockoma con hiaUnización de colágeno.
En las tinciones hematológicas los gránulos de los
Las células de los hemangiosarcomas son caracte- Figura 29. Fi~rosarcoma posvacunal en un ga10. mastocitos son púrpuras o morados. En los linfo-
risticamente fusiformes y con un citoplasma vacuoli- mas de gránulos grandes son rojos, mientras QlJ9
zado de color azul grisáceo (fig. 30). En cambio, los en los melanomas son negros, verdes o amarillos.
sarcomas de tipo osteoide o condroide pueden pre- • Los linfomas, histiocitomas, tumores de células
sentar matriz intercelular y células redondas u ovoi- plasmáticas y tumores venéreos transmisibles ca-
des. Además, las células de los osteosarcomas pue- recen de gránulos citoplasmáticos.
den presentar gránulos rosados y diversos tamaños. • Las vacuolas citoplasmáticas son com unes en
los tumores venéreos transmisibles y en los his-
Es importante recordar que en un porcentaje variable tiocitomas.
de sarcomas las células no exfolian bien, por lo tan-
to una punción puede dar resultados negativos. En
esos casos conviene realizar una biopsia quirúrgica.
• Las células de los histiocitomas presentan un pa-
trón de cromatina fino y no granulado y una mayor
proporción de citoplasma con vacuolas. Muchas
veces en estos tumores también aparecen células
inftamatorias.
lit.
... _
Figura 32. Mastocitosis sistémica. Población celular obtenida por PAAF de un gato
con esplenomegaha y anemia.
• Los linfomas de células grandes presentan una
polblación monomórlica de células individuales re-
dondeadas indiferenciadas con grandes núcleos,
Figura 30. Célula grande (30 µm) de un hemar@osar<.oma en un pe<ro. patréfl de cromatina gnJesa y uno o dos nucléolos.
En ocasiones también pueden presentar vacuolas.
• Los linfomas pequeños o intermedios son dilíciles
de reconocer por su semejanza con la población
normal.
• Los mastocitomas se distinguen porque en el cito-
plasma de los mastocttos presentan gránulos mora-
dos que pueden Uegar a ocultar el núcleo. En estos
tumores también puede11 observarse eosinófilos.
El problema en el reconocimiento de los mastocito-
mas es que, en los tumores menos diferenciados,
con lindones Diff-Quik pueden no detectarse los
gránulos. Figura 33. Untoma de linfocitos grandes. Muestr.:i de PAAF de un ganglio mesentérico
en un perro con diarrea.

18 19
DE LA TEORIA A LA PRAC TICA

Oncología Cómo saber si el paciente tiene cáncer


CANINA Y FELINA PROTOCOLO DIAGNÓSTICO

Evaluación de los nódulos linfáticos


En la muestra citológica de un nódulo normal suelen Las necplasias de los nódulos linfáticos pueden ser
observarse linfoc~os pequeños con una proporción primarias (linfomas) o secundarias, oo este caso las
del 75 al 90%. el resto de las c-,élulas de la muestra céludas neoplásicas metastásicas alcanzan el nódt)IO
son linfoblastos, macrófagos, células plasmáticas, linfático p0< vía hemática o linfática.
etc. Los linfocitos presentan de 1 a 1,5 veces el diá-
metro de un eritrocito y un patrón de cromatina den- Las citologías de las lesiones metastásicas son patro-
so sin nucléolos. nes reactivos con presencia de células necplásicas.
En las invasiones rnetastásicas más avanzadas las
La citología de una linfadenopatia reactiva o hiper- células neoplásicas pueden suponer prácticamente
plasica presenta linfocitos pequeños, medianos y la totalidad de las células preSe<ltes.
grandes. linfoblastos, células plasmáticas y macrófa-
gos. Estas linfadenopatías ocurroo cuando los tejidos En el caso de línfomas J)<imarios se detectan pobla-
Figura 34. linfoma de linfocitos granulares grandes. Muestra de PAAF de Figura 35. Plasmocitorna o tumor de células plasmáticas. Muestra de PAAF linfoides reaccionan ante un estímulo antigéníco. La cienes homogéneas de oélulas linfoides grandes e
un ganglio mesentCrico en un gato con diarrea. de masa dermoeplclérmica en un Tcrranova de 5 años. presencia de células en diferentes estadios de de- inmaduras con cocientes núcleo/citoplasma bajos,
sarrollo indica una respuesta antigéflica a múltiples cromatina gruesa y nucléolos.
antigenos.
Biopsia
Los nódulos linfáticos felinos suelen carece< de oélu· Las bicpsias aportan muestras de tejido para el aná·
las plasmáticas pero presentan numerosos blastos, lisis histopatológico y, generalmente, conducen a un
lo que puede confundir a la hora de diferenciarlos de diagnóstico definitivo.
un linfoma.
Si una muestra citológica no ofrece la respues-
La línfadenitis (nódulos linfáticos reactivos) presenta ta definitiva en cuanto al diagnóstico de una
un aspecto citológico semejante a una línfadeno- masa o tumor, es necesario hacer una biopsia.
patía reactiva. Estos nódulos preSe<ltan abundantes Es importante realizar una biopsia porque un alto
células inflamatorias y cambios degenerativos en la porcentaje de neoplasias malignas no se tratan con
mayoria de las lfneas celulares. A veces también se cirugía, sino con radioterapia o quimioterapia, por lo
pueden detectar los agentes e1iológicos desencade- que no se podrá comJ)<obar mediante su exéresis y
Figura 36. Metanoma. Muestra de PMF de una masa oral en un S<:hnauzer Figura 37. Osteosarcoma. nantes del proceso. posterior análisis histcpatológico. Además. en mu-
de 12 años. chos casos oo los que el tumor requiere tratamiooto
Los nódulos linfáticos pueden presentar quirúrgico, conQC',er el tipo de neoplasia antes de la
distintos patrones según su respuesta a cirugía ayuda a planificar el procedimiento quirúrgico
diferentes estímulos: y médico, y habitualmoote proporciona un mejor pro-
Nódulo linfático normal nóstico para el paciente.

Linfadenopatía reactiva o hiperplásica.

Linfadenitis.

Neoplasia.

20 21
0[ U. UDRIA t. lA PRACTICA

Oncología
C ANINA Y FE INA

Técnicas de biopsia
Biopsia de incisión (incisional) y biopsia
de escisión (escisional)
En la biopsia de inoslón el chco ct>tene una porción
de la masa. mentras que en la escisional se envía la
masa entera al laboratorio (figs. 38 y 39).

La mayoóa de tas biopsias de incisión se reaiawl con


anestesia local (con o ~ b'anquilizantes o analgési-
TRATAMIENTO
2
cos). Se utiizan agujas de biopsia tipo Vim-Sllverman
(fig. 40), un bisturí o un sacabocados de piel ~ig. 4 1).

¿Qué técnica elegir? Figura 38.. Biopsia iocis1onal


del paciente oncológico
Existen unos cuantos pnncipios básicos a sogu1r a la
hora de elegir la técnica adecuada, pero en general
el clínico tiene que usar el sentido común según el
caso en cuestión.

Por ejemplo, si un porro tiono una masa dérmica su-


perfiáal de 4 mm de diámetro. lo más lógico es hacer
una biopsia de escisión ya que para obtener sólo una
porción de la masa se requiere mayor esfuerzo que
para extirpar todo el tum()'.

Por otro lado, en un gato con una masa subcuté-


nea de 6 cm de diámetro en la pared torácica es
~te planear la orugia de antemano, ya que

si et tumo< es un sarcoma de teíidos blandos se va


a requer.- t.113 extlJ)ación muy agresiva (lllduyendo
resecoón costal y uso do mala de dactón). En este
caso, está indcada una biopsia de íncrsión aites de
realzar cua(¡uier operaoón defnitNa.

Envío de muestras al patólogo


La rruestra se debe filar con formol t0%, usando una
o
proporción de 1:1 (t9'do:lormol).

Se recomienda enviar la mayor cantidad de infor-


mación clínica posible de la muestra y del paciente:
especie. raza. edad. localización. velocidad de creci-
Figura 41. Sacabocados.
miento. infillración. presencia de metástasis, etc. De
esa manera et informo de rospuosta sobre la muestra
enviada podrá se< mucho más preciso. Figura 40. Aguja de biopsia npo
Vim-Silvcrman.

22
OC LA HORIA A LA PRACT1CA

Oncología TRATAMIENTO
CAN IN A Y F ELINA del paciente oncológico

TRATAMIENTO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO • Tratamientos curativos: la mayoría delos pacien- Escala de rendimiento de Karnofsl<y modificada
tes con neoplasias locales (sin metastasis) y algu- para perros y gatos.
nos pacientes con neoplasias regionales pueden
Factores que influyen curarse administrando el tratamiento apropiado Escala Grado de actividad
en el tratamiento (ci11.1gía agresiva, radioterapia, o combinaciones o Nonnat totalmente activo.
Plantear un tratamiento en oncología es una labor de ambos). Ejemplos de estas neoplasias inclu- Actividad similar a la que tenla antes
compleja debido a las numerosas y d~erentes pre- G~ñca. 1 Comparativa de supe.vivencia de pacientes con Linfoma yen. entre otros, fibrosarcomas en perros y gatos, de enfermar.
sentaciones de las neoplasias, estado de los pacien- y cardiomiopatía dilatada. hemangiopericitomas en perros y carcinomas de Restringido: actividad mas restringida
1
tes, consideraciones del propietario y alternativas LO células escamosas de cabeza y cuello en gatos. que la que teniaantes de enfermar.
disponibles. 0,9 • Tratamientos paliativos: si un paciente tiene una pero con capacidad aceptable para
desenvolverse por sí mismo.
0.8 neoplasia diseminada ~interna) o un tumor metas-
A grandes rasgos. y como primera aproximación, se ~ 0,7 tásico (osteosarcoma, hemangiosarcoma), la pro- 2 Actividad comprometida;
pueden definir las ventajas y desventajas pnncipales
:~ 0,6 babilidad de lograr una cura es extremadamente
severamente restringida. Se mueve
de los tratamientos: ~ o.s baja(< 10%). Sin embargo, en la mayoría de estos
únicamente para comer, defecar y
orinar en zonas establecidas.
~
• Ventajas: las neoplasias malignas son unas de .& 0,4 pacientes los tratamientos paliativos consiguen
'2 3 lncap1citado: completamente
las pocas enfermedades crónicas potencialmen- &. 0,3 remisiones prolongadas (12 a 18 meses en perros
incapacitado. Debe ser alimentado a
te reversibles, en contraste con las cardiopatías ~ 0,2 con linfoma u osteosarcoma tratados con quimio- la fuerza: incapaz de contener la orina
(gráfica 1), las insuficiencias renales, la osteo- 0,1 terapia o amputación y quimioterapia, respecti- y la defecación hasta llegar a zonas
artritis o la mayoría de los problemas endocrinos. o vamente). Ciertas neoplasias, como los tumores establecidas.
Además, el tratamiento, contrariamente a la idea 175 350 525 700 875 1.050 1.225 1.400 1.575 1.750 venéreos trasmisibles, hab~ualmente se curan con
Tiempo de svpervivencia (dias) 4 Muerte.
que se tiene, perm~e proporcionar al paciente una quimioterapia (vincristina). Además de conseguir
buena calidad de vida. • SubesUdio A LSA remisiones prolongadas. estos tratamientos bus-
• Subestadio 8 LSA.
• Desventajas: las palabras cáncer y quimiotera- • (ardiomiopatía d ilatada·OCM can proporcionar al paciente una buena calidad
pia causan aprensión, ansiedad y se asocian a de vida con baja toxicidad, un coste reducido y Pcr ejemplo, un gato o perro con actividad notable-
muerte o toxicidad, sobre todo por las reacciones sin hospitalización. mente disminuida y signos sistémicos graves, es
adversas que puede producir la quimioterapia en Supervivencia (Kaplan-Meier) de tres grupos de perros con: decir, estado general malo, no es un buen candidato
la especie humana. La mayoría de los propietarios Linfoma (LSA} subestadio A o asintomático (verde). En los últimos 2-3 años, la quimioterapia metronómi- para tratar con quimioterapia agresiva o para aplicar
conocen a una o más personas con cáncer que Linfoma (LSA) subestadio B o sintomático (naranja). ca nos ha permitido paliar et cáncer en pacientes con las anestesias req1.1e<idas para administrarle radiote-
han sido tratadas, pero rara vez conocen a un Cardiomiopatía dilatada-DCM (azul). enfermedad avanzada, manteniendo una excelente rapia.
perro o gato con cáncer que ha sido ttatado. Los dos grupos de perros con linfoma se trataron con calidad de vida.
un protocolo quimioterápico tipo COP, y los perros con Factores relacionados
De ser posible. se debe hacer un esfuerzo para eli- cardiomiopatía dilatada se trataron con tratamiento Para decidir qué tratamiento es el más adecuado se con el propietario
minar todas las oélutas neoplásicas en el paciente convencional sin pimobendan. han de considerar tres factores decisivos: La relación afectiva propietario-paciente muchas
(obtener una cura) tras realizar et diagnóstico. Esto veces es determinante a la hora de elegir un trata-
significa actuar inmediatamente, en lugar de ·esperar La supervivencia fue más prolongada, incluso, en los Factores relacionados con el paciente miento. Hay que tener en cuenta que la familia está
y ver qué ocurre". De no se< posible, el tratamiento perros con tinfoma subestadio B que en tos que tenían Independientemente de las indicaciones terapéuticas preocupada y los conceptos cáncer y quimioterapia
cardiomiopatía dilatada.
paliativo es perfec,-tamente aceptable. teóricas que requiera una neoplasia es imprescin- tienen connotaciones rnuy negativas. Para evitar un
dible tener en cuenta el estado y características del rechazo absoluto a las alternativas disponibles es
Las neoplasias malignas no remiten espontáneamen- paciente (problemas de salud, facilidad para coger conveniente transmitir las malas noticias a los pro-
te. Pe; lo tanto, demorar el tratamiento en un paciente Los tratamientos se pueden clasificar oomo curati- vías venosas, caracter del animal, etc.). pietarios gradualmente y darles tiempo para asimilar
con una neoplasia maligna o sospecha de la misma, al vos o paliativos. La ci11.1gía y la radioterapia son tra- y tomar decisiones.
menos teóricamente, aumenta la probabilidad de que tamientos potencialmente curativos; mientras que la Los factores más importantes a considerar en el
el tumor se disemine localmente o desarrolle metás- quimioterapia es considerada paliativa a pesar de paciente son su actividad y salud general, y por esta Los dueños de las mascotas deben ser tratados
tasis, lo que disminuye la probabilidad de curación. que se cura un porcentaje variable de pacientes. razón existen escalas para evaluar su grado de activi- como miembros del equipo médico, es decir, se les
dad como ta que se muestra a oontinuación. debe asignar tareas para realizar en casa: medir la

24 25
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología TRATAM IENTO


CANINA Y FE LINA del paciente oncotógico

progresiá<l del tamaño del tumor, controlar la tem- Cntenos para determinar la respuesta del tumor al tratamiento Tratamientos oncológicos pueda realizar por veterinarios y es relativamente cara.
peratura, valOl'ar el estado de actividad, etc. Normal- disponibles para perros y gatos Se administra bajo anestesia utilizando una vía cen-
menle estas actividades les implican en el tratamiento En las últimas décadas se han utilizado varias modali· tral tipo Broviac o una vía periférica, o mascarilla con
y mejoran la cooperación con el clínico. dades terapéuticas en pel'r0$ y gatos oon cánoe<. Sin anestesia inhalatoria. La duración de cada anestesia
embargo, en los últimos años, la cirugía constituía el es de 3 a 5 minutos.
B veterinario ha de estar en todo momento dispuesto principal método de tratamiento en animales. Hoy en
a resolver las dudas de los propietarios y ofrecer ayu- día, los tumores no extirpables o metastásicos pue- Quimioterapia
da en los momentos diffciles. den tratarse con diferentes grados de éxito usando En esta modalidad se utilizan fármacos de acción
una o varias de las modalidades que se describen en local o sistémica con escasos efectos secundarios.
Pcr otra parte, se deben plantear todas las opciones este capítulo. Como se ha mencionado anteriormente, es una pala-
Remisión completa (RC): desaparición
a los propietarios, incluida la eutanasia inmediata en oompleta de todos los tumores. bra que no gusta a los propietarios. La quimioterapia
el caso del fracaso del tratamiento propuesto. Tam- Cirugía tiene varias aplicaciones clínicas:
bién se deben definir las expectativas y el ooncepto El objetivo es sencillo: eliminar completamente las célu· • Como tratamiento único: algunos fármaoos por
de toxicidad "tolerable" lo que significa que la masco- las neoplásicas del paciente. Es evidente que la teoría si solos son capaces de controlar o induso curar
ta puede tclerar cierto grado de toxicidad y conseguir es más fádl que la práctica. La cirugía está especial- ciertas neoplasias. La quimioterapia estaña indica-
una rnejOfa en su calidad de vida y pronóstico. No mente indicada en masas localizadas, accesbles, con da, por ejemplo, en linfomas, leucemias, tumores
hay que oMdar que el factor económico también es bajo potencial metastásico y poco invasivas. Tambíén venéreos transmisibles. tumores metastásicos. etc.
muy importante, aunque oonviene plantear todas las resulta un tratamiento oomplementario en el caso de • Como terapia adyuvante posoperatoria: para
opciones junto a su posible pronóstico inicialmente, algunos tumores rnetastásioos o localmente m..iy nva- completar cirugías en las que la extraoción qui·
independientemente del coste. sivos. rúrgica de todas las células neoplásicas es poco
Remisión parcial (RP): disminución probable por su facilidad de metástasis o por la
Factores relacionados del eje mayor en más de un 50%. Radioterapia capacidad de invasión del tumor (hemangiosarco-
con la neoplasia Principalmente indicada para tumores locales en los ma. osteosarcoma, mastodtoma de grado 3, etc.).
En este caso es necesario evaluar la localización, la quesequiereevitar la drugía. BprincipaJinconveniente • Como neoadyuvante (antes y tras la ciru-
malignidad y el estadio tumoral antes de decidir cuál es que se requiere un equipo e instalaciones apropia- gía): permite abordar quirúrgicamente algunos
es el tratamiento más apropiado, ya que los criterios das. En Europa hay muy pocos centros en los que se tumores que se han controlado o reducido de
serán diferentes. POI' ejemplo, en las neoplasias invasi-
vas con bajo potencial rnetastásico se aplica un trata- Tipos de cirugía según su objetivo
rriento local; sin embargo, en los tumores sistérrioos
o oon alto comportamiento metastasico se aconseja • Cirugía potencialmente curativa: aplicando esta rapia o la quimioterapia posoperatoria (radio o qu i·
un tratamiento sistémioo. En algunos tumores especi- técnica es posible eliminar totalmente el cáncer al mioterapia adyuvantes). Se puede hablar de cirugía
ficas (p. ej. hemangiosarcoma de tejidos blandos, sar- Enfermedad estable (EE): variaciá1 en extirpar todas las células tumorales. Es imprescindible paliativa cuando sirve para mejorar la calidad de vida
comas de alto grado) si el tratamiento local falla, tam- menos del 25% del eje mayor de un tumor. conocer el tipo de tumor y si existen metástasis para del paciente. Sirvan como ejemplo:
bién se puede administrar un tratamiento sistémico. decidirse por esta técnica. Si el tumor está diseminado • Carcinoma mamario ulcerado con metástasis pul-
no resulta curativo extirpar la masa primaria; o si es monar: la resección del tumor ulcerado puede per-
Es esencial tener en cuenta los posibles erectos muy invasivo, se ha de saber previamente para realizar mitir una calidad de vida aceptable durante varios
adversos a la hora de planificar la terapia. El pacien- una cirugía agresiva. Para ello se usan técnicas avanza- meses hasta que las metástasis pulmonares restrin-
das de imagen, como la tomografía computarizada (TC) jan la capacidad respiratoria del paciente.
te debe sentirse mejor con el tratamiento que con la
o la resonancia magnética (RM). • Adenocarcinomas de la glándula apocrina del saco
enfermedad. Muchas veces es difícil elegir entre una
anal y linfadenopatía sublumbar metastásica: la
te<apia paliativa o curativa; un tratamiento en origen
paliativo puede transrom1arse en curativo y viceversa.
e Cirugía paliativa: elimina la mayor parte de la neopla· calidad de vida y el pronóstico mejoran al extirpar
sía primaria pero deja restos. Sólo es aplicable en el el tumor primario y los ganglios afectados. Si se
En oonsecuencia, la actitud ideal es actuar lo más
Enfermedad progresiva (EP): incremento caso de que la primera técnica sea inviable; se puede combina con quimioterapia, se alcanzan supervi-
agresivamente pooble frente a las neoplasias iniciales
del eje mayor del tumor en más del 25%. complementar con otro tra tamiento como la radiote· vencias de 1 a 3 años.
y posteriormente actuar según la evolución.

26 27
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología T RATAMIENTO
CANINA Y FELIN A det paciente oncológico

tamaño previamente (carcinoma de tiroides, sar- Las células somáticas presentan inhibición por con- Otro punto que se debe tener en cuenta en relación masas pequeñas tienen un fndioe mitótico más eleva-
comas poco diferenciados, hemangiosarcomas tacto, fenómeno que detiene el crecimiento; sin con la cinéoca oelular es que la quimioterapia presenta do, una mayar fracción de crecimiento y p0< lo tanto,
de tejidos blandos, etc.). embargo, las células neoplásicas continúan dividién- más efectividad en tum0<es relativamente pequaios un menor tiempo de duplicación que las masas gran-
dose a pesar de establecer contacto con la célula que en los grandes, incluso cuando la sensibilidad des (gráfiC'.as 4 y 5).
Inmunoterapia vecina. Las células neoplásicas pueden desaparecer inherente al fármaco es la misma. La razón es que las
Se basa en el desarrollo de anticuerpos monoclo- del tumor a través de los siguientes mecanismos:
nales para ccmbatir o diagnosticar las células tumo- • Diferenciación (toman caracteristicas especificas). Gráfica 3. Representación de la acción
de cada farmaco sobre el ciclo celular
rales. No es efectiva como producto ccmercial de Casi nunca ocurre en los tum0<es.
y la duración de cada fase.
momento, pero tiene un gran potencial . • Apoptosis (muerte programada).
• Metástasis (diseminación de las mismas).
Terapia génica e inhibición
de blancos moleculares
Consiste en la introducción de genes dentro de las Definiciones
células para tratar o prevenir el cánoer o en el blo-
• Índice mitótico (MI): número o porcentaje de células
queo selectivo de pasos metabólicos que difieren
en mitosis. Se aplica en histopatología.
entre las células neoplásicas y las somáticas. Siivan
como ejemplo el tooeranib o el masitinib, que se utili- • Fracción de crecimiento (GF): porcentaje o proporción
zan para bloquear el receptor e-kit en mastocitomas de células tumorales en división.
y tumores del estroma gastrointestinal.
• Tiempo de duplicación (DT): tiempo que tarda el tumor
Gráfica 4. Comportamiento
en duplicar su tamaño inicial. ORUGiA·TRATAMIENTO
de poblaclones tumorales.

Quimiote rapia práctica Fase de creclmienro


en meseta con bajo GF Gf: fracción de crecimiento: MI: Indice
Cinética tumoral yMlyaltoDT mítótko: DT: Tiempo de duplkac1ón.

Para entender mejor los efectos de la quimioterapia Gr~ñca 2. Fases del ciclo durante lils cu<iles l05 medicamenl05 cit05t~licos son
efectivos. Las células en GO {descanso) habituatmeote son resistentes a la qui-
tanto en los tejidos normales como en los neoplási-
mioterapia, peco pueden ser "roclutadas.. al delo y transformarse en sensibles.
coo hay que tener un cooocimiento básico de la bio- Fase de crecimiento
logía celular y de la cinética tumoral, similar a la cinéti- togaritmico con alto
GFyMlybajoDT
ca de las células somáticas con las mismas fases del nempo
cido celular. Las células de los mamíferos presentan
dos fases diferenciadas en la replicación, la fase de
mitosis (M) y el periodo de reposo. Durante esta últi- Gráfica s. Crecimiento tumoral
Bajos GFy MI; DT prolongado
ma se pueden d~erenciar cuatro fases (gráficas 2 y 3): y detección clinica.
10••
~
• Fase Gap 1 (Gl): se sintetizan el ARN y las enzi- i! Gf: fracción de crecimiento: MI: Indice
mas requeridas para la p<oduoción de ADN. ~ Hl" mitótico; DT: Tiempo de duplicación.
¡¡
• Fase de síntesis (S): se sintelizaADN. §
• Fase Gap 2 (G2): se forma el huso acromático. ·~
-8 10'
• Fase Gap O(GO): es la verdadera fase de descan-
~
so producida p0< el contacto entre las células, la
~ 10'
diferenciación celular y los factores anlimitóticos, ..,o;o 10'
que mantienen a las células en periodo de inacti- E
·E
10 1
vidad. En esta !ase las células pueden pasar a la j
finalización definitiva de la replicación celular o a
una nueva fase inducida p0< mitógenos, factores nempo
de crecimiento y nutrientes entre otros.

28 29
O{ LA TCORIA A LA PRACTICA

Oncología TRATAMIENTO
CANINA Y FELINA del paciente oncológico

Principios de la quimioterapia También existen tablas oon las conversiones realiza- Fórmula para calcular el área
Para entender el mecanismo de acción en cada con un mecanismo de acción d ~erente y no deben das (ver tabla 1). de superficie corpo ral
situación es necesario conooer los principios de la tener toxicidad acumulativa. Es frecuente nombrar Peso (g) "' x K
quimioterapia. Como concepto general se puede el protocolo con las iniciales de las drogas que to En ocasiones, en fármacos como la doxorrubicina,
10
, =m' BSA
decir que los agentes quimioterápicos matan células, componen, por ejemplo, VAC: vincristina, adriamici- cuando se determina la dosis en función de la svper- I<= 10,1 para perros y K=lO para gatos
especialmente en tejidos de rápida división. na (doxorrubicina) y ciclofosfamida. ficie oorporal se puede producir toxicidad en perros
pequeños (menos de 1O kg) y en gatos. En estos
Los quimioterápioos tienen diferentes aplicaciones Figura 1. Distintos fármacos con acción combinada sob~e las rmsmas células casos, es más apropiado administrar una dosis ajus- Tabla 1. Co nversión del peso corporal al área de
según la neoplasia presente: tumorales. tada al peso. superficie corporal (BSA) en perros.
• En tum()(es metastásicos: están indicados para P Área de Área de
combatir las metástasis no e><tirpables. Mecanismo de acción eso superficie Peso rfi .
corporal corporal supe ae
• En tumores no extirpables: se administran para Loo efectos de loo agentes quimioterápicos sobre (k ) corporal ( I<g) corporal
(m' )
g (m' )
tratar tumaes que no se pueden extirpar, resis- una población oefular neoplásica siguen los principios
tentes a radioterapia e hipertermia. de cinética de primer orden, es decir, el número de 0.5 0,06
• En tumores sistémicos: son el tratamiento de elec- células eliminadas por un fármaco o una combina- 0,1 27 0.9
ción por excelencia (linfoma). ción de fármacos es directamente proporcional a una 2 o 15 28 0,92
• Como neoadyuvantes: tratamiento previo a la ci- variable, la dosis utilizada. Dichos fármacos siempre 3 Q,¡: ~ 0.94
rugía, para facilitar la misma, que se continúa en eliminan una proporción constante de células más 4 0) 5 30 0,96
el posoperatorio. que un número constante de células. Es por ello 5 0)9 31 0,99
• Corno adyuvantes posoperatorios: en tumores que la eficacia de un fármaco o de una combinación 6 0,33 32 1,01
altamente metastásicos tras la cirugía (osteosar- depende del número de células neoplásicas iniciales. 7 0,36 33 1,03
coma). Por ejemplo, una combinación de químioterápicoo 8 0,4 34 1.05
Como regla general. las combinaciones de quimio- que destruye el 99% de las células de un tumor que 9 0,43 Jo 1.07
Como regla general, la quimioterapia no debe utilizar- terápccs oonsiguen remisiones más prolongadas y tiene 100.000.000 células, dejará 1.000.000 de célu- 10 0,46 36 1,00
se para sustituir a la cirugía o la radioterapia. Tampo- mayores tiempos de supervivencia que los tratamien- las tumorales viables. 11 0,49 37 1,11
co debería administrarse en animales con disfunción tos con un solo componente, ya que la multiquimio- 12 0,52 38 1, 13
multiorgánica severa debido al elevado riesgo de terapia retrasa (y a veces previene) el desarrollo de El mecanismo de acción de los agentes qvimioterá- 13 0,55 39 1, 15
toxicidad sistémica. Si se tiene que administrar, es resistencias. piccs es muy variado. Los que eliminan células tumo- 14 0,58 40 1, 17
preferible hacerlo oon moderación y menores doois. rales en división no eliminan células en tase GO. Los
15 0,6 41 1.19
Siempre hay e><cepciones en las que la monoquimio- que actúan en diferentes fases del ciclo se denomi-
16 0,63 42 1.21
terapia resulta efectiva y de elección, como son ef tra- rum fármacos no especi1ioos de fase del ciclo celu-
17 0,66 43 1,23
La quimioterapia no debe utili zarse para tamiento del ooteosarcoma en el perro con carbopla- lar, por el contrario, loo que eliminan selectivamente
sustituir a la cirugia o la radioterapia rn en 18 0,69 44 1,25
tino o doxorrubicina cerno agentes únicos; la terapia células tumorales en una fase determinada se llaman
animales con disfucion mul11orgarnca 19 0,7 1 45 1,26
de la leucemia linfocítica en perroo mediante la admi- fárrnacoo específicoo de esta tase en concreto. Por
20 0,74 46 1,28
nistración de clorambucilo exclusivamente; y ef trata- último, los fármacos que eliminan células indepen-
21 0,/6 41 1.3
Las vías de administración de los quimioterápioos miento del tumor venéreo transmisible en la especie dientemente de su estado en el ciclo, se denominan
pueden ser sistémicas (intravenosa, oral), local o canina, administrando vincristina únicamente. quimioterápicos no específicos del delo celular; ~'tos G O,/lL_ 48 __J.32
23 0,8 49 1,34
regional. agentes son extremadamente mielosupresores (nitro-
24 0,83 50 1,36
A pesar de la controversia, las doois de los agentes soureas) y raramente se usan en veterinaria.
Extraf<la del Monuol « mtdktno Interno de pe.queflos onlmoles.
Para maximizar el efecto de la quimioterapia con- quimioterápicos se siguen calculando a partir del área Netson, R.W. y Couto, C.G.
viene combinar la acción de tres o más fármaoos de superficie corporal (BSA), salvo algunas excepcio-
(fig. 1). Estas drogas deben ser elegidas bajo los nes. Este método parece proporcionar un parámetro
siguientes principios: todas deben ser activas sobre metabólico más constante que permite comparar las
el tipo de neoplasia a tratar, cada una debe actuar dosis entre especies.

30 31
DE LA TEORIA lo LA PRACTICA

Oncología TRATAMIENTO
CAN INA Y FELIN A del paciente oncológico

Fármacos más comunes Antibióticos antitumorales bloquean selectivamente este receptor de la tirosina-
Normalmente los fármacos anticancertgenos se clasi- No son específicos de la fase del ciclo celular ya quinasa e inducen la apoptosis de las células tumora-
íican en seis categorías. Muchos de ellos se encuen- que actúan oon diferentes mecanismos. Principal- les sin influir en las normales, p0< ejemplo el toceranib
tran disponibles como prcductos genéricos: mente dañan el ADN por efecto de sus radi~,ales yel masitinib.
libres. Su toxicidad radica en su actividad mielosu-
Figura 2. Los agentes a!quilantes producen enttecruzamiento del AON. presora y en las alteraciones gastrointestinales que Manejo práctico de los fármacos
Producen entrecruzamiento del ADN impidiendo producen. Cabe mencionar ooncretamente la doxo- antitumorales
su duplicación (íig. 2). Su acción es muy similar a rrubicina y la actinomicina D, ya que son extrema- Una exposición inadecuada a los fármaoos antitumo-
la de la radioterapia por lo que se les conoce como damente cáusticas a nivel perivascular; además, ta rales puede producir efectos secundartos en los vete-
radiomiméticos. No son específicos de fase y son primera tiene efectos cardiotóxicos acumulativos. rinarios que los administran. Se han documentado
más eficaces de forma intermitente a altas dosis. Ejemplos: doxorrubicina, actinomicina D, bleomicina, dolores de cabeza. náuseas, alteraciones hepáticas
La toxicidad de estos fármaoos reside en que produ- mitoxantrona. y patologías reproductivas. Aun así no se ha deter-
cen mielosupresión y alteraciones gastrointestinales. minado un nivel de seguridad de exposición, por lo
Ejemplos: ciclofosfamida, clorambucilo, melfalán, car- Hormonas y_ antihormonas que se deben tomar todas las precauciones posibles
boplatino y CCNU Qomustina). Muchas veces se administran para tratar patolo- durante la administración de estos fármacos.
gías hemolinfáticas o tumores endocrinos. Con
Alcaloides de Las Lantas excepción de los corticoesteroides. no están Reconstitución de Los fármacos
Son productos derivados de la vinca (Vin - Figura J. Los alcaloides de las plantas actúan tompiendo et huso acromiltico. recomendadas, ya que se asocian a varios efec- citostáticos cuando Llegan
ca rosea) y el podófito (Podophyllum peltatum). tos adversos importantes en los animales. en formato Liofilizado
Actúan rompiendo el huso acromático de la mito- Principalmente se utiliza la prednisona en tumores
sis por lo que son específicos de la fase M del linfoides y mastocitomas, y el tarnoxifeno iantiestró- Lugar
ciclo celular (fig . 3). Por su parte, los derivados del geno) en perros con adenomas de glándulas hepa- La zona elegida debe ser un área poco transitada, sin
podófilo provocan entrecruzamientos del ADN . toides. corrientes de aire. lejos del püblico y de los pacientes.
La acción tóxica de estos alcaloides reside en que pro- Es conveniente señarea~a en centros en los que haya
ducen necrosis perivascular si el fármaco se extravasa. Otrosa ntes mucho personal para restringir el acceso.
El etopósido no debe administrarse por vía intraveno- Dentro de esta categoría se incluyen los fármaccs
sa, ya que su vehículo (Tween 80) produce anafilaxia. cuyo mecanismo de acción se desconoce o difie- Para evitar la contaminación accidental es necesario
Ejemplos: vincristina, vinblastina, vinorelbina, etopó- re de los indicados anteriormente, por ejemplo la utilizar sistemas de bioseguridad:
siclo o VP-16. L-asparaginasa. • Campana de flujo laminar: La preparación de es-
tos fármaoos debe realizarse en una campana de
Antimetabolitos Actualmente la quimioterapia está en constante flujo laminar vertical oon categOr'ia 11 de nivel de
Análogos de las purinas y pirimidinas a las que sus- Figura 4. 1.os antimet<ibolitos sustituyen a las purinas y pirimidinas. evolución y se está intentando mejorar sus efectos bioseguridad. En la práctica, la baja frecuencia
tttuyen. Son fármacos específicos de la fase S del mediante un aumento de ta sensibilización a los fár- de su uso no suele justificar el gasto que supone
cido celular. Su actividad es mayor si se adminiS1ran macos. Por ejemplo, ta utilización de la suramina en este equipo en un centro clínico de pequeños
repetidamente a bajas dosis o en infusión intravenosa combinación oon férmacos oomo la doxorrubicina o animales.
lenta. Su principal acción tóxica reside en que provo- el carbcplatino mejora su efectividad. • Sistema PhaSeal": Es una alternativa mucho más
can mielosupresión y alteraciones gastrointestinales. económica a la carnpana de flujo laminar y es ca-
Ejemplos: arabinósido de citosina, metotrexato, AGCGGAGTTTCCAGT Un nuevo método de actuación a través de la quimio- paz de limitar la exposición del manipulador a prác-
5-fluorouracilo (nunca se debería usar en gatos) y terapia es et uso de blancos moleculares, inhibid0<es ticamente cero (www.phaseal.org/phaseal.htmQ.
azatioprina. de proteinas de membrana de células tumorales que
disminuyen su proliferación. PO< ejemplo, las muta- Equipo
ciones en e-kit (recept0< de la superficie celular) se Es importante realizar esta operación reduciendo al
han asociado en la especie humana a la aparición de máximo los riesgos de exposición para el clínico por
leucemias mieloides crónicas. Existen fármacos que lo que se tiene que utilizar un equipo adecuado:
OC LA TfORIA A LA PRACTICA

Oncología TRATAMIENTO
CANINA Y FELINA del paciente oncológico

• Guantes de quimioterapia (de látex grueso}, si no • Incinerar (o seguir las leyes locales}. • Corticoesteroides: tienen cierta acción analgési- correcta aprehensión de la cernida) o asimilación de
se dispone de ellos usar dos pares de guantes • Reccrdar que las deyecciones del paciente (O<ina. ca y eufOl'iZante. No se deben usar con AINE. Si los nutrientes.
normales (es mucho más importante el grosor de heces} durante las siguientes 24 -48 horas a la forman parte de la quimioterapia, oonviene usarlos
los guantes que su composición). De ser posible, quimioterapia deben tratarse como material con- sólo dentro de sus pautas y no antes de empezar El objetivo de la nutlición en un paciente oncológico
usar guantes sin talco. taminante. el tratamiento antitumoral, ya que pueden reducir es la administración de suficientes proteínas, carbo-
• Paños desechables para eliminar todas las posi- su eficacia. hidratos, grasas y otros nutrientes que puedan ser
bles salpicaduras. Tratamientos complementarios • Bifosfonatos: reducen la actividad osteoclástica, utilizadas por el paciente oon la mayor efectividad.
• Gafas que protejan los ojos completamente. Este tipo de tratamientos está etientado a mejorar el por lo que pueden ayudar en las neoplasias que mínimos erectos secundarios y máxima comodidad.
• Mascarillas que impidan el paso de partículas en estado de salud del paciente. atec.1an al tejido óseo direc.1amente o a través de
suspensión. metástasis. Hay estudios que sugieren que los carbohidratos
• Batas, pijamas o camisolas impermeables. Cuidados paliativos • Radiación: muy útil en tumcres óseos. La telete- simples están contraindicados en el cáncer canino
• Todo el instrumental necesario para administrar Su objetivo es mejorar el estado del paciente e inten- rapia usando una bomba de oobalto o un acelera- porque son una fuente energética directa para las
los !luidos que se van a utilizar debe ser probado tar evitar los efectos adversos producidos tanto por dor lineal aplicados en la zona del tumOI' conlleva células neoplásicas. Sin embargo, esta teoría no ha
anteriormente con suero estéril para evitar fugas su enfermedad original como por sus posibles trata· mejoría o resolución del dolor en pacientes con sido oomprobada.
de los fármacos antitumorales. mientas. Dentro de este grupo se pueden destacar tumores primarios o metastásicos de hueso.
fármacos antieméticoo, protectOl'es gástricoo, antiin- • Anestesia local: para bloquear ternpOl'alrnente las Los lípidos. por el contrario, son una fuente de ener-
Precauciones flamatorios. etc. fibras neNiosas sensitivas o motoras. gía que puede usar el paciente y parece estar más
• Conviene poner por escrito los protocolos de ma- • Acupuntura: aunque su uso para el tratamiento restlingida para las células cancerosas. Ciertas inves-
nejo y administración en un sitio visible en las zo· Control del dolor directo de las neoplasias no está aconsejado, sí tigaciones sugieren que los ácidos grasos poliinsatu-
nas donde se va a realizar el proceso. Es un aspecto muy importante en el tratamiento de que ha demostrado utilidad para controlar el dolor rados de cadena larga son beneficiosos al incremen-
• Es importante no purgar la jeringa al aire para este tipo de patologías ya que permite mantener una crónico en pacientes onoológicos, permitiendo re- tar la efectividad de los tratamientos antitumorales.
evitar que salpique el liquido al exterior. calidad de vida aceptable en los pacientes durante la ducir o eliminar la carga de fármacos analgésicos.
• Cuidado con el exceso de presión al reconstituir terapia y es decisivo a la hora de definir un pronós- A pesar de que existen hipótesis científicas sobre Respecto a las proteínas, los pacientes oncológicos
en los trascos. Si hay mucha presión puede salir tico. el mecanismo de acción de esta técnica, todavía suelen sufrir carencias de aminoácidos. por lo que es
líquido al exterior. no está definido completamente. recomendable administrarles dietas oon proteínas de
• No derramar sobre la mesa de aplicación, ya que Las alternativas para el tratamiento son numerosas, elevada disponibilidad.
se corre el riiesgo de contacto con el clínico o con dependiefido del tipo de dolor presente o previsto. Los comcoestermdes no se deben
el paciente. admm1strar antes de comenzar el tratamiento En general se usa el lema: "Mejor que el paciente
• AINE: los antiinflamatorios no esteroideos son de antttumoral, ya que se puede redum su ooma algo que no deberia, en vez de no comer algo
En resumidas cuentas. sólo hay que usar el sentido uso común. De hecho algunos como el firoooxib eficacia. que deberla". Como norma general, los propieta-
común, trabajar sin prisa y metódicamente. estén indicados para el tratamiento de ciertos tu· rioo deben proa.irar que el paciente coma una dieta
mores, independiefitemente de la expresión de la comercial de alta calidad.
Administración COX-2, oomo algunos carcinomas y carcinosar- Nutrición
En la quimioterapia intravenosa se debe colocar una comas. Otra ventaja es que se pueden combinar La correcta nutrición de un paciente oncdógico es un
vía intravenosa o una mariposa de 25 G, esta última con otros analgésicos para potenciar su efecto. aspecto importante. ya que infiuye considerablemen- Eutanasia
suele ser la más utilizada. Es muy importante asegu· • Opioides: muy utilizados en oncología en combi· te sobre su estado de salud. La eutanasia de los pacientes con cáncer avanzado
rarse previamente de que la vía está correctamente nación con los AINE. Algunos electos adversos que es una alternativa más de la labor veterinaria. Llega-
colocada. se pueden observar son anorexia, vómitos, diarrea, Las causas por las que un paciente puede padecer dos a cierto punto en el que no se puede propor-
excesiva sedación o desasosiego y constipación malnutrición son indirectas, ya sea por falta de apetito cionar al paciente una calidad de vida aceptable, se
Eliminación del material cuando se administran durante largos periodos. derivada del malestar, dolor o estrés causados por debe optar por esta vía.
• Todo el matelial contaminado se tiene que eliminar Los más utilizados son la mOl'fina oral, el fentanilo su enlermedad o su tratamiento. Hay causas directa-
~as camisolas. guantes, goteros. etc.). Nunca se transdérmico, el butorfanol oral y la buprenorfina mente derivadas de la neoplasia, al impedir al pacien- Cuando se ha decidido esta opción, de común
deben reutilizar. sublingual o transdérmica. te su correcta alimentación (tumcres localizados en acuerdo con los propietarios, es necesario rellenar
• Usar sólo contenedores aprobados. • Analgésicos combinados: como el tramado!. el tracto gastrointestinal o en lugares que impiden la un consentimiento firmado asi como confirmar que

34 35
-
O ncología
CANINA Y FELINA

los propetarlOS son realmente los cuirios legales del ea.Mene tener en cuenta que si los propietanos van
perro. a estar presentes, se les debe explicar los signos que
pueden observarse post m6rtem (fasciculac1ones
También se debe ritornw con déridad a los prq:Jieta- muso..Qes, estertores o rel~aaón de eslílteres que
rios sobre ef procedmiento para que IEJlgan presente pueden resUtar muy desagradables para ef prq)ie-
que ef anmaJ no va a suht en nfl9(n momento. tartj.

Si se ha optado finamente por la eutanasia, 0Cl0"16· Una vez se ha aplicado la eutanasia al anmal, es
ne deJar a los propetarios cierto tiempo para que se aconsejable apoyar a los dueños, recordandoles que
COMPLICACIONES
hagan a la idea y para que se despodan de su masco-
ta. Una vei: preparados, se decide si los duel\os esta-
rán presentes o no según la siluaoión y se procede a
aplicar la euianasia.
hay situaciones irreversibles en las que lo mejor es
evitar ef sulrimiento innecesario; escuchar a los pnr
pietarios y mostrGWSe comprensivo es de gran impor·
tanda en estos momentos.
3 que puede sufrir el pac1ente oncológko

36
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncotógico

COMPLICACIONES Toxicidad hematológjca


Conocer la vida media de cada linea celular sanguí-
nea ayuda a comprende< el efecto de ciertas mielo-
Complicaciones supresiones.
de la quimioterapia
Los fármacos antitumorales son esenciales en el tra- A pesar de todo, cabe destacar que la toxicidad En la médula, el proceso de maduración de blasto a
tamiento del cáncer, pero debido a sus mecanismos esperada en animales de compañía en tratamiento célula diferenciada dura unos 5-7 dfas. La vida media
de acción son mucho más tóxioos que cualquier otro con este tipo de férmacos es muchísimo menos fr&- en la circulación de cada tipo celular se refleja en la
fármaoo. cuente que en la especie humana frente a protocolos figura 2.
de tratamiento similares.
Entre las características que aumentan su posible Las células con una vida media larga como los eritro-
toxicidad destacan: Las probabilidades de desencadenar toxicidad citos son las que menos se ven afectadas en el torren-
• Estos fármacos tienen toxicidad no selectiva, lo dependen de varios factores que pueden potenciar- te cin::ulatooo a corto plazo debido a las alte<aciones
que quiere decir que destruyen los tejidos en cfivi- las, como que el órgano más sensible a la droga en la médula ósea, es por ello que si un paciente
sión rápida, sean cancerosos o no. Por ejemplo, utilizada se encuentre ya alterado al inicio del tra- Figura 1. Comparativa de una médula normal (dcha) frente a otra con hipoptasia desarrolla anemia durante la quimioterapia lo primero
los enterocitos o las células de la médula ósea son tamiento. Por ejemplo los fármacos de excreción medular (i2dl.) en un perro queha sufrido unJ sobredosis de quimioterapiJ por error. que se debe hacer es buscar alguna otra causa.
diana de este tipo de sustancias. renal (cisplatino, carbQPlatino o metotrexato) son
• Tienen un bajo índice terapéutico, lo que signiítea más tóxicos en pacientes con la función renal com- Hay otros factores asociados al paciente que pueden
que la dosis necesaria para el tratamiento está prometida. Toxicidad en la médula ósea intervenir incrementando las alteraciones hemáticas,
muy cerca de la tóxica. La médula ósea es altamente sensible a este tipo como la malnutrición, la edad avanzada, las disfun-
• Siguen una cinética de primer orden, la fracción de Algunos fármacos destruyen muy rápidamente las de fármacos debido a su elevado índice mitótico y ciones de órganos relacionados, etc.
células destruidas es directamente proporcional a células tumorales produciendo alteraciones metabó- fracción de crecimiento (60-70% de células en ciclo
la dosis utilizada siendo también proporcional a licas repentinas que desencadenan signos (vómitos, celutarj. Al verse alterada su función se producen Como fact0<es asociados al tumor encontramos la
su toxicidad. diarrea. depresión) que pueden confundirse con toxi- citopenias a veces muy graves y con riesgo para la infiltración de la médula ósea por parte del tumor pri-
cidad del fármaco. A esto se le conoce como síndro- supervivencia del paciente, p0< lo que se requiere mario o las metástasis de un tumor disemínadas en
Conocer los efectos adversos de cada quimioterá- me de la lisis tumoral aguda. suspender el tratamiento quimioterápico (fig. 1). los órganos parenquimatosos (fig. 3).
pico es esencial para prevenir posibles accidentes y
saber tratar rápidamente las complicaciones que se Veamos las distintas toxicidades clasificándolas
presenten. según los órganos y líneas oetulares alectadas. Figura 2. Vida media en la cir<ula<i611 sanguínea de las células hem~ti cas.

Neutróñtos: 6 horas; las neutropenias


son muy comunes en pacientes a los
Como generalidades de la toxicidad quimioterápica se pueden señalar: que se administra qui'l'lioterJpia.

• Los órganos y sistemas más afectados suelen • La especie también influye en la toxicidad. Plaquetas: 6 días; las
ser los que poseen células en rápida replica- trombodtopenias son menos
Los gatos, por ejemplo, son más propensos
comunes.
ción. La mielosupresión y la toxicidad gastro- a padecer anorexia o vómito mientras que
intestinal son muy comunes. El resto de toxi- la mielosu presión es más frecuente en los
cidades son menos frecuentes. Entre ellas perros. Eritrocitos: 4 meses; las anemias
son muy poco comunes. En perros
podemos encontrar reacciones anafilácticas, y gatos con cáncer el hematocrito
toxicidad dermatológica, pancreatitis, cardio- e Algunas razas caninas como son Cocker Spa- habitualmente se incrementa durante
toxicidad, toxicidad pulmonar, neurotoxici- la quimiote,apia porque "se cura" la
niel, West Highland White Terrier. Collie y anemia de inflamación crónka.
dad, hepatopatías y urotoxicidad. Bobtail y sus cruces son más sensibles a los
efectos adversos.

38 39
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncotógico

Figura 3. La afe<ción de la médula ósea puede alterar las Alteraciones en la serie blanca
lineas blanca y coja y las plaqueta~
Neutropenia
Es una toxicidad muy importante que limita la dosis
de fármaco que debe administrarse debido a que una
neutropenia grave puede acabar en septicemia con
riesgo para la "Vida del paciente. Los perros SC'1 espe-
cialmente sensbles mientras que en los gatos, aunque
se puede desencadenar una neutropenia, no suelen Figura s. El daño causado a los enterocitos junto
desarrollarse infecciones reconocibles dnicamente. a la neutropenia, facilita el paso Ce bacterias al
torrente sanguineo.

Un paciente está en riesgo de septicemia cuando su


recuento neutrotnico es menor de 1.000 células/µ! Figura 6. 8oston Terrier con tinfoma multicéntrico uatado con
(1 x 10'/Q, también se puede dar por encima de este En cuanto al cuadro clinico, los pacientes oon neu· doxorrubicina y da<arbacina (ADIC) que acudió a conS<Jlla al
presentar una descarga nasal bilateral moderada. deprestón.
margen aunque es más raro. Los perros con valores tropenia pueden presentar pirexia o hipotermia. Los y fiebre. En et momento de la llegada presentaba un re<uento
por debajo de 2.000 células/µ1han de ser monitoriza- pacientes febriles que suelen presentarse con signos de leucocitos bajo (l.SCJO/pl). En la radiografla no se apre<iaron
cambios aunque enel lavado transtraqueal aparecieron f, coU.
dos para detectar posibles infecciones (fig. 4). clínicos muy acusados deben tratarse de septioemia
urgentemente. P\Jeóen no mostrar signos de inflama-
El nadir de los fármacos (punto más bajo del recuento ción debido a la ausencia de suficientes leucocitos
de neutrófilos} suele ocurrir a los 6·8 días de la admi· para desarrollar una respuesta inflamatoria detecta·
nistración, salvo en los tratamientos con carboplatino ble, por lo tanto las alteraciones radiográficas o eco-
que presentan un nadir en 14-21 días. Los niveles gráficas a veces no son evidentes (figs. 6, 7 y 8).
Alteraciones plaquetarias suelen volver a la normalidad a las 36-72 horas de
Trombocitopenia producirse el nadir. La neutropenia coincide con el Los pacientes neutropénicos se pueden categoñzar en
Es relativamente común aunque no ofrezca valores daño a los enterocitos, esto aumenta la translocación dos grupos dependiendo de la presentación clínica:
tan graves como para producir sangrados espontá- bacteriana y no hay neutrófilos por lo que se produce • Neutropénicos y asintomáticos:
neos. Los recuentos plaquetarios en pacientes que bacteriemia y sepsis causada por bacilos entéricos • Hay que mantenerlos en constante vigilancia y
reciben quimioterapia Sllelen ser habitualmente supe- gramnegativos principalmente (fig. 5). monitorización.
riores a 70.000-80.000/µI (70-80 x 10911), aunque • Se deben administrar antibiótioos de cobertura:
para producir un sangrado espontáneo los niveles Figura 4. la afección de la medula ósea también ptovoca sulla-trimetoprim (13-15 mg/kg cada 12 horas), Figura 7. Dos dlas después ya con un re<uento de 16.300
neutropenia que ravorecer~ la bacleriernia. neutrófilos/µl se hicieron evidentes las áreas de neumonía
deberfan ser inferiores a 30.000/µ1 (30 x 10'11). Ouoroquinolonas (1Omglkg cada 24 horas), etc.
focal En ta radiografía se aDrecia el lóbulo medio derecho
Este tratamiento elimina la microflora intestinal consolidado.
La trombocitopenia es más grave en los perros que aerobia pero no la anaerobia que siive de barre-
reciben tratamiento con lomuslina, dacarbacina, ra local frente a otros crecimientos bacterianos.
doxorrubicina o mellalán. Estos tratamientos pueden Además, estos antibióticos alcanzan concen-
hacer descender el recuento plaquetario por debajo traciones terapéuticas en sangre y tejidos y son
de 50.000/µI. En lo que respecta a los galos, la trom- eficaces frente a muchos patógenos aislados en
bocitopenia es muy pooo frecuente. pacientes oon cánoer.
• Conviene concienciar a los dueños para que
Trombocitosis tomen la temperatura al paciente en casa penó-
La trombocitosis es frecuente en gatos y perros en dicamente y para que, si sube la temperatura o
tratamientos con vincrislina o con prednisona. La el animal enferma, avisen inmediatamente.
recuperación a valores normales plaquetarios tras • Entre el veterinario y el propietario se deben eva-
Figura 8. Corte histológico obtenido de un gato muerto por
interrumpir la administración continuada de vinoristina luar los pros y los contras y decidir si se mantie- sepsis secundaria a neulropenia. Se puede apreciar ta colonia
tarda de 4 a 6 días. ne la quimioterapia o se suspende. de bacterias en el hígado.

40 41
DE LA TCORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncológico

• Neutropénicos y sintomaticos: • Tratarriento ambtAatorio de sulfa-trimetoprim por si las plaquetas bajan de 50.000/µI durante una a • Razas predispuestas: Come. Shetland, West High-
(neutrórnos < 500/µI y pirexia> 40 'C) vía oral en dosis de 13-15 mgA<g cada 12 hOras, tres administraciones (dependiendo del fármaco). land WMe Terrier.
• Es una emergencia. o enrofloxaci1a 5- 10 mg.1<g vía IV cada 24 horas, • Reinstaurar la terapia al volver a valores normales • Signos: habitualmente de 3 a 7 días después de
• Se debe coger una vía intra-,en05a para adminis- durante 5-7 días. administrando un 75% de la dosis inicíal, incre- la administración aparece una colitis hemorrágica.
trar fluidos y antibióticos. • Reinstaurar la quimioterapia disminuyendo la do- mentándola en las siguientes dos o tres semanas • Pre'.'ención/lratamiento: subsalicilato de bismuto.
• Es necesario localizar el foco séptico (habitual- sis un 15-20%. hasta llegar a la dosis total o una dosis que no
mente neumonía). produzca citopenias marcadas. Reacciones de hipersensibilidad
• En esta ocasié<l es irnpléSCindible parar la qt.W1i o- En perros que reciben un tratamiento parenteral con
Los agentes patógenos
terapia salvo en el caso de los corticoesteroides, más frecuentes aislados Hay que tener en cuenta que inten-umpir la terapia es L-asparaginasa o doxorrubicina pueden aparecer oca-
que hay que reduci1os progresivamente para evi- en pacientes febriles no contraproducente para el pronóstico de la enferme- sionalmente reacciones de hipersensibilidad tipo 1y
tar un síndrome de Addison. neutropénicos suelen ser: dad tumoral por to que se debe llegar a un equilibrio. son comunes en perros tratados con et(l)6sido ,,ia_ N
• Se debe obtener un hernatocrilo. una bioquíTii- o paclitaxel (comercializado como Taxol) debido a su
ca y un análisis de orina para cultivo bacteriano, Streptococcus spp. T0><icidad gastrointestinal agente disolvetlte (Tween BOJ. como alternativa existe
evitando la cistocentesis si el animal está trombo-
Staphylococcus spp. Es mucho menos común que la mielosupresión y la posibilidad de adrrir0strar oon seguridad el etopósido
Enterobacter spp,
c~opénico para no desencadenar hemorragias. mucllo menos frecuente que en la especie humana, por vía oral en perros.
l<lebsiella spp.
• La selección de antibióticos puede ser empírica suele ser de corta duración y se puede maneíar sin
Escherichia coli.
(frente a gramnegativos que son los principales necesidad de hospitaización. La reacción frente a la doxorrubicina no parece ser
candidatos) o se puede tomar una muestra para una verdadera reacción de hipersensibilidad ya que
cultivo y antibicgrama (se pueden obtener dos Se manifiesta en dos presentaciones: náuseas y este agente puede producir una desgranulación
Los agentes patógenos
o tres series de muestras sanguíneas para culti- más frecuentes aislados vómitos y gastroenterooolitis. directa de los mast~os independientemente de la
vo en aerobiosis y anaerobioos y antibiogramas, en pacientes febriles inmunoglobulina E.
aunque esto será para un tratamiento a largo neutropénicos suelen ser: En lo que respecta a las náuseas y vómitos:
pazo). B tratamiento se suspenderá cuando el • En perros es común que se manifiesten estos Los signos clínicos manifestados en los perros con
paciente normalice sus leucocitos. Klebsiella spp. signos con dacarbacina, procarbacina, doxorru- este tipo de reacciones son principalmente cutáneos
Escherichia coli.
bicina, cisplatino, actinomicina O o 5-ftuorouracilo. y gastrointestinales. Los signos tipicos aparecen
Staphylococcus spp.
Procedimiento seguido en la • En gatos es común oon ciclofosfamida o doxorru- durante la administración del agente o poco después
Ohio State University (OSU) bicina. La anorexia es una manifestación de náu- de la misma e incluyen movimientos de la cabeza (p0<
principalmente frente a Como regla general, los pacientes en quimioterapia sea; la ciproheptadina en dosis de 1-2 mgtgato vía prurito en el oído), urticaria generalizada y eritema,
enterobacterias y estafilococos suelen poseer títulos de anticuerpos vacunales pro- oral cada 12-24 horas es efectiva en estos casos. desasosiego, vómitos o diarrea ocasionales y, rara
que son los más frecuentes:
tectores p0< lo que deberían seguir siendo vacuna- • Prevención: administrar el quimioterápioo por in fu- vez, colapso producido por la hipotensión.
• Enrofloxacina: s-10 mg/kg vía IV, dos. El uso de vacunas vivas modificadas es más sión intravenosa lenta para prevenir.
cada 24 horas. controvertido, ya que existe la posibilidad de desen- • Tratamiento: administrar antieméticos: En los gatos las reacciones de hipersensibilidad son
cadenar la enfermedad por la inmunodepresión del • Metoclopramida: O, 1-0,3 mg/kg, VO, SC, IV cada muy poco frecuentes.
• Ampicilina: 22 mg/kg vía IV,
animal. 8hcras.
cada 8 horas.
• Ondansetrón: O,1 mgA<g No VO antes de la qui- La mayoóa de las reacciones anafilácticas sistémicas
• Monitorización de la temperatura Monitorización recomendada en pacientes con trata- mioterapia y cada 6 horas después. pueder1 evitarse tratando al pacierrte con antihistamíni-
que puede subir tras el tratamiento miento de quimioterapia: • Butorfaool: O, 1-0,4 mg.1<g N cada 6-8 horas. cos H, (difenhidramna IM en dosis de 1 a 2 mglkg 20
debido a una endotoxemia y control • Cada semana o cada dos semanas (según el pro- • Maropitant: 2 mgA<g VO cada 24 horas. o 30 mi1utos antes de la administración del fármaco) y
de los signos clínicos. tocolo quimioterápico) conviene realizar un hemo- administrando ciertos agentes quimioterápioos como la
grama completo. En cuanto a la gastroenterocolitis: L-asparaginasavíaSCo IM más que pcrv'ialv. Si no se
• Se da el alta cuando desaparecen IOS sigios y los • Se debe interrumpir el tratamiento si el recuento • Es común en quimioterapias con metotrexato, puede administrar pcr otra vía (como la doxooubicina)
recuentos se noonalizan (en unas 72-96 horas). de neutrófilos cae por debajo de 1.500-2.000/µ1o 5-ftuorouracilo, doxorrubicina o actinomicina O. debería diluirse y administrarse vía IV en infusión lenta.

42 43
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncológico

El tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad Necrosis tisular Recomendaciones generales en caso de extravasación: Hi er igmentación
agudas pasa por la interrupción de la terapia inicial La necrosis tisular se produce generalmente por la Es rara en perros y ex1remadamente rara en gatos.
No retirar el catéter IV.
con el fármaco y la administración de antihistamínicos extravasación del fármaco. La patogenia no es muy La híperpigmentación cutánea puede p.-oducirse en
H, como la difenhidramina (0,2 a 0,5 mgil<g en infu- conocida, se cree que está mediada pcr la liberación Administrar 10-50 ml de solución salina perros en tratamiento con doxorrubicina (fíg. 14) o
sión IV lenta), fosfato sódico de dexametasona (1 a de radicales libres. Es común con alcaloides de la estéril a través del catéter. bleomicina y suele afectar a la cara, abdomen ventral
2 mg/kg IV} y Huidos si es necesario. Si la reacción vinca, actinomicina D. o doxorrubicina. Es extrema- o a los flancos.
Con una aguja del calibre 25 G administrar 10-20 mi
sistémica es grave se debe administrar epinefrina en damente rara en gatos. Los efectos varían según los
de solución salina estéril en el área afectada.
dosis de O, 1 a 0,3 mi de una solución 1:1.000, vía IM fármacos (figs. 9-12): Pancreatitis
o IV. Una vez que la reacción rem~e (y si era leve) se • Con vincristina o actinornicina D se produce in- Inocular 1,4 mg de fosfato de dexametasona Se tian descrito algunos casos de pancreatitis en
puede proseguir con la administración de determina- flamación y necrosis durante la primera semana. sódica vía SC en el área afectada para estabilizar perros (no en gatos) en tratamiento con L-asparagí-
dos lármacos, tales como la doxorrubicina. • Con doxorrubicina ocurre durante la segunda se- las membranas lisosómicas y plasmáticas. nasa o combinados como el COAP (ciclolosfamida,
mana y pe<siste hasta cuatro meses. Aplicar compresas frías en el área durante 48-72 horas vincristina, arabinósido de citosina y prednisona), el
Los antihistamínicos H, vía IV en gatos pueden pro- para producir vasoconstricción y así limitar ADIC (doxorrubicina, dacarbacina) o el VAC (vincris-
ducir depresión aguda del sistema nervioso central Para evitar accidentes conviene utilizar siempre la diseminación del fármaco y disminuir tina, doxorrubiána, cielofosfarnida).
y apnea. catéteres intravenosos o mariposas. En algunos el metabolismo tisular local.
pacientes como los Golden Retriever estos fármacos
Toxicidad derm ato lógica pueden producir un intenso prurito local inctuso admi-
Es muy poco común, pero se pueden presentar tres nistrados vía IV, por lo que se aconseja vendar la zona
tipos de toxicidad: necrosis tisular, alopecia e hiper- o usar collares isabelinos para evitar las autolesiones
pigmentación. tras la administración.
No hay antídoto para la vincristina o la actinomicina D.
Para la doxorrubicina se puede administrar dexra-
zoxano (5: 1 oon relación a la dosis de doxorrubicina
utilizada) dentro de las primeras 6-8 horas posterio-
res a la extravasación. 8 carvedilol puede minimizar
esta toxicidad (en una dosis de O, 1 a 0,4 mg/kg cada
12-14 horas).

Los signos clínicos son: dolor, prurito, eritema, der-


Figura 13. Schnauzer en lratamiento con dOJ<Orrubkina.
matitis húmeda y necrosis del área alectada; la zona
puede perder la piel.

Alopecia o retardo de crecimiento


del elo
Afecta a las células en rápida replicación, por lo que
las células en rase anágena del ciclo ooular del pelo
son las rnás afectadas. Aparece en ciertas razas
lanudas corno Sohnauzer, Caniche, Keny Blue Temer,
etc. Los fármacos relacionados son la ciclofoslamida,
doxorrubicina (fig. 13). 5-Huorouracilo, 6-tioguanina e
hídroxiurea.
Figura 9. lesiones por vincristina. ñguras 10 y 11. Lesiones oor doxorrubicina. Figura 12. Lesiones por actinomicina D.
La alopecia suele corregirse al interrumpir la quimio-
Figura 14. Golden Retriever en tratamiento con doxorrubicina.
terapia.

45
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología COM P L I CAC I ONES


CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncológico

Los signos clínioos que suelen oomenzar tras 1-5 La netrotoxicidad puede ser desencadenada por la En la práctica, el único fárrraco que produce hepatotoxi- Coagulación intravascular
dias de tratamiento incluyen anorexia, vómitos y doxorrubicina en gatos (aunque es extremadamente cidad ~levante es la lomustina y aun asf mantiene una diseminada
depresión. Con tratamiento de íluidoterapia vía rv rara) y el cisplatino o el metotrexato en perros. baja prevalencia: meros del 10% de casos de hepato- Con las siglas CID se denomina a la coagulación
durante 3-10 días los signos suelen rewlverse. toxicidad en perros con linfoma o tumores de mastodtos intravascular diseminada, antiguamente denomina-
Hay que tener especial precaución en los pacientes lratados con lomustina según estudios ~dentes. da coagulopatía por consumo. No es una alleración
La prevención es difícil, pasaría por evitar et uso que toman otros fármacos netrotóXicos, la diuresis primaria sino un síndrome secundario a una variedad
de L-asparaginasa en pacientes con alto riesgo forzada en algunos casos ayuda a reducir la inciden- Se han detectado incrementos marcados de la enZi- de patologías.
de padecer pancreatitis (perras obesas de edad cia de este tipo de toxicidad. ma alanina-aminotransferasa (ALl] (> 1.000 Ul/I) y
media o avanzada) . Conviene también administrar ligeros de la fosfatasa alcalina (ALP) (< 500 Ulil) a Es mucho más común en perros que en gatos, sobre
una dieta baja en grasas a los perros que vayan La cistitis hemorrágica estéril es muy común en tera- las tres semanas del comienzo del tratamiento con todo en su forma aguda; no tiene por qué ser una
a recibir fármacos que puedan desencadenar una pias crónicas con ciclofostamida en perros. La pre- lomustina en perros con mastocitomas o meningo- condición tan mórbida como comúnmente se consi-
pancreatitis. sentación ocasionalmente es aguda, como una cisti· encetalitis granulomatosa. Estas concentraciones de dera si se diagnostica y trata de forma correcta.
tis hemorrágica con urccultivo negativo. ALT y ALP disminuyeron al espaciar las dosis y redu·
Toxicidad cardiaca cir las dosis individuales. Algunos hepatoprotectores Distintos estudios muestran una tasa de mortalidad
Ocurre principalmente con la administración crónica La administración concurrente de corticoesteroides parecen disminuir la incidencia de esta toxicidad en mucho más baja de lo que cabria esperar, ccn rangos
de doxorrubicina y puede producir una cardiomiopa- o furosemida (2 mg/kg cada 12 horas) puede dis- perros tratados oon lomustina. de hasta 30% e incluso 50% de supervivencia.
tia dilatada irreversible. Las dosis empiezan a ser acu- minuir el riesgo de urotoxicidad al forzar la diuresis
mulativas aproximadamente en cantidades superio- y reducir la inílamación de la pared vesical; salar la Otras toxicidades La mayoria de los pacientes con CID mueren a con -
res a 180 mg/m" pero se puede prevenir con ciertas comida también es otro remedio casero que puede La neurotoxicidad es muy rara en este tipo de fár· secuencia de trombosis y disfunción orgánica.
precauciones: ayudar. macos salvo la provocada por el 5-fluorouracilo en
• Evitar su uso en pacientes con alteraciones car- gatos, por lo que se recomienda no utilizar este fár- Fisiología
diacas de ritmo o contractilidad, controlar con Si se produce la cistitis hemorrágica hay que detener maoo en la especie felina. Lo mismo ocurre en los la fisiología normal de la coagulación es muy sencilla.
ecocardiografía la conlractilidad cada 3 ciclos de la administración de ciclofosfamida y nunca ulilizar el gatos con la loxicidad pulmonar pcr cisplatino, razón En condiciones nonnales. la coagulación o hemosta-
doxorrubicina. fármaco de nuevo. por la que tampoco debe emplearse este fármaco sia sigue tres fases principales {fig. 15).
• Esta toxicidad se relaciona con la concentración en esta especie.
máxima en plasma, por lo tanto conviene adminis- 8 tratamiento en caso de urotoxicidad sería:
trarla diluida y en infusión lenta: 0,5 mg/ml durante • Furosemida (2 mg/kg cada 12 horas). Figura 15. Fases del proceso de hemostasia.
20-30 minulos. • Antibiótioos (sulfa-trimetoprim: 13-15 rng/kg cada O Durante la hemostasia primaria se forma un tapón de plaqueta~
• El dexrazoxano y el carvedilol minimizan la proba- 12 horas: celalexina: 22 mg/l<g cada 12 horas)
bilidad de desarrollar cardiomiopatfa. para evitar las infecciones bacterianas secunda-
~ *
• Se pueden producir arritmias durante la adminis· rias. • I • • ' ..
.. ..... )t~# ..
tración. Se recomienda realizar una ecocardiogra- • Corticoesteroides (prednisona 0,5 mg/kg vía oral .,:,!.:r:..
ffa y medir la tracción de acortamiento antes de
empezar y después de tres dosis. Si la tracción de
acortamiento disminuye, se debe parar la adminis-
tración o administrar carvedilOI (0,1·0,4 mglkg VO
cada 12 horas) que disminuyen la inflamación de
la pared vesical y lavoreoen la diuresis.
• La instilación intravesical de DMSO (dimetilsulfóxi-
do) puede ser necesaria en casos graves.
• Durante la fase secundaria se concluye la formación del trombo por ta adhesioo de esas plaquetas mediante
membranas de fibrina.

cada 12·24 horas). • También la instilación intravesical de formol al 1% ..,..... ..


·'..... .ti
en agua puede ayudar. M.1-:.:;:,, ~~
Urotoxicidad
Es muy rara en pequeños animales y entre las alte-
raciones descritas encontramos la nerrotoxicidad y
Hepatotoxicidad
Ocurre en muy raras ocasiones. Los lármacos poten-
• La tercera fase es ta fibrinótisis mediante la cual se destruye el trombo una ve• los mecanismos de reparación
del vaso han concluido.

.,::.i
la cistitis hemorrágica estéril. Algunos perros pueden cialmente hepatotóxicos en quimioterapia son los
desarrollar también carcinoma de células de transi- corticoesteroides en perros, el metotrexato, la ciclo-
,.,_¡
"~~
A - )> )>
. •-
• •

ción bajo terapia crónica con cidofosfamida. fosfamida, la lomustina y la azatioprina.


DE LA H ORjA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir et paciente oncológico

En un prooeso hemostático fisiológicamente correcto Etiopatogenia Presentación clínica


debe existir un equilibrio entre losprOCe"...os de hemorra- Roge< Bick (1992) definió este síndrome como: ·un Se manifiesta de dos formas: Hematolo ·a
gia y trombosis. mecanismo intermedio asociado con entidades clíni- • Cuadro crónico (subclínico): el paciente presenta Los hallazgos hematológicos que se pueden encon·
cas bien definidas". aquellos signos clínicos c--aracterístic-,os de la enfer- trar son los sig\Jientes:
Patogenia medad primaria. • Anemia hemolítica normalmente regenerativa,
Los factores desencadenantes son la activación de Existen diversas condiciones que se asocian común- • Cuadro agudo (fulminante): indepe<idienteme<i- aunque con la cronicidad de algunos casos puede
los factores de coagulación, ta activación de las pla- mente a ta aparición de CID: te de la patogénesis Que se haya producido, los convertirse en no regenerativa.
quetas y el daño e<idotelial. Todo ello produce la coa- • Unas contribu¡-en a la aparición de la CID median· pacientes con CID aguda normalmente son pre- • Hemoglobinemia debida a la hemólisis intravaswlar.
gulación intravascular. te una activación exacerbada de la coagulación sentados a la clinica con profusas hemorragias • Esquistocltosis (o fragmentos de eritrocitos}.
como los hemangiosaroomas, las pancreatltis, los espontáneas tanto primarias (petequias, equimo- • Trombocitope<iia.
traumatismos o las hemólisis autoinmunes. sis, hemorragias en mucosas} cerno secundarias • Reticulodtosis o, en casos raros, neutropenia.
• Otras actúan mediante la exacerbación de ta ac- (sangre en cavidades corporales}. También existe<i
tividad ptaquetaria como las infecciones víricas evidencias tanto clínicas como d iniccpatdógicas Bioquímica
(PIF), procesos sépticos, etc. de disfunción de órganos (alteraciones bioquími· Los análisis biOQuimicos indican:
• Rnalmente están aquellas que contribuye<i a la cas, arritmias, etc.) (figs. 16 y 17). • Hiperbilirrubinemia debida tanto a la hemólisis
El proceso de la coagulación intravascular disemina- CID produciendo daño endotelial oomo la electro- como a la trombosis hepática.
da se podría resumir en tres puntos clave: cución, los golpes de calor o las infecciones. La CID es mucho más común en perros que en • Azotemia/hipertosfatemia si exíste microtrombosis
1. La trombosis microvascular produce isquemia e gatos, especialmente el cuadro agudo. renal grave.
impide el paso de sangre en algunos vasos. ¿Qué patologías pueden desencadenar una CID? • Incremento en la actividad de enzimas hepáticas.
2. El proceso anterior consume tos factores de coa- Esto depende de la especie. Algunas de las pato- Pruebas diagnósticas • Panhipop-oteinemia si existe una hemorragia grave.
gulación. logías desencadenantes son también mucho más Se basan en el diagnóstico en pefros ya que la CID • Niveles altos de hidróxido de carbono debidos a
3. Cuando se activa ta fibrinófisis se desencadena comunes en perros que en gatos (ver tabla 1). en la especie felina es muy rara. la acidosis metabólica.
una hemorragia paradójica consecuencia de la
rotura de los coágulos y la reape<tura de ciertas
lesiones vasculares.
Tabla 1. Porcentaje de incidencia de CID de diversas
patotogias en perro y gato.
o Perro
'®H§.14EM
14%

Tumores 18%
o Infecciones 10%

Enfermedades inmunomediadas l O"Ai

Dilatación-torsión gastrica 6%

o 4%

-
1 Pancreatitis
~
Gato

~:4111!§.$ Wi§.t,fiM
Una vez activada se desencadena la trombosis H1 ado 33%
microvascular, aparece la isquemia, se consume<i Tumores 29%
los factores de coagulación y se activa la fibrinólisis
[ Infecciones 19% Figura 16. Perro con CID. Figura 17. Gato con CID.
desencadenando una hemorragia paradójica.

49
DE LA TEOR1A A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncológico

Urianálisis Pruebas para el estudio de la hemostasia Figura 19. Formactóndeesquistodtos. El mecanismo de hemostasia es extremadamente
Las muestras de orina en pacientes con CID aguda complejo.
• Frotis (fig. 18)
no deben obten9'Se mediante cistocentesis debido al
riesgo de hemorragia intravesical o intraparietal. Los Signos de regeneración (precursores eritrocitarios). Todos estos factores (TP, TTPA, TCA, TI, niveles de
hallazgos que se pueden apreciar son: ñbrinógeno, etc.) dejan de medirse en la primera fase
• Hemoglobinuria. Esquistocitos fácilmente localizables en un frotis (fig. 19). de la coagulación, en el momento que se forma el
• Bilirrubinuria. primer coágulo, ignorando su cinética hasta alcan-
Trombocitopenia.
• Ocasionalmente proteinuria y cilindrurla. zar su fuerza máxima, su fue<Za final y su disolución.
• TP/TIPA En resumen, los parámetros de los test de coagu-
Electrocardio ama lación convencionales miden el punto final estático
TP (tiempo de protrombina) prolongado.
En el electrocardiograma se apreciarán arritmias en de la coagulación de la sangre, pero no oontieren
forma de oontracciones multifocales ventriculares TIPA (tiempo de tromboplastina parcial activada) información de la dinámica de foíl11ación del ooágulo,
prematuras. prolongado. su fuerza o su estabilidad. Con este fin se diseiió el
• Antitrombina (AT) tromboelastógrafo (fig. 20).

En el tejido la CID provoca una necrosis tisular debida • Concentración baja de AT.
a la isquemia producida PO< la trombosis.
• Plaquetas

Estudio de la hemostasia • Trombocitopenia. Figura 20. Tromboelastógrafo.


En primer lugar se debe recoger la sangre en un
tubo con anticoagulante para evaluar los componen- • PDF/dímero D Es un instrumento
diseñado para
tes uno por uno de forma independiente. Debemos Las pruebas para PDF (medida de los productos de la estudiar la cinética
preguntamos cómo interpretar esos datos para que degradación del fibrinógeno)/dimero D son positivas y se de formación y
estabilidad de un Perno
tengan relevancia desde un punto de vista clínico. A encuentran concentraciones de fibrinógeno normales o
coágulo. Tan sólo
continuación se muestran diferentes pruebas que bajas. necesita 0.36 ml de
pueden alterarse en esta situación. sangre coagulada.
• F1brinólis1s

Mediante un TEG (tromboelastógrafo) se puede hallar


hipo o hipercoagulabilidad y. en algunos casos. niveles 0,36mlde
altos de fibrinólisis en estos pacientes. Fuente de calor sangre coagulada

o
y sensor

Se puede considerar como diagnóstico definitivo el


hecho de que. al menos. cuatro de estas caracterís- 8 tromboelatógrafo mide sobre una muestra de san- Las variaciones de dichos parámetros ayudan a
ticas se encuentren presentes, sobre todo si se iden- gre todo el proceso de coagulación, desde la forma- detectar problemas de coagulación de una manera
tifican esquistocítos en el frotis. ción del ooágulo hasta la fibrinólisis, y ofrece informa- específica:
ción clínica útil en aproximadamente 30 minutos. 8 • R: heparina o deficiencia de factores de ooagula·
instrumento está compuesto por una cubeta oon la ción.
muestra de sangre mantenida a temperatura fisiológi- • K, ángulo a: trombocitopenia, disfunción plaque-

o
ca y sometida a una rotación sobre un eje formando taria, deficiencia de fibrina.
un ángulo de 4°45'. La parte superi0< está e0<npuesta • MA: an0<malidades en la concentración de fibri-
por un perno unido a un transductor que reooge las nógeno, recuento de plaquetas, funcionalidad pta·
variaciones de la oscilación a medida que se forma quetaria, fact0<es VIII y XIII.
Figura 18. Flotis sanguíneo en el que se observan preet1rsores
y rompe el coágulo. Estos parámetros son utilizados • CLT y 30 min: fibrinólisis alterada.
eritrocitarios (a y b), esquistocitos {e) y trombocitopenia (d). para realizar el tromboelastograma.

so 51
DE LA TEOR1A A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELIN A que puede sufrir el paciente oncológico

f igura 21. Esquema que representa la gr~fica de coagulación


y óbrinólisis en un tromboelastógrafo. lugar de resultados ctínicos·. Sin embargo, hoy en día, Hipercalcemia
gracias a un mejor conocimiento del síndrome pode- La hipercalcerria es una alteración presente en muchos
Variables del tromboelastograma:
R: tiempo de reacción hasta el comienio de f0<mación del coágulo. mos instaurar tratamientos mucho más acertados. procesos neoplásicos, y es tanto un valor que orienta
K: tiempo de formación del coágulo. el diagnóstico como una canplicación. A cootinuacién
Ángulo a : velocidad de formación del coagulo.
Amplitud Máxima (MA): fuerza maxima del coágulo y la fibrina. Si es posible, se debe eliminar la causa primaria de se explica cómo interpretar esta alteración.
A,,: amplitud a los 30 minutos. la CID. Por ejemplo los hemangiosarcomas hay que
TMA: tiempo de coagulación hasta MA.
extraerlos quirúrgicamente y sus metástasis requieren Se puede afirmar que existe hipercalcemia cuando
CLT: tiempo de librinótlsls desde MA hasta su disolución total
quimioterapia. Si hay septicemia se debe tratar con el nivel de calcio sérico total es superior a 12 mg/dl.
antibioterapia. Las anemias hemolíticas se combati- En los cachorros, es normal obsetvar un incremento
rán con inmunosupresores. moderado del calcio (> 13 mg/dl) y del fósforo séricos
Para efectuar una evaluación clínica. lo más impor- o (< 10 mg/dO. junto con un aumento de la tostatasa
tante es determinar si el coágulo formado tiene la Si no es posible eliminar la causa primaria, como en alcalina. pero con niveles de BUN y de creatinina nor-
fuerza mecánica y estabilidad necesarias para hacer electrocuciones, golpe de calor, pancreatitis, etc., se males.
su trabajo, que es impedir la pérdida de sangre sin intentará detener el proceso de coagulación adminis-
desencadenar una trombosis inaderuada. trando antitrombina (Al). La heparina se puede utilizar Interpretación de
en minidosis, dosis baja, dosis alta o nada (en la prác- los niveles de calcio
Este punto se ilustra en dos estudios. uno efectua- tica: 50-75 Ul/kg vía SC, cada 8 horas). En el perro, las alteraciones de las proteínas plas-
do por Gravlee et al, que demuestra la incapacidad máticas afectan a los valores de calcio sérico total,
de las pruebas de coagulación ccnvencionales para
predecir ta hemorragia, y el otro por Spies et al, que
demuestra que el instrumento TEG es capaz de pre-
decir con un alto porcentaje de probabilidad (87%) las
• Conviene mantener una buena perfusión de los órga·
nos mediante fluidoterapia adecuada para prevenir
complicaciones serundarias. Paradójicamente, trans-
fundir componentes como factores de coagulación,
mientras que el calcio ionizado no se ve afectado.
Por tanto, para determinar el nivel de calcio sérico
total, hay que medir a su vez los niveles séricos de
albúmina o proteínas totales {fig. 22).
coagulopatfas después de llevar a cabo una deriva- AT, eritrocitos o plaquetas puede exaceibar et c1.1adro.
ción (bypass) cardiopulmonar.
Pronóstico Fórmulas para determinar
Veamos una serie de ejemplos: Se debe d~erenciar si es una enfermedad primaria o el nivel de calcio sérico corregido:
• Perro sano. (1) CID. Aunque es una complicación muy grave. la mor-
• Galgo Inglés (Greytiound) sano. (2)
• Hipercoagulabilidad. (3) La grática indica una velo-
cidad de formación del coágulo grande {ángulo a
amplio) resultado de un tiempo de formación del
• talidad no es tan alta como se sospecha, hay hasta
un 30-50% de supervivencia.
Ca"' corregido (mg/dl) =Ca"' sérico (mg/dl)
-Albúmina sérica (g/dl) + 3.5

Ca" corregido (mg/dl) =Ca" sérico (mg/dl)


- [0.4 x Proteínas séricas totales (g/dl)] + 3.3
coágulo breve (K corto) y una fuerza máxima del
coágulo y la fibrina grande (MA alto).
• Hipocoagulabilidad. (4) La gráfica muestra un Figura 22. En la sangre. el calcio se e-ncuentra tanto unido a proteínas plasmáticas como libre en forma ionizada.
tiempo prolongado de formación del coágulo (K


largo) que se traduce en una baja velocidad de
formación de éste {ángulo u agudo) y pone de Calcio
total
manifiesto que el coágulo y la fibrina tienen una
fuerza reducida (MA bajo).
Calcio
Tratamiento iónico
En 1988, Rodger Bid< postuló lo siguiente: "La mayo-
ría de los informes sobre tratamiento de CID se basan
en ficción en vez de en hechos, y en emociones en

52 53
DE LA TfORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FE LINA que puede sufrir el paciente oncológico

Es mejor la lórmula basada en la albúmina debido a sin embargo, esto rara vez ocurre en pacientes oon En el corazón, con hipercalcemias muy graves Toxicidad
que eXiste una relación más estrecha entre la albúmi- cáncer. (> 18 mg/dl) pueden aparecer arritmias cardiacas, El aumento del calcio sérico podría deberse a un
na sér!ca y el nivel de calcio total. aunque no son frecuentes. Cuando existe hipercal- exceso de vitamina D, calcipotrieno, etc.
Los signos clínicos gastrointestinales serían: ano- cemia prolongada, puede aparecer en el ECG un
Alternativamente, algunos laboratorios delerminan rexia, vómitos, estreñimiento.. La hipercalcemia intervalo PR prolongado y un intervalo QT acortado. ratiroidismo
el nivel de calcio sérico ionizado. que es la fracción disminuye el peristaltismo; cuando el perro bebe en Primario o secundario: las manifestaciones clínicas en
biológicamente activa, evitando así la influencia de exceso debido a la poliuria/polidipsia, habitualmente el hiperparatiroidismo primario son parecidas y son
las proteínas plasmáticas sobre el nivel de calcio séri- vomita el agua que ha bebido ya que el vaciamiento las causadas por la hipercalcemia, por la presencia
co total. El manejo de las muestras en este caso es gá$'trico está comprometido. de cálculos urinarios o infecciones del tracto urinario
diferente así como la instrumentación utilizada. Hay inferior (fig. 23).
que hacer además un ajuste del pH de la muestra (el
calcio ioniZado disminuye a medida que aumenta el
pH) para asegurarnos de la precisión de esta deter- Figura 23. Esquema del proceso de incremento ele calck>
sérico en caso de hiperparatiroidismo.
minación.

Signos clínicos de la hipercalcemia


En lo que respecta a los resultados bioquímicos. Hiperparatiroidismo
podemos relacionar los signos clínicos oon los niveles
de calcio séricos:

'
• 12-13 mg/dl: no suele haber cuadro dínico. Secrección de PTH
• > 14 mg/dl: aparecen los signos clínicos.
• > 1B-20 mg/dl: signos clínicos muy graves
(arritmias cardiacas). Diagnóstico diferencial t Desde los huesos
La hipercalcemia es relativamente frecuente en el se libera calcio que
Los signos clínicos están relacionados con los siste- perro pero rara en el gato: en general es resultado de produce hipercalcemia,

mas renal, gastrointestinal, neurcmuscular y cardiaco;


su presencia y gravedad dependen de la magnitud,
En cuanto al sistema neuromuscular se apreoia:
letargo. debilidad y, en raras ocasiones, ataques epi-
un incremento en la reabsorción de calcio desde el
hueso o el riñón o de un aumento en la absorción de
Calcio t se reabsorbe en el
riñón dando lugar a
hipofosfatemia.

velocidad de inicio y duración de la hipercalcemia. lei:>fiformes. calcio desde el tracto gastrointestinal. Caldo

et ¡
••
La hipofosfatemia
Las alteraciones renales dan lugar al síntoma más El diagnóstico diferencial que nos
estimula la actividad
frecuente: poliuria/polidipsia. plantearíamos en un perro de la 1-0.-hidroxilasa,
con el calcio elevado sería: se produce un aumento
del c.aldtriol y una
Las manifestaciones clínicas de la hipercalcemia por mayor absorción de
Toxicidad calcio intestinal
neoplasias son el resultado de la alteración de la fun-
ción renal, desencadenando una diabetes insípida Hiperparatiroidismo
nefrógena (DIN). La hipercalcemia impide la unión de
la hormona antidiurética (ADH) a sus receptores en Neoplasias t
los túbulos colectores, disminuyendo la reabsorción
de agua libre y produciendo orina hipostenúrica. Así,
inicialmente la hipercaloemia origina una poliuria fun-
Insuficiencia renal crónica

Hipoadrenocorticismo
t
cional oon polidipsia secundaria. Si la hipercalcemia
es grave o persistente se puede llegar a azoternia e
insuficiencia renal (Rosenthal, 2001; Ogilvie, 1996):
t

54 55
OC LA HORIA A LA PRACTICA

Oncología COMPLICACIONES
CANINA Y FELINA que puede sufrir el paciente oncológico

Neo lasias Figura 25. Una filtración glomerular alterada (a) Insuficiencia renal crónica Pruebas posteriores para identificar
La causa más ccmún de hipercalcemia en el perro es
o la disminución del volumen plasmático por una
La insuficiencia renal crónica puede dese<lcadenar un neo lasias se~n los indicios obtenidos
deshidrat.:lci6n(b) conllevan una incorrecta exe<eci6n del
la producida por neoplasias y puede ocurrir por las calcio. hiperparatiroidisrno secundario. Si existen lesiones líticas en las vértebras o en los
siguientes situaciones: huesos largos, o si hay hipetproteinemia. proteinu-
• El tumor produce sustancias como la hormona
paratiroidea (PTH), péptidos relacionados con la
o En los casos en los que aparece insuficiencia renal e
hipercalcemia se plantean varias dudas:
ria e infiltración de células plasmáticas en la médula
ósea la sospecha recaerá sobre el mielcma múltiple.
PTH, 1.25-dihidroxivitamina D. citocinas (como • ¿Es una insuficiencia renal primaria que ha En este caso conviene hacer una biopsia por punción
la interleucina-1 y el factor de nee<osis tumoral), desencadenado la hipercalcemia? En el perro ósea o un aspirado de médula ósea para el diagnós-
prostaglandinas y factores humorales que e>iimu - puede aparecer hipercaleemia en la insuficiencia tico definitivo.
lan la 1-cx-hidroxilasa renal. Todas ellas promueven renal crónica y menos frecuentemente, en la insu-
la actividad osteoclástica y la reabsorción renal ficiencia renal aguda. Para descartar linternas hay que realizar una eva-
de calcio. • ¿Es una hipercalcemia primaria que ha desen- luación citológica de un nódulo linfático periférico
• El tumor induce hipercalcemia por actividad os- cadenado una insuficiencia renal secundaria? (fig. 26) o de médula ósea y un aspirado esplénico o
teOlitica local tras haber metastastizado al hueso La hipercalcemia crónica, especialmente si va de masa mediastínica. Sin embargo, si los aspirados
(fig. 24). Esto ocurre muy raras veces. unida a niveles de fósforo elevados o en el límite de nódulo linfático, médula ósea y bazo son normales

Figura 24. las metas tasis óseas pueden incrementar el


calcio por la actividad osteoUtica (con liberadón de caldo}.
• superior de la normalidad, puede causar también
insuficiencia renal y azotemia.
• ¿Es una hipercalcemia con una azotemia prerre-
nal? Determinar el calcio ionizado sirve para dife-
no se puede descartar la p<esencia de linfoma.

La evaluación de niveles en sangre de PTH, PTHrp


f[e!ated peptide), o 1,25·dihidroxivitamina D pueden
ranciar a los animales con hipercalcemía inducida ayudar a establecer la causa de la hipercalcemia.
por una insuficiencia renal {el calcio ionizado es
normal o bajo en este caso), de aquéllos en los Tratamiento de la hipercalcemia
que la hipercalcemia se debe a otras enferme- Antes de instaurar un tratamiento sintomático es
dades. Alternativamente, la fluidoterapia ayuda al importante identiticar la causa de la hipercalcemia,
diagnóstico ya que una resolución o mejoría de ya que una administración inapropiada de algunos
la azotemia después de la fluidoterapia implica la fármacos puede dificultar la identificación exacta de
presencia de mecanismos prerrenales. este trastorno metabólico y agravar el proceso.
• ¿Qué indica una densidad urinaria baja? Nor-
malmente la densidad urinaria no es de ayuda
cuando se trata de evaluar la función renal en
Los tumores más frecuentes son: linfoma (de linfoci- perros con hipercalcemia, debido a la interterencia
tos 1), carcincma de sacos anales que se caracteriza del caldo oon la acción de la vasop<esina en los
por un aumento significativo de los niveles de calcio, túbulos renales. En pacientes con DIN inducida
mielcma. etc. por hipercalcemia, la orina es hipostenúrica.

Ante la sospecha de un tumor que produzca hipercal- Hi adrenocorticismo


oemia se deben plantear p<incipalmente las siguien- Puede desencadenar hipercalcemia debido a un
• Excreción incorrecta del calcio debido a una fil- tes pruebas: tacto rectal, radiografias torácicas (los aumento de la reabsorción en el túbulo renal.
tración glometular alterada o a la disminución linternas de células T habitualmente se presentan con
del volumen plasmático por una deshidratación una masa rnediastínica), radiografías albdominales y
(fig. 25). Ésta es la opción menos común. ecografía abdominal.

Figura 26. Citotogia caracteristica de un linfoma.

56 57
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología
CANINA Y FELINA

El tratamiento va dirigido a oontrolar la causa. Está Como regla general, la diuresis salina seguida de la
indicado a su vez un tratamiento de mantenimiento administración de diuréticos puede iniciarse sin que
para disminuir los niveles de calcio en los siguientes ello intertiera en el ptocedimiento diagnóstioo.
c-,asos:
• Presencia de signos clínicos graves. Dado que una de las causas más oomunes de hiper-
• Niveles de calcio séricos > 16 mg/dl. calcemia es el linfoma, no deben administrarse gluoo-
• Producto de calcio x fósforo > 60 o 70 (implica oortiooides hasta que no se oonoce la causa, ya que
mineralización de los tejidos blandos). su posterior efectividad como quimioterápioos puede
• Presencia de azotemia. verse reducida.
NEOPLASIAS
Tratamiento a do
El tratamiento más frecuente consiste en corregir las
pérdidas hídrícas y la diuresis salina oon la administra-
ción de furosemida y oortiooesteroides. La furosemida
La cafcitonina puede resultar útil en animales con
hipercalcemia grave y se puede administrar en lugar
de la prednisona para tratar la hipercaloemia en ani-
males sin un diagnóstico definitivo. En perros oon
4 ESPECÍFICAS
se debe administrar sélo después de asegurarse de intoxicación por colecalciferol (rodenticidas) se ha TUMORES DE PIEL
que el paciente está rehidratado, ya que la adminis- descr~o un tratamiento con calc~onina de salmáfi y
tración de furosemida a pacientes hípercalcémioos y otras sustancias que inhiben la actividad osteoclás- Y TEJIDO SUBCUTÁNEO
deshidratados aumenta el riesgo de nelrotoxicidad. lica. Aunque la calcitonina reduce rápidamente la
magnitud de la hipercalcemia, su efecto puede ser
MASTOCITOMAS
En perros con hipercalcemia es frecuente encon- de corta duración {horas).
frar azotemia prerrenal inducida por el propietario al
restringir el consumo de agua si presentan poliuria/ Los bifosfonatos (pamidronato, 1 mg/kg, por goteo LINFOMAS
polidipsia. Como se ha dicho anteriormente, los diu- IV lento cada 3-6 semanas) inhiben la resorciáfi ósea
réticos no deben administrarse antes de corregir la mediada por osteoclastos y son efectivos en perros
pérdida de líquidos. con hipercalcemia grave. SARCOMAS EN EL PUNTO
DE INYECCIÓN

HEMANGIOSARCOMAS

OSTEOSARCOMAS

LEUCEMIAS

TUMORES GASTROINTESTINALES

TUMORES EN LA ESPECIE FELINA

58
.

,,
TUMORES DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

TUMORES DE PIEL Y TEJIDO


SUBCUTÁNEO

Enoontrar t\rnQ'es OJtáneos en la c'1ica dalia es rruy frecuente, ade-


Abreviaturas de los tumores cutaneos
más son fác*nente detectados por sus propietarios. hecho que taoita
más frecuentes:
las consullas al veterinarK>. Se debe tener en cuenta que, 16gicamente.
CCE: carcinoma de células escamosas. plantear el proceso de abordaje de la masa puede ahorrar un segundo
proceso terapéutico más trau-nático.
aCA: adenocarcinoma.

TCB: tumor de células basales. Ante un paciente con un tumor cutáneo se puede proceder de diferentes
maneras: no actuar en primera instancia y esperar a ver si desaparece
PCT: plasmocitoma. o reduce su tamai'lo, realizar un estudio macroscópico, evaluar la masa
citológicamente, evaluar1a histológicamente o examinar el estado del
HCT: histiocitoma.
paciente con hemograma, bioquímica, radiografia, etc.
MCT: mastocitoma.
A la hora de tomar decisiones es importante tener en cuenta que estos
STB: sarcoma de tejidos blandos.
tumoroo suelen presentar maycr malignidad en gatos que en perros.
LSA: linfoma.
La posibilidad de no actuar en primera instancia no es una opción real,
HM: histiocitosis maligna. ya que la presencia de cualquier masa es anormal y debería ser evalua-
da. Como norma general, la mayoria de las masas, con la notable excep-
oón do las lesiones inftamatorias, los histiocitomas en perros jóvenes y el
turroor venéreo transmioole, no desaparecen por sí solas.

Estudio macroscópico
Por otra parte el estudio macroscópico de las lesiones es muy impor-
tante. En el perro. por ejen'l)lo, la simple inspección del paciente tacita
enoonemente el dagnóstico dlerencial, ya que alguoos de IOs tumores
OJtiwleos cannos benen predilecaón por ciertas zonas <WJatómcas. En
la espeoe felona, varios de los tumores más comunes aparecen en la
cabeza y en el ruello.

La palpación de las masas sirve para identificar la capa en la que se


en<:uentran, las que se mueven con la piel son dermoepidérmicas, si la
piel se mueve libremente sobre la masa son subcutáneas o profundas.

Es interesante realizar un estudio de los nódulos linfáticos y evaluar si éstos


se ven alterados en tamai'lo o consistencia para delectar metástasis.

Las localizaciones más frecuentes se describen a continuación.


DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES DE PIEL Y TEJIDO SU BCUTÁNEO


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Perros Gatos

O Tumor de células basales O Carcinoma de células escamosas


O Tumor de células basales O Carcinoma de células escamosas

O Mastocitomas O Fibrosarcomas
O Hemangiopericitoma

O Adenoma/adenocarcinoma perianal

65
DE LA TEORIA A LA PRAC TICA

Oncología TUMORES DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO


CAN INA Y FELIN A N E OPL ASIAS E SPE C Í F I CAS

Citología • De escisión: en este procedimiento, casi toda o Tratamiento


UtiliZando este procedimiento simple. poco trauma- toda la masa es extirpada y enviada para su estu- Cirugía
tico, rápido y barato se puede conseguir un diag- dio histopalOlógico. Está especialmente indicado Como norma general, los tumores cutáneos se tra -
nósti~,o bastante preciso. cuando no defin~ivo, en la en masas pequeñas. Al realiZarlo es aconsejable tan mediante una escisión quirúrgica. Conocer el
mayoría de las ocasiones. De esta forma se podrán dejar márgenes de al menos 1 cm, así se puede tipo citológico de tumor de antemano nos indicará lo
clasificar las masas en: inflamatorias. hiperplásicas y confirmar histopatOlógicamente si la extracción ha agresivos que debemos ser oon la cirugía.
neoplásicas (benignas y malignas). sido completa.
Esta técnica es potencialmente curativa en carci-
Si es una masa benigna (figs. 1 y 2) et veterinario pue- Las masas obtenidas deben fijarse en formol al 10% nomas da células escamosas, adenocarcinomas.
de plantearse dos opciones: (en una proporción 1:9, una parte de muestra por tumores de células basales (fig. 3), plasmocitomas,
• No hacer nada y observarla: en perros y gatos las nueve de tormo!). Figura 3. Tum0< de células basales ulcerado extirpable. histiocitomas y mastocitomas.
masas benignas no suelen evolucionar a malignas
(excepto la dem1atitis solar que precede al desa- Quimioterapia
rrollo de un carcinoma de células escamosas en el La quimioterapia está indicada si existen lesiones
gato). Si la masa crece, se inflama o se ulcera, se metastásicas o multifocales. La extirpación quirúrgi-
recomienda la escisión quirúrgica. ca de la masa primaria en pacientes con metásta-
• Escisión quirúrgica: son más fáciles de extirpar sis palía considerablemente et proceso y aumenta la
cuando son pequeñas; muchos propietarios pre- supervivencia del animal. Si el paciente con metásta-
fieren la cirugía tras el diagnóstioo. sis presenta una buena calidad de vida, no se reco-
mienda la eutanasia, ya que son comunes tiempos
Si se trata de una masa maligna habrá que continuar de supervivencia de más de 6 meses.
el protocolo diagnóstico con pruebas adicionales
dependiendo del resultado citológico (biopsias, eco- Figura 4. Perro Cank he de 2 años con Unfoma cutáneo La quimoterapia está indicada en linfomas (figs. 4 y 5),
múltiple de evolución rapida (dias~
grafias, radiografías, etc.). mastocitomas (según el grado). sarcomas de tejidos
blandos, plasmocitomas, histiocitosis maligna, etc.

Biopsia Radioterapia
Las biopsias muchas veces son imprescindibles para Los tumores localmente invasivos son candidatos
llegar a un diagnóstico definitivo o para caracteriza¡ para recibir radioterapia. La radioterapia está indicada
un tumor apropiadamente. Pueden ser de dos tipos: Figura 1. Caso extremo de papilomatosis. en carcinomas (fig. 6), sarcomas de tejidos blandos y
• De incisión : con sacabocados (punch). aguja mastocitomas (según el gradoj.
gruesa (tn.icvt) o bisturi.
• Las biopsias con punch son bastante simples,
se suelen emplear para obtener muestras de
masas demloepidérmicas.
• Las biopsias oon /fucut se utilizan para obtener Figura 5. Detalle de las lesiones del perro de la imagen anterior.
muestras representativas de masas más gran-
des o subcutáneas.
• Un procedimiento quirúrgioo de rutina se puede
utilizar para obtener una biopsia con el bisturí.

d~
Figura 6. Carcinoma células
Figura 2 . Papilomatosis en O O escamosas que se trato con
tacllorro. Este tipo de tumor radH)tetapia para no <imputar
tiende a desaparecer por si solo. el miembro.

66 67

• ..
• •

• I

'


• •


MASTOCITOMAS
NEOPLASIAS E SPE CÍFICAS

MASTOCITOMAS

Los 11..fllOreS de caAas cebadas o mastocitorres (MCl} ccnslJtuyen uno


de los l\JmoAlS de piel más cornmes en el perro. Debido a que su corn-
portamienlO bdógco es ~edecible. siEnl)l9 deben ser abordado6 de
rorma agresiva (figs. 7 y 8).

Figura 7. M.Jstoc•oma difuso abdominal

Figuro 8. Mastocitomo con localización perional.

71
DE LA HOR jA A LA PRACTICA

Oncología MASTOCITOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Epidemiología Un MCT •típico· es una lesión dermoepidérmica mastocitomas grandes tienen hiperhistaminemia, las
Los mastoc~omas representan aproximadamente el redonda, con alopecia y eritema. Sin embargo, como úlceras gastroduodenales son comunes.
20·25% de los tumores de piel en el perro. Las razas discutimos anteriormente, pueden tener cualquier
braquicéfalas y la raza Golden Retriever están pre- aspecto macrosoópiC'.O. El lugar al que metastatizan con mayor frecuencia
dispuestos a padecer este tumor. Los mastocitomas son los nódulos linfáticos regionales, aunque a veces
pueden aparecer en áreas de irritación crónica, como Analítica y patología pueden saltarse algún nódulo. Las metástasis pulmo-
en cicatrices de quemaduras. La mayoría de los perros con mastocitomas mues- nares son extremadamente raras, hasta tal punto que
tran un hemograma y perfil bioquímico normal; si un perro con un MCT tiene nódulos pulmonares,
Caracteñsticas clinkas ocasionalmente se observa eosinofilia, basofilia o conviene buscar otro tumor primario.
Los mastocitomas se presentan como masas der- mastocitemia.
moepidérmicas o subcutáneas/profundas en cual-
quier región anatómica, y pueden asemejarse a cual· Desde el punto de vista histopatológico, los MCT se Diagnóstico
quier lesión primaria o secundaria de la piel, como clasifican como: La citología es el método más simple para diag·
mácula, pápula, nódulo, etc. Aproximadamente el • Grado 1: bien diferenciados. nosticar MCT. Una punción con aguja fina (PAF) de
10-15% de los mastocitomas son idénticos en la pal- • Grado 2: mcderadamente diferenciados. la zona revela células redondas, con gránulos viole-
pación a los lipomas. • Grado 3: escasamente diferenciados. tas o merados en el citoplasma, y frecuentemente,
la presencia de eosinófilos. Las ccloraciones hema-
La mayorfa de los MCT son solitarios; sin embar· En general, el liempo de supervivencia posquirúrgico tológicas rápidas (tipo Diff·Ouik) pueden no teñir los
go también pueden desarrollarse MCT mult~ocales
(figs. 9 y 1O), sobre todo en los perros de raza Boxer.
o Figura 9.
Mastocitoma
solitario.
se relaciona directamente con el grado de diferencia·
ción. Por ejemplo, la probabilidad de curar a un perro
gránulos (fig. 12).

El lugar de metástasis más ccmún son los nódulos con un tumor de grado 1 solamente con cirugía es de
linfáticos regionales; rara vez hay diseminación sísté- aproximadamente el 90%, mientras que en un tumor
mica (hepatomegalia, esplenornegatia, médula ósea). de grado 3 es de menos del 10%.

Debido a que los mastocitos secretan sustancias


bioactivas (heparina, histamina, leucotrienos), fre- Comportamiento biológico
cuentemente los perros con MCT se presentan en 8 cornpcrtamiento biológico de los mastocitomas se
consulta con '"hinchazones" difusas o hemorragias puede resumir en una palabra: impredecible. En gene-
subcutáneas difusas en la zona del tumor. El trío, el ral, los mastocitomas bien diferenciados (grado 1) tie-
calor intenso, el ejercicio y las picaduras de insectos nen un potencial metastásico muy bajo y habitualmen-
pueden causar la desgranulación de los MCT. Una te se pueden curar haciendo sólo resección quirúrgica.
característica que ayuda con el diagnOO!ico presun-
tivo de MCT es la hinchazón y eritema que ocurren Los mastocitomas de grado 2 y 3 tienen un potencial Figura 12. Mastocitoma con tinci6n de Glemsa.
inmediatamente después de palpar o pinchar el metastásico más alto, y una probabilidad mayor de
tumor (signo de Darier, fig . 11). diseminarse. Ciertas localizaciones anatómicas (digi- La evaluación clínica de un perro con MCT incluye
Figura 10. Mastocitomas multifocales. tal, inguinal, genital, mucosa oral) presentan un com· palpación de los nódulos linfáticos regionales, evalua·
portamiento biológico más agresivo. Algunos masto- ción del tamaño y textura del bazo (palpación, eco-
citomas pueden desarrollar diseminación sístémica, graffa) y evaluación de sangre fecal oculta, sobre todo
apareciendo en el hígado, bazo y médula ósea. si estamcs considerando el tratamiento médico de un
MCT avanzado. Debe efectuarse una aspiración de
Debido a que estos tumores producen sustancias dichos nódulos linfáticos aunque no estén aumenta·
Figura 11. Signo de O<lrier. ~ume nto Q vasoactivas, frecuentemente se puede observar dos de tamaño. La evaluación de sangre periférica
del talT'IClño y eritema en un MCT en
un Weimaraner después de efectuar
edema, eritema, hemooagia o hinchazón de la zona para detectar mastocitos circulantes no es muy útil
una punción con aguja fina. afectada. También, debido a que muchos perros con ya que no suelen aparecer.

72
DE LA HOR jA A LA PRACTICA

Oncología MASTOCITOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Pronóstico y tratamiento
Como discutimos anteriormente, es v~al saber si el
tumor que vamos a extirpar es un MCT antes de
hacer la primera incisión. En general, los MCT son
tumores con tratamiento quir(Jrgioo, pero también
pueden ser tratados con radioterapia, quimioterapia
o inhibidores de blancos moleculares.

Exi$'ten diversos procedimientos de actuación según


el grado de diferenciación histopatológica.

Grado 1
Un MCT solitario en una zona en la cual la resección
completa es factible debe ser tratado con cirugía
agresiva (márgenes de 2-3 cm, y un plano por deba-
jo del tumorj. Si se obtiene una extirpación completa
(de acuerdo con el informe histopatológico), no hay Figura 13. Mastocitoma antes de la quimioterapia con CVP.
lesiones metastásicas y el tumor es de grado 1, en
general no haoe falta ningun otro tratamiento. Figura 14. Mastocitoma tras la quimioterapia con CVP.

Grado 2
Si es un tumor de grado 2 en la misma situación, la • Antihistamínicos 1-t,: famotidina (0,5 mg/kg vía oral
probabilidad de curar al paciente sólo mediante ciru- cada 24 horas).
gía es de aproximadamente un 80%; sin embargo, si • Si hay evidencia clínica de sangrado gastrointes-
es un tumor de grado 2 y la extirpación es incomple- tinal, agregamos sucraWato (1 mg/25 kg, vía oral
ta, tenemos tres opciones: cada 8 horas).
• Volver a operar inmediatamente y extraer la zona • La quimioterapia con CVP (ciclofosfamida, vin-
afectada. blastina, p<ednisona), no es tan efectiva como el
• Aplicar radioterapia. protooolo anterior (figs. 13 y 14).
• Administrar un curso corto de quimioterapia con • Los fármacos toceranib y masitinib son eficaces
prednisona y lomustina. en algunos perros con mastocitomas dijíciles
de extirpar, sobre todo si expresan mutación del
Si el paciente presenta un MCT solitario en un área gen e-kit.
en la que la resección no es posible, se debe aplicar
radioterapia o quimioterapia. Si el paciente tiene un
MCT metastásico o diseminado, la quimioterapia es Protocolos en gatos (fig. 15)
la mejor opción:
• Solitarios: cirugía conservadora.
• Combinación de prednisona (2 mg/kg vía oral
cada 24 horas, durante una semana}. Multifocales: prednisona + clorambucilo Figura 15. Mastocitoma felino.
• Después prednisona {1 mg/l<g vía oral cada 48 (20 mg/m' vía oraL cada 2 semanas).
horas} y lomustilla (CCNU 60 mg/m2 vía oral, cada
• Sistémicos: esplenectomía + prednisona + clorambucilo
3semanas).
(20 mg/m' vía oraL cada 2 semanas).
• Se debe monitorizar el hernograma (neutropenia o
trombocitopenia) y el per1il bioquímioo (transami - • Gastrointestinales: cirugía + prednisona + clorambucilo
nasas hepáticas). (20 mg/m' vla oraL cada 2 semanas).

74 75
UNFOMAS
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

LINFOMAS

Razas predispuestas Etiología y epidemiología


8 lntoma es uno de los ti.mores más frecuentes en la cinica dalia; afor·
Boxer 1unadamen1e, de todos los lurllOl'es disenWlados Que se ven en perros y
gatos, son de los Que mejor responden al tratarriento.
Basset Hound

Rottweiler En la especie canina la etiología se oonsidera m!At~actonal, la genética


juega un papel importan le y hay prevalencia de linfomas en cienas razas.
Cocker Spaniel
En la especie felina, a lo largo de los últimos a~os se ha observado que la
San Bernardo
prevalencia de la infección por FeLV en gatos con linfoma ha ido decre·
Scottish Terrier ciendo. Lowerens et al. (2006) describieron que la prevalencia del linfoma
felino había incrementado, a pesar de que la tasa de infección por FeLV
Airedale Terrier
habla disminuido. Este incremento se asoció a una elevada prevalencia
Bulldog Inglés de las formas gastroinlestinal, extraganglionar o atípica y mediastinica
negativas a FeLV en gatos jóvenes o de edad media de razas Siamesa
Golden Retriever y orientales.

La edad de los gatos oon lf1foma en el momento de la presentae>ón es


btmodal. El primer pico habitualmente corresponde a gatos positivos a
FeLV, y el segundo a los negativos (fig. 16).

80

70

60

so
~
.,,"' 40

Figura 16. e
Edades de ~ 30
•:>
preseni:.ación del z
20 - - - - - - -- - - -- - FeLV+ 356«!SOS
Unfoma en gat<>1. (edad media de
Fuente: presentación:
Louwcrens, M.; 10 2 ailos).
London.CA: - FelV - 138 «!SOS
PederS<!O, N C. ------ (edad media de
and Lyons, LA. presentación:
2005. J Vet lntern Hilos).
Me<t 19: 329. o <1 6 8 10 12 14 16
Mos

79
DE LA TEORIA A LA PRAC TICA

Oncología LI NFOMAS
CAN INA Y FELIN A NEOPLASIAS ESPECÍ F I CAS

Presentación clinica Linfoma digestivo o gastrointestinal


Linfoma multicéntrico Esta presentación del linfoma se caracteriZa por una infiltración solitaria,
Caracterizado p0< una linfadenopatía generalizada, difusa o multifocal del tracto intestinal (figs. 21 y 22). Puede aparecer
(',Oíl implicación de hígado, bazo y/o médulaooea.
Es linfadenopatía intraabdominal. Los pacientes presentan signos clínicos
más frecuente en perros. gastrointestinales tales oomo vómitos, diarreas, anorexia y pérdida de
peso.
Estos pacientes suelen llegar a la consulta porque Se pueden apreciar algunas masas intraabdominales (p. ej. nódulos lin-
los dueños detectan masas (nódulos linfáticos). Los fátioos mesentérioos o ileocecocólicos agrandados o masas intestina-
signos clínioos son vagos e inespecíficos (pérdi- Figura 17. Linfom<i les) y asas intestinales engrosadas (en pacientes con linfoma difuso del
Figura 21. l.OC<llización
da de peso, anorexia y letargo). Si los nódulos lin- multicéntr\co. El paciente del tinfoma digestivo. intestino delgado).
presenta un incremento
fáticos afectados obstruyen el drenaje tinlátioo o las de tamaño de los nódulos
vías aéreas pueden manifestarse edemas o toses, linfiitkos retromandibutarcs. En el linterna difuso es necesario realizar una biopsia profunda (fig. 23).
respectivamente.

Los nódulos linfáticos afectados están muy incre-


mentados de tamaño (de 5 a 15 veces su tamaño
normal), y son indol0<os y móviles (fig. 17).
Figura 18. localización
En los gatos el linfoma multicéntrioo puede oonfundir- de los nódulos linf¡iticos
se oon un síndrome de linfadenopatía reactiva (hiper- afectados en un linfoma
multlcéntrico felino.
plásica) (fig. 18).

Linfoma mediastínico
La linfadenopatía mediastínica es más frecuente en
gatos(figs. 19y20). Puede cursar con disnea, toses,
regurgitaciones, etc. En la especie canina puede apa- Figura 19.
recer hipercalcemia con poliuria y polidipsia. Localización
dellinfoma
En la exploración física se puede observar que las mediastíni<o. Figura 22. linfoina digestivo.
alteraciones suelen estar limitadas a la cavidad torá-
cica e incluyen sonidos broncovesiculares dismi-
nuidos, desplazamiento de los sonidos pulmonares
hacia la c-,avidad torácica dorsocaudal, sonido mate
que se percibe a la percusión en localización ventral,
y mediastino no comprimible.

El derrame pleural puede agravar el cuadro. En gatos


se ha descrito el síndrome de Horner uní o bilateral;
en los perros aparecen edemas faciales y de cuello.

o Figura 20. Radiografía de


un linfoma mediastinico
en un galo. Se puede Figura 23. En el caso de
observar radiopacidad en sospecha de linfoma difuso, la
la zona del mediastino biopsia debe ser profunda.
craneal por encima de la
silueta cardiaca. Cortesia
del Dr. Bill l<issebirth.

80 81
DE: U . T(ORtli t. l A PRACTICA

Oncología UNFOMAS
CANINA Y FE INA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Linfoma extraganglionar Radiología


8 linfoma extmganglo00ar puedo hallarse en cual- Los cambios observados suelen ser los resultantes
(1.lie< te;cio del organiSmo. Los ~ dinicos son de una Ofgaoomegalia o o de una linfadenopatía
extremad;rnente vaiables dependiendo de su locai- (figs. 26 y 27).
zaciórl. En perros predomn~ las locaiz.aciones cutá-
neas y ocuares rrientras que en los gatos pieclcm- Los carrtJios ractográlico6 que se pueden Obsefvar
nan los rintomas nasolaringeos, oculares. renales y en algunas ocasiones son: infadenopatías estemales
neuot6gocos (figs. 24 y 25). y/o tr~iates. iní•trados pulmona-es •nters-
ticiales y/o broncoallleola'. derrame pleural. linfa·
Diagnóstico denopatía intraabdominal, organomegatias, masas y
Los pnncipales indicios de tumor que se PI.Jeden lesiones iticas óseas.
apreciar en tas dis11ntas pruebas diagnósticas se c:les-
crfben a oontinuación. El estudio de contras1e en el apara10 d1ges1ivo tam- Figtira 26. Radiografía de ui1 linfoma medlastinico en la que se
aprecia un infiltrado pulmonar.
bién puede revelar anormalidades.
Hematología
Las alteraciones en el hemograma se deben a la inva- Ecografía
sión de la médula ósea por células neoplásicas, alte- Es una herramienta valiosísima para evaluar cambios
ración de la función esplénica, enrem1edad crónica Figura 24. Unfomanasal eoogénioos o masas (fig. 28). También permile guiar
y anomalias inmunomodiadas. Algunas altoraclones las punciones para la aspiración con aguja fina.
provienen de la secreción de sustancias bioactivas
por parte de las células tumorales. Los cambios ecográficos apreciables son: orga-
nomegalias, cambios en la ecogenlcldad, engrosa-
Las alteraciones que se pueden encontrar son ane- miento intestinal, lintadenopatfas, masas esplénicas
mia no regene<awa. leuoocitosis, neutroMia, mono- y derrames.
cito5's, células linfOldes anormales en sangre peri-
férica, trombocitopenia, citopenias y reacciones
leucoeritroblásticas.
ílgur127. Radiograflaconcootraste O
en un pac~ que l)ftsen1"~
Análisis bioquímico un bníoma digestM> Se ap.ecoa
~samoent0intesn...t puesu> ~
Las alteraaoncs quo so dcloctan en el anáisis bioquí- man1fleS'!o en las ronas en las que
rnoo son las prodJCidas por susUlncias bioactivas o el co•waste ~· "dentado"
falos orgt.'llCOS secunc!Mos. Aunque ianto el anállSls
hemático como el btoQufmooo pueden '1ll'Se alte«1-
dos, no ofrecen reSlJ1ados oagnósticos. ya que mul-
titud de patologías puoc1en mostt<Y esas variaciorle$
de parámetros.
Figura 25. linfoma cutáneo.
Las alternaones bioqufmicas son más carunes en
perros que en gatos; puede haber h•perproteinemia
pero destaca sobre todo la hipercatcema en los lin-
fomas mediastinicos o mullicénlricos de hnfOCilos T.

Figura 28. Ecograffa de una O


m11sa abdominal (t1echa}

82 83
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología LINFOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Citología Tratamiento
En este tipo de tumores la citología es diagnóstica Es importante realizar una evaluación del estado
Individuos jóvenes FeLV +
en el go% de los perros y en el 70% de los gatos. del paciente antes de considerarlo candidato al tra-
Además es una técnica fácil, rápida y con un coste tamiento (bioquímica, hematología, urianálisis, test
reducido. Hay que detectar cambios tipicos de célu- de FeLV y FIV en gatos, etc.). Por ejemplo: un perro
las tumorales respecto a la población monomóriica con citopenias por infiltración de la médula no podría
normal (figs. 29, 30 y 31). someterse a una quimioterapia agresiva ya que la
mielosupresión podría desencadenar una septicemia.
Histopatología
No es necesaria para el diagnóstico. Hasta que se En la especie felina, algunos estudios realizados tiem-
demuestre inequívocamente que la clasificación po atrás han señalado que aproximadamente el 70%
histopatológica de los linfomas caninos y felinos de los gatos con linfoma presentan el virus de la leu-
aporta información pronóstica, no está justificado cemia felina (FeLV) (fig. 16). Por lo general, los gatos
Individuos geriátricos FeLV-
extraer quirúrgicamente un nódulo linfático o una Figura 29. Citología de un linfoma intestinal felino en la que se aprecian linfocitos jóvenes con linfoma son positivos a FeLV, mientras
granulares grandes con anisocítosis. anisocariosis y vacualización.
masa extraganglionar para su evaluación histopato- que los gatos más viejos con linfoma son negativos.
lógica si el paciente ya ha sido diagnosticado por los
resultados de la citología. Respecto al virus de la inmunodeficiencia felina (FIV)
su infección también aumenta el riesgo de padecer
lnmunofenotipado linfoma. Los gatos infectados con ambos virus tienen
Para determinar el inmunofenotipo de la estirpe celu- 75 veces más probabilidad de desarrollar linfoma que
lar se analiza una pequeña muestra mediante cito- los no infectados.
metría de flujo y análisis clónico de PCR. Esta meto-
dología presenta una alta sensibilidad y especificidad Los gatos jóvenes con linfoma: suelen ser positivos
para diferenciar entre un linfoma y una linfadenopatía al virus de la leucemia felina y presentan un linfoma
reactiva. mediastínico.
En la especie felina la forma
Los gatos geriátricos con linfoma: suelen ser nega- de presentación del linfoma parece
tivos al virus de la leucemia felina y presentan un lin- relacionarse tanto con la edad
foma gastrointestinal., del paciente como con infecciones
Figura 30. Citología de un derrame pleural en un gato en el que se aprecian células
linfoides tumorales. porfeLV.
Protocolos
Hay principalmente dos variantes: la opción de admi-
nistrar dosis de inducción y posterior mantenimiento,
con reinduoción en el futuro (protocolo COP) o la más
agresiva durante un periodo de tiempo sin manteni-
miento posterior (protocolo CHOP). Ambos propor-
cionan supervivencias similares, la elección depen-
derá de factores como los propietarios, el estado del
paciente, las enfermedades concurrentes y el coste.
También se puede utilizar monoquimioterapia.

Figura 31. Citología de líquido cefalorraquídeo en un perro con linfoma.

84 85
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología LINFOMAS
CANINA Y F ELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Protocolo COP (de elección en gatos, fig. 32) En esta figura se puede apreciar que el tiempo de supervivencia desde la primera Monitorización
remisión es ligeramente superior en los pacientes tratados con CHOP respecto a
Conviene efectuar un hemograma cada 1-3 semanas
• Ciclofosfamida: so mg/m2 VO, cada 48 horas; los tratados con COP.
y si detecta neutropenia disminuir o alternar la dosis.
o 300 mg/m 2 VO, cada 3 semanas. La duración de la
Figura 33. Porcentaj es de supervivencia desde la primera remisión. Es necesario realizar un análisis bioquímico cada 1-2
quimioterapia es variable al emplear este protocolo.
meses.
• Vincristina: o.s mg/m 2 IV, una vez a la semana. 100
90 ll
• Prednisona: 40-50 mg/m2 VO, cada 24 horas, durante una 'l ~ • coP • cHOP
80
semana; posteriormente 20-25 mg/m 2 VO, cada 48 horas, 1\ Resultados postratamiento
70
"' En perros, el 80-90% de los pacientes presentan una
o dexametasona: 4 mg/gato una vez a la semana.
..
&
e: 60 ~ \
respuesta positiva. La supervivencia prevista es de
\ ~
·~..
Q.
50
'l. '1, 12-18 meses, aunque el 20-30% puede llegar a más
..
~
'Q
40
30
) l de2 años.
'$.
Protocolo CHOP 20 1 1
En el caso de los gatos, el 60-70% presentan una
10 "-. 1,
• COP + doxorrubicina: 30 mg/m 2 o 1 mg/kg IV, cada 3 \.., respuesta positiva con unos 6-12 meses de super-
semanas. (Ver anexo de protocolos quimioterápicos).
o
o 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 vivencia. Los individuos positivos a FeLV presentan
Duración de la primera remisión (días) peor pronóstico. Los gatos con linfoma linfocítico
intestinal habitualmente viven más de 2 años.
Monoquimioterapia
Evaluación de Los fármacos
• Para administrar quimioterapia con un solo fármaco En esta figura se da una visión más general de las supervivencias de cada grupo de En las figuras 33 y 34 se muestra una comparativa
disponemos de las siguientes opciones: pacientes. No hay variaciones relevantes en el número de supervivientes hasta
Figura 32. Tratamiento con asparaginasa, dexametasona y de los dos tratamientos de primera elección. Hay que
que se superan los 400 días de tratamiento, momento en el que los pacientes en
arabinósido de citosina en un gato con linfoma. antes de
2
• Doxorrubicina: 30 mg/m (1 mg/kg) IV. cada 3 semanas. iniciar el tratamiento (a) y a las 23 horas de su inicio (b).
tratamiento CHOP muestran una supervivencia ligeramente superior. recordar que ambos protocolos pueden tener efectos
tóxicos sobre el paciente (fig. 35).
• Lomustina (CCNU): 60 mg/m 2 VO, cada 3 semanas. Figura 34. Porcentajes de supervivencia general

100
90
Mantenimiento-LMP • coP • cHOP
80

• Clorambucilo: 20 mg/m 2 VO, cada 2 semanas. 70


~
e: 60
• Metotrexato: 2,5 mg/m 2 VO, 2 o 3 veces por semana. ·~
..
·~
Q.
so
• Prednisona: 20 mg/m 2 VO, cada 48 horas. ..
~
'Q
40
30
o~
20
10
o
o 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400
Periodo de supervivencia (dias) Figura 35. Perforación intestinal consecuencia del tratamiento,
en un gato con linfoma digestivo que recibió quimioterapia.

86 87

SARCOMAS EN EL PUNTO DE INYECCIÓN
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

SARCOMAS

Fibrosarcomas
Suelen aparecer en gatos viejos y son de presentación solitaria en cual-
quier localización (fig. 36). El tratamiento de elección es la cirugía aunque
también se puede aplicar radioterapia según la situación.

Figura 36. Ejemplo de sarcoma felino.

Sarcomas en el punto de inyección


Desde los años 90 se ha descrito una relación entre las inyecciones
(vacunas y cualquier medicamento inyectable) y los sarcomas de tejidos
blandos. El más común en su aparición es el fibrosarcoma aunque tam-
bién se han descrito otros sarcomas de tejidos blandos. En un principio
se creía que tenían relación con las vacunas de rabia y leucemia y no con
el resto, pero se demostró que ocurre con cualquier vacuna o inyección.
Aparecen 1-3 casos por cada 10.000 gatos vacunados, unos 20.000
anuales en Estados Unidos.

Existen numerosos estudios sobre sarcomas en el punto de inyección


(SPI) de los cuales se muestran algunos resultados a continuación.

Respecto a la prevalencia:
• 1-2 de cada 10.000 tienden a desarrollar sarcoma.
• 0,32 de cada 10.000 en otro estudio de la UCD.
• 11 ,8 de cada 10.000 desarrollaron reacciones posvacunales.

91
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología SARCOMAS EN EL PUNTO DE INYECCIÓN


CANINA Y F ELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

En cuanto a las posibles causas, la patogenia no está bien definida aun- Curso clínico de los fibrosarcomas
que se orienta hacia los adyuvantes y la respuesta inmune local contra posinyección
los antígenos. Sin embargo, este mecanismo no ha sido documentado. La forma de presentarse y evolucionar de un fibro- • La aparición de una masa de tejido blando de
La inftamación se ha considerado como desencadenante aunque algu- sarcoma es mediante la formación de una masa de crecimiento rápido en la zona de inyección es
nos gatos no la presentan. La implicación de los retrovirus también se ha tejido blando de crecimiento rápido en la zona de compatible con un fibrosarcoma.
descartado como desencadenante. inyección. Habitualmente tarda en aparecer más de
2-3 meses tras la inyección y puede estar precedida
o no de reacción inftamatoria.
Factores evaluados como posibles desencadenantes del sarcoma y su resultado
Se debe sospechar de este tipo de sarcoma en gatos
O con una masa superficial o profunda en las regiones
Mezclar el producto f) Tipode O Agitar previamente el bote
interescapulares o del muslo, y se debería intentar
en la misma jeringuilla: (cuando son multidosis}:
jeringuilla: emitir el diagnóstico inmediatamente (figs. 37 y 38).
no influye. no influye.
no influye.

O Masajear el área de inyección O Esterilizar y reutilizar la O Calibre de la aguja: no influye.


posteriormente a la inoculación: jeringuilla: no influye.
no influye.
• Los fibrosarcomas aparecen semanas o meses
tras la vacunación.
Figura 3 7. Recidiva de un librosarcoma. se puede apreciar el
tejido cicatricial de la cirugía anterior.

Conclusiones:
Cualquier vacuna o ínyección puede
provocarlos. No se considera que estén
especialmente asociados a la vacuna de
la leucemia felina o la rabia. Aunque se
O Tipo y marcas de 8 Temperatura de inoculación: desconoce la patogenia exacta, se cree
productos: no influye. la vacuna fría sí parece que pueden estar implicados tanto los
tener cierta relación. adyuvantes como la respuesta inmuni-
taria local frente a los antígenos Onfla-
mación). Un dato interesante a tener en
cuenta es que el fármaco que con más
frecuencia se inyecta en gatos (una o Figura 38. Fibrosarcoma en la extremidad posterior.

dos veces al día) es la insulina, y no hay


ningún informe de sarcomas asociados
con esta inyección en gatos.

92 93
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología SARCOMAS EN EL PUNTO DE INYECCIÓN


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECIFICAS

• Pueden estar precedidos de inflamación pero ésta no debería durar más de 6 semanas. Diagnóstico
Según la evolución del fibrosarcoma podemos optar
por realizar citología o biopsia.

Citolog!a
,.. Debemos recordar que la imagen citológica de los
sarcomas puede ser muy variable como muestran las
figuras 39, 40 y 41.

Carcinomas

Figura 39. En esta muestra se observa una población celular fusiforme característica
del sarcoma.
• Suelen aparecer en la región interescapular, en el • Presentan un alto índice de metástasis.
tórax o en el muslo. Sarcomas

Tumor de células
redondas

Figura 40. Sarcoma en el punto de inyección. En esta ocasión las células aparecen
agrupadas. razón por la que puede llevar a confusión. No obstante. se pueden
identificar los citoplasmas fusiformes que se encuentran superpuestos.
Como en todas las citologías tumorales, es esencial saber
Aunque la mayoría de los fibrosaroomas en perros y La Asociación Americana de diferenciar qué tipo celular es el precursor de la neoplasia
gatos tienen baja capacidad metastásica, los fibro- y poder categorizarla como carcinoma, sarcoma o tumor
Especialistas en Felinos recomienda de células redondas.
sarcomas asociados a vacunas son bastante agre- la "Regla de 3-2-1": preocuparse
sivos y deberían ser tratados conforme a este princi- si la masa persiste más de 3 meses,
pio. Aunque se están realizando estudios, según los mide más de 2 cm, y aparece Las consideraciones para interpretar la citología de
resultados descritos en la literatura y nuestros pro- después de 1 mes de la inyección. sarcomas son:
pios datos prooendentes del seguimiento de nuestros • La mayoría de las células están individualizadas,
pacientes en la clínica, el porcentaje de metástasis aunque puede haber agrupaciones (especial-
de estos sarcomas es alto, posiblemente incluso del mente en las extensiones por impresión) o células
50 al 70%. Muchos gatos con sarcomas en el punto gigantes que se asemejan a carcinomas.
de inyección presentan metástasis en el momento del • Las células de la mayoría de los tumores mesenqui-
diagnóstico; en algunos casos el motivo de la consul- matosos son fusiformes, poligonales, poliédricas u
ta son las metástasis oculares. ovales, con citoplasma de color azul o rojizo-azul
Figura 41. Célula gigante en un sarcoma en el punto de inyección. Podría confundirse
con un carcinoma pero en este caso era una célula gigante multinucleada que oscuro y con núcleos irregulares.
acompañaba a las células del sarcoma.

94 95
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología SARCOMAS EN EL PUNTO DE INYECCIÓN


CAN INA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECIFICAS

• En la mayoría de los sarcomas las células tienen Evolución Cuando nos encontramos ante el caso de un gato
tendencia a formar "pseudópodos" y los núcleos Si tras las pruebas diagnósticas tenemos lo que pare- que presenta un sarcoma se nos plantean varias
sobresalen sobre el citoplasma. ce ser una inflamación, se puede optar por observar dudas: ¿Qué tratamiento debemos instaurar? ¿Sim-
• Muchas veces se pueden encontrar células fusi- su evolución para no someter al paciente a una cinJ- plemente debemos observar cómo evoluciona? ¿Es
formes en inflamaciones crónicas sin indicar por gía, posiblemente innecesaria, o por extirpar la zona, mejor extirpar? ¿Debemos aplicar también quimiote-
ello la presencia de un sarcoma. ya que es posible que evolucione a tumor y después rapia o radioterapia?
• Siempre hay que buscar células inflamatorias. sea demasiado tarde. No hay acuerdo al respecto. La
• A veces los sarcomas no exfolian bien. mayoría de los clínicos monitorizan la lesión durante La respuesta a estas preguntas es que debemos
10-14 días. estudiar cada caso en particular. Antes de optar por
Conclusiones un tratamiento hay que a evaluar al paciente para
Aunque las aspiraciones con aguja fina pueden apor- Tratamiento conocer su situación.
tar una respuesta definitiva, presentan un 30-40% Para plantear el tratamiento más apropiado es impor-
de falsos negativos, por lo que puede ser necesario tante conocer bien el comportamiento biológico de Disponemos de varios métodos para evaluar la dise-
realizar una biopsia ya que los sarcomas no siempre estos tumores: minación tumoral, como son las radiografías de tórax
producen exfoliación celular. • Los sarcomas en el punto de inyección son local- o locales (fig. 43), la ecografía para evaluar la ausen-
mente muy invasivos. cia o presencia de metástasis en las vísceras y la
Bio sia de incisión • Aunque los fibrosarcomas tienen bajo potencial tomografía computarizada (TAC) (fig. 44-48). Figura 43. Radiografía ventrodorsal de un gato con SPI. La
evaluación radiológica es un método sencillo, aunque no el
Hay que tener cuidado con el tamaño y localización metastásico, los SPI son los que más metástasis más efectivo en estos casos.
de la muestra para que sea representativa. Si es peri- producen (50-70%) y esto ha de tenerse en cuenta.
férica a la lesión puede ser inflamatoria, si es de la
parte central de la lesión puede haber necrosis. Con esta información se puede plantear el tratamien-
to (fig. 42).

Figuras 44-48. la tomografía es sin duda


Enfoque terapéutico del sarcoma en el punto de inyección la técnica diagnóstica más precisa aunque
también la más cara. En estas imágenes
podemos apreciar los diferentes cortes de un

z; iiM!.!f!1ii§M.1--------1 paciente con un sarcoma sobre la pared costal.


Se detectan las zonas afectadas (flechas). la

[ deformación de la cavidad torácica e incluso la


invasión en la cavidad abdominal

Sí No

( -i
Exéresis completa Exéresis incompleta Biopsia

~ í
[
¿Nada?
1
Radioterapia
)
Quimioterapia
Grado 1

l
Grado 2-3

¿Radioterapia? Quimioterapia

"Dependiendo del grado de malignidad tumoral ¿Cirugía?

Figura 42. Enfoque terapéutico de los sarcomas en el punto de inyección (SPI).

96 97
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología SARCOMAS EN EL PUNTO DE INYECCIÓN


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECIFICAS

Tratamiento
Es el tratamiento de elección para este tipo de tumo-
res. Debe ser una cirugía muy agresiva, con amplios
márgenes para extirparlo "a la primera". La actuación
• En las figuras 51 y 52 se muestran los periodos de
recidivas en función de la experiencia del veterinario
y de la agresividad de la intervención. En ambos grá-
Al realizar la biopsia podremos clasificar el tumor en:
• Bien diferenciado (grado 1): el tratamiento de elec-
ción es la cirugía.
debe ser inmediata una vez definido el diagnóstico ficos se aprecia que el intervalo de tiempo desde la • Moderadamente diferenciado (grado 2): el trata-
(por citología o biopsia) siempre que no exista enfer- intervención hasta la recidiva es mayor en los gatos miento de elección es la cirugía, la radioterapia o
medad metastásica. en los que la cirugía fue más agresiva. la quimioterapia.
• Escasamente diferenciado (grado 3): el trata-
Una vez extirpado, debe realizarse un estudio histo-
patológico del tejido para confirmar que se ha extraí-
do todo el tumor y los bordes están libres (fig. 49).
• Figura49.
Márgenes
Figura 51. Periodo hasta la primera recidiva en gatos con posible SPI tratados
mediante escisión quirúrgica por veterinarios generalistas {línea naranja) o por
veterinarios de un centro de referencia (línea azuQ. Hershey A. E. et al. 2000.
miento de elección puede ser la cirugía (es posible
que no mejore mucho si está muy infiltrado o
metastatizado), la radioterapia o la quimiotera-
pia (hay que tener en cuenta que cuanto más
quirúrgicos, 100
La primera escisión radical del tumor es esencial para 1 indiferenciado está, mejor respuesta tiene a la qui-
extirpación 90
aumentar el tiempo previo a la recidiva. La escisión completa (a) e 1
mioterapia).
80
quirúrgica de SPI relativamente pequeños (menores incompleta M
1
de 2 cm de diámetro) se asocia con remisiones de ~ 70
Si la biopsia ha sido por escisión podremos evaluar
"' 1
larga duración. ·""'

!!!
60
50
1 si se ha extirpado el tumor con amplios márgenes.
e
·:;;
40 t 1
La localización apical del tumor y su consiguiente "'
~
Q 30 \ 1
Tratamiento quimioterápico
facilidad para extirparlo con amplios márgenes ayuda \ 1
20

'
a conseguir una mayor supervivencia en los pacien- 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 Si ya se ha desarrollado metástasis, la quimioterapia
10
tes, por lo que algunos veterinarios han optado por L no suele ser eficaz.
o
administrar las vacunas en el espacio subcutáneo de o 250 500 750
zonas más distales, como por ejemplo en las extre- Periodo de recidiva (días) Protocolo de quimioterapia AC:
midades o la cola. • Doxorrubicina: 1 mg/kg IV. cada 3 semanas.
• Ciclofosfamida: 200-300 mg/m2 VO. 1O días
Hay que tener en cuenta que la cirugía por sí sola es Figura so. Aspecto del paciente tras una exéresis agresiva de Figura 52. Periodos de recidivas en gatos con una primera escisión radical (línea
después de cada ciclo de doxorrubicina.
raramente curativa (fig. 50). un SPI. azul} o con una escisión marginal amplia (línea naranja).
Protocolo de quimioterapia con carboplatino:
• Carboplatino: 200-280 mg/m2 IV,
100..,
Cirugía conservadora: cada 3-4 semanas.
90
tiempo de supervivencia
80
..,
de 60días. L Aunque el papel de la quimioterapia adyuvante
~ 70
posoperatoria no se ha evaluado meticulosamente,

l
"'> 60
50
-,
1
los gatos con tumores grandes o extirpados parcial-
e
·:;;
1 mente pueden mejorar si se tratan con mitoxantrona
40
\ y ciclofosfamida, doxorrubicina y ciclofosfamida o

Cirugía agresiva:
*
Q 30
20
\ carboplatino. Se han observado remisiones comple-
tas o parciales en gatos con sarcomas asociados a
tiempo de supervivencia
de 370días.
10
o
o
'
250
1

500 750 1.000 1.250


Periodo de recidiva (días)
1.500 1.750 2.000
vacunas no extirpables o metastásicos tratados con
combinaciones de doxorrubicina/ciclofosfamida o
sólo con carboplatino; algunos de estos gatos han
mostrado remisión durante más de 1 año.

98 99
Of LA TfORIA AL A PRACTICA

Oncología
CANINA Y FELINA

Prevención
Se puede optar por cambiar las estrategias de vacu-
nación, ya sea realizando vacunaciones más espacia-
das o utitizando otras vías de administración.

Ejemplo de protocolo de vacunación (varía según la


zona):
• Gada 3 años.
• Elegir sitios de inoculación específicos. POI' ejem-
plo, la rabia en la extremidad posteriOI' derecha, la
leucemia en la extremidad posterior izquierda y la
trivalente felina en la pared tOl'ácica.

Por todo ello se opta por realizar protocolos racio-


nales de vacunación, la clave es equilibrar el riesgo
con el beneficio. Deben utilizarse siempre las vacu-
nas básicas y después elegir las opcionales según lo
requiera el paciente.

100
HEMANGIOSARCOMAS
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

HEMANGIOSARCOMAS

El hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia maligna que se origina a


partir de células pluripotenciales de la médula ósea y que circulan en
sangre. Es muy agresivo, la mayoría de sus formas anatómicas son infil-
Golden Retriever
trantes y metastatizan enseguida, exceptuando el HSA dérmico primario
y el de tercer párpado, que tienen menos potencial metastásico que los
subcutáneos.

Epidemiología
El HSA supone aproximadamente el 7% de las neoplasias caninas y pre-
domina en machos geriátricos de 8 a 10 años de edad. Las razas más
predispuestas son el Pastor Alemán y el Golden Retriever.
Pastor Alemán

Estudio del porcentaje de razas afectadas por hemangiosarcoma.


Resultados extraídos a partir de necropsias (Craig LE., 2001):
• Golden Retriever: 31,5%.
• Pastor Alemán: 32,7%.
• Labrador: 22%.
• Boxer: 7,5%.
• Rottweiler: 6,9%.

Labrador

Boxer

Signos clínicos
Los signos clínicos suelen relacionarse con la localización del tumor o
sus metástasis, con la rotura del mismo, con coagulopatías o con arrit-
mias cardiacas.
Rottweiler

103
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología HEMANGIOSARCOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

La muerte del paciente puede deberse a la rotura del Ecografía


tumor (hemorragia) o a las arritmias ventriculares (fre- El estudio ecográfico es muy útil para diagnosticar
cuentes en perros con HSA esplénicos o cardiacos). un posible HSA en la zona abdominal o evaluar su
evolución si ya está diagnosticado.
También puede producirse una distensión abdominal
en perros con rápido crecimiento tumoral o hemoab- Las lesiones primarias se presentan como nódulos
domen, así como una insuficiencia cardiaca conges- de ecogenicidad variable mientras que las lesiones
tiva derecha (causada por taponamiento cardiaco u metastásicas también se pueden detectar con este
obstrucción de la vena cava posterior) y arritmias. método, aunque un perro con un masa esplénica
puede presentar posibles "nódulos metastásicos"
La aparición de masas es la causa más común en hígado que en realidad se correspondan con una
de consulta en los HSA cutáneos o subcutáneos hiperplasia regenerativa. Figura 57. Examen ecocardiográfico en el que se aprecia una
masa en la aurícula derecha.
(fig. 52).
La ecocardiog rafía también se utiliza para:
• Identificar masas cardiacas {fig. 57).
Diagnóstico Figura 52. Hemangiosarcomas cutáneos en un cachorro de Labrador Retriever. • Determinar la fracción de acortamiento basal antes
de iniciar el tratamiento con doxorrubicina debido
Radiología a su potencial toxicidad cardiaca.
El estudio radiológico es interesante para identificar
el tumor primario o para ayudar a la estadificación Hematología
localizando sus metástasis (figs. 53-56). A los HSA se les considera el "sueño del hematólogo"
porque cursan con una amplísima variedad de cam-
bios hemáticos y hemostáticos. Entre ellos podemos
señalar:
• Anemia en un 80% de los casos.
• Trombocitopenia en un 75%.
• Fragmentos/acantocitos en un 50% (fig. 58).
• Pueden aparecer metarrubricitos (eritrocitos inma- Figura 58. Fragmentos/acantocitos.
duros nucleados).
• Puede haber leucocitosis.
• En general, puede detectarse cualquier tipo de
o Figura 54. Radiografía en
proyección ventrodorsal
del tórax de un perro que
cambio salvo en los HSA cutáneos.

presentaba un HSA en la
Figura 53. Radiografía en proyección lateral del tórax de un aurícula derecha. La hemostasia puede verse comprometida por trom-
perro que presentaba un HSA en la aurícula derecha.
bocitopenia en un 75% de los casos, aparición de
coagulación intravascular diseminada (CID) en un
50% de los casos y por anemia microangiopática
hemolítica (AMAH) en un 15% de los casos (fig. 59).

Es importante considerar que los HSA (salvo los


dérmicos o los del tercer párpado) son altamen-
te metastásicos y hay que tenerlo en cuenta para
diferenciar las metástasis cutáneas de las neoplasias
o Figuras 55 y 56. HSA.
metástasis pulmonares. primarias en piel. Figura 59. Sangrados evidentes.

104 105
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología HEMANGIOSARCOMAS
CAN INA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

La CID es indicativa del HSA por lo que es muy Tratamiento


importante tratar tanto el HSA como la CID si que-
remos un pronóstico favorable. Hay que considerar Cirugía
la realización de transfusiones y la administración de El tratamiento de primera opción siempre ha sido la • Ciclofosfamida: 200-300 mg/rn2, 1O días des-
heparina. cirugía con la extracción completa del tumor. pués de cada dosis de doxorrubicina (día 1Ode
un ciclo de 21 días).
Citología Los tiempos de supervivencia varían con el estadio • Protocolo VAC (ciclo 21 días) (fig. 62):
Este es uno de los métodos diagnósticos más rápi- del tumor y su localización. En general (salvo en el • Vincristina: O. 75 mg/m2 IV. días 8 y 15.
dos a partir de aspirados oon aguja fina o improntas. dérmico) son bastante cortos (20-60 días). • Doxorrubicina: 30 mg/m2
(1 mg/kg en perros< 10 kg) IV. día 1.
Las células neoplásicas son similares a otros sarco- Quimioterapia • Ciclofosfamida: 200-300 mg/m2 VO, día 1O.
mas (fusiformes, núcleos voluminosos, patrón cro- Existen diversos protocolos con diferentes estudios • Sulfa-trimetoprim: 15 mg/kg VO, dos veces
matínico manifiesto, uno o más nucléolos y citoplas- Figura 60. Célula procedente de un hemangiosarcoma. Rojo: núdeo voluminoso, de efectividad: al día.
verde: uno o más nucléolos, rosa: vacuolas, amarillo: citoplasma fusiforme.
mas gris-azulados, con vacuolas). Sin embargo, son • Protocolo con doxorrubicina: 30 mg/m2 (o
mucho más grandes (40-60 µm) y tienen un citoplas- 1 mg/kg en perros < 10 kg) IV cada 2-3 semanas. Con el protocolo VAC se consigue un 70% de res-
ma azul-grisáceo, con vacuolas y a veces inclusio- • Protocolo AC: puesta con baja toxicidad y una supervivencia de
nes. Hay muy pocas células por preparado, así que • Doxorrubicina: 30 mg/m2 (o 1 mg/kg en perros 6-12 meses. La presencia de metástasis no varía el
hay que buscarlas a bajos aumentos (figs. 60 y 61). < 1Okg) IV cada 3 semanas. pronóstico empleando este protocolo.

Siempre supone cierto reparo puncionar una masa


que puede sangrar, pero hemos de considerar que
posiblemente ya esté sangrando antes de intervenir. Figura 62. Protocolo VAC.

Hay que tener especial precaución a la hora de


Doxorrubicina (30 mg/m 2 IV)
interpretar estas citologías ya que la probabilidad de
obtener muestras de células neoplásicas es variable, Vincristina (0,75 mg/m2 IV)
y también se pueden encontrar células mesoteliales
reactivas que simulan a las cancerosas sin que exista
cáncer. Ciclofosfamida (300 mg/m 2 VO)

Histología Vincristina (0,75 mg/m2 IV)


En general todos los diagnósticos citológicos debe-
rían ser confirmados histológicamente.

Algunos HSA esplénicos tienen una gran extensión


por lo que es recomendable tomar muestras de dife-
rentes áreas para evitar enviar un fragmento no repre- Figura 61. Células de hemangiosarcoma.
sentativo o necrótico. Es importante utilizar un fijador Día 1 8 10 15 21 (1)

apropiado.
Sulfa-trimetoprim (15 mg/kg VO, cada 1.2 horas) (no en Doberman)

A nivel histoquímico las células del HSA son positivas


para el factor de Von Willebrand o la proteína CD31
en aproximadamente el 90% de los casos.

106 107
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología
CANI N A Y FELINA

La figura 63 muestra el tiempo medio de supervi-


vencia en perros con HSA sometidos a diferentes
tratamientos.

Figura 63. Tiempo medio de supervivencia en días en perros con HSA tratados con distintos protocolos.

250

SIN QUIMIOTERAPIA CON QUIMIOTERAPIA

200
"'
.!!!
~
"'
·¡:;
e:
·~ 150
.,
Q.

.,¡¡:
'O
o
~ 100
E
8.
E
~
so

o
~"\, ;.. .,,.~
·~" -~
;\. :\.
o~
¡§'~
J-1> ~1> ~'15,-/1> .¡:.'» .,,_.,.c,,"1-

,,_.,!:-¡; ,,_.,<:' #
Q
,s.¡; ,p,ºr!>'Y.
.¡}' ..#
-is°
~,,, ,<:'S <:}v~l .,}l
()
q
,¿;fJ. ,¿;fl ;,~e ·C
...,._,,<:' ;,<:';s.<" (jv¡,o~ 0<:'S
'I' ~)!'()':: •

Tratamiento administrado

En resumen, el HSA es fácil de diagnosticar y presen-


ta buena respuesta a la quimioterapia.

Últimamente se están aplicando nuevos enfoques de


tratamiento orientados a la inmunoterapia, a la antian-
giogénesis y con terapia molecular.

108
OSTEOSARCOMAS
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

OSTEOSARCOMAS

Los osteosarcomas (OSA) son muy comunes en Entre los tumores óseos más frecuentes encontramos:
pacientes caninos y más raros en felinos. La mayor • Osteosarcomas (OSA).
parte de los tumores óseos primarios son malignos y • Condrosarcomas (CSA).
desencadenan fracturas, dolor y metástasis. • Fibrosarcomas (FSA).
• Hemangiosarcomas (HSA).
Las neoplasias que metastatizan al hueso son muy • Histiocitosis maligna o sarcoma histiocítico (HM).
raras, sólo ocasionalmente puede ocurrir en el car-
cinoma de células de transición de las vías urinarias, El osteosarcoma es uno de los más comunes. En la
en el osteosarcoma apendicular (en ocasiones se figura 64 se puede ver la prevalencia del osteosarco-
producen metástasis de OSA a otros huesos) y en el ma según la raza.
adenocarcinoma mamario y prostático.

Son frecuentes en razas grandes y gigantes, con


especial relevancia en el Galgo Inglés o Greyhound.

Es la causa
El22%de los
Tumores en
el Galgo Inglés H El SO%son
osteosarcomas
galgos afectados por
osteosarcomas mueren
m~scomún
de muerte
en esta raza

7,0

-- Galgo Inglés
Lobero Irlandés
Gran Danés

.,
.§'
5.3

--- Doberman
Husky Siberiano
Labrador Retriever
Pastor Australiano
.,e
~
o
Q.
3.5

- Boxer
Rottweiler
Setter Irlandés
Samoyedo

---
1,8
Akita lnu
Figura 64. Golden Retriever
Prevalencia del
Basset Hound
osteosarcoma
por razas. o Mestizos
Prevalencia

111
DE LA TEDRIA A LA PRACTICA

Oncología OSTEOSARCOMAS
CANI N A Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Al ser el Galgo Inglés la raza más afectada vamos a Localización


centrarnos en ella para estudiar esta patología más a Estos tumores pueden afectar al esqueleto apendicular o al axial (figs. 67,
fondo (figs. 65 y 66). 68 y 69). Se caracterizan por la infiltración local y agresiva de los tejidos
circundantes y la rápida difusión hematógena (por lo general al pulmón).

Figura 65. Causas de muerte en el Galgo.


7.0
• Galgo Inglés
51%

8%

16%
- Neoplasias
Posibles neoplasias
5.3

-
Problemas cardiacos

10% Problemas renales


Problemas neurológicos
Traumatismos 1,8
7%

8% Figura 67. Distribución


anatómica del tumor(%}
O o
Húmero Húmero Radio Radio Fémur Fémur Tibia Tibia
según la raza. proximal distal proximal distal proximal distal proximal distal

30
Figura 66. Porcentaje de aparición
de cada tipo de tumor en los galgos.
20

--
10

Osteosarcoma
o
Hemangiosarcoma

---
linfoma
Mastocitoma
Melanoma
-- Radio proximal
Radio distal

----
Sarcomas de tejidos blandos
Carcinoma de células escamosas Húmero proximal

Carcinoma de células de transición Fémur proximal

Tumores gastrointestinales Fémur distal


Tibia proximal
D Tumores de bazo
Tibia distal

Figura 68. Galgo con un tumor óseo en la extremidad Figura 69. Localización del osteosarcoma en el Galgo (estudio realizado en 86 galgos con
anterior derecha. OSA). Cada parte de la extremidad se marca con un color que se relaciona con el número
de galgos que padecieron OSA en esa localización.

112 113
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología OSTEOSARCOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Epidemiología Diagnóstico
Los osteosarcomas son más frecuentes en machos y
Figura 70. Epidemiología según el sexo del paciente y la localización del OSA
en la extremidad izquierda (fig. 70). Radio logia
Machos frente Extremidad izquierda Los osteosarcomas suelen presentar lesiones líticas o
a hembras frente a derecha
proliferativas mixtas en la región metafisaria del hueso
Signos clínicos afectado (figs. 76, 77 y 78).
Los pacientes suelen presentar tumefacción o claudi-
cación del miembro afectado. El examen físico revela Suele apreciarse el triángulo de Codman al haber un
una tumefacción dolorosa en el área afectada con o crecimiento del tejido óseo más rápido que el periós-
sin alteración de las partes blandas {figs. 71, 72 y 73). tico que traza una línea en forma de ángulo en sus
El dolor que presentan puede ser de curso agudo bordes (fig. 79). A veces hay afección de tejidos blan-
pudiendo confundirse con una patología ortopédica dos (1ig 80).
no tumoral. También pueden aparecer fracturas pato-
lógicas (figs. 74 y 75). Puede producirse una fractura patológica por el cre-
• Machos • Hembras • Izquierda • Derecha
cimiento rápido del hueso o por la fragilidad del teji-
do tumoral (fig. 81). También puede infiltrar al hueso
adyacente.

Es recomendable obtener placas de tórax (tres


proyecciones: lateral izda., lateral dcha., VD o DV)
así como imágenes de TAC para evaluar las posi-
bles metástasis y determinar el tratamiento y su
pronóstico.

o Figuras 77 y 78. Vista exterior


y ra diográfica de un OSA

Figuras 71. 72 y 73. Galgo con un osteosarcoma en el radio Figuras 74 y 75. Radiografías de una fractura patológica en un perro con OSA
o Figura 79. OSA radial y triángulo de Codman.
Figura 80. Tejidos blandos afectados.
distal derecho. Figura 81. Fractura patológica.

114 115
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología OSTEOSARCOMAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍF ICAS

Dado que algunas otras neoplasias óseas primarias Tratamiento


y lesiones osteomielíticas simulan los cambios radio- Cirugía: amputación
gráficos de los OSA, deberán obtenerse citologías o Hoy por hoy, el tratamiento más común y de elección de amputar la extremidad, se disecciona y se susti-
biopsias de toda la lesión esquelética lítica o liticopro- es la amputación del miembro afectado seguido de tuye el hueso afectado por un aloinjerto procedente
liferativa antes de optar por ningún tratamiento. quimioterapia. La amputación es habitualmente más de un cadáver. Se complementa con un tratamiento
traumática para el propietario que para el paciente, y a base de carboplatino o doxorrubicina IV por lo que
Citología en la decisión final intervienen muchos factores psi- los pacientes suelen conseguir una funcionalidad de
Para confirmar el diagnóstico radiográfico y asegurar cológicos.. . Aunque como dice el dicho: "Los perros la extremidad casi normal.
que es necesaria la amputación del miembro, convie- salen de la fábrica con 3 patas y una de repuestd'.
ne realizar una citología mediante aspiración con agu- Los tiempos de supervivencia son similares a los
ja fina (AAF) o aguja de aspiración de médula ósea Si se decide operar, es necesario realizar una evalua- conseguidos en los pacientes con amputación y el
(fig. 82). Es una técnica fácil de realizar y de interpre- ción prequirúrgica: mismo tratamiento quimioterápico, con el beneficio
tar y barata. La AAF se puede efectuar a ciegas o de • Contar con las mencionadas placas de tórax en de mantener el miembro afectado. Sin embargo, el
forma ecoguiada (para encontrar un portal de acce- tres posiciones o realizar TAC (evaluar la sensibili- coste es mucho mayor.
so al hueso si la corteza está "intacta"). No requiere dad del procedimiento).
anestesia, se puede usar lidocaína como analgesia • Evaluación de la analítica del paciente, si es candi- Quimioterapia
local. dato para una cirugía. El uso de la quimioterapia después de la amputa-
• Exploración ortopédica y neurológica del mismo. ción aumenta la esperanza de vida de los pacientes
Biopsia • Contar con una posible transfusión (en galgos y tiene baja toxicidad. Existen varios protocolos con
En ocasiones, si el propietario entiende el comporta- existe un elevado riesgo de hemorragias). resultados similares.
miento biológico agresivo del tumor y las caracterís-
ticas clínicas y radiográficas son muy indicativas de La rapidez en la toma de decisiones es importante Si el dueño no acepta la amputación está indicada la
un OSA, se puede amputar el miembro sin el diag- (fig. 83). radioterapia local seguida de quimioterapia (habitual-
nóstico histopatológico previo, aunque siempre se mente con carboplatino) aunque la esperanza de vida
debe enviar el miembro amputado para su estudio Cirugía: aloinjertos se reduce a 4-8 meses debido a fracturas, osteomie-
histopatológioo posterior. Se emplea en perros con osteosarcomas de radio litis o metástasis.
distales manteniendo el miembro afectado. En lugar

Figura 83. Representación del crecimiento tumoral GF: Fracción de crecimiento; MI: 1ndice mitótico; DT: Tiempo de duplicación.

CIRUGÍA-TRATAMIENTO

Fase de crecimiento en meseta


con bajo GF y MI y alto DT

Fase de crecimiento logarítmico


con alto GF y MI y bajo DT

Figura 82. Imágenes de una Q Tiempo


citología de osteosarcoma.
Cortesía del Dr. Kenji Hosoya.

116 117
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología OSTEOSARCOMAS
CANINA Y F ELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

En cuanto a los protocolos, se puede administrar quimioterápicos, sin embargo los efectos adversos Osteosarcoma felino
doxorrubicina, carboplatino o ambos (la superviven- observados son los mismos que en los pacientes Los osteosarcomas son extremadamente raros en la Tratamiento paliativo
cia no varía si se combinan o si se utilizan de forma tratados sólo con doxorrubicina, salvo cierta poliuria/ especie felina, pueden tener cualquier presentación en la OhioState University(OSU)
individual). Los resultados son similares con doxorru- polidipsia, mientras que otros adyuvantes sí parecen y responden muy bien a la cirugía (habitualmente es
• AINE de elección.
bicina y carboplatino aunque la doxorrubicina es un aumentar la toxicidad del quimioterápico (fig. 85). curativa). El tratamiento de elección es la amputación
poco más tóxica. Las dosis recomendadas son: consiguiendo una supervivencia de más de 2 años. • Tramadol{l-4mg/kgcada8-12 horas).
• Carboplatino: 300 mg/m2 en goteo IV, Serán necesarios más estudios para determinar con
• Parches de fentanilo (2 µg/kg/h).
cada 3 semanas (4-6 dosis). precisión si la supervivencia obtenida con esta com- Cabe destacar que el cisplatino, antiguamente utiliza-
• Doxorrubicina: 30 mg/m2 en goteo IV, binación es clínicamente importante. do en los protocolos caninos, es muy tóxico en gatos • Pamidronato (1 mg/kg por goteo IV
cada 2 semanas (5 dosis). y está contraindicado. Si fuera necesaria la quimiote- en suero fisiológico, cada 3-6 semanas).
Figura 85. Efecto de la combinación de suramina y doxorrubicina. rapia se puede administrar carboplatino en su lugar.
Nuevos enfoques terapéuticos
MST: Tiempo
Se ha comprobado que la suramina produce quimio- medio de
Alternativas a la amputación
sensibilización. Las células quimiorresistentes expre- supervivencia Puesto que no siempre es aceptada por los dueños,
san receptores del factor de crecimiento fibroblástico 75 como alternativa a la amputación, además de la qui-
"'
(FGF). El efecto de la suramina se basa en el bloqueo
de estos receptores aumentando la mortalidad de las
células tumorales sin aumentar la toxicidad (fig. 84).
*e:
(lJ

:~
(lJ
a.
50
mioterapia ya comentada, se dispone de:
• Radioterapia: debido a la elevada capacidad
metastásica del tumor es sólo paliativa, ayuda al
:J
VI

o~ paciente a reducir el dolor.


Según un estudio sin publicar (Postoperative Adju- 25 • Analgesia:
vant Combination Therapy with Doxorubicin and • AINE.
Non-Cytotoxic Suramin in Dogs with Appendicu- o • Narcóticos: parches de fentanilo, tramado!
lar Osteosarcoma), la combinación de suramina 250 500 750 1000 • Bisfosfonatos: pamidronato (1 mg/kg por goteo
con doxorrubicina en perros con OSA presenta IV en suero fisiológico, cada 3-6 semanas).
Dias
una efectividad similar a la de otros adyuvantes
• Otras razas • Galgo Inglés

Figura 84. Efecto de la suramina.

Sensible

~-

Resistente
Las células quimiorresistentes La suramina bloquea La suramina aumenta la
expresan receptores del factor de los receptores FGF. sensibilidad de las células
crecimiento ñbroblástico (FGF). tumorales a la quimioterapia.

118 119

LEUCEMIAS
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

LEUCEMIAS

Introducción a la clasificación
de las leucemias
Se define la leucemia como la proliferación neoplásica de células (linfoides
o no linfoides) en la médula ósea (células precursoras hematopoyéticas).

Es la principal diferencia con el linfoma


(proliferación celular no linfoide) en médula ósea.

Las leucemias se clasifican en función de la línea celular de la que pro-


Figura 86. Precursores celulares de ta médula ósea.
ceden (fig. 86) en linfoides o mieloides. También se pueden dasifioar
según su comportamiento en:
Célula
precu rsora • Agudas: presentan un comportamiento biológico agresivo. Se obser-
van células inmaduras (blastos) en médula ósea o sangre.
• Crónicas: tienen un curso lento y progresivo. Las células que pre-
Precursor dominan están bien diferenciadas (p. ej.: linfocitos en la leucemia
mieloide linfocítica crónica, o neutrófilos en la leucemia mieloide crónica).

En la clasificación citomortológica debemos determinar si la leucemia es

/ i \. l linfoide o no linfoide, su subtipo y si es aguda o crónica. Mediante dto-


química o inmunofenotipado en una leucemia aguda determinaremos si
los blastos son linfoides o mieloides y si es mieloide la subdasificaremos
conforme a su línea celular.

Eritocitos
Eosinófilos Neutrófilos/ Linfocitos
Plaquetas
monocitos

123
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología LEUCEMIAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Diagnóstico Citología
Anemia Para poder precisar más el diagnóstico en los casos
Signos clínicos sospechosos debe hacerse una aspiración o biop-
La leucemia se presenta de forma poco específica, sia de médula ósea para evaluar la extensión de la
con signos clínicos y hallazgos de exploración vagos enfermedad. También se pueden tomar muestras de
como hemorragias, fiebre, claudicaciones, signos bazo y nódulos linfáticos pero los diagnósticos no
oculares o neurológicos. son tan precisos. Por ejemplo, en un perro con lin-
fadenopatía generalizada leve encontramos blastos
Neutropenia
Un hallazgo frecuente son las petequias o equimosis indiferenciados en el frotis obtenido por punción del
en mucosas, y con frecuencia se palpan hepatoesple- nódulo linfático, pero las células neoplásicas presen-
nomegalia y una linfadenopatía generalizada leve. tes en el linfoma y la leucemia no se pueden diferen-
Figura 87. Este agrandamiento linfático es más compatible ciar morfológicamente.
con linfoma que con leucemia. A diferencia de lo que ocurre en el linfoma (nódulos lin-
fáticos generalmente muy agrandados) la linfadenopa- Para la correcta evaluación citológica es fundamental
tía en la leucemia es leve (fig. 87). realizar un buen frotis (fig. 88).

Signos clínicos La mayor parte de los animales leucémicos están


enfermos clínicamente, sin embargo, en animales
• Letargo.
con linfoma, el 80% suelen ser asintomáticos.
• Anorexia.
Hematología Pancitopenia
• Pérdida de peso. Con la historia clínica y los hallazgos de la exploración
• Cojeras intermitentes. podremos establecer en muchas ocasiones un diag-
nóstico presuntivo, pero el diagnóstico se confirma en
• Fiebre persistente. la mayor parte de los casos mediante el hemograma.

• Vómitos y diarrea intermitentes.


En el hemograma observaremos: Figura 88. Fases de la extensión
• Anemia de ta muestra citológica sobre un portaobjetos.
Hallazgos de la e>cploración • Neutropenia Reacción
• Trombocitopenia leucoeritroblástica
• Esplenomegalia. • Pancitopenia (RLE)
• Reacción leucoeritroblástica (RLE) lindones cito uímicas
• Hepatomegalia.
• Blastos (cuando las células neoplásicas estén Las leucemias agudas pueden ser difíciles de clasifi-
• Linfadenopatía. poco diferenciadas deberemos realizar tinciones car morfológicamente con tinciones Giemsa o Wright
citoquímicas o técnicas de inmunofenotipado para de sangre o medula ósea, ya que los blastos poco
• Palidez de mucosas.
establecer el diagnóstico definitivo). diferenciados pueden parecerse mucho entre sí al
• Fiebre. • Leucocitosis microscopio. Por ello se utilizan técnicas citoquímicas
de forma rutinaria para establecer si los blastos son
de origen linfoide o mieloide, y a su vez subclasifi-
car las de origen mieloide en monocíticas o mielo-
Leucocitosis monocíticas Qa mayoría de las leucemias agudas se
clasifican inicialmente como linfoides y, tras las tincio-
nes citoquímicas, de 1/3 hasta un 50% se reclasifican
como mie!oides).

124 125
DE LA TEDRIA A LA PRACTICA

Oncología LEUCEMIAS
CANINA Y F ELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Algunas de las pruebas citoquímicas que se pueden Tipos de clasificaciones


Citoquímica LMA LMMA LMoA LLA Clasificación FAB~'
realizar se detallan en la siguiente tabla con sus resul-
Mieloperoxidasa (MPO) + +/- de las leucemias según el tipo celular Clasificación seg!!n el ti o celular
tados para las diferentes leucemias agudas.
Cloroacetato-esterasa (CAE) + +/- -(+)
Leucemias agudas Una vez obtenida la muestra hay que clasificar el tipo
a-naftil-butirato-esterasa (ANBE) +/ - + - (+)
La mieloperoxidasa es una enzima ampliamente celular (figs. 91, 92 y 93).
Fosfatasa alcalina (FA) +/ - +/ - -/ + Leucemia Linfoblástica aguda (LLA):
distribuida en el organismo y su fuente fundamental
la constituyen los leucocitos (neutrófilos). Se utiliza LMA: leucemia mieloide aguda. • LLA-Ll, LLA-L2, LLA-L3
como índice de diferenciación entre las leucemias LMMA: leucemia mielomonocitica aguda.
LMoA: leucemia monocítica aguda. • Leucemia mieloide aguda (LMA):
linfoblásticas y mieloblásticas, por el aumento de la
LLA: leucemia linfoide aguda.
enzima en estas últimas.
• Ml-2: granulocítica -+ (LMA-Ml-2)

La técnica mediante cloroacetato-estearasa detecta La detección de la fosfatasa alcalina es útil ya que • M3: progranulocítica -+ (LMA-M3)
las isoenzimas 1, 2, 7, 8 y 9 presentes en granulo- es una enzima hidrolasa responsable de eliminar gru-
citos y otras células (esterasas específicas) (fig. 89). pos de fosfatos de varios tipos de moléculas como • M4: mielomonocítica -+ (LMMA I LMA-M4)
nudeótidos, proteínas y alcaloides y está presente en
La tinción con a -naftil-butirato-esterasa detecta enzi- algunas células mieloides y linfoides (fig. 90). • MS: monocítica -+ (LMoA / LMA-MS)
mas específicas de los monocitos o macrófagos.
• M6: eritroleucemia -+ (LMA-M6}
Figura 91. Leucemia linfoblástica aguda.
• M7: megacariocítica -+ (LMA-M7)

Leucemias subagudas y crónicas


• Leucemia mieloide (mielocítica) crónica (LMC)

• Leucemia mielomonodtica crónica (LMMC)

• Leucemia Linfoide (linfocítica} crónica (LLC)

" Grupo de cooperación franco-americano-británico (FAB).

Figura 92. Leucemia de origen mieloide granulocitica.

Figura 93. Leucemia de origen mieloide monocltica.


Figura 89. Tinción con cloroacetato-estearasa Figura 90. Tinción con fosfatasa alcalina.

126 127
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología LEUCEMIAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Clasificación inmunofenotípica
El inmunofenotipado de células leucémicas caninas •@%&• -
y felinas mediante anticuerpos monoclonales ya está Figuras 94-97. Ejemplos de resultados de citometrías de flujo.
Cortesía de la Ora. Mary Jo Burkhard.
disponible en algunos laboratorios de diagnóstico Síntesis de AON Síntesis y etiqueta do Análisis y
Aislamiento
clonal de doble (con biotina) Teñir y escanear comparación de
comerciales. Aún no se ha establecido una cOl'rela-
ción clínica clara entre el fenotipo inmunológico y el
.. <>
HOLl.V.007 delARN
cadena del ARN clonal las imágenes

pronóstico de la enfermedad, aunque parece ser que .. o


ciertos fenotipos pueden estar asociados con malos
~
•i@i!fi -
pronósticos. §!!

Se distinguen diferentes fenotipos, como por ejemplo !!

el By el T.
1ó4 Otro sistema sería mediante el uso de chips de ADN El tratamiento es poco esperanzadOí, la quimioterapia
La citometría de flujo es la metodología de elección ..
<>
HOU.V.OOS
(microa.rrays) (ver esquema superior). Consisten en agresiva da malos resultados y mediante una terapia
para el inmunofenotipado. Es una técnica de análi- una superficie sólida a la cual se une una serie de de apoyo se consigue una supervivencia de 2 a 4
sis celular que consiste en medir las características ..
<>
.!!
fragmentos de ADN. Con esta tecnología podemos meses.
de dispersión de luz y fluorescencia que poseen las observar de forma casi instantánea la presencia de
~
células al hacerlas pasar a través de un rayo de luz.
Al atravesar dicho rayo, las células interaccionan con
r .. todos los genes del genoma de un organismo. Sue-
len utilizarse para identificar genes que producen
Leucemia mieloide aguda (LMA)
Las cojeras intermitentes, la fiebre y las lesiones ocu-
éste causando una dispersión de la luz (figs. 94-97). ciertas enfermedades mediante la comparación de lares son más frecuentes en perros con leucemia
Basándose en la difracción que producen en sentido los niveles de expresión entre células sanas y células mieloide.
frontal se puede evaluar el tamaño de las células que 'º' 102
Fl1.ff
10•
enfermas.
pasan y al medir la reflexión lumínica de manera late- El tratamiento de la LMA consiste en administrar
ral se evalúa la granularidad o complejidad de éstas. Con los chips de ADN se seleccionan los genes acti- arabinósido de citosina 100-200 mg/m2 en infusión
Además, si previamente a su análisis se coloca a las vos y se puede hacer un grupo (cluster) o clasifica- IV cada 24 horas durante 1-2 días combinado con
Figura 98. Estudio de la clonalidad por PCR (Burnett R.C. et al. Vet PathoL 2003;
células en presencia de anticuerpos monoclonales 40:32-41). ción por proximidad de actividad de cada gen. Así se mitoxantrona 4-6 mg/m2 en infusión IV (ambos en la
marcados con moléculas fluorescentes, se puede puede obtener un mapa genético de los cromoso- misma botella de suero) cada 3 semanas.
evaluar qué células poseen los antígenos comple- mas implicados.
10 15
mentarios a los anticuerpos monoclonales usados. Leucemia linfoide aguda (LLA)

Estudios génicos
lgH -. -- Leucemias agudas
Los signos neurológicos son más frecuentes en
perros con leucemia linfoide.
También se puede llevar a cabo un estudio de clo- Se caracterizan por mostrar un curso corto y agresi-
nalidad por PCR. Consiste en determinar el reor- TCRy - - - =-- - vo. Generalmente la muerte del animal ocurre poco Para el tratamiento de este tipo de leucemia está indi-
denamiento de los genes de las células estudiadas después de su diagnóstico si no es tratado a tiempo. cado el protocolo COP: ciclofosfamida a una dosis
mediante PCR, por ejemplo de los genes del reoeptor
+control ADN '
- - -- .. - - - - ---- - - - - Cabe recordar que se caracterizan por la presencia de 50 mg/m2 VO 4 días POI' semana o cada 48 horas,
de la célula T (TCR) o de las inmunoglobulinas (lgH) de blastos (células inmaduras) en médula o sangre. o 300 mg/m2 VO cada 3 semanas (la duración de
(fig. 98). este tratamiento es variable); combinada con vincris-
Los signos clínicos son de carácter inespecífico, pero tina a una dosis de 0,5 mg/m2 IV una vez por semana
suele encontrarse fiebre, hemorragias, hepatoesple- durante 8 semanas y prednisona 40-50 mg/m2 VO
nomegalia, lesiones oculares y nerviosas en la inspec- cada 24 horas durante una semana y posteriormente
ción clínica y citopenias en el hemograma. 20-25 mg/m2 VO cada 48 hOías durante 7 semanas.

128 129
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología LEUCEMIAS
CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Leucemias crónicas 19 Se pueden utilizar analizadores sanguíneos (como


Las leucemias crónicas siguen un curso muy prolon- Recuento glóbulos blancos Recuento glóbulos blancos el ProCyte) , mediante los que se obtienen gráficos
gado y generalmente silencioso, a veces de meses, de puntos (Dot Plots) y cuya interpretación nos da
~~:"
de signos clínicos inespecificos en el que los pacien- una idea de las poblaciones celulares presentes en la

'
·~.
tes se muestran asintomáticos (50% de los casos). . muestra. Los Dot Plots son métodos de comparación
' . de dos secuencias de dos muestras diferentes (figs.
En la leucemia crónica las células predominantes no
son los blastos inmaduros como en la leucemia agu-
da, sino unas células bien diferenciadas (neutrófilos o

."

Granularidad Granularidad
103, 104y 105) .

Sólo se instaurará el tratamiento en los casos en los


• Newófilos • linfocitos • Monocítos • Eosinófilos • Basófüos • URB
linfocitos) {figs. 99-102). que existan citopenias, signos clínicos, organomega-
Figura 103. Dot Plot de un perro sano. lia o gammapatías.
Figura 104. Dot Plot de un perro con leucemia mieloide aguda. Se puede ver
La leucemia linfoide crónica (LLC) es muy común en
comparación con la leucemia mieloide crónica (LMC),
que es muy rara. Se debe tener cuidado para no con-
e cómo la nube de monocitos se ensancha por arriba.

Mielodisplasia
fundir esta última con las reacciones leucemoides. Los síndromes preleucémicos o síndromes mielo-
displásicos producen una variedad de alteraciones
Los marcadores utilizados en medicina humana para hematológicas (principalmente citopenias con una
diagnosticar LMC y diferenciar1a de estas reacciones médula ósea hipercelular) y signos clínicos vagos que
leucemoides no sirven en perros. El análisis cromo- pueden preceder al desarrollo de una leucemia mie-
sómico nos puede ayudar a encontrar anormalida- loide aguda (LMA) en meses o años. Están descritos
des específicas que nos orienten en el diagnóstico de en perros y gatos, aunque son más frecuentes en la
LMC. Este diagnóstico debe hacerse sólo tras haber especie felina.
analizado los hallazgos hematológicos y tras haber

•••••
- ....
evaluado las causas inflamatorias e inmunitarias de Un tercio de los gatos estudiados con mielodisplasia
la neutrofilia. progresaron a leucemia aguda.

En los animales que presentan signos clínicos pode-


mos encontrar hepatoesplenomegalia, fiebre, palidez,
vómitos y poliuria/polidipsia.
' Figura 105. Un blasto en circulación perteneciente al paciente de la figura 104.

En el hemograma se puede observar leucocitosis y


en ocasiones citopenias (anemia en el 80% de los
Tratamiento de la leucemia linfoide crónica (LLC)
casos y trombocitopenia en el 50%). • Clorambucilo: 20 mg/m 2 VO, cada 2 semanas.
Médula ósea
• Puede administrarse prednisona: 1-3 mg/kg VO, hipercelular

cada 24-48 horas.

• En perros con LLC se consigue una supervivencia larga. incluso


sin tratamiento es común la supervivencia de más de un año.

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC)


• Hidroxiurea: 30-50 mg/kg VO, cada 24-48 horas. Citopenias

• En este caso se consigue una supervivencia de 6 meses


Figuras 99-102. Frotis de sangre en un perro con LLC. en los que suelen predominar
los linfocitos de aspecto normal. o hasta incluso de un año.

130 131
TUMORES GASTROINTESTINALES
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

TUMORES
GASTROINTESTINALES

Epidemiología
Los tumores gastrointestinales representan el 2% de todos los tumores.
Dos tercios de ellos son malignos y aparecen más frecuentemente en el
Tumores
intestino que en el estómago.

Otros 98% Está descrito que los tumores gastrointestinales se clasifican según
su frecuencia de aparición de más a menos como adenocarcinomas,
linfosarcomas y sarcomas, aunque, según los datos de la Ohio State
University, los linfosarcomas aparecen con más frecuencia que los ade-
nocarcinomas. Es importante destacar la predisposición de los gatos
Gastrointestinales 2%
siameses a padecer adenocarcinomas intestinales.

Signos clínicos.
Son casos típicamente crónicos que terminan con una obstrucción agu-
da o rotura intestinal. 8 signo clínico más característico es la anemia por
hemorragia crónica.

Los tumores
gastrointestinales
suelen derivar hacia
una obstrucción aguda
o rotura intestinal

Los signos clínicos previos son: vómitos, hematemesis o melena, pérdida


de peso, tenesmo, debilidad e intolerancia al ejercicio y anemia. En la
especie felina se observa anorexia, pérdida de peso, vómitos y diarreas
(como en cualquier otra enfermedad en gatos).

En la presentación clínica pueden verse también edemas por hipoprotei-


nemia y distensión abdominal.

135
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES GASTROINTESTINALES


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Examen físico Diagnóstico


En la exploración del paciente podemos encontrar: Es necesario realizar una correcta historia clínica y un exhaustivo examen
• Palidez físico para detectar signos compatibles con lo expuesto. Por orden de
• Emaciación preferencia se pueden realizar las siguientes pruebas: hemograma, cito-
• Edema/derrame logía, radiografía (con medios de contraste), endoscopia y como última
• Masas opción laparotomía exploratoria.
• Hepatoesplenomegalia
• Diarrea Hematología
La anemia en los tumor€S gastrointestinales es microcítica e hipocrómi-
Palidez Emaciación ca con trombocitosis y algunos reticulocitos.

*!ll1'!'i'lll1HIW
(
Regenerativa Semirregenerativa
l
No regenerativa

Microcítica Normocítica
Hipocrómica Hipo crómica Normocrómica
Edema/derrame Masas
Hemólisis Deficiencia de hierro Enfermedad crónica
Pérdida de sangre Fallo renal (endocrino, por la
carencia de eritropoyetina)
Enfermedad de la médula ósea

La catalogación de la anemia como regenerativa o no regenerativa se


realiza mediante el recuento de reticulocitos en el transcurso de un
hemograma rutinario o con la evaluación de la aparición de policromasia
en un frotis sanguíneo. Esto refleja la patogénesis de la anemia, lo que
supone un enfoque diagnóstico y terapéutico más lógico.

La anemia semirregenerativa microcítica hipocrómica está bien definida


en perros con pérdida crónica de sangre. La pérdida crónica de sangre
frecuentemente supone una disminución de hierro en perros con hemo-
rragia en el aparato gastrointestinal debido a neoplasias, úlceras gástri -
cas o endoparásitos y graves infestaciones por pulgas. Otras causas de
pérdida crónica de sangre, como la hemorragia urogenital y la sangría
iatrogénica, son extremadamente raras.

136 137
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES GASTROINTESTINALES


CANIN A Y F E LI N A NEOP LASIAS ESPECÍFICAS

Como parte de la evaluación de un paciente con Diagnóstico


anemia regenerativa, es beneficioso determinar la Los adenocarcinomas gástricos pueden evaluarse
concentración de proteína en suero o plasma, pues- mediante:
to que la pérdida de sangre habitualmente supone • Radiografías simples (fig. 108).
hipoproteinemia, mientras que la hemólisis no. • Estudios de contraste del tracto gastrointestinal
superior.
La anemia ferropénica es extremadamente rara en
o Figura 108.
Evaluación
• Ecografía.

-
gatos adultos, se ha visto asociada de forma primaria radiográñca
• Endoscopia (figs. 109-11 3).
a la pérdida crónica de sangre en gatos con linfoma abdominal • Aspiración con aguja fina percutánea (fig. 11 4).
gastrointestinal. • Laparotomía.

Las radiografías simples y de contraste pueden mos-


Adenocarcinoma gástrico trar engrosamientos de la pared gástrica, disminución
Los adenocarcinomas gástricos afectan a perros y de la motilidad o irregularidades en la mucosa. El úni-
gatos, son más frecuentes en machos que en hem- co signo de adenocarcinoma en la submucosa pue-
bras y suponen aproximadamente la mitad de todos de ser la falta de dilatación de una zona.
los tumores gástricos en perros.
La aspiración ecoguiada de las zonas inflamadas
Historia clínica y examen físico 111 ~ 00;2. V'J : ' de la pared gástrica puede permitir la obtención de
~tro
Los perros y gatos con tumores gástricos habitual- citologías diagnósticas para el adenocarcinoma y el
mente permanecen asintomáticos hasta que la enfer-
medad está avanzada. La anorexia (no el vómito)
suele ser el primer síntoma.
:·:..... ~ .
........ .
91/91/90

1toaech/
• • ~,. •

bltt4l1n-o
• ,

,.,

.. ' '
--
J

'
1
linfoma.

Algunos tumores pueden ser evidentes de forma


endoscópica. Cuando la biopsia de dichas lesiones
VTR V. D1SC eaae9 A.oc H. CJ:Pf l6
El vómito debido a un tumor gástrico suele indicar se realiza con el endoscopio, la muestra debe ser lo
que la enfermedad está avanzada o que existe una suficientemente profunda como para asegurar que se
obstrucción en la salida del estómago. Los adenocar- ha incluido la submucosa.
cinomas normalmente son infiltrantes y enlentecen el
vaciado al afectar a la motilidad u obstruir el flujo de Los linfomas de la mucosa y los adenocarcino-
salida (fig. 106). mas no escirrosos a menudo provocan erosiones/
Figura 106. Algunos tumores gástricos enlentecen el vaciado úlceras gastrointestinales (EUG), y las muestras de
al afectar a la motilidad u obstruir el flujo de salida.
Alguna vez se produce hematemesis, pero los leio- tejido obtenidas mediante endoscopia suelen ser
miomas/sarcomas y los tumores del epitelio gastro- diagnósticas.
intestinal (TEGI) parecen ser las neoplasias que con Figuras 109-113. Endoscopia de masas gástricas.
más probabilidad provocan una hemorragia grave
y aguda de la parte superior del aparato digestivo.
Es más probable que otros tumores gástricos que
cursan con hemorragia causen anemia ferropénica,
incluso cuando la pérdida de sangre no es evidente.

La pérdida de peso suele deberse a la falta de nutrien-


tes o al síndrome de caquexia tumoral (fig. 107). Es
Figura114.
raro que los pólipos provoquen síntomas, a menos
o
O Aspirado de
que obstruyan el píloro. Algunas masas abdominales carcinoma.
a veces se pueden detectar mediante palpación. Figura 107. Pérdida de peso en un perro con adenocarcinoma
gástrico.

138 139
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES GASTROINTESTINALES


CANINA Y F ELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Pronóstico
El pronóstico depende en gran medida de las proba- • FAC: 5-fluorouracilo, doxorrubicina, ciclofosfamida Los pacientes suelen presentar pérdida de peso, Resultados Laboratoriales
bilidades de metástasis y sus órganos diana (fig. 115). y sulfa-trimetoprim. vómitos, diarrea, anorexia, tenesmo, masas abdomi-
• Anemia: en perros un 40% presenta
En general, el pronóstico para los adenocarcinomas y • AC: doxorrubicina y ciclofosfamida. nales y anemia.
anemia ferropénica por pérdida de
linfomas es malo, salvo que se detecten muy pronto. • VAC: vincristina, doxorrubicina y ciclofosfamida.
sangre crónica. En los gatos son un
• MA: melfalán y actinomicina D.
70% los que presentan anemia.
Tratamiento • MAC: melfalán, actinomicina D y arabinósido de
Respecto al tratamiento quirúrgico, la mayoría de citosina. • Leucocitosis.
los adenocarcinomas están tan avanzados antes de
que aparezca sintomatología que resulta imposible o Neoplasias intestinales • Negativos a FeLV {100%).
muy difícil su extirpación quirúrgica completa. Es más no linfoides
probable poder resecar los leiomiomas y leiomiosar- Son bastante comunes, en perros encontramos Diagnóstico
comas que los adenocarcinomas. La gastroduode- más adenocarcinomas que sarcomas y en gatos se Radiológicamente, los perros presentan masas
nostomía puede paliar la obstrucción de la salida del observan casi exclusivamente adenocarcinomas. abdominales en un 43% de los casos y en gatos son
estómago producida por un tumor imposible de extir- menos frecuentes, con un 14%. El patrón obstructivo
par. Puede aplicarse radioterapia. Epidemiología, historia clínica y El adenocarcinoma intestinal habitualmente provoca puede aparecer en menos del 10% de los casos.
examen físico un engrosamiento difuso de la pared intestinal o cursa
En cuanto a la quimioterapia, pocas veces resulta Estadísticamente la edad media de presentación en con masas focales que afectan a todo su diámetro. El diagnóstico del adenocarcinoma intestinal requiere
útil salvo en perros y gatos con linfoma. Algunos de perros es de 9,2 años y en gatos de 8,7 años. B 71 % demostrar que existen células epiteliales neoplásicas.
los protocolos quimioterápicos son: de los adenocarcinomas se desarrollan en gatos sia- Las probabilidades de metástasis se muestran en la La endoscopia, la cirugía y la punción con aguja fina
• CF: ciclofosfamida y 5-fluorouracilo. meses (aunque representan sólo el 7,8% de la pobla- figura 11 6. Excepto la carcinomatosis, las metástasis guiada con ecografía pueden ser diagnósticas.
• CMF: 5-fluorouracilo, ciclofosfamida y metotrexato. ción hospitalaria). aparecen más en perros que en gatos.
Los carcinomas esclerosantes presentan un tejido
La carcinomatosis intestinal consiste en la presencia conjuntivo fibroso muy denso que a menudo no per-
de carcinomas peritoneales miliares diseminados que mite la correcta toma de muestras mediante aspira-
Nódulos linfáticos pueden tener diferentes orígenes; los adenocarcino- cienes con aguja fina o endoscopios flexibles; por
mas intestinales y pancreáticos son neoplasias fre- tanto, a veces es necesario acceder mediante cirugía
cuentes que pueden ocasionar carcinomatosis. para obtener biopsias adecuadas.

80
70
60

·*-e so Otras localizaciones: 0-15% -


Q)
~ 40
g Carcinomatosis: 10-20%
30
20 25
Hígado: 10-20%
10 Figura 115. Órganos Figura 116. Porcentajes de
diana de las metástasis metástasis de las neoplasias Nódulos linfáticos: 30-50%
o del adenocarcinoma gástrico. intestinales no linfoides. 1 1 1
p
Nl H
Metástasis

140 141
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES GASTROINTESTINALES


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

En el aparato gastrointestinal superior los patrones Linfoma intestinal


pueden ser obstructivos o infiltrativos (figs. 11 7-119).
El linfoma intestinal puede desencadenar anemia nor- El tratamiento de este tumor mediante quimioterapia
Tratamiento mocítica y normocrómica o microcítica e hipocrómica. sigue los protocolos COAP y CHOP.
Con la cirugía el pronóstico es bueno siempre que se
pueda extirpar el tumor completamente, aunque es Se puede presentar una leucocitosis como neutro- Protocolo COAP:
frecuente que existan metástasis en nódulos linfáticos filia (con o sin desviación izquierda), monocitosis, • Ciclofosfamida: 50 mg/m2 VO, cada 48 horas.
regionales en el momento del diagnóstico. Anemia células linfoides atípicas en sangre periférica (linfo- • Vincristina: 0,5 mg/m2 IV. 1 vez a la semana.
normocítica y ma leucémico), trombocitopenia, citopenias aisla- • Arabinósido de citosina: 100 mg/m2/día, en goteo
normocrómica
La quimioterapia no proporciona beneficios proba- das o combinadas y reacciones leucoeritroblásticas, IV lento o SC, durante 4 días.
dos, no parece mostrar efecto como tratamiento entre otras. Las linfocitosis son raras en los perros y • Prednisona: 50 mg/m2 VO, cada 24 horas, durante

Figura 117. Lesión vista a través de la endoscopia.


adyuvante posoperatorio. gatos con linfoma. También puede observarse una una semana; posteriormente, 20 mg/m2 VO, cada
hipoproteinemia. 48 horas.

Su presentación es variable, puede aparecer como Protocolo CHOP:


solitario, multifocal o difuso. La enteropatía con pér- • Ciclofosfamida: 200-300 mg/m2 VO, en el día 10.
dida de proteínas es relativamente común, salvo en • Doxorrubicina: 30 mg/m2 (o 1 mg/kg para perros
Anemia
microcítica e gatos. Se considera que puede aparecer una enteritis < 1Okg) IV. en el día 1.
hipocrómica linfoplasmocítica preneoplásica. Este tipo de tumores • Vincristina: O, 75 mg/m2 IV, en los días 8 y 15.
son fácilmente diagnosticados mediante aspiración • Prednisona: 40-50 mg/m2 VO, cada 24 horas
con aguja fina. durante una semana; después 20-25 mg/m2 VO,
cada 48 horas los días 8 a 21.

Ideas clave sobre tumores gastrointestinales


Metástasis en nódulos linfáticos regionales
• Deben incluirse en el diagnóstico diferencial ante síntomas gastrointestinales crónicos.

• También se deben tener en cuenta cuando existe anemia ferropénica.


Comportamiento biológico de los
tumores gastrointestinales • El diagnóstico laboratorial y por imagen es necesario.
• Los carcinomas son invasivos localmente • Si es posible se realizará una aspiración con aguja fina, ya que es útil en caso de carcinomas y linfomas. Este
y producen metástasis distantes. método es de escasa utilidad en los leiomiomas/sarcomas y tumores del epitelio gastrointestinal, ya que
aunque el estudio de los aspirados con aguja fina ecoguiada puede ser diagnóstico, estos tumores no exfolian
• Los sarcomas son invasivos localmente y
tan frecuentemente como lo hacen muchos carcinomas o linfomas, y a menudo se necesitan biopsias.
producen metástasis distantes.
• Las neoplasias gastrointestinales (excepto el linfoma que se trata con quimioterapia) son enfermedades que
• Los linfomas producen diseminación requieren intervención quirúrgica.
abdominal o sistémica.
• Hay que diagnosticarlos deprisa y extirparlos tan pronto como sea posible.
Figuras 118 y 119. Radiografías con y sin contraste de la
lesión anterior.

142 143



TUMORES EN LA ESPECIE FELINA
NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

TUMORES EN
LA ESPECIE FELINA

Debido a los requerimientos particulares respecto a manejo y tratamiento


que requiere la especie felina y la diferente forma de presentación de
algunos tumores respecto a la especie canina, se ofrece este capítulo
recopilatorio de los tumores felinos más frecuentes.

Los tumores con más incidencia en la especie felina son, junto a sus
localizaciones preferentes:

Carcinoma de células escamosas Fibrosarcoma

Tumores mamarios Linfoma

El gato ha experimentado un crecimiento notable como animal de compa-


nía en las últimas décadas. Por ejemplo en Estados Unidos es la mascota
doméstica más común y las cifras alcanzan los 70 millones de gatos.

Al igual que se mencionaba en la especie canina, hay que tener en cuen-


ta el vínculo propietario-mascota al plantear un tratamiento. Los propie-
tarios cada vez son más conscientes de lo que supone el cáncer y su
diagnóstico, tratamiento y posibi6dades de curación.

147
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES EN LA ESPECIE FELINA


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Los tumores son comunes en los gatos, ya que se Neoplasias en La piel


detectan de 156 a 470 casos por cada 100.000 Su localización más frecuente es en orejas, nariz y
gatos y se estiman de 100.000 a 330.000 gatos con párpados (fig. 123) y su forma de presentación son
tumores diagnosticados cada año en Estados Uni- úlceras crónicas que no cicatrizan.
dos. La mayoría de estos tumores son malignos.
Muchas veces aparecen precedidas por cambios
A continuación se menciona su comportamiento preneoplásicos como pueden ser la dermatitis solar
dependiendo de dónde estén localizados. (fig. 124) o el carcinoma in situ (no ulcerado y tempo-
ralmente extirpable).
Generalidades de las neoplasias felinas
Respecto a los tratamientos disponibles contamos
• Localización: principalmente en la piel
Figura 120. Carcinoma en la piel del párpado de un gato. con varias opciones según la naturaleza y localización
u orofaringe (fig. 120).
del tumor. La cirugía puede ser curativa en algunas
• Presentación: ulcerados (crónicos, ocasiones si es agresiva. La radioterapia se presenta
malignos) (fig. 121). como complemento a la cirugía o en masas impo-
sibles de extraer completamente. Para este tipo de
Figura 123. Zonas frecuentes de presentación de las neoplasias cutáneas felinas.
• Crecimiento/infiltración: muy agresivos tumores localizados en la piel, la quimioterapia no es
localmente (fig. 122). beneficiosa.
Figura 124. Q
La dermatitis
• Potencial metastásico: bajo potencial de solar puede
metástasis, pero hay excepciones, a veces desencadenar
carcinomas en
afectan a las tonsilas y lengua. gatos de capa
blanca.

Figura 121. Carcinoma ulcerado.

Características de los carcinomas de células escamosas en la orofaringe de los gatos

Localización Apariencia y localización tipicas Comportamiento biológico Tratamiento ideal

• Extirpación quirúrgica amplia


• Carnoso o ulcerado.
Encía Maligno, localmente invasivo. de la encía rostral ± radiaciones.
• En la encía rostral.
• Los AINE a menudo son efectivos.

• Ninguno.
• Carnoso o ulcerado. Maligno, con frecuencia
Tonsila • La quimioterapia puede ayudar
• En una tonsila y raramente se extiende a los nódulos
en parte.
en las dos. linfáticos regionales.
• Los AINE a menudo son efectivos.

• Ninguno.
Base de la lengua • Ulcerado. • Puede utilizarse radioterapia
Maligno, localmente invasivo.
• En el margen de la lengua. sobre la legua y/o quimioterapia
Figura 122. Q de modo paliativo.
Carcinoma perianal.

148 149
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología TUMORES EN LA ESPECIE FELI NA


CANINA Y FELINA NEOPLASIAS ESPECÍFICAS

Neoplasias en La orofaringe Si existe la posibilidad de que se trate de un tumor


Los tumores de la cavidad oral son menos frecuentes maligno, deberían efectuarse radiografias torácicas
en gatos que en perros y, normalmente, son carci- para evaluar la presencia de metástasis (que apa-
nomas de células escamosas. Pueden aparecer en recen en muy pocas ocasiones pero constituyen un
cualquier parte de la orofaringe (figs. 125 y 126). signo de muy mal pronóstico) y también radiografías
del maxilar o la mandíbula para confirmar si hay afec-
A diferencia de los perros, los gatos también pueden tación ósea (figs. 128 y 129).
presentar carcinomas de células escamosas sublin-
guales y granulomas eosinofílicos, que tienen carac- En este tipo de tumores se puede utilizar cirugía,
terísticas muy similares a los carcinomas pero con radioterapia y/o quimioterapia según el caso.
pronóstico mucho más favorable.
Respecto a la cirugía, es el abordaje terapéutico ideal
Figura 125. Fibrosarcoma oral Figura 128. Paciente felino que presenta una masa en la
En las lesiones ulceradas y malolien tes siempre debe en neoplasias malignas de la cavidad oral con ausen- mandíbula.
realizarse una biopsia. Muchas masas de la cavidad cia de metástasis clínicamente detectables. La técni-
oral presentan una superticie ulcerada y necrótica ca recomendada es una extirpación quirúrgica amplia
como consecuencia de la proliferación de la Hora de la masa y de los tejidos próximos que muchas
bacteriana nonTial que hay en la boca, lo que dificulta veces implica mandibulectomía o maxilectomía Los
su interpretación. Algunas lesiones pueden afectar al nódulos linfáticos aumentados de tamaño deben ser
hueso (fig. 127}. extirpados y estudiados anatomopatológicamente,
incluso si la citología no revela la presencia de neo-
Los pacientes afectados se presentan con anorexia, plasia (fig. 130).
disfagia y pérdida de peso y en algunos casos se
puede detectar linfadenopatía. La radioterapia o la quimioterapia pueden ser bene-
ficiosas para aquellos gatos en los que se haya rea-
Figura 126. Carcinoma lingual
La aspiración con aguja fina no es útil sobre el tumor lizado una exéresis incompleta de un carcinoma de
primario, sin embargo sí está indicada la aspiración células escamosas que no afecte a la lengua o a las
con aguja fina de los nódulos linfáticos regionales, tonsilas. Figura 129. Radiografía del paciente de la figura anterior.
aunque parezcan nonTiales.
Los protocolos quimioterápicos indicados serían:
La mejor opción es realizar una biopsia por incisión. • Carboplatino: 1O mg/kg IV, cada 3-4 semanas.
Para conseguir un buen diagnóstico son necesarias • Mitoxantrona: 4-6 mg/m2 iv, cada 3 semanas +
muestras de biopsias grandes y profundas. ya que ciclofosfamida 200-300 mg/m2 VO, cada tres
es fundamental diferenciar las neoplasias malignas de semanas el día 10.
los granulomas eosinoffücos. • Protocolo MBC (ciclos de 21 días):
• Mitoxantrona: 4-6 mg/m2 en goteo IV,
durante 4-6 horas en el día 1.
• Bleomicina: 1O Ul/m2 SC, los días 1-4, 8,
15 y 21.
• Ciclofosfamida: 100-150 mg/m2 IV, el día 15.

El carcinoma de células escamosas en la orofaringe tie-


ne mal pronóstico (3-4 meses). En general, el pronósti-
co de los gatos con carcinoma de células escamosas Figura 130. En el caso de este paciente se deberia extirpar la
Figura 127. Carcinoma en el paladar. de la lengua o las tonsilas es de reservado a malo. zona afectada y los nódulos linfáticos drenantes.

150 151
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología
CANINA Y FELINA

Tumores mamarios
Los tumores mamarios felinos son muy comunes
en hembras sin castrar, aunque también se dan en
machos con muy baja frecuencia. Aparecen en el
área mamaria o en piel, más frecuentemente en las
glándulas craneales. La mayoría son malignos: car-
cinomas y adenocarcinomas, por ello son necesarios
un diagnóstico y tratamiento tempranos.

Su progresión clínica se caracteriza por:


• Rápido crecimiento (1).
• Ulceración (2).
• Infiltración (3).
5 CASOS CLÍNICOS

Puede haber linfadenopatía según el drenaje de cada


glándula mamaria:
• Las dos glándulas mamarias craneales en los
nódulos linfáticos axilares (4).
• Las dos glándulas caudales en los nódulos linfáti-
cos inguinales (5).

Cualquier masa en el área mamaria debería hacernos


sospechar de carcinoma. Se debe realizar una aspi-
ración con aguja fina aunque pueden aparecer falsos
negativos y falsos positivos.

Las biopsias (por incisión o escisión) sí aportan más


información sobre el tumor presente (fig. 131 ).

La cirugía proporciona un buen pronóstico si el tumor


es menor de 3 cm y no hay metástasis.

La quimioterapia está indicada para tumores no extir-


pables o cuando la metástasis está diseminada. Los
fármaoos de elección son:
• Carboplatino.
• Combinaciones de doxorrubicina o mitoxantrona.

Figura 131. Carcinoma mamario felino.

152
5
¿Cómo calificaría este hemograma? Otras pruebas complementarias
Después de plantear unas primeras pruebas diagnósti-
Historia clínica • Un valor hematocrito del 18% indica que la paciente cas, se decide realizar adicionalmente otras para poder
Tini es una perrita Chihuahua de 1Oaños, no castrada y sufre una anemia moderada. alcanzar el diagnóstico definitivo del proceso.
Paciente: Tini
de tres kilos de peso. • La CHCM es de 28, 1 g/dl, por lo que la anemia es • Hemocultivo: con resultado positivo, aunque la perra
Nº de ficha: 0042054 hipocrómica. no ha presentado fiebre hasta el momento.
Sigue un correcto protocolo de vacunación y de des- Raza: Chihuahua • Un VCM de 38 indica que es una anemia microcítica. • Ecografía abdominal: esta prueba se plantea para
parasitación interna y externa. Cada tres meses se Edad: 10 años • Un porcentaje de reticulocitos del 12% pone de ma- buscar posibles hemorragias internas. Se detecta una
le administra praziquantel y fenbendazol y lleva collar nifiesto una regeneración sanguínea. masa gástrica y una zona del páncreas con una eco-
Sexo: Hembra
antiparasitario. • Tini tiene una trombocitosis importante. textura diferente. En el resto del abdomen no se apre-
Peso:3 kg
cian otras alteraciones ni líquido libre.
Los propietarios de Tini acuden a la consulta porque des- Motivo de la consulta: En el siguiente esquema a continuación se hace un re- • Endoscopia: con esta prueba se pretende evaluar
Anorexia e intolerancia
de el día anterior no quiere comer nada. Con la anamnesis al ejercicio cordatorio sobre la clasificación de las anemias: la masa gástrica detectada por ecografía. Durante la
se corrobora que la perra realmente no come ni pienso ni endoscopia se visualiza la masa de aproximadamente
comida extra o premios que le puedan ofrecer los dueños, 1,5 cm de diámetro y que protruye desde la mucosa
situación que les preocupa considerablemente. Además, gástrica (fig. 1). También se observa que existe una
permanece mucho tiempo tumbada y no quiere andar hemorragia activa (fig. 2).
ni moverse salvo para orinar y defecar en la calle. Por Evaluación adicional Regenerativa • Se realiza una citología y una biopsia de la
otro lado, los propietarios no han observado vómitos ni En este caso se realiza en primer lugar unos análisis masa gástrica: la citología no es diagnóstica;
diarreas, y tampoco toses, estornudos o secreción nasal. sanguíneos: hematología y bioquímica: Macrocítica Microática .! Normocitica la histopatología revela gastropatía hipertrófica.
• Los parámetros del análisis bioquímico se encuentran
Hipocrómica.I Hipocrómica .! Normocrómica Una de las causas más comunes de gastropatía hi-
dentro del rango de la normalidad, salvo el nitrógeno pertrófica es el gastrinoma.
Exploración ureico en sangre que está levemente elevado. • Medición de los niveles de la hormona gastrina:
Tras explorar a la paciente se observa: • Los parámetros del análisis hematológico son los si- Según este esquema, la anemia que presenta la paciente 262 ng/ml (rango normal 65-190 ng/ml).
• Su aspecto general es de delgadez. Se visualizan las guientes: es semirregenerativa, cuya causa principal es la deficien-
costillas, la columna vertebral y los huesos pélvicos y cia de hierro. En la especie canina, la causa más común
Serie roja
presenta muy poca grasa abdominal. Se determina de anemia ferropénica es la hemorragia gastrointestinal
Jito.(%) 38-53 18
una condición corporal de 2 sobre 5. crónica.
Hb(g/dl) 14,2-19,2 5
• La temperatura rectal es de 38,5 °C.
VCM {fl) 65-80 38
• Manifiesta dolor leve a la palpación abdominal. Conviene recordar los cuatro signos tipicos de las alte-
CHCM(g!dl) 32-36 28,1
• Las mucosas están ligeramente pálidas, pero el tiem- raciones hematológicas que presentan los perros con
(Re§tocitos (%) < 1.S 12
po de retorno capilar es normal. anemia por deficiencia de hierro: Figura l. Masa gástrica que Figura 2. Hemorragia activa
protuye desde la musosa en la mucosa gástrica.
• Después de realizar la prueba del pliegue cutáneo se • Microcitosis digestiva.
concluye que el grado de hidratación es el adecuado. • Hipocromasia
Serie blanca
• La auscultación pulmonar y cardiaca es normal, salvo • Regeneración leve ¿Por qué presenta esta perra una gastropatía
Glóbulos blancos (x H!l 5.500-19.500 21.500
una leve taquicardia. • Trombocitosis hipertrófica? ¿Se puede alcanzar un diagnóstico
Segmentados (x µl) 2.600-12.800 19.100
• El pulso femoral está dentro de la normalidad. definitivo con estos datos?
Linfocitos (x µl) 400-6800 1.700 1
• Por el momento no se aprecian más alteraciones en Las anemias por deficiencia de hierro suelen estar cau-
Monocitos (x l 150-1.700 500
la paciente. sadas por pérdidas crónicas de sangre. En este caso se Los niveles elevados de la hormona gastrina junto a los
Plaquetas (1000/dl) 175-600 921
descarta la infestación por pulgas o garrapatas, ya que signos observados ayudan a centrar el diagnóstico. Es
la perra no ha estado en contacto masivo o directo con muy probable que la gastropatía hipertrófica de esta
Una vez concluido el e><amen fisico ectoparásitos últimamente, y cumple con el protocolo paciente sea secundaria a un gastrinoma, habitualmente
¿qué pruebas solicitaría para orientar de desparasitación externa marcado por su veterinario. localizado en el páncreas (síndrome Zollinger Ellison), al
el diagnóstico?
que a su vez se asocia la anemia ferropénica.

154 155
Caso 2 África

Historia clínica
África es un perro de raza Greyhound de 7 años y Paciente: África
32 kg de peso. Se presenta con una cojera sin apoyo Nº de ficha: 00345156
de la extremidad posterior izquierda desde el día anterior
Raza: Greyhound
a la consulta. Los propietarios informan de que el cua- (Galgo Americano)
dro se manifestó de forma hiperaguda cuando estaba Edad: 7 años
paseando.
SeKo: Macho (castrado)
Peso: 32 kg

Exploración Motivo de la consulta:


Cojera de la extremidad
Durante la exploración se aprecia tumefacción y hemo-
posterior i zquierda
Signos clínicos rragia a la altura de la tibia de la extremidad izquierda,
Los signos clínicos más relevantes incluyen vómitos cró- de protones (omeprazol) o de protectores del tracto consecuencia de una fractura palpable. También se ob-
nicos, pérdida de peso, anorexia. diarrea y la mayoría gastrointestinal (sucralfato). Incluso podria requerirse la serva que el tarso derecho presenta cierta deformación y
de los perros tienen anemia ferropénica. Estos signos resección quirúrgica de la úlcera, especialmente si ésta disminución del rango de movimiento. El animal muestra (semisoldada) en el hueso tarsal central derecho con
son consecuencia de la secreción del ácido clorhídrico ha perforado el intestino o el estómago. un marcado dolor a la palpación de ambas extremidades semiluxación del hueso calcáneo (figs. 3 y 4). Esta lesión
gástrico en respuesta al exceso de hormona gastrina del tercio posterior. que presenta la extremidad posterior derecha es muy
liberado por el tumor. común en perros de carrera de raza Greyhound, ya que
Pronóstico corren en sentido contrario a las agujas del reloj y el hue-
El pronóstico de los gastrinomas a largo plazo es de Pruebas complementarias so tarsal sufre traumatismos repetidos.
Manejo terapéutico reservado a malo. Sin embargo, el pronóstico a corto Se realizan radiografías de las extremidades posteriores.
El tratamiento debe orientarse a la escisión quirúrgica del plazo ha mejorado debido al uso de nuevos fármacos Las radiografías de la extremidad izquierda muestran En conclusión, la extremidad posterior izquierda presenta
tumor (si es posible) y al control de la hipersecreción del que reducen la hiperacidez gástrica (ranitidina, famotidi- una fractura en espiral de tibia y peroné (figs. 1 y 2) y en una fractura patológica y la posterior derecha una lesión
ácido clorhídrico gástrico. na) y a los protectores y promotores de la curación de la extremidad derecha se detecta una fractura antigua antigua.
las úlceras (sucralfato, misoprostol).
Es muy aconsejable realizar la resección quirúrgica del
tumor, aunque en muchas ocasiones es frecuente que El tiempo de supervivencia descrito para perros y gatos
éste metastatice a hígado, nódulos linfáticos regionales tratados quirúrgicamente, médicamente, o con ambos
y mesenterio. De todos modos, incluso si existe metás- tratamientos a la vez, oscila entre una semana y 18 me-
tasis, la extirpación del tumor aumenta las probabilida- ses con una media de 4,8 meses.
des de éxito del tratamiento médico posterior. La mayo-
ría de los gastrinomas de páncreas son muy difíciles de Desgraciadamente, en el 76 % de los perros y gatos ya
identificar por imágenes, y habitualmente no se pueden presentan metástasis cuando se diagnostica gastrino-
localizar, incluso durante una laparotomía exploratoria. ma, lo que evidentemente empeora el pronóstico del
paciente.
Para prevenir las úlceras del tracto gastrointestinal se
debe reducir la hiperacidez gástrica, lo que se consigue Tini fue reevaluada 3 meses más tarde y había mejorado
con la administración de antagonistas de los receptores clínica y hematológicamente. Después perdimos contac-
H2 (ranitidina, famotidina), de inhibidores de la bomba to con los propietarios.

Figuras 1 y 2. Radiografías de la
extremidad posteñor izquierda.
Figuras 3 y 4. Radiografías de la
extremidad posteñor derecha.

156 15
5
o
Figura 9. África se
recupera muy b ien
tras la intervención.

Manejo terapéutico
Después de hablarlo con los dueños, se opta por operar
la fractura y tomar una biopsia de la lesión antigua, ya
que produce dolor. Tras la intervención se realizan ra-
diografías de control, que también servirán de referencia
para las futuras revisiones del paciente (figs. 5 y 6). Figuras 5 y 6. Radiografías
de control de la extremidad
posterior izquierda tras la
o
Figura 10. Aspecto
Aunque existe cierta sospecha de neoplasia, en relación cirugía. de la extremidad
posterior izquierda
al origen de la fractura de la tibia, por el momento no se
en la visita de
plantea la amputación de la extremidad posterior izquier- revisión.
da, ya que África también presenta problemas serios con
el tarso derecho.

Durante la cirugía se toman muestras para realizar las


consiguientes pruebas citológicas e histopatológicas. Evolución del caso
Inicialmente la citología no da un resultado concluyente. Durante las revisiones posteriores se comprueba que la
Más tarde, durante el periodo posoperatorio, llega el evolución es satisfactoria y África disfruta de una buena
resultado histopatológico que identifica un hemangio- la calidad de vida.
sarcoma moderadamente diferenciado. Por lo tanto, se
plantea el tratamiento quimioterápico VAC descrito para En una revisión a los 455 días del proceso inicial se
los hemangiosarcomas, fig. 62 cap. 4: detecta un nódulo en la extremidad posterior izquierda,
• Doxorrubicina: 30 mg/m 2 IV, o 1 mg/kg si el peso vivo la pata que inicialmente presentaba la fractura de la tibia
es menor de 1O kg, en el día 1 del ciclo. (fig. 1O). Se realizan radiografías de la extremidad (fig. 11
• Vincristina: O. 75 mg/m2 IV en los días 8 y 15. y 12) y una punción con aguja fina del abultamiento
• Ciclofosfamida: 200-300 mg/m2 VO en el día 1O. detectado. Los hallazgos citológicos permiten emitir el
• Trimetroprim-sulfametoxazol: 13-15 mg/kg VO cada diagnóstico de osteosarcoma. Adicionalmente se rea-
12 horas (no administrar este antibiótico en perros de lizan radiografías de tórax, pero en éstas no se detecta
raza Doberman). ninguna anomalía.

Tras finalízar el tratamiento quimioterápico se opera de ¿Qué tratamiento se planteaña ahora?


nuevo a África, en este caso para reparar la lesión del
tarso derecho (figs. 7 y 8). La cirugía da los resultados
esperados y la paciente recupera perfectamente la fun-
ción del miembro posterior derecho (fig. 9).

Figuras 11y12. Radiografías de


Figuras 7 y 8. Radiografías de control de la la extremidad posterior izquierda
extremidad posterior derecha tras la cirugía. durante la consulta de revisión.

158 159
Caso 3 Brenda

Historia clínica Paciente: Brenda


Brenda es una perra de 7 años de raza Cocker America-
Nº de ficha: 0042077
no. Le han diagnosticado un linfoma mediastínico en otro
Raza: Cocker Americano
centro veterinario y nos han remitido el caso para discutir
el tratamiento de quimioterapia. Actualmente, desde el Edad: 7 años
diagnóstico de la semana pasada, está siendo medicada Sexo: Hembra
con 5 mg de prednisona cada 24 horas. Peso: 15 kg
Motivo de la consulta:
Figura 13. África después de la amputación. Caso remitido para
Exploración discutir quimioterapia
La perra se encuentra tranquila pero alerta. Lo más lla-
Se decide amputar lo antes posible el miembro afectado mativo es que presenta taquipnea.
para evitar la diseminación de la neoplasia (fig. 13). En
los osteosarcomas una actuación temprana aumenta A la auscultación se escuchan los sonidos cardiacos
Figura 15. África disfruta de una buena calidad de vida.
notablemente la supervivencia del paciente (fig. 14). amortiguados y se detecta un edema facial y en la zona
ventral del cuello (fig. 1).
El diagnóstico histopatológico en esta ocasión es de A pesar de que los propietarios eligieron no administrar
osteosarcoma osteoblástico, a diferencia del diagnóstico quimioterapia posoperatoria tras esta segunda interven-
inicial que fue hemangiosarcoma. En una visión retros- ción, África vivió casi 40 meses desde la primera cirugía Pruebas complementarias
pectiva del caso, al realizar una prueba de inmunohis- y con excelente calidad de vida. El caso de África ha Diagnóstico por imagen
toquímica para factor de von Willebrand (FVW) de la requerido una gran colaboración por parte de propie- Se realiza una radiografía torácica para examinar con
primera muestra obtenida, se confirma que la neoplasia tarios y veterinarios, y se tomaron decisiones acertadas mayor profundidad la causa del edema. La radiografía
es un hemangiosarcoma. El segundo tumor (osteosarco- en muchos momentos decisivos de la evolución, pero evidencia una masa mediastinica anterior y un derrame
ma), en cambio, es negativo a FVW. Lo más probable es el tratamiento también podría haberse conducido de pleural. El examen se completa con una exploración ab-
que el osteosarcoma sea secundario a los materiales de diferentes maneras (fig. 15). dominal mediante ecografía, que revela múltiples nódulos
osteosíntesis emplados en la primera cirugía. en el hígado (fig. 2). Figura l. Obsérvese el edema facial de Brenda.

Recuerdo teórico
70 Figura 14. Gráfica resultado de un estudio comparativo
que muestra el porcentaje de perros con osteosarcoma
El edema de cabeza y cuello es un signo común en
60 con más de un año de supervivencia según los grupos
de estudio y los distintos tratamientos. perros con masas mediastínicas anteriores debido
50 al síndrome de vena cava anterior.

"':::>o 40 Las neoplasias localizadas en la cavidad


"O
·:;;
'6 torácica dan lugar a diversos tipos de derrame
·=
o~
30
• Cirugía (trasudados modificados. exudados y derrames
• Cirugía + Cisplatino (1)
20 quilosos o hemorrágicos). En algunos casos,
• Cirugía + Cisplatino (2)
Cirugía + Cisplatino + Doxorrubicina (1) las células neoplásicas se exfolian y pasan del Figura 2. Ecografía hepática de Brenda.
10 • Cirugía + Cisplatino + Doxorrubicina (2) tumor al derrame, por lo que se puede hacer una CVC: Vena cava caudal
• Cirugía + Cisplatino + Doxorrubicina (3) AO:Aorta.
• Cirugía+ Suramina + Doxorrubicina citología del liquido para obtener un diagnóstico
o PL EFF: Derrame pleural.
Grupos de individuos del estudio y sus tratamientos presuntivo precoz de la neoplasia. Esta práctica es
frecuente para diagnosticar pacientes con linfoma
mediastínico.
160 161
Citologia Evolución del caso Reflexi o ne cómo actuaría Llegados a este punto
Una vez localizada la masa mediastínica anterior se B Se administra la primera sesión del protocolo quimiote- ¿Enviaría a casa a Brenda con antibióticos de amplio
realiza una punción ecoguiada. El resultado del estudio rápico COAP, como fase de inducción del tratamiento. espectro y planificaría nuevas revisiones?
citológico de dicha muestra revela que se trata de un
linfoma. (fig. 3).
llJ Se administra la segunda dosis de vincristina ¿Tomaría muestras de sangre para realizar un
(0,5 mg/m2 IV) y se vuelve a drenar 450 mi de fluido antibiograma y esperaría a los resultados?
que se ha acumulado de nuevo.
¿Hospitalizaría a Brenda para administrarle
m La paciente continúa con taquipnea, con el derrame antibióticos de amplio espectro?
pleural y no se observan cambios en los nódulos he-
páticos. Se decide añadir L-asparaginasa (5.000 UI, ¿Le administraría a la paciente antipiréticos
IM) como fase de intensificación y se logra controlar exclusivamente y controlaría la evolución?
la taquipnea. Se recomienda que si al final de la fase
Recuerdo teórico Figura 3. Citología del linfoma mediastínico de la paciente. de inducción el paciente no se encuentra en estado
La ecografía torácica también puede ser útil en el O Cociente núcleo:citoplasma bajo de remisión completa, se inicie una fase de intensi-
diagnóstico tumoral: f) Citoplasma azul oscuro ficación con L-asparaginasa antes de comenzar la B La temperatura ha bajado de 39,2 ºC y en los aná-
9 Patrón de cromatina gruesa fase de mantenimiento. lisis el recuento de neutrófilos ha ascendido hasta
• Ayuda a alcanzar un diagnóstico presuntivo del
O Nucléolos 2.300 µl. Con estas premisas se decide administrar
tipo tumoral. Conviene tener en cuenta que los 11!1 Los propietarios siguen correctamente todas las pau-
linfomas y los timomas suelen ser las masas O En ocasiones las células pueden estar vacuolizadas tas indicadas para su tratamiento en casa. La revisión
vincristina a dosis de 0,5 mg/m21Vy se continúa con
la fase de mantenimiento del protocolo quimioterá-
mediastínicas anteriores más frecuentes. ecográfica revela que la enfermedad se ha estabili-
pico, además de administrar enrofloxacina (5 mg/kg
• En el linfoma, la falta de estroma de soporte zado; sin embargo, el derrame pleural continúa pre-
VO cada 12 horas), prednisona y famotidina.
de la masa neoplásica ofrece una densidad sente. Por tanto, se interrumpe la administración de
Manejo terapéutico ciclofosfamida y se decide intensificar el tratamiento
entre hipoecogénica y anecogénica, por eso
El primer paso del tratamiento consiste en estabilizar a la lili:pi El recuento de neutrófilos pasa de 600/µ1 a
en ocasiones la imagen puede confundirse con doxorrubicina (30 mg/m2, IV), para posteriormen-
paciente y facilitar su respiración mediante el drenaje de 1.100/µI, en los días 38 a 43 respectivamente. El
con un quiste difuso. te mantener con prednisona.
fluido quiloso por toracocentesis, en este caso se extraen número de plaquetas supera los 200.000/µI. 8 he-
• La mayoría de los timomas presentan una
370 mi. El derrame quiloso (quilotórax) se debe a la fuga de l!lliJ Brenda se encuentra deprimida y anoréxica desde matocrito también va subiendo. De modo que se ha
ecogenicidad mixta, con áreas discretas la última visita. En la exploración se detecta que su
líquido del conducto torácico, por el que fluye la linfa rica conseguido estabilizar a la paciente y puede volver a
entre hipoecogénicas y anecogénicas, que temperatura es de 39 ºC y presenta un ligero edema
en lípidos del organismo. El quilo es de color blanquecino casa con sus propietarios. La evolución de Brenda se
se corresponden con quistes verdaderos. cervical ventral. Se le realiza un análisis sanguíneo
lechoso y turbio debido, en gran parte, a los quilomicrones controla hasta el día 359.
• Aporta información sobre la posibilidad de que transportan las grasas desde el intestino. A veces. el completo y los resultados son los siguientes:
resección de la masa tumoral. líquido aparece teñido de sangre, aunque este hallazgo • Hematocrito: 25%. lim A partir del día 359, Brenda vuelve a manifestar
• Facilita la obtención de muestras para la puede ser un artefacto inducido por la toracocentesis previa. • Neutrófilos: 100/µI. ciertos signos de enfermedad, por lo que se decide
evaluación citológica. También se puede obtener un líquido transparente e incolo- • Plaquetas: 85.000/µI. aplicar una nueva fase de inducción siguiendo el
ro, sobre todo en el caso de animales anoréxicos, aunque protocolo quimioterápico 0-MAC:
Desde el punto de vista citológico, los linfomas no es lo habitual. En las dos horas que Brenda está en nuestro centro su tempe- • Dexametasona: 1 mg/kg VO o SC
mediastínicos (linfoma de células grandes) están ratura sube a 40,2 ºC y está más deprimida por momentos. Al en los días 1 y 8 del ciclo.
compuestos por una población monomórfica Una vez normalizada la respiración se inicia el protocolo parecer, una infección sistémica está complicando el proceso. • Melfalán: 20 mg/m2 VO en el día 8.
de células linfoides que son fundamentalmente quimioterápico COAP: • Actinomicina D: 0,75 mg/m 2 IV en el día 1.
inmaduras. Por el contrario, los linfomas • Ciclofosfamida: 50 mg/m2 VO cada 48 horas. Se opta por hospitalizar a Brenda. Se le coloca un caté- • Arabinósido de citosina: 200-300 mg/m2
pequeños e intermedios pueden ser difíciles de • Vincristina: 0,5 mg/m2 IV una vez a la semana. ter intravenoso periférico, a través del cual se administra en infusión IV durante 4 horas en el día 1.
reconocer por métodos citológicos porque la • Arabinósido de citosina: 100 mg/m2 diarios en infusión IV la fluidoterapia (Plasmalyte: 40 mVh), así como famotidina
población neoplásica puede parecerse a linfocitos lenta o se durante 4 días. (0,5 mg/kg IV cada 24 horas) y antibióticos (enrofloxacina a Este caso es un ejemplo de un paciente en el que el control
normales. • Prednisona: 50 mg/m2
VO cada 24 horas durante una dosis de 5 mg/kg IV cada 12 horas y ampicilina a dosis de periódico durante el tratamiento resulta imprescindible para
semana; posteriormente 20 mg/m2 VO cada 48 horas. 22 mg/kg IV cada 8 horas). controlar las diversas complicaciones que van surgiendo.

162 163
MANEJO DE PACIENTES EN RIESGO DE SEPTICEMIA

Cómo actuar ante un paciente


neutropénico Terapia inicial
Al igual que con cualquier otro paciente, cuando se nos tejidos normalmente estériles donde pueden causar una Con respecto al tratamiento de los pacientes en riesgo f) Fluoroquinolonas: requieren una administración dia-
presenta un animal con estas características lo primero infección o desencadenar una respuesta inflamatoria de septicemia, además de la terapia de soporte, se de- ria a dosis bajas. Su eficacia depende de su concen-
que se debe hacer es explorarlo y tomarle la temperatura que puede provocar daño tisular, fallo orgánico, incluso ben administrar algunos de los siguientes antimicrobia- tración. Todos los fármacos están disponibles para
rectal. muerte en ciertas ocasiones {fig. 4). Estas infecciones nos que se mencionan a continuación: su administración vía oral y son bien tolerados por
pueden afectar al peritoneo (peritonitis), intestino (enteri- los pacientes.
Si se encuentra en estado afebril y no presenta signos tis), hígado {hepatitis), riñones (pielonefritis), etc. O Penicilinas e inhibidores de las ~-lactamasas: Fármacos
clínicos: requieren una administración frecuente a dosis altas.
Enrofloxacina
• Se administran antibióticos por vía oral.
Fármacos Orbifloxacina
• Se elijen antibióticos bactericidas de amplio espectro,
Amoxicilina + ácido clavulánico Marbofloxaci na
ya que existe un elevado riesgo de septicemia.
Ampicilina + sulbactam Difloxacina
• Se debe evitar emplear antibióticos con espectro para
Ticarcilina + ácido clavulánico
patógenos anaerobios porque disminuyen la pobla- Estos compuestos poseen un efecto bactericida y pre-
ción de microorganismos anaerobios intestinales, una sentan un espectro bacteriano con actividad frente a:
población bacteriana de protección. Estas combinaciones de fármacos destacan por su • Bacilos gramnegativo
Circulación amplio espectro de actividad frente a bacterias pro- • Bacterias grampositivo (actividad débil)
portal
Si se encuentra en estado febril: ductoras de ~ -lactamasas como: • Microorganismos anaerobios (actividad débil)
• Constituye una urgencia médica y debe tratarse in- • Staphylococcus
mediatamente. • Bacilos gramnegativo
• Se emplea la vía intravenosa para la administración de • Microorganismos anaerobios (Bacteroídes)
fármacos y fluidos.
• Se administran antibióticos bactericidas. Septicemia
Proteínas fijadoras de penicilinas (PBP)
Tratamiento y prevención Figura 4. Esquema
gráfico del acceso de Son proteínas bacterianas que tienen la propiedad de unirse irreversiblemente a las penicilinas; por
de infecciones en pacientes bacterias desde los consiguiente, el efecto de las penicilinas puede verse modificado según el tipo de proteína al que se una
inmunocomprometidos focos sépticos a los
(fig. S). los tipos de proteínas son:
tejidos estériles.
Es importante realizar un reconocimiento temprano de
• PBP la y lb: produce una rápida
la neutropenia del paciente para poder iniciar la terapia.
Para que el tratamiento externo de un paciente ambula-
degeneración de la pared celular ::--·:--~ .·.
torio tenga éxito es imprescindible que los propietarios Agentes sépticos y lisis de la bacteria. --. ·~~·j)
'•. PBP lay lb
cumplan las indicaciones del veterinario respecto a la Los patógenos bacterianos que se suelen aislar con más • PBP 2: transforma las bacterias
terapia y los medicamentos que deben administrar. Se frecuencia en perros con neutropenia y septicemia son: en formas esféricas redondas
debe monitorizar la fiebre (se instruye al propietario cómo (esferoblastos}, lo que provoca su
Gramnegativos Grampositivos PBP2
hacerlo en casa). pérdida de viabilidad, aunque no
Escherichio coli Stophylococcus
llega a alterar su pared celular.
Klebsiello pneumonioe Enterococcus figura 5. Esquema gráfico
Focos sépticos Pseudomonos oeruginoso
• PBP 3: provoca el desarrollo de PBP3
sobre los tipos de unión
Las bacterias y toxinas que se localizan en determina- filamentos largos en la bacteria. de la penicilina y las
Enterobacter spp. proteínas bacterianas y sus
dos focos sépticos, como el contenido gastrointesti- Actividad bactericida limitada.
Proteus spp. consecuencias.
nal, a través de la sangre (circulación portal) acceden a

164 165
O Cefalosporinas: poseen un amplio espectro Consideraciones antibióticas en Los Posibles consecuencias Cuestiones importantes
de actividad (2ª y 3ª generación) frente a bacilos pacientes febriles neutropénicos del tratamiento anti microbiano Es importante identificar rápidamente la neutropenia para
gramnegativos. En pacientes febriles neutropénicos se recomienda ad- El empleo de antibióticos bactericidas tiene consecuen- poder monitorizar la temperatura de estos pacientes
ministrar combinaciones de dos fármacos, ya que se cias clínicas, ya que liberan las endotoxinas bacterianas. neutropénicos e iniciar una terapia agresiva con combi-
Fármacos
persigue conseguir una actividad frente a patógenos Estas endotoxinas son lipopolisacáridos complejos que naciones de fármacos bactericidas, pero siempre vigilan-
Buena actividad frente
a Staphylococcusy grampositivos y anaerobios (por parte de un fánmaco) se localizan en la membrana externa de la pared celular do la posibilidad de una endotoxemia.
moderada frente a y frente a patógenos gramnegativos (por parte del otro de las bacterias gramnegativas y son liberadas cuando
bacilos gramnegativos. fármaco). la bacteria se lisa o durante su crecimiento. Los lipopoli- Se pueden seguir algunas estrategias para evitar las
Cefazolina
Bien tolerados por los sacáridos estimulan las citoquinas (rNF a, IL-1 , IL-6) que resistencias bacterianas que consisten en una selección
y cefalotina
pacientes.
(vía parenteral) Ejemplo de terapia antibiótica combinada provocan los siguientes efectos en el organismo (fig. 7): racional de antibióticos, así como de la dosis, ruta y fre-
Acción sinérgica con
ami noglucósidos. La actividad combinada de ciertos antibióticos mejora el • Aumento de la penmeabilidad vascular. cuencia. Se debe asegurar el cumplimiento terapéutico
Administración por espectro de acción y la efectividad sobre ciertas bacte- • Vasodilatación. por parte del propietario y monitorizar el uso de antibió-
Cefadroxilo
inyección o infusión rias; por ejemplo, antibióticos betalactámicos y fluoroqui- • Hipotensión. ticos en la clínica. En el caso de encontrarse con cepas
y cefalexina
intravenosa tres veces nolonas (figs. 6a y b). • Acidosis. resistentes conviene llevar a cabo una terapia agresiva
(vía oral)
al día.
• CID. y emplear tratamientos de curso corto, siempre que se
Vía IM pueden provocar
dolor y vía oral pueden
Ejemplo de monoterapia antiobiótica • Fallo orgánico. pueda.
provocar vómitos. Si se conoce de antemano que en el proceso están
Buena actividad implicados únicamente patógenos gramnegativos, se En conclusión, ante casos de pacientes con bacteriemia
Cefotaxima, frente a patógenos puede considerar emplear monoterapia con fluoroqui- y septicemia se debe tener en consideración que al eli-
ceftazidima y gramnegativos nolonas. Otros fármacos que cubren amplios espectros minar las bacterias con un tratamiento antimicrobiano se
cefoperazona productores de
~-lactamasas.
de acción son: induce una endotoxemia debido al aumento de endotoxi-
La mejor actividad • Carbapenem: meropenem, ertapenem, imipenem. nas que liberan dichas bacterias. Por otro lado, mientras
Ceftazidima frente a Pseudomonas • Cefalosporinas de amplio espectro como la los antibióticos betalactámicos pueden aumentar la libe-
oeruginoso. ceftazidima, cefipima, cefotaxima. ración de endotoxinas, las combinaciones antibióticas
Endotoxinas bacterianas
• Ticarcilina + ácido clavulánico. (p. ej. betalactámicos más fluoroquinolonas}, consiguen (lipopolisacáridos)
una disminución de dicha liberación de endotoxinas.

Actividad
bactericida
débil

Actividad
bactericida Figura 7. Esquema gráfico sobre Estimulan citoquinas
Figura 6a y b. Esquema gráfico sobre la potenciada la estimulación de citoquinas
actividad bactericida según la administración ante la liberación de endotoxinas
de uno o varios antibióticos combinados. bacterianas.

166 167
5
Susie
Evaluación adicional
A Susie se le realizan analíticas sanguíneas para cono-
Historia clínica Paciente: Susie cer su estado general y poder decidir qué tratamiento
Susie es una perra de 12 años de raza Pastor Alemán. administrarte (tablas 1 y 2). Tras observar los resultados
Nº de ficha: 0042088
Lleva un marcapasos implantado hace ocho meses con de la hematología destaca la presencia de una anemia
Raza: Pastor Alemán
el objetivo de tratar un bloqueo auriculoventricular de regenerativa, una trombooitopenia suave y un leucogra-
tercer grado y se le medica con sotalol. Edad: 12 años ma inflamatorio. Se analiza también el perfil bioquímico
Sexo: Hembra de la paciente, cuyos parámetros se encuentran dentro
Los propietarios acuden a nuestro centro porque Susie Peso: 28,2 kg Figura 3. de la normalidad, excepto la bilirrubina (0,78 mg/dl rango
no respira bien desde hace unos días y está más apática. Radiografía de referencia de O a 0,3 mg/dl}. No se realiza urianálisis.
Motivo de la consulta: torácica DV.
Disnea y letargia Se identifica su grupo sanguíneo (DEA 1.1 positivo), por
si en un futuro necesitara transfusiones.
Exploración
Susie pesa 28,2 kg, presenta jadeo y a la auscultación Tabla l. Hemograma de Susie.
se escuchan sonidos pulmonares ásperos bilaterales.
Parámetro Rango Resul~do
Su temperatura rectal es normal (38,5 ºC) y su presión Pruebas complementarias de valores del paciente
arterial es 100 mm Hg. Diagnóstico por imagen Hto.(%) 38-53 30
Para precisar el diagnóstico de Susie se le realizan radio- Hb{g/dl) 14,2-19,2 9.3
grafías de tórax, donde se detecta un patrón pulmonar VCM fl) 60-72 67
intersticial nodular (figs. 1-3). CHCM /di 32-36 31,2
Figura4.
Radiografía [Reticulocitos (%) < 1.5 19.4
Recuerdo teórico torácica VD.

El bloqueo auriculoventricular completo o


Tabla 2. Leucograma de Susie.
de tercer grado supone un fallo completo en
la conducción de los impulsos eléctricos del Recuerdo teórico Parámetro Rango Resul~do
de valores del paciente
corazón, es decir, no e><isten impulsos sinusales
Glóbulos blancos (x l) 5.500 - 19.500 32.600
(o supraventriculares) que se dirijan hacia los El patrón intersticial nodular se caracteriza por
Segr.nentados (x ) 2.600 - 12.800 28.700
ventrículos. Aunque a menudo se observa un la presencia de lesiones circulares irregulares
Linfocitos (x µl) 400-6.800 3.300
ritmo sinusal regular o una arritmia sinusaL. las y de densidad líquida, en uno o más lóbulos
Monocitos (x l) 150 - 1700 700
ondas P no tienen relación con los complejos QRS, pulmonares. Para que los nódulos se puedan
Plaquetas (x 1000/dl) 175- 600 128
que son originados normalmente por un ritmo de detectar en una radiografía éstos deben tener
escape ventricular regular. Figura 1. Radiografía torácica LLD. un diámetro apro><imado de medio centímetro
(10 8 células). Los nódulos intersticiales pueden
Sorprendentemente, los lóbulos pulmonares ser manifestaciones de lesiones inflamatorias
consolidados y la presencia de masas torácicas activas, inactivas o de origen neoplásico. A partir
pueden provocar una intensificación de los de los hallazgos de las radiografías de tórax nunca
sonidos durante la auscultación, debido a que se se puede descartar por completo una afección
mejora la transmisión del sonido de los lóbulos neoplásica del parénquima pulmonar, dado que
Recuerdo teórico
pulmonares adyacentes a través de las vías las células malignas están presentes incluso
respiratorias. Los ruidos pulmonares anómalos se En el perro se han identificado diversos grupos
un tiempo antes de que las lesiones alcancen
describen como ruidos respiratorios aumentados sanguíneos que incluyen el antígeno eritrocitario
dimensiones radiológicamente perceptibles.
o ruidos pulmonares ásperos, crepitaciones o del perro DEA o AEP 1.1 y 1.2 y el DEA del 3 al
La sensibilidad de la radiografía torácica
sibilancias. Estos ruidos intensificados son un 8. El DEA 1.1 positivo se considera el receptor
para identificar nódulos neoplásicos puede
hallazgo no específico, pero son frecuentes en universal y el DEA 1.1 negativo el donante
mejorarse si además de la vista ventrodorsal
animales con edema pulmonar o neumonía. universal.
Figura 2. Radiografía torácica LLI. (o dorsoventral), se realizan proyecciones
laterolaterales izquierda y derecha.
168 169
Diagnóstico diferencial Manejo terapéutico y evolución
Nos encontramos con tres problemas importantes en la Recuerdo teórico Primeras 24 horas Se ingresa a Susie en la unidad lllJSusie se mantiene estable. El hematocrito, rit-
evaluación clínica de Susie, como son el historial previo de cuidados intensivos de nuestro centro con mo cardiaco y presión sanguínea se encuentran
de la colocación del marcapasos, un patrón pulmonar Apr0>dmadamente el 50% de los fluidoterapia, en concreto: Plasmalyte 148 so- dentro del rango de los valores normales. Los
nodular/ intersticial con disnea y una anemia regenerativa hemangiosarcomas se originan en el bazo, un lución para perfusión (pH 7,4; 295 mOsm/1); resultados de la biopsia confirman el diagnóstico
con trombocitopenia leve. 25% en la aurícula derecha, un 13% en el tejido NaCI 5,26 gil; KCI 0,37 g/1; MgCl2 hexahidrato de hemangiosarcoma.
subcutáneo, un 5 % en el hígado, un 5% en 0,30 g/1; ChpOONa trihidrato 3,68 g/I y glucona-
Una vez revisada la información de la historia clínica de hígado/ bazo I aurícula derecha y del 1 al 2% to de sodio 5,02 gil. Con este tratamiento inicial l!JI U na vez confirmado el tipo de neoplasia, se inicia el
la paciente y los datos obtenidos tras la exploración y las en otros órganos simultáneamente (riñón, vejiga el hematocrito desciende al 2%, de modo que se protocolo quimioterápico VAC, fig. 62, cap. 4:
pruebas complementarias se consideran los siguientes urinaria, huesos, lengua, próstata). aumenta la frecuencia del marcapasos a 120 lpm • Doxorrubidna: 30 mg/m2 IV, o 1 mg/kg si el peso
procesos como origen del problema: para mejorar la oxigenación periférica. El eco- vivo es menor de 10 kg, en el día 1 del ciclo.
• Neoplasia. En general el comportamiento biológico de esta cardiograma de la paciente es normal. Mientras • Vincristina: 0,75 mg/m2 1Ven los días 8y15.
• Tromboembolismo. neoplasia es muy agresivo, ya que la mayoría se estabiliza a la perra se plantea la cirugía y la • Ciclofosfamida: 200-300 mg/m2 VO en el día 1O.
• Patología cardiaca. de las formas anatómicas del tumor se infiltran quimioterapia con los propietarios. • Trimetroprim-sulfametoxazol: 13-15 mg/kg VO
• Proceso infeccioso. y metastatizan en fases muy tempranas de la cada 12 horas (no administrar este antibiótico
enfermedad. IBJ Los propietarios deciden operar a Susie. Antes de en perros de raza Doberman).
El patrón radiográfico pulmonar (posiblemente metastá- la cirugía se le realiza una transfusión de 220 mi
Dos signos clínicos habituales en perros con
sico) orienta hacia un hemangiosarcoma o un carcinoma de concentrado de hematíes DEA 1.1 negativo y
hemangiosarcoma, independientemente de la
metastásioo, por su frecuencia de presentación; en cam- 125 mi de oxiglobina (un sustituto hemático de
localización primaria o de la fase, son la anemia y
bio, la presencia de anemia regenerativa y trombocitope- origen bovino). En la cirugía se lleva a cabo una
las hemorragias espontáneas.
nia son más comunes en perros con hemangiosarcoma esplenectomía con una biopsia transdiafragmáti-
metastásico que en pacientes con carcinoma. ca del pulmón y a su vez se toma material para
realizar una citología (figs. 6 y 7).
Se realiza una ecografía abdominal en busca del tumor
originario de las metástasis pulmonares y se encuentra Como tratamiento posoperatorio se administra a la pa-
un nódulo esplénico (fig. 5). El siguiente paso es confir- ciente hidromorfona, un derivado semisintético de la
mar el diagnóstico mediante la obtención de una mues- morfina indicado para el tratamiento del dolor intenso,
tra, pero en este caso la citología de la masa esplénica disponible también en una forma de liberación prolonga-
sólo proporcionó una muestra contaminada con sangre. da. También se administra antibioterapia con cefazolina.
Por el historial de Susie, el hemangiosarcoma destaca Figura 6. Muestra de pulmón para biopsia.
como diagnóstico más probable.

Todo indica que Susie padece una neoplasia como posi- Recuerdo teórico
ble causa de su malestar general y se plantea una terapia
para mejorar su esperanza y calidad de vida. En este La mayoría de perros y gatos con anemia aguda y
caso, antes de plantear el tratamiento, es importante grave necesita un tratamiento que aporte oxígeno.
Figura S. Ecografía del bazo con patrón moteado y un nódulo central
considerar que los propietarios están dispuestos a hacer de 2 cm de diámetro. Las opciones para el suplemento de oxígeno
cualquier cosa para prolongar la calidad de vida de Susie consisten en una transfusión de concentrado
y el dinero no es un problema. de hematíes o de transportadores de oxígeno
basados en la hemoglobina (oxiglobina).

Figura 7. Citología de la muestra de pulmón donde se observan


células compatibles con sarcoma.

170 171
l!ID Susie vuelve al centro porque muestra de nue- 11!1 Se detecta fiebre en picos y neutrofília en los aná- D Se administra el tercer ciclo del protocolo VAC
vo signos clínicos. en esta ocasión ataques de lisis. En el trotis sanguíneo se observan neutrófilos de quimioterapia, sin complicaciones. Susie gana
tos desde hace dos días, además está débil y segmentados (2.000 x µ~.por lo que se sospecha 2 kg de peso y se encuentra muy bien. Se le
letárgica desde la noche pasada y presenta una de infección sistémica, y se dedice administrar de realiza una radiografía de control para observar la
palidez marcada. Se le realizan diversos análisis nuevo cefazolina. evolución de las lesiones (figs. g y 1O).
de urgencia con los siguientes resultados.
• Frotis de sangre alterado (fig. 8). lllJ La temperatura corporal se normaliza. La perra se
• Hemograma (tabla 3). sien te mejor, las constantes vitales permanecen
• Leucograma (tabla 4). estables y el número de leucocitos es mayor.
• Perfil bioquímico, con valores dentro de la
normalidad, excepto proteínas totales bajas Figura 8. Imagen del frotis de sangre donde se pueden apreciar E De repente desarrolla una taquicardia ventricular
fragmentos eritrocitarios y acantocitos.
(5 g/dO. y la presión sanguínea permanece por debajo
• Perfil de hemostasia (tabla 5). Tras revisar los de 80 mm Hg durante todo el día. Para poder
resultados se sospecha hipercoagulabilidad. Tabla 3. Hemograma de revisión. manejar esta situación se añade a la fluidoterapia
Se debe tener en cuenta que en las fases tem- lidocaína, MgS04 y KCI.
. Resultado
pranas de CID, muchos pacientes presentan Parametro Rango de valores d . t
e1paaen e
hipercoagulabilidad. Hto.(%) 38- 53 15 l!m La taquicardia ventricular está resuelta y conti-
Hb(g/dl) 14,2 -19,2 4,1 núa su tratamiento con sotalol.
Una vez detectado el problema se decide admi- VCM (fl 60 - 72 66
nistrar el siguiente tratamiento: heparina (75 Ul/kg CHCM ~dl 32-36 33,7 Los valores de leucocitos se encuentran dentro
SC cada 8 horas), famotidina (0,5 mg/kg IV cada del rango de valores normales. Figura 9. Radiograffa pulmonar antes del tratamiento.
Reticulocitos % < 1.5 o
24 horas), fluidoterapia y trasfusión de una unidad
de concentrado de hematíes. Se deja preparado Tabla 4. Leucograma de revisión. 0 Desarrolla un derrame pleural leve.
el plasma fresco por si fuera necesario.
Parámetro Rango de Resulr:ido
valores del paaente B Se mantiene a Susie en observación hasta que
Glóbulos blancos (x µl) 5.500 - 19.500 7.100 se resuelven los signos clínicos. Ya que la pacien-
Se~entados(xµl) 2.600 - 12.800 5.600 te se encuen tra un poco mejor, se le administra
Recuerdo teórico Linfocitos (x ul) 400- 6.800 1.500 vincristina y vuelve a casa para seguir con la me-
Monocitos (x µl) 150-1.700 o dicación (amoxicilina + ácido clavulánico, sotalol,
La evaluación clinicopatológica del sistema =Plaquetas (x 1000/dl) 175 - 600 400 etc.).
hemostático se indica principalmente en los
casos de pacientes prequirúrgicos con hemorragia Tabla 5. Perfil hemostático de 5usie.
espontánea o prolongada, y en aquéllos con
alteraciones frecuentemente asociadas a Parámetro Valor Resul~ado Recuerdo teórico
control del paciente
tendencias hemorrágicas (hemangiosarcoma
TPUP (Tiempo de
esplénico y CID en perros. enfermedad hepática y protrombina en un paso) 7,5 El tromboembolismo pulmonar o de la vena cava
6.9
deficiencia de factores de coagulación) o ante la Mide la vía extrínseca anterior son dos posibles causas del derrame Figura 10. Radiografía pulmonar después del tratamiento.
sospecha de una coagulopatía congénita. APTT (Tiempo de pleural. El derrame suele ser leve y puede ser
tromboplastina parcial un trasudado o un trasudado modificado. Si los
14,3 7,5
Se cree que los tratamientos con anticoagulantes activado) signos clínicos respiratorios del paciente parecen
en animales con sospecha de hipercoagulabilidad Mide la vía extrínseca
ser más graves de los que se corresponderían con
Fibrínó~no 100 211
pueden tener un efecto beneficioso. aunque no las lesiones presentes (volumen de derrame), se
Productos de degradación
se han publicado a nivel mundial estudios clínicos Negativo puede concluir que el origen más probable del
de la fibrina
sobre la respuesta en perros y gatos. =Antitrombina 69 - 115 70 derrame es el tromboembolismo pulmonar.
1

172 173
l!m La paciente recibe el cuarto ciclo del protocolo ¿Qué se puede aprender del caso de Susie?
quimioterápico VAC. Recuerdo teórico

Tras una ecografía de rutina se detecta la presen- El tratamiento sintomático adquiere una Es difícil decidir cuándo poner fin al tratamiento; mientras
cia de un trombo en la aurícula derecha proce- elevada importancia en los estadios finales de la el paciente conserve una adecuada calidad de vida se
dente de la vena cava (fig. 11). El tratamiento que insuficiencia renal crónica, cuando la insuficiencia puede considerar mantener la terapia.
se sigue entonces consiste en: renal y la uremia tienen un efecto más acusado
• Heparina: 200 Ul/kg SC cada 8 horas durante sobre la calidad de vida del paciente. Además
2 días. de la restricción de fósforo, el control de la dieta Pronóstico
• Cumarina: 6 mg VO cada 24 horas. incluye la reducción de sal y de proteínas (aportar Tradicionalmente, el tratamiento habitual para los perros
pequeñas cantidades de proteína de alto valor con hemangiosarcoma era la cirugía, aunque no se ob-
Después de 72 horas con cumarina el tiempo de pro- biológico), la suplementación con ácidos grasos 03 tenían buenos pronósticos. El tiempo de supervivencia
trombina se ha prolongado alrededor de un 40%. y la alcalinización. de uno de estos pacientes varía según la localización
y el estado de la neoplasia, pero por lo general (con la
La anemia no regenerativa observada en perros
excepción de los hemangiosarcomas dérmicos y del
y gatos con insuficiencia renal crónica es el
tercer párpado) son bastante reducidos (aproximada-
resultado de la combinación de la disminución
Recuerdo teórico Figura 11. Esquema gráfico que representa un trombo en la
mente 20-60 días y un porcentaje de supervivientes al
de la producción de eritropoyetina, menor
aurícula derecha. año menor al 10%).
Las trombosis en las grandes venas son más supervivencia de los eritrocitos, pérdidas
evidentes clínicamente que la trombosis en las de sangre por el aparato gastrointestinal,
Los resultados obtenidos con el tratamiento combinado
venas pequeñas. La trombosis de la vena cava efectos de las toxinas urémicas, así como
de cirugía más quimioterapia adyuvante posoperatoria
anterior se ha asociado con anemia hemolítica probablemente los efectos de la paratohormona
con doxorrubicina; doxorrubicina y ciclofosfamida (pro-
inmunomediada, septicemia, neoplasias, sobre la eritropoyesis. Además, las deficiencias
tocolo AG) o vincristina, doxorrubicina y ciclofosfamida
nefropatías que provocan la pérdida de nutricionales (vitaminas B6 y B12• niacina y
(protocolo VAC) son mejores que si se realiza únicamente
proteínas, enfermedades micóticas y terapia ácido fólico) y la depleción del hierro pueden
una cirugía. En estos casos el tiempo medio de supervi-
con glucocorticoides. En la especie canina se contribuir a desencadenar la anemia asociada
vencia oscila entre 140 y 202 días.
relaciona especialmente con pacientes que a la insuficiencia renal crónica. La terapia con
padecen enfermedades inflamatorias sistémicas. esteroides anabolizantes habitualmente tiene
La mayoría de los casos tiene más de un factor escasos beneficios; sin embargo, el tratamiento
predisponente. con eritropoyetina recombinante humana en
perros y gatos con insuficiencia renal crónica y
anemia ha tenido éxito.

En los tres meses siguientes La paciente sufre una pie-


lonefritis causada por microorganismos resistentes, lo
que desencadena un fallo renal progresivo, así como
una anemia progresiva.

Susie murió en casa cinco meses después del inicio de


la terapia.

174 175
Historia clínica Paciente: Troy
Un nuevo paciente llega a nuestra coosulta, es Troy un
Nº de ficha: 0042159
Golden Retrieve< de 19 meses. Los propietarios acuden
Raza: Golden Retriever
porque han observado que vomita desde hace unos
días. bebe mucha agua y orina mucho, además presenta Edad: 19 meses
dolor generalizado. Sexo: Macho
Peso: 20kg
Motivo de la
Exploración y evaluación adicional consulta: Vómitos,
Tras realizar una exploración del paciente se recopilan dolor generalizado y
los siguientes datos: polidipsia/poliuria.
• Pesa 20 kg, está un poco delgado.
• Presenta un 8-10% de deshidratación.
• Muestra dolor generalizado. Diagnóstico diferencial
• No se detecta linfadenopatía ni organomegalia. Con los datos recopilados hasta el momento se plantea
• El tacto rectal es normal. un diagnóstico diferencial para el caso de Troy:
• Intoxicación con alguna sustancia que promueva
A continuación se realiza un análisis bioquímico y uno de la actMdad osteoclástica y la reabsorción renal del
orina que sirven para orientar el diagnóstico, donde se calcio, como puede ser por vitamina D o calcipotrie-
obtienen los siguientes parámetros alterados (tabla 1). no (comúnmente utilizado en humanos para tratar la
psoriasis).
Tabla 1. Parametros alterados del an~lisis bioquímico • Hiperparatiroidismo primario o secundario. Los
ydeorina. síntomas en el hiperparatiroidismo son parecidos a
los de Troy. Estos signos clínicos se deben a la hi-
percatcemia, la presencia de cálculos urinarios o las
Rango Resultado
•. . . • de valolres del paciente infecciones del tracto urinario inferior.
norma es • La causa más común de hipercalcemia es la neopla-
Calcio (mg/dl) 9.6-11,3 19,2 sia, destacan el linfoma, el carcinoma de glándulas
Calcio iónico (mg/dl) 5-5,6 9,6 apócrinas de los sacos anales y el mieloma, aunque
Urea (mg/dl) < 25 48 cualquier tipo histológico de tumor puede eventual-
Creatinina (mg/dl) < 1,5 3,6 mente producir una hipercalcemia.
Análisis de orina • La insuficiencia renal crónica puede dar lugar a un
Tira de orina Negativo hiperparatiroidismo secundario renal.
Densidad orina 1.006 • Hipoadrenocorticismo. La falta de mineralocorticoi-
des origina una deshidratación grave con la consi-
guiente hipercalcemia, la cual se resuelve con fluido-
terapia.

Varios de estos posibles diagnósticos pcxlrían cuadrar


con el caso de Troy. Nuestro paciente presenta azotemia,
hipercalcemia y una densidad urinaria de 1.006.

176 177
Es habitual que cuando un perro muestra signos de Otras pruebas complementarias
polidipsia/poliurina y vómitos. el propietario "solucione" Antes de realizar un análisis hormonal se decide realizar
En el perro, una insuficiencia renal crónica o un fallo renal el problema limitando el acceso al agua. En pacientes una radiografía de tórax.
agudo (menos frecuentemente) pueden desencadenar con hipercalcemia, la diabetes insípida nefrogénica con-
una hipercalcemia secundaria. secuente no permite que el animal concentre la orina al Diagnóstico por imagen
deshidratarse. Por consiguiente, como la densidad de Se elige realizar primero una radiografía de tórax porque
El valor de la densidad urinaria no es un parámetro que orina es baja y el paciente muestra azotemia, frecuen- los Golden Retriever tienen una alta prevalencia de lin-
normalmente sirva para evaluar la función renal en perros temente se diagnostica erróneamente una insuficiencia foma. En concreto, los linfomas de linfocitos T pueden
con hipercaloemia, debido a la interierencia del calcio renal y se recomienda la eutanasia. En cambio, si en localizarse exclusivamente en el mediastino anterior, sin
con la acción de la hormona ADH en los túbulos rena- estos casos se lleva a cabo un protocolo adecuado de linfadenopatía periférica.
les. En perros con hipercalcemia es frecuente observar fluidoterapia, la azotemia se corrige, lo que indica que el
valores de densidad urinaria por debajo de 1.008 (orina problema tiene un origen prerrenal. En la radiografía de tórax se observa una opacidad en
hipostenúrica); aunque en general, los pacientes con el mediastino craneal (fig. 1); entonces se decide realizar
insuficiencia renal presentan densidades entre 1.008 y una ecografía de la zona que confirma la presencia de
1.014 (orina isostenúrica). Si nos encontramos con que una masa a nivel torácico (fig. 2).
un paciente presenta hipostenuria, indica que es menos
Recuerdo teórico
probable que la causa sea el fallo renal. En nuestro caso Citología
Troy presenta un valor de densidad urinaria baja (1 .006). 1 Ciertas neoplasias producen sustancias que Para descartar el linfoma se debe realizar una citología
promueven la actividad osteoclástica y la de los nódulos linfáticos periféricos, de la médula ósea o
Para diferenciar una hipercalcemia secundaria a un fallo reabsorción renal del calcio, lo que conduce un aspirado esplénico. Sin embargo, aunque la citología
renal de otros posibles orígenes, se puede evaluar el a hipercalcemia: de los aspirados de nódulos linfáticos, médula ósea o
calcio ionizado del animal. En los casos de fallo renal, el bazo sea normal, no se podría descarta la presencia de
Hormona paratiroidea (PTH).
valor del calcio ionizado es normal o está bajo; en cam- linfoma.
• Péptidos relacionados con la PTH (PTH-rp).
bio, Troy presenta hipercalcemia por lo que se podría
• 1,25-Dihidroxivitamina D.
descartar el origen renal. A Troy se le realiza una citología de los nódulos linfáticos
• Citoquinas como la interleuquina-1, factor
periféricos y de la masa mediastínica (fig. 3). El diagnós-
de necrosis tumoral y prostaglandinas.
tico final es linfoma linfoblástico mediastínico.
Factores humorales que estimulan
¿Es una hipercalcemia primaria que la 1-n-hidroxilasa renal Figura l. Radiografía de tórax de Troy.
ha desencadenado una insuficiencia renal
secundaria? 2 Ciertas neoplasias inducen hipercalcemia
debido a su actividad osteolítica local, tras
metastastizar a hueso, ftg. 24, cap.3.
Como se ha comentario con anterioridad, es poco co- Este fenómeno ocurre en muy raras ocasiones.
mún que el fallo renal sea secundario a la hipercalcemia. La mayoría de los pacientes con osteosarcoma
o con metástasis de hueso presentan
normocalcemia.
¿Es una hipercalcemia 3 Ciertas neoplasias provocan una excreción
con una azotemia prerrenal?
anómala del calcio (flltración glomerular
alterada) o disminución del volumen
plasmático (deshidratación), este fenómeno
es menos común, ftg. 25, cap.3.
Figura 2. Ecografía torácica de la zona radioopaca. Figura 3. Citología de la masa mediastínica de Troy.

178 179
5

Manejo terapéutico Evolución


En el caso de Troy, el objetivo del tratamiento es estabili- La hipercalcemia se corrige en 24 horas y se consigue
zar al animal y controlar la causa siguiendo un protocolo equilibrar la concentración de calcio en 10,2 mg/dl.
de quimioterapia frente al linfoma, por lo que inicialmente
se le hospitaliza. A los 4 días el linfoma remite por completo. Se realiza
una radiografía torácica de control, donde se aprecia la
El primer paso de la terapia consiste en corregir la deshidra- desaparición de la opacidad en el mediastino craneal
tación, para ello se administra fluidoterapia con NaCI 0,9%. (fig. 4).
Considerando los requerimientos de fluidos para el man-
tenimiento al pesar 20 kg (1,2 litros de fluidos), más los Tras su hospitalización inicial se puede enviar a Troy a
debidos a la deshidratación del 8-10% (2 litros de fluidos) casa, con indicaciones para seguir el protocolo quimio-
y tras añadir las necesidades por la pérdida de líquidos terápico COP: Figura 4. Radiografía torácica final de Troy.
del paciente; la fluidoterapia comienza con la administra- • Vincristina: 0,5 mg/m2 IV cada semana.
ción de cuatro litros al día (160 ml/h), aunque al perder • Ciclofosfamida: 50 mg/m2 VO cada 48 horas.
1,2 kilos en 24 horas se tiene que reajustar el volumen y • Prednisona: 1-2 mg/kg VO cada 24-48 horas.
velocidad de los fluidos a 220 mVh
Troy mantiene su estado de remisión durante siete me-
Se administran los siguientes fármacos al paciente: ses, tras este periodo de tiempo el paciente muestra una
• Arabinósido de citosina o citarabina: es un análogo del recaída y una hemorragia intracraneal.
nucleósido pirimidínico que se emplea fundamental-
mente en el tratamiento de la leucemia, especialmente
de la leucemia aguda no linfoblástica. Además, es
un agente antimetabolito antineoplásico que inhibe
la síntesis de AON. Posee efectos específicos sobre
las fases del ciclo celular y también tiene propiedades
antivirales e inmunosupresoras.
• Asparaginasa: consume la asparagina que emplean
las células neoplásicas del linfoma para multiplicarse.
• Dexametasona: se administra como tratamiento si-
multáneo del linfoma y la hipercaloemia.
• Es necesario tratar el dolor en los pacientes con cán-
cer y las opciones disponibles son:
• AINE: carprofeno, deracoxib, meloxicam, piroxicam.
Sin embargo, estos fármacos no se deben utilizar en
pacientes que ya están en tratamiento oon corticos-
teroides.
• Narcótioos: fentanilo (parche), tramado! (1-4 mg/kg
VO cada 8-12 horas).

En el caso de Troy se opta por los narcóticos.

181
6 ANEXOS
ANEXOS
Protocolos de quimioterapia

PROTOCOLOS DE QUIMIOTERAPIA
empleados en The Ohio State University Veterinary Medica/ Center

PERROS
Linfoma

Inducción de remisión

Protocolo COAP
Ciclofosfamida en perros 50 mg/m2 VO 4 días por semana o cada 48 horas
durante 8 semanas; en gatos 200-300 mg/m 2 VO cada 3 semanas.
Vincristina 0.5 mg/m 2 IV una vez por semana durante 8 semanas.
Arabinósido de citosina 100 mg/m 2 SC o IV dividido cada 12 horas durante 4 días.
Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana, después 20-25
mg/m 2 VO cada 48 horas durante 7 semanas.
--~~~~~~~~~

Este protocolo requiere terapia de mantenimiento.

Protocolo COP
Ciclofosfamida 50 mg/m 2 VO 4 días por semana o cada 48 horas. o 300 mg/m 2 VO
cada 3 semanas (la duración de este tratamiento es variable).
Vincristina 0,5 mg/m 2 IV una vez por semana durante 8 semanas.
Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana,
después 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas durante 7 semanas.
~~~~~~~~~~

Protocolo CHOP (ciclo de 21 días)


Ciclofosfamida 200-300 mg/m 2 VO en el día 10 del ciclo.
Doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV en el día 1 del ciclo.
Vincristina 0.75 mg/m 2 IV en los días 8 y 15 del ciclo.
Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana.
después 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas en el intervalo de días
del 8 al 21 del ciclo.
Trimetroprim-sulfametoxazol 15 mg/kg VO cada 12 horas.

185
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología ANEXOS
CANINA Y FELINA Protocolos de quimioterapia

Protocolo de la Universidad de Wisconsin (UWM-19) Protocolo LOMP


Semanal vincristina 0,5-0,75 mg/m 2 IV; asparaginasa 400 Ul/kg Se o IM y Clorambucilo 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas.
prednisona 2 mg/kg VO cada 24 horas.
Prednisona 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas.
2
Semanal ciclofosfamida 200-250 mg/m VO o IV y prednisona 1,5 mg/kg 2,5-5 mg/m 2 VO 2 o 3 veces por semana.
Metotrexato
VO cada 24 horas.
2
Semana3 vincristina 0,5-0,75 mg/m 2 IV y prednisona 1 mg/kg VO cada 24
Vincristina
----- 0,5 mg/m IV cada 2 semanas (alternando con el clorambucilo).
horas.
Semana 4 doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV y prednisona Protocolo LAP
0,5 mg/kg VO cada 24 horas. 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas.
Clorambucilo
Semana 5 NADA
Prednisona 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas.
Semana 6 vincristina 0,5-0.75 mg/m 2 IV. Arabinósido de citosina 200-400 mg/m se cada 2 semanas, alternando con el clorambucilo.
2
=-====================-
Semana 7 ciclofosfamida 200-250 mg/m 2 IV. L----------
Semana 8 vincristina 0,5-0.75 mg/m 2 IV.
Protocolo COP
Semana 9 doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV.
6 ciclos seguidos con 2 semanas de descanso entre ciclos; a continuación 6 ciclos con 3 semanas de
Semana 10 NADA descanso entre ciclos y después descansar un mes entre cada ciclo.
Semana 11 vincristina 0,5-0,75 mg/m 2 IV.
=-==================-==
Semana 12 ciclofosfamida 200-250 mg/m 2 IV.
Semana 13 vincristina 0,5-0,75 mg/m 2 IV. Rescate
Semana 14 doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV.
Protocolo D-MAC (repetir continuamente durante 10-16 semanas)
Semana 15 NADA
Dexametasona 1mg/kg vo o se en los días 1y8 del ciclo.
Semana 16 vincristina 0,5-0.75 mg/m 2 IV.
Actinomidna D 0,75 mg/m 2 IV en el día 1 del ciclo.
Semana 17 ciclofosfamida 200-250 mg/m 2 IV.
!:;;;;;;;;;==================-== Arabinósidodecitosina 200-300 mg/m 2 en infusión IV durante 4 horas en el día 1 del ciclo.
Semana 18 vincristina 0,5-0,75 mg/m 2 IV. """"'Melfalán
""""'==============""' 20 mg/m 2 VO en el día 8 del ciclo (después de 3 dosis cambiar a
Semana 19 doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si< 10 kg) IV. clorambucilo con la misma dosis).
L-----------~
Este protocolo no requiere terapia de mantenimiento.

L-asparaginasa 10.000-30.000 Ul/m2 se cada 2 o 3 semanas.

Mantenimiento
Protocolo CHOP
Protocolo LMP
Clorambucilo 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas.
Prednisona 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas. Protocolos con lomustina
Metotrexato 2.5-5 mg/m 2 VO 2 o 3 veces por semana.

Leucemia linfoide aguda


Se emplean protocolos COAP, eLOP o COP.

186 187
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

Oncología ANEXOS
CANINA Y FELIN A Protocolos de quimioterapia

Leucemia linfoide crónica Ciclofosfamida 50 mg/m 2 VO 4 días por semana o cada 48 horas, o 300 mg/m 2 VO
cada 3 semanas.
Clorambucilo 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas
(con o sin prednisona, 20 mg/m 2 VO cada 48 horas). Prednisona 20 mg/m 2 VO cada 48 horas.
--~~~~~~~~~~

Ciclofosfamida 50 mg/m 2 VO 4 días por semana o cada 48 horas, o 300 mg/m 2 VO Protocolo CHOP
cada 3 semanas.
Prednisona 20 mg/m 2 VO cada 48 horas.
Mastocitoma
Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana,
Leucemia mieloide aguda después 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas.
--~~~~~~~~~~

Arabinósido decitosina 100 mg/m 2 se cada 12-24 horas o en infusión IV durante 8-12.
6-Tioguanina 40-50 mg/m 2 VO cada 24-48 horas. Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana,
..._~--~~~~~~~~

después 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas.


Famotidina 0,5 mg/kg VO.
Arabinósido de citosina 100 mg/m2 se cada 12-24 horas o en infusión IV durante 8-12.
Lomustina (CCNU) 60 mg/m 2 VO cada 3-6 semanas.
6-Tioguanina 40-50 mg/m 2 VO cada 24-48 horas. --~~~~~~~~~~

Doxonubicina 10 mg/m2 IV en los días 2 y 4 del ciclo.


Protocolo CVP (nuevo)
Vinblastina 2 mg/m 2 IV cada 3 semanas.
Arabinósido de citosina 100-200 mg/m 2 en infusión IV cada 24 horas durante 1-2 días. 60 mg/m 2 VO cada 3 semanas.
Alternando con lomustina
Mitoxantrona 4-6 mg/m 2 en infusión IV (ambos en la misma botella de suero) (CCNU)
cada 3 semanas. Prednisona 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas.

Protocolos con toceranib


Leucemia mieloide crónica
Toceranib 2-2,5 mg/kg VO en lunes, miércoles y viernes. Se puede agregar
Hidroxiurea 50 mg/kg VO dividido en 2 tomas diarias cada 24-48 horas. prednisona los martes, jueves y sábados. Es indispensable
..._~~~~~~~~~~

..._~~~~~~~~~~
administrar siempre ga~>troprotectores.

Mieloma múltiple
Sarcomas de tejidos blandos y hemangiosarcoma
Melfalán 2-4 mg/m2 VO cada 24 horas durante una semana, después
cada 48 horas. Protocolo VAC (ciclo de 21 días)
También se puede emplear el melfalán a la dosis de 6-8 mg/m 2 VO Vincristina O, 75 mg/m 2 IV en los días 8 y 15 del ciclo.
durante 5 días, repitiendo cada 3 semanas. =======================
Doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV en el día 1 del ciclo.
Prednisona 40-50 mg/m 2 VO cada 24 horas durante una semana, después
Ciclofosfamida 200-300 mg/m 2 VO en el día 10 del ciclo.
..._~~~~~~~~~~
20 mg/m 2 VO cada 48 horas.
Trimetoprim-sulfametoxazol 15 mg/kg VO cada 12 horas.

188 189
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología ANEXOS
CANINA Y FELINA Protocolos de quimioterapia

Osteosarcoma Protocolos de quimioterapia metronómica


Carboplatino 300 mg/m 2 IV cada 3 semanas, un total de 4 dosis.
.......
~--~~~~~~~~ Toceranib, piro>ricam y ciclofosfamida1'
Toceranib 2-2,5 mg/kg VO en lunes, miércoles y viernes.
Doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg) IV cada 2 semanas, Piro>ricam 0,3 mg/kg VO en martes, jueves y sábados.
un total de 5 dosis.
Cklofosfamida 10 mg/m 2 VO en martes, jueves y sábados.
Famotidina 0,5-1 mg/kg VO cada 12-24 horas.

Carcinoma
Toceranib, piroxicam, clorambucilo'·'
Carboplatino 300 mg/m 2 IV cada 3 semanas, un total de 4 dosis.
Toceranib 2-2,5 mg/kg VO en lunes, miércoles y viernes.
Piro>ricam 0,3 mg/kg VO en martes. jueves y sábados.
Protocolo FAC Clorambucilo 2-4 mg/m 2 VO en martes, j ueves y sábados.
5-Fluoruradlo 150 mg/m 2 IV en los días 8 y 15 del ciclo. Famotidina 0,5-1 mg/kg VO cada 24 horas.
i....~~~~~~~~~

Doxorrubicina 30 mg/m 2 (o 1 mg/kg si < 10 kg} IV en el día 1 del ciclo.


*En estos protocolos se puede administrar cualquier A/NE. a elección del clínico. También se podría prescindir del toceranib.
Ciclofosfamida 100-200 mg/m 2 IV en el día 1 o VO en el día 10 del ciclo.
Trimetoprim-sulfametoxazol 15 mg/kg VO cada 12 horas.

Gemcitabina 500-675 mg/m 2 infusión IV durante 4 horas. repetir cada 2


semanas.

Protocolo CMF
5-Fluoruradlo 150 mg/m 2 IV una vez por semana.
Ciclofosfamida SO mg/m 2 VO 4 días por semana o cada 48 horas.
Metotrexato 2,5 mg/m 2 VO 2 o 3 veces por semana.

190 191
DE LA TEOR IA A LA PRACTICA

Oncología ANEXOS
CANINA Y FELINA Protocolos de quimioterapia

GATOS Sarcomas de tejidos blandos

Linfoma Protocolo AC (ciclo de 21 días)


Doxorrubidna 1 mg/kg IV en el día 1 del ciclo.
Protocolo COP (COD)
Ciclofosfanrida 200-300 mg/m2 VO en el día 10 del ciclo (recomendamos dividir la
Ciclofosfanrida 300 mg/m2 VO cada 3 semanas. dosis en 2 tomas).
Vincristina 0,5 mg/m2 IV una vez por semana durante 8 semanas.
Prednisona 40-50 mg/m2 VO cada 24 horas durante una semana,
Carboplatino 10 mg/kg IV cada 4 semanas.
después 20-25 mg/m 2 VO cada 48 horas durante 7 semanas.
The Ohio State University Veterinary Medical Center prefiere administrar en gatos dexametasona, en vez de prednisona,
a dosis de 4 mglgato VO o SC una vez por semana.
Carcinomas
El fluoruracilo y el cisplatino son extremadamente tóxicos en gatos y no se deben emplear en esta especie
Protocolo LO
Clorambucllo 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas. Carboplatino 10 mg/kg IV cada 3-4 semanas.
--~~~~~~~~-

Dexametasona 4 mg (dosis total) VO o se cada 1-2 semanas.

Protocolo AC (ciclo de 21 días)


Protocolo LAD Doxorrubidna 1 mg/kg IV en el día 1 del ciclo.
!::::::================== 2
Ciclofosfanrida
Clorambucllo 20 mg/m 2 VO cada 2 semanas.
4 mg (dosis total) VO o se cada 1-2 semanas.
--- 200-300 mg/m en el día 10 del ciclo (dividida en 2 tomas).
Dexametasona
Arabinósido de dtosina 200-400 mg/m2 se cada 2 semanas, alternando con el clorambucilo. Protocolo VAC (ciclo de 28 días)
Vincristina 0,5 mg/m2 IV en los días 8, 15 y 22 del ciclo.
Protocolo MAD~' Doxorrubidna 1 mg/kg IV en el día 1 del ciclo.

Arabinósido de dtosina 100-200 mg/m2 al día en infusión IV durante 8-12 horas. Ciclofosfanrida 200-300 mg/m2 en el día JI.O del ciclo (dividida en 2 tomas).
--~~~~~~~~-

Mitoxantrona 4-6 mg/m 2 en infusión IV, en la misma botella de suero junto


con el arabinósido de citosina.
Protocolo MiC (ciclo de 21 días)
Dexametasona 4 mg (dosis total) VO o se cada 1-2 semanas.
Mitoxantrona 4-6 mg/m 2en infusión IV de 4 horas en el día 1 del ciclo.
*Repetir cada 3 semanas.
Ciclofosfanrida 200-300 mg/m2 en el día 10 del ciclo.

Mastocitoma
Protocolo LD
Clorambucilo 20 mg/m2 VO cada 2 serna nas.
Dexametasona 4 mg (dosis total) VO o se cada 1-2 semanas.
--~~~~~~~~-

192 193
ANEXOS

LECTURAS RECOMENDADAS

Capítulo 1
Cauro, C.G.: Cytology. En: NELSON, R. and CotJTo, C.G. Small Animal Interna! Medicine
W ed). Elsevier, St. Louis, 2009. pp: 1143-1149.
Cot-EN, M. et al. Evaluation of sensitivity and specificity of cytologic examination: 269 cases
(1999-2000). J Am Vet Med Assoc 222: 964, 2003.

CowaL, R. L. et al. Oiagnostic cytology and hematology of the dog and cat. 3ª ed., St Louis,
Elsevier. 2007.

GH1SLEN1, G. et al. Correlation between fine-needle aspiration cytology and histopathology in the
evaluation of cutaneous and subcutaneous masses from dogs and cats, Vet Clin Pathol
35: 24, 2006.

KENT, M.S. et al. Concurrence between crinical and pathologic diagnoses in a veterinary
medical teaching hospital: 623 cases (1989 and 1999). JAVMA, feb 2004, Vol. 224 (3):
403-406.

SHARKEY, L.C. et al. Maximizing the diagnostic value of cytology in small animal practica. Vet
Clin N Am Small Anim Pract 37: 351, 2007.

VIGNOU, M. et al. Computad tomography-guided fine-needle aspiration and tissue-core biopsy


of bone lesions in small animals. Vet Radio/ Ultrasound 45: 125, 2004.

WPNG, K.Y. et al. Accuracy of ultrasound-guided fine-needle aspiration of the liver and cytologic
findings in dogs and cats: 97 cases (1990-2000). J Am Vet Med Assoc 224: 71, 2004.

Capítulo 2
A1KEN, S.W. Principies of surgery for the cancer patient. Oin Tech Small Anim Pract 18: 75,
2003.

ARGYLE, D. J; BRéARLEY, M. J.; TuREK, M. M. and RoBERTS, L. Cancer treatment modalities.


En: ARGvLE D. J.; BREARLEY, M. J. and TuREK, M. M. (ed.) Oecision making in sma// animal
oncology. Wiley-Blackwell (USA), 2008. pp: 69-128.

CotJTo, C.G. Principies of cancer treatment. In NELSCN, R. and CotJTo, C.G., editors: Sma//
animal interna/ medidne, ed. 4, Elsevier, St. Louis, 1150; 2009.

E1SENHAUER, E.A. et al. New response evaluation criteria in solid tumours: Revised RECIST
guideline (version 1.1). Europ J Cancer 45: 228, 2009.

GREGORY, K. y OG1LV1E ANM:lNY S. MooRE. Manejo del paciente canino onoológico. Guía práctica
para la atención práctica. En: GREGORY, K. y ÜGILVIE, At-lfHCN< S. MooAE (ed.) Pérdida de la
masoota y sufrimiento. lnter-Médica 2008. pp: 31-35.

LAooN1, L. et al The human-animal bond and grief, Philadelphia, 1994, W.B. Saunders.

195
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología ANEXOS
CANINA Y FE LINA Lecturas recomendadas

Lvl'Oi, S. et al. Development of a questionnaire assessing health-related quality-of-life in dogs and


cats with cancer. Vet Compar Onco/ 9: 172, 2011.
Capitulo4
Al.ExAlo:R, K et al. A comparison of computad t0<nography, oomputed radiography, and
Mi\llNNG, A. M. Physlcal rehabilitation fO< geriatric and arttvitic patients. En: MU5 D. L.; LME D. y
film-saeen radiography for the detection of canine pulmonaiy nodules. Vet Radio/ Ultras
TAYl.00 R. A. (ed.). Carwne rehabifitation and physical theracy. Saunders. Bsevier (USA), 2004.
53: 258, 2012.
pp:424.
ALvl>fEZ., F.J. et al. Dexarnethasone, melphalan, act.inomycin D, cytosine arabinoside (DMAC)
fv'lcENTEE, M.C. Veterinaiy radiation therapy: review and curren! state of the art. J Am Arim Hosp
protocol for dogs with relapsed tymphoma, J Vet /ntem Med 20: 1178, 2000.
Assoc 42: 94, 2006.
Aull>fEZ.. F.J. et al. Treatment of dogs with stage 111 hemangiosarcoma using the VAC protooo~
V¡.¡L, D.M. et a/: Response evaluation criteria for peripheral nodal lymphoma in dogs (v1.O)· a
J Am Aním Hosp Assoc 2013 (tn press).
veterinary cooperativa onoology group (VCOG) oonsensus document. Vet Compar Oncol 8:
28, 2009. CAAl.STEN, K.S. et al. Multicenter Prospectiva Tria! of hypofractionated radiation treatment,
toceranib, and prednisone for measurable canina mast cetl tumors. J Vet lntem Med 26:
WrrHPON, S.J. The three rules of good oncology: biopsy! biopsy! biopsy! J Am Anim Hosp Assoc
135; 2012.
27: 311, 1991.
CHuN, R. et al. Toxicity and efficacy of cisplatin and doxorubicin combination chemotherapy for
the treatment of canine osteosarcoma, J Am Anim Hosp Assoc 41: 382, 2005.
Capitulo3
CHARNEY, S.C. et al. Aisk factO<S for sterile hemorrhagic cystitis in dogs with lymphoma receiving CHUN. R. Lymphoma: whích chernotherapy protocol and why? Top Companíon Aním Med
24:157; 2009.
cyclophosphamide with or without concurren! administration of furosemide: 216 cases (1990-
1996). J Am Vet Med Assoc 222: 1388, 2003. CoMAzzi, s. et al. lmmunophenotype predicts survival time in dogs with chronic lymphocytic
Ccx.lro, C.G. Complicalions of canoer chernotherapy. En: NaSON, R. and ColJl'o, C.G. Small Animal leukernia J Vet lntem Med25:100; 2011.
Interna/ Medicine (4ª ed). Elsevier, St. Louis, 2009. pp: 1159-1168. ColJl'o, C.G. Clinioopathologic aspeots of acute leukemias in the dog, J Am Vet Med Assoc
HosovA, K.; Lcro, L.K.; LAAA-~ A.; KlssEBERll-l, W.C.; lJ::lt.octl, C.A. and Ccx.lro, C.G. Prevalence
186:681, 1985.
of elevated alanine transaminase actMty in dogs treated with CCNU (Lornustine). Vet Comp f-iAl.t.I, KA et al. Masitinib is sale and effective f0< the treatment of canina mast cell tumors. J
OrKXJI, 2009 Dec; 7(4): 244-55. Vetlntem Med 22:1301; 2~.
KAl.Av, N. et al. Protective effects of carvedilol against anthracycline-induced cardiomyopathy. J Am HM.wffi, A.S. et al. Efficacy and toxiaty of VAC chemotherapy (vincrisline, doxorubidn, and
Col! Cardiol 48: 2258, 2006. cyclophosphamide) in dogs with hemangiosarcorna, J Vet lntem Med 5:16, 1991.

KNAPP, D.W. et al. Cisplalin toxicity in cats. J Vet lntem Med 1: 29, 1988. H9'f1Y, c. and HffiRERA. C. Mast oell tumO<S in cats: Oinical update and possible new treatment
MEALEY, K.L. and MB.JRS, K.M. Breed distribution of the ABCB1-1 ó (multidrug sensitivity) polymorphism avenues. J Fe/ Med Surg 15: 41 ; 2013.
among dogs undergoing ABCB1 genotyping. J Am Vet Med Assoc 233: 921 , 2008. HERSl'EY, A. E. et al. Prognosis for presumed felina vaccine-assodated sarcoma alter excision:
SKORuPSKJ, K.A.; HMwcNo, G.M.; IR1SH, A.M.; KENr, M.S.; GuERRERo, T.A.; RooRIGUEZ, e.o. and GR1FAN, 61 cases{1986-1996).J Am VetMedAssoc, 2000Jan 1; 216(1): 58-61 .
D.W. Prospectiva randomized clinical tria! assessing the efficacy of denamarin for prevention of HosovA, K et al. COAP or UW-19 Treatrnent of dogs with multicentric lymphoma. J Vet lntem
CCNU-induced hepatopathy in tumor-bearing dogs. J Vet lntern Med, 2011 Jul-Aug; 25(4): Med, 21: 1355, 2007.
838-45.
HosovA, K. et al. Adjuvant CCNU Oomustine) and prednisone chemotherapy for dogs with
SoRENMO, K.U. et al. case-control study to evaluate risk factors for the development of sepsis incompletely resected grade 2 mast oell tumors. J Am Aním Hosp Assoc 45:14; 2009.
(neutropenia and fever) in dogs receiving chemotherapy. J Am Vet Med Assoc 236: 650, 201O.
Kisao.v, M.A. et al. Outcome of cats with low-grade lymphocytic lymphoma: 41 cases (1995-
THA.MM, D.H. and VAJL, D.M. Aftershocks of cancer chemotherapy: managing adversa effects. J Am 2005). J Am Vet Med Assoc 232:405; 2008.
Anim HospAssoc 43:1, 2007.
LARlE, S.M. et al. Limb-sparing treatment for osteosarcoma in dogs, J Am Vet Med Assoc
VAJ.., D.M. Supporting the Veterinary Cancer Patient on Chemotherapy: Neutropenia and 195:1734, 1989.
Gastrointestinal Toxicity. Top Comp Aním Med 24: 133, 2009.
et al. lmproved survival associated with postoperative INOUnd infection in dogs
l..A9:;au:s, B.O.
WEU.EA, A.E. lntravesical inslillation of dilute formalin for treatment of cyclophosphamide-induoed treated with 6mb-salvage surgery for osteosarcoma. Ann Surg Onco/ 12: 1073, 2005.
cyslit.is in two dogs. J Am Vet Med Assoc 172:1206, 1978.

196 197
DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Oncología
CANINA Y FELINA

La-JOO'l, CA et al. Multi-center, placebo-controlled, double-blind, randomized study of oral


toceranib phosphate (SU11 654), a receptor tyrosine kinase inhibitor, for the treatment of
dogs with recurrent (either local or distant) mast cell tumor following surgical excision. Clin
Cancer Res 15:3856, 2009.

La-JOO'l, C.A. Kinase dysfunction and kinase inhibitors. Vet Dermatol 24: 181; 2013.

LouwERENS, M. et al. Feline lymphoma in the post-felina leukemia virus era, J Vet lntern Med
19:329, 2005.

McMAHON, M. et al. Adjuvant carbcplatin and gemcitabine combination chemotherapy


postamputation in canine appendicular osteosarooma. J Vet lntem Med 25:511 ; 2011 .

MoD1Mo, J.F. et al. Distinct 8-cell and T-cell lymphoproliferative disease prevalence among dog
breeds indicates heritable risk, Cancer Res 65: 5654, 2005.

0'8RJEN, M.G. et al. Resection of pulmonary metastases in canina osteosarcoma: 36 cases,


Vet Surg 22:105, 1993.

PHELPS, H.A. et al. Radical excision with fwe-centimeter margins for treatment of felina injection-
site sarcomas: 91 cases (1998-2002). J Arn Vet Med Assoc 239:97; 201 1.

RosEl\eERGER, JA; P.ABLo, N.V. and CRAWFORD, P.C. Prevalence of and intrinsic risk factors for
appendicular osteosarcoma in dogs: 179 cases (1996-2005). J Arn Vet Med Assoc 231:
1076, 2007.

Rowell, J.L.; McCARTl-IY, O.O. and Al..VAREZ, C.E. Dog models of naturally occurring canear.
Trends Malee Med, 17: 380; 2011 .

81-tAw, S.C. et al. Temporal ohanges in characteristics of injection-site sarcomas in cats: 392
cases (1990-2006). J Am Vet Med Assoc 234: 376; 2009.

81-tRIVASTAv, A. et al. Comparativa vaccine-specific and other injectable-specific risks of injection-


site sarcomas in cats. J Arn Vet Med Assoc 241 :595; 2012.

SrsN, T.J. et al. Treatment of felina gastrointestinal small-cell lymphoma with chlorambucil and
glucocortiooids. J Arn Anim Hosp Assoc 46: 413; 201O.

W1LcocK, 8. et al. Feline postvaccinal sarcomas: 20 years later. Can Vet J 53:430, 2012.

Wucox, J.L. et al. Autologous peripheral blood hematopoietic cell transplantation in dogs with
8-cell lymphoma. J Vet lntem Med 26: 11 55; 2012.

W1LuAMS, M.J. et al. Canine lymphoproliferative disease characterized by lymphocytosis:


immunophenotypic markers of prognosis. J Vet lntern Med 22: 506; 2008.

198

También podría gustarte