Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL


TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

DISEÑO DE PROYECTO

UNIDAD 2: FASE 3 ARTICULACIÓN

Creación De Una Microempresa Para La Producción Y Comercialización De


Panela En Bloque, En El Municipio Del Valle Del Guamuez

Empresa: “La Dulce”.

PRESENTADO POR:

JAMES HERNANDO RÚA CAMPAÑA C.C: 18154392


ADRIANA NATHALI CUELTAN RUEDA C.C: 1.126.455.295
NAZLY VIVIANA CEBALLOS C.C: 41.110.235
KARINA ALEJANDRA JURADO C.C: 1.123.327.291
EDGAR HORACIO QUISTIAL C.C: 18.155.243

GRUPO: 102058_403

TUTOR:
JAIRO ORLANDO DUEÑAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-


ESCUELA DE CIENCIAS BASICASM TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS –ECBTI-
PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD CENTRO-SUR: VALLE DEL GUAMUEZ
16 ABRIL DE 2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

INTRODUCCIÓN

El presente documento busca fortalecer la capacidad institucional local, con miras a


generar un proyecto que redunden en la generación de empleo e ingresos de la
población vulnerable en el Municipio de Valle de Guamuez.

Partamos de la información que la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es uno


de los cultivos más antiguos del mundo, originario del sureste asiático, llevado por los
árabes al Mediterráneo en el siglo IX y por los colonizadores a América en el siglo XV

Es necesario recalcar que esta propuesta que estamos presentando tiene que ver
directamente con la economía que a su vez está basada en un conjunto de ramas de la
producción y del trabajo, las cuales a su vez están enmarcadas dentro de los tres
principales sectores económicos como lo son el sector primario o extractivo, encargado
de la producción de materias primas y alimentos; el sector secundario o
manufacturero, que se encarga de la transformación de la materia prima para generar
bienes de consumo: y el terciario que incluye el comercio y servicios. Por lo tanto para
que exista bienestar en una economía nacional, debe haber una buena y adecuada
conformación, así como funcionamiento de todos los sectores económicos, que
permitirá por ende una adecuada distribución de los recursos.

Si bien, la orientación general del trabajo ha sido conducida con un enfoque de


mercado laboral para exportar el producto seleccionado “Panela”, ya que en nuestro
país es una de las actividades más artesanales que aún existen así como una de las
más representativas en el consumo de los hogares pues por tradición este es un
artículo que se utiliza para diferentes propósitos alimenticios.

La empresa es el resultado de la idea de un negocio basado en la investigación y el


mejoramiento de productos; en este negocio la oportunidad de desarrollar una actividad
que genere un producto de calidad y que fuese aceptado y apto para el consumo de las
personas.

El proyecto se vuelve interesante para desarrollar un programa de empresa debido a


que este presenta una viabilidad grande pues se tiene la oportunidad de poner en
práctica muchos de los conocimientos adquiridos tanto empíricos como técnicos dentro
de un proceso de formación académica con la posibilidad de crear una empresa desde
su base principal que es el cultivo y la producción de la caña panelera, pasando por
formación administrativa y desarrollo del negocio hasta la posibilidad de utilizarla como
un potencial exportador dado los constantes convenios que el país firma con sus

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

vecinos y otros mercados en materia de comercio y con los futuros convenios que se
tienen en el plano regional.

Es entonces una gran posibilidad de poner en práctica algunos de los conocimientos en


administración, dar vida a una organización y tener como meta la generación de
empleo, desarrollo de productos y crecimiento organizacional con al ánimo de formar
una nación con mejores oportunidades y formas de vida para sus habitantes.

Para finalizar y teniendo como base el sector industrial-manufacturero, se pretende


realizar un análisis competitivo que permitirá generar estrategias de mejoramiento en el
sector panelero no solo del Valle del Guamuez, sino del Departamento del Purtumayo
en forma general, con la producción de la panela, con la finalidad de llegar a ser uno de
los ejes que permita el desarrollo económico de esta región fronteriza, generando
oportunidades de empleo a la vez que generar recursos económicos y el mejoramiento
de las condiciones de vida de los pobladores del municipio y la región.

OBJETIVOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

GENERAL

Producir y comercializar panela de buena calidad, bajo especificaciones técnicas de


producción para la comunidad del Valle Del Guamuez, y posteriormente poder exportar
el producto a otros mercados.

ESPECIFICOS

 Establecer una política de mejora continua de la calidad de los productos


producidos por la empresa.

 Establecer y desarrollar plantaciones de caña de azúcar sobre la utilización de


métodos agrícolas de manejo sostenible.

 Establecer diagnósticos situacionales de los sectores donde habitan nuestros


potenciales clientes para iniciar con un plan de aumento de la demanda.

 Planificar las producciones de micorrizas desacuerdo a la curva establecida


entre la oferta y la demanda de nuestros productos.

 Diseñar nuevos procesos de innovación de los productos para poder captar


mayor clientela.

 Contribuir al desarrollo de la zona, elevando el nivel de vida de sus pobladores a


partir de la generación de empleos directos e indirectos, de bienestar u de servicios

 Producir y comercializar la panela en el ámbito local, regional y exportar a


diferentes mercados

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Leer las temáticas; estudio de mercado, técnico e ingeniería del proyecto de la


segunda unidad denominada tipos de estudio a utilizar en la formulación de un proyecto
de inversión, los cuales se encuentra a través del entorno de conocimiento.
1. Deberá escoger y asumir un rol.
2. Participar activamente dentro de las cuatro semanas en las cuales se encuentra
habilitada la actividad.

ACTIVIDAD COLABORATIVA
Para esta actividad colaborativa, deben desarrollar los siguientes puntos:

1. Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un


cronograma de trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades Semana Semana Semana 3 Semana 4 Semana 5


1 2

Cronograma de trabajo 20 Mar 2017


Al
24 Mar 2017
Estudio de Mercado 24 Mar 2017
Al
27 Mar 2017
Consumidor y la demanda. 27 Mar
La competencia y la oferta del 2017
mercado. Al
1 Abr 2017
Mercadeo y comercialización del 1 Abr 2017
producto o servicio Al
5 Abr 2017
Análisis del producto y/o servicio 5 Abr 2017
Al
9 Abr 2017
La comercialización 9 Abr 2017
Al
13 Abr 2017
Elaborar el estudio técnico del 13 Mar 2017
proyecto Al
16 Abr 2017

2. Estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:

La panela se considera un bien sustituto en la medida en que es un edulcorante de uso


diario, tiene mucha relación con el azúcar, por lo que van ligados sus precios y
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

consumo. Estudios realizados por el Observatorio Agrocadenas, Fedesarrollo y


Asocaña con series de tiempo, demostraron que existe una sustitución
estadísticamente significativa entre el consumo de azúcar y panela en el mercado
interno.

Este producto se produce en 30 países del mundo y en 357 municipios de los 1102
municipios de Colombia, siendo el país el primer consumidor per cápita de ese
producto en el mundo.

La población colombiana según el último censo realizado en 2005 corresponde a


42.888.5921, la cual de los estratos socioeconómicos 0,1, 2 y 3, corresponde al 86%,
valor que sorprende, ya que entre el 0 y 1 se ubica el 44% de la población y el 23% al
estrato 2.

Es necesario citar estas estadísticas, ya que el producto que estamos teniendo en


cuenta para este proyecto, hace parte de la canasta familiar básica de estos niveles
socioeconómicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en aras de indicar población numérica, se tendría un


mercado de consumidor potencial de 36,9 millones de personas, lo que augura un
excelente y promisorio desarrollo con tan alta cantidad personas consumidoras.

Tanto en el municipio del Valle del Guamuez como en el departamento del Putumayo
en la mayoría de los hogares, la panela es un producto básico y además tradicional
forma parte de la canasta familiar por sus componentes nutricionales, su precio, etc., lo
que nos muestra un gran mercado de consumo.

En términos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un


consumo promedio de 31 kg de panela por persona al año, cantidad que supera en
más de tres veces a otros consumidores importantes.

De otro lado es importante señalar que la panela se produce en diferentes pisos


climáticos, y en el caso del Valle del Guamuez, la calidad de la caña es de buena
calidad, lo que permite que se pueda elaborar una panela de buena calidad y además

de ello cien por ciento natural, además se debe destacar que este tipo de proyectos de
emprendimiento en los últimos tiempos se ha convertido en uno de los pilares
estratégicos para el desarrollo del país y en particular de la región, más aun si se toma
en cuenta que nos encontramos a las puertas de un proceso de paz y reconciliación
como parte del posconflicto, lo que va a jugar importante dentro de esta y otras
actividades productivas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

VISION:

Ser una empresa productora y comercializadora líder en el Valle Del Guamuez, siendo
reconocida a nivel nacional y en el exterior, como una empresa que produce y exporta
una de las mejores panelas, de excelente calidad y que cumple con las normas
técnicas necesarias para la producción de esta.

Ser en el futuro inmediato una empresa estructurada y rentable económicamente, con


la posibilidad de abastecer competitivamente los mercados nacionales e
internacionales a donde pueda acceder, con productos de calidad que logren satisfacer
las expectativas de los consumidores y que genere excedentes para re inversión y
pago de dividendos a sus socios, así como la preservación del medio ambiente.

MISIÓN:

Ser una empresa productora y comercializadora de panela tradicional y panela


pulverizada de buena calidad para abastecer los mercados nacionales y en el exterior
sin la adición de productos químicos nocivos para la salud, a precios competitivos que
representen una buena rentabilidad para sus socios y generando bienestar con
estabilidad para sus empleados.

Satisfacer a los consumidores de panela y sus derivados con un producto de alta


calidad, que sea reconocido por sus beneficios nutricionales y sus adecuados procesos
de producción.

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS / SERVICIOS:

Considero que antes de adentrarnos al problema, realicemos una breve descripción de


lo que es la panela, pues se puede afirmar que se trata de un producto alimenticio
obtenido del jugo de la caña de azúcar que se lo elabora de forma artesanal o
pequeñas agroindustrias artesanales rurales. Presenta un diferencia notable con el

azúcar por contener además de sacarosa, glucosa, fructosa, minerales, vitaminas,


grasas y compuestos proteicos2

Además de poseer las características edulcorantes, determinadas por su contenido de


sacarosa, se considera como alimento por las siguientes razones:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

 Posee las sustancias nutritivas, y en cantidades suficientes que requieren las


personas para su alimentación
 Es capaz de suministrar energía para la realización de las funciones vitales de
los seres humanos
 No contiene sustancias dañinas para la salud humana

La empresa producirá como principal fuente de sostenimiento un producto denominado


PANELA, la cual es vendida en los mercados locales.

La panela y constituye un producto de alto nivel de consumo dentro de la mayoría de la


población de clase baja hasta clase alta, debido a que los carbohidratos, minerales y
vitaminas de importancia para la salud humana que se encuentran en la panela hacen
que sea un alimento atractivo en especial para niños y adultos mayores y de forma
general para todas las personas

La producción de la empresa es llevada desde sus fincas hasta las bodegas de los
intermediarios, actualmente no se conocen análisis de costos que indiquen la
rentabilidad de producir ni sus utilidades propiamente dicha.

Este producto es base de la dieta alimenticia de la mayoría de los hogares pues se usa
para el desarrollo de niños en etapas de crecimiento, ancianos o deportistas que la
consumen pues el alto costo de los energizantes no les permite adquirirlos.

Actualmente son entregados a los consumidores en muy pocas presentaciones y sin


variación o diferenciación de acuerdo a su consumidor final.

Antes de continuar con el análisis de la problemática propuesta en esta actividad, creo


que es de importancia que no solo el grupo, sino la comunidad en general, por lo
menos conozca la cantidad de carbohidratos, minerales, vitaminas proteínas, energía,
humedad y grasa existentes entre el azúcar (morena y blanca) y el producto que
queremos producir como es la panela, con la finalidad de valorar el producto y ver las
características que tiene, y obviamente la importancia para la salud humana.

Panela 100 g Azúcar Moreno Azúcar Blanca


(2) 100 g (1) 100 g (1)
Carbohidratos (g)
Sacarosa 84.0 96 - 99 99.6
Fructosa 4.8 0 – 1.0 Sin información
Glucosa 6.1 0 - 0.1 Sin información
Minerales (mg)
Potasio 128.0 1.7 – 4.0 0.5 – 1.0
Calcio 150.0 70.0 – 90.0 0.5 – 1.0
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Magnesio 50.8 3.6 – 6.0 Sin información


Fósforo 3.2 3.0 – 5.0 Sin información
Hierro 50.8 1.9 – 4.0 0.5 – 1.0
Zinc 1.5 0.04 – 0.2 Sin información
Flúor 0.2 0.3 – 3.9 Sin información
Cobre 1.0 0.1 – 0.3 Sin información
Vitamina (mg)
Vitamina A 1.0 .03 Sin información
Vitamina B1 5.0 Trazas Sin información
Vitamina B2 1.5 Trazas Sin información
Vitamina C 3.0 Trazas Sin información
Vitamina D2 1.0 Trazas Sin información
Vitamina E 1.0 40.0 Sin información
Proteínas (mg) 670.0 100.0 Sin información
Energía (cal) 362.0 434.0 Sin información
Humedad (%) 2.4 1.0 -2.0 Sin información
Grasa 0.2 Sin información Sin información

(1) Manual de Elaboración de la panela (dulce) y otros derivados de la caña de


azúcar. CIMPA (Convenio de Investigación y Divulgación para el Mejoramiento de la
Industria Panelera ICA-Holanda), Barbosa, Colombia, VII/1992, p187
(2) Análisis de Laboratorio del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza
en Nutrición y Salud (INCIESNSA). No. Registro M-23968, Mayo 30 de 1994.
(3)

NECESIDADES A SATISFACER:

La producción de la empresa cubrirá parte del mercado local, se busca generar un


producto de mayor calidad que pueda competir rentablemente en los mercados

nacionales, más enfocados a productos altamente saludables sin utilizar químicos y


con la posibilidad de llegar a varios clientes en varias presentaciones, de otra parte se
busca generar algunos excedentes para empezar a competir en los mercados
internacionales, para ello se pretende replantear los sistemas de producción de la
población, diseñar e implementar procesos que ayuden a el control de la producción,
manejar inventarios si es del caso o generar unidades adicionales para cumplir las
expectativas de exportación de la empresa.

VENTAJAS COMPETITIVAS:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

La empresa será productora y para ello subcontratar los terrenos y áreas locativas
donde producirá, este factor la coloca en inmejorable posición, pues con la disminución
activa de costos, la organización administrativa y productiva de la planta su modo a la
investigación y desarrollo de productos podrían generar un producto altamente
competitivo.

El deseo de generar un producto natural es muy importante puesto que las tendencias
de los consumidores es buscar aquellos que sean libres de químicos y con procesos
productivos que no contaminen, esa es una de las características principales de la
producción panelera ya que es sus procesos no se utilizan químicos en grandes
cantidades y no se destruyen reservas ni se contaminan aguas.

Otra ventaja importante es que el producto se quiere llevar a diferentes sectores lo que
da la posibilidad de diversificarlo aunque su producción base sea igual solo cambiaría
la presentación final que si se implementa correctamente no tendría mayor incidencia
en costos.

 Consumidor y la demanda.

Panela:

Producción: El cultivo de caña panelera en el Municipio Valle Del Guamuez, ha venido


incrementando su producción en los últimos años al pasar de 176 toneladas en 2007 a
462 toneladas el 2012. Presenta un rendimiento promedio de 6.1 ton/ha, que lo sitúa
por encima del promedio nacional (6.05 ton/ha) y departamental (2.99 ton/ha). De
manera que, según lo expresado por la comunidad en los talleres, ante la existencia de
una demanda insatisfecha en el municipio, el incremento en la producción de panela,
se constituye en una gran oportunidad para la generación de empleo e ingresos para la
población.

DEMANDA

La demanda existente de panela, se mantiene en niveles de alto consumo. Este


consumo no es estacional, pues todos los días se le requiere para la alimentación,
según estudios realizados por Fedepanela en una persona se consume semanalmente
1.5 kg de panela,

Es importante destacar que cada comprador tiene diferentes motivos de compra,


necesidades y gustos variados, creencias y religiones distintas, culturas y poderes
adquisitivos disímiles; los hábitos y gustos del consumidor se hacen cada vez más
exigentes de acuerdo con los cambios que otros productos presentan, ya que para
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

adquirir un producto el consumidor elige un bien respecto a otro, con los que compite,
por tener cierto grado de sustitución, puesto que la decisión de compra no solo
depende de la necesidad del bien sino también de la motivación que exista respecto al
color, forma, funcionalidad, valor nutritivo, precio, entre otros.

De acuerdo con la encuesta anual manufacturera el subsector que agrupa la actividad


de fabricación de panela corresponde al código 31182 de la CIIU,
Rev. 2, y el código 1572 de la GNU Rev. 3 clasificación tomada por el DANE a partir del
2007. Teniendo en cuenta que la encuesta anual manufacturera solo recoge
información de establecimientos industriales que ocupan 10 o más.

Tenemos entonces que en el Valle del Guamuez hay una población de 38186
habitantes.

Habitantes Valle del Crecimiento 2015-


Guamuez 2015 Exponencial % 2020%
38186 1,35 38.702

Tendríamos entonces que la demanda al 2015 de panela en el municipio fue de:

Habitantes Valle del Consumo total


Guamuez 2015 Consumo semanal x persona semana Kg.
38186 1,5 kg 57.279

Habitantes Valle del Consumo total


Consumo semanal x persona
Guamuez 2015-2020 semana Kg.
38702 1,5 kg 58.053

Datos de habitantes y tasa de crecimiento exponencial dado por el DANE


Cantidad de consumo de panela por semana según Fedepanela.

 La competencia y la oferta del mercado.

COMPETENCIAS: La principal competencia que tendrá la empresa serían los


pequeños productores de la región quienes venden los productos por debajo de los
costos de fabricación y sin ningún control en la producción. Esa producción se vende
en los mercados locales regionales donde los intermediarios se aprovechan para
adquirirlos a precios más bajos. Un factor fuerte en la competencia son los productos
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Que no tiene control dentro de sus procesos productivos, son fácilmente contaminados
con químicos.

OFERTA DE MERCADO.

La oferta de panela en el municipio y municipios cercanos ha aumentado, existe un


total de 128 familias con vocación panelera las cuales se han venido industrializando
pasando de procesos artesanales a procesos con trapiches mecánicos cumpliendo las
normas básicas para el proceso de panela y han aumentado el rendimiento de 900
toneladas de caña por hora, con una producción de 80 a 100 kilos de panela por hora.

El cultivo de caña panelera en el municipio, ha venido incrementando su producción en


los últimos años al pasar de 176 toneladas en 2007 a 462 toneladas el 2012. Presenta
un rendimiento promedio de 6.1 ton/ha, que lo sitúa por encima del promedio nacional
(6.05 ton/ha) y departamental (2.99 ton/ha).
De manera que, según lo expresado por la comunidad en los talleres, ante la existencia
de una demanda insatisfecha en el municipio, el incremento en la producción de
panela, se constituye en una gran oportunidad para la generación de empleo e ingresos
para la población.

Esquema que ilustra la cadena productiva de la caña panelera.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

La actividad de transformación de la caña en panela y miel se realiza


fundamentalmente en trapiches operados por organizaciones comunitarias, ubicados
en diferentes veredas.

Existe en los municipios cercanos empresas que se dedican a la producción de panela


tenemos en Orito a Cañicultores Asociados del Putumayo Cañaiasomayo que produce
panela pulverizada con una oferta de 900 kilos por día, en presentaciones de 400 gr. Y
1000 gr.

En Mocoa se encuentra la Asociación Campesina El Pepino que comercializa entre 5 y


6 toneladas mensuales en las presentaciones de 500, 1000, 1500 y 2000 kilogramos.

Existen varios trapiches o productores de panela que nos son formales, por lo que se
estima que la producción diaria en el municipio es de 800 kg de panela, Lo que nos
deja un amplio margen de demanda por cubrir.

Producción que no equilibra a la demanda que existe por lo que en el departamento se


comercializa panela venida especialmente del Huila.

Comercialización: La panela producida se comercializa fundamentalmente dentro del


mismo municipio.

Además de los propietarios asociados e individuales de trapiches ubicados en la zona


rural, intervienen en la comercialización de panela y miel, 13 supermercados y 10
tiendas localizados en la Hormiga, El Tigre y El Placer, los cuales distribuyen panela
fabricada a nivel local como también la proveniente de los departamentos de Nariño y
del Huila.

OFERTA Y DEMANDA: La panela se produce en casi todos los Departamentos del


país. Sin embargo, el cultivo de caña panelera, es muy imponente también en nuestro
Municipio Valle Del Guamuez.

El proyecto permitirá incrementar los volúmenes de producción de panela en un 60%,


cumpliendo con la aceptación, confiabilidad, estándares de calidad y presentación del
producto en el mercado local, regional y nacional, lo que genera mayores ingresos para
los productores y consolidación del territorio. La línea productiva de caña panelera es
una de las actividades económicas más importantes en Putumayo.

Durante el desarrollo del acompañamiento a productores en el Putumayo, UNODC ha


identificado organizaciones dedicadas a actividades agrícolas, que con sus labores de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

transformación y visión micro empresarial, generan empleo e ingreso a familias que


anteriormente se dedicaban a cultivos ilícitos.

Cadena productiva de la caña: Diversos estudios39 señalan que la panela se


constituye como uno de los productos de mayor consumo a nivel nacional, en la
medida en que es un edulcorante de bajo costo, con un valor nutricional importante y
fuente inmediata de energía. Su presentación en el mercado para el consumo final se
da en diferentes formas: en bloque, granulada o en polvo, también como insumo para
la industria de alimentos para el consumo humano o para la industria de alimentos
concentrados para animales. Igualmente se resalta que, Colombia es el segundo mayor
productor de panela, después de la India y el mayor consumidor per cápita en el
mundo. Por su carácter de producto no transable, la producción se orienta casi
completamente al mercado interno.

3. Mercadeo y comercialización del producto o servicio:

 Análisis del producto y/o servicio; área de influencia, comportamiento y


proyección del producto o servicio(ventas), comercialización del proyecto,
comercialización de la competencia, comportamiento histórico y proyectado de la oferta
y la demanda, segmentación del mercado, estrategias de penetración en el mercado,
formas de promoción y publicidad, presentación del producto o servicio, normas
vigentes con respecto al producto.

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS / SERVICIOS:

Descripción del producto (PANELA):

DEFINICION: (Saccharum Robustum): Producto obtenido por evaporación y


concentración de los jugos de caña de azúcar elaborado exclusivamente en los
establecimientos denominados “Trapiches”. Puede encontrarse en diversas
presentaciones: sólida (de acuerdo al molde utilizado puede ser cuadrada, redonda,
etc.), granulada y pulverizada. Se caracteriza por su alto contenido nutricional lo que
hace de la panela un alimento natural de elevado valor energético.

PRESENTACION COMERCIAL: Se fabrica en las siguientes presentaciones: redonda


x 500 gramos, cuadrada X 500 gramos, cuadrada X 625 gramos, cuadrada X 750
gramos.

DESCRIPCION FISICA DEL PRODUCTO: Sólido compacto, producto de la


concentración de los jugos de la caña de azúcar, soluble en agua, con tonos de
amarillo pardo o pardo oscuro, sabor y olor característico.

CARACERISTICAS SENSORIALES: COLOR: La panela presenta coloración en los


14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

diferentes tonos de amarillo y caramelo pardo o claro, pardo y oscuro dependiendo de


la variedad de la caña. TEXTURA: La panela presenta consistencia firme y dureza, las
cuales están determinadas por la concentración de cristales de sacarosa en relación
con los azucares reductores formados durante el proceso. SABOR Y OLOR:
Característicos

Área de influencia:

INFLUENCIA OPERATIVA: La implantación de la fábrica de elaboración de panela


presenta una influencia en todo el municipio del Valle del Guamuéz, porque respectará
un gran porcentaje de la producción de caña de panela, dará trabajo a la comunidad de
la zona con trabajo directo e indirecto.

INFLUENCIA POR OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA: Para el suministro de materia


prima se consideran a todo el departamento, en especial los municipios más cercanos
y el municipio del Valle del Guamuéz, no se identifican zonas especificas ya que la
producción de caña de panela está dispersa en pequeñas parcelas y los productores
poseen en su mayoría trapiches de tracción animal.

INFLUENCIA PARA LA OFERTA DEL PRODUCTO: Se comenzará con posicionar el


producto en el municipio del Valle del Guamuez, luego en todo el departamento y
progresivamente se empezará a distribuir a los departamentos vecinos.

COMPORTAMIENTO Y PROYECCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (VENTAS).

La proyección que se tiene de las ventas, inicialmente es de consumo interno y


regional, y conforme vaya la empresa en crecimiento se empezará a ofrecer el producto
en el mercado nacional y pro la proximidad al mercado internacional, se empezará con
el proceso de exportación

COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Indudablemente que este es un proyecto ambicioso, y que aprovechando los


programas que se implementaran no solo en el Valle del Guamnuez, sino en el
Departamento en general y otras regiones del país, dentro del proceso del posconflicto,
es oportuno la presentación de esta propuesta de desarrollo regional, incluso con la
finalidad de mejorar las condiciones de vida de los productores y a la vez mejorar la
calidad de vida de los pobladores al consumir un productos de buena calidad y
competitivo en los mercados loca, regional, nacional e internacional.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

COMERCIALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA

Es necesario tener en cuenta que la panela en el caso de Colombia es considerada la


segunda agroindustria de importancia en Colombia, después del café, debido al
número de establecimientos que se dedican a esta actividad, al área sembrada de caña
de azúcar y a la mano de obra que se vincula en este proceso, pues se calcula que a
nivel nacional la demanda de mano de obra es de 356.366 empleos directos

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PROYECTADO DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA

Partiendo de lo anterior se puede afirmar que el sector panelero es un soporte de paz,


empleo y desarrollo en las diferentes regiones de Colombia, por ende en el Valle del
Guamuez no es la excepción. Sin dudad alguna, la panela representa uno de los
principales productos alimenticios de la canasta familiar, como ya se explicó
anteriormente, pues se estima que el consumo corresponde al 0.76% de la canasta y
representa el 2.78% del gasto en alimentos, de acuerdo a la información obtenida en la
documentación del IICA (2001).

De otro lado, cabe señalar que de acuerdo a los estudios realizados por los diferentes
gremios paneleros del país, el 99% de la producción es para consumo interno, es decir,
no se dispone de producto para la exportación, razón por la cual consideramos que la
panel que se produzca en este municipio, debe ser de buena calidad con la finalidad
de exporta al mercado internacional, aprovechando la ventaja de estar ubicado cerca al
Ecuador, país en el que también hay demanda de este producto, con lo que queremos
evitar que el producto se acaparado por los comerciantes, sino que lo que se pretende
es ser no solo productores sino también comercializadores, con la finalidad de
disminuir los precios y lograr ser más competitivos

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

GEOGRÁFICA: Centralizada en abarcar el 80% del mercado del Municipio del Valle del
Guamuez, distribución a todo el departamento del Putumayo.

DEMOGRAFICA: Dirigida a todo tipo de personas. Enfocado en los estratos sociales


1.2 y 3.

PSICOGRAFICA:

Dependerá fundamentalmente de la publicidad agresiva que se realice en los medios


de comunicación para convencer al mercado de las bondades de la panela, más aún si
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

se toma en cuenta que en esta etapa de globalización, etapa en la que se tiene que
analizar las estrategias de mercadeo para llegar a todos los sectores para enfrentar a
los competidores y llegar por sobretodo llegar a la mente y el bolsillo del potencial
consumidor.

Estrategias de penetración en el mercado

Para ingresar al mercado se aplicarán las siguientes estrategias.

 Visitas de inserción y promoción de la Panela la cual tendrá su marca propia, al


mercado objetivo por un tiempo de 3 meses antes de la producción del primer lote, se
presentará una propuesta comercial y se darán muestras del producto.
 Para obtención de pedidos se dispondrá de líneas telefónicas fijas, celular, al
igual que las diferentes redes sociales incluido el correo electrónico, WhatsApp.
 Campañas promocionales dirigidas a jóvenes, pobladores urbanos y rurales de
ingresos medios y bajos que incentiven y potencien la demanda de panela.
 Campañas publicitarias para todos los estratos sociales y grupos poblacionales
que incentiven la demanda del consumidor final, mostrando las propiedades nutritivas,
su fácil consumo y las diferentes formas de presentación.

Formas de promoción y publicidad.

Aprovechando los diferentes medios de comunicación y en la actualidad incluso las


redes sociales, se debe hacer una publicidad agresiva, con la finalidad de lograr
convencer al potencial cliente de las bondades de la panela y del costo, que por lo
general debe ser un tanto más económica de la panela que llega de otros
departamentos y actualmente se comercializa en el valle del Guamuez, es decir hay
que a todo “costo” apropiarse del mercado local, y de a poco ir creciendo para llegar al
mercado regional e internacional.

Presentación del producto o servicio

El producto que se va a empezar a producir debe tener una presentación diferente a la


acostumbrada y promocionada por la competencia, pues de ello va a depender también
su comercialización, por lo general debe ser una presentación en un empaque libre de
impurezas y libre también de la contaminación de otros agentes externos vectoriales

NORMAS VIGENTES CON RESPECTO AL PRODUCTO.

NORMATIVA SANITARIA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Resolución 683 de 2012

Por medio del cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en
contacto con alimentos y bebidas para consumo humano.

Resolución 4121 de 2011

Por el cual se modifica parcialmente la Resolución 779 de 2006, modificadas por las
Resoluciones 3462 de 2008 y 3544 de 2009.

Resolución 3544 de 2009

Por el cual se modifica el artículo 11 y el artículo 13 de la Resolución 779 de 2006,


sobre envase y rotulado respectivamente.Resolución 3462 de 2008

Por el cual se modifica el artículo 9 de las condiciones sanitarias de los trapiches y el


artículo 15 sobre requisitos para la exportación de panela de la Resolución 779 de 2006
y se dictan otras disposiciones.

Resolución 779 de 2006

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se
deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano
y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0002546 de 2004

Por la cual se establece el reglamento técnico de emergencia a través de la cual se


señalan los requisitos sanitarios que deben cumplir en la producción y comercialización
de la panela para el consumo humano y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3075 de 1997

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras


disposiciones.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

NORMATIVA AMBIENTAL

Decreto 948 de 1995

Prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del


aire.

Decreto 1594 de 1984

Usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 02 de 1982

Emisiones atmosféricas.

NORMATIVA COMERCIAL

Resolución 333 de 2011

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o


etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo
humano.

Resolución 288 de 2008

Por el cual se establece el reglamento técnico sobre requisitos de rotulado o etiquetado


nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano

Norma técnica colombiana de producción de panela

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE PRODUCCIÓN DE PANELA (Ver ICONTEC)

Se trata de la NTC 1311, es la tercera actualización, ratificada por el Consejo Directivo


del ICONTEC el 19 de agosto de 2009, misma que se encuentra vigente, y esta norma
se relacionan 55 artículos diversos que tienen que ver con la producción de alimentos,
entre ellos la panela. El ICONTEC define a la panela como el producto sólido de
cualquier forma y presentación proveniente de la evaporación de jugo de caña de
azúcar Saccharum officinarum, sin centrifugar, que contiene micro cristales
anhedrales no visibles al ojo humano, manteniendo sus elementos constitutivos como

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

sacarosa, glucosa y minerales, no provenientes de la reconstitución de sus elementos. 3


Las normas que rigen a la panela SON

 NTC 512-1
 NTC 512-2:2006

 NTC 4132

 NTC 4399

 NTC 5528

 GTC 99

 GTC 125:2006

 NTC-ISO 2859-1

 NTC-ISO 2859-2

 NTC-ISO 3951-1 (AACC Method 28-50; 28-51A; 28-41B)

 ISO 3951-1:2005

 ISO 3951-2:2006

 ISO 3951-3:2007

 ISO 3951-5:2006 (AOAC 900.02; 923.09; 925.45; 975.32; 981.10; 985.35;


986.15; 990.28; 995.11; 999.11)

Resolución 5109 de 2005

Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o


etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos
para consumo humano.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Resolución 485 de 2005

Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o


etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos
para consumo humano.

Decreto 1774 de 2004

Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad


de la Panela.

Resolución 16379 de 2003

Por la cual se reglamenta el control metrológico y del contenido de producto en pre-


empacados.

 La comercialización; de debe estudiar el sistema de almacenamiento, transporte,


canales de distribución, seguros, asistencia técnica, sistema de créditos, formas de
promocionar y publicitar, relaciones productor-consumidor, calidad en el servicio,
comisiones y descuentos, técnicas de ventas, margen de comercialización, grado de
concentración geográfica del mercado.

4. Elaborar el estudio técnico del proyecto, en donde se establezca:

 Determinación de la localización optima del proyecto:

 Determinación de la localización optima del proyecto.

MACROLOCALIZACIÓN: La fábrica de producción de panela se localizará en el


municipio del Valle del Guamuez.

Pertenece a la subregión Valle del Guamuez o Zona Petrolera, que además la


conforman los municipios de Puerto Asís, Orito y San Miguel. Ubicado al extemo

suroccidental del departamento de Putumayo a 150 kilómetros de distancia de la capital


del departamento “Mocoa”, hace parte de la Gran Reserva Forestal de la Amazonía,
región fronteriza con Ecuador. Tierras caracterizadas por el bosque tropical húmedo
con paisaje selva.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

MICROLOCALIZACIÓN: La fábrica se ubicara cerca a la ciudad de la Hormiga, ya que


se cuenta con buenas vías de comunicación, servicio de agua, luz, la ciudad cuenta
con banco, oficinas del sector agropecuario, es la capital del municipio, además se
encuentra cerca del Ecuador, potencial mercado a futuro.

La determinación de la localización, para algunos proyectos, es determinante dado que


su influencia podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo la
situación financiera del proyecto. Por ello, su análisis debe hacerse en forma integrada
con las demás etapas del proyecto.

 Determinación del tamaño óptimo del proyecto: El tamaño o capacidad de


producción del proyecto, tiene una incidencia directa sobre las inversiones, costos y
nivel de operación, es decir sobre el flujo de caja, impactando la rentabilidad del mismo.

Se pretende realizar la producción de 3200 kg por semana para empezar a abrir el


mercado.
Además la cantidad de producción se puede ajustar según análisis financieros del
proyecto.

En la planta de elaboración de panela se sacará.

 RELACIÓN DE NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO, SUMINISTROS


E INSUMOS.

MAQUINARIA:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

 TRAPICHE O MOLINO:

 Estufa o clarificadores:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

 Ollas o calderos, baldes, coladores y otros elementos

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

 Moldes

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

Identificación y descripción del proceso.

El proceso de fabricación de la panela está compuesto por una serie de pasos


compuestos por el cultivo, apronte, después sigue la extracción de jugos, continuando
la pre limpieza y limpieza de los mismos, seguido están los pasos de evaporación y
concentración, el punteo, posteriormente se realiza el bateo y moldeo y se finaliza con
el empaque y almacenamiento de la panela.

La materia prima para la elaboración de panela es la caña de azúcar, cultivo perenne


que puede sembrar y cosechar durante todo el año.

El beneficio comienza con el corte de la caña, que es transportada en mulas. Llegada


al trapiche se pesa en una báscula, registrado su resultado para establecer
rendimientos.

En esta parte del proceso se realiza el ajuste del pH, que debe fluctuar entre 5.6 y 5.8.,
para ello se adiciona cal y esta evita la hidrólisis de la sacarosa y mejora la eficiencia el
proceso porque desnaturaliza impurezas y material coloidal, las cuales pasan a hacer
parte de la cachaza, subproducto que se aprovecha en alimentación animal.

Se continúa la evaporación de agua aumentando de esta manera la concentración de


azúcares en los jugos, cuando éstos alcanzan un contenido de sólidos solubles
cercano a los 70B y adquieren consistencia de mieles que pueden ser utilizadas para
consumo humano o continuar concentrando hasta el punto de panela.

La producción de panela finaliza cuando se alcanza una temperatura entre 118 y 123C
y un contenido de sólidos solubles de 90 a 95 Brix.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

La panela líquida se deposita en bateas de acero inoxidable y por acción de batido


intensivo e intermitente se enfría para el moldeo, el cual se realiza mediante el uso de
elementos en madera, individuales o múltiples denominados gaveras, en los cuales la
panela solidifica adquiriendo su forma definitiva. El producto frío se empaca

BAGAZO COMBUSTIBLE PARA


APRON
TE HORNILLA

JUGO CRUDO
EXTRACCI
ÓN

SOLIDOS
PRELIMPIE
PESADOS
ZA
CACHAZA
LIMPIEZA

EVAPORACIÓN
Y
CONCENTRACI
GENERACI
COMBUSTIBLE
PUNTEO ÓNDE
S
CALOR
SUPLEMENTARI

BATIDO
CENIZA, GASES,
PARTICULAS EN
MOLDEO SUSPENSIÓN
CALOR NO
UTILIZADO

EMPAQUE

ALMACENAMIEN
TO
Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación del
proyecto.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

CONCLUSIONES

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

El aprender a diseñar proyectos es muy importante no solo a nivel empresarial esto


influye en la vida diaria. El estructurar bien nuestro diseño o propuesta del proyecto
conlleva al éxito que podamos tener en nuestro proyecto.

Los estudios de mercado, analizando la demanda y la oferta nos dan la verdadera guía
para saber si es viable la ejecución del proyecto. Los estudios previos tienen como
finalidad la obtención de información real y pertinente en la que se basarán las
decisiones que configurarán la estrategia del negocio

Los estudios técnicos para un Proyecto de inversión deben considerar


fundamentalmente cuatro grandes bloques de información: el estudio de materias
primas, localización general y específica del proyecto, dimensionamiento o tamaño de
la planta; y el estudio de ingeniería del proyecto.El estudio técnico aporta información
cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deberá contener una
nueva unidad en operación, esto es: tecnología; magnitud de los costos de inversión;
recursos, previsiones para la nueva unidad productiva.

Se deben fortalecer las estrategias de negocios para el sector panelero, en especial la


de cooperación con la finalidad de superar las debilidades que se puedan presentar, y
así encontrar las amenazas, cuando se aplique la respectiva DOFA, con lo que nos va
a permitir corresponder con la demanda de los productos y la apertura de nuevos
mercados, lo que en definitiva se pretende con l aplicación y puesta en marcha de este
proyecto

BIBLIOGRAFÍA

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECBTI - INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO COLABORATIVO GRUPAL

 Barajas P., R. Y. (2012). Analisis de la Competitividad de la industria panelera en


el Municipio de Mogotes, departamento de Santander. Trabajo presentado como
requisito para opta el título de Administradora de Empresas. Málaga, Santander,
Colombia: Inédito, UNAD pdf.

 Cauca, B. P. (08 de 2008). paneleros-tambo-cauca.blogspot. Recuperado el 12


de 04 de 2017, de http://paneleros-tambocauca.blogspot.com/2008/08/ficha-tecnica-
del-producto-panela.html

 García V., R. M. (2015). EStudio de Factibilidad para la producción y


comercialización de panela granulada y la mejora en la demanda del producto en la
ciudad de Tulcán. Trabajo de titulación previa a la obtención de título de Ingeniero en
Administracion de Empresas y Marketing. Tulcán, Carchi, Ecuador: Inédito pdf,
Universidad Politécnica Estatl del Carchi, Facultad de Comercio Internacional,
Integración, Administración y Economía Empresarial.

 ICONTEC. (19 de 08 de 2009). Norma Técnica Colombiana NTC 1311.


Recuperado el 14 de 04 de 2017, de http://www.analisisambiental.com.co/wp-
content/uploads/2014/02/NTC1311-PANELA.pdf

 López B., M. (s.f.). Agroindustria para la producción de Panela. Recuperado el


14 de 04 de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos97/agroindustria-produccion-
panela-venezuela/agroindustria-produccion-panela-venezuela.shtml#ixzz4bhGyfPPC

 USAID. (01 de 2016). Perfil productivo del municipio Valle del Guamuez.
Recuperado el 14 de 04 de 2017, de ISBN 978-958-8863-96-2:
http://www.redormet.org/wp-content/uploads/2016/01/PERFIL-PRODUCTIVO-DE-
VALLE-DEL-GUAMUEZ.pdf

 Villalta, W. (2012). Beneficios de la Panela producida orgánicamente frente al


azúcar blanca. Monografia previa a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.
Cuenca, Azual, Ecuador: Iédito, Universidad de Cudenca pdf.

30

También podría gustarte