Está en la página 1de 9

RESOLUCIÓN 5200

1) EXCLUSION-SEGREGACION-INTEGRACION-INCLUSION

Rosa Blanco (2006) cita a Katarina Tomasevsky, relatora de


Naciones Unidas para el derecho a la educación, cuando señala que los
países suelen pasar por tres etapas fundamentales para avanzar hacia
el pleno ejercicio del derecho a la educación. Es un excelente ejemplo
del camino desde la segregación o exclusión a la integración desde
ésta a la inclusión:

La primera consiste en conceder el derecho a la educación a todos


aquellos que, por diferentes causas, están excluidos (pueblos
indígenas, personas con discapacidad, comunidades nómadas, etc.),
pero con opciones segregadas en escuelas especiales, o programas
diferenciados para dichos colectivos que se incorporan a la educación.

La segunda etapa enfrenta el problema de la segregación


educativa promoviendo la integración en las escuelas para todos. En
los procesos de integración los colectivos que se incorporan se tienen
que adaptar a la escolarización disponible, independientemente de su
lengua materna, su cultura o sus capacidades. El sistema educativo
mantiene el “status quo” y son los alumnos quienes se tienen que
adaptar a la escuela y no ésta a los alumnos.

La tercera etapa exige la adaptación de la enseñanza a la


diversidad de necesidades educativas del alumnado, que son fruto de
su procedencia social y cultural y de sus características individuales
en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. Desde esta
perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que
adaptar a la escolarización y enseñanza disponible, sino que éstas se
adaptan a sus necesidades para facilitar su plena participación y
aprendizaje. Ésta es la aspiración del movimiento de la inclusión.

En síntesis, el cambio de paradigma, del rehabilitador o médico al


educativo y social, implica también una reconsideración de la
educación que pasa de ser especial a ser inclusiva. Palacios (2008:129)
lo expresa con notoria claridad, cuestionando, además, la noción de
“normalidad”:
“(...) la manera en que se aborde la educación será una cuestión
fundamental. A diferencia del modelo rehabilitador, en donde se
persigue que las personas, y especialmente las niñas y niños se
normalicen a través de una educación especial, el modelo social aboga
por una educación inclusiva. La visión de integración que propugna el
modelo rehabilitador se basa en la noción de normalidad y predica la
aceptación y tolerancia de personas con determinadas necesidades.
Las personas, los maestros y los niños deben ser animados y educados
para la aceptación y tolerancia de aquellos desviados de la normalidad.
La nueva visión de inclusión desafía la verdadera noción de normalidad
en la educación —y en la sociedad—sosteniendo que la normalidad no
existe, sino que es una construcción impuesta sobre una realidad
donde sólo existe la diferencia.”

Añade la autora las implicaciones de la inclusión (lo mostramos en


un cuadro a partir de sus ideas) y la importancia de un compromiso
para que se dé la educación inclusiva:

“Lo que se necesita —en definitiva—es un compromiso moral con la


inclusión de todas las personas dentro de un sistema educativo, como
parte de un compromiso más amplio que aspira a la inclusión de todas
las personas dentro de la sociedad” (Palacios, 2008:133).

A estas alturas, podemos ver claramente que no es lo mismo


integración que inclusión, a pesar de que, como nos recuerda Blanco
(2006), ambas se confundan en muchos países y se usen como
términos sinónimos. Son dos planteamientos con una visión y foco
distintos. Confundir términos no es una cuestión menor, pues según la
autora, “esta confusión tiene como consecuencia que las políticas de
inclusión se consideren como una responsabilidad de la educación
especial, limitándose el análisis de la totalidad de exclusiones y
discriminaciones que se dan al interior de los sistemas educativos, e
impidiendo el desarrollo de políticas inclusivas integrales" (p.5).

2) INCLUSIÓN:
Según la Resolución, la UNESCO define a la Inclusión como una
estrategia para responder en forma preactiva a la Diversidad de los
estudiantes y concebir las diferencias individuales no como un
problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje.
El concepto de Inclusión pone énfasis en la escuela común y en su
tarea de dar respuesta a todos los alumnos y por tanto, incluye la
integración del alumnado con necesidades educativas especiales y
discapacidad.

3) APOYO
La Educación Especial se constituye en la Modalidad del Sistema
Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las
personas con discapacidad, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo, de gestión estatal y
privada.
Se considera el “apoyo” o “apoyo al aprendizaje” como “todas las
actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar
respuesta a la diversidad del alumnado”. Proporcionar apoyo individual
a determinados alumnos es tan sólo una de las formas para hacer
accesibles los contenidos de aprendizaje a todo el grupo.

En consecuencia, denominamos APOYOS a las redes, relaciones,


posiciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones que
se conforman para tal fin.
Configuraciones del Servicio de Apoyo:
 Las configuraciones prácticas que puede adoptar el Servicio de
apoyo a la Educación Común y Comunidad serán definidas sobre la
base de la evaluación y valoración de las barrearas al aprendizaje y la
participación de los alumnos/as, del contexto y de los recursos de las
instituciones intervinientes. Deberán tener un carácter flexible,
complementario y contextualizado, con la selección de estrategias de
apoyo apropiadas que quedaran plasmadas formalmente en convenios
y/o acuerdos interinstitucionales.
 Las configuraciones a adoptar podrán adquirir cualquiera de las
siguientes formas o modalidades:
a) Intervención.
b) Asesoramiento y Orientación.
c) Capacitación y Formación.
d) Provisión de recursos.
e) Cooperación y Colaboración.
f) Seguimiento.
g) Investigación.
Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos
educativos son: atención, asesoramiento y orientación, capacitación,
provisión de recursos, cooperación y acción coordinada, seguimiento e
incluso investigación. Las configuraciones de apoyo se encuentran
estrechamente vinculadas con el concepto de “DISEÑO UNIVERSAL
DEL APRENDIZAJE”, constituyen andamiajes planificados desde el
Sistema Educativo para propiciar la inclusión de estudiantes con
discapacidad. Las configuraciones de apoyo se proponen generar las
condiciones para lograr una “trayectoria educativa integral”. Un
recurso por sí solo no constituye una configuración de apoyo. Sólo
pasa a serlo cuando éste es activado por un agente (persona, grupo)
con una intencionalidad o propósito educativo. Las configuraciones
prácticas que pueden adoptar los apoyos serán definidas sobre la
base de la evaluación y la valoración de las capacidades de los
estudiantes, las barreras al aprendizaje, las necesidades educativas
de los alumnos/as, el contexto y los recursos de las instituciones.

DISEÑO UNIVERSAL:

La “inclusión” supone un sistema universal, es decir, unificado


para todos, lo que implica un currículum común con la posibilidad de
desarrollar una trayectoria educativa integral que aporte una
configuración de apoyo para atender las particularidades de cada
estudiante. Ese currículum procura garantizar la equidad en el
derecho a la educación.

Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos


educativos pueden ser:

a) Atención:
Se entiende como el proceso de intervención directa para el logro
de una mayor autonomía y capacidad de los docentes, los alumnos/as y
familias e instituciones en el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje con calidad en un marco de educación inclusiva.
b) Asesoramiento y Orientación:
Su carácter es preventivo. Se parte de un enfoque institucional,
de las concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, de
las prácticas educativas y de los modelos de gestión y organización.
Favorece la eficacia de las reuniones, la corresponsabilidad de los
implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el seguimiento de las
acciones y de su evaluación y revisión. Facilita la creación de redes de
comunicación en la comunidad educativa.
c) Capacitación y Formación:
El apoyo educativo puede configurarse como una actividad
formativa o de capacitación que intencional o explícitamente persigue
el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades) de los
docentes y familias de alumnos/as con discapacidad.
d) Provisión de recursos:
El apoyo educativo como provisión de recursos supone por lo
general actividades mediadoras de difusión, por parte del agente o
sistema que la desempeña, desde personas, grupos o centros que
producen (diseñan y elaboran) determinados recursos y materiales
hasta las instituciones escolares para su utilización.
e) Cooperación y acción coordinada:
Lo que caracteriza a esta configuración del apoyo educativo es
que las actividades, sean cuales sean, se desarrollan conjuntamente
entre el agente o sistema de apoyo y otros de diferentes áreas e
instituciones para garantizar la trayectoria educativa integral.
f) Seguimiento:
La presente configuración comienza con la atención de personas,
equipos, grupos e instituciones, e implica procedimientos y diseño de
la trayectoria educativa integral de cada alumno/a con la definición
de los acompañamientos. Se precisan planes, tiempos, espacios,
objetivos, participantes, roles y modos de evaluación. El seguimiento
es de procesos, relaciones, ambientes, aprendizajes y sujetos.
g) Investigación:
Consiste en el análisis de casos. Los procesos de investigación
facilitan la construcción de lo público y la acción educativa; nos
habilitan para preguntar, formular hipótesis, contrastar con
bibliografías, construir casos, sistematizar y realizar ajustes y
mejoras.
4) La función del Docente de Educación común es de guía en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Consideramos que la tarea del docente, cualquiera sea el nivel o
modalidad en la que esté trabajando, se torna como protagonista de
la inclusión escolar debido a que su rol es insustituible.
Es el que se encarga de planificar, incluir, valorar y potenciar las
individualidades de sus aprendices brindando oportunidades reales y
concretas para que ellos se desarrollen cognitiva y socialmente en el
ámbito escolar.
5) Las instituciones participantes del Servicio de Apoyo:
En todos los casos de las Instituciones participantes del Servicio
de Apoyo deberán formalizar convenios escritos de compromiso
mutuo.
 Las instituciones de Educación Común.
Deberán contemplar en su Proyecto Educativo Institucional la
atención de las diferencias, mediante objetivos y acciones que
faciliten y favorezcan la implementación de los Proyectos de apoyo a
la inclusión escolar de alumnos/as con discapacidad, especificando
acuerdos, adaptaciones curriculares y estrategias de evaluación más
adecuadas, considerando criterios de promoción y acreditación de los
alumnos/as, los que deberán ser avalados por directivos, supervisores
y vías jerárquicas respectivas en los distintos niveles y modalidades
del ámbito educativo, a fin de asegurar, dentro de las normativas
legales vigentes, las decisiones que de estos surjan en la acción
pedagógica.

 El docente de educación común.


Se constituye en guía del proceso enseñanza-aprendizaje, para
ello deberá ser parte activa de la configuración de apoyo.

 Las Instituciones de Educación Especial.


Los establecimientos dependientes de la modalidad educación
especial, de todas las complejidades, tendrán como una de sus
acciones principales brindar y asegurar los apoyos específicos para la
evaluación y atención de los alumnos/as con discapacidad, dentro de la
educación común y comunidad.
 El docente de apoyo de Educación Especial.
Es quien acompaña, apoya y promueve prácticas inclusivas.

 El equipo técnico.
El equipo técnico de instituciones de educación especial de nivel
escolar (psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales,
fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, etc.)
funciona como equipo de apoyo a las tareas pedagógicas, son quienes
intervienen de acuerdo a las necesidades, trabajando con modalidades
inter o transdisciplinarias.

6) Condiciones institucionales para la Inclusión Educativa:


El presente marco de orientaciones pretende contribuir al
desarrollo de una Educación Inclusiva en la cual se enfatizan algunas
condiciones que faciliten la respuesta a la Diversidad, como las
siguientes:

 Actitudes de aceptación y valoración de la Diversidad por parte


de la comunidad educativa.
 Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contemple la
atención a la Diversidad.
 Liderazgo y compromiso por parte del equipo directivo de la
escuela para favorecer el aprendizaje y la participación de todos los
alumnos y alumnas.
 Trabajo conjunto y coordinado del equipo docente que permita
unificar criterios, adoptar un marco conceptual compartido y
colaborar en torno a objetivos comunes.
 Nivel adecuado de formación de los docentes en materia de
estrategias de respuesta a la Diversidad.
 Desarrollo de un curriculum lo más amplio, equilibrado y
diversificado posible, susceptible de ser adaptado a las necesidades
individuales y socioculturales del alumnado.
 Estilo de enseñanza abierta y flexible, basada en metodologías
activas priorizando a los aprendizajes básicos, a los procedimientos y
a las actitudes y que promuevan el mayor grado posible de interacción
y participación de todos los alumnos y alumnas.
 Criterios de evaluación a las trayectorias educativas: integral,
por niveles de aprendizaje, contemplando la movilidad dentro del
sistema educativo.
 Desarrollo de una cultura de apoyo y colaboración entre
padres, docentes y alumnos.
 Participación activa y comprometida de los Padres de Familia.
 Disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento
orientados a los docentes, los alumnos(as) y los padres.
 Establecimiento de redes de comunicación y trabajo en
conjunto de todas las escuelas comunes de comunidad y con escuelas
especiales.
 Apertura y relación de colaboración con otros sectores de la
comunidad.
 Detección y eliminación de las Barreras al aprendizaje y a la
participación de los alumnos con Discapacidad.
7) La Demanda de Apoyo se formalizara a través de una Nota de
Solicitud elevada por la vía jerárquica correspondiente, acompañada
de un Informe de quienes solicitan la intervención y firmadas por el
Director/a del Establecimiento.
Cuando la Demanda del Servicio de Apoyo se refiere a un alumno
con discapacidad, la nota deberá acompañarse de un Informe
Pedagógico de la docente a cargo, el cual mínimamente deberá
contener:
 Datos personales del alumno/a: Nombre y Apellido, Fecha de
Nacimiento, Tutores, Condiciones y Antecedentes personales.
 Datos escolares del alumno: Grado o Año, Turno, Trayectoria
Escolar.
 Competencias Curriculares del Alumno/a.
 Estrategias metodológicas utilizadas.
 Producciones del alumno/a.
 Informe/Acta acuerdo Padres/Tutores y del alumno cuando
sea posible, para recibir el Servicio de Apoyo.
8) Las adaptaciones curriculares:
Son estrategias y recursos educativos que consisten en los
ajustes razonables al currículo para atender las necesidades, en
cuanto a propuestas pedagógicas que enriquecen y que se implementan
para posibilitar las diferentes trayectorias educativas integrales de
los alumnos/as con discapacidad. Atendiendo la necesidad de
fortalecer las prácticas educativas, resulta indispensable considerar
todas las alternativas posibles.

Ajustes razonables: Se entenderán como “aquellas


modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad
el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales.” Cabe
destacar que los ajustes razonables refieren a la accesibilidad del
curriculum, no a los contenidos del mismo. Lo referente a los
contenidos se encuentra reflejado en el PPI. (Proyecto Pedagógico
Individual).

Podrán ser:

◘ Medios de Acceso al Currículo: cuando garanticen que el


proceso de enseñanza-aprendizaje se produzca en las mejores
condiciones posibles. Pueden tratarse de condiciones simbólicas
(prejuicios, discriminación, etc.) y materiales (condiciones físico-
ambientales, recursos materiales específicos y equipamiento).
◘ Diversificaciones Curriculares: se realizan en el qué, cómo y
cuándo enseñar y evaluar, y por lo tanto, objetivos, contenidos y su
secuenciación, metodología, criterios y procedimientos de evaluación.
◘ No Significativa: si las modificaciones no involucran cambios
en las expectativas de logro y conducen a aprendizajes esperados.
Pueden no incidir en la certificación y/o libreta.
◘ Significativa: son ajustes que ocurren cuando es necesario
priorizar capacidades y determinados contenidos y criterios de
evaluación, introducir aspectos no contemplados en el currículum
común o que forman parte del ciclo o etapa anterior.

También podría gustarte