Está en la página 1de 1

Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y enmarcar unidades lingüísticas, como

palabras, grupos sintácticos, oraciones e, incluso, párrafos enteros.

Para qué sirven los paréntesis

Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información complementaria o aclaratoria de la oración
principal.

De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del mensaje, aunque constituya una
suerte de segundo discurso complementario.

Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros enunciados, pueden encerrarse entre
paréntesis.

Por ejemplo:

 La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su primera edición.
 Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese momento desesperado, con
el negocio en quiebra, se preocupó.
 Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había abandonado la universidad.
 Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del final de la tarde), había algo que le
impedía terminar de sentirse a gusto.
 La multitud aplaudió su discurso (yo no).
 Los presidentes se reúnen en la ONU (siglas de la Organización de las Naciones Unidas) para debatir sobre el
calentamiento global.
 La película le había recordado otra que había visto hacía tiempo (sobre vampiros) donde el protagonista
desaparecía en la mitad y no se volvía a saber de él hasta el final.

¿Cómo se usan?

Los paréntesis deben escribirse pegados al primer y último carácter de la frase que encierran. Además, se debe dejar un
espacio entre ellos y el elemento que los antecede y los sigue.

Sin embargo, si lo que sigue al signo de cierre del paréntesis es un signo de puntuación, no hay que dejar el espacio
entre este y el paréntesis.

Por otro lado, conviene apuntar que dentro del paréntesis no debe iniciarse con mayúscula, exceptuando los casos en
que este sea precedido por un punto.

Por ejemplo:

 El libro (tanto hablaba de él que era imposible no saberlo) se llamaba La broma infinita.
 La chica que nos atendió (Lucía, según creo recordar), nos dijo que esperáramos sentados.
 Los viernes cerraban más temprano. (Había que darles un poco de holgura a los chicos, que tanto trabajan
durante la semana).

Los paréntesis, además, pueden ser usados con otros tipos de funciones, sobre todo como signos auxiliares.

 Para indicar distintas opciones de lectura en un texto: La(s) persona(s) seleccionada(s) deberá(n) rellenar la
planilla de solicitud.
 Para desarrollar abreviaturas: OEA (siglas de Organización de Estados Americanos).
 Para reconstruir palabras incompletas: tele(visión), cel(ular).
 Para indicar la omisión de un fragmento en una cita textual: “En un lugar de La Mancha (…), no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo”.
 Para destacar algún elemento en temas lingüísticos. Por ejemplo, elementos que pueden ser omitidos:
“Mientras (yo) agonizo”; “Se viró de espalda(s)”; o para explicar determinados procesos: am(ar) + aba > amaba.
 Para marcar letras o números en una enumeración: 1) tijeras, 2) papel...; (a) evaporación, (b) condensación, (c)
precipitación...
 Para fórmulas matemáticas: (a + b)3.

También podría gustarte