Está en la página 1de 44

CUADERNO FIRP S366C

MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES


en español

EMULSIONES
ASFALTICAS
Carlos Luis BRACHO

LABORATORIO DE FORMULACION, INTERFASES


REOLOGIA Y PROCESOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA Mérida-Venezuela
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA Versión # 2 (2005)
EMULSIONES ASFALTICAS

Contenido

1. ¿QUÉ ES UNA EMULSION ASFALTICA? 1

2. COMPONENTES DE UNA EMULSION ASFALTICA 1

3. CLASIFICACION DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS 8

4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ROMPIMIENTO 13

5. PROPIEDADES BASICAS DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS 14

6. CONTROL DE CALIDAD DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS 18

7. APLICACIONES DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS 26

8. VENTAJAS DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS 27

REFERENCIAS 39
1. ¿ QUE ES UNA EMULSION ASFALTICA ?

Los asfaltos provenientes de la refinación del crudo de petróleo, son producidos en


una variedad de tipos y grados que van desde sólidos duros y frágiles a líquidos poco
viscosos. EL asfalto empleado en pavimentación para poder utilizarlo es necesario
fluidificarlo, bien sea calentándolo, diluyéndolo o emulsionándolo. El tercer método
gasta menos energía que el calentamiento directo y no produce contaminación ambiental,
ya que se evapora agua en lugar del solvente que se utiliza en la dilución -asfaltado en
frio- ó el volátil presente en el asfalto a la temperatura de operación -asfaltado en
caliente-; constituye lo que denominamos una emulsión asfáltica.

Una emulsión asfáltica consiste en una fina dispersión de partículas de asfalto en


agua. Las pequeñas gotas de asfalto se mantiene uniformemente dispersadas en la fase
acuosa gracias a la ayuda de un agente emulsificante – surfactante- que al rodear la gota
proporciona la repulsión necesaria para conservan la estabilidad del sistema hasta su uso.

2. COMPONENTES DE UNA EMULSION ASFALTICA

Una emulsión asfáltica consiste de tres ingredientes básicos: Asfalto, agua y un


surfactante. En algunas ocasiones, la emulsión puede contener otras aditivos, como
estabilizantes, mejoradores de recubrimiento, mejoradores de adherencia, o un agente de
control de rotura. Los aspectos más importantes, así como las características y/o
especificaciones que debe cumplir cada uno de estos componentes en la formulación de
la emulsión se detallan a continuación.

2.1. Asfalto

2.1.1 Proveniencia del Asfalto

El asfalto es el elemento básico en la preparación de la emulsión, representado por el


cemento asfáltico, el cual constituye entre un 50 y un 75% de la emulsión. Algunas de sus
propiedades afectan significativamente la emulsión final, sin embargo, no existe una
correlación exacta entre las propiedades del asfalto y la facilidad con que el asfalto pueda
ser emulsionado. En efecto, el asfalto es considerado un sistema coloidal complejo de
hidrocarburos, en el cual es difícil establecer una distinción clara entre la fase continua y
la dispersa. Las primeras experiencias para describir su estructura, fueron desarrolladas
por Nellensteyn en 1924, cuyo modelo fue mejorado más tarde por Pfeiffer y Saal en
1940, en base a limitados procedimientos analíticos disponibles en aquellos años.
El modelo adoptado para configurar la estructura del asfalto se denomina modelo
micelar , el cual provee de una razonable explicación de dicha estructura, en el cual
existen dos fases; una discontinua (aromática) formada por los asfáltenos y una continua
que rodea y solubiliza a los asfáltenos, denominada maltenos. Las resinas contenidas en
los maltenos son intermediarias en el asfalto, cumpliendo la misión de homogeneizar y
compatibilizar a los de otra manera insolubles asfáltenos. Los maltenos y asfaltenos
existen como islas flotando en el tercer componente del asfalto, los aceites.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 1


Tabla No. 1 Cuadro comparativo entre los componentes del asfalto

ASFALTENOS MALTENOS
 Compuestos Polares  No polares
 Hidrocarburos Aromáticos  Hidrocarburos
Alifáticos más
 Peso molecular mayor 1.000 Nafténicos
 Precipitan como sustancias oscuras y Aromáticos
por dilución con parafinas de bajo  Peso molecular
punto de ebullición (pentano-heptano) hasta 1.000
Medio continuo

En este mismo sentido, los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los
derivados de petróleo, los cuales se obtienen por medio de un proceso de destilación
industrial del crudo. Representan más del 90 % de la producción total de asfaltos. La
mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto, a veces casi en su totalidad.
Sin embargo, existen algunos crudos, que no contienen asfalto.

En base a la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:

 Petróleos crudos de base asfáltica.


 Petróleos crudos de base parafínica.

 Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).

El asfalto procedente de ciertos crudos ricos en parafina no es apto para fines viales,
por cuanto precipita a temperaturas bajas, formando una segunda fase discontinua, lo que
da como resultado propiedades indeseables, tal como la pérdida de ductilidad. Con los
crudos asfálticos esto no sucede, dada su composición.

El petróleo crudo extraído de los pozos, es sometido a un proceso de destilación en el


cual se separan las fracciones livianas como la nafta y kerosene de la base asfáltica
mediante la vaporización, fraccionamiento y condensación de las mismas. En
consecuencia, el asfalto es obtenido como un producto residual del proceso anterior.

El asfalto es además un material bituminoso pues contiene betún, el cual es un


hidrocarburo soluble en bisulfuro de carbono (CS2). El alquitrán obtenido de la
destilación destructiva de un carbón graso, también contiene betún, por lo tanto también
es un material bituminoso, pero no debe confundirse con el asfalto, ya que sus
propiedades difieren considerablemente. El alquitrán tiene bajo contenido de betún,
mientras que el asfalto está compuesto casi enteramente por betún, entre otros
compuestos.
El asfalto de petróleo tiene las mismas características de durabilidad que el asfalto
natural, pero tiene la importante ventaja adicional de ser refinado hasta una condición
uniforme, libre de materias orgánicas y minerales extraños.
El crudo de petróleo es una mezcla de distintos hidrocarburos que incluyen desde
gases muy livianos como el metano hasta compuestos semisólidos muy complejos, los
componentes del asfalto. Para obtener éste, deben separarse las distintas fracciones del
crudo mediante destilación.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 2


 Destilación Primaria

Es la primera operación a que se somete el crudo. Consiste en calentar el crudo en
hornos tubulares hasta aproximadamente 375 ºC. Los componentes livianos (nafta,
kerosén, gas oil), hierven a esta temperatura y se transforman en vapor. La mezcla de
vapores y líquido caliente pasa a una columna fraccionadora. El líquido o residuo de
destilación primaria se junta todo en el fondo de la columna y de ahí se bombea a otras
unidades de la refinería.

 Destilación al Vacío
Para separar el fondo de la destilación primaria en una fracción libre de asfaltenos y
la otra con el concentrado de ellos, se recurre comúnmente a la destilación al vacío.
Difiere de la destilación primaria en que mediante equipos especiales se baja la presión
(aumenta el vacío) en la columna fraccionadora, lográndose así que las fracciones
pesadas hiervan a menor temperatura que aquella a la que hervían a la presión
atmosférica. El producto del fondo de la columna, un residuo asfáltico mas o menos duro
a temperatura ambiente, se denomina residuo de vacío. De acuerdo a la cantidad de vacío
que se practica en la columna de destilación, se obtendrán distintos cortes de asfaltos que
ya pueden ser utilizados como cementos asfálticos.

 Desasfaltización con propano o butano


El residuo de vacío obtenido por destilación al vacío, contiene los asfaltenos
dispersos en un aceite muy pesado, que a la baja presión (alto vacío) y alta temperatura
de la columna de vació, no hierve (no destila). Una forma de separar el aceite de los
asfáltenos es disolver (extraer) este aceite en gas licuado de petróleo. El proceso se
denomina "desasfaltización" y el aceite muy pesado obtenido, aceite desasfaltizado. Se
utiliza como solvente propano o butano líquido, a presión alta y temperaturas
relativamente moderadas (70 a 120 ºC). El gas licuado extrae el aceite y queda un residuo
semisólido llamado "betumen".

 Oxidación del Asfalto


Es un proceso químico que altera la composición química del asfalto. El asfalto está
constituido por una fina dispersión coloidal de asfaltenos y maltenos. Los maltenos
actúan como la fase contínua que dispersa a los asfaltenos. Las propiedades físicas de los
asfaltos obtenidos por destilación permiten a los mismos ser dúctiles, maleables y
reológicamente aptos para su utilización como materias primas para elaborar productos
para el mercado vial. Al "soplar" oxígeno sobre una masa de asfalto en caliente se
produce una mayor cantidad de asfaltenos en detrimento de los maltenos, ocasionando así
de esta manera una mayor fragilidad, mayor resistencia a las altas temperatura y una
variación de las condiciones reológicas iniciales.

2.1.2 Tipos de Asfaltos

Los asfaltos de pavimentación se obtienen por reducción directa y progresiva de los


residuos derivados de la destilación de los petróleos crudos, o por precipitación de los
asfaltenos mediante solventes especiales. Estos asfaltos se utilizan en la pavimentación

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 3


de carreteras y en pistas de aterrizaje de aeropuertos. Las características de los asfaltos
obtenidos por destilación al vacío y por precipitación o extracción con solventes son
aproximadamente las mismas.

Los asfaltos de impermeabilización, o asfaltos oxidados se producen al hacer


burbujear aire a través del asfalto calentado entre 200 y 300 ºC. La inyección del aire se
puede iniciar a una temperatura de 200 ºC, alrededor de la cual tiene lugar la reacción
exotérmica, y llegarse hasta el valor adecuado para la oxidación (20 o 30 ºC por debajo
del punto de inflamación). Luego de iniciada la oxidación, se ajusta la tasa de aire entre
0.8 a 1.5 m3 normales por tonelada de asfalto para mantener la temperatura dentro de
algún límite prefijado. Los asfaltos oxidados se utilizan de manera general en la
impermeabilización de techos. Por esta razón, su punto de ablandamiento debe ser tal que
soporte las altas temperaturas, ocasionadas por los rayos solares, sin fluidizar. De allí que
la característica más importante para este tipo de asfalto sea su punto de ablandamiento.
Los asfaltos diluidos son aquellos que se obtienen por dilución, en línea, de los
asfaltos de penetración en caliente con un solvente adecuado. El proceso en línea, además
de evitar la evaporación del solvente, hace que la operación se realice de manera más
segura.

La mezcla con solventes evita el calentamiento excesivo que debe proporcionarse a


un asfalto de pavimentación para proporcionar la fluidez necesaria en las operaciones de
cubrimiento. Por este motivo, se suelen diferenciar las operaciones de asfalto en caliente
de las de asfalto en frío (cuando se utilizan asfalto diluidos o rebajados). Vale la pena
mencionar que luego de evaporarse el solvente, el asfalto debe mostrar las mismas
características que tenía antes de su disolución. Al periodo de tiempo necesario para que
el asfalto recupere sus propiedades originales se le denomina “tiempo de fraguado”.
A los asfaltos diluidos se les clasifica de acuerdo al tipo de solvente que se utilice en
su preparación. De esta manera se tienen: a) los asfaltos de fraguado rápido RC (rapid
curing), en los que se utiliza nafta como solvente, b) los de fraguado medio MC (medium
curing), donde se emplea kerosene, c) los de fraguado lento SS (slow curing), con base
diesel oíl como solvente. Los asfaltos de fraguado rápido se utilizan cuando se requieren
periodos muy cortos de fraguado. Los de fraguado medio tienen aplicación en las
operaciones donde se requiere un cubrimiento más completo del agregado y una mayor
penetración en las hendiduras o porosidades del material pétreo. Los de fraguado lento
tienen pocas aplicaciones, normalmente su uso se ha restringido al logro de capas
antipolvo y estabilización de arenas.

Debido a lo complejo de su composición, hasta el presente no se ha encontrado una


correlación satisfactoria entre las propiedades del asfalto y su facilidad para ser
emulsificado. Sin embargo, los asfaltos ricos en asfaltenos y parafinas son difíciles de
emulsificar, o de estabilizar si ya han sido emulsificados. Normalmente, se utilizan
asfaltos en el rango de penetración 100 a 200, aunque las condiciones climáticas de la
obra podrían sugerir asfaltos de mayor o menor dureza. Debido a los problemas de
contaminación y de costos inherentes no se justifica el uso de asfaltos rebajados en la
elaboración de emulsiones asfálticas. La Figura 1 es un resumen de los diferentes tipos de
asfaltos que se obtienen luego del proceso de destilación del crudo.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 4


Figura 1. Tipos de asfaltos derivados de la destilación de crudo

2.1.3 Pruebas a que debe ser sometido un asfalto.

Antes de ser utilizado, el asfalto debe ser sometido a una serie de pruebas que
permiten determinar algunas propiedades que debe cumplir para un uso particular. Los
diferentes ensayos se agrupan en cinco categorías:

 Ensayos para medir consistencia


La consistencia se define como el grado de fluidez que tiene un asfalto a una
determinada temperatura. El asfalto es una material termoplástico, por lo que su
consistencia varia en mayor o menor grado con la temperatura. Si se quiere realizar
comparaciones entre ellos, es necesario medir su consistencia a una misma temperatura
de condición de carga. Los ensayos más utilizados para medir la consistencia de los
cementos asfálticos son los siguientes:

Viscosidad absoluta a 140 ºF (60 ºC) ASTM D-2171


Viscosidad cinemática a 275 ºF (135 ºC) ASTM D-2171
Viscosidad Saybolt Furol ASTM E102-93(2003)
Penetracíón a 25 ºC ASTM D-5

 Ensayos de durabilidad
Los cementos asfálticos sufren un mayor o menor grado de envejecimiento cuando
son mezclados con los agregados en una planta asfáltica en caliente. El envejecimiento
continúa durante toda la vida del pavimento por la acción del medio ambiente y otros
factores que se discutirán más adelante. Los siguientes ensayos son utilizados para medir
de manera más o menos aproximada el envejecimiento de un cemento asfáltico.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 5


Película delgada (TFO) ASTM D-1754
Rolling Thin Film Oven (RTFO) o Pélicula fina rotativa. ASTM D-2872

 Ensayos de pureza
Los cementos asfálticos están constituidos casi siempre por betumen puro, el cual por
definición es completamente soluble en disulfuro de carbono. Sólo un porcentaje muy
pequeño de impurezas está presente en el cemento asfáltico obtenido de refinería. Para
determinar el grado de impureza del cemento asfáltico se utiliza el siguiente ensayo:

Solubilidad ASTM D-2042

 Ensayos de seguridad
Si el cemento asfáltico es calentado a temperatura altas, se producen vapores que en
presencia de alguna chispa se pueden incendiar. Por lo tanto se hace necesario realizar los
siguientes ensayos:

Punto de inflamación o Flash Point.


Método de la copa Cleveland . ASTM D-92

 Otros ensayos

Peso específico
Ensayo de ductilidad
Ensayo de la mancha

2.1.4. Especificaciones de los Cementos Asfálticos

Arenas (2000) menciona la manera de como evolucionaron las especificaciones


del cemento asfáltico. Aparece en 1910 el penetrómetro como el principal medio para
medir controlar la consistencia del cemento asfáltico a 25ºC. La Administración Federal
de Carreteras (FHWA) desde 1901 y la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales
(ASTM) desde 1903, han utilizado el ensayo de penetración para controlar la consistencia
de los cementos asfálticos.
En 1918, la Administración Federal introdujo el sistema de clasificación por
grados de penetración para diferentes condiciones de climas y aplicaciones de ligante
asfáltico. La Asociación Americana de Carreteras Oficiales (AASHO) publicó las
especificaciones por grados de penetración en el año 1931.
En la década de los sesenta, la FHWA, la ASTM, la AASTHO, la industria y un
gran número de estados propusieron clasificar los cementos asfálticos basados en la
viscosidad a 60ºC, buscando entre otros los siguientes objetivos: reemplazar el ensayo
empírico de penetración por uno más racional como la viscosidad y poder evaluar la
consistencia del asfalto en condiciones críticas de servicio, como lo es la temperatura
máxima en la superficie del pavimento durante los días más calientes de verano en
muchos estados. De allí se desarrollan varios grados de viscosidad de los asfaltos
aplicables a distintas condiciones de trabajo.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 6


Para la misma década, cuando se desarrolló la clasificación de los cementos asfálticos
por grados de viscosidad, el departamento de Carreteras de California desarrolló nuevas
especificaciones basadas en la viscosidad del asfalto envejecido a través del Ensayo de
Película Delgada en Horno Rotatorio (RTOF).
En la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN de Carreteras,
Mezclas Asfálticas (última revisión aceptada ), se presenta el sistema de clasificación
según el grado de viscosidad. En Apéndice A se muestra la tabla de los requerimientos
exigidos a los cementos asfálticos para clasificarlos en alguno de los grados de viscosidad
a 60º C especificados por la norma ASTM D 3381.

El sistema de clasificación utilizando los grados de viscosidad presenta las siguientes


ventajas:

 La viscosidad es una propiedad fundamental, algo independiente del tamaño de la


muestra y del sistema de ensayo.
o
 Es aplicable a una amplio rango de temperaturas del pavimentos (25 ºC a 60 C).
 Se basa en la viscosidad del cemento asfáltico a la temperatura más alta que se
puede presentar en la época de verano, en la superficie del pavimento.
 Hay una mínima superposición con otros sistemas de medida.

 Para su determinación se puede utilizar una amplia gama de equipos.


 La susceptibilidad térmica de los cementos asfálticos se puede estudiar
fácilmente.
 Los límites de precisión del ensayo están bien establecidos.

Entre las desventajas de este sistema se clasificación se tiene:

 El sistema de ensayo es ligeramente más costoso que el de penetrómetro.


 Es difícil predecir el comportamiento a las temperaturas de servicio baja y media.
 No es adecuado para controlar el fisuramiento a bajas temperaturas de servicio.
 El tiempo de ensayo es relativamente largo.
 La viscosidad del residuo del ensayo TOF puede varia considerablemente para
cementos asfálticos del mismo grado. Por ejemplo, dos asfaltos de grado AC- 20,
de origen diferente, pueden tener viscosidades de 3.000 y 10.000 poises después
de envejecidos en un ensayo TOF, y comportarse diferentes durante y después de
la construcción.

2.2. El Agua

El agua aunque el efecto del agua no ha sido completamente establecido, existen


ciertos factores que deben ser tomados en cuenta al momento de preparar una emulsión
asfáltica. Como es bien sabido, el agua de suministro nunca es completamente pura. Estas
impurezas a menudo se encuentran en la forma de dispersiones coloidales o en solución y
afectan en cierto grado la calidad de la emulsión resultante. Por tal motivo, siempre
conviene determinar las cantidades y tipos de impurezas que contiene el agua a usar,

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 7


especialmente en el caso de la manufactura de emulsiones aniónicas, donde la presencia
de sales de calcio y magnesio precipitan los jabones de estos metales.

La dureza del agua no es un factor importante en la preparación de una emulsión


catiónica. Sin embargo, se debería tener cuidado con la presencia del hierro, ya que ésta
es la impureza más perjudicial. El hierro puede estar presente en forma de bicarbonatos,
si el agua es de pozo o en forma orgánica o coloidal en las aguas superficiales. El
problema más frecuente de esta impureza lo constituye la corrosión en las líneas de
proceso y en los equipos.
Las soluciones para contrarrestar el problema de la dureza del agua generalmente
resultan costosas, ya que conducen a la implementación de alguna de las siguientes
alternativas: a) tratamiento del agua para eliminar la dureza, b) variación de la
concentración o el tipo de emulsificante a ser empleado en la formulación de la emulsión.

2.3. Agente Emulsivo


El emulsivo se representa por un agente tensoactivo -o surfactante-, que tiene como
finalidad mantener las gotitas de asfalto en suspensión estable y controlar el tiempo de
rotura. Existen tres tipos de surfactantes que son clasificados según sus características de
disociación en el agua: surfactante aniónicos, no-iónicos y catiónicos. El agente
emulsivo, empleado en combinación con un asfalto aceptable, agua de buena calidad y
adecuados procedimiento mecánicos, es el factor principal en la emulsificación, en
estabilidad de la emulsión y en la comportamiento de la aplicación final en la carretera.

Hechas las consideraciones anteriores es evidente entonces, que el agua y el asfalto


no se mezclan, por lo tanto es necesario condiciones cuidadosamente controladas,
utilizando equipos de alta estabilización y aditivos químicos. Con el objeto de lograr una
formulación donde la dispersión sea lo suficientemente estable entre el cemento asfáltico
y el agua para ser bombeada, almacenada durante un tiempo prolongado y mezclada.

3. CLASIFICACION DE EMULSIONES ASFALTICAS

3.1. Según su carga eléctrica

Las Emulsiones Asfálticas se clasifican debido a la carga eléctrica que éste le aporta a
las partículas de asfalto en tres categorías: aniónicas, catiónicas y no iónicas. Cuando el
glóbulo de asfalto por la presencia del emulsificante en su superficie adquiere carga
positiva, se dice que la emulsión es Catiónica, es decir, que los iones que recubren los
glóbulos son cationes (+) resultantes de la ionización de las moléculas del emulsificante.
Por lo tanto, con un sistema de identificación basado en una ley de electricidad básica
- las cargas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen – si se hace pasar una
corriente eléctrica entre dos polos ( ánodo y cátodo) sumergidos en la emulsión asfáltica
que contiene partículas de asfalto cargadas positivamente, los glóbulos de asfalto se
desplazarán hacia el polo negativo o cátodo.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 8


Si por el contrario la carga eléctrica del glóbulo de asfalto es negativa, se estará en
presencia de una emulsión Aniónica y al aplicar la prueba los glóbulos se dirigirán hacia
el ánodo, terminal positivo. Así mismo existen las emulsiones No iónicas, que son
aquellas que no poseen carga alguna, son eléctricamente neutrales y no emigran a polo
alguno.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se puede mencionar que se fabrican
emulsiones asfáltica de tipo O/W tanto con surfactantes aniónicos (sulfonatos de petróleo,
jabones de ácido de origen vegetal o petróleo) como con surfactantes catiónicos (aminas
grasas y derivados, alquil amido poliaminas derivados de la lignina o de ácidos
resinosos). Usualmente, las emulsiones catiónicas se adaptan a cualquier tipo de relleno,
sea de carácter calcáreo o siliceo; por eso se prefieren.
Las emulsiones catiónicas presentan afinidad por los materiales silíceos y agregados
graníticos, mientras que las emulsiones aniónicas lo son con materiales de naturaleza
calcárea, limos y dolomitas.

3.2. Según su forma de dispersión

Una emulsión es la dispersión de un líquido en forma de glóbulos dentro de otro que


no es miscible con el primero, al conjunto de estos microscópicos glóbulos se denomina
fase discontinua o dispersada, y al medio en donde se encuentran dispersos, fase
continua o dispersante.

Figura No. 2 Tipos de emulsiones según su forma de dispersión

En base a la concentración de cada una de estas fases, existen dos tipos de


emulsiones: emulsión directa ( O/W ) como se muestra en la Figura No. 2, donde la fase
hidrocarbonada está dispersa en la parte acuosa y la inversa (W/O) cuando la fase acuosa
está dispersa en la parte hidrocarbonada. Es preferible el empleo de las emulsiones O/W
por su baja viscosidad a temperatura ambiente y son las empleadas para la construcción
de carreteras.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 9


3.3. Según su velocidad de rotura

Una de las clasificaciones de las emulsiones asfálticas se basa en la velocidad con


que las gotitas de asfalto coalescen (se juntan restaurando el volumen de cemento
asfáltico), relacionada íntimamente con la rapidez con que la emulsión se vuelva
inestable y rompa tras entrar en contacto con el agregado.

Cuando la emulsión se vierte sobre agregados pétreos desaparece como tal, el agua se
libera y finalmente se evapora, los glóbulos de asfalto se acercan, la atracción molecular
llega a ser mayor que el rechazo electrostático dando origen a la unión de los glóbulos
entre sí, hasta que finalmente se convierte en una película de asfalto. El fenómeno físico
resultante de la evaporación del agua se complementa con otro físico- químico: los iones
que cubren el asfalto se combinan con los de la superficie de los agregados.

Cabe destacar que la rotura de una emulsión es un factor decisivo para definir la
emulsión a usar en la obra según sea el tipo de tratamiento. La mayor o menor velocidad
con que ocurre el proceso de rotura, cuando los glóbulos de asfalto coalescen al entrar en
contacto con una sustancia extraña tal como un agregado o la superficie del pavimento,
proporcionará otra manera de clasificar las emulsiones.

De esta manera, las emulsiones se clasifican en: emulsiones asfálticas de rotura


rápida, o bituminosas rápidas (RS y CRS), las cuales rompen muy rápidamente, es decir,
rompe en muy corto tiempo (usualmente algunos minutos) por lo cual se utilizan en
trabajos de riego y tratamientos superficiales con agregados pétreos limpios. Tienen
escasa o ninguna habilidad para mezclarse con un agregado y mucho menos para mezclar
con agregados que contengan finos, puesto que al ponerse en contacto con éstos, el
rompimiento es casi de inmediato, por lo tanto el recubrimiento del material pétreo es
insuficiente. Hay que tener en cuenta que los materiales finos poseen mayor superficie
específica y, por condición propia, aceleran el proceso de rotura. Sólo en algunos casos y
mediante ciertos aditivos retardadores en el agua prehumectación es posible utilizarlas en
mezclas.

Otra clases de emulsiones , según su velocidad de rotura, son las denominadas de


rotura media (MS, HFMS y CMS) y las de rotura lenta (SS y CSS), con las cuales es
posible efectuar una amplia gama de mezclas en frío, según el tipo y granulometría del
agregado, características de la maquinaria disponible y condiciones climáticas. Las
emulsiones de rotura media mezclan bien con agregados gruesos, mientras que las de
rotura lenta están diseñadas para mezclar con finos.

Según las especificaciones de la ASTM (American Society for Testing and Materials)
y de AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), al
momento de identificar una emulsión por sus siglas se tiene que si comienza con la letra
C, significa que es catiónica, mientras que si existen ausencia de esta letra, entonces es
aniónica.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 10


Las emulsiones también se subdividen adicionalmente según una secuencia de
números relacionados con su viscosidad y con la dureza (penetración) del cemento
asfáltico base utilizado en su formulación. La “h” incluida en algunos grados significa
simplemente que la base asfáltica es más consistente (hard, dura). La “s” significa que la
base es más blanda (soft).
Por ejemplo, una emulsión MS-2 es más viscosa que una emulsión MS-1. Las siglas
RS-2, significa que es una emulsión aniónica de rotura rápida y de alta viscosidad, con
asfalto base blando (penetración entre 100 y 200). El término CSS-1h identifica a una
emulsión catiónica de rotura lenta de baja viscosidad y con asfalto base duro. En la Tabla
No. 2 se muestran las clasificaciones de los tipos de emulsiones asfálticas tanto catiónicas
como aniónicas. Las especificaciones para ambos tipos se pueden consultar en el
Apéndice B.

Se han adicionado a las normas A.S.T.M. tres grados de emulsión aniónica de alta
flotación y rotura media. Las letras “HF” que preceden algunos de los grados de las
emulsiones aniónicas indican alta flotación (high flotation) medida con el ensayo de
flotación. Las emulsiones de este tipo tiene características de gel, impartidas por la
acción de ciertas sustancias químicas; estas características permiten la formación de una
película de asfalto más gruesa alrededor del agregado, impidiendo la separación del
asfalto de las partículas del árido. Estos grados de emulsión se usan principalmente para
mezclas de planta en caliente y en frío, para sellados y para mezclas en capas de
pavimentos.
Tabla No. 2 Clasificación de las Emulsiones Asfálticas

Emulsiones Asfálticas Emulsiones Asfálticas


Aniónicas Catiónicas
(ASTM D977, AASHTO (ASTM D2397, AASHTO
M140) M208)
RS-1 (RR-1) CRS-1 (CRR-1)
RS-2 CRS-2
HFRS-2 -
MS-1 (RM-1) -
MS-2 CMS-2 (CRM-2)
MS-2h -
HFMS-1 -
HFMS-2 -
HFMS-2h -
HFMS-2s -
SS-1 (RL-1) CSS-1 (CRL-1)
SS-1h CSS-1h

Las emulsiones de rotura rápida Qs han sido desarrolladas para lechadas asfálticas
(slurry seals). Las emulsiones catiónicas CQs (CRRQS) son ampliamente utilizadas por
su versatilidad con un vasto rango de agregados y por sus características de rápida rotura.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 11


A continuación se presentan en la Tabla 3 los usos más frecuentes de las emulsiones:

Tabla No. 3 Usos más frecuentes de las emulsiones

ASTM D977 / AASHTO M208 ASTM D2397 / AASHTO M 140

MS-2h, HFMS-2h
MS-1, HFMS-1

MS-2, HFMS-2

HFMS-2s

CMS-2h
HFRS-2

CSS-1h
Tipo de Construcción

CMS-2
CRS-1

CRS-2

CSS-1
SS-1h
RS-1

RS-2

SS-1
Mezclas de asfalto y agregados:
A
Mezcla en Planta (en caliente) X
Mezcla en Planta (en frío)
Granulometría abierta X X X X
Granulometría cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Mezclado In-Situ
Granulometría abierta X X X X
Granulometría cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Suelo Arenoso X X X X X
Aplicaciones de Asfalto y Agregado
Tratamiento Superficiales (S/M) X X X X X
Sellado con Arena (Sand Seal) X X X X X X
Lechada Asfáltica (Slurry Seal) X X X X X
Micro-aglomerado (Micro-sufac.) XE
Sallado Doble (Sándwich seal) X X X
Capa Seal X X
Aplicaciones de Asfálticas
B C C C C
Riego Pulverizado (Fog Seal) X X X X X
D D D
Imprimación (Prime coat) X X X XD
Riego de Adherencia (Tack
Coat) XC XC XC XC
Control de Polvo (Dust
Palliative)
XC XC XC XC
Protección con Asfalto (Mulch
treta.) XC XC XC XC
Sellado de Fisuras (crack filler) X X X X
Mezclas de Mantenimiento
Uso inmediato X X X
Acopio X
A
Pueden emplearse otros grados que el HFMS- 2h cuando la experiencia demuestre que han tenido un
comportamiento satisfactorio
B
Diluido en agua por el fabricante
C
Diluido con agua
D
Mezclado solo para imprimación
E
El polímero debe incorporarse durante o previamente a la emulsificación

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 12


4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ROMPIMIENTO

En el caso de las emulsiones aniónicas, los factores que influyen en la ruptura son: la
evaporación de la fase acuosa, la difusión de ésta y en menor grado a los factores
fisicoquímicos y la absorción superficial de una parte del emulsificante en el material
pétreo.

En las emulsiones catiónicas la absorción juega un papel importante en la ruptura de


la emulsión, debido a que la parte polar ácida y ácidos grasos que efectúan su reacción
con el material - lo cual destruye la película protectora- hacen depositar el ligante sobre
el agregado, sin importar la presencia de humedad por parte del agregado. Esto mejora la
adherencia y permite una mejor distribución del asfalto dentro de la masa de la mezcla; lo
que garantiza la apertura de las vías al tránsito en un corto período de tiempo,
aumentando el rendimiento de horarios de los equipos.

4.1. Efecto del tipo, calidad y concentración del emulsificante en la


rotura de la emulsión.

Para dar una idea del papel que desempeña la cantidad de emulsificante utilizado en la
preparación de una emulsión y la influencia que ejerce en el tiempo de rotura, se plantea
el siguiente ejemplo: un emulsificante catiónico, diaminas de ácidos grasos, en un
porcentaje de 0.2 a 0.3%, dará origen a emulsiones de rotura rápida, mientras que en
dopajes de 0.5 a 0.8% se producen emulsiones de rotura media.

Otro factor que incide en la velocidad de rotura de una emulsión, es el número de


grupos ionizables de la especie emulsificante. A medida que ese número se incrementa
(por ejemplo al pasar de diaminas a poliaminas) también disminuye la velocidad de
rotura, así pues una emulsión elaborada por medio de una diamina es rápida, otra
emulsión donde se usa poliamina será media a lenta, según el número de grupos amino.

4.2. Otros factores

 El contenido de humedad en el agregado al momento del mezclado.


 La tasa de absorción de agua que presente el agregado utilizado.
 Un agregado poroso o de textura áspera, acelera el tiempo de rompimiento.
 Las condiciones climatológicas en el sitio de trabajo (temperatura, humedad
atmosférica, velocidad del viento.)
 La distribución del tamaño del agregado. Las emulsiones utilizadas en mezclas de
agregados finos tienden a romper más rápido, por existir mayor superficie específica en el
agregado.
 La composición mineralógica del material puede producir reacciones químicas entre
el emulsificante y la superficie del mismo, afectando la velocidad de rompimiento.
 Suciedad y/o actividad de los finos presentes en el agregado. Bajo equivalente de
arena acelerada la velocidad de rompimiento.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 13


 Las fuerzas mecánicas originales por el proceso de compactación y paso del tráfico,
hasta cierto límite, obligan a la expulsión del agua de los materiales, para completar el
proceso de rotura y curado.
 La intensidad de la carga eléctrica del agregado respecto a la intensidad de la carga
emulsificante.

En resumen se puede definir en lo que al fenómeno de rotura se refiere, se puede


razonar que el emulsificante es quizás el elemento de primer orden que ejerce influencia
en la velocidad de rotura, no es el único, pues existe una serie de factores que están
involucrados en la aceleración o retardo del tiempo de rompimiento de una emulsión.
Dichos factores están asociados al agregado con el que se elabora la mezcla, al
porcentaje de fino, humedad del material, equivalente de arena, presencia de filler; a
factores externos, como la temperatura y humedad ambiental, vientos fuertes, energía de
mezclado y a la emulsión en si, pH, distribución del tamaño de los glóbulos de asfalto, la
posible presencia de aditivos y fluidificantes, temperatura, etc.
Cabe destacar que la idea principal de utilizar emulsiones en un proyecto vial consiste
en adaptar la misma al agregado presente (ya que se aprovecha en los materiales
existentes, lo que redunda en economía). Se deben analizar todas las características que
pueden afectar el rompimiento de la emulsión empleada, variando la dosificación y la
naturaleza del emulsificante, el pH ∗ de la emulsión o incorporando aditivos de distintas
naturaleza y funciones.

5. PROPIEDADES BASICAS DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

Las emulsiones asfálticas poseen dos tipos de propiedades; las intrínsecas, aquellas
propiedades internas naturales de la emulsión y son las mismas que presentan cualquier
ligante asfáltico: viscosidad, adhesividad y cohesividad y las que condicionan su
comportamiento como ligante en la construcción de pavimentos.

5.1. Propiedades intrínsecas

Viscosidad
Se entiendo como viscosidad a la resistencia que desarrolla un líquido al oponerse al
movimientos de las partículas que lo conforman o se encuentran en su interior. Esta
propiedad resulta de gran interés e importancia al momento de definir una emulsión
adecuada para cada tratamiento.
Cuando la emulsión es de baja viscosidad se puede utilizar para hacer riegos de
imprimación y en gran parte para estabilizaciones de suelo, mientras que si es de alta
viscosidad, será empleada en tratamientos superficiales y en mezclas abiertas, donde se
debe garantizar que el material o agregado mineral sea provisto de una película de ligante
suficientemente alta en su superficie. La viscosidad es medida en Segundos Saybolt Furol
(SFS), según especificaciones y normas norteamericanas A.S.T.M. y A.A.S.H.O.


En las emulsiones aniónicas, el pH usualmente es superior a 10. En las catiónicas, inferior a 7; algunas
veces puede estar tan bajo como 1,5.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 14


En una emulsión asfáltica la viscosidad es dependiente de ciertos factores tales como:
la temperatura (a mayor temperatura menor viscosidad), el tamaño y granulometría de los
glóbulos de asfalto (siendo más viscosa las emulsiones en que las partículas son de
tamaño uniforme, a diferencia de las que poseen tamaños bien gradados); dureza del
cemento asfáltico de origen (cementos más duros dan como resultados emulsiones menos
viscosas que las procedentes de cementos asfálticos más blandos); características del
molino utilizando en la dispersión del asfalto en agua; contenido del cemento asfáltico
(entre porcentajes de 65% y 70% la viscosidad crece muy rápidamente); naturaleza y
cantidad de emulsificante en la emulsión; contenido de fluidificantes en el asfalto base (al
agregarle una pequeña cantidad de fluidificantes en asfaltos duros permite disminuir la
viscosidad en la emulsión).

Adhesividad
La adhesividad que pueda presentar una emulsión asfáltica frente a un agregado o la
capacidad de envolver al mismo y mantenerse, esta ligado a una serie de factores
directamente involucrados con la naturaleza y características del agregado y de la
emulsión utilizada, por lo que resulta una de las propiedades más complejas de ser
evaluada.
Los factores relacionados con la emulsión que pueda influenciar en la adhesividad
alcanzada entre el agregado y la emulsión son: la naturaleza y cantidad del emulsificante
en la emulsión, tipo de asfalto de base utilizado y pH de la emulsión ( valores de pH
próximos a 7 proporcionan mejores adhesividades pero menores estabilidades de la
emulsión, mientras que valores alejados de 7 proporcionan emulsiones más estables pero
adhesividades menores).
Migliacci y Zambrano (1999) en base a lo anterior argumentan que las emulsiones
catiónicas poseen mayor y mejor capacidad de adherencia que las emulsiones aniónicas
frente a la gran mayoría de los agregados minerales. En las primeras prevalece la
reacción físico-química en contacto con la mayor parte de los agregados, aún con los de
neto predominio calcáreo, variando en todo caso la velocidad del proceso de un agregado
a otro; será más rápido para un árido silíceo que para uno calcáreo. En las emulsiones
aniónicas el proceso principal consiste en la evaporación del agua (excepto que los
agregados sean netamente calcáreo, lo cual es muy poco frecuente), por lo tanto son más
dependientes de las condiciones atmosféricas, exhiben una rotura de notable lentitud y
baja adherencia.
Espinal (2003), afirma además que las emulsiones presentan una muy buena
adhesividad activa (al momento de mezclarse con el agregado), consecuencia lógica de
su fluidez y facilidad de mojar los agregados, al mismo tiempo que una buena
adhesividad pasiva (capacidad de mantener la unión asfalto – agregado, sin peligro de
desplazamiento del ligante, incluso en presencia de agua y tráfico) principalmente en las
emulsiones catiónicas, por la presencia de compuesto tensoactivos en su formulación.

Cohesividad
La cohesividad en emulsiones asfálticas es la fuerza aglutinante propia de la mezcla
para pavimentación. Como cita textual Vergara (1994) explica el concepto de la
cohesividad: “Se puede definir como la resistencia a la rotura en masa de un ligante. En
el caso de las emulsiones es inicialmente baja, pero va aumentando a medida que se va

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 15


eliminando el agua, de modo que al cabo de un tiempo más o menos breve llega a
alcanzar la del asfalto base”.

Lo anterior tiene un principio lógico, ya que al colocar la emulsión en contacto con los
agregados pétreos se comienza a separar la fase dispersada de su medio continuo; el agua
se evapora y se acercan los glóbulos de asfalto cuando vencen la fuerza de rechazo
electrostática existente inicialmente entre ellos por la presencia del emulsificante,
produciendo un verdadero cemento entre la película residual de asfalto y el agregado, que
en masa se traduce a cohesión, aportando la misma cohesión que la del asfalto base.

5.2. Propiedades que condicionan el comportamiento de las emulsiones


al utilizarse como ligante en la construcción de pavimentos.

Además de las características químicas que deben cumplir las emulsiones asfálticas,
existen un segundo grupo de características tecnológicas que condicionan su
comportamiento y ofrecen una manera de clasificación; las cuales se mencionan a
continuación:

5.2.1. Estabilidad en el almacenamiento

Una de las propiedades que debe cumplir la emulsión una vez fabricada es la
estabilidad al almacenamiento, conservando sus propiedades y características de
formulación. Esta estabilidad se asegura por la repulsión electroestática de los glóbulos
de asfalto y esta íntimamente ligada con el pH de la fase acuosa y con la finura de la
dispersión (tamaño de los glóbulos). Si se pretende que no se modifiquen sus
propiedades originales, las siguientes precauciones deben ser tomadas en cuenta:

a) Espumas
Para evitar la formación de espumas en emulsiones asfálticas donde el emulsificante
es capaz de formarla, se recomienda no agitar violentamente ni verterla en cascada. Por
lo tanto el llenado de depósitos debe hacerse prolongando la tubería hasta unos 20 cm del
fondo del tanque. El transporte debe hacerse en cisternas con rompeolas que dividan su
interior.

b) Natas
La nata es considerada como la película endurecida que se forma en la superficie en
contacto con el aire, protegiendo el resto de la emulsión. Para mantenerla es aconsejable
el almacenamiento en depósitos cilíndricos, de eje vertical alimentados desde el fondo, ya
que si se rompe trae consecuencias negativas en el flujo de la emulsión asfáltica al
formarse grumos indeseables que obstruyen las bombas de alimentación y los difusores
de riego.

c) Sedimentos
Ocurre cuando los glóbulos de asfalto descienden hasta al fondo y se depositan
aumentando la viscosidad en las zonas inferiores del depósito, siendo reversible mientras
no se produzca la rotura de la emulsión. Para contrarrestar este fenómeno se recomienda:

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 16


utilizar agentes estabilizantes, aumentar la concentración del emulsificante o lograr una
mayor finura de dispersión.

d) Mezcla entre emulsiones


No se debe mezclar emulsiones aniónicas con catiónicas, ya que tienden a coagular
(romper) por una reacción electroquímica . Si se trata de diluir las emulsiones, deberá
tenerse en cuenta que el agua de dilución sea básica para la aniónica o ácida para las
catiónicas. Es muy importante la limpieza de los tanques de almacenamiento cuando han
contenido emulsiones de distinto tipo.

e) Aditivos

Cuando se pretende activar las emulsiones porque no se han comportado bien con un
determinado árido, debe hacerse con cautela y conocimiento de los aditivos utilizados
(naturaleza y propiedades), ya que estos procedimientos pueden traer consecuencias
negativas, al provocar la rotura prematura de la emulsión por la incompatibilidad del
activante con el emulsificante.

f) Temperatura

A temperaturas comprendidas aproximadamente entre 10 °C y 85 °C las emulsiones


asfálticas son consideradas estables y conservan todas sus propiedades. Por debajo de 10
°C las micelas de asfalto se endurecen excesivamente, aumentando la viscosidad del
asfalto residual y por ende su densidad, favoreciendo la sedimentación.
Un aumento de la temperatura incrementa la energía cinética de las moléculas del
emulsificante, por lo que fácilmente abandonan los glóbulos de asfalto, disminuyendo la
estabilidad de la emulsión. Además de producirse la evaporación del agua se forman
natas en la superficie del líquido, las cuales obstruyen las bombas y los difusores de
riego.

5.2.2. Estabilidad de la emulsión ante los agregados

La estabilidad de la emulsión ante los agregados está relacionada con la forma de


rotura al entrar en contacto con el material pétreos con el que se mezcla, depende tanto
del tipo de emulsión como del tipo de agregado. La emulsión más estable son llamadas
de rotura lenta y se caracterizan por poderse mezclar con un filler sin romper. Para
definir esta propiedad, se utiliza el ensayo de mezclas con cemento para emulsiones
aniónicas y mezclas con un filler-silíceo en las catiónicas.

5.2.3. Características del residuo asfáltico

Las características y propiedades del cemento asfáltico condicionan el


comportamiento de las emulsiones asfálticas como ligante en la construcción de
pavimentos. La viscosidad, la presencia de fluidificantes (en exceso retrasa la cohesión
final) y la dureza del asfalto residual pueden considerarse como las de mayor
importancia.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 17


6. CONTROL DE CALIDAD DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

6.1. Concepto de control de calidad

Las emulsiones asfálticas deberán cumplir con ciertas especificaciones, por lo que
deben ser controladas por medios de ensayos normalizados para ser utilizadas como
materiales en la construcción.

Para determinar las características de una emulsión asfáltica es preciso una correcta
interpretación de los resultados de los ensayos de laboratorio. Normalmente los objetivos
de los ensayos son:

 Proveer datos para los requisitos de las especificaciones.


 Controlar la calidad y uniformidad del producto durante la elaboración y empleo.
 Predecir y controlar las propiedades relativas a la manipulación, almacenamiento
y actuación en el campo del material.

Cabe destacar que en las especificaciones de los países productores, especialmente


Estados Unidos, se revela una amplia gama de requerimientos; muchos relacionados con
las emulsiones elaboradas por productores particulares. Sin embargo, sólo algunos de los
ensayos son realizados en el país, para el diseño de mezclas asfálticas en frío utilizando
emulsiones asfálticas y agregados pétreos.

A continuación se presenta un resumen de los ensayos realizados en el país para el


diseño de mezclas asfálticas en frío, utilizando emulsión y agregados pétreos, sin llegar a
especificar el procedimiento de los mismos. Las pruebas de ensayos a los cuales deberá
ser sometida la emulsión, para su caracterización se dividen en dos grupos:

6.2. Control de calidad en la fabricación

6.2.1. Tamaño de gota de la emulsión

Para determinar el tamaño de gota de la emulsión se puede utilizar cualquiera de las


técnicas apropiadas de medición. Nuestro laboratorio dispone de un equipo de difracción
de luz coherente (láser) -Analizador de partículas MALVERN, MASTERSIZER modelo
3600. Su funcionamiento se basa en hacer pasar un haz paralelo de luz coherente
monocromática a través de una pequeña zona conteniendo partículas o gotas, donde se
forma un patrón de difracción superpuesto a la imagen, mucho más amplio que aquella, el
cual pasa a un detector o lente convergente y se ubica en una pantalla en el plano focal de
la lente. La luz no difractada forma una imagen en el foco, y la luz difractada forma un
conjunto de anillos concéntricos alternativamente blancos y negros llamado patrón de
Fraunhofer. En la Figuras N° 3 se muestra una foto del equipo disponible y en la Figura 4
el principio del analizador.
La tabla de resultados que arroja el equipo, permite determinar la distribución log-
normal de tamaños de partículas, la cual se representa en una línea recta en el gráfico

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 18


Gauss–log, necesitando solo dos valores para definir dicha distribución (por ejemplo el
punto medio, y la pendiente de la recta). El equipo también muestra una gráfica (ver
Anexo) en la que se observa el punto medio que corresponde al 50% acumulado de la
distribución en volumen, y al máximo de frecuencia, o “moda”, denominado D(v,0.5).
También muestra el 10% y 90% acumulado de la misma distribución en volumen
denominadas D v (0.1) y D v (0.9) respectivamente.

Fig. 3. Malvern mastersizer Fig. 4. Principio de la difracción de luz laser

En cuanto al tamaño medio de la distribución en volumen D[4,3] es mayor que el


anterior, y puede ser notablemente diferente si la distribución no es simétrica. En cuanto
al tamaño medio de la distribución en superficie D[3,2], llamado también diámetro medio
de Sauter, es de importancia cuando se trata de calcular la superficie que puede cubrir la
emulsión o la superficie de adsorción de surfactante. Generalmente es menor que el
Dv(0.5) y puede ser considerable la diferencia cuando la distribución tiene cola del lado
de los pequeños diámetros, produciendo un error considerable en el cálculo del D[3,2].

6.2.2. Determinación del Potencial de Hidrógeno, ASTM D244.

El pH es una medida del grado de acidez y alcalinidad de la sustancia analizada; su


valor oscila entre 0 y 14. Las sustancias ácidas poseen un pH menor de 7 y las bases o
alcalinas un pH mayor de 7, siendo neutras para un valor igual a 7. Una misma emulsión
se comporta de forma diferente según tenga un pH de 4,5 ó de 2,0. La primera tendrá una
buena adhesividad, pero su rompimiento será muy rápido; la segunda tendrá una
adhesividad dentro de los limites aceptables pero su rompimiento será mucho más lento.

El pH de la emulsión es difícil de determinar, ya que ésta se adhiere a las paredes del


vidrio de los electrodos del aparato de medición y los valores obtenidos pueden ser
inexactos. La diferencia entre el pH de la emulsión con respecto al pH de la solución
jabonosa empleada puede variar entre 0,5 y 0,8. Es decir, una emulsión que presente un
pH entre 2,5 a 2,8 la solución jabonosa original debió tener de 2 a 2,3 de pH.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 19


Equipo
 Potenciómetro con doble escala (una para la banda
ácida y otra para la banda alcalina) y un dispositivo
que permita corregir los efectos de la temperatura. El
voltímetro del aparato debe de tener una resistencia
interna elevada de 10 12 omh, para eliminar los
efectos de polarización de los electrodos. Ver Figura
No. 5
 Electrodo de medición integrado.
 Varias soluciones de referencia Búfer - diferentes pH
Figura 5 pH metro con doble escala
 Agua destilada, alcohol.
 Vasos de vidrio con capacidad de 100 y 250 ml.

6.2.3. Residuo por Destilación según designación ASTM D244-92

Esta prueba tiene por objeto determinar las


proporciones de agua y residuo asfáltico que contiene la
emulsión. Se puede realizar ensayos con el residuo
asfáltico de la emulsión, por ejemplo: penetración,
ductilidad, punto de inflamación y punto de
ablandamiento, Figura 6.
El objetivo es determinar las proporciones de agua y
residuo asfáltico que contiene la emulsión. El residuo de Figura 6. Pruebas: penetración,
ductilidad, Anillo y Bola.
la emulsión puede utilizarse para efectuar las pruebas de
penetración, ductilidad y solubilidad en tetracloruro de
carbono, además de determinar el grado en que ha sido rebajado el cemento asfáltico, si
es el caso.

Equipo

 Un alambique cilíndrico de hierro con la forma


y dimensiones mostradas en la norma, Figura 7.
 Un quemador anular de 101.6 mm de diámetro,
con perforaciones en el contorno interior.
 Un quemador anular de 52.4 mm de diámetro,

con perforaciones en el contorno interior.


 Un quemador anular de 50.8 mm de diámetro,

con perforaciones en la parte superior.


 Un tubo de conexión, una camisa de lámina, un

refrigerante recto con camisa de metal y una


probeta graduada. Figura 7. Equipo utilizado para el ensayo de
 Un termómetro de inmersión total, de –2 a +300 Destilación
o
C tipo ASTM o similar.
 Un mechero tipo Bunsen.
o
 Un tamiz U.S. Estándar de aberturas cuadradas de 0.297 mm (N 50).

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 20


Cálculos:
200 " (W1 " W 2 )
R= ! 100
200
W1 = Peso de la emulsión, alambique y accesorios, en gr.
W2 = Peso final de la emulsión, alambique y accesorios, en gr.
R = Porcentaje de residuo de la emulsión.

6.2.4. Residuo por Evaporación ASTM D244

El objeto de esta prueba es determinar el residuo de las emulsiones asfálticas en


porcentaje (%), por medio de evaporación rápida. Según estadísticas, se dice que el
residuo así obtenido da resultados de penetración y ductilidad inferiores a los que se
logran en el residuo por destilación. Por su fácil ejecución y rapidez en la misma, es el
más utilizado para conocer la concentración de la emulsión y realizar cálculos de
dosificación en campo.

Equipo
 3 Recipiente de 20 cm de diámetro y pared de 5 cm de altura.
 3 Agitador de vidrio refractario de 6 mm de diámetro y 20 cm de longitud, con

extremos redondos.
 Balanza con capacidad de 500 g y 0,1 g de aproximación.
o
 Termómetro con escala de 155 a 170 C.
o
 Horno eléctrico con temperatura controlable y capaz de mantener a 60 C.
Cálculos
(W1 !W 2) "100
R= = W1 ! W2
100
W1 = Peso del recipiente, agitador y los 100 g de emulsión, en gr.
W2 = Peso del recipiente, agitador y el residuo, en gr.
R = Porcentaje de residuo de la emulsión.

El valor reportado del residuo por evaporación, deberá ser el promedio de los
resultados obtenidos en tres muestras de emulsión.

6.2.5. Residuo por Evaporación modificado ASTM


D244
Este ensayo permite controlar la producción de un molino
que produce más de 20 toneladas por hora, siendo necesario
conocer inmediatamente los rangos del residuo.
Equipo (Figuras 8 y 9 )
 Cacerola o recipiente de lámina con una capacidad 1 lt.
 Agitador de vidrio o metal con extremos redondeados de
6,4 mm de diámetro y 18 cm de longitud.
 Balanza de 1500 g de capacidad y 0,1 g de
Fig. 8 Cacerola y Balanza
aproximación. de 1500 gramos.
 Estufa eléctrica o de gas pequeña

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 21


Cálculos
(W4 "W 1)
R= !100
(W3 " W1 )

W1 = Peso de la Cacerola y agitador, en gr.


W2 = Peso de la emulsión, en gr.
W3 = Peso de la Cacerola, agitador y emulsión, en gr.
W4 = Peso de la Cacerola, agitador y residuo de la
emulsión, en gr.
R = Porcentaje de residuo de la emulsión.

Fig. 9. Cacerola con emulsión


después de la evaporación

6.2.6. Asentamiento o Sedimentación ASTM D244-29/32.

La prueba de sedimentación o asentamiento, nos indica el grado de estabilidad que


tienen las emulsiones durante su almacenamiento. Detecta la tendencia de los glóbulos de
asfalto a sedimentarse durante el almacenamiento. También sirve como indicador de la
calidad de la emulsión. La prueba tiene una duración de cinco días, siendo necesario en
obras de gran movilidad realizarla la prueba de estabilidad de almacenamiento, que tiene
una duración de 24 horas. Cuando la densidad del asfalto es ligeramente menor que la
del agua, debido a solventes adicionales, por diferencia de densidades los glóbulos de
asfalto tienden a flotar, presentándose en algunos casos una migración de los mismos
hacia la superficie del líquido.

Equipo (Figura 10 )
 Dos probetas de 500 ml de capacidad con tapón de
corcho o vidrio y con diámetro exterior de 5 + 0.5 cm.
 Pipeta de vidrio de 60 ml de capacidad.
 Equipo requerido para el ensayo de evaporación rápida.

Se debe determinar en cada una de las extracciones el


contenido asfalto residual por evaporación rápida y
registrar los resultados.

Cálculos
Rs1 + Rs 2 Ri1 + Ri 2
% Rs = % Ri = Fig. 10 Ensayo de Sedimentación
2 2

%Rs = Promedio del porcentaje del residuo de la parte superior


%Ri = Promedio del porcentaje del residuo de la parte inferior
%S = %Ri - %Rs < 7%

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 22


6.2.7. Sedimentación en 24 horas. ASTM D244

Esta prueba es una variante a la anterior, y aparece en sustitución de la prueba de


sedimentación a 5 días. El procedimiento de la prueba es el mismo, lo único que varía es
que la muestra es ensayada en 24 horas y el parámetro de la especificación es diferente.

Cálculos R s1 + R s2 R i1 + R i2
%R s = %R i =
2 2

%Rs = Promedio del porcentaje del residuo de la parte superior


! %Ri = Promedio del!porcentaje del residuo de la parte inferior
%S = %Ri - %Rs < 1.0%

6.2.8. Sedimentación en caso de nuevas formulaciones

Si la cantidad de emulsión generada en cada experimento es pequeña, menor al


volumen al especificado en la norma (500 ml), se puede llevar a cabo una prueba de
sedimentación colocando una muestra de la emulsión en cilindros graduados. Cada
muestra se coloca en un tubo de ensayo de 50 ml, se tapa para evitar evaporación, se
rotula y se toman los datos de volumen de emulsión y la fecha y hora de inicio. A un
tiempodeterminado, se toma la lectura donde se observa la interfase agua-emulsión.
Finalmente, se grafican los datos de altura vs tiempo (ver Figura 11).

Estabilidad de Emulsiones Asfálticas


6.2.9. Retenido en la malla #20.
Poliram - S
ASTM D 244-38/41.
40
Esta prueba sirve como
Fase Acuosa Separada (%)

complemento a la prueba de 30
sedimentación y tiene como 2,5 kg/tn
propósito determinar 20
3,5 kg/tn
5,0 kg/tn
cuantitativamente la cantidad de 7,0 kg/tn
10 kg/tn
glóbulos de asfalto que pueden no 10
haberse detectado en la prueba de
sedimentación y que podría
0
obstruir el equipo de rociado, así
0 2 4 6 8 10 12 14 16
como el espesor y la uniformidad Tiempo (días)
de la película de asfalto sobre el
agregado. Fig. 11. Sedimentación de emulsiones obtenidas con
Poliram –S.

Adicionalmente el tamaño de los glóbulos indica una buena o mala estabilidad al


permanecer la emulsión almacenada. Los glóbulos de asfalto con tamaños retenidos en la
malla Nº 20 indican que la emulsión puede tener tendencia a sedimentarse por lo tanto
causar un rompimiento prematuro.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 23


Equipo

 Tamiz circular “U.S. Standard con diámetro de 7.6 cm, de abertura cuadrada de
0.845 mm, (No. 20) con su fondo y tapa.
 Probeta de 500 ml y vaso precipitado de 1000 ml.
 Agua destilada o solución jabonosa.
 Balanza con capacidad de 2000 g y aproximación de 0.1 g.

Cálculos
W1 ! W2 W ! W2
% R20 = " 100 = 1
500 5
%R20 = Porcentaje retenido en el tamiz No. 20
6.2.10. Carga eléctrica. ASTM D-244.

La prueba de carga eléctrica se realiza para identificar las emulsiones catiónicas o


aniónicas a través de su corriente eléctrica. Se lleva a cabo mediante la inmersión de dos
electrodos, uno negativo (cátodo) y otro positivo(cátodo) en una muestra de emulsión,
conectado a una fuente controlada de corriente continua. Al final de un período de tiempo
especificado, se observan los electrodos para determinar si el cátodo presenta una capa
visible de asfalto depositado sobre él, si esto es así, la emulsión se clasifica como
catiónica.

Equipo ( Figura 12 )
 Un dispositivo que proporcione una corriente
eléctrica directa de 12 voltios, provisto de
resistencia variable y un miliamperímetro.
 Dos electrodos formados cada uno por una placa de
acero inoxidable de 101.6 mm por 25.4 mm y 3 mm
de espesor. Los electrodos estarán aislados entre sí
y sostenidos paralela y rígidamente a una distancia
de 12,7 mm (1/2 pulgada).
 Vaso precipitado de vidrio, con capacidad 150 ml.
 Un cronómetro.
Fig 12. Dispositivo de medición de
carga.

6.3. Control de calidad en la aplicación

6.3.1. Viscosidad SAYBOLT-FUROL. ASTM D244-D88.


La viscosidad se define como la resistencia al flujo de un líquido. En el caso de las
emulsiones, la prueba se define como una medida de la consistencia de la misma y por lo
tanto da una idea de sus posibilidades de aplicación y comportamiento en un caso
determinado. Los resultados se reportan en segundos. Por conveniencia y precisión de
ensayo, se emplean dos temperaturas de prueba, que cubre el intervalo normal de trabajo:
25°C y 50 C°.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 24


Equipo
 Viscosímetro Saybolt Furol normalizado.
 Baño de agua con temperatura controlable.
 Un vaso especial volumétrico de vidrio refractario de 400 ml.
 Malla de abertura cuadrada U.S. Standard de 0.841 mm (No. 20)

6.3.2. Miscibilidad de las emulsiones con Cemento Portland ASTM D 244


La prueba se aplica a las emulsiones aniónicas y en algunos casos especiales a las
catiónicas con la finalidad de conocer la estabilidad de la emulsión al mezclarse con un
material tan fino como el cemento. El ensayo consiste en medir el porcentaje de grumos
que se obtienen cuando la emulsión pierde estabilidad al mezclarse con el cemento. Por
consiguiente, el valor (% con respecto a la cantidad de emulsión de prueba, 100 g) es un
indicativo de el elevado grado de estabilidad química de algunas emulsiones de rotura
lenta. Muy pocos emulsificantes son capaces de generar emulsiones que pasen este duro
ensayo.

Equipo

 Tamiz circular “U.S. Standard No 80.


o
 Tamiz circular “U.S. Standard N 14, con su fondo.
 Recipiente metálico de fondo redondo y capacidad de 500 ml.
 Varilla metálica con extremos redondeados y de 1.25 cm de diámetro
aproximadamente.
 Probeta de vidrio graduada con capacidad de 100 ml.
2
 Cemento Pórtland tipo III con una superficie específica mínima de 1900 cm / g.
 Polvo de sílicie de composición química y granulometría definida

6.3.3. Miscibilidad con agua ASTM D 244

Esta prueba tiene como finalidad investigar si las emulsiones de rotura media o lenta
pueden mezclarse con el agua. No es aplicable a emulsiones de rotura rápida. Después
de adicionarle agua a la emulsión se procede a agitar la mezcla, se deja la muestra en
reposo durante dos horas, luego de ese período de tiempo se examina visualmente para
determinar una posible coagulación de los glóbulos de asfalto en la muestra.

Esta prueba es una medida de calidad del producto, además indica si la emulsión es
capaz de mezclarse con agua o ser diluida en ella. A menudo se forma un deposito
espeso de emulsión en el fondo del recipiente, si es pequeño, ello significará que la
emulsión ha sido apropiadamente formulada y que las partículas en dispersión están en el
intervalo del tamaño deseado.

6.3.4. Ensayos de cubrimiento

Para este ensayo, se mezclan las emulsiones con un material de prueba, de tipo silíceo
de cierta granulometría. El material de prueba se subdivide en porciones; a cada muestra

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 25


se le agrega cierta cantidad de agua de pre- envuelta para lograr las condiciones
adecuadas de humedad que faciliten una mejor manipulación del mezclado de la
emulsión con el agregado.

Se añade una cantidad de emulsión determinada y se mezcla el conjunto manualmente


en un recipiente, con ayuda de una paleta, hasta que se observe que la emulsión ha sido
repartida uniformemente en el material. El material cubierto se extiende en papel
periódico por 24 horas, o hasta que se observe que el agua ha sido eliminada por
completo. Finalmente, se prepara una briqueta, utilizando un equipo Hubbar Field, para
determinar las características de adhesión del asfalto residual con el agregado. Luego de
preparada la briqueta, se debe esperar 24 horas para proceder a su ruptura, y de esta
manera determinar si su resistencia es la adecuada para el propósito requerido.

Para la preparación de una briqueta, la cantidad mínima de cemento asfáltico que se


agrega se calcula a partir de la fórmula de Illinois modificada:

(0,05 A + 0,1 B + 0,5 C) 85


P=
100

Donde: P= % en peso de asfalto, basado en peso de agregado.


A=!% de agregado pasante del tamiz de 1” y retenido en el Nº 8
B= % de agregado pasante del tamiz N° 8 y retenido en el Nº 200
C= % de agregado pasante del tamiz Nº 200

6.3.5. Ensayos de rompimiento

Este ensayo tiene por objeto determinar el tipo de rompimiento de una emulsión
(lento, medio o rápido) según la cantidad de cemento que origina la ruptura. Se utiliza un
equipo con agitación continua (150 rpm) provisto de un recipiente cilíndrico, con
capacidad de 34 g de emulsión, y un agitador de tipo ancla. Se pesa el sistema (recipiente,
agitador y emulsión) y luego se adiciona el cemento portland a razón de 0.2 a 0.3 g/s
hasta rotura completa, la cantidad de cemento añadida se estima por diferencia de peso.

7. APLICACIONES DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

El Instituto del Asfalto y la Asociación de Fabricantes de Emulsiones Asfálticas


publicaron en forma conjunta un manual básico sobre emulsiones asfálticas. Allí
comentan que las emulsiones como tal, fueron desarrolladas por primera vez a comienzos
del siglo XX, y su uso fue creciendo de manera re relativamente lenta, limitados por el
tipo de emulsión disponible y por la falta de conocimiento sobre su correcta aplicación.
Cabe destacar que, por el desarrollo no interrumpido de nuevos tipos y grados, sumando a
equipos de construcción y prácticamente mejorados, ofrece ahora una amplia gama de
elección. A continuación se presentan los principales usos de las emulsiones asfálticas.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 26


a) Tratamiento Superficial

 Riego pulverizado
 Sellado con arena
 Lechadas
 Micro aglomerados
 Capa seal

b) Reciclado de asfalto
c)
 Frio in-situ
 Full depth
 Caliente in-situ
 En planta central

d) Otras aplicaciones
e)
 Estabilización
 Riegos de liga
 Bacheo de mantenimiento
 Paliativos de polvo
 Riego de imprimación
 Sellado de fisuras
 Recubrimiento de protección

8. VENTAJAS DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS

Las ventajas que proporciona la utilización de emulsiones asfálticas y han contribuido


al interés de su uso, son las siguientes:

 Las emulsiones asfálticas no requieren la incorporación de un solvente de petróleo


para ser líquida, ni tampoco necesitan calentamiento para ser utilizados, por lo
tanto contribuyen en el ahorro de energía.
 Permite reducir la contaminación, ya que elimina hacia la atmósfera poco o nada
de sustancia hidrocarbonadas.
 La capacidad de ciertos tipo de emulsiones de recubrir la superficie de agregados
húmedos, reduciendo la necesidades de combustible para calentar y secar los
agregados.
 La disponibilidad de una variedad de tipos de emulsión. Se han desarrollado
nuevas formulaciones y técnicas de laboratorio mejoradas con el fin de satisfacer
los requerimientos de diseño y construcción.
 La posibilidad de utilizar materiales en frío en lugares remotos.
 La aplicación de emulsiones en manteniendo preventivo de pavimentos,
incrementando la vida útil de pavimentos existentes ligeramente deteriorados.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 27


8.1. Diseño de una mezcla asfáltica en frío densamente gradada con la
emulsión elaborada como ligante. Método de la Universidad de Illinois
(Marshall Modificado).

Este método fue desarrollado en la Universidad de Illinois (E.E.U.U.) por Michael


Darter, Patrick Wilkey, Steven Ahlfield y Richard Wasill, en Febrero de 1978. El
método y los criterios de ensayo recomendados son aplicables a mezclas en vía o mezclas
en planta, que contenga cualquier grado de emulsión y agregado mineral con gradación
densa y tamaño máximos de una pulgada (25 mm), elaboradas a temperatura ambiente.
Este método de diseño para mezclas en frío de emulsión asfáltica- agregados está
basada en una investigación adelantada en la Universidad de Illinois, usando el método
de diseño de mezclas Marshall modificado y el ensayo de durabilidad húmeda. El
método y los criterios de ensayo son aplicables a mezclas que contengan cualquier grado
de emulsión asfáltica y agregado mineral con gradación densa y tamaños máximos de 1
pulgada (25 mm) o menos, que se vayan a emplear en capas de base en pavimentos con
alto volumen de tráfico y para capas de rodamiento en pavimentos con bajo volumen de
tráfico (vías de penetración).
El objetivo del método es proveer una cantidad adecuada de asfalto residual que
económicamente estabilice el material granular con el fin de dar resistencia o estabilidad
requerida para soportar las aplicaciones de carga repetidas (Compresión y Flexión) sin
una deformación permanente excesiva o rotura por fatiga y volver la mezcla
suficientemente resistente a los efectos de cambio de humedad.
Se recomienda este diseño para mezclas en vía o en planta preparadas a temperatura
ambiente. El procedimiento intenta simular lo más aproximadamente posible las
condiciones reales de campo. Los resultados obtenidos a través de este método son
bastantes confiables, sin embargo el nivel de confiabilidad final dependerá de la calidad
de los materiales que participan en la mezcla. Para mayor información consulte el
apéndice C.
Se propone realizar un diseño de mezcla asfáltica densamente gradada en frío capaz
de satisfacer las propiedades de estabilidad, durabilidad, impermeabilidad, flexibilidad,
trabajabilidad y economía, que sea resistente a la fatiga y al deslizamiento, para ser
utilizado en pavimentos económicos con un alto porcentaje de tráfico pesado y que
cumpla con los requisitos establecidos por la A.S.T.M. D 4215 – 87 (1992) de mezclas
bituminosas en frío para pavimentación.

8.2. Objetivos del diseño de mezcla.

Una vez establecido el agregado y seleccionado el tipo de emulsión a utilizar, el


basamento principal del diseño de mezcla asfáltica ha sido el de unir estos dos elementos
en una proporción que han sido consideradas en el diseño, con la finalidad de obtener una
mezcla con las siguientes características:

 Un contenido de asfalto necesario para cubrir el agregado pétreo, alcanzado la


mayor cobertura posible sin excederse ( lo que podría ocasionar exudación e
inestabilidad en la mezcla y otros efectos negativos). Asegurando así que al ser

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 28


colocada y compactada sobre el pavimento, se obtenga una mezcla durable, con
poca permeabilidad y trabazón adecuada de los agregados.
 Estabilidad suficiente como para resistir los requisitos impuestos por el tráfico (para
pavimento económico con un alto porcentaje de tráfico pesado), sin que existen
deformaciones o desplazamientos.
 Cantidad de vacíos totales suficientes para evitar exudación y pérdida de
estabilidad.
 Adecuada trabajabilidad que propicie una buena colocación y excelente
compactación, evitando que se produzca una mezcla dura o muy blanda.

8.3. Etapas del diseño

8.3.1. Caracterización y ensayos de calidad al agregado pétreo

Se debe caracterizar el agregado pétreo y establecer su factibilidad para ser utilizado


en la mezcla asfáltica mediante la elaboración de ensayos de acuerdo a lo establecido en
las especificaciones.

Los ensayos necesarios para la caracterización de los agregados, no serán


descritos aquí, ya que aparecen detallados en las Normas ASTM, AASHTO, NLT y en el
Manual Visualizado de Ensayos de Agregados, Suelos y Asfalto de
FUNDALANAVIAL. En cuanto a la mineralogía de los agregados, deberá conocerse con
el fin de determinar el tipo de emulsión a diseñar.
Las pruebas de ensayos a las cuales deberán ser sometidos los agregados, para su
caracterización son:

Análisis granulométrico:

- Método de Prueba Estándar para el análisis por vía húmeda de agregados finos y
gruesos, según el procedimiento descrito en la designación ASTM C117.
- Método de Prueba Estándar para el análisis por cedazo de agregados finos y
gruesos, según el procedimiento descrito en las designaciones ASTM C136 y
AASHTO T37.

Peso específico y absorción:

- Método de Prueba Estándar para determinar el Peso Unitario Suelto del


agregado, de acuerdo al procedimiento descrito en la designación ASTM C40.
- Método de Prueba Estándar para determinar la Gravedad Específica y Absorción
del agregado grueso, de acuerdo al procedimiento descrito en las designaciones
A.S.T.M. C127 y AASHTO T85.
- Método de Prueba Estándar para determinar la Gravedad Específica y Absorción
del agregado fino, de acuerdo al procedimiento descrito en las designaciones
A.S.T.M. C128 y AASHTO T84.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 29


Equivalente de arena:

- Método de Prueba Estándar para determinar el valor del Equivalente de Arena en


suelos y en agregado fino, de acuerdo al procedimiento descrito en las
designaciones A.S.T.M. D2419 y AASHTO T176.

Método de Prueba Estándar para determinar la Resistencia a la Degradación


por Abrasión e Impacto de los agregados gruesos: utilizando la Máquina de los
Angeles, de acuerdo al procedimiento descrito en las designaciones A.S.T.M. C131
y AASHTO T96.

Método de Prueba Estándar para determinar la Estabilidad de los agregados ante


la acción del Sulfato de Sodio o Sulfato de Magnesio: procedimiento descrito en
tas designaciones A.S.T.M. C88 y AASHTO T104.

Otros ensayos de calidad


pueden ser exigidos en función del tipo de agregado y tipo de mezcla a producir, tales
como:
- % de caras fracturadas.
- % de partículas planas y alargadas.

8.3.2. Caracterización y ensayos de calidad de la emulsión asfáltica

Se basa en realizar todos los ensayos correspondientes a la emulsión asfáltica a


utilizar en la mezcla, a modo de verificar las características obtenidas en la formulación
preparada. Los ensayos de control de calidad más importantes, que se deben realizar a
las emulsiones a usar con un determinado árido han sido descritos :
 Residuo por evaporación (A.S.T.M. D 244 – 92)
 Asentamiento (A.S.T.M. D 244)
 Retenido en malla N°20 (A.S.T.M. D 244)
 Carga eléctrica (A.S.T.M. D 244)
 Afinidad con el agregado. Adhesividad modificada (A.S.T.M. D 244)

8.3.3. Cantidad aproximada de emulsión en la mezcla (% C.A. óptimo teórico)

El procedimiento necesario para obtener el porcentaje óptimo de emulsión, se


realizará siguiendo el método propuesto por la Universidad de Illinois y haciendo uso de
sus fórmulas. El Porcentaje Óptimo Teórico de Emulsión también puede ser calculado
utilizando el Método de Duriez y por el Método de Ensayo C.K.E (Equivalente de
Kerosene Centrifugado). Siendo este último muy engorroso, ya que requiere de varios
procedimientos laboriosos que conllevan, además, a la utilización de equipos y materiales
difíciles de conseguir en cualquier laboratorio. Por lo tanto, a continuación explicaremos
los otros dos métodos mencionados:

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 30


Método de superficie específica de Duriez

Consiste en determinar aproximadamente el área superficial del agregado basado en


su gradación, utilizando un factor de corrección denominado “Modulo de Riqueza”. En
primer lugar se calcula la contribución de cada fracción por separado mediante:
m2 2.5
F.S.E.( )=
kg (D " d)1/2
Siendo:
F.S.E. = Factor de superficie específica del agregado.
D = Tamaño máximo del ! agregado (diámetro mayor, en mm).
d = Tamaño mínimo del agregado (diámetro menor, en mm).

Ejemplo:
Para los agregados que pasan la malla de 3/8” y son retenidos en la malla de ¼”, para
determinar el factor de superficie específica, se determina con la siguiente formula:
D = 3/8” = 9.55 mm
d = ¼” = 6.38 mm
m2 2.5
F.S.E.( )= 1/2
= 0.3203 m2 /kg
kg (9.55 " 6.38)
Superficie específica del material Pasa 3/8” y retenido en ¼” = F.S.E. x % retenido
parcial en ¼”
Para cada !fracción del agregado se aplica la ecuación anterior, obteniéndose los
respectivos factores de superficie específica, los cuales se multiplican por el porcentaje
retenido parcial en el tamiz de abertura menor. Además, la suma de los porcentaje
retenidos parciales en cada tamiz es igual a 100%. Por lo tanto, el área final estará dada
por la sumatoria de la áreas parciales determinadas para cada fracción y divida entre
100%.

100 x S.E.= FSE1 x %Ret1 + FSE2 x %Ret2 + FSE3 x %Ret3 + ……..

FSE1 x %Ret1 + FSE2 x %Ret2 + FSE3 x %Ret3 + ..


S.E =
100
Siendo:
S.E. = Superficie específica (área total) del conjunto de agregados
! F.S.E.( ) = Factor de superficie específica de fracción del material.
%Ret ( ) = porcentaje de retenido parcial en cada tamiz.

El porcentaje de residuo asfáltico se determina por la siguiente formula:

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 31


1
%C.A. = K " [S.E." A] 5
Siendo:
%C.A. = Porcentaje de cemento asfáltico teórico en la mezcla, basado en peso del
agregado seco. !
K = Coeficiente o módulo de riqueza que depende de la granulometría del material.
S.E. = Superficie específica (área total) del conjunto de agregados
A = Factor de corrección por densidad.

El factor A es utilizado únicamente en mezclas abiertas y lechadas asfálticas, para las


demás mezclas se toma el valor de 1. Es una variable que depende del peso específico
del agregado y se obtiene mediante la siguiente formula:
A = 1.98857 " 0.37143 ! PE
Siendo:
A = Factor de corrección por densidad.
PE = Peso específico del agregado

El factor K depende del tipo de granulometría del material, sus valores se reflejan en
la Tabla 4:
Tabla No. 4 Valores de K
VALORES DE K
MEZCLA NORMA K
AL - 2 4,4 - 4,5
LECHADA AL - 3 4,5 - 4,8
AL - 4 4,9 - 5,1
DENSA 3,7 - 4,0
GRAVA -
EMULSION 2,5 - 2,7
ROD. 3,5 - 3,7
ABIERTA
OTROS. 2,5 - 2,7
ARENA -
EMULSION 3,2

El porcentaje de emulsión en la mezcla se calcula por:


%CA
%E = "100
C
Siendo:
%CA = Porcentaje de cemento asfáltico teórico en la mezcla, basado en peso del
agregado seco.
! de asfalto en la emulsión, en %.
C = Concentración
%E = Porcentaje de emulsión asfáltica.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 32


Método propuesto por la Universidad de Illinois:

El método original de la Universidad de Illinois presenta la siguiente formula:

E = 0.05A + 0.1B + 0.5C


Donde:
E = Porcentaje en peso de emulsión asfáltica, basado en peso de agregado seco.
A = Porcentaje de agregado pasante de 3/8” y retenido en #8.
B = Porcentaje de agregado pasante del tamiz #8 y retenido en #200.
C = Porcentaje del agregado pasante del tamiz #200.

Los valores obtenidos mediante esta fórmula son generalmente altos al compararlos
con los resultados reales al final de cada diseño. Por ello el Manual N° 14 del Instituto
del Asfalto sobre mezclas en frío plantea la misma formula, pero reduciendo el valor del
porcentaje de emulsión en 30%.

E = (0.05A + 0.1B + 0.5C) ! 0.7

Vergara (1994) de acuerdo a experiencias realizadas en Venezuela, utilizando esta


formula en mezclas con agregados procesados, semi-procesados, gravas, arenas y arenas
limosas, establece un factor de corrección de la formula original alrededor de 0.85,
quedando de la siguiente forma:

E = (0.05A + 0.1B + 0.5C) ! 0.85

En todo caso, los resultados obtenidos por cualquiera de los métodos existentes,
pueden ser ajustados en base a la experiencia con agregados de naturaleza y
granulometría similar. Además, se recomienda determinar el porcentaje de emulsión por
los dos métodos y utilizar el promedio para considerar ambos procedimientos.

8.3.4. Definición del tipo de emulsión y humedad óptima de mezclado

Para definir el tipo de emulsión a utilizar en el diseño, se lleva a cabo el ensayo de


Cobertura. A partir del contenido de asfalto determinado, se combina la emulsión con el
agregado seleccionado y se estima visualmente el recubrimiento como un porcentaje del
área total. Este ensayo es dependiente del contenido de agua en el agregado antes de
mezclarlo, siendo más notable en agregados que contienen un alto porcentaje de material
pasante del tamiz No 200, donde insuficiente humedad de premezclado ocasiona un
rompimiento prematuro de la emulsión sin permitir un recubrimiento adecuado.

Afectan a la selección el tipo de agregado, el contenido de agua del agregado,


gradación y características de los finos, así como también el clima de la región durante el
tiempo de construcción, tipo y proceso de mezcla, equipo de construcción y
procedimientos de campo; factores estos últimos de importancia que se deben tomar en
cuenta durante el período de construcción del pavimento.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 33


Por otra parte, aquellas emulsiones que no desarrollen sobre los agregados un
suficiente cubrimiento no deberán ser utilizadas para realizar mezclas de prueba con los
agregados seleccionados para determinar el tipo y grado de emulsión a usar en el
proyecto.

Equipo de laboratorio requerido Figs 12, 13 14.

 Balanza de 5 Kg de capacidad, con precisión + 0.5 gr.


 Equipo de mezclado, preferiblemente mecánica, capaz
de producir una mezcla intima entre el agregado, el
agua y la emulsión.
 Un recipiente de mezcla con fondo circular con
capacidad de 5 litros.
o
 Horno para mantener temperatura hasta 105 + 5 C.
 Cucharas de mezclado, metálicas.
 Una probeta graduada de 100 ml de capacidad.

Figura 12. Mezcla del agregado +


agua + emulsión.

Figura 13. Muestras con diferentes


contenidos de agua de
Fig. 14. Agregando la cantidad remezclado.
de emulsión necesaria.

8.3.5. Contenido Óptimo de Humedad de Compactación.

En los proyectos de mezclas hay que tomar en cuenta él porcentaje óptimo de agua a
usar en la compactación, ya que su contenido define las propiedades de densificación de
las muestras compactadas. A partir del porcentaje óptimo de Humedad de Cobertura se
preparan muestras con diferentes contenido de humedad -generalmente se elaboran tres
briquetas por cada contenido de humedad en la compactación, comenzando a partir del
valor del porcentaje óptimo de compactación y siguiendo de manera decreciente hasta
completar el número de muestras.
Seguidamente, las muestras se compactan de acuerdo al procedimiento descrito en
"El Método Modificado de Prueba para determinar la Resistencia y Fluencia Plástica de
las mezclas bituminosas utilizando el Aparato Marshall. Luego de determinar la

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 34


estabilidad para cada una de las briquetas, se prepara un gráfico de estabilidad Marshall
Modificado vs % de agua en la compactación. Se seleccionará el máximo valor de
estabilidad de la curva obtenida como el óptimo de humedad en la compactación. Este
valor debe ser usado en todas las siguientes compactaciones independiente del contenido
de cemento asfáltico.

8.3.6. Variación del contenido de asfalto residual

El Contenido de asfalto residual en una muestra agregado-emulsión asfáltica, debe


determinarse a través de una series de ensayos sobre muestras con diferentes contenidos
de asfalto. Generalmente son suficiente cinco (5) muestras con una variación de 1% por
vez del porcentaje teórico determinado en el punto c), con dos (2) incrementos por
encima y dos (2) por debajo del óptimo teórico determinado previamente.

Estas muestras se compactan, se someten a un curado dentro de un molde por 24


horas, se colocan en un horno a una temperatura de 38 °C, y una vez curadas son medidas
para determinar su espesor. Este ensayo requiere de la elaboración de treinta (30)
briquetas (seis (6) briquetas por cada diferente contenido de asfalto residual, de las cuales
quince (15) serán falladas al aire una vez determinada su densidad y quince(15) serán
sometidas a un ensayo de inmersión y vacío parcial.

8.3.7. Determinación de las propiedades mecánicas de la mezcla compactada

Es necesario realizar una serie de ensayos y análisis de la mezcla compacta para


completar el diseño de la mezcla:

Gravedad Específica Bulk

El método empleado es el ensayo A.S.T.M. D 2726 “ Determinación de la gravedad


específica bulk y la densidad de mezclas asfálticas compactadas usando muestras
saturadas y superficialmente secas”.
Es usado solamente con mezclas compactadas densamente gradadas, prácticamente
no absorbentes, ya que al determinar el peso de la briqueta en el agua, se requiere que
esta absorba la menor cantidad posible de agua.

Ensayo de Estabilidad Modificada y Flujo

Después de determinar la densidad bulk sobre


las briquetas curadas se realizan los ensayos de
estabilidad y flujo, utilizando la prensa Marshall,
Figura 15, haciendo la corrección por espesor o
volumen a cada briqueta. Las briquetas falladas
se colocan en el horno para determinar la
humedad de la briqueta al momento de fallar.

Figura 15 Prensa Marsahll

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 35


Ensayo de Estabilidad Sumergida y Flujo

Por cada contenido de asfalto residual se elaboran seis


6 briquetas, por lo que tres briquetas son sumergidas
totalmente en agua dentro de un vaso desecador y se
somete a una presión de vacío constante e igual a 100
mm de Hg, Figura 16, durante una hora, que se
disminuye paulatinamente, en una hora adicional, a
razón de 25 mm de Hg. cada 15 minutos, hasta llevarla
de nuevo a la presión atmosférica. Luego de ensayar
todas las briquetas para cada contenido de asfalto
residual se determina la pérdida de estabilidad,
Figura 16. Proceso de inmersión a una
comparando las estabilidades en las briquetas falladas presión de 100 mm de Hg
al aire con las obtenidas en las briquetas falladas luego
de inmersión y vacío parcial.

Análisis de Densidad y Vacíos

La Densidad seca bulk de cada briqueta se determina al multiplicar la gravedad


específica bulk seca (Gd) por 1000 (densidad del agua a 25 oC). Mientras que para los
vacíos es necesario determinar previamente los pesos específicos bulk del agregado en
sus fracciones (grueso, fino y filler) mediante los ensayos respectivos y el peso específico
del cemento asfáltico. A partir de una serie de ecuaciones, Apéndice B, se determinan
los vacíos en la mezcla compactada:
 Vacíos totales en la mezcla
 Vacíos en el agregado mineral (V.A.M.)
 Vacíos llenos de agua.
 Vacíos con aire.

Los vacíos son calculados para cada briqueta y cualquier valor que sea mayor del
50% del promedio de las tres muestras no debe ser tomada en cuenta.

Absorción

El cálculo de la absorción de humedad, por parte de la mezcla compactada, se


determina al comparar las humedades de las briquetas falladas al aire con las humedades
de las briquetas sometidas a inmersión y vacíos parcial, Apéndice C.

8.3.8. Tendencias de las curvas

Calculados los diferentes parámetros mencionados en el punto anterior para las treinta
(30) briquetas (5 contenidos de asfalto residual y 6 briquetas por cada punto), se procede
a procesar las siguientes curvas:

 Densidad seca bulk (kg/m3) vs Contenido de asfalto residual (%)


 Estabilidad seca y humedad (lbs) vs Contenido de asfalto residual (%)

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 36


 Pérdida de estabilidad (%) vs Contenido de asfalto residual (%)
 Humedad absorbida (%) vs Contenido de asfalto residual (%)
 Vacíos Totales (%) vs Contenido de asfalto residual (%)
 Flujo en pulg / 100 vs Contenido de asfalto residual (%)

Las curvas típicas son las expuesta en el Apéndice B, sin embargo dichas curvas
donde se grafican las diferentes propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica compactada
varían entre tipos de agregados y gradaciones.

En los resultados es común observar lo siguiente:

 La estabilidad de las muestras sometidas a inmersión, generalmente revela un


máximo para un valor particular de contenido de asfalto residual, mientras que la
estabilidad seca generalmente presentará una continua disminución con el
incremento del contenido de asfalto. Algunas mezclas pueden presentar un
continuo incremento en la estabilidad sumergida al aumentar el residuo asfáltico, lo
cual indica un efecto benéfico al adicionar asfalto, sobre la estabilidad sumergida.
 La pérdida de estabilidad en porcentaje generalmente disminuye al incrementar el
contenido de asfalto residual.

La densidad bulk seca usualmente alcanza un máximo valor para un contenido
particular de asfalto residual.

 El porcentaje de humedad absorbida por la mezcla en el ensayo de inmersión


disminuye con el incremento del contenido de asfalto residual.

 El porcentaje de vacíos totales (aire más humedad) decrece al incrementar el


contenido de asfalto residual.

 El flujo o deformación de la briqueta al momento de falla, aumenta con el


contenido de asfalto residual.

8.3.9. Determinación del contenido de asfalto óptimo

Para el cálculo del contenido de asfalto óptimo se considera las siguientes premisas:

 La mezcla compactada debe presentar una adecuada estabilidad cuando se ensaya


en condición sumergida, para proveer adecuada resistencia a las cargas del tráfico
durante las estaciones de lluvia.

 El porcentaje de pérdida de estabilidad de la muestra ensayada después de


“inmersión” respecto a la prueba en seco, no debe ser excesivo. Un porcentaje de
perdida alto indica que la mezcla tiene una alta susceptibilidad a la humedad que
puede provocar su desintegración en prematura.
 Los vacíos totales dentro de la mezcla deben estar dentro de un rango aceptable

para evitar deformaciones permanentes. Vacíos muy altos conllevan alta absorción

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 37


de humedad y aceleran el proceso de oxidación del asfalto, produciendo el
envejecimiento prematuro de la mezcla. Vacíos muy bajos implican exudación en
la mezcla.

La absorción de humedad en la mezcla no debe ser excesiva para minimizar el


potencial de pérdida de adherencia entre el asfalto residual y el agregado.

 El asfalto residual debe suministrar un adecuado recubrimiento del agregado y


este recubrimiento debe ser resistente al desprendimiento y abrasión.

Finalmente el contenido óptimo de asfalto residual, será aquel que provea el mayor
valor de estabilidad sumergida; siempre que este valor pueda ser ajustado por arriba o por
debajo dependiendo de la Densidad Máxima seca Bulk de las briquetas ensayadas en
seco, de la absorción de humedad, del % de vacíos totales y del cubrimiento del
agregado. El contenido óptimo de asfalto residual deberá cumplir con los criterios de
diseño especificados en la Tabla 5.

Cabe destacar que los contenidos de humedad en el mezclado y compactación pueden


tener un efecto significativo sobre los anteriores criterios en las mezclas agregado-
emulsión, por lo tanto se recomienda usar el mínimo contenido de agua que permite
satisfacer la prueba de recubrimiento del agregado por parte del asfalto residual.

Tabla 5. Criterios de diseño Método Marshall Modificado


PROPIEDADES MÍNIMO MÁXIMO
o
ESTABILIDAD A 22 C (lbs.)
Para bases 500 -
Para rodamientos 750 -
PORCENTAJE DE PERDIDA DE ESTABILIDAD DESPUÉS DE
LA SATURACIÓN E INMERSIÓN AL VACÍO

Para bases - 50
Para rodamientos - 25
PORCENTAJE DE COBRETURA DEL AGREGADO

Para bases 50 -
Para rodamientos 75 -
Nota: especificaciones indicadas para carpetas de rodamiento son las
exigidas en el Programa de Vialidad Agrícola, convenio M.T.C.-B.I.D.,
año 1.992

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 38


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Antón R. y Salager J. L. (1990) Surfactantes. Cuaderno FIRP 300A. Universidad de


los Andes (ULA). Mérida.

2. Antón R. y Salager J. L. (1992) El mundo de los surfactantes. Cuaderno FIRP 311A.


Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

3. Antón R. y Salager J. L. (1992) Formulación HBL, PIT y R de Winsor. Cuaderno


FIRP 210A. Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

4. Antón R. y Salager J. L. (1993) Métodos de Medición de la Tensión Superficial o


Interfacial. Cuaderno FIRP 205B. Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

5. Asphalt Institute. Emulsiones Asfálticas. Manual básico Serie Nº 19. USA

6. Bracho C. (1995) Desarrollo y Caracterización de Emulsiones Asfálticas. Trabajo de


Ascenso a Profesor Asociado. Informe Técnico FIRP Nº 9512 Universidad de los
Andes (ULA). Mérida.

7. Hernández A. y Orentas V. (2000) Diseño de mezcla arena – emulsión para la


construcción de vías rurales. 2º Congreso Venezolano del Asfalto. Maracaibo. Estado
Zulia. Resumen.

8. Fernández del Campo J. A. (1993) Pavimentos bituminosos en frío. Editores Técnicos


Asociados S.A., Barcelona, España.

9. Manual Visualizado de Emulsiones Asfálticas. FUNDALANAVIAL

10. Ministére de L’aménagement du Territoire de L’équipment et des Transports. Les


Emulsions de Bitume, Bulletin de Liaison des Laboratoires des Ponts et Chaussées,
Junio de 1974.

11. Normas ASTM (America Society for Testing and Materials).

12. Norma Venezolanas COVENIN 2000-87. Parte I Carreteras.

13. Migliacci S. y Zambrano R. (1999) Investigación sobre mezclas con emulsión


asfáltica, mejoradas con fibra de poliester, para su aplicación en pavimentos
económicos con altos volumenes de tráfico pesado. Universidad José María Vargas.
Facultad de Ingeniería. Venezuela.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 39


14. Prato J. (1999) Heterofloculación de una Emulsión Asfáltica (Catiónica) sobre un
medio granulado. Tesis de Maestría. Informe Técnico FIRP N° 9911. Escuela de
Ingeniería Química, Universidad de los Andes. Mérida —Venezuela.

15. Potti J. y Martinez M. (2002) Aplicaciones basadas en el empleo de emulsiones. Una


técnica amigable con el medio ambiente. INGEOPRES, Número 105, Pág. 24 – 31.

16. Rivera G. (1998) Emulsiones Asfálticas. 4ta Edición. Alfaomega Grupo Editor,
México.

17. Rojas O. (1992) Introducción a la Reología. Cuaderno FIRP 520. Universidad de los
Andes (ULA). Mérida.

18. Salager J. L. (1987) Surfactantes III: Surfactantes Aniónicos. Cuaderno FIRP 302.
Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

19. Salager J. L. (1987) Surfactantes IV: Surfactantes Noiónicos. Cuaderno FIRP 303.
Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

20. Salager J. L. (1987) Surfactantes V: Surfactantes Catiónicos. Surfactantes VI: Otros


Surfactantes. Cuaderno FIRP 304. Mérida ULA. Universidad de los Andes (ULA).
Mérida.

21. Salager J. L. (1993) Emulsionación, Propiedades y Formulación. Cuaderno FIRP


231. Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

22. Salager J. L. (1993) Emulsionación. Cuaderno FIRP 232. Universidad de los Andes
(ULA). Mérida.

23. Salager J. L. (1993) Tamaño de Gotas de una Emulsión. Cuaderno FIRP 232.
Universidad de los Andes (ULA). Mérida.

24. Salager J. L. (1993) Adsorción y Mojabilidad. Cuaderno FIRP 160. Universidad de


los Andes (ULA). Mérida.

25. Lagoven. (1988) Tecnología del Asfalto en la Pavimentación (en frío) Caracas.

26. Vergara L. (1994) Emulsiones Asfálticas — su control en obras y aplicaciones.


Ingeniería de consulta R. Espinal & Asociados, C.A. Venezuela.

27. Viloria J. (1999) Emulsiones Asfálticas con mezclas de surfactantes (catiónicos/


aniónicos). Tesis de pregrado. Informe Técnico FIRP N° 9906, Escuela de Ingeniería
Química, Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 40


ANEXO: Distribución de tamaños de partículas

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 41


Texto: Emulsiones asfálticas
Autor: Carlos Luis Bracho
Referencia: Cuaderno FIRP S336C
Versión #2 (2002)
Editado y publicado por:
Laboratorio FIRP
Escuela de INGENIERIA QUIMICA,
UNIVERSIDAD de Los ANDES
Mérida 5101 VENEZUELA

Derechos reservados

Condiciones de Reproducción

Los cuadernos FIRP está destinados a docentes y estudiantes.


Pueden reproducirse libremente solo para uso individual.

Su venta o su reproducción como material de apoyo de cursos con


pago de matrícula requiere una autorización escrita del autor o del editor
(firp@ula.ve)

Laboratorio FIRP, telef: (0274) 2402954 Fax: (0274) 2402947


Escuela de INGENIERIA QUIMICA,
e-mail: firp@ula.ve
UNIVERSIDAD de Los ANDES Mérida 5101 VENEZUELA
www.firp.ula.ve

Cuaderno FIRP S366C Emulsiones asfálticas 42

También podría gustarte