Está en la página 1de 13

3.1-CARGAS DINÁMICAS.

Existe una condición en la cual las cargas varían o fluctúan entre ciertos niveles
con el tiempo, estas clases decarga que ocurren en elementos de maquinas
producen esfuerzos que se llaman esfuerzos variables,repetidos, alternantes o
fluctuantes.La mayoría de las fallas de los elementos de máquinas implican
condiciones de carga que varían con eltiempo. Sin embargo las condiciones de
carga estática analizadas anteriormente son muy importantes, puesproporcionan
la base para comprender el tema de la fatiga.
Hasta este momento nos hemos ocupado de estudiar las tensiones y
deformaciones producidas por las cargas estáticas, es decir, cargas que insumen
un tiempo considerable en aplicarse. Las cargas estáticas varían su magnitud de
cero a los valores definitivos tan lentamente, que las aceleraciones que en estas
condiciones reciben los elementos de las estructuras son despreciablemente
pequeñas. Un ejemplo claro de este tipo de carga es la que soporta una columna
de un edificio de viviendas, la cual tarda en recibir el total de las cargas
gravitacionales aproximadamente dos años, que es el tiempo que usualmente
media entre la construcción de la propia columna y la habilitación del edificio.
Cuando una carga se aplica en un período relativamente corto recibe el nombre de
“carga dinámica”. Las cargas dinámicas se distinguen de las estáticas por el hecho
de originar modificaciones tanto en la magnitud de las tensiones como en las
deformaciones a que dan lugar, afectando también la forma y límite de rotura de
los materiales. En los materiales solicitados dinámicamente la deformación de
rotura se reduce en forma considerable. Asimismo, las experiencias realizadas
demuestran incrementos del límite de fluencia y de la tensión de rotura. Muchos
materiales que frente a cargas estáticas tienen un comportamiento dúctil, en el
caso de cargas dinámicas presentan un comportamiento frágil. Las cargas
dinámicas producidas por el impacto de un cuerpo en movimiento pueden originar
en la estructura o en parte de ella efectos vibratorios. Si la carga dinámica se
repite en forma periódica, y su frecuencia coincide con el período de vibración del
elemento, éste puede entrar en resonancia. Cuando esto ocurre se originan
deformaciones tan grandes que conducen al colapso de la estructura. La
determinación en forma rigurosa de las tensiones que se originan como
consecuencia de las cargas dinámicas resulta compleja y en cierto modo, un tanto
indefinida. En el caso de solicitaciones estáticas las cargas actuantes pueden
determinarse en forma mucho más cierta que en el caso de solicitaciones
dinámicas, dónde ocurre una transferencia de una cierta cantidad de energía
cinética, la cual en la práctica es muy difícil de cuantificar. La determinación del
estado tensional también depende de la zona de contacto en el impacto y del
proceso de variación, en función del tiempo, de las fuerzas de contacto.

3.2- FATIGA.
En la mayoría de los ensayos para determinar las propiedades de los materiales
que se relacionan con el diagrama esfuerzo-deformación, la carga se aplica en
forma gradual, para proporcionar suficiente tiempo a fin de que la deformación se
desarrolle en su totalidad. Además, la muestra se ensaya hasta su destrucción,
por lo cual los esfuerzos sólo se aplican una vez. Por ello, los ensayos de esta
clase se aplican bajo lo que se conoce como condiciones estáticas, que se
aproximan en gran medida a las condiciones reales a las que se someterán
muchos elementos estructurales y de máquinas.

Sin embargo, con frecuencia existe una condición en la cual los esfuerzos varían o
fluctúan entre ciertos niveles. Por ejemplo, una fibra particular en la superficie de
un eje rotatorio que se somete a la acción de cargas flexionantes experimenta
tensión y compresión por cada revolución del eje. Si éste es una parte de un motor
eléctrico que gira a 1 725 rpm, la fibra se somete a un esfuerzo de tensión y
compresión 1 725 veces en cada minuto. Si además el eje experimenta una carga
axial (como sería el caso, por ejemplo, de un engrane helicoidal o un tornillo
sinfín), una componente axial del esfuerzo se superpone a la componente
flexionante. En este caso, siempre está presente determinado esfuerzo en una
fibra, pero ahora el nivel del esfuerzo es fluctuante. Éstas y otras clases de carga
que ocurren en elementos de máquinas producen esfuerzos que se llaman
esfuerzos variables, repetidos, alternantes o fluctuantes.

A menudo, se encuentra que los elementos de máquinas han fallado bajo la


acción de esfuerzos repetidos o fluctuantes; no obstante, el análisis más
cuidadoso revela que los esfuerzos máximos reales estuvieron por debajo de la
resistencia última del material y con mucha frecuencia incluso por debajo de la
resistencia a la fluencia. La característica más notable de estas fallas consiste en
que los esfuerzos se repitieron un gran número de veces. Por lo tanto, a la falla se
le llama falla por fatiga.

Cuando las partes de máquinas fallan estáticamente, por lo general desarrollan


una deflexión muy grande, puesto que el esfuerzo sobrepasó el límite elástico; por
ello, la parte se reemplaza antes de que en realidad suceda la fractura. De esta
manera la falla estática proporciona una advertencia visible. ¡Pero una falla por
fatiga no proporciona una advertencia! Es repentina y total y, por ende, peligrosa.
Es relativamente simple diseñar contra la falla estática porque el conocimiento que
se tiene acerca de este tipo de falla es muy completo.

Una falla por fatiga tiene una apariencia similar a la fractura frágil, dado que las su-
perficies de la fractura son planas y perpendiculares al eje del esfuerzo con la
ausencia de adelgazamientos. Sin embargo, las características de fractura de una
falla por fatiga son muy diferentes a la fractura frágil estática y surgen a partir de
tres etapas de desarrollo. La etapa 1 es el inicio de una o más microgrietas debido
a la deformación plástica cíclica seguida de propagación cristalográfica que se
extiende de dos a cinco granos alrededor del origen. Normal-mente, las grietas de
la etapa I no pueden verse a simple vista. En la etapa II las microgrietas se
convierten en macrogrietas y forman superficies paralelas en forma de mesetas
separadas por crestas longitudinales. Por lo general, las mesetas son suaves y
normales a la dirección del esfuerzo máximo en tensión. Estas superficies pueden
tener marcas oscuras y claras conoci-das como marcas de playa, o marcas de
concha, como se observa en la figura 6-1. Durante las cargas cíclicas, estas
superficies con grietas se abren y cierran, frotándose entre sí, y la apari-ción de
las marcas de playa dependen de los cambios en el nivel de la frecuencia de
carga y la naturaleza corrosiva del entorno. La etapa III ocurre durante el ciclo de
esfuerzo final cuando el material restante no puede soportar las cargas, lo que
resulta en una fractura súbita y rápida. Una fractura en la etapa III puede ser frágil,
dúctil o una combinación de ambas. Con
mucha frecuencia las marcas de playa, si
existen, y los patrones posibles de
fractura en la etapa III llamados líneas
chevron, apuntan hacia los orígenes de
las grietas iniciales.

Existe algo importante que aprender de


los patrones de falla de una falla por
fatiga.1 En la figura 6-2 se muestran
representaciones de superficies de falla
de diferentes geometrías de parte bajo
diversas condiciones de carga y niveles
de concentración del esfuerzo. Observe que, en el caso de la flexión rotatoria,
incluso la dirección de la rotación influye el patrón de la falla.

La falla por fatiga se debe a la formación y propagación de grietas. Por lo general,


una grieta de fractura se inicia en una discontinuidad del material donde el
esfuerzo cíclico es máximo. Las discontinuidades pueden surgir debido a:
El diseño de cambios rápidos en la sección transversal, cuñeros, orificios, etc.,
donde ocu-rren concentraciones del esfuerzo, como se analizó en las secciones 3-
13 y 5-2.
Elementos que giran y/o se deslizan entre sí (cojinetes, engranes, levas, etc.) bajo
presión alta constante, lo que desarrolla esfuerzos de contacto concentrados por
debajo de la super-ficie (sección 3-19), los cuales pueden causar picaduras o
astilladuras después de muchos ciclos de carga.
Falta de cuidado en las ubicaciones de estampados, marcas de herramienta,
raspaduras y rebabas; diseño defectuoso de juntas; ensamble inapropiado; y otros
errores de fabri-cación.
La propia composición del material después de su proceso de laminado, forjado,
fundido, estirado, calentado, etc. Surgen discontinuidades microscópicas y
submicroscópicas en la superficie o por debajo de ella, así como inclusiones de
material extraño, segregaciones de aleación, huecos, precipitaciones de partículas
duras y discontinuidades cristalinas.
Entre las diferentes condiciones que pueden acelerar el inicio de la grieta se
destacan las tem-peraturas elevadas, ciclos de temperaturas, un entorno corrosivo
y ciclos de alta frecuencia.
La velocidad y dirección de la propagación de la grieta por fatiga está controlada
en forma principal por esfuerzos localizados y por la estructura del material en
donde se produjo la grieta. Sin embargo, como en la formación de la grieta,
existen otros factores que pueden ejercer una influencia significativa, como el
entorno, la temperatura y la frecuencia. Como se estableció antes, las grietas
crecerán a lo largo de planos normales a los esfuerzos en tensión

máximos. El proceso de crecimiento de la grieta puede


explicarse mediante mecanismos de fractura (vea la sección
6-6).

Una fuente importante de referencias para el estudio de la falla por fatiga se


encuentra en el volumen 21 de ASM Metals Handbook. Las figuras 6-1 a 6-8,
reproducidas con autori-zación de ASM International, son sólo una muestra
minúscula de los ejemplos de fallas por fatiga de una gran variedad de
condiciones incluidas en el manual. Si se compara la figura 6-3 con la figura 6-2,
se observa que la falla ocurrió por esfuerzos flexionantes de rotación, donde la
dirección de la rotación es en el sentido de las manecillas del reloj con respecto a
la vista y con una concentración del esfuerzo suave y esfuerzo nominal bajo.
3.3-ESFUERZO FLUCTUANTE.
Son esfuerzos que son funciones del tiempo; pero la variación es tal que la
secuencia del esfuerzo se repite.Lo anterior puede observarse en la siguiente
figura:

σ max=Esfuerzo máximo.
σ min =Esfuerzo mínimo.
σ m =Esfuerzo medio.
σ V =Amplitud del esfuerzo ò esfuerzo variable.
σ r =Rango del esfuerzo.
R = Relación del esfuerzo

3.4-LIMITE DE RESISTENCIA A LA FATIGA.

Para determinar la resistencia de materiales bajo la acción de cargas de fatiga, las


muestras se someten afuerzas repetidas o variables de magnitudes especificadas,
mientras se cuentan los ciclos o inversiones delesfuerzo hasta su destrucción. El
dispositivo de ensayo a la fatiga que se emplea con mayor frecuencia es la
maquina de viga rotatoria de alta velocidad de R. R. Moore. El primer ensayo se
hace con un esfuerzo quees un poco menor que la resistencia ultima del material.
El segundo ensayo se realiza con un esfuerzo que esmenor que el primero. Este
proceso se continua y los resultados se grafican como la resistencia a la fatigaSf
contra el logaritmo del número total de ciclos a la fallaN , para cada espécimen.
Estas gráficas se llaman“diagramas S-N”.

Como se puede observar, la grafica se hace horizontal después de que el material


se sometió a esfuerzosdurante un cierto número de ciclos y para el caso de los
aceros y más allá de este cambio no ocurrirá la falla,sin importar qué tan grande
sea el número de ciclos. La resistencia correspondiente al cambio en la grafica
sellama limite de resistenciaSe o limite de fatiga. La grafica nunca se hace
horizontal para los metales noferrosos y aleaciones.En la actualidad, determinar
los limites de fatiga mediante ensayos a la fatiga es una rutina, aunque resulta
unprocedimiento extenso y costoso, por lo que se usa una primera aproximación
de Se usando S’e (Límite deresistencia a la fatiga en una probeta de viga rotatoria,
de la grafica S-N se observa que para el caso de losaceros S’e es:

3.5-FACTORES QUE MODIFICAN LA RESISTENCIA A LA FATIGA.

Se ha visto que la muestra para el ensayo en máquina rotativa en el laboratorio


para deter-minar los límites de resistencia a la fatiga se prepara con mucho
cuidado y se ensaya bajo condiciones muy controladas. No es posible esperar que
el límite de resistencia a la fatiga de un elemento mecánico o estructural iguale los
valores que se obtuvieron en el laboratorio. Algunas diferencias incluyen

-Material: composición, base de falla, variabilidad.

-Manufactura: método, tratamiento térmico, corrosión superficial por frotamiento,


acabado superficial, concentración de esfuerzo.
-Entorno: corrosión, temperatura, estado de esfuerzos, tiempos de relajación.
-Diseño: tamaño, forma, vida, estado de esfuerzos, concentración de esfuerzo,
velocidad, rozamiento, excoriación.

Marin12 identificó factores que cuantifican los efectos de la condición superficial, el


tamaño, la carga, la temperatura y varios otros puntos. La cuestión respecto de
ajustar el límite de resistencia a la fatiga por medio de correcciones sustractivas o
multiplicativas se resolvió me-diante un extenso análisis estadístico del acero 4340
(horno eléctrico, calidad de aeronave), en el que se determinó un coeficiente de
correlación de 0.85 para la forma multiplicativa, y 0.40 para la forma aditiva. Por lo
tanto, la ecuación de Marin se escribe.
Se = ka kbkckd kekf S
e

Donde:
ka = factor de modificación de la condición superficial kb =
factor de modificación del tamaño
kc = factor de modificación de la carga
kd = factor de modificación de la temperatura ke = factor de
confiabilidad13
kf = factor de modificación de efectos varios
Se = límite de resistencia a la fatiga en la ubicación crítica de una parte de
máquina en la geometría y condición de uso.
Cuando no se dispone de ensayos de resistencia a la fatiga de partes, las
estimaciones se hacen aplicando los factores de Marin al límite de resistencia a la
fatiga.

3.7-TEORIA DE GOODMAN.

Primeramente, Goodman concibe la comprensión como un proceso que arranca


en la mente del lector, quien formula hipótesis sobre el contenido del material de
lectura -predice- para seguidamente leer el texto buscando confirmar sus
hipótesis, llegando finalmente a cerrar el ciclo con la confirmación o
desconfirmación de sus suposiciones. Esto marca cierre del ciclo, que puede ser
reiniciado por el lector, para continuar procesando el texto con un nuevo ciclo, o
concluir, según el lector lo juzgue conveniente. Una característica importante de la
lectura efectuada por el sujeto es su selectividad, es decir, que éste no lee letra
por letra ni palabra por palabra, sino que busca en el texto los elementos de
vocabulario y sintaxis que confirmen sus hipótesis. Este modelo explicativo de la
comprensión se reconoce como modelo descendente (top-down), puesto que la
dirección del procesamiento es de arriba (la mente del lector) hacia abajo (el
texto). Un segundo aspecto importante del modelo es el papel de la inferencia en
la comprensión. El lector plantea hipótesis continuamente, trata de inferir lo dicho
por el autor, lo implícito, los aspectos desconocidos de lenguaje, por lo cual se
considera la lectura "un juego de adivinanzas".

Un tercer elemento del modelo es el considerar al lector como un constructor de


significado. La comprensión se concibe como un proceso de recreación mental de
significado específica de cada individuo.

Asimismo, es importante en este modelo el enfoque en el mensaje, El objetivo


natural del lector es captar el significado o contenido del material escrito. Por ello,
la docencia se centró a partir de Goodman en guiar al alumno a extraerlo. En esto
se plantea una diferencia radical con los modelos anteriores que explicaban la
lectura como una actividad centrada en la descodificación del texto y de los cuales
se derivaba en clase la práctica de enseñar al alumno a descodificar.

El psicolingúïsta considera también la lectura como una actividad social en la que


están implicados un autor y un lector dentro de un proceso de comunicación.

A lo anterior se suma que se concibe el proceso como universal. Pese a la


diversidad en formas de escritura y la diversidad de lenguas, hay un trasfondo
común que une a los lectores de todas las culturas. Son universales, por ejemplo,
la búsqueda del significado del texto o la utilización de la inferencia por parte del
lector.

Con la adopción del modelo de Goodman en el salón de clases entra con fuerza la
enseñanza de estrategias, a tal grado que los objetivos de enseñanza con
frecuencia se limitaron a las mismas por un período que duró varios años. Se
soslaya la importancia del conocimiento del código o la automatización en el
reconocimiento de palabras y se trabaja intensamente con las estrategias. Se
identifican las utilizadas por el lector eficiente y se introducen en la enseñanza. La
predicción, el leer muestreando léxico /sintaxis y no palabra por palabra, el inferir
vocabulario desconocido, el tolerar no entender todo y seguir leyendo son algunas
de las más frecuentemente explotadas.

3.9-TEORIA DE GERBER.

Frederick Herzberg propone una teoría de la motivación en el trabajo, enfatizando


que el homo faber se caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de
manera diversa el comportamiento humano:

1. Factores higiénicos o factores extrínsecos, están relacionados con la


insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que rodean a las personas
y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas
condiciones son administradas y decididas por la empresa, los factores
higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales factores
higiénicos son: el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o
supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones
físicas y ambientales de trabajo, las políticas y directrices de la empresa, el
clima de relaciones entre la empresa y las personas que en ella trabajan,
los reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y la seguridad personal,
etc.

Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al


individuo.

Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron


tomados en cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era
considerado una actividad desagradable, y para lograr que las personas
trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e incentivos salariales,
liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y estimulantes, es
decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. Más aún,
otros incentivan el trabajo de las personas por medio de recompensas
(motivación positiva), o castigos (motivación negativa). Según las
investigaciones de Herzberg, cuando los factores higiénicos son óptimos,
sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues no consiguen elevar
consistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran sostenerla
por mucho tiempo. Pero, cuando los factores higiénicos son pésimos o
precarios, provocan la insatisfacción de los empleados.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los


denomina factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos:
evitan la insatisfacción, pero no provocan satisfacción. Su efecto es similar al de
ciertos medicamentos: evitan la infección o combaten el dolor de cabeza, pero no
mejoran la salud. Por el hecho de estar más relacionados con la insatisfacción,
Herzberg también los llama factores de insatisfacción.

1. Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados con la


satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo
ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo el control del
individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Los
factores motivacionales involucran los sentimientos relacionados con el
crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las
necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de
las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente, las
tareas y los cargos han sido diseñados y definidos con la única
preocupación de atender a los principios de eficiencia y de economía,
suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la creatividad
individual. Con esto, pierden el significado psicológico para el individuo que
los ejecuta y tienen un efecto de "desmotivación" que provoca apatía,
desinterés y falta de sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un
lugar decente para trabajar.

Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales


sobre el comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable;
cuando son óptimos provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo,
cuando son precarios, la evitan. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción de
los individuos, Herzberg los llama también factores de satisfacción.

Herzberg destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional de


las personas están totalmente desligados y son distintos de los factores que
originan la insatisfacción profesional. Para él, "el opuesto de la satisfacción
profesional no sería la insatisfacción, sino ninguna satisfacción profesional; así
mismo, el opuesto de la insatisfacción profesional sería ninguna insatisfacción
profesional, y no la satisfacción".

En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:

 La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades


retadoras y estimulantes del cargo que la persona desempeña: son los
factores motivacionales o de satisfacción.

 La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente


de trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los
compañeros y del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los
factores higiénicos o de insatisfacción.

Para Herzberg, la estrategia de desarrollo organizacional más adecuada y el


medio para proporcionar motivación continua en el trabajo, es la reorganización
que el denomina "enriquecimiento de tareas", también llamado "enriquecimiento
del cargo" (job enrichment), el cual consiste en la constante sustitución de las
tareas más simples y elementales del cargo por tareas más complejas, que
ofrezcan condiciones de desafío y de satisfacción profesional, para que de esta
manera el empleado pueda continuar con su crecimiento individual. Así, el
enriquecimiento de tareas depende del desarrollo de cada individuo y debe
hacerse de acuerdo con sus características personales.
El enriquecimiento de tareas puede hacerse vertical (eliminación de tareas más
simples y elementales, y adición de tareas más complejas) u horizontalmente
(eliminación de tareas relacionadas con ciertas actividades y adición de otras
tareas diferentes, pero en el mismo nivel de dificultad).

3.10-RESISTENCIA A LA FATIGA POR TORSION.

Extensos ensayos realizados por Smith23 proporcionan algunos resultados muy


interesantes sobre la fatiga por torsión pulsante. El primer resultado de Smith,
basado en 72 ensayos, de-muestra que la existencia de un esfuerzo uniforme
torsional no mayor que la resistencia a la fluencia en torsión no tiene efecto en el
límite de resistencia a la fatiga torsional, a condición de que el material sea dúctil,
pulido, libre de mellas y cilíndrico.

El segundo resultado de Smith se aplica a materiales con esfuerzos concentrados,


mues-cas o imperfecciones superficiales. En este caso, determina que el límite de
fatiga por torsión disminuye en forma monótona con el esfuerzo por torsión
constante. Como la gran mayoría de las partes tienen superficies con algunas
imperfecciones, este resultado indica que son útiles la aproximación de Gerber, la
de ASME-elíptica y otras. Joerres, de Associated Spring-Barnes Group, confirma
los resultados de Smith y recomienda el uso de la relación de Good-man
modificada para torsión pulsante. Al construir el diagrama de Goodman, Joerres
utiliza.

Ssu = 0.67Sut
3.11-ANALISIS DE CARGAS DE IMPACTO.

Una carga por impacto se define como el efecto dinámico que actúa sobre una
estructura, móvil o estática, tiene una carga aplicada de corta duración debido a su
movimiento. También llamada carga móvil.
Como nosotros sabemos incluye un sin numero de factores que pueden alterar la
magnitud de la carga odisminuirla, además de graficas, teorías y ecuaciones que
nos ayudan a comprenderla de una manera mas adecuada.
La definición mas común de resistencia a la torsión es la sig: Medida de la
capacidad de un material para soportar una carta de giro. Es la resistencia última
de un material sometido a una carga de torsión, y es el esfuerzo torsional máximo
que un material soporta antes de la rotura. Sinónimos:módulo de rotura y
resistencia a la cizalladura.
Ahora es necesario analizarlo como la resistencia torsional a la fatiga, la cual hará
que el materia falle antes.
Hasta ahora vimos solamente cargas del tipo estático. En este capítulo se tratará
el caso más común de carga dinámica: el IMPACTO. También llamada carga de
choque, repentina o de impulso.

Puedendividirse en tres categorías según su severidad de aplicación:


• Cargas que se mueven con rapidez de magnitud constante (ej: vehículo que
cruza un puente)
• Cargas aplicadas repentinamente, como aquellas que son resultado de una
explosión o de la combustión dentro de un cilindro.
• Cargas de impacto directo, como las producidas por un martillo neumático, el
choque de un vehículo, etc.

Tresniveles de la carga de impacto producidos por la liberación de la carga “m”


Lo importante respecto a la acción del amortiguador es que se ocasiona una
aplicación gradual de la carga mg. Si la carga se aplica con lentitud suficiente
puede considerarse como estática. La forma de distinguir entre carga de impacto y
estática en esta situación es comparar el tiempo requerido para la aplicación de
lacarga con el período natural de vibración de la masa sin amortiguador en el
resorte.

T=2πmk

Por lo tanto, mientras más grande sea la masa y mas suave el resorte será mas
largo el período de vibración (o será mas baja la frecuencia natural de la
vibración).

Las cargas de impacto pueden actuar a la compresión, tensión, flexión, torsión o


en una combinación de éstas. La aplicación repentinade un embrague y el choque
de una obstrucción en la broca de un taladro eléctrico son ejemplos de impacto
torsional.

Las cargas de imacto producen reacciones tan complicadas que cualquier


procedimiento de proceso que se realice implica una considerable incertidumbre.
Participan dos cuerpos, uno que incide o choca y otro que recibe el golpe que es
el investigado y que presenta una respuesta.La duración de un impacto puede ser
muy corta, incluso una fracción de milésima de segundo, y el impacto induce
vibraciones que afectan la magnitud de los esfuerzos inducidos. Un fenómeno
favorable es que la resistencia a la fluencia ( y también la resistencia máxima)
aumentan considerablemente cuando aumenta la velocidad a la que aplica la
carga.
Cuando la deformación unitaria de un ciertoacero suave que se ensaya se
aumenta a una velocidad de 10-3 por segundo, próxima a la velocidad ordinaria de
ensayo, se tiene Sy= 2179kgcm2 . Cuando la velocidad es 103 , Sy= 5554kgcm2 ,
es entonces aproximadamente cuando cesa la acción elástica. Otro factor
favorable en el proyecto es que los puntos de soporte se suelen suponer rígidos,
aunque realmente la pieza se deforme toda en mas menos.

También podría gustarte