Está en la página 1de 23

i

.
i

Dedicatoria
A mis amigos …”Los Escueleros”, como decía
mi padre, que no sabían de la “Mayéutica
Socrática”, ni del “Fracaso Escolar”, y mucho
menos del “Maestro Ignorante” de Ranciere,
pero eso nunca fue motivo suficiente para que a
la tarde, cuando ya nadie estaba en la escuela,
me vinieran a buscar para jugar, y ese era el
Figura 1: Escuela Rural Nº 445 - Albardones – Ctes.
momento en que el patio escolar de la mañana,
se transformaba en nuestro lugar de juego, o campo de batalla, diría mejor, lo que no
significaba que no fuéramos también a pescar a algún tajamar cercano, o cuantas otras
cosas que nuestra fantasía podía fácilmente inventar.
Ya bastante grande, un día mirando hacia abajo, me di cuenta que mis amigos estaban
descalzos, y que siempre lo estuvieron, pero eso jamás pudo impedir que tuviéramos la
“Champion league” en la Canchita…in front of School.
A los Maestros de la Escuela Rural Nº 445, del “Paraje Albardones” donde hice la
escolaridad primaria, al borde de los “Esteros del Ibera” se los podía ver desde
temprano de riguroso guardapolvo blanco, con una inclaudicable moral y sentido del
deber, propio de aquellas épocas, teniendo que cruzar un “Estero” hostil para llegar a la
escuela, donde educaban cuando la “educabilidad” ni siquiera era una pregunta,
enseñando lengua y matemáticas, recreando la Geografía y la Historia contada por
ellos mismos, sin libros, a su manera, con ruidos
de fondo para interpretar lo hechos.
Todo hace pensar que sus figuras no se
fueron…que siguen allí, o tal vez se fusionaron y
ya forman parte del mismo paisaje, y su gente,
seguramente recorriendo cada día esos mismos
lugares, que a pesar de la “nube” de Internet,
Figura 2 : Cruzando el Estero Maloyas con mi Flia.
siguen estando tan distantes como antes…Amen
ii

Agradecimiento

A mi Maestra de 1º grado que me enseñó a leer y escribir a los 5 años,


introduciéndome al mundo de la Cultura y el Conocimiento, que es uno de los legados
más importante que una persona nos puede dar, que alfabetizo a tantos niños y adultos
en Parajes del interior de Corrientes, y porque haciendo todo eso y mucho más, nunca
de olvido de ser… “Mi Mamá”.

Figure 3 : Ada Josefa Aguirre - Maestra Rural de 1ºGrado


Esc. 445, Albardones, Corrientes - 1960
iii

Trabajo Integrador Final - Tramo A - Comisión 1 - Cohorte 2019


Dr. Jorge Washington Abalos – Maestro Rural – Escritor y Científico
Dr. Honoris Causa UNT (1950) y UNSE (1977)
"Es de un sentido casi simbólico que un “Maestro rural” tenga acceso a la más alta dignidad
universitaria de su patria chica. Así lo entiendo y así lo acepto, sabiendo para mí que al recibir este título
lo hago como Maestro rural y que es éste el homenaje que la Universidad rinde a los Maestros rurales,
ésos que instalan la bandera en lo más alto de un algarrobo. Lo recibo con orgullo, como maestro de las
escuelas “Shalacas” y en nombre de todos y cada uno de ellos".(Abalos,1950)

Sobre Fragmento de la Obra “Shalacos”

“Cielo Estrellado”

Postitulo
Especialización Superior para el Ejercicio de la Docencia en el Nivel
Medio y Superior

Psicología y Educación
Lic. Liliana Monzón

Prof. Gonzalez Guillermo – Arquitecto UNNE_Argentina - Magister UBB_Chile


Julio 2019
iv

Tabla de contenidos
Dedicatoria..................................................................................................................i
Agradecimiento ........................................................................................................... ii
Tabla de contenidos ................................................................................................... iv
Prefacio ...................................................................................................................... 1
“Cielo Estrellado” ........................................................................................................ 2
1. Análisis del Fragmento de la Obra “Shalacos” ..................................................... 2
a. Que es lo que Ili no comprende…? .................................................................. 2
b. Lo inconmensurable y atrapante de la Lengua Madre y su Vocabulario .......... 2
c. Desarrollos Teóricos de Análisis de la situación. ............................................. 3
2. “Meu Amigo Nietzsche” ....................................................................................... 5
3. Neurociencia y Educación ................................................................................... 9
Palabras Finales ...................................................................................................... 16
Bibliografía Consultada ............................................................................................ 17
1

Prefacio

Este trabajo tiene como objetivo


transitar por algunos temas de la
amplia problemática del colectivo
de variables y contingencias de la
Actividad docente, que
independientemente de los
conceptos de Cora Steinberg
respecto de la “Inequidad
Territorial”, siempre encuentra “Un
Ilustración 4: Jorge Washington Abalos-Maestro-Escritor y Científico Eros Pedagógico.”

“Aquí estoy ante los alumnos de esta escuelita-rancho que me ha tocado en suerte. Hace apenas un par
de días que he llegado. Veinticinco caras morenas, en las que no puedo descubrir los sentimientos, me
miran desde los bancos. Pienso que esto no me está ocurriendo a mí, un muchachito maestro rural de
dieciocho años aún no cumplidos.”
La calidez del gesto y el contacto con esa manita me hizo comprender que “Eros pedagógico” es,
simplemente, amor, mutuo amor”. (Frag. Obra: Shalacos, Jorge Washington Abalos, 1975)

Jorge Washington Abalos nació en 1915 en La Plata, capital de la provincia de Buenos


Aires, pero toda su vida transcurrió en el norte del país. En Santiago del Estero ejerció
la docencia como maestro rural durante ocho años; luego se desempeñó como profesor
en las universidades nacionales de Tucumán y Córdoba, a la vez que fue becado para
realizar estudios de animales venenosos en el Brasil y los Estados Unidos.
Ejerciendo la docencia y el trabajo científico, Jorge W. Abalos elaboro una de las obras
literarias más originales y bellas de la literatura nacional, Shunko (1949).
Los Shalacos, o sea los habitantes de la costa del río Salado, reciben a un maestro de
18 años que llega a esos confines del Chaco austral para ejercer su “eros pedagógico”.
De allí arranca la sencilla escritura del autor para enhebrar un relato lleno de encanto,
de hondura y un nunca desmentido fervor por la gente y el paisaje del Norte argentino.
2

“Cielo Estrellado”

1. Análisis del Fragmento de la Obra “Shalacos”


a. Que es lo que Ili no comprende…?
Para un maestro rural que debe relacionarse con una cultura que no conoce, a una
comunidad que es anterior a su presencia, el lenguaje y la comunicación representa el
primer obstáculo, Ava Guaraní, Aymara, Chané, Chorote, Chulupí, Guaraní,
Mapuzungun, Mbyá Guaraní, Mocoví, Pilagá, Q’om (toba), Quechua, Tapiete, Vilela,
Wichí, todas lenguas distintas a la Española, arraigadas desde el inicio de los tiempos,
en el territorio Argentino, con culturas, costumbres y creencias propias, producto
de años de vivir ligados a la tierra, su entorno vital.
Lli no comprende porque él tiene como lengua madre “el Quechua”, y a partir de allí su
cosmovisión del mundo, y por ello un cielo estrellado significa que “Dios está Contento”,
por eso no entiende que quiere decir…“portarse bien”, lo mismo que la escarcha
(Ckaza), “que no debe romperse porque traerá un viento Frio”, todas imágenes de su
semántica cultural, de su iconografía étnica, unida fundamentalmente a la Madre Tierra,
“ La Pachamama”, y sus sucesos…como diría el Vygostky cultural y contextualista…

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el ámbito social,
y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsky, 1979, p. 94).

b. Lo inconmensurable y atrapante de la Lengua Madre y su Vocabulario

 Quechua o Quichua:
Esta lengua nativa es una de las diez que aún se mantienen vivas en el Ecuador y se usa en
casi toda la Sierra y parte de la Amazonía. El kichwa es una de las variaciones del quechua, la
lengua amerindia más hablada de todas las Américas y que tiene una importante presencia en
Perú, Bolivia y Ecuador.
3

 Vocabulario del Fragmento


Jume: Arbusto empleado en la fabricación de jabón. Es la planta de los salitrales.
Lli : Caldo. El líquido de la sopa, el agua de jabón.
Ckaza: Escarcha, hielo
Ansha: garza

 Pronombres Personales en Quechua


Singular Plural
Ñuga yo Ñuqanchik Nosotros, Nosotras(inclusivo)
qam tu Ñugayku Nosotros, Nosotras, (Exclusivo)
pay El - Ella Qamkuna Ustedes
Paykuna Ellos, Ellas

c. Desarrollos Teóricos de Análisis de la situación.

En estos lugares en donde la naturaleza es la que marca los ritmos de la vida, y las
actividades, de los tiempos de la luz y de las sombras, de esas luces que aparecen en
el cielo, del roció matinal, del frio intenso y el calor insoportable, de los animales
venenosos e insectos,…cada uno con su verbalización en “Quechua”, que ilustra el
animal o fenómeno en cuestión,…de esta forma, por estas latitudes, pareciera que
todas las extensas teorizaciones se desdibujaran, la de Carretero con el “Diccionario y
Teatro”, y después con “La Narratividad del conocimiento”, la de Baquero y su
“Educabilidad”, sumado a la “ZDP” y a las variables del “Abandono escolar”, la de las
“Trayectorias Escolares” de Terigi, la de Rossano y los “Alumnos que se invisibilizan”, la
de Rogoff con su “participación y apropiación”, aunado con la “atención simultanea”,
propias de las comunidades íntimamente sociales y colaborativas, la de Jerome Bruner
con su dualidad cognitiva y Sociocultural, acuñando definitivamente a través Vygostky
el concepto de “Andamiaje”, de Kantor y Urresti en su agudeza para acercarse al
análisis de la “Adolescencia y juventudes”, y los “Consumos culturales”, y todavía no
mencionamos a los grandes pilares teóricos de Piaget y Vygostky que podrían terminar
de conformar este “Coctel de Teorizaciones”.
4

Pero creo que “Shalacos” y “Abalos”, es otra cosa, no necesita de teorizaciones que la
expliquen…es puro “Chaco Santiagueño”, de una ruralidad infinita, cruda y desigual,
tanta, que ni siquiera está en la “Data Estadística”, que solo dibuja un número, que no
sabe del Quechua, ni del algarrobo, ni de las arañas en los tunales, ni de las
Chacareras en las madrugadas.
Yo también fui Rural…”de otros pagos, donde se habla el Guaraní”, y me retumba cada
una de las palabras de “Shalacos”, pero a lo mejor, a pesar de que lo rural es tan
especial, tan distinto, lo más indicado en estos casos sería volver a las fuentes que
podrían aligerar un poco, la carga conceptual, a unas Citas de Vygostky, Rogoff,
Carretero y Bruner...

“Todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias
antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los
primeros días de vida del niño.”(Vygotsky, 1979).

“Es esencial considerar las actividades cognitivas de los individuos en el contexto cultural en el que está
inmerso su pensamiento. La herencia humana es importante por el patrimonio de valores y destrezas que
cada nuevo individuo hereda de sus antepasados, más próximos o lejanos, y que practica con la ayuda
de sus cuidadores y la compañía de sus iguales. La herencia cultural de las instituciones, la tecnología y
las tradiciones construidas por generaciones anteriores.
Las prácticas culturales inciden en la forma en que se plantean los problemas que han de resolverse,
aportando tecnologías e instrumentos para su solución y canalizando el esfuerzo para resolverlos por
caminos que se valoran en función de los patrones específicos de cada lugar.” (Aprendices del
pensamiento, Bárbara Rogoff, 1981)

“Cuando hablamos de aplicaciones o aportes de las teorías de Piaget y de Vigotsky a la didáctica,


presuponemos de alguna manera que son…las teorías psicológicas las que bajan a los problemas
didácticos. Les voy a proponer que esta tarde intentemos mirar las cosas al revés. Es decir…
¿Por qué no intentamos ver cuáles son los problemas de la didáctica, los problemas teóricos y prácticos
que tenemos en la educación y buscamos qué nos dicen las teorías de Piaget y de Vigotsky, analizamos
si nos resuelven esos problemas?
“Si los resuelven, vamos a tomar las teorías y si no los resuelven, no vamos a tomarlas.” Es decir, ¿por
qué tenemos que empezar la casa por el tejado? ¿Por qué tenemos que partir solamente de los aportes
que se hacen en el ámbito teórico? Entonces, quizás, veamos las cosas de otra forma, porque si no a
5

veces parece que lo que tenemos que hacer es forzar la educación, forzar nuestra experiencia didáctica
para que se adecue a las teorías de Fulanito o Menganito, y dichos señores serán muy importantes en el
mundo de la investigación, pero nuestra labor cotidiana también es muy importante.
”(Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva / La aventura de discutir problemas en vez de autores, Mario
Carretero, 2012)

“La “psicología cultural”, “psicología popular” o “psicología intuitiva” (folk psychology) es un sistema
mediante el cual la gente organiza su experiencia y conocimiento relativos al mundo social, y consiste en
“…un conjunto de descripciones, más o menos normativas y más o menos conexas sobre cómo
“funcionan” los seres humanos, cómo son nuestra propia mente y las mentes de los demás…” (Bruner,
1990) [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-Parte 1]

“La nueva perspectiva propone a un aprendiz inmerso en un mundo social-cultural y es por la vía de
interacción con el otro, en especial la interacción comunicativa con el otro, que es posible construir un
mundo con sentido, es decir, aprender “.(Bruner, 1990). [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-
Parte 1]

2. “Meu Amigo Nietzsche”

La demanda cognitiva que exigen los conocimientos escolarizados son mayores a los
conocimientos de la cotidianeidad, evidenciado cuando Lucas no alcanza los objetivos,
estando al borde de la “Repitencia”, que sumado a la “Sobreedad” y al “Abandono
Escolar”, constituyen las problemáticas actuales y críticas que han puesto en jaque a la
Escuela Tradicional y todo el Sistema Educativo en general.
También se suma a esta situación un entorno familiar, si bien presente, pero que
colabora muy poco con sus aprendizajes escolares, que le exigen construcciones de
estructuras lógicas de complejidad cada vez más crecientes.

“Los procesos de escolarización generan un tipo particular de aprendizaje, el aprendizaje escolar, de


carácter artificial, que produce efectos descontextualizadores sobre el desarrollo cognitivo, y vinculados
estos efectos con los determinantes duros del dispositivo escolar: la organización graduada, simultánea,
obligatoria, uniforme, con una particular organización espacio- temporal”.(Baquero-Terigi, 1996)
6

“En el aula, nuestro fin fundamental es que los alumnos comprendan el conocimiento académico –y digo
“académico” porque no sólo es científico, ya que la escuela no solamente enseña ciencia, natural o
social, sino también música, arte, educación física; ese conocimiento se corresponde con unas normas,
unas disciplinas, unos códigos determinados que no son intercambiables.”(Carretero, 2012)

El conocimiento específico tiene que estar vinculado con las disciplinas. Es decir, tenemos que darle
importancia al conocimiento cotidiano, como ya hemos dicho, pero el profesor tiene que conocer la
disciplina, el profesor es quien tiene que hacer que la disciplina sea un asunto fundamental, tiene que
saber lo que enseña; no podemos estar enseñando durante diez, quince, veinte años matemática, física o
química y no leer nunca un libro de física, de matemática o de química; no tenemos porqué estar al tanto,
siempre, de los últimos avances que se producen en la disciplina; si enseño física, no tengo por qué
llevar el rayo láser al aula, porque a lo mejor no puedo hacerlo; no tengo por qué estar al tanto de lo que
ha hecho el último Premio Nobel de física, pero la física tiene que ser una materia significativa para mí,
porque si no, ¿cómo voy a transmitir mi pasión por la física? ¿Cómo voy a transmitir el estilo de
conocimiento que proporciona la física si no sé física?
Cada disciplina tiene un diccionario. Las disciplinas se diferencian unas de otras porque sus diccionarios
son distintos. Pero, al mismo tiempo, tenemos que hacer que las disciplinas sean comprensibles,
interesantes y atrayentes para el alumno, y eso se hace contando historias, eso se hace con teatro.
(Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva / Diccionario y teatro, Mario Carretero, 2012)

En esta circunstancia Lucas, ante su problema critico de lectura, logra un “andamiaje”


colectivo de su comunidad [“Bruner”], iniciado primero por la maestra, que le muestra
una “didáctica” de la lectura, a través de elementos de su entorno diario, y luego un
adulto cartonero y recolector, que le enseña “un método”, para acercarse al
“vocabulario” del libro, dejándole pistas y cabos sueltos para crear “la necesidad y la
curiosidad por saber”, de ese extraño autor del Nordeste, no de Brasil, sino de Europa,
“construyendo” a través de la búsqueda su propio “Diccionario” [“Carretero”], de
estructuras de entendimiento, al que se le agrega los aportes de varios integrantes de
su comunidad que le aportan “la Narratividad” de la vida y “El Teatro”. [“Carretero”]
Es así que Lucas va “construyendo” [Piaget] su propio conocimiento, a través de
estructuras lógicas crecientes, “participando y apropiándose” [“Rogoff”] del mismo,
creando estructuras lógicas, “interpretando las ideas del autor”, que el mismo las hace
propias, no sin un camino de idas y vueltas en la conformación de conceptos de gran
7

complejidad como “Superhombre” o “Dios está Muerto”, obteniendo así una mejora en
todas sus calificaciones escolares.
Cuando su vida se transforma en puros conceptos, estos se proyectan hacia su entorno
inmediato, en donde a lo “Paulus Freire” sus palabras se vuelven liberadoras y
peligrosas para la institución, cobrando vida y aplicándolo en el colectivo de su entorno
social.
Pero ya conoce la forma para llegar al saber, ahora ya entiende que la escuela no es un
lugar hostil, a pesar de que todo indica que es así, sus horarios, su simultaneidad, su
gradualidad anualizada, sus evaluaciones, su escaza atención a las diferencias, pero
Nietzsche lo ha iluminado, y como Stella o Machuca el también buscara reconciliarse
con lo escolar porque esa institución donde pasa gran parte del tiempo, tiene para
ofrecerle una “batería de métodos” para distintas áreas el conocimiento, sabiendo que
su evolución hacia la adolescencia le depara nuevas construcciones del saber, que el
mismo tendrá que transitarlas, porque el aprendizaje es fundamentalmente, ”un acto
intencional y deliberado”, del sujeto, hacia un objeto de estudio.
Citas de Steinberg, Rogoff, Freire, Vygostky, Castorina y citas de Foro de Discusión y
debate, complementan una serie de ideas que envuelven y configuran los avatares de
Lucas y su camino hacia la Adolescencia.
“La obligatoriedad de la secundaria constituye así un desafío ineludible e importante para el Sistema
Educativo Argentino. Resulta una meta, que además de interpelar la disponibilidad de recursos
materiales necesarios para ampliar la oferta de infraestructura y de cargos docentes, interpela
fundamentalmente a la escuela como institución: a su cultura institucional, a los actores involucrados y a
la propuesta pedagógica en un nivel originalmente selectivo y privativo para algunos sectores de la
sociedad.”(Steinberg, 2010)

“En una revisión de las investigaciones acerca de las destrezas cognitivas de los individuos
escolarizados, frente a los no escolarizados, pude concluir que los primeros progresan en relación con
una variedad de destrezas cognitivas que se relacionan con las actividades escolares, la escolarización
fomenta habilidades perceptivas, asociadas al uso de convenciones gráficas para representar la
profundidad mediante estímulos de dos dimensiones y al análisis de configuraciones de dos
dimensiones.”
“Las personas escolarizadas tienen una mayor habilidad para recordar voluntariamente unidades de
información inconexas, y también son más proclives que los individuos no escolarizados a utilizar
8

espontáneamente estrategias para organizar los elementos independientes que han de recordar. Los
individuos escolarizados, si les pedimos que clasifiquen un conjunto de objetos, probablemente lo harán
agrupando objetos categóricamente similares, mientras que las personas no escolarizadas realizan una
clasificación de carácter funcional, uniendo los objetos que se utilizan conjuntamente.
Las personas escolarizadas muestran una facilidad mayor para cambiar y justificar sus posibles criterios
de clasificación”. (Aprendices del pensamiento, Bárbara Rogoff, 1981)

"Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad".


"No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión".
"Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del
mundo”. “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre".
(Freire, 1975)

“La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico
determinado (recordar, comparar algo, relatar cosas, elegir, etc.) es un proceso análogo a la creación y
utilización de instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un
instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo” (Vygotsky, 1979).

Un niño, un adolescente, no es un ente natural: es un sujeto producido socialmente en unas


determinadas coordenadas sociohistorica. En sociedades cada vez más diferenciadas, como la nuestra,
la homogeneidad del universo familiar y de los procesos de crianza que se presupone en el concepto
naturalizado de infancia está visiblemente desmentida. No se puede pensar en saberes sobre el
desarrollo subjetivo despojados de referencias a las prácticas instituidas en que se constituyen los
sujetos; por ejemplo, no es posible estudiar de modo neutral las adquisiciones de conocimientos, como si
la crianza o la vida cotidiana de los niños fueran contextos naturales (Castorina, 2007).

“Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de
ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad. Las dos (si bien son
complementarias) son irreductibles entre sí. Los intentos de reducir una modalidad a la otra o de ignorar
una a expensas de la otra hacen perder inevitablemente la rica diversidad que encierra el pensamiento”
(Bruner, 1986) [Foro [(Gonzalez 2019) -1ºForo Obligatorio – Clase 2-Parte 1]

“Carretero propone una noción de desarrollo como proceso recurrente, concéntrico, y en espiral, en el
que el camino no es lineal, no siempre conduce a una situación mejor que la anterior, la edad no siempre
implica progreso y no se va desde ideas previas hacia el conocimiento científico sino que se movilizan
9

ideas, con el conocimiento científico como marco para reelaborar la realidad.” [(Gerber 2019) -1ºForo
Obligatorio-Clase2-Parte 1]

“Carretero cita a Vigotsky cuando menciona que el conocimiento no es un producto individual, sino que
se da en la interacción social. Por otro lado también reconoce la importancia de las investigaciones de
Piaget y su bajada al ámbito didáctico, aunque también se permite cuestionar la idea de la teoría
evolucionista, la cual implica que siempre a más edad, habrá más desarrollo”. [(Arrigoni 2019) -1ºForo
Obligatorio-Clase2-Parte 1]

“Como dice Mario Carretero…no estamos enseñando para que un alumno sea físico o químico; sino que
estamos enseñando para que el chico se interiorice de los problemas fundamentales de la cultura donde
vive, enseñarle los conceptos fundamentales de una manera inserta en un contexto narrativo”. [(Pasquetti
2019) -1ºForo Obligatorio-Clase2-Parte 1]

El Director del Cortometraje cita 3 nombres, contextualizándonos el terreno filosófico


sobre el que girara el cortometraje, dándonos así las pautas que debemos tener
presente para entender el cortometraje: Freud, Nietzsche y Marx y en ellos gran parte
de la historia de las teorizaciones de la humanidad, aludiendo a Lou Andreas-Salomé,
que junto con Paul Rée constituyen el núcleo amistoso más íntimo del propio Nietzsche.
De este modo El Director, por un lado, en un plano más superficial y divertido, nos da la
interpretación que se podría dar, en una comunidad intelectualmente limitada, donde un
niño comienza a preguntar por conceptos tan complejos, sin saber muy bien de que se
trata, “quién es un tal Nietzsche”, teniendo respuestas tan disparatadas como que
“Superhombre es extranjero” o, sacando conclusiones puramente anecdóticas, que “el
libro va a hablar de fútbol porque su autor es alemán”. Pero la segunda versión del
Cineasta, mucho más profunda y filosófica, nos muestra una connotación Histórico-
sociocultural con solo, 3 grandes nombres, haciendo con ello un retrato de la evolución
ideológica de toda la Humanidad.

3. Neurociencia y Educación

Hablar del entramado de sucesos que significa el hecho de enseñar y aprender, de


trabajar con adolescentes, sin tener en cuenta el Cerebro humano, la Neurociencia, y
10

todo lo que hoy ya se conoce verdaderamente sobre el cerebro humano


“evidentemente social”, de la sinapsis, de la poda sináptica, lo que es el recuerdo, la
evocación, es avanzar con poca luz, más allá de la batería de teorías y métodos que se
han ido acuñando en todo este tiempo en la Psicología Evolutiva y Educacional sobre el
hecho de enseñar y aprender.
Saber que el cerebro de un adolescente, “the teenage brain”, es como es, “no porque
esté en crisis”, sino porque forma parte de su evolución natural, porque su cerebro
recién estará totalmente desarrollado después de los 25 años, que no puede medir el
riesgo de sus acciones, ni sus consecuencias, ni hacer planes a largo plazo porque su
lóbulo prefrontal…exactamente ubicado detrás de la frente, solo está en un 30%
desarrollado, todo esto abre un campo aun en plena exploración, pero que
seguramente, tendrá en poco tiempo implicancias directas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Teniendo en cuenta los estudios actuales, gracias a las observaciones que nos
permiten los equipos de Resonancia magnética, ya sea estructural o funcional, o las
encefalografía, es posible saber hoy, que el cerebro de un músico se ilumina totalmente
por las sinapsis que se observan, que van desde la motricidad fina, hasta la lectura de
la partitura pasando por su sistema límbico procesador de emociones...todo eso ocurre
en el cerebro mientras está ejecutando su instrumento y los estudios son en el mismo
instante en que están sucediendo los hechos, teniendo esto una fuerte relación con lo
que ocurre también en el proceso de Enseñanza- aprendizaje, en donde las redes
neuronales se activan según el estímulo que se esté trabajando, estableciéndose
sinapsis fuertes y activas, perfectamente establecidas según la estimulación trabajada.
También ya se conoce que los adolescentes tiene su sistema límbico, procesador de
emociones, absolutamente completo, que es una ventaja pedagógica, una ventana de
luz, una oportunidad de desarrollo, de enseñanza-aprendizaje, entender que el volumen
mayor de materia gris, cantidad de Neuronas, se da en la adolescencia, inclusive mayor
que en los adultos, que luego deviene en un poda sináptica que dejara fuertes los
caminos y redes neuronales usados frecuentemente, recubiertos inclusive con mielina
para favorecer la comunicación, transformándose en redes neuronales permanentes, y
11

que aquellos senderos neuronales sin uso se perderán...La Psicología Cognitiva


evoluciona rápidamente hacia la Neurología Cognitiva, y la Pedagogía lo hace
evolucionado hacia la Neuropedagogía.

El cerebro aprende por tres cosas: por lo que nos inspira, por lo que nos motiva y por lo que nos parece
un ejemplo. Por eso el docente nunca será reemplazado por la tecnología.”(Manes, 2014)

"La condición de pobreza tiende por un lado a uniformar las comunidades al forzarlas a funcionar en pos
de objetivos básicos o primarios, y por el otro al someterlas a similares riesgos biomédicos en el
desarrollo de su potencial cerebral, además de marginarlas de procesos individuales y colectivos
enriquecedores. Por lo tanto la condición de pobreza encierra un perjuicio al individuo, a la comunidad y a
la especie, esto último al privarla de fuentes potenciales de variabilidad biológica y cultural.
En este contexto, cualquier propuesta puntual (alimentaria, cognitiva, emocional) dirigida a intentar
corregir o paliar algún efecto particular de la condición de pobreza, podría ser interpretada como funcional
al actual sistema de inequidades. Sin embargo, soy de la opinión que "la salida de este sistema sólo
podrá darse hacia adelante por la acción de comunidades integradas por individuos que hayan
sobrevivido en forma apta al daño cerebral de origen social, que están padeciendo grandes sectores de
nuestra comunidad. Por ello es que además de comprometernos a revisar nuestros criterios de
organización comunitaria imperantes hoy en día –generadores de pobreza-, también debemos echar
mano a todos los instrumentos posibles que ayuden a rescatar a la infancia de nuestro país de esta
verdadera amenaza a su futuro, y también al nuestro como comunidad independiente y
creativa."(Colombo, 2012).

Nada podrá reemplazar a la medida más profunda que debiera tomarse, esto es, la erradicación de la
pobreza y la marginación social. Pero en la medida que se definan y perfeccionen instrumentos para
cada una de las dimensiones que conforman el hábitat íntimo, próximo y lejano, podremos contar con
expectativas favorables para ir corrigiendo o reduciendo el impacto de algunos daños provocados por
políticas públicas inadecuadas, mientras se intenta modificar estas últimas.
Finalmente, cabe afirmar por lo expuesto que el tradicional énfasis en la instrucción para la lectoescritura
no debiera relegar políticas dirigidas a la corrección o prevención de eventuales distorsiones en el
desarrollo de procesos básicos del comportamiento ejecutivo. No es suficiente con que se aprenda a leer
y escribir. (Colombo, Lipina, 2012).

"Los estudios neurocientíficos contemporáneos sobre la pobreza infantil comenzaron a realizarse hace
apenas dos o tres décadas. Si consideramos a los estudios empíricos que incorporan métodos para
12

explorar la estructura y función del cerebro, como por ejemplo la electroencefalografía densa o la
resonancia magnética estructural y funcional, los primeros estudios comenzaron a realizarse a principios
de la década del 2000. En la actualidad, contamos con aproximadamente 80 estudios empíricos
publicados, de los cuales aproximadamente el 80% han sido realizados en Estados Unidos". (Lipina
2015)

"Asimismo, la mayor parte de estos estudios se basan en diseños sincrónicos y correlaciónales, lo cual
significa que describen asociaciones entre distintos fenómenos de privación relacionados con la pobreza
infantil y la estructura y función del sistema nervioso. En términos metafóricos, un diseño sincrónico es
una fotografía de un momento específico del desarrollo, en contraposición a los diseños longitudinales
que representarían más a un video que muestra a un mismo individuo en diferentes momentos de su
ciclo vital". (Lipina 2015)

Independientemente de todas las observaciones que se están realizando a nivel neural,


el flagelo de la pobreza, la desnutrición o privación alimentaria, y todos aquellos
factores de fragilidad y vulnerabilidad que la acompañan, y su relación con la evolución
y desarrollo, no solo neural sino también sociocultural de los niños, atraviesa
transversalmente cualquier elucubración, hiere y tiñe cualquier logro que puedan lograr
en las ciencias, ya que como dice Mercedes Sosa en su canción…”ya nada tiene
sentido, cuando hay un niño en la calle”,

“Es honra de los hombres proteger lo que crece,


cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate
poniéndole una estrella en el sitio del hambre.
De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo
ensayar en la tierra la alegría y el canto,
porque de nada vale si hay un niño en la calle”.

“Mercedes Sosa”
Compositores: Rene Pérez / Armando Tejada Gómez / Popi Spatocco / Ángel Ritro

"En otros términos, la neurociencia no está proponiendo una definición biológica de la pobreza. Los
investigadores de esta área trabajan en el contexto de una concepción que considera el nivel de
organización biológico como complementario a muchos otros, incluyendo al conductual, el social y el
cultural. Los diseños de estudios y la interpretación de los hallazgos que proponen los investigadores del
13

área se basan en los conceptos propuestos por la ciencia contemporánea del desarrollo. Ello implica que
los procesos de desarrollo y de pobreza son complejos, multi-determinados y caracterizados por
relaciones dinámicas y multi-direcciones de distintos eventos durante el ciclo vital. En tal contexto
conceptual, es imposible reducir la complejidad de la pobreza al nivel de organización neural; y los
hallazgos se interpretan en el sentido de que la pobreza modula la expresión de los procesos neurales de
una forma que puede colocar a las personas en riesgo cognitivo y emocional para afrontar los desafíos
que imponen la adaptación sociocultural de cada comunidad o sociedad." (Lipina 2015)

"En cualquier caso, si bien la evidencia disponible es promisoria, aún resulta preliminar para informar y
actuar en el diseño de políticas públicas. En la actualidad resulta posible sugerir algunas
recomendaciones, como por ejemplo tomar en consideración procesos fisiológicos básicos involucrados
en la nutrición, el sueño, la actividad física y la regulación del estrés; pero la evidencia no permite
sostener afirmaciones sobre la existencia de períodos críticos o sensibles únicos como determinantes
principales que necesariamente se asociarían a consecuencias inmutables en el bienestar y las
capacidades de la vida adulta".(Lipina 2015)

"Si bien la malnutrición infantil es una condición que promueve alteraciones variadas en el desarrollo,
surge como imprescindible considerar las condiciones de pobreza como interactivas y promotoras de una
espiral viciosa, para la marginalidad, la exposición a tóxicos, a aguas contaminadas, a distintas formas de
insalubridad, a la deserción escolar, a escasa estimulación ambiental, falta de cobertura médica y legal
adecuadas, y la temida malnutrición, todas ellas deben ser enfrentadas con políticas públicas integradas,
comprehensivas, y no con maniobras parciales, fragmentadas e insuficientes."(Colombo, Lipina, 2012)

Dice Lipina, en su conferencia en "no hay una sola carencia alimentaria, tampoco la respuesta a una
carencia es la misma en todos los niños, y tampoco el estrés que causa. La privación alimentaria no se
manifiesta constante en todas las jurisdicciones, eso nos dice que no hay un solo tipo pobreza...que esta
tiene particularidades y diferencias que tienen que estar en la "data" para poder mediar contra ellas...lo
que no hay dudas es que produce alteraciones y son más persistentes y severas cuanto más antes estén
en edades tempranas, y más persistan en el tiempo"... (Lipina 2009)

"De hecho, la evidencia de las intervenciones, tanto la preliminar de la neurociencia como la más amplia
de la psicología del desarrollo, muestra que es posible modificar las trayectorias de desarrollo
autorregulatorio y de la lectura a través de intervenciones adecuadas. Esto significa que precisamos
discutir y debatir la evidencia en términos de la responsabilidad social que tenemos como comunidades
14

en las que generamos congéneres que no tienen acceso a políticas que puedan garantizar sus derechos
a la salud, la educación y el trabajo".(Lipina 2015)

"Si bien la malnutrición infantil es una condición que promueve alteraciones variadas en el desarrollo,
surge como imprescindible considerar las condiciones de pobreza como interactivas y promotoras de una
espiral viciosa, para la marginalidad, la exposición a tóxicos, a aguas contaminadas, a distintas formas de
insalubridad, a la deserción escolar, a escasa estimulación ambiental, falta de cobertura médica y legal
adecuadas, y la temida malnutrición, todas ellas deben ser enfrentadas con políticas públicas integradas,
comprehensivas, y no con maniobras parciales, fragmentadas e insuficientes."(Colombo, Lipina, 2012)

Además de esto, las condiciones físicas y afectivas tempranas del medio ambiente postnatal producen
cambios significativos en una serie de parámetros biológicos de la organización cerebral. Algunos de
estos cambios son más persistentes que otros, pero en general son sensibles a la duración de las
condiciones de enriquecimiento o empobrecimiento ambiental durante la edad infantil y la adolescencia.
(Lipina ,2009)

"Debo remarcar que en este caso no me refiero a lo nutricional sino a la oportunidad de interacciones con
el entorno físico y emocional que optimicen el desarrollo de los circuitos nerviosos involucrados en los
procesos básicos del comportamiento ejecutivo o “inteligente”. El comportamiento llamado “inteligente” se
apoya en procesos ejecutivos fundamentales, como la memoria de trabajo (flexibilidad cognitiva),
planificación (logro de objetivos), control atencional e inhibición de respuestas impulsivas. (Lipina 2009)

Cuando K. Kaplan declara que la "desigualdad Social no está alojada en el cerebro", es


claro que es así... son sus efectos los que se afincan en ese lugar...y producen
alteraciones que dependerá del tiempo de incidencia, especialmente si fue en edades
tempranas, su persistencia en el tiempo, de las adaptaciones individuales a los agentes
estresores, de la influencia del entorno, y de las medidas tomadas para mitigar el
efecto.

"La condición de pobreza tiende por un lado a uniformar las comunidades al forzarlas a funcionar en pos
de objetivos básicos o primarios, y por el otro al someterlas a similares riesgos biomédicos en el
desarrollo de su potencial cerebral, además de marginarlas de procesos individuales y colectivos
enriquecedores. Por lo tanto la condición de pobreza encierra un perjuicio al individuo, a la comunidad y a
la especie, esto último al privarla de fuentes potenciales de variabilidad biológica y cultural.
15

En este contexto, cualquier propuesta puntual (alimentaria, cognitiva, emocional) dirigida a intentar
corregir o paliar algún efecto particular de la condición de pobreza, podría ser interpretada como funcional
al actual sistema de inequidades. Sin embargo, soy de la opinión que "la salida de este sistema sólo
podrá darse hacia adelante por la acción de comunidades integradas por individuos que
hayan sobrevivido en forma apta al daño cerebral de origen social, que están padeciendo grandes
sectores de nuestra comunidad. Por ello es que además de comprometernos a revisar nuestros criterios
de organización comunitaria imperantes hoy en día –generadores de pobreza-, también debemos echar
mano a todos los instrumentos posibles que ayuden a rescatar a la infancia de nuestro país de
esta verdadera amenaza a su futuro, y también al nuestro como comunidad independiente y
creativa."(Colombo, 2012).

Diferentes estudios realizados desde mediados del siglo XX han demostrado que la
condición de pobreza compromete en forma significativa el desarrollo cognitivo y
emocional infantil. Con el objetivo de estudiarlo, durante las últimas décadas se han
diseñado distintos programas de intervención en todo el mundo, algunos de los cuales
han logrado obtener efectos positivos y han permitido además identificar criterios de
eficacia. Sin embargo, tales criterios aún no han sido integrados conceptual y
metodológicamente con los abordajes que se han propuesto durante la última década
desde el campo de la Neurociencia Cognitiva.
Las relaciones interdisciplinarias entre las distintas Ciencias será la llave para el
encuentro entre estos nuevos campos del saber, que deberán llegar al llano de las
aulas, como destinatario final de todas las acciones, con el fin de ser aplicado a la
ejecución de políticas públicas permanentes.
16

Palabras Finales

Ya no quedan dudas, que hay decisiones que hay que tomar, que claramente se
escapan de una decisión individual, inclusive está más allá de un equipo de Gobierno, o
de circunstancias fronteras adentro...la decisión que menciono, tiene que ver con un
"Paradigma que la Sociedad debería impulsar y sostener"...para ello no es suficiente
que un grupo mayoritario lo impulse...y que una minoría disienta...no se trata de tener
más votos en el Senado... de un lado o del otro...”se trata de un gran acuerdo social”,
que más allá de las grandes diferencias que existen en este vasto territorio, al menos se
coincida en unos pocos puntos y que sea impulsado de esa manera por toda la
Sociedad.
Pero evidentemente debería ser un modelo inclusivo que apueste a la diversidad, con
raíces tierra adentro fundada en nuestras tradiciones...pero con una fuerte mirada de
inclusión en el mundo...no fuera de el...como si fuéramos de otro planeta, sino
compartiendo relaciones comerciales con todos aquellos que necesiten
comida...”porque somos productores de naturaleza y de alimentos”...siempre lo
fuimos y seguiremos siendo ...porque la latitud y la longitud así lo dice, de otro modo no
hubiera proliferado el ganado cimarrón de los Españoles...como si fueran animales de
las pampas...igual que la Yerba mate, el almidón, el maíz, él te, la vid, el algodón,
productos frutihortícolas, y numerosos cultivos propios de cada región, de modo que
nuestros alumnos tienen que estar listos para conectarse con el mundo, con prácticas
pedagógicas con fuerte contenido idiomático...alto desempeño en Empatía...muchísimo
manejo de redes, sistemas digitales en forma de Soft, sistemas de ventas y
gestión…necesitamos que cada alumno sea un “Washington Abalos” de su propio
país...del pueblo que lo vio nacer, de su cultura y tradiciones...de su naturaleza…con
los valores de siempre...no hace falta crearlos...están aquí...nunca se fueron...”Un
Shalaco”, observador y perseverante, del país donde habita "La pulga" y donde se
estira "La mano de Dios"…solo así podremos tener oportunidades...Ojala podamos
verlo...Amen.
17

Bibliografía Consultada

 Abalos, J. W. (s. f.). Shalacos.


 Baquero, R., & Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar.
Apuntes, 1-16.
 Hermida, M. J., Segretin, M. S., Lipina, S. J., Benarós, S., & Colombo, J. A. (2010). Abordajes
neurocognitivos de estudio de la pobreza infantil y el desarrollo. International Journal of Psychology
and Psychological Therapy, 10(2), 205-225.
 Ricardo, P., Pág, B., Diuk, B., Borzone, M., Vigotsky, D., María, P., Zdp, L. (2007). Vigotsky :
 Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a la escuela. Infancia,
socialización y subjetividad, 1-6. Recuperado de https://www.sadlobos.com/wp-
content/uploads/2015/07/Carli-Sandra-De-la-Familia-a-la-Escuela.pdf
 Colombo, P. J. A., Deuda, D., & De, S. (2012). Evitar la malnutrición infantil no es suficiente.
 Maria Prats, L., Soledad Segretin, M., Soledad Fracchia, C., Giovannetti, F., Mancini, N., & Javier
Lipina, S. (2018). Child Cognitive Development and Maternal Parenting: Implementation of an
Intervention with Mothers and Children from Unsatisfied Basic Needs (UBN) Homes. Psiencia-Revista
Latinoamericana De Ciencia Psicológica, 10(1). https://doi.org/10.5872/psiencia/10.1.24
 Kantor Débora. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Recuperado de Kantor, D.
(2005). Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en recreación. 1-21.
 http://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4273/1/variaciones_kantor.pdf
 Kantor, D. (2005). Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en recreación. 1-21.
 Kantor, D. (2017). La educación como proyecto de transmisión ; el futuro como intriga e inauguración.
 Lacunza, B. A. (2007). Inteligencia Y Desnutrición En La Infancia. Evaluación De Las Habilidades
Cognitivas Y Sociales En Niños De Tucumán En Contextos De Pobreza. 0-271. Recuperado de
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1721/Lacunza_Betina_Tesis_CC.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
 Monzón, L. L. (s. f.). Capacitación Pedagógica - Psicología y Educación – Apuntes de cátedra –.
 Unidad, L., & Quirno, N. (2001). Jorge Colombo y Sebastián Lipina : La naturaleza plástica del
desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas. 1-5.
 Rogoff, B. (1993). El desarrollo cognitivo en el contexto social. 1-17.
 Segretin, M., Hermida, M., Prats, L., Fracchia, C., Colombo, J., & Lipina, S. (2016). Revista Argentina
de Ciencias del Comportamiento cuatro años : comparaciones entre formatos individual y grupal de
intervención Artículo Original. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8, 48-61.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333449323008%0ACómo
 Steinberg, C. (s. f.). La dimensión espacial del abandono escolar en las escuelas secundarias
urbanas en Argentina : insumos para el planeamiento de las políticas de inclusión educativa. Social
Policy.
 Urresti, M., & Aires, B. (1996). Adolescentes, Consumos Culturales Y Usos De La Ciudad. 1-11.
 Urresti, M. (2008). Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y
experiencia escolar. Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa, (1980), 101-124.
1

“Shalacos”
1975

También podría gustarte